Está en la página 1de 153

MANUAL DE FACILITADOR

Guía metodológica del Laboratorio de Sueños

1
Créditos

UNICEF

PNUD

CONQUITO

TANDARI

Diseño Editorial Lourdes Lema


Índice
INTRODUCCIÓN

¿Qué hacemos? ............................................................................................................... 4


¿Cómo lo vamos hacer? .................................................................................................. 5

MÓDULO 1
Soñar para actuar

SESIÓN 1: Soñando - ando ................................................................................... 11


SESIÓN 2: Colaborando ando ............................................................................. 22
SESIÓN 3: Comunicando-ando ........................................................................... 32

MÓDULO 2
Comunidad a color

SESIÓN 1: Mapeo de problemas ......................................................................... 44


SESIÓN 2: DEACIÓN: del problema a la solución ............................................................................................... 70
SESIÓN 3: Taller Práctico .................................................................................... 81

MÓDULO 3
CAVAS: Lienzo de creación

SESIÓN 1: Modelo de Negocio CANVAS ..................................................................... 85


SESIÓN 2: Componentes Claves...................................... 95
SESIÓN 3: Costos ................................................................................................. 103
SESIÓN 4: Taller Práctico .................................................................................... 114

MÓDULO 4
Prototipado del 0 al 10

SESIÓN 1: Teoría del Cambio I .......................................................................... 119


SESIÓN 2: Teoría del Cambio II ........................................................................ 128
SESIÓN 3: Pon tus ideas a prueba ........................................................................ 133
SESIÓN 4: Taller Práctico .................................................................,........ 143
INTRODUCCIÓN
El Laboratorio de Sueños o DreamLAB, es una propuesta del Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), en alianza con ConQuito y Tandari: Asamblea de Jóvenes por la Sostenibilidad;
que promueve oportunidades de desarrollo y de capacidades a nivel personal y comunita-
rio en adolescentes y jóvenes indistintamente de su nacionalidad.

Somos un grupo de jóvenes convencidos de que los sueños se cumplen cuando tenemos
un objetivo de bien común. Por eso creamos el Laboratorio de Sueños, como un espacio
dinámico para fomentar el desarrollo de habilidades, proyectos sostenibles y de ideas que
mejoren las oportunidades de adolescentes y jóvenes. A la vez, que garantizan su bienes-
tar, la inteligencia colectiva y las perspectivas futuras de sus comunidades.

¿Qué hacemos?
Identificamos:
Ayudamos a adolescentes y jóvenes a fortalecer las habilidades requeridas para recono-
cer necesidades reales en sus barrios y comunidades.

Ideamos:
Buscamos co-construir con la juventud, las más innovadoras soluciones para los desa-
fíos que enfrentan cada día.

Co – diseñamos:
Acompañaremos y apoyaremos a adolescentes y jóvenes en el desarrollo de sus ideas,
ayudándolos a proponer proyectos viables que impulsen la transformación social. Apren-
deremos y mejoraremos.

Financiamos:
Después de un proceso de selección participativo, las mejores propuestas tendrán
acceso a un capital semilla.

Empoderamos:
Construimos alianzas y fomentaremos la participación activa de toda la comunidad en
torno a las propuestas generadas, con el objetivo de mantenerlas en el tiempo

Conectamos:
Creamos redes y compartimos experiencias nuevas con jóvenes que comparten nues-
tros mismos intereses y motivaciones.

4
¿Cómo lo vamos a hacer? OBJETIVOS ACTIVIDADES RESULTADOS

Desarrollo del tema “Bienestar Integral” Autoconocimiento - Inteligencia Emocional


1. “Soñando-ando”
Campaña por mi Pasión Liderazgo - Pensamiento Crítico
Reforzar la capacidad de resiliencia
de adolescentes y jóvenes desde el Pensamiento Reflexivo - Equidad
Juego de roles
desarrollo de habilidades para la
vida, a fin de que reconozcan sus Resilencia
Complemento multimedia -
necesidades y potencialidades, “Nunca dejes que te digan que no puedes hacer algo"
impulsando destrezas de manejo de Autoconocimiento - Autodescubrimiento -
emociones, análisis y enfoque de Análisis FODA Pensamiento Reflexivo
resultados.
Tarea MURAL Pensamiento reflexivo - Compromiso

2. “Co-labrando-ando” Desarrollo del tema trabajo en equipo Colaboración

MÓDULO 1 Fortalecer la capacidad de trabajo


colectivo a través de metodologías
Complemento Multimedia – “Mascotas” Pensamiento reflexivo - Resolución de problemas
Soñar para actuar participativas que permitan a los/as
Lienzo de equipo Colaboración - Respeto por la diversidad
participantes desarrollar sus
habilidades para lograr un objetivo en
Combate Musical Creatividad - Colaboración
común siendo parte de una comuni-
dad.
Mapeando cambios en mi comunidad Creatividad - Colaboración - Pensamiento Reflexivo

Desarrollo del tema “Comunicación” Comunicación

3. “Comunicando-ando” Pensamiento Reflexivo - Pensamiento Crítico - Respeto


Complemento multimedia - “Hacer algo como niña” por la Diversidad
Motivar la aplicación de la comuni-
cación efectiva a través de estrate- Desarrollo del tema “Comunicación efectiva” Comunicación - Creatividad - Empatía
gias de relaciones interpersonales y
el uso adecuado de las herramien- Yo tengo un Sueño Creatividad - Pensamiento analítico
tas digitales para lograr un buen
entendimiento con la comunidad en Creatividad - Habilidades del milenio: alfabetización
El poder de internet digital - Pensamiento Crítico - Pensamiento Reflexivo
el alcance de los objetivos.
Componente multimedia Pensamiento Reflexivo - Pensamiento Crítico

5
¿Cómo lo vamos a hacer?

OBJETIVOS ACTIVIDADES RESULTADOS

Búsqueda de información Pensamiento Reflexivo - Capacidad de Análisis - Pensamiento crítico

Priorización del Problema “Las 3i” Creatividad - Toma de decisiones - Pensamiento Reflexivo

Tarea Actores “Mapeo de las partes interesadas” Pensamiento Analítico - Empatía - Relaciones Interpersonales
1. “Mapeo de problemas”
Componente Multimedia: Barrios Innovadores Creatividad - Pensamiento Reflexivo - Innovación

Entender y priorizar los problemas de Mapa de Empatía Respeto por la diversidad - Relaciones Interpersonales - Pensamiento Reflexivo
la comunidad, incluyendo desafíos
que no resaltan a simple vista. Tarea Entrevistas empáticas Relaciones Interpersonales - Empatía - Colaboración - Comunicación

Caso de Estudio “Comunidad a color” Capacidad de análisis - Respeto por la diversidad -Pensamiento Reflexivo

¿Qué nos afecta? ¿Cómo nos afecta?: Actores de mi comunidad Empatía - Pensamiento Reflexivo - Respeto por la Diversidad

Lluvia de Ideas Creatividad - Pensamiento Divergente - Pensamiento visionario


2. “IDEACIÓN: del problema a
MÓDULO 2 la solución” Selección de la solución Pensamiento crítico - Pensamiento Analítico

Comunidad a color Pensamiento Reflexivo - Pensamiento crítico - Toma de decisiones basada en


Descubrir mi rol como agente de Borrador de Solución evidencia - Resolución de problemas
cambio, y replantear el problema
como una oportunidad.  Presentación Narrativa Comunicación - Empatía - Pensamiento Reflexivo

Complemento multimedia - Intensamente Innovación - Creatividad

3. "Taller Práctico"
Mentorías Rápidas Pensamiento crítico - Capacidad de análisis - Resolución de problemas
Descubrir la experiencia de un
ejemplo de la ciudad, construir y Retroalimentación Creatividad - Pensamiento Reflexivo
retroalimentar las ideas por medio
del trabajo colaborativo con mento- Evaluación Pensamiento crítico - Pensamiento Reflexivo - Resolución de problemas
res.  

6
¿Cómo lo vamos a hacer?
OBJETIVOS ACTIVIDADES RESULTADOS

¿A quién? - Segmento de usuarios o beneficiarios Relaciones Interpersonales - Planificación - Pensamiento Reflexivo

1. “Modelo de Negocio CANVAS” ¿Qué? - Propuesta de valor Capacidad de análisis - Pensamiento Reflexivo
Trabajar a través de los insumos
generados en el módulo 1 y 2 los Planificación - Organización - Pensamiento Reflexivo - Toma de decisiones
Canales basada en resultados
primeros 3 elementos de Business 
Model  Canvas  (BMC), al final de la
sesión los participantes deberán Explicación de relación con los usuarios/as o beneficiarios/as Relaciones Interpersonales - Toma de decisiones - Adaptabilidad
tener desarrollado el qué (propuesta
de valor) y para quién (segmento de Complemento Multimedia – “Monsters, Inc.” Pensamiento Reflexivo - Capacidad analítica
clientes, canales y relación con los
clientes) de la idea propuesta. 
Lienzo de la propuesta de valor Pensamiento Reflexivo - Capacidad analítica - Empatía

Propósito Autoconocimiento - Pensamiento Reflexivo


2. "Componentes Claves"
Reconocer qué está detrás de mi Actividades clave Planificación - Organización - Pensamiento Reflexivo
proyecto de innovación social: ¿qué
me impulsa? ¿cómo lo hago llegar a
las personas? Al final de la sesión Recursos clave Planificación - Organización - Pensamiento Reflexivo - Capacidad de análisis
los/as participantes deberán tener
desarrollado el cómo (recursos, Cadena de valor Pensamiento Reflexivo - Capacidad de Análisis
actividades y cadena de valor) de la
idea propuesta.  Comunicación - Pensamiento Reflexivo
Complemento multimedia: Ejemplo lienzo CANVAS

MÓDULO 3
CANVAS:
Lienzo de Creación

3. "Costos"
Construir una estructura de costos Costos: Explicación con casos de estudio Planificación - Organización - Pensamiento Reflexivo
y mapear oportunidades de
financiamiento y tendencias que Planificación - Toma de decisiones basada en evidencia - Pensamiento Reflexivo
pueden marcar una fuente de Fuentes de ingreso
ingresos. Al final de la sesión los
participantes deberán tener Métricas de impacto Planificación - Organización - Pensamiento Reflexivo - Capacidad de análisis
desarrollada la estructura de costos
de la idea propuesta y varias Tarea asíncrona Pensamiento Reflexivo - Organización - Planificación
opciones de fuentes de ingreso que
permitirán la sostenibilidad del
proyecto. 

Presentación de perfiles de proyecto Comunicación


4. "Taller Práctico"
Capacidad de análisis - Pensamiento Crítico - Reoslución de Problemas -
Identificar buenas prácticas y Mentorías rápidas Autoevaluación
oportunidades de mejora.
Preparación de presentaciones finales Creatividad - Colaboración - Pensamiento Reflexivo

7
¿Cómo lo vamos a hacer?
OBJETIVOS ACTIVIDADES RESULTADOS

1. "Teoría del Cambio I" Introducción a la Teoría del Cambio Comunicación - Pensamiento Reflexivo

Aterrizar los insumos, actividades e Insumos Capacidad de Análisis - Toma de decisiones basada en evidencia - Organización
indicadores de resultados que van a
acompañar la implementación de los Actividades Capacidad de análisis - Planificación - Toma de decisiones
proyectos de los/as participantes. 
Ejercicio práctico “Insumos” y “Actividades” Autoconocimiento - Autodescubrimiento - Pensamiento Reflexivo

Resultados Pensamiento Reflexivo

Efectos Pensamiento Reflexivo - Empatía

Ejercicio práctico: Resultados y Efectos Pensamiento Refleivo - Capacidad de análisis empatía


2 "Teoría del Cambio II"
Plantear los “efectos” y el “impacto” Impacto Capacidad de Análisis - Planificación - Organización
que generará el proyecto dentro de la
comunidad. Partiendo desde Ejercicio práctico: Impacto Capacidad de Análisis - Planificación - Organización
cambios a corto, medio y largo plazo. 
Tarea asíncrona recomendada Comunicación

MÓDULO 4
Prototipado de 0 al 10
Creando Alianzas Colaboración - Relaciones Interpersonales

Conversemos sobre la generación de alianzas Pensamiento reflexivo - Capacidad de análisis

3 "Pon tus ideas a prueba" Prototipo Capacidad de análisis - Respeto por la diversidad - Pensamiento crítico

Aplicar habilidades de organización Diseño de un plan de acción Creatividad - Colaboración


y planificación para que los/as
participantes puedan prepararse Pre mortem Pensamiento crítico - Resolución de problemas
para el lanzamiento y testeo
controlado de sus proyectos. Línea de tiempo Creatividad - Colaboración

Matriz de prioridades/MVP Creatividad - Colaboración - Pensamiento Reflexivo

Presentación Narrativa: Caso de estudio Creatividad - Comunicación - Pensamiento Reflexivo

Video experiencia innovación social Capacidad de análisis

4 "Taller Práctico" Explicación del PITCH Comunicación - Empatía - Organización


Fortalecer las habilidades de Capacidad de análisis - Pensamiento Reflexivo
Complemento Multimedia - PITCH
comunicación para transmitir un
mensaje de impacto, que refleje el Creatividad - Capacidad de análisis - Pensamiento Reflexivo
Guion PITCH y presentación PPT (borrador)
valor y propósito de las iniciativas a
las diversas audiencias y públicos.  Creatividad - Comunicación - Pensamiento Reflexivo
Pon tu historia aprueba

Evaluación Pensamiento crítico - Pensamiento Reflexivo - Resolución de problemas 8


RECOMENDACIONES

Pedir a los/as participantes que mantengan la atención.

Recordar a los/as participantes que a lo largo de las capacitaciones se realizarán


actividades sincrónicas (durante la sesión en tiempo real) y asincrónicas (después
de la sesión, como tarea).

Indicar a los/as participantes cuáles son las plataformas que se utilizarán y facilitar
los links y/o accesos antes de iniciar cada sesión.

En caso de que las sesiones sean presenciales:

• Mantener las medidas de seguridad, respetar los espacios asignados.


• Desinfectar manos y espacios comunes al inicio, intermedio y cierre de la sesión.
• Asegurar el uso responsable de mascarillas en todo momento.

En caso de que las sesiones sean virtuales:

Durante el desarrollo de la sesión los/as participantes deben tener la cámara encen-


dida y los micrófonos desactivados, únicamente activarán los micrófonos cuando se
requiera de su participación.

Informar a los/as participantes que si desean realizar preguntas o comentarios


pueden hacerlo mediante la opción de levantar la mano o también pueden efec-
tuarlas en el chat de Zoom.

9
1
MÓDULO

Soñar para actuar

OBJETIVO DEL MÓDULO

Reforzar la capacidad de resiliencia de adolescentes y jóvenes desde


el desarrollo de habilidades para la vida, a fin de que reconozcan sus
necesidades y potencialidades, impulsando destrezas de manejo de
emociones, análisis y enfoque de resultados.

10
1
SESIÓN

“Soñando – ando”
OBJETIVO

Reconocer las habilidades y limitaciones de cada joven actor de una


comunidad y potencializar sus fortalezas para llegar a ser un agente
de cambio.

CONTENIDOS

Saludo y Bienvenida
Rompe Hielo - YAP YAP HONDO
Desarrollo del tema “Bienestar Integral”
Campaña por mi pasión
Juego de roles
Complemento multimedia - “Nunca dejes que te digan que no puedes hacer algo”
Análisis FODA
Tarea MURAL

11
ACTIVIDAD 1: Saludo y Bienvenida (5 mins)

El/la facilitador/a realiza un cordial saludo con los/as participantes del taller y da la bien-
venida al programa y reproduce el vídeo pregrabado de “Bienvenida”.
Al finalizar el video, se dará una explicación detallada de los contenidos del programa,
enfatizando los pasos para diseñar su proyecto (problematización, ideación, diseño,
prototipado, pitch y selección), fechas claves y actividades complementarias de campo.

ACTIVIDAD 2: Rompe Hielo - YAP YAP HONDO (10 mins)

El/la facilitador/a invita a que los/as participantes realicen el ejercicio siguiendo los
pasos a continuación:
Paso 1: Pide a todos los/as participantes que formen un círculo.
Paso 2: Da las instrucciones del juego, explica a los/as participantes que van a pensar que
son ninjas y su brazo es una espada.
Paso 3: Cuando digan YAP deben mover los brazos en diagonal como espada, puede ser
el izquierdo o el derecho y la persona del lado donde termine el brazo debe continuar.
HONDO significa que la dirección cambia, y cuando digan HONDO deben mover los brazos
hacia arriba y hacia abajo.

PASO 1 PASO 2 PASO 3


Nota: Recuerda a los/as participantes alzar la voz y participar activamente.
Una vez terminen el rompe hielo pide a los/as participantes de manera voluntaria presen-
tarse: nombre, apellido, comida favorita y expectativas del programa

12
ACTIVIDAD 3: Desarrollo del tema “Bienestar Integral” (20 min)

Paso 1: Introducción
Comenzar con una pregunta hacia los/as participantes sobre ¿Qué necesita un ser
humano para estar bien? ¿Qué se les vienes a la mente cuando se les habla de bienestar?
¿Qué piensan que es el Bienestar Integral? y ¿Por qué es importante? Es importante
motivar la participación, para de esta manera desarrollar un taller dinámico que facilite
la comprensión de las distintas temáticas que serán abordadas.

Paso 2: Bienestar integral


Efectuar una explicación sobre que es el estado de bienestar ideal, el mismo que se
logra cuando la persona alcanza un equilibrio entre los factores biológicos, mentales,
emocionales, sociales, entre otros; que permiten el desarrollo y crecimiento personal.

Paso 3: Pirámide de las necesidades de Maslow


Realizar una breve introducción sobre la Pirámide de Maslow y explicar cada una de las
necesidades que la componen. Luego preguntar a los/as participantes ¿Cuál creen que
es la necesidad más importante?
Es importante guiar la reflexión haciendo énfasis en que no existe una única forma de
responder a nuestras necesidades, ni un solo orden prioritario; es decir, que no existe
“una necesidad” más importante.

