Está en la página 1de 22

FISIOLOGÍA RENAL

- Longitud 12-14 cm
- Ancho 7cm
- Espesos 3cm
- Ubicados en la región posterior de la cavidad abdominal
(espacio retroperitoneal)
- El riñón derecho se encuentra más caudal/hacia arriba,
porque encima de él se encuentra el hígado. El riñón
izquierdo se encuentra un poco más abajo.
- Sobre cada riñón, se encuentra la glándula suprarrenal
- Cada riñón recibe sangre de la arteria renal (es por donde
entra la sangre), y esa sangre sale por la vena renal (ya la
sangre filtrada)
- Tiene una función excretora, lo que permite excretar
orina por medio de los uréteres para ser almacenada en
la vejiga.
- Funcionan a manera de filtro, van a estar eliminando los productos metabólicos y toxinas de la sangre. Y
excretándolos a través de la orina.

- Los riñones tienen varias funciones:


o La producción de la orina, hace que el riñón regule la homeostasis hidroelectrolítica, como también el PH
de la sangre.
o Son órganos glandulares porque son capaces de producir distintas hormonas, entre ellas, la
eritropoyetina. Es una hormona que va a estar estimulando las células de la médula ósea para producir
más eritrocitos.
o Sintetiza y secreta renina, hormona implicada en el control de la presión arterial que forma parte de una
cascada proteolítica, conocida como el sistema renina- angiotensina- aldosterona (está ampliado en el
canal del “Dr. Carlos Andrés García”).
o Participa en la activación de la vitamina D, la hormona. Transformando el calcidiol en calcitriol, que es una
hormona implicada en el metabolismo del calcio.
o Durante el ayuno, el riñón es capaz de producir glucosa a través de un proceso conocido como la
gluconeogénesis.

- Función 1: regulación hidroelectrolítica:


o Nuestro cuerpo está compuesto por
60% agua. Si un hombre pesa 70kg,
quiere decir que en su interior cuenta
con +- 42 litros de agua. Todo ese
líquido se encuentra repartido en 3
principales compartimentos: Líquido
intracelular (40%), líquido intersticial (+-
16%) y plasma (+-4%). El % de agua de
cada persona depende de la edad, el
sexo y grado de obesidad. Las mujeres
tienen menor % de agua porque tienen
mayor tejido adiposo (glúteos, tejido
mamario).
o El % de agua en nuestro cuerpo se mantiene integro gracias a los
ingresos y pérdida de agua que tenemos a diario. (Ganamos agua en
la ingesta y por la oxidación de carbohidratos, y perdemos agua por
sudoración, por la respiración, las heces y la orina).
o Lo normal es que la misma cantidad de agua que nosotros ingerimos,
es la misma que se excreta.

- Función 2: Excreción de metabolitos y desecho de fármacos.


o El cuerpo necesita energía para funcionar, y después de haberla
usado, tendremos productos de desechos. Como por ejemplo la urea,
la creatinina, el ácido úrico, la bilirrubina, los metabolitos finales de
los fármacos, entre otros.
▪ La urea hace parte del metabolismo de los aminoácidos
▪ La creatinina que proviene de la
creatina muscular
▪ El ácido úrico que proviene de
los ácidos nucleicos
▪ La bilirrubina que proviene de
los productos finales de la
hemoglobina.
o Todas estas sustancias que van a estar
circulando por la sangre, van a terminar
excretándose por el riñón a través de la
orina.

- Función 3: Regulación de la PA
o Cumplen una gran función en la regulación de la presión arterial ya que excretan grandes cantidades de
agua y sodio.
o La PA está dada por la presión hidrostática (es la presión que ejerce el líquido sobre las paredes del frasco
que lo contiene). Por eso es que hay mayor cantidad de agua dentro de los vasos sanguíneos, y por eso es
que la PA va a ser mayor. (el líquido genera presión sobre el vaso).
o El riñón regula la PA porque sintetiza y secreta renina, hormona que forma parte de una cascada
proteolítica, conocida como el sistema renina- angiotensina- aldosterona. Esta hormona, tiene como
finalidad aumentar la PA mediante distintos mecanismos
▪ A nivel cardiaco aumenta la frecuencia cardiaca y la fuerza de contracción
▪ A nivel renal aumenta la reabsorción de agua y sodio.
▪ A nivel del sistema nervioso aumenta la ingesta de agua y aumenta la secreción de aldosterona,
que va a ejercer aumento de la reabsorción de sodio y agua sobre el riñón.
- Función 4: Regulación del equilibrio ácido/base
o En nuestro cuerpo, hay 2 órganos importante que van a estar regulando el equilibrio ácido- base, es decir,
el PH de nuestro cuerpo.
o Hay distintas sustancias como en CO2, los hidrogeniones y el bicarbonato. Estas sustancias son las que
van a estar determinando nuestro PH.
o El riñón mediante la excreción o reabsorción de sustancias alcalinas (como el bicarbonato) o sustancias
ácidas (como los hidrogeniones), los riñones van a estar regulando el PH sanguíneo junto con los
pulmones.
o Además, que el riñón son el único medio que posee nuestro organismo para eliminar ciertos tipos de
ácidos (como el ácido sulfúrico y el ácido fosfórico)

