Está en la página 1de 9

TEORIAS DE SALUD MENTAL

TEORIA DE LAS NECESIDADES DE MASLOW

Abraham Maslow presentó una forma muy sencilla de


concebir las necesidades de una persona. La Jerarquía
de las Necesidades ordena las necesidades desde los
niveles más bajos y más básicos, hasta las de niveles
más altos.
Maslow plantea entonces, dentro de su teoría de la
personalidad, el concepto de jerarquía de las
necesidades, en la cual las necesidades se encuentran
organizadas estructuralmente con distintos grados de
poder, de acuerdo a una determinación biológica dada por nuestra
constitución genética como organismo de la especia humana. La jerarquía
está organizada de tal forma que las necesidades de déficit se encuentren en
las partes más bajas, mientras que las necesidades de desarrollo se
encuentran en las partes más altas de la jerarquía; de este modo, en el orden
dado por la potencia y por su prioridad, encontramos las necesidades de
déficit, las cuales serían las necesidades fisiológicas, las necesidades de
seguridad , las necesidades de amor y pertenencia, las necesidades de
estima; y las necesidades de desarrollo, cuales serían las necesidades de
autoactualización y las necesidades de trascendencia. Dentro de esta
estructura, cuando las necesidades de un nivel son satisfechas, no se
produce un estado de apatía, sino que el foco de atención pasa a ser ocupado
por las necesidades del próximo nivel y que se encuentra en el lugar
inmediatamente más alto de la jerarquía, y son estas necesidades las que se
busca satisfacer.
La teoría de Maslow plantea que las necesidades inferiores son prioritarias,
y por lo tanto, más potente que las necesidades superiores de la jerarquía;
"un hombre hambriento no se preocupa por impresionar a sus amigos con su
valor y habilidades, sino, más bien, con asegurarse lo suficiente para comer".
Solamente cuando la persona logra satisfacer las necesidades inferiores -
aunque lo haga de modo relativo- , entran gradualmente en su conocimiento
las necesidades superiores, y con eso la motivación para poder satisfacerlas;
a medida que la tendencia positiva toma más importancia, se experimenta un
grado mayor de salud psicológica y un movimiento hacia la plena
humanización.
Para Maslow, el convertirse plenamente en humano implicaría la aceptación
de satisfacción de las necesidades determinadas por nuestra base biológica,
lo que permitiría, tras satisfacer las tendencias que nos unen con el resto de
la humanidad, descubrir lo idiosincrático, lo que nos distingue del resto de los
seres humanos, el descubrir los propios gustos, talentos determinados por
nuestra herencia, para concretizarlos - elaborarlos - en base al trabajo
esforzado; en palabras de Maslow : "la manera en que somos distintos de las
demás personas también se descubre en esta misma búsqueda personal de
identidad

 NECESIDADES FISIOLÓGICAS: estas necesidades constituyen la


primera prioridad del individuo y se encuentran relacionadas con su
supervivencia. Dentro de éstas encontramos, entre otras, necesidades como
la homeóstasis (esfuerzo del organismo por mantener un estado normal y
constante de riego sanguíneo), la alimentación, el saciar la sed, el
mantenimiento de una temperatura corporal adecuada, también se
encuentran necesidades de otro tipo como el sexo, la maternidad o las
actividades completas.

• NECESIDADES DE SEGURIDAD: con su satisfacción se busca la creación


y mantenimiento de un estado de orden y seguridad. Dentro de estas
encontramos la necesidad de estabilidad, la de tener orden y la de tener
protección, entre otras. Estas necesidades se relacionan con el temor de los
individuos a perder el control de su vida y están íntimamente ligadas al
miedo, miedo a lo desconocido, a la anarquía.

• NECESIDADES SOCIALES: una vez satisfechas las necesidades fisiológicas


y de seguridad, la motivación se da por las necesidades sociales. Estas tienen
relación con la necesidad de compañía del ser humano, con su aspecto afectivo
y su participación social. Dentro de estas necesidades tenemos la de
comunicarse con otras personas, la de establecer amistad con ellas, la de
manifestar y recibir afecto, la de vivir en comunidad, la de pertenecer a un grupo
y sentirse aceptado dentro de él, entre otras.
• NECESIDADES DE RECONOCIMIENTO: también conocidas como las
necesidades del ego o de la autoestima. Este grupo radica en la necesidad
de toda persona de sentirse apreciado, tener prestigio y destacar dentro de
su grupo social, de igual manera se incluyen la autovaloración y el respeto a
sí mismo.