E Necesidad de Autorealización
Desarrollo potencial

Necesidad de Autoestima
D
respeto, éxito

Necesidades Sociales
C
Desarrollo afectivo, asociación,
aceptación, afecto, intimidad sexual

Necesidad de Seguridad
B
Necesidad de sentirse seguro y
protegido: Vivienda, empleo

A Necesidad Fisiológicas o básicas


Alimentación, mantenimiento de salud,
respiración, descanso, sexo

Abraham Maslow, fue un psicólogo estadounidense que desarrolló una pirámide, la


cual expone cómo el ser humano satisface/atiende sus necesidades, desde las más
básicas como la alimentación hasta las más complejas como el desarrollo potencial.

13
Existen otras perspectivas de las necesidades planteadas por Maslow, como
el Círculo de Necesidades, el cual muestra que el orden de prioridad puede
variar.

Estas necesidades están interconectadas, cada una valora y responde a ellas


de forma distinta.

Necesidades
Fisiológicas o
básicas

Necesidad
de
Necesidad Seguridad
de
Autorealización

Necesidades
Sociales
Necesidades de
Autoestima

ACTIVIDAD 4: Campaña por mi Pasión (30 mins)


El/la facilitador/a debe aclarar que ninguna pasión es mejor o peor que otra, la percep-
ción del mundo varia de una persona a otra y por eso sus motivaciones son diferentes,
así también pueden existir varias personas a las que les motive lo mismo y es importante
incentivar el trabajo en equipo.

Paso 1: Recuerda tu niñez:


Pedir a cada participante que piense en las actividades que disfrutaba mucho cuando
niño/a, algo que no te cansabas de hacer. Con ese recuerdo debe imaginar cómo puede
traducirlo a mejorar su entorno actual. Ejemplo, de niña/o te llamaba mucho la atención
el espacio, las estrellas, los planetas, ahora como figura de cambio puedes gestar cam-
pañas, charlas y/o becas para que personas más jóvenes se motiven a ser Científicos y
se atrevan a estudiar carreras direccionadas a ese campo como la Física, Matemática,
Química, entre otras.

Paso 2: Crea tu Campaña:


Con esta proyección en sus mentes, a la que la denominaremos pasión, se pide que bus-
quen transmitirla a los/as demás. Cada participante tendrá entre 30 y 60 segundos para
describir su pasión, partiendo de una palabra clave, con el ejemplo anterior sería ESPACIO.

Con el objetivo que uno o más participantes se unan y prioricen cambios de acuerdo con
el contexto de la proyección, si es realista, alcanzable y se puede formular desde su
enfoque. Siguiendo el ejemplo, no podemos montar una universidad especializadas en
esas carreras, por limitaciones de presupuesto, espacio y legalidad.

14
PASIÓN ESPACIO

Paso 3: Vende tu Campaña:

Es importante que el/la facilitador/a motive a los/as participantes a que compartan sus
pasiones, al final los participantes pueden unirse a la campaña con la que más se identi-
fiquen, recordando que estas opciones deben ser las más viables y sostenibles.
Nota: el resultado de esta interacción dará origen a los equipos de trabajo a lo largo del
programa, si hay demasiadas personas en un equipo este se puede dividir por cercanía
geográfica.

ACTIVIDAD 5: Juego de roles (30 min)


Cada participante debe interpretar un rol de la historia planteada, con la finalidad de
fomentar el análisis y reflexión sobre el caso establecido.

Paso 1: Preparación:
Se procede a seleccionar a 4 participantes, de preferencia 2 hombres y 2 mujeres. A
los/as participantes seleccionados se explica el funcionamiento de la dinámica y los roles
que van a interpretar de manera privada.
En simultáneo se debe dar las instrucciones al resto de la clase para completar las burbu-
jas de diálogo de la historieta proporcionada.

*Ir a Hoja de trabajo: “Una cena familiar en Quito”

Instrucciones para el grupo en privado:


1. Leer el caso y asignar a cada participante un rol a interpretar (5 min), lo deben hacer sin
que los demás lo vean.
2. Motivar a los/as participantes a interpretar a sus personajes designados de manera
activa y original.
3. Hay que indicar que tienen 10 minutos para desarrollar la escena y presentarla al grupo.

15
CASO: UNA CENA FAMILIAR EN QUITO
Personajes Descripción

Fernanda Tiene 17 años, cruza el último año de colegio. Al igual que todas las personas de su clase partici-
pó en una feria de carreras universitarias y tienen que escribir un ensayo sobre lo que les
gustaría estudiar o hacer una vez que se gradúen.
Le llama la atención la mecánica, en función de lo que vio en la feria, quiere estudiar Ingeniería
Mecatrónica porque fue la que le pareció más interesante.

Daniel Es 10 años mayor que Fernanda, estudió física en la Universidad Politécnica Nacional y a lo largo
de toda la carrera notó como las mujeres fueron segregadas y discriminadas por sus compañe-
ros y en algunos casos hasta por docentes. También sufrió discriminación cultural (por ser
afrodescendiente). Le preocupa que su hermana tenga que enfrentarse a situaciones simila-
res.

Dolores Es la madre de Fernanda y Daniel, le gustaría que su hija estudie para ser maestra o enfermera,
porque ella es enfermera y quiere que Fernanda siga sus pasos. Aunque también le parece una
buena opción la docencia.
Justo antes de llegar a la cena tuvo un incidente con el paciente de la última ronda, quien pidió
cambio de enfermera porque dijo que no dejaría que lo atendiera una persona afrodescendiente.

Pedro Es docente universitario en la Facultad de Electrónica y padre de Fernanda y Daniel.


Siempre ha motivado y celebrado las actividades de la vida de su hijo e hija
Cómo su esposa trabaja en turnos rotativos, él está más involucrado en las actividades
escolares de Daniel y Fernanda.

Paso 2: Conversatorio del caso


Realizar preguntas a los/as participantes que desarrollaron la actividad y a los espectadores.

Preguntas para actores:


¿Cómo te sentiste en tu rol?
¿Qué fue lo que más te incomodó?
¿Con qué te sentiste más cómodo?

Preguntas para espectadores:


¿Cómo te sentiste al ver la situación de Fernanda?
¿Qué fue lo que más te incomodó de lo sucedido en las escenas?
¿Si estuvieses en el lugar de Fernanda que hubiese hecho diferente?

Nota: Se recomienda comenzar con las preguntas para los espectadores.

Paso 3: Reflexión
Dar una reflexión y un mensaje de la historia e invitar a los/as participantes a que ellos/as
también den su opinión final del caso.

16
El objetivo es comunicar a los/as participantes que hombres y mujeres
tienen los mismos derechos, oportunidades y que independientemente
de la carrera (o donde se pretendan desarrollar) todos y todas merecen la
misma oportunidad, como de igual manera, aprender a respetar a los
demás.

¡ CONVERSEMOS !

ACTIVIDAD 6: Complemento multimedia - “Nunca dejes que te digan que


no puedes hacer algo” (10 min)

Objetivo del video: Enfatizar la importancia de seguir nuestros sueños y supe-


rar las barreras que encontremos en el camino, convirtiéndolas en oportunidades y
ventanas de aprendizajes.

Es importante mencionar que las “historias de terceros” crean cercanía con el grupo y
facilitan el aprendizaje de conceptos. Por tal motivo, se recomienda que el/la facilita-
dor/a cuente alguna anécdota, puede ser personal o de alguien conocido, donde el error
se convirtió en aprendizaje .

Paso 1: Explicar a los/as participantes que se procederá a reproducir un video.


Paso 2: Reproducir el video “Nunca dejes que te digan que no puedes hacer algo”.

17
Invitar a los/as participantes a dar un comentario u opinión sobre el video que
observaron y preguntar ¿Cuál creen que es la importancia del mismo?

Dar un mensaje final de reflexión sobre el video expuesto y cómo puede aplicarse
para la vida diaria.

Esta reflexión puede manejarse en los siguientes ejes:

as
ctic
á
Pr
as
en
Bu

Transforma los

Pr
problemas en
na

ác
oportunidades
ipli

tic
Disc

a
Resiliencia

Fortalecerse
Resistir frente al
cambio

C o ns t a n c i a

Disciplina

Nota: Es importante explicar que existe una diferencia entre resistir adversidades y
soportar condiciones que ponen en riesgo nuestra integridad. La resiliencia también
implica reconocer y alejarse de estas situaciones.

ACTIVIDAD 7: Análisis FODA (10 min)


El Análisis FODA se compone de una matriz que permite realizar un análisis actual de la
situación interna y externa en la que se encuentra una persona, lo que permite diseñar
estrategias para el futuro.

Fortalezas Debilidades
Determina tus puntos
cas en las que te destacas débiles y aquellas
y que te ayudarán a características que
alcanzar tus objetivos y quisieras mejorar.
concretar tus planes.

FODA

Amenazas
Oportunidades
Detecta aquellas
Estudia aquellos situaciones o aconteci-
elementos externos, mientos que impidan o
cambios o tendencias de pongan en peligro la
las cuales podrías sacar consecución de tus
objetivos.

18
Paso 1: Ejemplificación
Explicar lo que debe ir en cada sección del FODA y plantear ejemplos como dibujos, situa-
ciones o historias para una mejor comprensión.
Abrir un espacio de preguntas donde los/as participantes que lo necesiten, puedan
preguntar sobre la actividad.

Paso 2: Pedir a los/as participantes que realicen su FODA personal, identificar si lo


están realizando de forma correcta, es decir, si acataron las instrucciones dadas y poder
solventar dudas. También dar a conocer que el trabajo debe entregarse al final se la
sesión.

Paso 3: Retroalimentación
Abrir un espacio para que los/as participantes comenten qué les pareció el ejercicio y
cómo pueden aplicarlo para su vida diaria.

*Ir a Hoja de trabajo: “FODA personal”

ACTIVIDAD 8: Tarea MURAL (5 min)


El/la facilitador/a debe pedir a los/as participantes que accedan a la plataforma MURAL,
escriban dentro de nubes sus sueños, compromisos y miedos. Se debe explicar cómo se
maneja la plataforma, cada tema en nubes diferentes que se pueden diferenciar con
colores (nube celeste – Sueños; nube rosa – Compromisos; nube verde – Miedos) y el
tiempo de entrega que debe ser a medianoche del día de la sesión.

Recordando que deben registrar todos los sueños, compromisos y miedos que quieran,
sin importar si parecen muy pequeños o muy “tontos”

NOTA: El/la facilitador/a debe recolectar estas nubes, clasificarlas y colocarlas en el


“Árbol de los Sueños”, para que los/las participantes pueda verlo en la siguiente sesión.

CIERRE DE SESIÓN
Antes de finalizar la sesión, se recomienda que el/la facilitador/a realice alguna actividad
de cierre que ayude a distender, a relajarse y crear grupo, por ejemplo, chistes, videos,
etc.

De igual manera, se recomienda invitar a los/las participantes a comentar que les gustó
o no de la capacitación para retroalimentar el proceso.

Finalmente, agradecer a los/as participantes por su asistencia y participación y mencio-


nar que en la próxima sesión la temática que se desarrollará es TRABAJO EN EQUIPO
“CO- LABORANDO- ANDO”.
¡ NOS VEMOS
También recordar la hora y fecha del siguiente taller. PRONTO !

19
Hoja de trabajo: “Una cena familiar en Quito”
Nombre:

Fecha:

Mi nombre
es Dolores y
Yo
ESCENA DE INICIO: En la cena
les presento
Soy
a mi familia
Pedro!
- Fernanda dice: Ya decidí sobre qué voy
a escribir mi ensayo, será sobre estudiar Inge-
niería Mecatrónica en la universidad.

Los/as participantes del Juego de roles deben


Soy escribir y actuar como continua la escena en
Daniel
Soy función de sus personajes.
Fernanda

Instrucciones para el resto de los/as


participantes:

Indicar al resto de participantes que deben com-


pletar la historieta en función a lo que crean que
sucederá

pasa en la historia.

20
Hoja de trabajo: ”FODA PERSONAL”
Nombre:

Fecha:

INSTRUCCIONES
Realizar un análisis personal para completar
cada una de las secciones de la matriz.

FORTALEZAS

AMENAZAS

FODA

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

21
2
SESIÓN

“Co – laborando – ando”


OBJETIVO

Fortalecer la capacidad de trabajo colectivo a través de metodologías


participativas que permitan a los/as participantes desarrollar sus habili-
dades para lograr un objetivo en común siendo parte de una comunidad.

CONTENIDOS

Saludo y Bienvenida
Rompe Hielo - “Árbol de los Sueños”
Desarrollo del tema trabajo en equipo.
Complemento Multimedia – “Mascotas”
“Lienzo de equipo”
Combate Musical
“Mapeando cambios en mi comunidad”

22
ACTIVIDAD 1: Saludo y Bienvenida (5 mins)
El/ la facilitador/a realiza un saludo con los/as participantes del programa, comenta
sus expectativas y les da la más cordial bienvenida al taller “Co- laborando- ando”.

ACTIVIDAD 2: Rompe Hielo - “Árbol de los Sueños” (10 min)


El/la facilitador/a debe recopilar la tarea de la sesión 1, las nubes que los/as participantes
escribieron en MURAL y ordenarlos con el formato del Árbol de los Sueños, separándolas
por colores (nube celeste – Sueños; nube rosa – Compromisos; nube verde – Miedos).

Paso 1: El/la facilitador/a pide a los/as participantes que lean todas las palabras expues-
tas, con el objetivo que conozcan a quiénes los rodean, sus intereses, habilidades y
puedan encontrar puntos comunes para apoyarse mutuamente y en lo posible trabajar
juntos/as

Paso 2: Se procederá a indicar a los/as participantes que piensen lo que les identifique
como grupo, para llegar a una reflexión que les motive a realizar sus sueños.

ACTIVIDAD 3: Desarrollo del tema trabajo en equipo (15 min)

Paso 1: Apertura al tema


En primer lugar, se pregunta a los/as partici- ¡ CONVERSEMOS !
pantes ¿Qué entienden por trabajo en equipo?
Luego se solicita que piensen en alguna expe-
riencia que hayan tenido relacionada al trabajo
en equipo.

Paso 2: Concepto de Trabajo en Equipo

Es una labor que se lleva a cabo a través de un conjunto de integrantes que


tienen un objetivo en común, en el cual cada uno aporta con sus capacidades
y competencias.

23
Paso 3: Grupo vs Equipo
Se realiza una explicación acerca de las diferencias entre grupo y equipo de trabajo.

Grupo vs Equipo
Personas reunidas o que comparten Personas organizadas para actuar
ciertas características en conjunto

Cada miembro puede tener objetivos particulares Los objetos son comunes a todos los integrantes
y conseguirlos individualmente. y se consiguen en conjunto.

Pasiva, normalmente los miembros solo siguen Proactiva, es más común la participación y aporte
las directrices establecidas. de los integrantes.

Se valora la creatividad y la novedad en las ideas


Trabajan con un esquema de forma direccional.
de los miembros.

Paso 4: Etapas de formación de los equipos


Comenzar con las siguientes preguntas para los/as participantes: ¿Cómo se hace un
equipo? ¿Han tenido o visto problemas por la “forma de ser” de algún equipo? ¿Cómo lo solu-
cionaron? ¿Lograron el objetivo? ¿Forman parte de algún equipo?

NOTA: Estas u otras preguntas pueden ser utilizadas en la explicación de cada una de las
etapas de formación de los equipos.

Conformación: Dinámica mediante por la cual se generan los procesos de equipo, se realiza
trabajo colaborativo, se establecen reuniones y se intercambia constructivamente la infor-
mación. Cuando los equipos recién se forman hay un período de incertidumbre en el que es
normal tener dudas. "¿Qué se espera de mí? ¿Encajaría bien? ¿Qué se supone que tengo que
hacer? ¿Cuáles son las reglas?".

Tormenta: En esta fase los integrantes del equipo aceptan o se acomodan a las individuali-
dades y aprenden a trabajar en conjunto. Se define cómo funcionarán juntos mediante la
asignación de roles, atributos, competencias y habilidades. Se identifican barreras, infraes-
tructura requerida y al final se establecen metas claras. El equipo pasa por una etapa más
difícil en la que es normal que aparezcan conflictos interpersonales y dificultades emocio-
nales. El equipo lucha por lograr su misión, objetivos, papeles de los miembros del equipo y
acuerdos sobre cómo trabajar juntos.

Establecer normas: El equipo gana confianza, las/os integrantes llegan a comprender el


objetivo del equipo. Desarrollan principios básicos o "normas" para trabajar juntos. Se
forman acuerdos y consensos, los roles y responsabilidades son claros y aceptados. Gran-
des decisiones son tomadas. La unión y el compromiso son fuertes.

Desempeño: Es la fase más productiva, que implica el intercambio de conocimientos, reali-


zación de proyectos, resuelve problemas, asume riesgos, toma decisiones en equipo, obtie-
ne beneficios y alcanzan metas. El conflicto está canalizado de manera constructiva y
encuentran soluciones creativas a los problemas relacionados con el trabajo. Se comparte
una visión y el enfoque es lograr resultados.

24
Suspensión o cierre: El proyecto o actividad es concluida y se realiza la despedida
del mismo. Sin embargo, si es un equipo constante a lo largo del tiempo no tiene
esta etapa y pasa a la construcción de nuevos objetivos y metas a cumplir.

Nota: Es importante hablar del conflicto en el grupo y enfatizar que a este no se huye, se
trabaja con él y se lo usa como un factor que debe mejorar.

ACTIVIDAD 4: Complemento Multimedia – “Mascotas” (10 min)


El objetivo de esta actividad es que los/as participantes sepan diferenciar el trabajo en
grupo del trabajo en equipo y se identifiquen con las características del equipo.

Paso 1: Reproducir el video “La vida Secreta de tus Mascotas”.

Paso 2: Reflexión con los/as participantes, abrir un dialogo en el que los/as participantes
puedan dar un comentario.

¿Hay un modelo de trabajo en equipo?


¿Cuáles son las ventajas del trabajo en equipo?
¿Existen problemas internos en un equipo?