- Función 5: Regulación de eritrocitos


o La hipoxia es el principal estimulante del riñón para que este produzca eritropoyetina para aumentar la
cantidad de glóbulos rojos en sangre.
o La eritropoyetina (EPO) es secretada por los fibroblastos del intersticio renal, viaja por todo el torrente
sanguíneo → llega hasta las células madre de la médula ósea par estimularlas y que estas células madre
se diferencien en un “proeritroblasto, eritroblasto basófilo, eritroblasto policromático, eritroblasto
ortocromático, reticulocito y finalmente en un eritrocito”.
o Es por esto, que una persona con ERC o una afección aguda del riñón, pueda generar una anemia, por la
falta de la EPO (eritropoyetina)
- Función 6: Regulación de la vitamina D
o Las células epiteliales del túbulo contorneado proximal poseen la capacidad de activar el calcidiol (25-
hidroxi colecalciferol) → en 1.25 hidroxi colecalciferol (más conocido como calcitriol, que es la forma
activa de la vitamina D)→ lo cual va a hacer que se disminuya la resorción ósea a nivel del hueso (disminuir
la acción de los osteoclastos) y/o a nivel intestinal que se reabsorban mayores cantidades de calcio.

- Función 7: Regulación de la glucosa


o Los riñones sintetizan glucosa a partir de los aminoácidos y de otros precursores, como los ácidos grasos
libres. Todo esto durante el ayuno prolongado. → Este proceso que se conoce como gluconeogénesis.
o La gluconeogénesis también lo puede hacer el riñón (no solo el hígado o los músculos)
Anatomía – función renal

- Está de superficial a
profundo: La cápsula renal, la
corteza renal y la médula renal

- La corteza se separa de la
médula por el surco cortico
medular.

- La corteza se introduce en la
médula mediante unas
prolongaciones, conocidas como
las columna renales de Bertin.

- En la médula, se encuentran
las pirámides renales de Malpighi,
las cuales terminan en una
pequeña papila renal (en todo el vértice). La papila renal va a
estar perforada por aproximadamente 16-20 orificios que van
a desembocar en los cálices menores que luego desembocan
en los cálices mayores, los cuales desembocan en la pelvis
renal y de la pelvis renal se origina el uréter.

- Los 2 riñones reciben alrededor del 22% del gasto cardiaco, aproximadamente 1100ml por minuto de sangre. De
toda esta sangre que irriga el riñón, al glomérulo van a entrar en promedio 625 ml de sangre por minuto.

- Las arterias renales nacen de la aorta abdominal. Las arterias renales se dividen en arterias segmentarias → que
se dividen en arterias interlobulares → que asciende a cada lado de la pirámide renal (rodea a la pirámide) →
cuando la arteria interlobular llega a la base de la pirámide renal, se trasforma en arteria arciforme o arteria
arqueada→ luego, esa arteria, penetra la corteza renal → conocida como arteria interlobulillar. → a partir de esas
arterias interlobulillares, nace la arteriola aferente → esa arteriola aferente forma el glomérulo renal y del
glomérulo, nace la arteriola eferente. → de esa arteriola eferente, cuando vuelve a penetrar la médula, se
convierte en capilar peritubular. → esos capilares peritubulares van a estar rodeando al asa de Henle y a los
túbulos colectores dentro de la médula.

- Las venas siguen el mismo orden → vena renal→ vena segmentaria→ vena interlobular→ vena interlobulillar.
- A nivel microscópico nos vamos a
encontrar con la unidad anatomo
funcional/ unidad estructural y
fisiológica del riñón → conocido
como Túbulo urinífero.

- El túbulo urinífero está


conformado por la nefrona y por
el túbulo colector.

- La unidad funcional del riñón es


la nefrona → es una estructura compleja
de túbulos contorneados y rectos que
absorben y secretan sustancias que darán
como producto final la orina.

- Cada riñón posee aproximadamente 1


millón de nefronas.

- La nefrona se compone de un corpúsculo


renal, un túbulo proximal, del asa de
Henle y del túbulo distal. → Que
finalmente llega al túbulo conector y
termina en el túbulo colector.

- A partir de los 40 años, el numero de nefronas funcionantes, se reduce alrededor del 10% durante cada 10 años.
Es decir, a los 40 años tengo mi 100% de las nefronas funcionante, a los 50 años tenemos un 90% de nefronas
funcionantes, a los 60 años tenemos un 80% de nefronas funcionantes, y así sucesivamente. → esto no quiere
decir que nuestros riñones comiencen a filtrar mal o menos, sino que a medida que envejecemos los requisitos
metabólicos van disminuyendo. Se seguirá teniendo una TFG adecuada para nuestro cuerpo.

- El riñón es el encargado de filtrar. Por lo tanto, se relaciona con los capilares provenientes de la arteria renal. (toda
la explicación de la arterias de arriba). Esos capilares provenientes de la arteria renal conforman lo que se conoce
como un glomérulo. El glomérulo se encuentra encapsulado por la “cápsula glomerular”
Barrera de filtración glomerular

- Elige qué moléculas provenientes de la sangre deben ser


excretadas. La selección se basa en tamaño, forma, y carga
eléctrica.

