Abstrac 2015

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Mesa 82

El transporte y las infraestructuras de comunicación en el espacio del territorio argentino

Del prototipo ¿a la producción?, El desarrollo de material ferroviario en la planificación


peronista (1946-1952).

Prof Daniel Cardozo.( UBA).


Maestrando en Universidad Nacional de San Martín (UNS AM)

danicardozo9@yahoo.com.ar

Marengo 4460, 2 A, (1653) Villa Ballester, 4-7681926

La nacionalización del sistema ferroviario enfrentó al Estado peronista a un sistema operativo


de enorme magnitud, parcialmente conocido y poseedor de importantes falencias. Entre
estas últimas se destacaba la obsolescencia del material ferroviario y su infraestructura, lo
que volvía urgente su reemplazo y/o actualización ante el creciente incremento en el
transporte de pasajeros y la necesidad de recuperar e incrementar el volumen de cargas
históricamente transportado.

La respuesta estatal ante este desafío no será lineal ni homogénea, generándose respuestas
en dos direcciones, con dispar fortuna.

En primer lugar se procedió a la compra de material de tracción y rodante no siempre en


forma ordenada mientras por otro se intentó fabricarlo localmente. Si bien este último
accionar no era novedoso en la historia ferroviaria argentina, sí lo era hacerlo en el marco de
un sistema ferroviario totalmente nacionalizado bajo la órbita de un Estado planificador que
se reconfiguraba a si mismo constantemente. Este Estado a la vez que conocía buscaba
modificar el sistema ferroviario sobre el que actuaba.

Estos intentos de fabricación, que buscaban articular al sector estatal con el privado, fueron
acompañados de una amplia publicidad y presencia discursiva siendo sumamente pretensiosos
en su cantidad y calidad, distribuidos en diversas líneas y regiones, aunque finalmente no
siempre alcanzaron a concretarse.

Su análisis creemos debe inscribirse en la errática política ferroviaria que llevaba a cabo el
peronismo para el ferrocarril, según estudiamos en trabajos anteriores. En esta oportunidad
pretendemos comenzar a reconstruir el nexo entre estos intentos y las áreas estatales
encargadas de llevarlos delante y monitorearlos, su vínculo con actores empresariales así
como indagar las causas de sus éxitos y fracasos.

El relevamiento de archivos referidos a los ámbitos de dirección afines a los intentos de


producción, debates parlamentarios, publicaciones puntuales vinculadas al sector, diarios de
época y entrevistas a participantes de aquellas iniciativas buscarán sustentar la investigación.
Todo ello nos permitirá avanzar en perfilar el lugar que el área de fabricación de insumos tuvo
en el diseño de la política ferroviaria de un Estado planificador, así como su grado de
innovación o ruptura respecto a etapas anteriores, generando simultáneamente diversas
preguntas a dicha problemática.

.
, en el contexto de una serie de re-estructuraciones institucionales en los ámbitos de dirección
de dichos sectores .

Asimismo las modificaciones en materia tarifarias, y las prioridades otorgadas en asignaciones


a determina áreas en desmedro de otras aportarán mayor precisión a la definición del lugar
que el transporte ferroviario tuvo en el diseño general de la política en el período considerado.

También podría gustarte