La reflexión debe estar guiada a cuáles son las maneras de fomentar el trabajo en equipo,
como solucionar conflictos.

¡ CONVERSEMOS !

25
ACTIVIDAD 5: “Lienzo de equipo” (20 min)
Esta actividad se realizará en equipos y contribuirá a que los/as participantes tengan un
enfoque claro de cómo trabajarán en un futuro, realizarán acuerdos y de cómo les gustaría
trabajar juntos.

Paso 1: Presentar la Plantilla

Explicar la actividad y el objetivo del ejercicio, además indicar a los/as participantes como
completar la Hoja de Trabajo.

*ir a Hoja de Trabajo: “Lienzo de equipo”

Paso 2: Guía para que los/as participantes completen los siguientes apartados:
Identificar lo que tienes en común con el equipo, se pueden plantear preguntas como: ¿Qué
queremos lograr en conjunto? ¿Cuáles son los objetivos clave y los mismos son medibles y
con un límite de tiempo?, si alcanzamos el objetivo ¿Qué beneficio tiene para la comunidad?
¿Por qué estamos realizando esto?

Escribir los roles que cada persona tiene dentro del equipo de trabajo, solicitar que identifi-
quen sus fortalezas y cuáles son los roles que pueden existir en el equipo.

Generar un espacio donde todos/as definan los valores que se tiene dentro del equipo de
trabajo, se debe acordar una breve lista de valores que sean aceptados por todos los/as
miembros.

Identificar un nombre que les represente como equipo, buscar o definir un slogan (puede
ser una frase célebre) que los inspire; buscar un color y de ser posible bosquejar un logo.

Paso 3: Socialización de resultados

Durante y al final de esta conversación, los/as participantes deberán agregar una ficha en la
que pondrán su nombre de equipo, color, slogan, logo y los nombres de los participantes en
una PPT.

¡ CONVERSEMOS !

26
ACTIVIDAD 6: Combate Musical (10 min)

El/la facilitador/a deberá explicar la actividad y dividirá a los/as participantes en 4 equipos.

Paso 1: A cada equipo le corresponderá un color y un representante que dará la voz inicial.

Paso 2: El/la facilitador/a empezará con una canción finalizando su intervención con “…y
ahora le toca a… (color de cualquier equipo)”, de este modo, se pasa la voz entre equipos.

Paso 3: El/la líder del equipo debe empezar una canción que contenga al menos una palabra
de la canción del otro grupo, y su equipo debe unirse cantar junto a él/ella, de igual manera
deben finalizar su intervención con “…y ahora le toca a… (color de otro equipo)”.

Paso 4: Si el/la líder del equipo nombrado no responde o algún/a participante del equipo no
canta o baila, el equipo deberá seguir cantando hasta que el/la facilitador/a lo considere.

Ningún equipo debe quedarse callado, deben cantar todos los participantes (si no saben la
canción deben acompañar la intervención bailando con su equipo).

ACTIVIDAD 7: “Mapeando cambios en mi comunidad” (10 min)

Esta actividad ayudará a que los/as participantes identifiquen los cambios que ocurren en la
sociedad y el impacto en la vida cotidiana de las personas.

Paso 1: Presentación del ejercicio

Realizar una explicación del ejercicio. Cada equipo deberá recorrer su comunidad, obser-
vando con atención cada detalle, conversando con sus vecinos/as o los transeúntes. Para
así, reconocer lugares seguros, sitios de encuentro, espacios que consideren riesgosos.
Además de problemáticas y oportunidades que presente su barrio Para guiar el recorrido
por la comunidad se pueden plantear las siguientes preguntas:

27
¿Qué lugares de mi barrio visito cuando estoy aburrido/a?
¿Qué lugares procuro evitar? ¿por qué?
¿Cuánto ha cambiado mi barrio en los últimos años? ¿Dónde puedo ver
estos cambios?
¿Dónde se reúnen las personas? (Indicar que estos son sitios de encuentro
o asamblea, importantes para las dinámicas del barrio, pueden ser una
casa comunal, una iglesia, una parada de bus o la sombra de un árbol)
Después de reflexionar sobre estas preguntas, ¿cuál es la ruta que me gus-
taría seguir?

Se trabajará con los equipos resultantes de las alianzas hechas en la actividad de la sesión
anterior “Campaña por mi Pasión”, de acuerdo con esto los/as participantes definirán el
lugar qué van a intervenir dentro de su comunidad.

Paso 2: Identificar los problemas

Los/as participantes comprenderán que sucede en su entorno, identificarán las cosas que
quieren cambiar, descubrirán algunos de los principales problemas a nivel social, ambiental,
político y económico que presenta su comunidad.

Paso 3: Correlación de los problemas con los/as participantes

Indicar a los/as participantes que deben vincular los aspectos que ocurren en la sociedad,
su comunidad y su vida. De esta forma, podrán conocer de qué manera pueden involucrarse
como individuos y como equipo.

Paso 4: Documentación de resultados

Cada uno de los grupos debe realizar un respaldo audiovisual de su investigación, que debe
constar de fotos, videos, testimonios de vecinos/as y toda la información relevante.

Después del recorrido, cada equipo deberá completar la hoja de trabajo "Mapeando Cambios
en tu comunidad”. Los/as participantes deberán agregar a su ficha de equipo una foto del
equipo y reafirmar el color, slogan y logo.

*ir a Hoja de Trabajo: “Mapea los cambios en tu comunidad”

CIERRE DE SESIÓN
Antes de finalizar la sesión, se recomienda que el/la facilita-
dor/a realice alguna actividad de cierre que ayude a distender, a ¡ NOS VEMOS
PRONTO !
relajarse y crear grupo, por ejemplo, chistes, videos, etc. De
igual manera, se recomienda invitar a los/las participantes a
comentar que les gustó o no de la capacitación para retroali-
mentar el proceso.
Finalmente, agradecer a los/as participantes por su asistencia y
participación y mencionar que en la próxima sesión la temática
que se desarrollará es “COMUNICANDO - ANDO”. También recor-
dar la hora y fecha del siguiente taller.

28
Hoja de trabajo: ”Árbol de los sueños”
Nombre:

Fecha:

SUEÑOS

COMPROMISOS

MIEDOS

29
Hoja de trabajo: ”Lienzo de equipo”
Nombre:

Fecha:

1. Objetivos 2. Roles
INSTRUCCIONES
1. Identifica cuáles son los
valores que tú y el equipo
tienen en común
en la
comunidad 2. Escribe cuáles son los
roles que cada persona tiene
dentro del equipo de trabajo.

3. Genera un espacio donde


todos y todas definan los
3. Valores 4. Actividades valores que se tiene dentro del
equipo de trabajo

4. ¿ Qué actividades realizará


cada persona?

5. Si todos y todas trabajan


en equipo, ¿Qué beneficios o
impacto hay en la comunidad?

30
Hoja de trabajo ”Mapea los cambios en tu comunidad”
Nombre:

Fecha:

INSTRUCCIONES
Identifica cada uno de los aspectos, recuerda
que pueden ser positivos o negativos. Luego
vincula los aspectos que ocurren en la sociedad,
tu comunidad y tu vida, toma en cuenta que
puede ser en más de un área.

Aspectos Sociales Aspectos Ambientales

Yo

Aspectos Políticas Aspectos


Económicos
Sociedad Comunidad

31
3
SESIÓN

“Comunicando – ando”
OBJETIVO

Motivar la aplicación de la comunicación efectiva a través de estrategias


de relaciones interpersonales y el uso adecuado de las herramientas digi-
tales para lograr un buen entendimiento con la comunidad en el alcance
de los objetivos.

CONTENIDOS

Saludo y Bienvenida
Dinámica rompe hielo – “La Historia de mi Comunidad”
Desarrollo del tema “Comunicación”
Complemento multimedia – “Hacer algo como niña”
Desarrollo del tema “Comunicación efectiva”
Yo tengo un Sueño
Creando mi marca
Componente multimedia

32
ACTIVIDAD 1: Saludo y Bienvenida (5 min)

El/la facilitador/a realiza un cordial saludo con todos los/as participantes del programa,
felicita a los/as participantes por la constancia y da la bienvenida a la sesión 3 “Comunicando
- ando”.

ACTIVIDAD 2: Dinámica rompe hielo – “La Historia de mi


Comunidad” (10 min)
Paso 1: Creación de una historia por frases sobre la comunidad
El/la facilitador/a deberá tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

Establecer un orden a los/as participantes.


Se debe iniciar la historia mencionando solo una frase para que los demás formen la
historia frase por persona.
Se debe prestar atención al desarrollo de la historia, y que cada uno de los/as partici-
pantes mencione la palabra dicha por su predecesor sin cambiarla, además, de que
continúe con una nueva.

Paso 2: El desarrollo de la actividad se lo hará en el siguiente orden:

1. Se establece un orden a los/las participantes.

2. El/la facilitador/a inicia la historia mencionando


una sola frase y representarla con las manos
(gesticular).
3. Cada participante deberá añadir una frase y gesticular
de acuerdo con lo dicho. De esta manera se construye
una historia de forma colectiva basada en la comunidad.
Ejemplo:
A: Una vez en mi comunidad
B: el cielo se puso rojo
C: del cual bajo un ser
D: era un ave bellísima…

4. Si algún/a participante, no continua el orden o no


realiza gesticulación, abandona la dinámica.

5. Recomendar que dejen volar su imaginación y creen


una historia distinta y creativa.

33
ACTIVIDAD 3: Desarrollo del tema “Comunicación” (20 min)

Paso 1: Introducción
“La comunicación es saber escuchar, conocer, expresar, compartir y aprender de las expe-
riencias e historias de los otros, así como también del entorno. Se trata de usar el lenguaje,
pero también las emociones, para transmitir un mensaje y un significado” – Belén Viloria
& Hilda Menchú.

Explicar de manera holística todo el concepto revisado y realizar un ejemplo.

Ejemplo:

“Cuando hablamos de comunicación, tomamos en cuenta que no solo es un simple inter-


cambio de palabras, en este proceso intervienen múltiples factores, como conocimientos,
experiencias, sentimientos tanto propios como de nuestros pares, por lo que es de suma
importancia tener en cuenta todos estos elementos, para entender a los demás y hacernos
entender a nosotros mismos”.

Nota: El/la facilitador/ora puede preparar un ejemplo propio de la complejidad de la comu-


nicación.

Ejemplo:

Conversando con nuestros/as amigos/as. “En mi caso un amigo me contó de su visita a


México en la que compró una bella figura de un alebrije, a lo que yo le pregunté: ¿Qué
clase de ave es esa?, y él me contestó: Un alebrije es una representación de varios animali-
tos que sirven como guía en el mundo de los muertos dentro de las creencias de la cultura
mexicana.”

“En este este pequeño ejemplo nos podemos dar cuenta que, si no tomamos en cuenta
las experiencias, culturas y conocimientos del otro, la comunicación en realidad no se
puede dar”

34
Paso 2: Tipos de comunicación
Existen dos tipos de comunicación:
VERBAL NO VERBAL
Se refiere a las palabras que usamos,
Implica todas la manifestaciones,
enmarcadas en la manera en la que
voluntarias o involuntarias, que
las transmitimos. El lenguaje constru-
usamos al comunicarnos.
ye realidades.

Se debe brindar ejemplos de contradicciones y combinaciones entre el lenguaje


verbal y no verbal cuando se comunica algún mensaje, como, por ejemplo:

Decir: Estoy feliz, con el ceño fruncido.


Estoy enojado, con la mirada baja y tono de voz bajo.

Paso 3: Realizar una reflexión


Al comunicarse es importante mantenerse auténtico, es transmitir y conectar con el otro.
“El comunicar no solo trata de la expresión de ideas y el sentir propio, sino de escuchar a
los demás y entender su mundo”
El adoptar un estilo propio de comunicación que exprese las ideas de manera auténti-
ca, siempre buscando el respeto entre todos.
Lo importante es valorar todas las formas de comunicarse, ya que nuestra sociedad
es tan diversa que al ampliar estos horizontes podremos incluir a todas las personas
independientemente de su forma de comunicarse.
Existe una multiplicidad de formas de expresión y comunicación dentro de un mismo
idioma, pero lo importante es ampliar nuestro conocimiento con respecto a ellas.
La riqueza de la comunicación está en nuestras diferencias: comunicarnos es un ejercicio
interpersonal y de contacto entre diversas expresiones y culturas. Compartir el saber de los
otros, sus experiencias y vivencias.
Nota: El/la facilitador/a guiar el desarrollo del tema de comunicación desde un enfoque en
que los los/as participantes consideren que “Hay tantas maneras de comunicarnos como
personas y la forma más eficaz es la SUYA PROPIA”.

ACTIVIDAD 4: Complemento multimedia - “Hacer algo como niña” (10 min)


Paso 1: Explicar a los/as participantes que se procederá a reproducir un video.
Paso 2: Reproducir el video “Hacer algo como niña”.

35
Paso 3: Reflexión con los/as participantes

Invitar a los/as participantes a dar un comentario u opinión sobre el video que observaron.
El/la facilitador/a podrá utilizar cualquiera de las siguientes preguntas:
¿Qué piensas del video?
¿Qué consideras, que es hacer las cosas “como niña”?
¿Cambiarías algo en ti después de ver el video? Si, ¿Qué cosa?

La reflexión deber estar guiada a cómo en la comuni-


cación usamos estereotipos (en este caso de género,
pero pueden ser raciales, o por edad) que generan
¡ CONVERSEMOS !
discriminación. Además, es importante que, por el
contenido del video, se abra la discusión sobre la
temática de igualdad de género.
De igual manera, se debe reforzar las expresiones
verbales y no verbales que se observan en el video y
cómo este comportamiento puede crear y transformar
realidades.

ACTIVIDAD 5: Desarrollo del tema “Comunicación efectiva” (30 min)

Paso 1: Introducción
Es un estilo de comunicación que permite expresar pensamientos, sentimientos y opinio-
nes, de manera constructiva, incluso cuando es una crítica o un contenido sensible. Se
trata de comunicar las propias ideas de manera empática y respetuosa, creando un
clima positivo y sin ánimo de herir.

Paso 2: Ejemplificar
Se deberá ejemplificar cada una de las herramientas para una buena comunicación, las
mismas que se detallan a continuación:

Usar lenguaje apreciativo: podemos utilizar gestos, o cualquier forma


que ayude a graficar lo que queremos comunicar.

Ejemplo:
Mientras explicamos que vamos conduciendo por la carretera, podemos simular con las
manos un volante.

Sé directo y específico: evita en medida de lo posible los adornos


lingüísticos (comas), las cortesías excesivas, las categorías generales
de los objetos y las indirectas.

36
Ejemplo:
Forma incorrecta: “Lastimosamente, algunos de nuestros queridos amigos no
prestan la suficiente atención a los otros, mientras hablamos temas de suma
importancia”.
Forma correcta: “Chicos y chicas, presten atención por favor, esto es muy impor-
tante”.

Pregunta y valida: la retroalimentación consiste en preguntar a la otra persona si


el mensaje que quiso transmitir es el mismo que se recibió y viceversa.

Ejemplo:
Podemos confirmar si el mensaje que nos quisieron enviar haciendo un pequeño resumen
de lo que entendimos. O por otra parte, pidiendo que la otra persona nos diga lo que nos
entendió después de hablar con ella.

Habla sobre las acciones y su impacto: expresar el cómo nos hace sentir lo que nos
comunican mejora el entendimiento entre los/las participantes.

Ejemplo:
“Lo que me dices no me hace sentir muy bien”, “sinceramente, me confundí”, etc.

Paso 3: Reflexión

¡Nuestro ¡Cuenta
mensaje es Historia!
poderoso!

Cuando comunicamos para Lo que de verdad llega a la


promover nuestras ideas e gente son las historias. Por
intereses, nuestro mensaje eso nos gustan los libro, las
se vuelve una herramienta peliculas, y desde pequeños,
de cambio. que nos cuenten cuentos.

37
ACTIVIDAD 6: Yo tengo un sueño.
Esta actividad tiene como objetivo construir sobre las fortalezas personales de
cada participante y expresar fluidamente una visión de un futuro diferente. Este
ejercicio permite a los/as participantes aprender más sobre los héroes y heroí-
nas del día a día, nacionales y locales, alguien que inspire a la comunidad y no
se sienta lejano a los/as participantes. Se debe centrar en una persona que logró
alcanzar su meta y cómo sus fortalezas jugaron un papel importante.

Paso 1: Historia de mi héroe o heroína


Para dar inicio con la actividad, el/la facilitador/a invita a los/as participantes que piensen
en una persona que ha generado un impacto positivo en su vida o su comunidad.

Paso 2: Mientras tanto, el/la facilitador/a procede a contar la historia de su héroe o heroí-
na que ha sido su fuente de inspiración y fortaleza y que tenga relevancia social.

Ejemplo:

Mi heroína es mi abuela, 30 años atrás, gestionó talleres de manualidades y costura para


que mujeres de su barrio, muchas de las cuales eran víctimas de violencia intrafamiliar,
puedan asistir y adquirir nuevas habilidades, que permitieron que varias tengan indepen-
dencia financiera, al vender las creaciones de sus nuevas destrezas.

Paso 3: en función de su héroe o heroína cada participante debe llenar la hoja de traba-
jo.
*ir hoja de Trabajo "Yo tengo un sueño"

ACTIVIDAD 7: El poder de internet. (15 min)

El objetivo de esta actividad es que los/as participantes aprovechen las herramientas


disponibles en línea, demuestren sus habilidades y desarrollen la capacidad de crear con-
tenidos que aporten valor.

Paso 1: Creando un blog


El/la facilitador/a reproducirá el video “Creando mi marca”.

38
Paso 2: Después de ver el video, se socializa las formas de utilizar un blog,
puede ser una bitácora personal, Blog profesional, Blog corporativo y Blog de un
nicho específico y cuáles serían sus beneficios.

Paso 3: El poder transformador de la comunidad en internet


Explicar cómo las redes sociales han sido un espacio alternativo para poder expresar dife-
rentes ideas y posturas mediante el uso de la tecnología.