- Esto con el fin de evitar que moléculas muy grandes e


importantes como las proteínas sean excretadas a través de la
orina.

- Las proteínas NO atraviesan la barrera de filtración. Las proteínas en la orina, son sugestivas de lesión glomerular
Los aminoácidos si la atraviesan porque son moléculas mucho más pequeñas.

- Las moléculas de menos de 3 nm de diámetro, como el agua, la glucosa, aminoácidos y desechos nitrogenados,
atraviesan este filtro; mientras que las moléculas más complejas y con cargas eléctricas como proteínas o ciertos
oligoelementos, permanecen en la sangre.

- Histológicamente, esta barrera va a


estar conformada por:
o Endotelio vascular glomerular.
o Membrana basal glomerular
o Podocitos.

- La función principal del riñón es el


filtrado, su consecuencia es la
producción de orina.

- El filtrado consiste en el paso de líquidos


desde el capilar glomerular hacia la
nefrona.

- La membrana de filtración glomerular, constituye una barrera que evita el paso al túbulo renal de células y de la
mayor parte de las proteínas plasmáticas, generando un "ultrafiltrado" compuesto fundamentalmente por agua
y elementos de pequeño tamaño circulantes en la sangre. → para eso, consta de un endotelio capilar-→

- En endotelio capilar/vascular glomerular: es un endotelio


fenestrado, posee poros fenestrados (+- 70-90
nanómetros). Son los poros por donde se filtran todas las
sustancias presentes en el plasma sanguíneo. (facilitan el
paso de líquidos y solutos)

- La membrana basal glomerular: Es una barrera gruesa, es la


primer barrera tanto física como iónica, que evita el paso de
moléculas con carga negativa, como las proteínas.

o Está formada principalmente por colágeno tipo IV.


o Está constituida fundamentalmente por colágenos
de tipo IV y V, glicoproteínas, y proteoglicanos como el heparán sulfato. Esta composición hace que
presente una carga electronegativa que repele a pequeñas proteínas y otros elementos cargados
negativamente que hubiesen atravesado la barrera endotelial fenestrada.
o Esta membrana permite el libre paso (difusión) de solutos con un peso molecular <10.000. Es parcialmente
permeable a moléculas con un peso molecular entre 10.000 y 70.000. Y cesa/no deja entrar a moléculas
con un peso molecular >100.000

- Los podocitos: Son prolongaciones del epitelio plano simple modificado de la hoja visceral de la cápsula de
Bowman. La cápsula de Bowman tiene un epitelio plano simple en su hoja parietal, pero en su hoja visceral (aquella
que rodea el glomérulo) las células se ven modificadas. Esas células adquieren como “prolongaciones/ tentáculos
→ conocidas como podocitos. → y esas prolongaciones citoplasmáticas que salen de los podocitos, se le conoce
como pedicelos. → se interdigitan unos con otros y terminan de formar la barrera de filtración.
o Sintetizan y liberan entre otras moléculas colágeno de tipo IV, fibronectina, laminina, o heparán sulfato,
que hacen que presenten una carga electro-negativa muy importante y colaboren en la actividad funcional
de las células de la membrana basal.

Formación de la orina

- Los riñones procesan un volumen enorme de sangre cada día. Cada minuto, el flujo sanguíneo que llega a los
glomérulos renales es de unos 1200 mililitros de sangre, de los cuales, 650 ml corresponden a plasma sanguíneo
y de este, una quinta parte aproximadamente será filtrado en el glomérulo. Esto implica que cada 24 horas, los
riñones filtran más de 60 veces todo el plasma sanguíneo.
-
- La cantidad excretada de orina es el producto final de la filtración glomerular, la reabsorción tubular y la secreción
tubular.
- Cantidad filtrada - cantidad reabsorbida+ cantidad secretada = cantidad excretada en la orina

- La orina se ve modificada de acuerdo a las necesidades de nuestro cuerpo. → ejemplos, si uno está haciendo
ejercicio, toca que el cuerpo no elimine tanta agua porque me estoy “deshidratando”. → la cantidad de plasma
siempre va a ser la misma pero la cantidad de reabsorción y secreción depende de las necesidades de cada cuerpo.

