Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL


CARRERA DE INGENIERÍA EN PETRÓLEOS
INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN III
Profesor: Ing. Silvio Criollo
Curso: Noveno Petróleos Fecha: Quito-2014-06-04
Nombre: Calva M. Henry Alexander Calificación:
Tema: Estranguladores o chokes. Flujo crítico y subcrítico

ESTRANGULADORES O CHOKES

El estrangulador (choke) es un elemento que controla el caudal de circulación de los fluidos. Al


restringir el paso del fluido con un orificio, se genera una contrapresión o fricción extra en el
sistema, lo que provee un método del control del caudal del flujo y de la presión de pozo.

FUNCIONES DE LOS ESTRANGULADORES

El estrangulador juega un papel muy importante en:

a) El control del pozo.


b) En el manejo del agotamiento del yacimiento.

La presión del fluido dentro del yacimiento proporciona la fuerza de empuje para impulsar el
fluido al pozo, y el flujo natural de pozos levanta la producción hasta la superficie. Para maximizar
la capacidad de producción de los pozos individuales, es posible asegurar que exista una
restricción mínima en la línea de flujo.

Sin embargo, en estos casos, la capacidad de producción del sistema se ajustara continuamente
con cualquier perturbación del flujo o inestabilidades del pozo. Por lo tanto, la mayoría de los
pozos de producción utilizan un estrangulador o restricción en la línea de flujo aguas abajo de la
boca del pozo a la contra presión del pozo, para:

 Controlar los volúmenes de hidrocarburos que se requieren producir.


 Asegurar la estabilidad del flujo en tuberías.
 Aumentar la recuperación total y la vida fluyente del pozo.
 Protege el equipo superficial de producción.
 Evitar el daño a la formación.
 Evitar conificación de agua.
 Evitar arenamiento en el pozo.
 Controlar y administrar la presión de los pozos.
Estranguladores o chokes

El control de producción se lo realiza bajo el ajuste del elemento llamado choke o estrangulador, el
cual resulta en un cambio en la presión de cabeza. La fig. 1.21 demuestra el efecto del cambio de
presión de cabeza respecto a un cambio en su caudal de producción. Para caudal de producción se
tiene un diferente Tubing Performance Relationship. La tendencia general observada en la fig. 1.21
es que el caudal del flujo se incrementa asi como la presión de cabeza disminuye (resultando en
un incremento en el diámetro del choke).

El choke puede ser manipulado para un cambio en el caudal de producción.

Usualmente, el choke puede estar localizado adyacente a las instalaciones del cabezal de pozo. En
instalaciones off-shore, el choke requiere ser puesto a una distancia considerable del cabezal del
pozo, por ejemplo a la entrada del manifold en una instalación submarina. Hay varios tipos de
chokes disponibles, pero generalmente caen en una de estas dos categorías: chokes positivos, y
los chokes adjustables. Cada uno de estos presentan diferentes ventajas, y el operador puede
escogerlo en base a su experiencia de campo.

Choke positivo. Es reemplazable, y presenta un orificio de dimensiones fijas, el cual presenta un


contenedor en forma de L. Las conexiones del cuerpo del choke pueden presentar hilos en sus
roscas que le permiten un mejor ajuste. El orificio está hecho de un material resistente, resistente
a la erosión. Puede ser algo redondo el orificio a la entrada. La longitud del orificio usualmente es
de 6 in, pero puede llegar a ser tan corto, de una longitud de 2 in. Fig. 1.29 presenta un esquema
de un choke positivo.
Choke ajustable. Un choke ajustable permite cambios graduales en el diámetro de la entrada. El
choke ajustable más común es el de la válvula de aguja, la cual es calibrada en la entrada del
diámetro efectivo. Otro tipo de choke ajustable es el choke rotatorio positivo, (Fig 1.30, Fig 1.31),
este choke emplea dos discos rotarios de un material muy resistente, cada uno con dos orificios.
Un disco esta fijado en el cuerpo de la valvula, mientras que el otro disco puede girar 90 grados,
mostrando toda el área de flujo del orificio.
La selección de un choke involucra muchas consideraciones, mecánica, operacional y económica.
La principal función de un choke es disipar grandes cantidades de energía potencial (pérdidas de
presión) a una distancia muy corta. El diseño de un choke está relacionado con el régimen de flujo
resultante por una súbita turbulencia en un flujo continuo a través de un conducto circular.