Ejemplo:
Fridays for Future es un creciente movimien-
to internacional ambientalista, principalmen-
te conformado por adolescentes y jóvenes,
que se manifiesta para reclamar acción
contra el calentamiento global y el cambio
climático. En respuesta a la emergencia sani-
taria que se dio en 2020, se organizaron
varias campañas en redes sociales para con-
tinuar expresando sus ideales.

Paso 4: El otro lado de las redes sociales


Se menciona ejemplos de los peligros que se pueden exponer los/as jóvenes con el mal
uso de las redes sociales.

Ejemplos:

Noticias falsas que circulan por las redes sociales. Especialmente, en temas políticos o de
salud. Explicar el daño que causan este tipo de noticias.

Exponer varios retos virales en redes sociales que han sido causantes de que varios ado-
lescentes terminen lesionados, agredidos, etc. (el Reto de Tik Tok por el que varios adoles-
centes sufrieron lesiones en el cuello).

Contar ejemplos de las estafas que se han llevado a cabo mediante Facebook, cuando
personas desconocidas se contactan con nosotros haciéndose pasar por familiares y
amigos.

Cuida tu privacidad: Los contenidos que subes a redes se vuelven públicos.


Ten cuidado con tu información personal, direcciones, teléfonos, financieros.

39
En varias ocasiones publicamos mucha información: quienes son nuestros fami-
liares, donde estudiamos, donde estamos y donde vamos a estar. Adicionalmen-
te, agregamos a nuestras redes a mucha gente desconocida que podrían utilizar
de mala forma esa información.

Evita interactuar con desconocidos: Es importante no relacionarte con personas que


no conoces. Las redes sociales pueden dejar abierta la puerta para situaciones muy
graves como el secuestro y la trata de personas.

No sabemos quién está realmente al otro lado de la pantalla, se debe ser muy cuidadoso
con quien hablamos en redes, incluso con nuestros contactos conocidos, ya que al tener
este anonimato virtual podría ser una herramienta para gente mal intencionada.

Reconoce y evita el ciberacoso: Es la intimidación por medio de las tecnolo-


gías digitales. Puede ocurrir en las redes sociales, las plataformas de mensa-
jería, las plataformas de juegos y los teléfonos móviles.

Las redes sociales son sitios para conectarnos y compartir, cuando identifiquemos casos
de ciberacoso, se debe evitar participar en cualquier forma y denunciar el contenido con
la administración de la red social, como también, poner en conocimiento de las autorida-
des competentes.

No te aísles en las redes: Las redes sociales pueden consumir gran parte de tu
tiempo. No dejes de relacionarte con las personas que te rodean y con tu
entorno ¡Desconéctate!

Debemos buscar tiempo para todo, para cuidar nuestra salud física y psicológica. Es reco-
mendable interactuar con redes sociales por tiempos limitados en el día, no nos olvidemos
de convivir con nuestras familias y personas cercanas en nuestras comunidades. Tam-
bién, es necesario hablar y reconocer que las redes pueden dar una falsa impresión de la
vida real, que muchas personas crean contenidos para " hacer parecer que tienen una
vida" cuando su entorno es diferente.

Verifica la información: El uso de las redes sociales también ha promovido la


difusión de contenidos no verificados. Hay mucha información, pero no todo
lo que ves en Internet es verdad. ¡Revisa varias fuentes y contrasta datos!

Verifica la información: El uso de las redes sociales también ha promovido la difusión de


contenidos no verificados. Hay mucha información, pero no todo lo que ves en Internet es
verdad. ¡Revisa varias fuentes y contrasta datos!

40
ACTIVIDAD 8: Componente multimedia (5 min)
El objetivo de la actividad es mostrar a los/as participantes los riesgos a los cuales
pueden estar expuestos en las redes sociales y cómo pueden prevenirlos.
Además, se enfatiza en la responsabilidad y buen uso de las redes sociales.
Paso 1: Explicar a los/as participantes que se procederá a reproducir un video.

Paso 2: Reproducir el video “Si va de redes sociales…”

Paso 3: Reflexión con los/as participantes. ¡ CONVERSEMOS !

Invitar a los/as participantes a dar un comentario u opinión


sobre el video que observaron. Luego dar un mensaje final
de reflexión sobre el video expuesto y cómo puede aplicar-
se para la vida diaria.

CIERRE DEL MÓDULO

Antes de finalizar la sesión, se recomienda que el/la facili-


tador/a realice alguna actividad de cierre que ayude a
distender, a relajarse y crear grupo, por ejemplo, chistes,
videos, etc. De igual manera, se recomienda invitar a
los/las participantes a comentar que les gustó o no de la ¡ NOS VEMOS
capacitación para retroalimentar el proceso. PRONTO !
Finalmente, agradecer a los/as participantes por su asis-
tencia y participación y mencionar que en la próxima
sesión se dará inicio al Módulo 2 “Comunidad a color”.
Mencionar que en este nuevo módulo identificaremos la
problemática de nuestro barrio que buscamos resolver y
propondremos una idea de solución. También recordar la
hora y fecha del siguiente taller.

41
Hoja de trabajo: “Yo tengo un sueño”
Nombre:

Fecha:

Instrucciones
1. Escucha la historia del héroe o heroína mencionado en la presente sesión
2. Luego responde las preguntas
3. Comparte en la sesión con otras personas su pasión y visión.

Menciona 5 cosas que te frustran

Menciona 5 cosas que te emocionan

¿Cómo te sientes cuando piensas en esas cosas frustrantes y/o emocionantes? ¿Cuál es tu pasión y
visión para impactar la comunidad?

42
2
MÓDULO

Comunidad a color

OBJETIVO DEL MÓDULO

Este módulo busca fomentar el desarrollo de habilidades y capacidades en


adolescentes y jóvenes para que identifiquen problemas y generen solucio-
nes comunitarias a través de metodologías y herramientas participativas.
Todo esto con el objetivo de desarrollar habilidades de inteligencia creativa,
innovación social, respeto por la diversidad y su rol cómo agentes de
cambio dentro de su comunidad. Las actividades prácticas de este módulo
se trabajarán en los equipos, definidos en el módulo anterior.

43
1
SESIÓN

“Mapeo de problemas”
OBJETIVO

Entender y priorizar los problemas de la comunidad, incluyendo


desafíos que no resaltan a simple vista.

40
CONTENIDOS

Saludo y Bienvenida
Dinámica Rompe Hielo – Muecas
Componente Multimedia: Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS
Trabajo Previo “Mi Comunidad”
Lista de Creencias “Desafíos”
Búsqueda de información
Priorización del Problema “Las 3i”
Tarea Actores “Mapeo de las partes interesadas”
Componente Multimedia: Barrios Innovadores
Mapa de Empatía
Tarea Entrevistas empáticas
Caso de Estudio “Comunidad a color”
¿Qué nos afecta? ¿Cómo nos afecta?: Actores de mi comunidad

44
ACTIVIDAD 1: Saludo y Bienvenida (5 min)

El/ la facilitador/a realiza un saludo con los/as participantes del programa, comenta sus
expectativas y les da la más cordial bienvenida al Módulo 2: Comunidad a Color e informa
que la sesión del día de hoy se llama Mapeo de Problemas. El objetivo de esta sesión es
entender e identificar los obstáculos de la comunidad, incluyendo desafíos que no resaltan
a simple vista.

ACTIVIDAD 2: Dinámica Rompe Hielo – Muecas (5 min)

Paso 1:
El/la facilitador/a debe solicitar a los/as participantes que enciendan las cámaras y se sien-
ten con la cara justo frente del computador.

Paso 2:
Los/as participantes deben hacer muecas frente a la cámara. Se recomienda que el/la faci-
litador/a de pequeñas pautas del tipo de mueca que pueden realizar.

Ejemplo: cara triste, cara feliz, cara de susto, etc.

Paso 3:

Preguntar a los/as participantes si están de acuerdo con


tomar una captura de pantalla de la actividad.

Si acceden, capturar la imagen con los/as participantes


haciendo muecas.

45
ACTIVIDAD 3: Componente Multimedia - Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS (10 min)
El objetivo de esta actividad es conocer la Agenda de Desarrollo Sostenible para mirar la
realidad de forma crítica y esperanzadora, y a la vez, que los/as participantes se inspiren
en los principios de los ODS para generar cambios positivos en su entorno y los factores
de su comunidad.

Paso 1: El/la facilitador/a explicará cómo los líderes mundiales adoptaron un conjunto de
objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad
para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible establecida el 25 de
septiembre de 2015. Son 17 objetivos y cada uno tiene metas específicas (169 en total)
que deben alcanzarse en los próximos 15 años.

Paso 2:
Reproducir el video: “ODS - Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible”

Paso 3:
El/la facilitador/a pedirá a los/as participantes
que comenten que piensan
sobre los ODS y cual le impactó más.

Guiar la reflexión hacia cómo los ODS reflejan las


problemáticas mundiales más preocupantes y
buscan trabajar en conjunto para dar una
respuesta. Preguntar: ¿crees que algunos desa-
fíos están presentes en las problemáticas de tu
comunidad? ¿puedes inspirarte en ellos? Ahon-
daremos en esta reflexión más adelante.

Nota: para ampliar la información acceder a


este link: UNICEF y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible | UNICEF

46
ACTIVIDAD 4: Trabajo Previo “Mi Comunidad” (25 min)

Después de que los/as participantes realizaron su investigación de campo y documentaron


los resultados en su entorno a intervenir en la actividad “Mapeando cambios en mi comu-
nidad”, compartirán sus observaciones al grupo con el objetivo que exista retroalimenta-
ción de todos/as participantes, para presentar las problemáticas priorizadas por ellos/as.

Paso 1: Establecer un orden

El/la facilitador/a debe establecer un orden de participación y proponer acuerdos para


llevar a cabo la actividad. Por ejemplo, que los/as participantes que escuchan pongan sus
comentarios por escrito que el/la facilitador/a leerá al final de la exposición del equipo.

Paso 2: Exposición del Mapeo de los cambios en la Comunidad

Siguiendo el orden establecido, el/la facilitador/a dará 2 minutos para que comenten los
resultados de su investigación.

Paso 3: Retroalimentación
El/la facilitador/a debe felicitar a los/as participantes que realizaron el trabajo “Mapeo de
cambios en mi comunidad”. Y definir que se puede identificar ciertas problemáticas y
desafíos comunes.

El/la facilitador/a debe explicar sobre la nube de palabras, resaltando que aquellas pala-
bras que se ven más grandes fueron las palabras que más se repitieron en la investigación,
cuando se preguntó “¿Qué piensas de tu barrio?”. Da ejemplos como: “desorganizado”,
“poca comunicación” “inseguro”.

También se debe mencionar que dentro de esta nube se lograron encontrar palabras
pequeñas y muy bonitas sobre los barrios. Como: “segundo hogar”, “soy afortunada/o”,
“unión”.

Invitar a las personas que no hicieron este ejercicio a que comenten sobre la priorización
realizada: ¿Están de acuerdo?, ¿Agregarían otros problemas?, esto con el objetivo de invo-
lucrarse en el proceso y puedan aportar en él.

Realizar una reflexión acerca del rol del barrio, haciendo énfasis en que es un espacio vivo,
una comunidad, y no sólo un lugar geográfico. El barrio se construye a través de nuestras
interacciones y las relaciones entre las personas que viven allí, es nuestra memoria y nues-
tra historia. Y aunque puede presentar muchos desafíos, siempre podemos transformarlo
para bien.

47
Paso 2: Presentar los desafíos priorizados
Explicar los desafíos encontrados:

Falta de comunicación

1
Desconocer dónde, cómo funcionan y quién lidera
programas, proyectos o iniciativas barriales en las que vincu-
larse. Además de no estar informados/as sobre los espacios
de toma de decisiones y gestión comunitaria.

Poca participación
Vinculado a la falta de comunicación y expresa un deseo

2
frustado de participación. Los/as adolescentes y jóvenes
-
dad social y capacidad de resiliencia es la poca partici-
pación social, ya sea por actitud o por falta de espacios
participativos o públicos.

Limitados lugares de encuentro

3 Reconocen que los espacios de encuentro facilitan la organi-


zación social. Esto los lleva a ser propositivos y expresar su
deseo de desarrollar soluciones.

Limitadas actividades en lugares de


encuentro
Hay muchos espacios públicos destinados a la sana convi-
vencia y encuentro comunitario. Sin embargo, general-
mente no se encuentran activos o poseen una agenda que
4
llame a la ciudadanía a acudir a los mismos.

48
Paso 4: Podemos ir más lejos
Reflexionar: preguntar a los/as participantes ¿para qué nos sirven estos desafíos?, recal-
cando que estos desafíos son una base de dónde partir, una idea general. No son las
problemáticas definitivas sobre las que se construirán las soluciones. De igual manera,
comentar que tendrán la oportunidad de ampliarlas, profundizar en ellas o trabajar sobre
algún desafío completamente distinto.

Mencionar la importancia de que las necesidades y problemas que se identifiquen salgan


de su propia voz; de lo que los/as adolescentes y jóvenes consideran prioritario para
ellos/as mismos/as y para sus comunidades.

Es importante hacer énfasis en que el identificar retos y problemas lleva a la construcción


(desarrollo conjunto) de propuestas y soluciones. Apenas estamos empezando.

¡ CONVERSEMOS !

ACTIVIDAD 5: Lista de Creencias “Desafíos” (20 min)


Cada equipo tendrá 15 minutos para investigar sobre los retos previamente identificados.
La investigación se llevará a cabo en línea. Es esencial que los/as participantes exploren el
contexto de los desafíos que enfrentan y lo que ya se ha hecho en relación con ese tema
(sea dentro de su comunidad o en diferentes espacios en condiciones similares). Poste-
riormente y con base en las problemáticas identificadas en el diagnóstico, el/la facilitador/a
presentará datos macro alineados a las problemáticas y desafíos. Adicionalmente, se
presentarán datos prácticos sobre iniciativas y recursos orientadas a presentar los prime-
ros insumos para motivar la búsqueda de soluciones.

Paso 1: Breve discusión sobre la investigación e introducción al ejer-


cicio (2 min)

Mencionar que un error común es no investigar lo suficiente el problema y sus causas. Es


necesario resaltar la importancia de tener suficiente información para comprender a deta-
lle las causas y así, posteriormente, poder generar ideas o soluciones acertadas.
Se debe mostrar los métodos de búsqueda básicos, si fuese necesario; resaltando los
protocolos buenos y seguros de búsqueda en Internet.

49
Nota: Hay varios recursos disponibles, como el elaborado por ESET, una compañía de
seguridad informática que desde hace treinta años ayuda a proteger a las personas que
incursionan en el mundo digital.

Paso 2: Comparte información


Comentar con los/as participantes algunos datos útiles relacionados a las problemáticas
macro identificadas en el diagnóstico y que podrían resultar de utilidad: falta de comunica-
ción, limitados lugares de reunión, poca participación.

FALTA DE COMUNCACIÓN
Cansadas de ver las hermosas playas de su isla cubiertas de basura, Melati e
Isabel Wijsen fundaron en 2013 Bye Bye Plastic Bags (BBPB), una campaña para
prohibir los plásticos de un solo uso en Bali. Las hermanas organizaron limpiezas
de playas y dieron talleres educativos en escuelas, festivales y mercados. Estas
acciones lograron que el movimiento BBPB movilice a los jóvenes en la isla para
crear conciencia sobre el tema y presionar a las autoridades para que tomen
medidas. Después de seis años de campaña incansable, Bali prohibió los plásti-
cos de un solo uso.

POCA PARTICIPACIÓN:
Debido a la emergencia sanitaria que atraviesa nuestro país, los habitantes del
barrio la Ferroviaria Alta, ubicado en el sur de Quito, se organizaron entre ellos
para realizar kits de alimentos y entregarlos a las personas más necesitadas de
su sector, que en su gran mayoría son adultos mayores que viven solos o perso-
nas con discapacidad.

LIMITADOS LUGARES DE ENCUENTRO:


“Lugar de encuentro para amigos” este proyecto surge en la ciudad de México y
es una instalación temporal (modular) ubicada en el parque de México que tiene
como misión promover actividades culturales y recreativas al aire libre involu-
crando a la comunidad en todo el proceso. La idea es que los miembros de la
comunidad se apropien de este espacio y lo utilicen para convivir y pasar un rato
agradable. Además del préstamo gratuito de libros y juegos, LEA también propo-
ne una interesante agenda cultural compuesta por sesiones musicales, talleres
creativos, cuentacuentos, exposiciones culturales y proyecciones.

LIMITADAS ACTIVIDADES EN LUGARES DE ENCUENTRO:


El barrio Rumiloma de Conocoto cuenta con un parque público donde hay juegos
para niños, máquinas para hacer ejercicios y una pequeña cancha de fútbol. Pero
los moradores del sector decidieron dar un uso adicional a ese espacio para bene-
ficio de la comunidad. Realizaron una iniciativa denominada “Encuentros vecina-
les” cuyo objetivo es utilizar el parque público cada domingo para que los habitan-
tes puedan ofrecer los productos de sus microemprendimientos (se organizan
pequeñas ferias), realizar actividades artísticas, bailes, y crear un ambiente alegre
y amigable con los vecinos. Esta iniciativa permitió una mayor convivencia y unión
entre los moradores del sector.

50
Paso 3: Explicar la actividad
Presentar la Hoja de trabajo de “Investigación de Escritorio”, desglosado por secciones:
*ir a Hoja de Trabajo “Investigación de Escritorio”

Desafíos: Tiempo:
Es importante identificar cuáles son Se completa al final, implica el tiempo
los desafíos en los que nos estamos que te tomó completar la búsqueda de
enfocando, según la base del ejerci- información por desafío.
cio anterior, y definir un orden
lógico para guiar la búsque-
da. Conclusiones:
¿A qué conclusión o
reflexión sobre el proble-
ma llegas después de esta
búsqueda? ¿Cambió tu
perspectiva del desafío?
Fuente de investigación: ¿Cuáles son los Estadísticas (opcional):
aportes?
Explicar la importancia de Datos cuantitativos, ya sean
verificar fuentes confiables: revis- porcentajes, índices números,
tas, periódicos reconocidos, páginas etc. Un ejemplo para un proyecto de
de universidades, etc. En este punto, empleo juvenil, podría ser la cantidad
puede resultar útil también, recoger de jóvenes que abandonan la escuela
la información de blogs sobre testi- sin buenas calificaciones, o para un
monios, o sitios de opinión. Puede proyecto de saneamiento podría ser el
resultar de provecho, la información porcentaje de personas en un país
de redes sociales, siempre y cuando, que no tienen acceso a agua potable
sea de páginas verificadas y no se limpia. Puede que esta sección resulte
tenga en cuenta la sección de complicada de completar, no hay
comentarios o publicaciones perso- problema. Puedes dejarla en blanco
nales. por ahora, y volver sobre ella después.