- La producción de la orina comienza con la filtración de la sangra mediante la barrera


de filtración. → La gran mayoría de las sustancias del plasma se filtran hacia el espacio
urinario, excepto las proteínas y todas aquellas sustancias que circulan por el plasma
sanguíneo unidas a las proteínas. Como, por ejemplo, el calcio y los ácidos grasos
(circulan unidos a la albumina)
- Las sustancias que más se reabsorben son: Na, Cl, HCO3, K, H2O, glucosa y
aminoácidos.
- Las sustancias que más se secretan son: metabolitos de los fármacos, hidrogeniones,
creatinina, urea y ácido úrico.
- Las proteínas, calcio y ácidos grasos no se filtran.
Flujo y filtración

- Flujo sanguíneo renal


o Los 2 riñones reciben alrededor del 22% del gasto cardiaco, aproximadamente 1100ml por minuto de
sangre. De toda esta sangre que irriga el riñón, al glomérulo van a entrar en promedio 625 ml de sangre
por minuto.

o El riñón consume poco oxígeno, el


riñón consume energía cuando
reabsorbe sodio. Por lo tanto, el
consumo renal de oxígeno varia
con la reabsorción de sodio y esta a
su vez depende de la filtración
glomerular. → Es decir, si hay una
baja tasa de filtración glomerular,
va a haber poco sodio para que se
reabsorba, por ende, los riñones
van a consumir muy poca energía.

- Control del flujo renal


o Así como el riñón tiene su flujo renal, tiene que haber alguien que controle el flujo del riñón.
o La cantidad de sangre filtrada en 1 día es de 180L, el riñón debe mantener esa cantidad constante y el
riñón debe ser capaz de mantener ese flujo de sangre bajo unas presiones constantes, entre 80 y
170mmHg. Es decir que, si tenemos una caída de la PA a 80mmHg o por el contrario un ascenso de la PA
a 170mmHg, el riñón es capaz de mantener una TFG constante (180L) → todo esto es conocido como la
“autorregulación”

o La autorregulación en el riñón se da mediante 2 mecanismos


▪ 1. La respuesta miógena
▪ 2. La retroalimentación tubuloglomerular.

- Respuesta Miógena
o Cuando hay elevación de la tensión arterial, existe una respuesta renal que se da en segundos → la
respuesta miógena. → es la capacidad que tiene la arteriola aferente a resistirse al estiramiento de su
pared. → respondiendo con ligeras contracciones de su músculo liso.

La PA aumenta, ese flujo querrá distender la pared de las arteriolas, principalmente de la arteriola
aferente, y esta se “resiste” o lucha contra esa distención mediante contracciones de su musculo liso.

Lo que pasa a nivel molecular, es que cada vez


que la pared de la arteriola aferente se
distiende, dentro de su sarcoplasma, se
liberan mayores cantidades de calcio → lo que
se traduce en contracciones mucho más
fuertes. Este mecanismo no protege le TFG,
solo protege al lecho vascular renal.
- Retroalimentación tubuloglomerular.
o Este mecanismo si protege la TFG
o Esta representada por el SRAA y el aparato
yuxtaglomerular.

o El aparato yuxtaglomerular, va a estar compuesto por 3


cosas:
▪ Células de la macula densa (son
quimiorreceptores que se encuentran censando
el Na y Cl dentro del túbulo distal

▪ Células del aparato yuxtaglomerular, son células de musculo liso modificadas, son
mecanorreceptores, los cuales miden el grado de distención de la arteriola aferente

▪ Arteriola aferente y arteriola eferente

o Cuando hay un descenso de la PA (percibido por las células yuxtaglomerulares) , cuando hay un descenso
de las concentraciones Na y/o Cl dentro del túbulo distal (percibido por las células de la mácula densa) →
se activa el sistema renina angiotensina aldosterona (SRAA), que es una cascada proteolítica que va a
tener como finalidad la producción de angiotensina II, que es el vasoconstrictor natural más potente de
nuestro cuerpo y va a tener como función, aumentar la PA.

Filtración glomerular

- Equivale al 20% del flujo plasmático renal. → es decir, en los glomérulos en cualquier momento se tienen 625ml
de sangre por minuto → de los cuales 125ml son filtrados cada minuto → de esos 125ml que han sido filtrados →
124ml son reabsorbidos cada minuto → y solo 1 mililitro es excretado por minuto. → Todo esto se conoce como
la fracción de filtración = filtración glomerular (125) / flujo plasmático renal (625ml) = 0.2 (el 20% del flujo
plasmático renal)
- Determinantes de la filtración glomerular (FG)
o La fracción de filtración glomerular, va a estar determinada por 2 cosas.
▪ 1. La presión de filtración neta: es la suma de las fuerzas hidrostáticas y coloidosmóticas a través
de la membrana de filtración.
▪ 2. El coeficiente glomerular (Kf)

- 1. Presión de filtración neta


o El primer paso de la excreción urinaria es la filtración.

o Para que el plasma contenido dentro del glomérulo sea filtrado a través de la membrana de filtración/
barrera de filtración → hacia la capsula de Bowman, entran en juego 3 presiones.

▪ 1. Presión hidrostática glomerular: es una fuerza de salida que favorece la filtración, es de


60mmHg. Esta presión va a estar determinada por 3 elementos

• 1. La presión arterial
o Cuando se aumenta la PA, se aumenta la presión hidrostática glomerular, por
ende, aumenta la filtración glomerular.

• 2. La resistencia arteriolar aferente


o Si hay una constricción de la arteriola aferente, va a pasar menos cantidad de
sangre al glomérulo. → haciendo que menos sangre se filtre hacia la capsula de
Bowman→ generando disminución de la presión hidrostática glomerular →
haciendo que la TFG disminuya.