• NECESIDADES DE AUTO-SUPERACIÓN: también conocidas como de


autorrealización o autoactualización, que se convierten en el ideal para cada
individuo. En este nivel el ser humano requiere trascender, dejar huella,
realizar su propia obra, desarrollar su talento al máximo.
Maslow cree que la mayor parte de las personas en las sociedades con un
alto nivel de vida tienen sus necesidades de los tres primeros niveles
(fisiológicas, de seguridad y sociales) regularmente satisfechas, sin mucho
esfuerzo y sin mucho efecto motivacional.
Sin embargo, el punto ideal de la teoría de Maslow sería aquel en el cual el
hombre se sienta “AUTORREALIZADO”, pero esto es muy raro, debido a
que menos del 1% de las personas llegan a la plena realización
La teoría de la comunicación humana de Paul Watzlawick

La teoría de la comunicación humana de Watzlawick


plantea que los problemas de comunicación entre las
personas se deben a que no siempre tenemos el
mismo punto de vista que nuestros interlocutores. La
falta de cumplimiento de determinadas reglas
comunicativas provoca fallos en la comprensión
mutua y patrones de interacción patológicos.

Las aportaciones de Watzlawick se enmarcan en el


enfoque interaccional de la psicoterapia, que tiene su máximo exponente en el
Mental Research Institute de Palo Alto. Allí, Watzlawick desarrolló y sistematizó
el trabajo realizado por referentes como Don Jackson y Gregory Bateson. Sus
esfuerzos fueron determinantes en el surgimiento de las terapias sistémicas y
familiares.

Axiomas de la teoría de la comunicación

Según Watzlawick, Jackson, Beavin y Bavelas, la comunicación adecuada


depende de que se cumplan una serie de axiomas. En caso de que alguno de
ellos falle pueden producirse malentendidos comunicativos.

1. Es imposible no comunicar

Cualquier conducta humana tiene una función comunicativa, incluso aunque esto
se intente evitar. No sólo comunicamos mediante palabras, sino también con
nuestras expresiones faciales, nuestros gestos e incluso cuando guardamos
silencio, así como cuando usamos las técnicas de descalificación, entre las que
destaca la estrategia del síntoma.

Watzlawick llama “técnicas de descalificación” a los modos de comunicación


anómalos mediante los cuales algunas personas invalidan sus propios mensajes
o los de otros, por ejemplo dejando las frases sin acabar. La estrategia del
síntoma consiste en atribuir la falta de comunicación a estados físicos y
mentales, como la embriaguez, el sueño o el dolor de cabeza.

2. El aspecto de contenido y el de relación

Esta teoría plantea que la comunicación humana se da en dos niveles: uno de


contenido y otro de relación. El aspecto de contenido es aquello que transmitimos
verbalmente, es decir, la parte explícita de los mensajes. Este nivel comunicativo
se encuentra supeditado a la comunicación no verbal, es decir, al aspecto de
relación.
Los aspectos relacionales de los mensajes modifican la interpretación que hace
el receptor de su contenido, como sucede con el tono de ironía. La
metacomunicación, que consiste en dar información sobre los propios mensajes
verbales, depende del nivel relacional y es una condición necesaria para que la
comunicación entre el emisor y el receptor tenga éxito.

3. La modalidad analógica y la digital

Este principio básico de la teoría de Watzlawick está íntimamente relacionado


con el anterior. De forma sintética, este autor plantea que la comunicación tiene
una modalidad analógica y otra digital; el primer concepto indica una transmisión
cuantitativa de información, mientras que en el nivel digital el mensaje es
cualitativo y binario.

Así, mientras que en el aspecto de contenido de la comunicación el envío de


información es digital (o se transmite un mensaje o no se transmite), el aspecto
relacional se da de modo analógico; esto implica que su interpretación es mucho
menos precisa pero potencialmente más rico desde un punto de vista
comunicativo.