Se puede completar la explicación diciendo algo cómo: “una plantilla como esta es una buena
herramienta para guiarlos en una búsqueda inicial. Dividan el equipo en las personas que reali-
zarán las búsquedas, personas que guiarán al buscador y una persona para completar el lienzo
a medida que avancen”. Es importante solicitar a los/as participantes que identifiquen clara-
mente cuáles son los desafíos sobre los que van a investigar.

Además, es necesario solicitar a los/as participantes que, utilizando sus equipos, y conexión a
Internet, completen el lienzo; siguiendo el orden por secciones y las funciones de equipo previa-
mente definidas. Indicarles que las búsquedas pueden ser generales. Por ejemplo, si intentan
abordar un problema relacionado con el saneamiento en lagos, podría ingresar en el buscador
“problemas de saneamiento e impacto en lagos”.

51
ACTIVIDAD 7: Priorización del Problema “Las 3i” (10 min)

El objetivo de esta actividad es que cada equipo pueda calificar los problemas planteados
por la importancia, influencia que tienen los/as participantes para resolverlo y cuán nove-
doso es el problema que se pretende solucionar.

*ir Hoja de Trabajo “Priorización del Problema – Las 3i”

ACTIVIDAD 8: Tarea Actores “Mapeo de las partes interesadas” (10 min)


Las partes interesadas son personas u organizaciones que tienen interés en el desafío que
se está tratando de resolver, ya sea porque la problemática les afecta, de forma directa o
indirecta, o porque tienen influencia en contribuir.
Por ejemplo, si se piensa mejorar los hábitos saludables alimenticios en jóvenes, las
partes interesadas incluirían a madres, padres, profesorado, médico de familia, propieta-
rios de supermercados, encargado de una cafetería escolar, etc. Por tal motivo, si deseas
que tu idea sea exitosa en generar un cambio y tenga un impacto real, tendrás que
mapear, comprender e incluir a tus partes interesadas en la solución.
Esta actividad tendrá un componente sincrónico y otro asincrónico. Por un lado, el/la faci-
litador/a dará una explicación conceptual del uso y aplicación de un mapa de partes inte-
resadas para entender las relaciones del barrio y su vínculo con el problema y por el otro,
los participantes tendrán que completar su propio mapa de la problemática como tarea
autónoma.

*ir Hoja de Trabajo “Priorización del Problema – Las 3i”

Paso 1: Identificar el grupo objetivo, interesados indirectos y partes interesadas.

Se procede a explicar que los profesionales en los campos de las ciencias sociales agru-
pan a sus usuarios, participantes o beneficiarios a partir de datos de características socia-
les y demográficas, nivel de educación escolar, ingresos económicos, lugar de vivienda y
de trabajo y estado civil, entre otras.

Luego, se presenta la hoja de trabajo y se explica que, en esta actividad se identificarán


diferentes grupos de personas que se ven afectadas o impactadas por el desafío o el
problema que se está analizando:

Grupo objetivo:
Son grupos de personas que se ven afectadas directamente por el problema. Tam-
bién llamado beneficiarios/as directas/as, usuarios/as o propietarias/os de derechos
(puedes enfatizar que la solución puede aportar de forma directa o indirecta, a
devolver ciertos derechos en riesgo. Por ejemplo: un huerto urbano, que facilite el
acceso al derecho de alimentación de la comunidad). El equipo priorizará las nece-
sidades del grupo objetivo al diseñar la solución.

52
Interesados indirectos

Es el grupo de personas que también se ve afectado por el problema, pero


de una forma no tan cercana. Esto puede incluir miembros de la familia,
compañeros/as, personas asociadas con su grupo objetivo, o que indirec-
tamente experimentan los efectos del problema. Estas son personas que
pueden estar motivadas a apoyar o participar en la solución.

Partes interesadas

Son otras personas, grupos o instituciones que contribuyen al problema,


tienen influencia sobre él o ya han intentado resolverlo antes. Se trata de
ser específicos. Indicar a los equipos que hay una gran diferencia entre “el
gobierno” y “el director de la escuela”.

Influencia

Implica la capacidad, en este caso de las partes interesadas, de contribuir


a la solución del problema, puede ser directa o indirecta.

Nota: se puede utilizar los siguientes casos, como ejemplos ilustrativos:

“Invernaderos de emergencia”
Surge en Chile y busca construir invernaderos en puntos estratégicos de la
ciudad para apoyar las ollas comunes que se están realizando, con la posibi-
lidad de que la comunidad aprenda acerca de sustentabilidad y tenga las
herramientas para cultivar y cosechar sus propios alimentos.

En el siguiente link se podrá encontrar mayor información del caso:


https://cualestuhuella.cl/noticias/iniciativas-comunitrias-noticias
/2020/06/25/invernadero-de-emergencia-huertas-comunitarias/

“Llacta Huerto”
Es un proyecto que nació en el Laboratorio de Sueños, con el objetivo de
impactar en dos problemáticas identificadas en San José de Puembo
(DMQ); el rechazo laboral para las personas de la tercera edad y la contami-
nación ambiental, estos factores motivaron a crear un huerto agroecológico
para la producción y comercialización de productos orgánicos, incentivando
también a la alimentación saludable.

53
Paso 2: Tarea – Levantar base de datos
Solicitar a los equipos que identifiquen lo siguiente: grupo objetivo, interesados indi-
rectos, y partes interesadas del problema que están trabajando, para ejemplificar la
actividad que realizarán todos los equipos de forma autónoma:

*ir Hoja de Trabajo “Mapa de Partes Interesadas”

Grupo Objetivo:
Pregunta al equipo “¿Quién experimenta directamente el problema identificado?
Deben ser lo más específicos posible. ¿Son personas de una edad en particular?
¿Son personas que viven en un área específica? ¿Son personas que pertenecen a
un grupo determinado?” Desarrolla brevemente estas preguntas con el equipo y
resuelve dudas de cualquier participante.

Interesados Indirectos:

Pregunta al equipo “¿Quién se ve afectado indirectamente por el problema identifi-


cado?” Pídeles que piensen en personas que podrían estar interesadas en sumarse
a la solución o que, de una u otra forma, se volvería más fácil su vida si se resolviera
el problema. De igual forma, desarrolla brevemente estas preguntas con el equipo
y resuelve dudas de cualquier participante.

Partes interesadas/Influencia:
Pregunta a un tercer grupo, “¿Quién más está conectado con el problema? ¿Hay
personas, grupos o instituciones que contribuyen al problema y/o a su solución?
¿Existen grupos que ya intentan resolver ese mismo problema? ¿Cuál es su capa-
cidad de contribuir a la solución?”. Una vez más, desarrolla brevemente estas
preguntas con el equipo y resuelve dudas de cualquier participante.

Nota: Recuerda a los/as partici- ¡ CONVERSEMOS !


pantes que todos los equipos
deben completar esta actividad
por su cuenta y que será revisada
en la próxima sesión.

54
ACTIVIDAD 9: Componente Multimedia:
Barrios Innovadores (10min)

El vídeo “Urban Creators (Creadores Urbanos)”, muestra un claro ejemplo de un proyecto


comunitario de transformación social, que ha tenido un impacto positivo en la vida diaria
del barrio y que, además, ha logrado ser sostenible en el tiempo. El vídeo narra la historia
de la transformación de un lote baldío en una granja urbana, impulsada y gestionada por
jóvenes estudiantes, artistas y activistas. La granja ha dotado de seguridad alimentaria a
la comunidad y además ofrece diversos talleres en artes, derechos y empleabilidad para
la juventud.

Paso 1: Explicar el objetivo del video.


El/la facilitador/a debe comentar a los/as participantes que el objetivo del vídeo es ilustrar
un ejemplo de un proyecto de transformación social exitoso e inspirador. Mostrarles la
ubicación del vídeo en la plataforma y recordarles que deben dejar sus comentarios sobre
lo que vieron en el foro de la plataforma digital.

Paso 2: Explicar la dinámica de la actividad.


Esta actividad se realizará de forma autónoma, por lo tanto, se debe explicar a los/as
participantes que esta actividad la deben realizar en la plataforma digital donde podrán
encontrar el video.

Paso 3: Foro
Explicar a los/as participantes que una vez que vean el video deben realizar un foro en la
plataforma donde deben dejar sus comentarios sobre lo que vieron.

Nota: El/la facilitador/a puede hacer referen-


cia al Proyecto MENTES ACTIVAS, resultado
del Laboratorio de Sueños, una iniciativa de
jóvenes en la parroquia de Calderón (DMQ), ad
Creativid
abordando La Salud Mental, un tema todavía
tabú en nuestra sociedad, por lo que, a través
de talleres de danza folclórica, arte urbano y
canto, proponen un espacio seguro para los
niños, niñas y adolescentes. El proyecto llegó a
trabajar hasta con 55 participantes que han
encontrado un espacio para expresar su creati-
vidad e ideas y dejar una parte de su arte en los
murales del sector.

55
ACTIVIDAD 10: Mapa de Empatía (15 min)

La empatía es una elección.


Tenemos que elegir ser intencional-
mente empáticos y empáticas en
nuestro papel de agentes de cambio.
La empatía es el punto de partida
para la transformación social, nos
permite ampliar nuestra perspectiva
y entender la manera en la que las
personas perciben y se relacionan
con el entorno, así como su
forma de crear comunidad.

Para poder ser gestores de cambios y diseñar soluciones innovadoras es fundamental


hacerlo de la mano de los miembros de nuestros barrios o comunidades, entendiendo su
visión del mundo, ¿Qué les gusta? ¿Qué les frustra? ¿Qué sienten?

Paso 1: Explicar el objetivo del ejercicio

Se debe mencionar que la empatía es la experiencia


de comprender la situación de otra persona desde su
perspectiva y responder a sus necesidades de forma
apropiada. Es la habilidad de compartir y entender
las emociones de los otros. Todos/as podemos desa-
rrollar empatía y esto nos ayudará a diseñar solucio-
nes pensadas para los demás y que, de hecho,
ayuden a solucionar sus desafíos de forma efectiva.
Comentar que la empatía también permite romper
con sesgos o preconcepciones ya establecidas.
Normalmente sentimos más empatía hacia personas
de nuestro mismo círculo o grupo con el que nos
relacionamos. Debemos que tener esto muy presen-
te para evitarlos.
Una solución pensada de forma empática puede ser
clave para incrementar las posibilidades de éxito del
proyecto.

56
Paso 2: Revisa las secciones del Mapa de empatía

Revisar con los/as participantes cada una de las secciones del Mapa de Empatía,
recordándoles siempre completarlo desde la visión de las personas o grupos afec-
tados por el problema.

¿Qué ve?:

Se refiere a los estímulos visuales que cada persona percibe y que forman su visión del
mundo. Para responder a esta pregunta puedes trazar en tu mente el camino diario que
usualmente seguirán este grupo de personas para desplazarse hacia su destino habitual y
tratar de identificar lo que verían en este recorrido. Además, puedes preguntarte: ¿Cómo es
el mundo en el que este grupo de personas viven? ¿Cómo son sus amigos? ¿Qué es lo más
común en su día a día?

¿Qué escucha?:

Aquí piensa en lo que tu persona oye no solamente en sentido sonoro, de música o conversa-
ciones, sino también en las influencias de diversas fuentes, como medios de comunicación.
Puedes buscar responder a preguntas como: ¿Con quién conversan? ¿Qué opiniones escu-
chan? ¿Qué medios siguen?

¿Qué dice y qué hace?:

Piensa cómo se comporta habitualmente en público, en lo que le importa y lo expresa en voz


alta, ¿Con quién habla? ¿Existen diferencias entre lo que dice y lo que piensa?

¿Qué piensa y siente?:

¿Qué es lo que le mueve? ¿Cuáles son sus preocupaciones? ¿Qué le importa, pero no expresa?
¿Cuáles son sus aspiraciones? ¿Sus expectativas?

¿Qué le frustra?:

¿Cuáles son sus miedos? ¿Qué riesgos le preocupan? ¿Qué obstáculos debe enfrentar?

¿Qué le motiva?:

¿Qué es lo que lo mueve a tomar acción? ¿A dónde quiere llegar? ¿Qué aliviaría sus proble-
mas? ¿Qué sería lo primero que haría si ganara la lotería?

*ir Hoja de Trabajo “Mapa de Empatía”

57
ACTIVIDAD 11: Tarea Entrevistas empáticas (5 min)

En esta actividad en equipo, los/as participantes desarrollaran la habilidad clave de entre-


vistas y empatía.

Paso 1: Establecer Roles


Para esta actividad, el/la facilitador/a debe solicitar a los
equipos de trabajo que se dividan roles de tres.
Cada persona tendrá un rol:

Entrevistado
En los actores mapeados se podrá reconocer a quién entrevistar para obtener la información necesaria
sobre el problema identificado. Considerando su relevancia, trabajo o intervención en el entorno o con
el problema, se deben plantear las preguntas de referencia.

Entrevistador
Será el encargado de llevar la entrevista, puede hacer referencia a un reportero de algún medio de
comunicación, en un programa de opinión pública. Las preguntas por realizarse se deberán trabajar
en equipo.

Observador
Es quien observa examina lo que sucede durante la entrevista con el propósito de obtener retroalimen-
tación y comentarios sobre el ejercicio y completa la plantilla del ejercicio.

Paso 2: Entrevista
El Entrevistado debe ser un actor dentro del entorno que van a intervenir, debe ser alcan-
zable (es decir, que cada equipo pueda concretar el espacio, se puede gestionar con
terceros).
Quien entrevista debe de realizar las preguntas durante 10 minutos con los siguientes
requisitos:
Comenzar expresando gratitud por su tiempo y preguntar a quien se le realiza la entrevista
¿Cómo se encuentra?
Averiguar cómo el problema afecta a la persona entrevistada, por ejemplo, si le ocasiona
preocupación. De igual manera, se debe tratar de descubrir lo qué es importante para la
persona, actualmente y en el futuro. Preguntar ¿Cómo este problema afecta a sus vidas?
¿Ve oportunidades de mejora? ¿Cómo se podrían usar los recursos que ya tienen en la
comunidad para solucionar ese problema? Esto podría incluir: experiencia de cierto tipo,
edificios, espacios, ciertos valores de la comunidad que deben recuperarse, o incluso
cosas que actualmente no se ven como recursos, el desperdicio de alimentos o la basura.
Al terminar la entrevista, el equipo revisará con el observador sus anotaciones y analizarán
conclusiones y oportunidades de las perspectivas levantadas.

58
*ir a Hoja de Trabajo
“Entrevistas Empáticas”

ACTIVIDAD 12: Caso de Estudio “Comunidad a color” (5 min)


En este apartado se analizará el caso de ReciVeci, ¿Quiénes son?, ¿qué hacen y ¿cómo lo
hacen?

Qué es ¿Qué es
“reciclador de base”?

Una iniciativa de ciudadanas y

promueve el reciclaje inclusivo en


el Ecuador y trabaja para mejorar
las condiciones de vida y trabajo de
las y los recicladores de base. del reciclaje. Es decir, las personas

venta de materiales reciclables en

municipales.
ingresos sean acordes a su
profesión.
ciudades de América Latina y El Caribe”, elaborado por

busca mejorar el funcionamiento del mercado del


reciclaje a través de nuevos modelos de negocio,

para la gestión integral de residuos sólidos con la


inclusión de los recicladores y recicladoras de base.

+ Apoyar a los recicladores


Perseguimos:
recuperar material
reciclable de una manera

+ Incrementar el + Fortalecer la
porcentaje de separación organización de los
de residuos reciclables recicladores de base e
tanto en los hogares incrementar su
ecuatorianos, como en potencial emprendedor.

+ Capacitar a los vecinos


en reciclaje y vincularlos
directamente con el o la
recicladora de base de
su barrio.

59
Más de 20.000
ecuatorianos y ecuatorianas trabajan como Recolectan todo lo que pueda ser reciclable y
recicladores de base convirtiendo tus residuos después generan ingresos de la venta de estos
en materia prima. materiales.
Los y las recicladoras de base construyen Necesitamos que sean reconocidos, que sepas
sueños, diseñan sus reglas del juego y generan quiénes son y cómo ayudan a que la ciudad se
una responsabilidad compartida. vea mejor

Reciclables

¿Qué puedes separar y cartón


convertir en materia
prima?
Es importante separar los residuos sólidos papel
desde la fuente, es decir, en tu casa,
escuela, oficina; y así poder entregar
residuos en buenas condiciones al
reciclador de tu barrio.
plástico
Demos otra vida a nuestros residuos.
Empieza a ser un ReciVeci desde tu casa
con estos pasos. Te explicaremos en 3
fases cómo puede ser parte de un cambio
enorme para tu comunidad y para el vidrio
planeta. No hay ninguna ciencia detrás de
ello, solo el compromiso de tener un país
más amigable con la naturaleza y con tu
vecindario.
metal

¡Hazlo tú mismo!
tetra
pak

Nota: Para más información del proyecto ReciVeci se recomienda revisar el


siguiente link:
https://latitudr.org/wp-content/uploads/2018/08/ReciVeci-manual-comunidad-con-color.pdf

60
ACTIVIDAD 13: ¿Qué nos afecta? ¿Cómo nos afecta?:
Actores de mi comunidad (10 min)

Tomando como ejemplo caso de estudio de ReciVeci presentado, el/la facilitador/a debe
generar una reflexión sobre los diferentes actores que participarán en las iniciativas de los
equipos, cada equipo debe establecer cómo su solución aporta a los actores. ¿Qué hace
que todo funcione?