• 3. La resistencia arteriolar eferente


o Si hay una constricción de la arteriola eferente → todo el liquido que está
pasando por la arteriola aferente se va a acumular en el glomérulo →
aumentando así la presión hidrostática → aumentando la TFG

Existe un efecto, conocido como el


“Efecto de Donnan” → y es que el
aumento de la resistencia areteriolar
eferente, tiene un efecto bifásico
sobre la TFG porque puede al mismo
tiempo aumentar la TFG y luego
disminuirla.

Una constricción leve o moderada de


la AE aumenta la FG y por ende
aumenta la presión hidrostática. Sin
embargo, una constricción severa de
la AE, disminuye el FG.

La constricción severa de la AE, en un inicio hará que se acumule más líquido en el glomérulo,
generando aumento de la presión hidrostática y luego aumento de la FG, pero llegará un punto en
el que se habrá filtrado la mayoría de líquido y se concentrarán nuevamente las proteínas en sangre,
haciendo el efecto contrario, aumentando la presión coloidosmótica y por ende disminuyendo la FG.
▪ 2. Presión coloidosmótica glomerular: es una fuerza que está dada por la concentración de
proteínas, es decir, esta es una fuerza de entrada, se opone a la filtración, es igual a 32mmHg.
• Aumento de la presión coloidosmótica glomerular
• Es una fuerza que se opone a la filtración, y está dada por las proteínas.

• A nivel de los capilares peritubulares, la


concentración de proteínas es mucho
mayor de lo que se encuentra en la
arteriola aferente.

• A medida que la sangre fluye de la


arteriola aferente a la arteriola eferente,
la sangre se concentra, la concentración
de proteínas en sangre aumenta. → esto
aumenta no porque haya más proteínas,
sino porque disminuye la cantidad de
líquido que hay en la sangre (por la
filtración)

• A nivel de la arteriola aferente, la presión coloidosmótica es de 28mmHg → pero a nivel


del glomérulo, la sangre pierde líquido porque este se filtra a la cápsula de Bowman,
aumentando así la concentración de proteínas. →A nivel del glomérulo, la presión
coloidosmótica es de 32mmHg.

• Y a nivel de la arteriola eferente, la presión coloidosmótica es de 36mmHg. → Todo esto


para decir, que a medida que aumente la presión coloidosmótica glomerular, la TFG
disminuirá.

▪ 3. Presión hidrostática de la cápsula de Bowman: es una fuerza de entrada, se opone a la filtración,


está dada por la cantidad de líquido que exista en la cápsula de Bowman, y esta es igual a
18mmHg. → Dato, la cápsula de Bowman no tiene presión coloidosmótica porque ahí no hay
proteínas, las proteínas no pueden atravesar la barrera de filtración glomerular.

• Aumento de la presión hidrostática en la cápsula de Bowman—esto va a disminuir la


tasa de filtración glomerular.
o La presión hidrostática de la cápsula de Bowman podría aumentarse en
patologías obstructivas del tracto urinario, como, por ejemplo: la presencia de
cálculos, tumores, aneurismas, cosas que eviten el flujo normal de la orina desde
la médula, los cálices, la pelvis, los uréteres y la vejiga.
o Por lo tanto, la fuerza neta es la suma entre las 2 fuerzas de entrada (Bowman + coloidosmótica) – la
fuerza de salida (la presión hidrostática glomerular) → esto da 10mmHg, es decir, 10mmHg es la fuerza
neta con la que el contenido dentro de los glomérulos atraviesa hacia la cápsula de Bowman.

- 2. Coeficiente glomerular
o Es el producto de la permeabilidad por el área de superficie de los capilares → se refiere a todo el área
de superficie de la membrana glomerular que es capaz de filtrar.
o Lo que nos va a medir y determinar, son todos los sitios de la membrana que son capaces de filtrar (los
poros fenestrados, los espacios de los podocitos.
o El Kf se obtiene dividiendo la filtración glomerular (125ml) / la presión de filtración neta (10mmg)
o Kf = TFG/ presión de filtración neta. → da aproximadamente 12.5ml/min/mmHg → esto quiere decir
que los capilares y la membrana, tienen una alta ta sa de filtración.
o Esto es importante conocerlo porque hay enfermedades que disminuyen ese coeficiente glomerular y por
ende disminuye la TFG. (como la DM e
HTA, que generan engrosamiento de la
membrana basa, si se engruesa, no van a
poder pasar muchos elementos).

