Está en la página 1de 18

Dejemos que los textos aprendan a

bailar…

Aportes teóricos

Diplomatura de Danzas Folklóricas


y Bailes populares 2017
¿Danza = Baile?
• Baile: espontáneo, divertido.
• Danza: tiene un propósito, es útil. Comunica dos
puntos.

“Nunca una definición será universal”


(Anna Peterson Royce)
¿Por qué?
La Danza tiene 3 dimensiones:

• EXPRESIVO
• HISTÓRICO- SOCIAL
• ESPACIO-TEMPORAL.

Pero además es:


• EVANESCENTE
• MULTISEMIÓTICO
¿Por qué el hombre empieza a bailar?
Paleolítico
• Comienza impulsivamente, para influir en
aquello que lo rodea: la Naturaleza.
MAGIA (Por imitación)

1. Ritual: acción reiterada que pretende


alcanzar un objetivo. Primera motivación.
2. Círculo: forma más primitiva, contenedora.
Persigue lo cíclico de la naturaleza
En resumen:
Paleolítico (4.000 millones a 10 mil a.C) Pueblos nómades:
Danza ritual (corro, procesión, en círculo y con el objeto
simbólico dentro).

Neolítico: (10 mil a 3.500 a.C) Sedentarios: Ruedas


concéntricas, Magia por contacto.

Edad antigua: (3.500 a 1.000 a.C) Nacen las grandes


culturas. Concepción de parejas, socialización de la Danza.

Comenzado el Renacimiento (Europa S. XV) se terminan


las Danzas rituales. Se replantea el lugar del Hombre y de
Dios.
Forma- Estilo- Significación de la Danza
(Según Carlos Vega)

Forma: es el ¿Qué bailar? La mecanización de las figuras.

Estilo: es el ¿Cómo bailarlo? La manera, la interpretación


e intencionalidad. Dependerá de la subjetividad de
cada bailarín.

Significación: es el ¿para/por qué bailarlo? El mensaje


que quiero transmitir, en si, la función principal de la
danza. Esta también esta cargada de subjetividad.
Dicho todo esto…
¿Qué es el folk-lore?
Es el saber del Pueblo.
Pero… ¿Quién es el pueblo?
Su definición, como las demás, dependerá del
contexto, fuentes, clasificación, etc.

Dicho concepto, condicionó a las sociedades


hasta hoy. Había que marcar una diferencia
entre los campesinos (popular) y la civilización.
Hay dos teorías que intentan explicar como se
adquieren los bienes culturales:

Teoría Evolucionista (Darwinismo social):


• Civilización: imponerse sobre otras culturas, grandes
ciudades (Sociología)
• Barbarie: campesinos (Folklore)
• Salvajismo: comunidades originarias (Etnografía)

Teoría difusionista (Franz Boas):


• Un bien cultural es descubierto en un punto y por
difusión llega a otros.

“El que domina, nomina”


Martínez Sarasola
Entonces…

En 1846, Williams John Thoms define el término


Folklore (Folk: Pueblo; Lore: Saber)
Para nombrar al conjunto de creencias, saberes,
danzas, músicas, costumbres, leyendas, etc,
del “pueblo”.

Pero…¿antes no había folklore?


Según la teoría Apriorística* (Cortazar/Vega):
• Folklore es: la ciencia que estudia al fenómeno
folklórico.

• folklore: es el hecho, la manifestación.

• Fenómeno folklórico: toda manifestación del


saber del pueblo. Todo bien cultural que reúna
las siguientes características:

-Funcional -Regional -Oral -Tradicional


-Empírico -Colectivo -Anónimo -Popular
NOTA: TEORÍA APRIORÍSTICA*
• Decide con anterioridad a quién investigar,
quienes pueden ser o no, los que producen,
viven y/o generan folklore.

• A priori determinaron que lo Folk, lo


popular, es lo campesino.
Lo que no es folklore “puro”, entra dentro de los
“Deslindes conceptuales”

• Proyecciones folklóricas (manifestaciones


artísticas)
• Transplante (se trasladan a otros ambientes,
perdiendo algunos rasgos)
• Elemento folklore transculturado (aculturación)
• Folklore aplicado (en otras disciplinas para el
bienestar social u otras).
Una nueva perspectiva del Folklore (Martha Blaché)

• El folklore ya no es rural.
• Los rasgos fundamentales que le atribuye son:
-Hecho folklórico (compartido por un grupo)
-Un mensaje (especial para emisor-receptor)
-Código compartido (verbal, gestual, escrito)
-Comportamientos y efectos identificatorios
-Tradicionalidad (por sucesión o sustitución)
-Contexto (marco histórico, social y cultural)
-Actuación (per formance)
Según esta autora:

• Ningún fenómeno puede categorizarse a priori


como folklórico.
• El folklore ya no pertenece a una zona.
• Los hombres construyen su propia identidad.
• La actuación o performance (discurso dancístico)
se presenta frente a un grupo que evaluará si se
identifica con ello o no.
Ahora…
juguemos un rato…
Algunos conceptos a tener en cuenta:
• Tradicional (espontáneo, de una generación a la
siguiente)
• Vigente (que se adquiere espontáneamente, no
académicamente/ continúa su práctica)
• Popular (lo no oficial, espontáneo y colectivo
de un sector, o gran parte del pueblo)
• Anónimo (sin autor o recuerdo de él)
• Nativo (que nació aquí; originarias o
proyecciones)
Consignas para el trabajo práctico 1:
• Pensar y elaborar un TP escrito pensando un fenómeno
folklórico teniendo en cuenta : Dos danzas (a elección; no
propuestas por esta Diplomatura), una región y un concepto
(que serán sorteados). Elaborar una propuesta que sea llevada
a cabo en una muestra escénica (no más de 15 minutos).
La Carpeta del TP deberá tener:
• Carátula, fundamentación, análisis de las danzas elegidas,
definición del concepto trabajado, y desarrollo del fenómeno
folklórico (ubicación histórico geográfica) y análisis del
mismo a partir de los 8 puntos de Cortazar, los rasgos de
Blaché, desarrollo de la puesta en escena (guion, atuendos,
ficha técnica, etc.) y bibliografía.
• La Danza es la protagonista del TP, que tenga un lugar
principal, debe haber una danza bailada (entera) como
mínimo, pueden haber otras que complementen la
presentación.

También podría gustarte