*ir Hoja de Trabajo “¿Cómo nos afecta?”

Nota: Generar en conjunto con los/as participantes más aspectos y actores involucrados en
la solución.

→ Actores
involucrados Personas
Recicladores de Equipo
interesadas en
↓ Acciones/ base ReciVeci
medio ambiente
actividades

Potenciar el rol del x x


reciclador

Mejorar la recolección X x
diferenciada

Transporte X

Logística X

CIERRE DE SESIÓN
Antes de finalizar la sesión, se recomienda que el/la facilitador/a realice alguna actividad de
cierre que ayude a distender, a relajarse y crear grupo, por ejemplo, chistes, videos, etc. De
igual manera, se recomienda invitar a los/las participantes a comentar que les gustó o no de
la capacitación, para de esta manera retroalimentar el proceso.

Finalmente, agradecer a los/as participantes por su asistencia y participación activa, y men-


cionar que en la próxima sesión la temática que se desarrollará es IDEACIÓN: DEL PROBLE-
MA A LA SOLUCIÓN. También recordar la hora y fecha del siguiente taller.

61
Hoja de trabajo: ¿Cómo nos afecta?
Nombre:

Fecha:

→ Actores
involucrados

↓ Acciones/
actividades

62
MAPEO DE PROBLEMA
1 Lista de creencias: Desafíos

En equipos de trabajo aborda varios temas que sean problemáticos, dentro de tu barrio, parroquia o comunidad. ¿Qué te frustra? ¿Qué te gustaría mejo-

1 ¿Qué desafíos encuentras en la comuni- 2 ¿Cuál es el origen del problema? (5 min) 3 ¿Agrupa ....? (5 min)
dad? (5 min)
Pueden ser espacioss, lugares, organizaciones, formas de Encuentra las problamáticas que puedan tener orígenes
comunicación , sistemas o estructuras de liderazgo, etc y compartidos, similares o que puedan estar dentro de una
falta de comunicación, pocos lugares de reunión, limitada puede haber varias causas para un problema. misma categoría.
participación e ir más lejos. ¿Qué te preocupa realmente?

1 1

Categoría 1 Categoría 2

2 2

3 3

Categoría 3 Categoría 4

4 4

5 5

63
2 Investigación de Escritorio
"Hoja de Trabajo Investigación de escritorio"

emite conclusiones.

Desafíos Tiempo Fuente de investigación Estadísticas (opcional) Conclusiones

64
Hoja de trabajo: Priorización del Problema “Las 3i”
Nombre:

Fecha:

Imaginación
Problemas Importancia Total
(novedad)

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

65
3
Hoja de Trabajo Mapeo de partes interesadas
Mapa de las Partes Interesadas

Grupo Objetivo Interesados Indirectos

- ¿Quién se ve afectado indirectamente por el problema

de una edad en particular? ¿Son personas que viven en un compañeros y compañeras, personas asociadas con su
grupo objetivo, o que indirectamente experimentan los
grupo determinado? efectos del problema

Directo

Indirecto

¿Quién más está conectado con el problema? ¿Hay


personas, grupos o instituciones que contribuyen al ¿Cuál es la capacidad de las partes interesadas de
problema? ¿Grupos que ya intentan resolver ese mismo contribuir a la solución?
problema?

66
4 Hoja de Trabajo Mapa de empatía
Mapa de Empatía

Completa el siguiente cuadro sobre las percepciones de las personas, o grupo de personas, afectadas por la problemática o desafío seleccionado,
Teniendo presente que, para poder ser gestores de cambios y co-diseñar soluciones innovadoras, es necesario hacerlo de la mano de los miembros de
nuestros barrios o comunidades, entendiendo su visión del mundo: ¿qué les gusta? ¿qué les frustra? ¿qué sienten?

¿Qué piensa y siente?

¿Qué oye? ¿Qué ve?

¿Qué dice y hace?

¿Qué te frustra? ¿Qué te motiva?

67
5
Hoja de Trabajo Entrevistas empáticas
Entrevistas empátia
Para conocer a tu comunidad es importante practicar cómo realizar una entrevista, para esta primera experiencia se sugiere realizar grupos de 3 personas
y que cada uno/a asuma un rol; al tener las asignaciones es importante que tomen el papel de quienes son. Tomar en cuenta que la guía de preguntas
para el entrevistador o entrevistadora es solo una orientación de apoyo.

1. El/la entrevistador/a debe interpretar el papel de un reportero y guiará la entrevista.


2. El entrevistado/a debe ser parte de los actores mapeados, quiénes se vean afectados por la problemática. Teniendo en consideración su relación,
trabajo o intervención en el entorno o con el problema.
3. El observador u observadora solamente estará realizando anotaciones del ejercicio.

Entrevistador/a Entrevistado/a Observador/a

Guía de preguntas base: Anota los comentarios ¿Qué observaste?

- ¿Cómo te llamas?
- ¿Cuántos años tienes?
- ¿Dónde vives? Sé preciso
- ¿Por qué te afecta el problema?
- ¿Qué podrías hacer par solucionar el
problema?
-¿Qué necesitarías para lograrlo?
-¿Qué te impide hacerlo?
- ¿Qué te mueve?
- ¿Cuál sería el escenario ideal?

68
2
SESIÓN

“IDEACIÓN: del problema a la solución”

OBJETIVO

Descubrir mi rol como agente de cambio, y replantear el problema


como una oportunidad.

CONTENIDOS

Saludo y Bienvenida
Rompe Hielo: ¡Kahoot!
Lluvia de Ideas
Selección de la solución
Borrador de Solución
Presentación Narrativa.
Complemento multimedia - Intensamente

69
ACTIVIDAD 1: Saludo y Bienvenida (5 min)

El/ la facilitador/a realiza un saludo con los/as participantes del programa, comenta sus
expectativas y les da la más cordial bienvenida a los/as participantes a la sesión 2 del
Módulo 2: Comunidad a Color e informar que la sesión del día de hoy se llama Mapeo de
Problemas. El objetivo de esta sesión es entender e identificar los obstáculos de la comuni-
dad, incluyendo desafíos que no resaltan a simple vista.

ACTIVIDAD 2: Rompe Hielo: ¡Kahoot! (5 min)


Para esta actividad las preguntas sugeridas para el Kahoot se describen a continuación:

a) Conjunto de personas reunidas o que comparten


ciertas características.

b) Es una labor que se lleva a cabo a través de un


conjunto de integrantes que tienen un objetivo común. Seleccione la opción que corresponda
a la definición más acertada de
c) Es el conjunto de personas que tienen objetivos "Trabajo en Equipo"
individuales y pueden conseguirlos por sí solos
d) Personas pasivas que cumplen con los procesos
establecidos.

a) Es expresar pensamientos, sentimientos y opiniones, de manera


constructiva, incluso cuando es una crítica o un contenido sensible.

b) Es escuchar pensamientos, sentimientos y opiniones,


pero no considerarlas importantes.
¿A qué nos referimos cuando
c) Es expresar pensamientos, sentimientos y opiniones, hablamos de la
aunque no sean constructivos o beneficien a las personas. “comunicación efectiva”?

d) Es conversar con otros/as y expresarnos con abrazos


y/o palmadas.

a) Objetivos del Desarrollo Sostenible. Son 17.

b) Objetos del Sistema. Son 5.


¿Qué Significa ODS y cuántos son?
c) Objetivos del Desarrollo Sostenible. Son 12.

d) Observación descriptiva Sensible. Son 5..

Nota: Cada facilitador/a debe preparar esta actividad en su respectiva cuenta de Kahoot.
De igual manera, se debe explicar cómo funciona la aplicación y guiar a los/as participantes
para el adecuado desarrollo de la actividad.

70
ACTIVIDAD 3: Lluvia de Ideas (15 min)

El objetivo de una sesión de lluvia de ideas es componer una serie de propuestas que
conduzcan a los/as participantes a encontrar la mejor solución a un problema.
Este ejercicio se basa en las actividades previas de identificación y priorización del
problema.

Paso 1: Animar a los equipos a hacer una lluvia de ideas sobre la posible solución.

Explicar que el objetivo de una lluvia de ideas es generar la mayor cantidad


de opciones, alternativas y posibilidades de solución frente a la problemáti-
ca. La idea es ser lo más creativo posible y pensar más allá de las propues-
tas más evidentes. Para esto, es necesario tener muy claro el desafío con el
que estamos trabajando y desarrollar la pregunta “¿Cómo podríamos?”.

Resaltar las reglas básicas para una lluvia de ideas que tienen como objeti-
vo reducir las inhibiciones y restricciones:
La cantidad es mucho más importante que la calidad.
¡No existe una mala idea!
Fomenta ideas que pueden parecer salvajes y extravagantes
Combina y mejora: di “sí y” en lugar de “no, pero ...”

Paso 2: Explicar el ejercicio


Los/as participantes tendrán que escribir el problema sobre el que están trabajando y
con esa base pensar en tantas ideas y soluciones innovadoras como se les ocurra.
Posterior a eso, tendrá 5 minutos para analizar las ideas escritas y agrupar aquellas que
son similares, generando una combinación de ideas que puedan convertirse en poten-
ciales soluciones.
En este momento, no se pide que sean específicos ni detallados, sino que dejen volar
su creatividad.

*ir Hoja de Trabajo “Lluvia de Ideas”

71
ACTIVIDAD 4: Selección de la solución (15 min)
El propósito de esta actividad es evaluar y seleccionar la idea de solución en la que va a
trabajar el equipo el resto del proceso.

Los factores que deben cumplir la idea son:

1. Deseable: Que la comunidad/entorno en el que sea implementado en realidad esté


interesado en ponerlo en práctica.
2. Factible: Que el equipo cuenta con las capacidades, conocimiento y habilidades para
ejecutar la solución.
3. Viable: Que económica/financieramente vaya a ser sostenible en el tiempo.
4. Ambiental y socialmente responsable: Que contribuya a la generación de un ambien-
te más saludable para todos los involucrados.
5. Replicable y escalable: Que la solución pueda ser realizada en otros lugares y tenga
potencial para crecer.

Cada factor debe ser evaluado de 1 a 4, siendo:


1= nada; 2=poco; 3= medio; y 4= mucho.

ACTIVIDAD 5: Borrador de Solución (10 min)


En esta actividad los/as participantes trabajarán para dar más forma a su idea mejor
puntuada. Aquí, se evaluará viabilidad, comprendiendo cómo funcionará y se estimará el
impacto eventual de la propuesta.

Paso 1: Describir la idea


Pedir a los/las participantes que para responder al “¿qué es?” asignen un nombre corto a
la idea. Por ejemplo, “la plataforma”, “la aplicación”, “el huerto” o cualquier nombre que los
ayude a recordar la idea fácilmente y también un color con el que asocien la idea ganado-
ra.

- Para definir la idea se debe explicar las preguntas a responder son:

¿Qué es?
¿Se puede ampliar la descripción?
¿A quién va dirigido?
¿Cuáles son sus principales características?
¿Cómo funcionará?
¿Qué beneficios ofrecerá?
¿Qué retos presenta?

Preguntar a los/as participantes si tienen alguna duda o comentario sobre la actividad.


Al final del ejercicio la idea quedará registrada en MURAL.

*Ir a la hoja de trabajo: Borrador de Solución”

72
ACTIVIDAD 6: Presentación Narrativa. (35 min)
El objetivo es dar a conocer las buenas prácticas al desarrollar una presentación efectiva.
Se utilizará el enfoque de “Contar historias para el cambio”, para crear una propuesta
narrativa de interés en la que los/as participantes puedan identificar y comunicar clara-
mente la problemática que han trabajado y la posible solución. Para desarrollar esta acti-
vidad se deben seguir los pasos descritos a continuación:

*Ir a la hoja de trabajo: Presentación Narrativa

Paso 1: Explicación

El punto de partida para diseñar una presentación efectiva es estructurar nuestro mensaje
con cuatro grandes categorías: 1) Personas; 2) Lugar; 3) Desarrollo de la historia; 4)
Propósito.

Paso 2: Estructura

Recordar a los participantes que la empatía es un factor importante al momento de desa-


rrollar nuestra historia. Deben responder a las preguntas:

¿Qué problema es por el que quiero trabajar?


¿De quién/es el problema?
¿Por qué es un problema? (una condición que afecta de manera negativa)
Solución
¿Por qué la solución es efectiva?
¿Cómo cambia la vida de las personas relacionadas al problema?
¿Por qué me motivó a trabajar en este problema (personal y grupal)? (propósito)
¿Qué cambiará en la comunidad a mediano plazo?

73
Paso 3: Redacción
Mencionar que los/as participantes deberán redactar un guion borrador que funcionará a
modo de prototipo de la presentación efectiva que se va a realizar. Este guion puede ser
un texto, un índice, o etapas, pero debe aportar a que todos los miembros del grupo se
sientan organizados y seguros de su rol. Se sugiere que el tiempo ideal sea de 5 minutos.

Es importante recalcar que el guion borrador que elaboren los/as participantes deben
responder las siguientes preguntas:

¿Cuál es el problema?
¿Cuáles son los actores involucrados?
¿Cuál es la solución planteada?
¿Cómo integra la solución a los actores involucrados?

*ir a Hoja de Trabajo "Presentación Narrativa"

Paso 4: Exposición
El/la facilitador/a pedirá a los equipos que compartan su presentación efectiva con los/as
participantes en un tiempo de 5 minutos por equipo.

ACTIVIDAD 7: Complemento multimedia - Intensamente (5 min)


El objetivo de la actividad es generar un espacio de reflexión por medio de contenido
audiovisual.

Paso 1: Reproducir los videos

El/la facilitador/a debe reproducir los videos relacionados a la película Intensamente.


Los videos se detallan a continuación:

74
Primer video: https://www.youtube.com/watch?v=7IAY-gGuCS0
Alegría siente que todo puede mejorar para Riley si tristeza se
mantiene al margen de lo que está pasando y no toca/hace
nada.

Segundo video: https://www.youtube.com/watch?v=oSLGTjBtgPk


Alegría dejó que Tristeza se involucre porque se dio cuenta
que el problema era que Riley no estaba procesando cómo se
sentía y compartiéndolo con sus padres para sentirse mejor.

Paso 2: Reflexión con los/as participantes.

La reflexión debe estar enfocada sobre las conse-


cuencias de no identificar bien el problema y
plantear soluciones que no necesariamente con-
tribuyen a la situación, sino que la empeoran.

CIERRE DE SESIÓN
Antes de finalizar la sesión, se recomienda que
el/la facilitador/a realice alguna actividad de
cierre que ayude a distender, a relajarse y crear
grupo, por ejemplo, chistes, videos, etc. De igual
manera, se recomienda invitar a los/las partici-
pantes a comentar que les gustó o no de la capa-
citación, para de esta manera retroalimentar el
proceso.
Finalmente, agradecer a los/as participantes por
su asistencia y participación activa, y mencionar
que en la próxima sesión la temática que se desa-
rrollará es un TALLER PRÁCTICO. También recor-
dar la hora y fecha del siguiente taller.

75
6 Hoja de Trabajo Luvia de ideas
Lluvia de ideas
En el primer círculo escribe el problema y alrededor todas las ideas creativas relacionadas que se
te ocurran. Luego agrupa ideas similares y crea tu propio combinación, para empezar a trabajar en
posibles soluciones.

PROBLEMA

IDEA
SOLUCIÓN

76
Hoja
7 de trabajo: Selección de la solución
Nombre:

Fecha:

FACTORES
IDEAS Ambiental y
Económicamente Replicable y
Deseable Factible Viable socialmente escalable TOTAL
responsable
1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

*Cada factor debe ser evaluado de 1 a 4, siendo 1=nada y 4=mucho

77
7 Hoja de Trabajo Borrador de la solución
Borrador de solución
En el siguiente cuadro responde cada una de estas preguntas sobre las ideas seleccionadas. El objetivo es ampliar la propuesta de solución y los detalles.
Es importate que designes un nombre fácil de recordar.

1. Idea Principal 2. ¿Qué es? 3. Amplía la descripción

4. ¿A quién va dirigido? 5. ¿Cuáles son sus principales 6. ¿Cómo funcionará? 8.¿Que retos representa?
características?

78
Hoja
7 de trabajo: Presentación Narrativa
Nombre:

Fecha:

Personas Escribe tu guión borrador


¿Cuál es el problema? ¿Cuáles son los actores involucrados? ¿Cuál es la solución
planteada? ¿Cómo integra la solución a los actores involucrados?

Lugar

Desarrollo de la historia

Propósito

79
3
SESIÓN

“Taller práctico”

OBJETIVO

Descubrir la experiencia de un ejemplo de la ciudad, construir y retroali-


mentar las ideas por medio del trabajo colaborativo con mentores.

CONTENIDOS
Saludo y Bienvenida
Presentación RECI-VECI
Mentorías Rápidas
Retroalimentación
Evaluación

80
ACTIVIDAD 1: Saludo y Bienvenida (5 min)
El/ la facilitador/a realiza un saludo con los/as participantes del programa, comenta sus
expectativas y les da la más cordial bienvenida a al Taller Práctico del Módulo 2: Comuni-
dad a Color. El objetivo de esta sesión es descubrir la experiencia de un ejemplo de la
ciudad, construir y retroalimentar las ideas por medio del trabajo colaborativo con mento-
res.

ACTIVIDAD 2: Presentación RECI-VECI (15 min)


En esta actividad se contará con la partici-
pación de ReciVeci una iniciativa de recicla-
je inclusivo, que busca generar cambios
sostenibles por medio de innovación social
y ambiental, participará como invitado
especial. Tendrá 15 minutos para contar el
proceso por el qué pasó para identificar el
problema y generar la solución que han
implementado.