Reabsorción y secreción tubular

- Excreción urinaria = Cantidad filtrada - cantidad reabsorbida+ cantidad secretada


- De acuerdo a las necesidades de nuestro cuerpo, casi que todos los elementos del plasma son reabsorbidos, como
el Na, Cl, K, H2O, Glucosa y el HCO3. → Y como ya habíamos dicho hay otras sustancias que tienden a ser
secretadas como la urea y la creatinina.
- La reabsorción y excreción, se producen por diversos mecanismos y no ocurren de igual medida en las porciones
de la nefrona
- El riñón es capaz de reabsorben glucosa hasta
niveles máximos en sangre de 180mg/dl → no es
capaz de reabsorber más, por lo que no debe
existir glucosa en orina. Si lleva a haber glucosa en
orina, es un signo de que hay una lesión en la
barrera de filtración o de una diabetes mellitus.
Segmentos de la nefrona

- Túbulo proximal:
o Reabsorbe aproximadamente el 65% de toda la carga filtrada. → esto se debe a la alta tasa metabólica
que tienen sus células epiteliales, cuentan con una gran cantidad de mitocondrias que le proporcionan la
energía necesaria para poder efectuar el transporte de iones, en especial el sodio.
o El epitelio de las células tubulares proximales es un epitelio cúbico simple.
o El túbulo proximal se divide en 2
▪ Túbulo contorneado proximal (TCP)
▪ Túbulo recto proximal (TRP)
o Lo que se reabsorbe en el TCP es distinto a lo que se reabsorbe en el TRP. Pero en general, en el Túbulo
proximal, se reabsorbe Na,
Cl, HCO3, K, H2O, glucosa y
aminoácidos. Y se secreta
hacia la luz tubular,
Hidrogeniones, urea y
metabolitos de fármacos.

- Acá se está viendo:


o Amarillo: la luz tubular del TCP
o Café: epitelio cubico simple del túbulo
contorneado proximal
o Rosado: el intersticio renal
o Rojo: El capilar peritubular.

- Todo comienza con la bomba de Na- K ATPasa


(saca 3 sodios al intersticio y mete 2 potasios a
la célula, usando energía), porque es la
responsable de crear el gradiente electroquímico para que el resto de sustancias puedan reabsorberse. Si de
alguna manera esta bomba se encuentra dañada, alterada, no va a haber reabsorción de las demás sustancias y
se terminarán excretando.

- Cuando se hace ese paso de Na intracelular al extracelular, ahí hablamos de transporte activo primario. Después
de que eso pasa, se da el transporte activo secundario, que es el paso de las otras sustancias como glucosa,
aminoácidos y compuestos orgánicos.

- Una vez que el sodio se encuentra en el


intersticio y se concentra ahí, el agua va a
pasar por osmosis, del sitio de mayor
concentración al sitio de menor
concentración, que como ya habíamos
dicho lo puede hacer por vía paracelular o
por vía transcelular (mediante las
acuaporinas de tipo 1)

- El transporte activo secundario, en el caso


de la glucosa, se hace mediante el cotransportador de sodio- glucosa, el SGLT2 en el TCP y de SGLT1 en el TRP.
- Una vez las demás sustancias han entrado a la célula epitelial mediante los cotransportadores estas tienen que
salir al intersticio, y lo hacen mediante difusión pasiva (siguiendo el gradiente de concentración), La glucosa se
difunde hacia el intersticio mediante el transportador GLUT.

- Ahora en la secreción, se tiene en el borde apical del epitelio tubular, se tiene un intercambiador de sodio-
hidrogeniones (NHE), es un antiporte/ contra- transporte porque unas sustancias entran y otras salen. Va a salir 1
hidrogenión de la célula (va a irse hacia la luz tubular) y va a entrar 1 sodio a la célula.

- ¿Cómo es que tenemos un hidrogenión intracelular? ¿de dónde sale?

o El hidrogenión que ha sido secretado en la luz tubular, se une al bicarbonato que ha sido filtrado. → se
unen y forman ácido carbónico→ esta unión por lo general es muy lenta, por lo que se necesita de una
enzima para poder acelerar el proceso → es la enzima anhidrasa carbónica. (Ojo con esta enzima porque
hay fármacos que son inhibidores de la anhidrasa carbónica)

o Al tener formado el ácido carbónico, este se divide/disocia en agua + CO2 → el CO2 al ser un gas
liposoluble, pasa por difusión simple a la célula tubular. → dentro de la célula el CO2 se encuentra con el
agua que ha sido reabsorbida por la vía transcelular y de nuevo por acción de la enzima anhidrasa
carbónica, se forma el ácido carbónico, que luego es disociado en hidrogenión y bicarbonato (HCO3). →
finalmente, ese bicarbonato se difunde hacia el intersticio mediante difusión pasiva.

Reabsorción y secreción que se dan en el Asa de Henle

- Reabsorbe aproximadamente el 25% de filtración glomerular


- Se compone de 3 segmentos
o 1. Asa descendente delgada de Henle
o 2. Asa ascendente delgada de Henle
o 2. Asa ascendente gruesa de Henle

- La rama descendente y ascendente delgadas, están conformadas por un


epitelio plano simple.

- La rama ascendente gruesa está formada por un epitelio cubico simple,


porque poseen una alta carga metabólica, por la cantidad de solutos que
se van a estar reabsorbiendo y secretando.

- Rama descendente delgada de Henle


o La reabsorción de agua se da
exclusivamente en la rama
delgada a través de los canales
de acuaporina 1, se moviliza por
osmosis (transporte pasivo).
Pasa de la luz tubular hacia el
intersticio renal.
o Este segmento, se considera
como aquel que concentra la
orina porque al reabsorber
mucha agua, quedan
concentrados muchos iones en
la luz tubular, en la orina.