4. La puntuación otorga significado

Watzlawick opinaba que la comunicación verbal y no verbal tienen un


componente estructural que resulta análogo a la puntuación propia del lenguaje
escrito. Mediante la secuenciación del contenido del mensaje somos capaces de
interpretar relaciones de causalidad entre eventos, así como de compartir
información con el interlocutor satisfactoriamente.

Las personas frecuentemente nos focalizamos sólo en nuestro punto de vista,


ignorando el de aquellas con quienes hablamos y entendiendo nuestra propia
conducta como reacción a la del interlocutor. Esto lleva a la creencia errónea de
que existe una única interpretación correcta y lineal de los acontecimientos,
cuando en realidad las interacciones son circulares.

5. Comunicación simétrica y complementaria

La división entre comunicación simétrica y complementaria se refiere a la


relación que existe entre dos interlocutores. Cuando ambos tienen un poder
equivalente en el intercambio (p. e. conocen la misma información) decimos que
la comunicación entre ellos es simétrica.

Por contra, la comunicación complementaria se da cuando los interlocutores


tienen un poder informativo distinto. Hay varios tipos de intercambios
complementarios: uno de los interlocutores puede intentar neutralizar el
intercambio, dominar la interacción o bien facilitar que la otra persona lo haga.
MODELOS DE ENFERMERIA EN SALUD MENTAL

Virginia Henderson.
“Definición de enfermería

«Las enfermeras deben de alguna forma ponerse en la


piel de cada enfermo para conocer qué clase de ayuda
necesita de ella. La enfermera es transitoriamente la
conciencia del inconsciente, el amor a la vida del suicida, la
pierna del amputado…»lo que confiere un campo de
responsabilidades propio, los cuidados de la salud.

Conceptos meta paradigmáticos Persona:

Individuo que necesita de la asistencia para alcanzar la salud e independencia


o para morir con tranquilidad. Considera a la familia y a la persona como una
unidad, influible por el cuerpo y por la mente. Tiene Unas necesidades básicas
que cubrir para supervivencia necesita fuerza, voluntad o conocimiento para
lograr una vida sana.

Entorno:

Sin definirlo explícitamente, lo relaciona con la familia, abarcando a la


comunidad y su responsabilidad para proporcionar cuidados. La sociedad
espera de los servicios de la enfermería para aquellos individuos incapaces de
lograr su independencia y por otra parte, espera que la sociedad contribuya a
la educación enfermera.
La salud puede verse afectada por factores:

• Físicos: aire, temperatura, sol, etc.


• Personales: edad, entorno cultural, capacidad física e inteligencia.

Salud:

La define como la capacidad del individuo para funcionar con


independencia en relación con las catorce necesidades básicas,
similares a las de Maslow: Siete están relacionadas con la fisiología
(respiración, alimentación, eliminación, movimiento, sueño y reposo, ropa
apropiada temperatura) dos con la seguridad (higiene corporal y peligros
ambientales), dos con el afecto y la pertenencia (comunicación y
creencias), tres con la autorrealización (trabajar, jugar y aprender).
14 Necesidades Fundamentales Humanas según V. Henderson.

1. Respirar Normalmente
2. Nutrición e hidratación.
3. Eliminación de los productos de desecho del orga- nismo.
4. Moverse y mantener una postura adecuada.
5. Sueño y descanso. Vestirse y desvestirse.
6. Usar prendas de vestir adecuadas. Termorregulación.
7. Ser capaz de mantener el calor corporal modificando las prendas de
vestir y el entorno.
8. Mantener la higiene personal.
9. Evitar los peligros del entorno y evitar dañar a los demás.
10. Comunicarse con otras personas siendo capaz de ex- presar
emociones, necesidades, miedos u opiniones.
11. Vivir según sus valores y creencias.
12. Trabajar y sentirse realizado.
13. Participar en actividades recreativas.
14. Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad.

Enfermería:
La define como la ayuda principal al individuo enfermo o sano para realizar
actividades que contribuyan a la salud o a la recuperación y hacerlo de tal
manera que lo ayude a ganar independencia a la mayor brevedad posible o a
tener una muerte tranquila. La persona con suficiente fuerza, voluntad o
conocimiento realizaría estas actividades sin ayuda. Requiere un conocimiento
básico de ciencias sociales y humanidades, además de las costumbres sociales
y las prácticas religiosas. Ayuda al paciente a satisfacer las 14 necesidades
básicas. Implica la utilización de un “plan de cuidado enfermero” por escrito. Esta
teoría es congruente, ya que busca la independencia de la persona a través de
la promoción y educación en la salud, en las personas sanas y en las enfermas
a través de los cuidados de enfermería.
TEORÍA PSICODINÁMICA DE PEPLAU

La enfermería psicodinámica es ser capaz de entender la


propia conducta para ayudar a otras personas a identificar
cuáles son sus dificultades y aplicar los principios sobre las
relaciones humanas a los problemas que surgen en
cualquier nivel de experiencia”.