ACTIVIDAD 3: Mentorías Rápidas (90 min)


Cada grupo se reunirá con los/as mento-
res/as, en este espacio el grupo expondrán
sus ideas en 5 minutos y los/as mentores/as
tendrán 20 minutos por equipo para dar
retroalimentación sobre la solución genera-
da y si se adapta o no al problema identifi-
cado y necesidades de los actores involu-
crados.
Nota: Los/as participantes deberán llevar
apuntes de las mentorías que les servirá de
ayudamemoria

ACTIVIDAD 4: Retroalimentación (20 min)


Una vez que el tiempo para las mentorías
rápidas por separado culminen los/las parti-
cipantes deben realizar como actividad de
cierre una nube de palabras, resumiendo
en una palabra:

1. Lo que más les gusto del día de trabajo.


2. El aprendizaje más importante

81
ACTIVIDAD 5: Evaluación (10 min)

Condiciones de evaluación

Se tendrá un solo intento para resolver el cuestionario.

Se podrá realizar esta evaluación hasta 12 horas después de la culminación del taller.

La duración de la evaluación es de 10 minutos una vez iniciada.

Una vez finalizada la evaluación se debe dar retroalimentación de los resultados obteni-
dos.

CIERRE DE MÓDULO

Antes de finalizar la sesión, se recomienda que el/la facilitador/a realice alguna actividad
de cierre que ayude a distender, a relajarse y crear grupo, por ejemplo, chistes, videos, etc.

De igual manera, se recomienda invitar a los/las participantes a comentar que les gustó o
no de la capacitación para retroalimentar el proceso.

Finalmente, agradecer a los/as participantes por su asistencia y participación y mencionar


que en la próxima sesión se dará inicio al Módulo 3 “CANVAS: Lienzo de creación”.

Recordar que, en este nuevo módulo, su idea se convertirá en una propuesta de proyecto
viable. También destacar la hora y fecha del siguiente taller.

82
3
MÓDULO

CANVAS: Lienzo de creación

OBJETIVO

Este módulo tiene como objetivo que los/as participantes logren ate-
rrizar la solución identificada en el módulo anterior, y de esta manera
desagregar sus ideas en proyectos concretos. Todo esto, a través de
actividades teórico - prácticas, estableciendo sobre un lienzo los
segmentos estratégicos que definen un modelo de proyecto viable y
ejecutable; para así determinar el impacto social y el valor agregado
de la propuesta.

Las actividades prácticas de este módulo se trabajarán en los equi-


pos definidos en el primer módulo.

83
1
SESIÓN

“Modelo de Negocio CANVAS”


OBJETIVO

Trabajar a través de los insumos generados en el módulo 1 y 2 los primeros


3 elementos de Business Model Canvas (BMC), al final de la sesión los par-
ticipantes deberán tener desarrollado el qué (propuesta de valor) y para
quién (segmento de clientes, canales y relación con los clientes) de la idea
propuesta.

CONTENIDOS

Saludo y Bienvenida
Rompe Hielo – “Objetos de colores”
¿A quién? - Segmento de usuarios o beneficiarios
¿Qué? - Propuesta de valor
Explicación de relación con los usuarios/as o beneficiarios/as
Complemento Multimedia – “Monsters, Inc.”
Tarea Lienzo de la propuesta de valor

84
ACTIVIDAD 1: Saludo y Bienvenida (5 min)
El/ la facilitador/a realiza un saludo con los/as participantes del programa,
comenta sus expectativas y les da la más cordial bienvenida a los/as participan-
tes a la sesión 1 “Modelo de Negocio CANVAS”.

ACTIVIDAD 2: Rompe Hielo – “Objetos de colores” (5 min)


El/la facilitador/a dará comandos a los/as participantes y estos son distintos en función
del color de prenda que usan, para realizar esta actividad es necesario que todos/as
enciendan la cámara.
Ejemplo:
Comando 1: Las personas que tengan una camiseta (prenda superior) azul tocarse la
nariz.
Comando 2: Las personas que tengan una camiseta (prenda superior) roja sacar la
lengua.
Nota: El objetivo de esta actividad es motivar a las personas a encender las cámaras e
interactuar unos/unas con otros/as.

ACTIVIDAD 3: ¿A quién? - Segmento de usuarios o beneficiarios (10 min)


El CANVAS Social, Social Business CANVAS o Social Lean CANVAS es una herramienta
que permite analizar ideas agrupadas dentro de los proyectos de innovación social.

Se trata de una adaptación del conocido Lean Business Model CANVAS, que no es más
que un lienzo formado por 9 bloques donde se analizan los principales aspectos de un
proyecto:
¿Qué problema existe en tu comunidad y cómo lo piensas solucionar?
¿Cuál es tu propuesta de valor diferencial?
¿A quién está dirigido tu proyecto?
¿Cómo te vas a comunicar con tus usuarios o beneficiarios?
¿Qué recursos clave necesitas para llevar a cabo tu idea?
¿Cómo es tu estructura de costos: gastos e ingresos?

BUSINESS CANVAS
Actividades Claves Cadena de Valor Propuesta de valor Relación con los Segmento de
usuarios mercado

CÓMO A QUIÉN
QUÉ ¿Cómo alcanzas a los
clientes? ¿qué cambio
-

generas en sus vidas?


¿Qué obtiene el ¿por qué se quedan en el
aliados, proveedores. cliente cuando te proyecto?
paga? ¿Qué impacto
social o mediambiental
Recursos Claves generas? Canales

Propósito

¿Qué acciones hacen ¿Cómo te vas a comuni-


que tu proyecto económicos, materiales, car con tus usuarios/ben e
funcione? ¿Qué humanos, etc. ¿Qué ¿A quiénes vas a satisfa-
soluciones ofreces? necesitarás? En qué vas a invertir. ? ¿Cómo llegas a ellos? cer sus necesidades?

Estructura de Costos Fuente de Ingresos

CUÁNTO
¿Cuáles serán tus fuentes
de ingresos?

85
Paso 2: Explicar acerca de la segmentación de usuarios o beneficiarios

Es recomendado iniciar con las preguntas: ¿Quién tiene la necesidad?, ¿Quién es el


usuario?

En el entorno hay varias personas con distintas necesidades, rutinas, es diverso y está
formado por usuarios/beneficiarios con diversas necesidades diarias. La segmenta-
ción es un proceso por el que se divide la población objetiva en grupos con caracterís-
ticas y necesidades similares. El proceso permite optimizar recursos y utilizar eficaz-
mente el esfuerzo en las actividades que van a realizar para la ejecución del proyecto.

Existen diferentes variables de segmentación, dependiendo de cada idea se utilizará


una combinación diferente.

SEGMENTACIÓN GEOGRÁFICA
Regiones del mundo o por países.
Comunidades Autónomas.
Tamaño de la ciudad. Densidad.
Clima

SEGMENTACIÓN DEMOGRÁFICA
Edad y etapa del ciclo de vida.
Nivel de ingreso. Género. Tamaño Familiar.
Profesión. Educación. Religión.
Nacionalidad. Generación.

SEGMENTACIÓN PSICOGRÁFICA
Clase Social.
Estilo de Vida
Personalidad

SEGMENTACIÓN EN FUNCIÓN DEL


COMPORTAMIENTO.
Según el momento de uso.
Según los beneficios buscados.
Nivel de uso. Según la frecuencia de uso.
Según el nivel de lealtad.
Según sus disposición.
Según la actitud hacia el producto o la marca.

Nota: El/la facilitador/a deberá ejemplificar cada uno de los factores detallados en la
imagen con un ejemplo.

86
ACTIVIDAD 4: ¿Qué? - Propuesta de valor (10 min)
Paso 1: Explicación de la Propuesta de valor
La Propuesta de valor es aquello que facilita las tareas y situaciones cotidianas que
tienen las personas en las que se enfoca el proyecto; aquello que resuelve problemas
o evita molestias y aquello que les ofrece beneficios.

Para definirla se pueden utilizar las siguientes preguntas:

¿Qué propuesta elimina o mejora Segmentación


de mercado
los problemas descritos para
usuarios y beneficiarios?
¿Qué buscas transmitir con tu
proyecto?
¿Qué obtienen los beneficiarios o ¿A quiénes vas a
satisfacer sus
necesidades?
usuarios?

Paso 2: Ejercicio práctico: Propuesta de valor


Mencionar a los/as participantes que, en función de los componentes explicados en la
sesión, los equipos deben analizar cada uno de ellos entorno a su proyecto y continuar
completando su lienzo CANVAS.

Paso 3: Proporcionar un tiempo para preguntas


Se recomienda dar paso a un espacio para resolver preguntas o dudas de los/as partici-
pantes con respecto a la actividad a desarrollarse.

*ir a Hoja de Trabajo “CANVAS”

ACTIVIDAD 5: Canales (10 min)


Los canales de distribución y comunicación son los medios que van a utilizar los proyectos
para hacer llegar sus propuestas de valor a los distintos segmentos de usuarios o benefi-
ciarios. Para asegurar el éxito de la idea, es necesario determinar, cuáles son los canales
estratégicos más eficaces para entregar el valor al usuario. Es decir, definir cómo conse-
guir transmitir el proyecto a la comunidad y llegar a los usuarios o beneficiarios (medios
físicos, internet móvil, web, e-commerce, red de ventas…)

Preguntas clave
¿Cómo se hará llegar la propuesta de valor al segmento de usuarios?
¿Cómo se conseguirá transmitir el proyecto a la comunidad?
¿Qué medios y/o soportes intervendrán en dicha entrega?
¿Cómo podrán contactar los usuarios o beneficiarios con el proyecto?

87
Canales

¿Cómo te vas a
comunicar con tus
clientes? Medios online y

ACTIVIDAD 6: Explicación de relación con los usuarios/as o


beneficiarios/as (10 min)
La relación con el usuario o beneficiario Relacion con
se define en cómo vas a atraer, preservar los Usuarios

e incrementar a los actores de tu comuni-


dad.
¿Cómo vas a atraer,

clientes?

Para lograr efectivas relaciones con los


usuarios debes conocer al detalle las
especificaciones de los distintos segmen-
tos de usuarios y cómo se ven atraídos por
tu propuesta de valor.

Tipos de relaciones con 01


Directa: mantienes un trato personal con el/la
el/la usuario o beneficiario usuario o beneficiario, sea cara a cara o vía telefónica.

Indirecta: en la comunicación a distancia se usan medios


02 tecnológicos como la mensajería, los correos
electrónicos o afines.

Individualizada: es un servicio exclusivo y personalizado


03 con el/la usuario o beneficiario.

Automatizada: intenta imitar la relación directa con el/la


04 usuario o beneficiario mediante un mecanismo automatizado
Generalmente se utilizan medios informáticos.

Colectiva: ofrece atención a un grupo de usuarios o una


05 comunidad, mediante charlas, talleres o seminarios.

Autoservicio: la propuesta de valor está creada para que


06 los/las usuarios o beneficiarios se sirvan a sí mismos.

Mediante terceros: la propuesta de valor se ofrece mediante


07 servicios externos del negocio y otras empresas. Un ejemplo
serían los asistentes de ventas para un curso de idiomas.

Co-creación: los/las usuarios o beneficiarios participan


08 de forma activa y creativa en la propuesta de valor.

88
Se pueden establecer diferentes vínculos con los usuarios o beneficiarios
según el tiempo de duración de la relación:

Largo plazo: creas una relación íntima y estre-


cha con el/la usuario o beneficiario durante un
largo plazo. Eso lo vemos en una relación por
01 suscripción. Es un vínculo que el/la usuario o
beneficiario no puede romper con facilidad ya
que dejaría de obtener los beneficios del
producto o servicio.
Vínculos con los usuarios
o beneficiarios Transaccional: son las relaciones ocasionales
con los/las usuarios o beneficiarios, como
0 2 ocurre en una compra específica en una tienda.
El usuario o beneficiario puede abandonar la
relación en cualquier momento, debido a que no
existe ninguna limitación que lo detenga.

Los ciclos de la relación con los/las usuarios o beneficiarios se basan en tres fases:

Adquisición: cómo ganarás usuarios o


01 beneficiarios para el proyecto.

Ciclos de la relación con Retención: cómo preservar a los usuarios o


02 beneficiarios para el proyecto.
el/la usuario o beneficiario
Ventas cruzadas: cómo mejorarás las ganan-
03 cias con los actuales usuarios o beneficiarios.

Paso 1: Ejercicio práctico: Segmento, canales y relación.


Mencionar a los/as participantes que, en función de los componentes explicados en la
sesión, los equipos deben analizar cada uno de ellos entorno a su proyecto y continuar
completando su lienzo CANVAS.

Paso 2: Proporcionar un tiempo para preguntas.


Se recomienda dar paso a un espacio para resolver preguntas o dudas de los/as partici-
pantes con respecto a la actividad a desarrollarse.

*ir a Hoja de Trabajo “CANVAS”

89
ACTIVIDAD 7: Complemento Multimedia – “Monsters, Inc.” (5 min)

El objetivo de la actividad es generar un espacio de reflexión por medio de contenido


audiovisual.

Paso 1: Reproducir los videos

El/la facilitador/a debe reproducir el video relacionado a la película Monsters Inc.

https://www.youtube.com/watch?v=9b1qvyXWSW8

Sully y Mike plantean cambiar la propuesta de la fábrica, es decir, en vez de asustar


a los/as niños/as proponían hacer reír a los/as niños/as porque se dieron cuenta que
eso generaba más energía que el modelo anterior.

Paso 2: Reflexión con los/as participantes.


La reflexión debe estar enfocada en la importancia de la propuesta de valor y como esta
debe cambiar en función a las necesidades y oportunidades que se presentan en el entor-
no.

*ir a Hoja de Trabajo “CANVAS”

90
ACTIVIDAD 8: Lienzo de la propuesta de valor (15 min)

Paso 1: Explicación de la actividad

Se debe indicar a los/as participantes que el objetivo de esta actividad es identificar la


“compatibilidad” entre las necesidades de los usuarios y las soluciones que proponen los
proyectos. Adicionalmente, el/la facilitador/a debe explicar cómo desarrollar la hoja de
trabajo “Lienzo de la propuesta de valor”.

*ir a Hoja de Trabajo “Lienzo de la Propuesta de valor"

Paso 2: Dar instrucciones de la actividad.

Explicar a los/as participantes que esta actividad se encuentra en la plataforma Moodle,


donde podrán encontrar la hoja de trabajo que deben completar. También la encontrarán
en su Espacio de Trabajo de MURAL.

Paso 3: Proporcionar un tiempo para preguntas

Se recomienda dar paso a un espacio para resolver preguntas o dudas de los/as partici-
pantes con respecto al trabajo.

CIERRE DE SESIÓN
Antes de finalizar la sesión, se recomienda que
el/la facilitador/a realice alguna actividad de cierre
que ayude a distender, a relajarse y crear grupo,
por ejemplo, chistes, videos, etc. ¡ NOS VEMOS
PRONTO !
De igual manera, se recomienda invitar a los/las
participantes a comentar que les gusto o no del
taller, para de esta manera retroalimentar el
proceso.

Finalmente, agradecer a los/as participantes por


su asistencia y participación activa, y mencionar
que en la próxima sesión la temática que se desa-
rrollará es “COMPONENTES CLAVE”. También,
recordar la hora y fecha del siguiente taller.

91
Hoja
7 de trabajo: CANVAS
Nombre:

Fecha:

Actividades Claves Cadena de Valor Propuesta de valor Relación con los Segmento de
usuarios mercado

CÓMO A QUIÉN
QUÉ ¿Cómo alcanzas a los

clientes? ¿qué cambio


-
generas en sus vidas?
¿por qué se quedan en el
aliados, proveedores. ¿Qué obtiene el cliente proyecto?
cuando te paga?
Recursos Claves ¿Qué impacto social o
mediambiental generas? Canales

Propósito

¿Qué acciones hacen ¿Cómo te vas a comuni-


que tu proyecto funcio- económicos, materiales, car con tus usuarios/bene-
ne? ¿Qué soluciones humanos, etc. ¿Qué ¿A quiénes vas a satisfa-
ofreces? necesitarás? En qué vas a invertir. t e s ? ¿Cómo llegas a cer sus necesidades?
ellos?

Estructura de Costos Fuente de Ingresos

CUÁNTO
¿Cuáles serán tus fuentes
de ingresos?

92
Hoja
7 de trabajo: El Lienzo de la propuesta de valor
Nombre:

Fecha:

Propuesta de valor Segmento de mercado

Creadores de alegrías

Productos
y Servicios Trabajo(s)
del usuario

Alegrías

Frustraciones

Aliviadores de frustraciones

93
2
SESIÓN

“COMPONENTES CLAVES”
OBJETIVO

Reconocer qué está detrás de mi proyecto de innovación social: ¿qué me


impulsa? ¿cómo lo hago llegar a las personas? Al final de la sesión, los/as
participantes deberán tener desarrollado el cómo (recursos, actividades
y cadena de valor) de la idea propuesta.

CONTENIDOS

Saludo y Bienvenida
Rompe Hielo - “Charadas”
Propósito
Actividades clave
Recursos clave
Cadena de valor
Ejercicio práctico
Complemento multimedia: Ejemplo lienzo CANVAS

94
ACTIVIDAD 1: Saludo y Bienvenida (5 min)
El/ la facilitador/a realiza un saludo con los/as participantes del programa, comenta
sus expectativas y les da la más cordial bienvenida a la sesión 2 “Componentes
Clave”.

ACTIVIDAD 2: Rompe Hielo - “Charadas” (5 min)


Paso 1:
El/la facilitador/a debe explicar a los/as participantes que el objetivo de la dinámica es
interpretar mediante mímicas la película, serie, libros, etc que será proporcionada por el/la
facilitador/a.

Paso 2:
El /la facilitador/a debe seleccionar de forma aleatoria a 5 participantes, que trabajarán en
grupo la película, serie, persona, libro, etc., que cada participante seleccionado debe
interpretar. En caso de que el/la participante no conozca lo que debe interpretar se le
deberá proporcionar otra palabra. El/la facilitador/a deberá preparar con antelación una
lista de términos para adivinar en la dinámica.

Paso 3:
Cada participante seleccionado tendrá un minuto para realizar su interpretación, el resto
de los/as participantes deben tratar de adivinar a lo que hace referencia la interpretación.