- Rama ascendente delgada de Henle


o Es impermeable a los iones de
agua.
o Reabsorbe Na y Cl que se
encuentran concentrados en la
luz tubular, y por medio de la
difusión pasiva llevan al
intersticio, mediante la vía
paracelular.

- Rama ascendente gruesa de Henle


o Reabsorbe Na, K, Cl, Mg, HCO3
o Secreta hidrogeniones.
o Como siempre, el sodio pasa de
la luz tubular a la célula epitelial
por difusión pasiva, ahí en la
célula pasa por transporte
activo por la bomba de Na-K
ATPasa → una vez en el
intersticio renal, producen el
gradiente de concentración
necesario para poder
transportar el resto de iones.
Esto hace que la bomba 1Na, 2
cl y 1 K, bombeen pasivamente
estos iones hacia el interior de
la célula.
o Ese canal de 1Na2Cl1K, es la diana de los diuréticos de ASA. Los diuréticos de ASA, inhiben este canal
(Furosemida)

Reabsorción y secreción que se dan en el túbulo distal y colector.

- Túbulo distal
o Reabsorbe el 5% del ultrafiltrado glomerular.
o Tiene un epitelio cúbico simple. → tiene muchas
mitocondrias por la elevada tasa de energía que produce por
la alta reabsorción y secreción de solutos.

o Es impermeable al agua.

o Reabsorbe iones como el Na, Cl, Mg → considerado como el


segmento diluyente de la nefrona porque reabsorbe los
solutos, pero es impermeable al agua, haciendo que el agua
se concentre en el túbulo.

o Se compone de 2 porciones
▪ 1. La primera porción que está formada por células
cilíndricas, que forman la mácula densa→ esta porción del túbulo distal entra en contacto con la
arteriola aferente. Estas células funcionan a manera de quimiorreceptores que censan las
concentraciones de Na y Cl. Si percibe niveles muy bajos, manda señales a las células
yuxtaglomerulares para aumentar la producción de renina y estimular el SRAA.
▪ 2. Es considerada como el túbulo conector, la ultima porción del túbulo distal.

Como siempre, el sodio pasa de la


luz tubular a la célula epitelial por
difusión pasiva, ahí en la célula pasa
por transporte activo por la bomba
de Na-K ATPasa → una vez en el
intersticio renal, producen el
gradiente de concentración
necesario para poder transportar el
resto de iones. Esto hace que el
cotransportador Na-Cl ingresen a la
célula.

Luego el Na pasará al intersticio por la bomba Na-k ATPasa y el cloro pasará al intersticio por el canal de cloro por
transporte pasivo.
El cotransportador Na-Cl es la diana de los diuréticos tiazídicos, lo que hacen esos
medicamentos es inhibir este cotransportador.

- Túbulo colector
o Es el segmento final de la nefrona.
o Según donde se encuentre ubicado, se puede tener túbulos
colectores corticales y medulares. Ambos con funciones distintas.

o El túbulo colector medular, es el lugar final por donde tiene que pasar
la orina para ser vertida sobre el uréter y los cálices.
▪ Reabsorbe agua por acción de la hormona antidiurética
(ADH), reabsorbe urea y secreta hidrogeniones.
o Túbulos colectores corticales
▪ Está tapizado por un epitelio cúbico simple→ en donde se encontrarán 2 tipos de células, las
principales y las intercaladas (estas últimas pueden ser de tipo A o de tipo B)

▪ Las células principales son el 60-70% de las células epiteliales del túbulo colector. → están
encargadas de la reabsorción de Na, Cl y la secreción de K. → además, poseen canales de
acuaporina que son sensibles a la hormona antidiurética.

▪ Las células intercaladas representan el 30-40% de las células epiteliales del túbulo colector→ son
importantes porque están encargadas de la regulación ácido- base del organismo.

Como siempre, el sodio pasa de la luz


tubular a la célula epitelial por difusión
pasiva, ahí en la célula pasa por
transporte activo por la bomba de Na-K
ATPasa → una vez en el intersticio renal,
producen el gradiente de concentración
necesario para poder transportar el
resto de iones.

Importante, las bombas de Na-K ATPasa


y los canales de Na van a estar mediados
y controlados por la aldosterona.

La aldosterona promueve la reabsorción


de Na a nivel del túbulo colector.

En el túbulo colector también se reabsorbe agua, lo hace mediante la hormona antidiurética (ADH)
Reabsorción tubular

- Comprende mecanismos tanto activos como pasivos. Se da por el paso desde la luz tubular (TCP, Asa de Henle,
TCD) hacia los capilares peritubulares, atravesando las células epiteliales del epitelio tubular y el intersticio renal.

- Para que una sustancia de reabsorba o se excrete, la sustancia debe atravesar varias regiones e interfieren varios
espacios.

- La sustancia debe pasar por el lumen tubular → luego al citoplasma


epitelial tubular (célula tubular) → luego al intersticio → y luego al
capilar peritubular.

- La reabsorción se puede dar por 2 vías,

o 1. Vía transcelular: atravesando todo el espesor de la célula.