Peplau describe cuatro fases en la relación enfermera/o


paciente: Orientación, el individuo tiene una “necesidad
insatisfecha” y precisa apoyo profesional. El enfermero/a ayuda al paciente a
reconocer y entender su problema y a determinar qué tipo de ayuda necesita;
Identificación, el paciente se identifica con aquellos que pueden ayudarle
(relación); Explotación, el paciente intenta obtener todo lo que se le ofrece a
través de la relación; Resolución, durante este proceso, el paciente se libera de
su identificación con el enfermero/a

Papeles de la enfermería

Peplau describe seis papeles diferentes de la enfermería que surgen durante


las distintas fases de la relación enfermera/o paciente. Papel de extraño,
Peplau afirma que, es debido a que el enfermero/a y el paciente no se conocen,
no se debe prejuzgar al paciente, sino aceptarle tal como es. Papel como
persona a quien recurrir, el enfermero/a proporciona respuestas específicas a
las preguntas, especialmente sobre información sanitaria, y explica al paciente
su tratamiento o su plan médico de cuidados. Papel docente, es una
combinación de todos los papeles y “procede siempre de lo que el paciente
conoce y desarrolla en función de su interés y su deseo de ser capaz de
emplear información”. Papel conductor, el enfermero/a ayuda al paciente a
satisfacer sus necesidades a través de una relación de cooperación y de
participación activa. Papel de sustituto, el paciente asigna al enfermero/a un
papel de sustituto. Las actitudes y conductas del enfermero/a crean
sentimientos en el paciente que reactivan los generados en una relación
anterior. Papel de asesoramiento, Peplau opina que el papel de asesoramiento
es el que tiene más importancia en la enfermería psiquiátrica. El asesoramiento
dentro de la relación se manifiesta en la forma en que los enfermeros/as
responden a las demandas del paciente. Enfermería emplea principios y
métodos para guiar el proceso hacia la resolución de los problemas
interpersonales.

Conceptos metaparadigmáticos Enfermería:

Se define como “un proceso significativo, terapéutico e interpersonal.


Funciona en cooperación con otros procesos humanos que hacen posible
la salud de los individuos en las comunidades”. “La enfermería es un
instrumento educativo, una fuerza de maduración que intenta favorecer
el avance de la personalidad en dirección a una vida personal y
comunitaria creativa, constructiva y productiva”.
Persona:

Peplau denomina a la persona con el término de hombre. El hombre es un


organismo que vive en un equilibrio inestable.

Salud:

Peplau define la salud como “una palabra simbólica que implica el avance
de la personalidad y de otros procesos humanos en dirección a una vida
personal y comunitaria creativa, constructiva y productiva”.

Entorno:

Peplau define el entorno de manera implícita como “las fuerzas que existen
fuera del organismo y en el contexto de las culturas”, y de las cuales se
adquieren gustos, costumbres y creencias. “Sin embargo, las condiciones
generales que normalmente determinan la salud incluyen siempre el proceso
interpersonal”. Es una teoría cuya esencia es la relación humana entre un
individuo enfermo o que requiere un servicio de salud y una enfermera educada
para reconocer y responder a la necesidad de ayuda Esta teoría permite que
los profesionales de enfermería dejen de centrarse en la atención biologisista
de la enfermedad y puedan explorar los sentimientos y conductas propias y del
otro, frente a la enfermedad, y le permitan ser partícipes en las intervenciones
de enfermería en su cuidado. Así se lograra una relación entre enfermero y
persona que permite afrontar los problemas de manera conjunta.
Un aspecto para mencionar muy relevante en esta teoría es que no se
menciona a la familia ni a la comunidad dentro de este proceso, lo que
afectaría el hecho de proporcionar una red de apoyo adecuada para la
persona.

También podría gustarte