COMPORTAMIENTO DEL FLUJO Y DISTRIBUCIÓN

Sin embargo, si consideramos el flujo a través de un orificio de borde cuadrado o redondo, el


uso de un estrangulador fijo presentara un orificio reducido de longitud considerable.
Modelo de flujo a través de un estrangulador

El modelo de flujo a través de un estrangulador se presenta en varias etapas progresivas:

1. El sistema de flujo de la estrangulación estará normalmente en equilibrio a una distancia


corta de la entrada de estrangulación.
2. A medida que el flujo se aproxima a la entrada del estrangulador es acelerado y
otro flujo adyacente a la pared de la tubería deriva en una gran velocidad radial hacia el
interior, a la cual se le considera de magnitud comparable a la velocidad axial.
3. En la entrada, el flujo se separa y la alta velocidad radial hacia el interior hace que el
chorro se contraiga y que continúen acelerando corriente abajo de la entrada, formando la
vena contracta.
4. En la vena contracta, el chorro causa arrastre de fluido a partir del vórtice de recirculación
formado entre el chorro y la pared. Esto se debe a un alto esfuerzo cortante entre el
chorro de fluido y la separación del vórtice.
5. El arrastre causa la desaceleración del chorro, que se amplía para llenar toda la sección
transversal del estrangulador.
6. A la salida de la estrangulación, el líquido se expande para llenar la sección transversal del
tubo.

Cabe señalar que las corrientes de remolino de la mezcla se producen en la región de entrada del
fluido y la salida de la boquilla, así como alrededor de la vena contracta.
La pérdida de presión a través del estrangulador se produce, debido a:

1. La pérdida de fricción a través del estrangulador.


2. Los efectos de la turbulencia asociada con las corrientes de remolino en la entrada y salida
del estrangulador.
3. La expansión del líquido en la salida del estrangulador.
4. La turbulencia / remolinos dentro del propio estrangulador, sobre todo en la vena
contracta.

FLUJO CRÍTICO Y SUBCRÍTICO

Una observación muy importante acerca del curso natural de flujo compresible a través de un
choke es que existe un caudal máximo de producción, el cual fluye a través de las condiciones
upstream (condiciones aguas arriba)

Considere por un instante, un aparato de pruebas presentado en la Fig 1.33, el cual consiste en un
largo contenedor que descarga gas a una presión constante P1.

El gas fluye a través de un orificio que es controlado por una válvula de contrapresión , ésta
mantiene constante P2 (presión aguas abajo (dowstream))

A las condiciones iniciales, la valvula de control esta cerrada, el caudal es cero, P2 = P1.

Manteniendo P1, constante, la valvula de control es gradualmente abierta. Esto resulta en una
reducción de P2, y con ello un incremento en el caudal. Como P2 se reduce, el caudal se
incrementa gradualmente hasta finalmente alcanzar el plateau, el cual representa el caudal
máximo que puede pasar a través de un choke para las condiciones de P1.

El radio Rc = P2/P1, al comienzo del plateau, es llamado critical pressure ratio. Si Rc es mayor que
que el radio critico, entonces el flujo es subcritico. Si Rc es menor o igual que el radio critico,
entonces el flujo es critico.

Para flujo de gas, la presión critica aguas abajo se alcanza cuando la velocidad en la vena contracta
alcanza la velocidad sónica.
FLUJO SÓNICO A TRAVÉS DE ESTRANGULADORES

El diámetro requerido del estrangulador para controlar la producción del pozo, de acuerdo a las
condiciones de operación del sistema, se puede calcular con diferentes correlaciones (Gilbert, Ros,
Ashford, Omaña, etc.)

Cualquier correlación que se utilice únicamente es válida cuando se tienen condiciones de flujo
sónico a través del estrangulador. De otra manera la producción del pozo no será regulada y se
caerá en una situación de flujo inestable, en la que las variaciones de presión corriente abajo del
estrangulador se reflejarán en la formación productora, provocando fluctuaciones en la
producción. Para flujo sónico el gasto es independiente de la presión corriente abajo del
estrangulador.

FLUJO CRÍTICO Y SUBCRÍTICO

Es un fenómeno que se presenta en fluidos compresibles, en el mayor de los casos en gases.


Frecuentemente se presenta cuando el flujo incrementa su velocidad al pasar a través de una
garganta o reducción y la velocidad alcanza la velocidad del sonido. Esta condición es conocida
como “Match”. El número de Match, es la relación de la velocidad real del fluido entre la velocidad
de propagación de la onda acústica en el fluido en cuestión.

Descripción de flujo Crítico y Subcrítico


Bibliografía:

 http://html.rincondelvago.com/preventoras.html
 http://chokolatetufi.blogspot.com/2013/06/estranguladores-o-chokes.html
 http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5805/1/39015_1.pdf
 http://www.ingenieria.unam.mx/~jagomezc/materias/ARCHIVOS_CONDUCCION/CAPITUL
O%20II.pdf
 http://www.bdigital.unal.edu.co/9916/91/71617167.1999.%20Parte%2016.pdf
 http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/2178/Tesi
s.pdf?sequence=1
 Well Performance 2nd Edition– Michael Golan. Pgs. 83-99

También podría gustarte