▪ Se puede dar mediante transporte activo o mediante
transporte pasivo.
o 2. Vía paracelular: entre las uniones estrechas que se encuentran
entre las células epiteliales.
▪ Siempre se dará mediante transporte pasivo, no
requiere de energía.

Transporte activo primario

- Es un tipo de transporte activo


que implica gasto energético,
usando principalmente el ATP
(adenosín trifosfato) con el fin de
transportar iones (Na, K,).
- Dentro del riñón, existen varias
bombas ATPasa, como:
o La bomba de sodio- potasio
ATPasa (Na-K ATPasa)
o La bomba hidrógeno- sodio
o La bomba hidrógeno- potasio
- El sodio, que se encuentra en la luz tubular, pasa a las celular tubulares mediante difusión pasiva/simple, pasa
mediante gradiente de concentración (ir de mayor a menor concentración, donde hay mucho sodio, se va a donde
cense menos sodio). → Ahora, para que el sodio logre pasar
desde el interior de la célula tubular hacia el intersticio renal,
y luego hacia el capilar peritubular. Lo hace mediante una
bomba Na-K ATPasa (Lo que hace esa bomba es sacar 3
sodios hacia el intersticio y meter 2 potasios del intersticio a
la célula tubular) → Gracias a esto, el potencial eléctrico de
las células tubulares es de aproximadamente -70mv.
- El sodio es el ion que va a promover la movilización del resto
de moléculas que están dentro del túbulo del riñón.
Transporte activo secundario:

- Es el segundo tipo de transporte activo que se encuentra dentro del riñón.


- Se da secundario a un transporte activo primario.
- Dentro del riñón, existen varios tipos de transporte activo secundario, entre ellos,
o Los cotransporte: cuando ambas moléculas siguen la misma dirección, bien sea que entren o salgan de la
célula → como el cotransportador de sodio, glucosa (Na, SGLT2). La mayoría de cotransportadores que
existen en las células epiteliales tubulares que transportan glucosa, son de tipo SGLT2, en un 90%, y
aproximadamente un 10% son de SGLT1.
o El contra-transporte/ antiporte: las moléculas que son movilizadas, lo hacen de manera contraria, si una
sale la otra entra. Como el contra- transporte de Na- H, hace que el sodio entre a la célula y los
hidrogeniones salgan hacia la luz tubular.

Transporte máximo de sustancias

- El riñón tiene su límite de reabsorción para las sustancias filtradas. Acá se muestra el máximo de sustancias por
minuto que reabsorbe el riñón.
- Si nos damos cuenta, la glucosa es la sustancia que se más se reabsorbe, por eso casi nunca (en una persona con
glucosas normales) se excreta glucosa en la orina. Cuando la concentración de glucosa plasmática supera los 180-
200 mg/dl, esta se filtra.
- El riñón puede filtrar y reabsorber un máximo de 375mg/min de glucosa por minuto. → un valor mayor a este, el
riñón no será capaz de reabsorberlo y por ende será excretado.

Reabsorción de agua por osmosis

- Cuando los solutos, como el sodio se concentran en el intersticio, como ya hemos visto que el sodio pasa de la luz
tubular a las células tubulares mediante transporte pasivo (pasando de un gradiente de concentración mayor
hacia uno menor), luego pasa de la célula tubular al intersticio mediante la bomba Na-K ATPasa, es decir mediante
un transporte activo.

- Esa concentración de sodio en el intersticio renal, crea un gradiente de concentración, que obliga a que las
moléculas de agua se movilicen por osmosis.
- La osmosis es una variante de la
difusión simple → consiste en el paso
de agua a través de una membrana
semipermeable (en este caso el epitelio
de los túbulos renales) desde el sitio de
menor concentración hacia el sitio de
mayor concentración. → haciendo
entonces, que el agua pueda pasar por
2 vías, la paracelular y la transcelular.

- Si el agua pasa por la vía transcelular, lo


hace mediante unos canales
especializados de agua, los cuales se
encuentran sobre las membranas del
epitelio tubular → conocidas como acuaporinas. La acuaporina que se encuentra es la acuaporina 1.
- Dato importante, sobre todo a nivel del TCP, el agua pasa por la vía paracelular. Y a nivel del TCD y túbulo colector,
el agua pasa a través de acuaporinas. → pasa por acuaporinas por estimulación de la hormona ADH
(antidiurética)→ esa hormona evita que se excrete orina, así que favorece la reabsorción de agua.
- La acuaporina es una proteína transmembrana, encargada de transportar el agua a través de los
compartimientos celulares. Está formada por un haz de 7 hélices α que dejan una estrecha abertura en su interior
por la que pueden pasar moléculas de agua.
Reabsorción de cloro y urea

- Se reabsorben de manera pasiva.


- La reabsorción de sodio, promueve la reabsorción de agua → estos crean el gradiente de concentración (que sea
mayor en el intersticio), lo que genera que el Cloro y urea pasen por difusión simple/activa. Pasan por vía
paracelular.
- Mueven en menor cantidad las moléculas de urea, esas casi no se reabsorben.

También podría gustarte