95
ACTIVIDAD 3: Propósito (15 min)

El propósito es aquello que mueve a una persona o a un grupo de personas a


llevar a cabo cierta acción. Se relaciona con los objetivos de una persona o de un grupo de
personas y su deseo de lograr algo en concreto para cumplir una meta. Todo en una comu-
nidad, sus miembros, sus actividades, sus procesos y sus valores apuntan y fortalecen lo
mismo: el propósito.

Explicar a los/as participantes que para identificar el propósito de sus proyectos se pueden
basar en las siguientes preguntas:

Propósito

En qué vas a invertir.

¿Qué buscas conseguir con tu proyecto?


¿Por qué lo haces?
¿Cómo afectará a las vidas de los miembros si son parte de esto?
¿Qué esperas lograr en tu comunidad?

Es importante que el/la facilitador/a guíe esta actividad recordando que cada proyecto
debe responder a una motivación y que existe para responder a las necesidades específi-
cas no satisfechas de los miembros de la comunidad. Cada propuesta debe tener como
centro el impacto social y ser vehículo de cambio, además de ser económicamente auto-
sostenible.

96
ACTIVIDAD 4: Actividades clave (10 min)

Las actividades clave son las actividades estratégicas que se deben llevar a cabo para que
el proyecto tenga éxito. De su buena funcionalidad depende que la propuesta de valor se
dirija por los canales adecuados, se establezcan las relaciones necesarias con los usuarios
o beneficiarios y se perciban los ingresos esperados. Para establecer las actividades clave
los/as participantes se pueden preguntar lo siguiente:

¿Qué actividades clave requiere nuestra propuesta de valor?


¿Qué actividades clave requiere nuestros canales?
¿Qué actividades clave requiere nuestra relación con los usuarios?

Actividades Claves

¿Qué acciones hacen


que tu proyecto
funcione? ¿Qué
soluciones ofreces?

El/ la facilitador/a debe explicar el proceso de desagregar actividades claves que tienen
que realizar los miembros del equipo para operativizar el proyecto y ponerlo en marcha. De
igual manera, debe recalcar que son actividades que no pueden ser delegadas, sino que
generan un proceso de transferencia de conocimientos.

Nota: Se recomienda que el/la facilitador/a utilice ejemplos para una mejor comprensión.

98
ACTIVIDAD 5: Recursos clave (10 min)

Se recomienda iniciar con la siguiente pregunta ¿Qué insumos requieren nuestra propues-
ta de valor, canales, relaciones con usuarios o beneficiarios y fuentes de ingresos?

Recursos Claves

Identifica los recursos


económicos, materiales,
humanos, etc.
¿Qué necesitarás?

Los recursos clave son los insumos necesarios para poder llevar a cabo la propuesta de
valor, establecer relaciones con los usuarios o beneficiarios y percibir ingresos. Es impor-
tante mencionar que cada proyecto requiere recursos clave diferentes. Los recursos clave
pueden ser:

Intelectuales: como información privada, patentes, derechos de autor, asociaciones


y bases de datos, son elementos cada vez más importantes en el desarrollo de un
proyecto sólido. Los recursos intelectuales son difíciles de desarrollar, pero cuando
se consiguen pueden ofrecen un valor considerable.

Intelectuales: como información privada, patentes, derechos de autor, asociaciones


y bases de datos, son elementos cada vez más importantes en el desarrollo de un
proyecto sólido. Los recursos intelectuales son difíciles de desarrollar, pero cuando
se consiguen pueden ofrecen un valor considerable.

Intelectuales: como información privada, patentes, derechos de autor, asociaciones


y bases de datos, son elementos cada vez más importantes en el desarrollo de un
proyecto sólido. Los recursos intelectuales son difíciles de desarrollar, pero cuando
se consiguen pueden ofrecen un valor considerable.

Intelectuales: como información privada, patentes, derechos de autor, asociaciones


y bases de datos, son elementos cada vez más importantes en el desarrollo de un
proyecto sólido. Los recursos intelectuales son difíciles de desarrollar, pero cuando
se consiguen pueden ofrecen un valor considerable.

98
Explicar a los/as participantes que es necesario que definan cuáles son los
recursos clave con los que cuentan y cuáles necesitan para poder ejecutar
cada componente: propuesta de valor, canales, relación con los usuarios o
beneficiarios, fuentes de ingreso, etc., y luego deben clasificar los recursos
claves en las categorías descritas anteriormente (físicos, intelectuales,
humanos, económicos).
Es importante mencionar que los recursos clave con los que no cuentan pueden obtener-
los a través de la cadena de valor o alquilarlos.

ACTIVIDAD 6: Cadena de valor (10 min)


La cadena de valor está integrada por aliados estratégicos que pueden ser personas,
proveedores, empresas, red de contactos, organizaciones e instituciones de carácter
público o privado que tienen relación directa con las actividades del proyecto. Establecer
alianzas le trae al proyecto varios beneficios como, por ejemplo:

OPTIMIZACIÓN EN LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS:


No es necesario que el proyecto disponga de todos los recursos o reali-
ce todas las actividades. Las alianzas movidas por la optimización
suelen establecerse para reducir costes y es habitual que
impliquen una infraestructura de externalización o recursos.

REDUCCIÓN DEL RIESGO E INCERTIDUMBRE:


Las alianzas también pueden servir para reducir riesgos en un entorno
competitivo donde prima la incertidumbre.

COMPRA DE DETERMINADOS RECURSOS Y APOYO EN ACTIVIDADES:


Las alianzas estratégicas contribuyen a obtener determinados recursos
o realizar ciertas actividades y aumentar así el impacto del proyecto.
Estas asociaciones pueden tener su fundamento en la necesidad de
obtener información, licencias, etc.

Cadena de Valor

aliados, proveedores.

99
Mencionar a los/as participantes que para identificar a los aliados estratégicos
adecuados se pueden realizar las siguientes preguntas:

¿De qué recursos dispone el proyecto? y ¿Cuáles necesitan para alcanzar el objetivo
propuesto?
¿Qué tipos de aliados podrían ofrecer al proyecto los recursos que necesita? y ¿Dónde
podrías localizar a dicho aliado?
¿Cuáles son los objetivos y actividades de los aliados estratégicos?
¿Los aliados estratégicos se alinean con el propósito del proyecto? ¿Son una competen-
cia directa?

Nota: Es importante mencionar que los/as participantes deben comenzar su búsqueda


de aliados estratégicos dentro de sus comunidades (actores que pueden contribuir a los
proyectos).

ACTIVIDAD 7: Ejercicio práctico (15 min)


Paso 1: Explicación de la actividad

Mencionar a los/as participantes que, en función de los componentes explicados en la


sesión, los equipos deben analizar cada uno de ellos entorno a su proyecto y continuar
completando su lienzo CANVAS.

*ir a Hoja de Trabajo “CANVAS”

Paso 2: Dar instrucciones de la actividad.

Explicar a los/as participantes que esta actividad se encuentra en la plataforma MURAL,


donde podrán encontrar la Hoja de trabajo que deben completar.

Paso 3: Proporcionar un tiempo para preguntas

Se recomienda dar paso a un espacio para resolver preguntas o dudas de los/as partici-
pantes con respecto a la tarea asincrónica explicada.

¡ CONVERSEMOS !

100
ACTIVIDAD 8: Complemento multimedia:
Ejemplo lienzo CANVAS (5 min)
Paso 1: Explicación de la actividad

Explicar a los/as participantes que se procederá a reproducir un video. El vídeo tiene


como objetivo ejemplificar el proceso para completar un lienzo CANVAS.

Paso 2: Reproducir el video

Paso 3: Análisis con los/as participantes ¡ CONVERSEMOS !

Realizar un análisis del video con los/las participan-


tes, resaltando los puntos clave para el desarrollo
exitoso del lienzo CANVAS.

CIERRE DE SESIÓN
Antes de finalizar la sesión, se recomienda que el/la
facilitador/a realice alguna actividad de cierre que
ayude a distender, a relajarse y crear grupo, por
ejemplo, chistes, videos, etc. De igual manera, se
recomienda invitar a los/las participantes a comen- ¡ NOS VEMOS
tar que les gusto o no del taller, para de esta manera PRONTO !
retroalimentar el proceso.
Finalmente, agradecer a los/as participantes por su
asistencia y participación activa, y mencionar que
en la próxima sesión la temática que se desarrollará
es “COSTOS”. También, recordar la hora y fecha del
siguiente taller.

101
3
SESIÓN

“Costos”
OBJETIVO

Construir una estructura de costos y mapear oportunidades de financia-


miento y tendencias que pueden marcar una fuente de ingresos. Al final
de la sesión los participantes deberán tener desarrollada la estructura
de costos de la idea propuesta y varias opciones de fuentes de ingreso
que permitirán la sostenibilidad del proyecto.

CONTENIDOS

Saludo y Bienvenida
Rompe Hielo – “Isla Desierta”
Costos: Explicación con casos de estudio
Fuentes de ingreso
Ejercicio práctico
Métricas de impacto
Tarea asíncrona

102
ACTIVIDAD 1: Saludo y Bienvenida (5 min)
El/ la facilitador/a realiza un saludo con todos los/as participantes del programa, comen-
ta sus expectativas y les da la más cordial bienvenida a los/as participantes a la Sesión de
“Costos”.

ACTIVIDAD 2: Rompe Hielo – “Isla Desierta” (5 min)


Paso 1: Explicación de la actividad
El/la facilitador/a explicará que la actividad se llama La Isla Desierta

Paso 2: Material necesario


Cada participante debe tener una hoja en blanco.

Paso 3: A dibujar
Se pide que dibujen una isla desierta. Después debe dibujar la misma hoja las 5 cosas que
se llevarían y las 3 personas que se llevarían con ellos.

Isla desierta

Paso 4: Presentación
El/la facilitador/a debe mencionar a los/as participantes que deben presentar al resto del
grupo su dibujo y comentar porque escogieron esos objetos.

ACTIVIDAD 3: Costos:
Explicación con casos de estudio (20 min)
Paso 1: Explicación sobre la estructura de costos

Es fundamental conocer a plenitud los costos de operación, pues sin importar el proyec-
to es siempre imprescindible tratar de minimizarlos. Tanto la creación y la entrega de
valor como el mantenimiento de las relaciones con los usuarios o la generación de ingre-
sos tienen un costo. Estos costos son relativamente fáciles de calcular una vez que se
han definido los recursos clave, las actividades clave y las alianzas estratégicas. No obs-
tante, algunos proyectos implican más costos que otros.

103
Cadena de Valor

aliados, proveedores.

Existen dos tipos de costos:


Costos fijos:
Estos tipos de costos no varían en función del volumen de bienes o servicios producidos, por
ejemplo, arriendos, instalaciones, salarios, entre otros.
Costos variables:
Estos costos varían proporcionalmente al volumen de bienes o servicios producidos, por
ejemplo, servicios básicos, materiales, combustible, entre otros.

Para poder armar una estructura de costos es necesario realizar lo siguiente:


Identificar las actividades clave más costosas.
Identificar los recursos clave más costosos.
Identificar cuáles son los costos más importantes para el proyecto.
Diferencia entre costo y gasto
Los costos son desembolsos o inversiones que se realizan para el desarrollo del proyecto
y se identifican con los ingresos porque son valores reembolsables. Por otro lado, los
gastos son desembolsos o pagos que se realizan para el desarrollo del proyecto, pero son
valores que no se recuperan.

Nota: Se recomienda que el/la facilitador/a recalque a los/as participantes que se


pueden apoyar con sus aliados estratégicos para reducir los costos.

Paso 2: Ejemplificación

El/la facilitador/a debe guiar y explicar a los/las participantes cómo realizar una estruc-
tura de costos en función de cada uno de sus proyectos.

*ir a la Hoja de Trabajo “Presupuesto”

104
ACTIVIDAD 4: Fuentes de ingreso (10 min)

Paso 1: Explicación sobre las fuentes de ingreso


Es el flujo de efectivo que se genera o se puede generar dentro
del proyecto. Existen proyectos sociales alrededor del mundo
que funcionan sin ningún tipo de financiación estructurada y se
alimentan del trabajo no remunerado de sus miembros volunta-
rios. Para los proyectos que operan con un presupuesto, encon-
trar un modelo de negocio sostenible no es sencillo. Pero Estructura de Costos
existen fuentes de ingresos que permiten a los proyectos conti-
nuar operando como, por ejemplo:

Ingresos internos:
Cuotas de membresía, compras, donaciones, financiación interna de multitudes.
Ingresos externos:
Ingresos generados a través de los activos del proyecto (consultoría, intercambio de inteli-
gencia y datos de la comunidad), a través de asociaciones basadas en la comercialización
(patrocinios, publicidad), asociaciones basadas en la caridad (subvenciones, becas) u otros
ingresos, no relacionados con el proyecto.

Para definir las fuentes de ingreso se recomienda:

• Analizar las distintas fuentes de ingreso.


Definir las fuentes de ingreso adecuadas para el proyecto.
Identificar el valor que están dispuestos a pagar nuestros usuarios o beneficiarios.

Paso 2: Ejemplificación

En relación con los proyectos de los/as participantes, el/la facilitador/a debe proponer dos ejemplos: una
iniciativa social y un emprendimiento; mediante los cuales debe explicar de manera clara cómo funcionan
las fuentes de ingresos. Un modelo de ejemplo se presenta a continuación:

Basurama
Es un proyecto social sin fines de lucro que se
dedica a la investigación, creación y producción
cultural y medioambiental. Su objetivo es recuperar
el valor de espacios urbanos que han perdido su uso
inicial y, por tanto, están degradados. Con este fin
se apoyan en el reciclaje de productos para darles
“una segunda oportunidad”. A través de sus creacio-
nes artísticas, este colectivo plantea revaluar los
hábitos de consumo y cambiar la percepción de la
basura como materia sin uso ni beneficio. Las fuen-
tes de ingreso de este proyecto son principalmente
por crowfunding, y se compone en su gran mayoría
de donaciones de empresas privadas y ONGs.

105
ACTIVIDAD 5: Ejercicio práctico (15 min)
Paso 1: Explicar la actividad
Mencionar a los/as participantes que, en función de los componentes explicados en la
sesión, los equipos deben analizar cada uno de ellos entorno a su proyecto y continuar
completando su lienzo CANVAS.

Paso 2: Dar instrucciones de la actividad


Indicar a los/as participantes que esta actividad la tienen que realizar en equipos.

Paso 3: Proporcionar un tiempo para preguntas


Se recomienda dar paso a un espacio para resolver preguntas o dudas de los/as partici-
pantes con respecto a la actividad a desarrollarse.

*ir a Hoja de Trabajo “CANVAS”

ACTIVIDAD 6: Métricas de impacto (20 min)


Medir nuestro impacto significa evaluar si caminamos en la dirección correcta o hasta
qué punto hemos avanzado en el camino que nos habíamos marcado. La medición de
impacto se traduce en producir indicadores o medidas de productos y procesos interme-
dios y finales, que permitan medir donde estamos en cada momento y comparar esas
mediciones con los objetivos marcados para reconfirmar el rumbo emprendido o rectifi-
carlo si fuese necesario.

Para medir el impacto social, es necesario entender en profundidad el (los) problema(s)


que un proyecto pretende resolver, la forma como pretende resolverlos y los resultados
esperados de esa acción.

Paso 1: Definiciones
Métrica:
Es una medida cuantificable que se utiliza para realizar un seguimiento y evaluación del
estado de un proceso dentro del proyecto. Una métrica debe ser comparativa, entendible,
expresar relación y ser accionable.
Ingresos externos:
Se entiende como el cambio positivo o negativo que resulta de la puesta en marcha de un
conjunto de servicios o actividades en un determinado contexto social y ambiental.

Debido a su naturaleza, los proyectos sociales tienen como misión generar cambios posi-
tivos, ya sean a nivel social, medioambiental y/o económico. Algunos ejemplos de métri-
cas de impacto social pueden ser el número de personas participantes en una sesión de
sensibilización sobre alimentación saludable, números de huertos urbanos creados en
los últimos 3 meses, entre otros.

106
Paso 2: ¿Qué debemos medir?

Al momento de realizar una medición y monitorización completa del impacto de


un proyecto social, se deben tener en cuenta tres dimensiones en el análisis:

Una dimensión ambiental


¿Cómo se relaciona el proyecto con el medioambiente?

Una dimensión económica


¿Cómo se relaciona el proyecto con los recursos materiales y financieros?

Una dimensión social


¿Cómo se relaciona el proyecto con la comunidad?

Para desarrollar la medición del impacto los/las participantes deben definir y seleccio-
nar una serie de indicadores que servirán como guía y que mostrarán los avances e
impactos de la iniciativa en su desarrollo a lo largo del tiempo. Se puede tomar como
ejemplo de indicadores las métricas recogidas en el sistema IRIS (es un catálogo de
indicadores de desempeño promovido por el Global Impact Investing Network (GIIN)
cuyos estándares han sido acordados por los más importantes actores del mercado de
impacto). Los indicadores se encuentran en el siguiente link:

https://proyectoefes.es/wp-content/uploads/2020/05/herramienta20-fase6.pdf

Paso 3: Ahora es tu turno

Es momento que los/las participantes apliquen las métricas de impacto para cada uno
de sus proyectos. Para desarrollar la medición del impacto los/as participantes
tendrán que definir o seleccionar una serie de indicadores que serán utilizados como
guías y que mostrarán los avances e impactos de los proyectos en su desarrollo a lo
largo del tiempo.

*ir a Hoja de Trabajo “Métricas de impacto”

Esta actividad tiene como objetivo mostrar, de forma gráfica y ordenada, los pasos a
seguir para conseguir los objetivos que se persiguen a través de una iniciativa de
emprendimiento social. Busca establecer una cadena visual entre el impacto que se
busca obtener en la comunidad, los resultados a medio plazo que se persigue para
conseguir ese impacto, los productos con los que se alcanzarán los resultados ante-
riores, las actividades de las que surgirán los productos y los recursos imprescindibles
para desarrollar las actividades.

107
La actividad está compuesta por los siguientes componentes:

01 Desafío:
Describe el problema que quieres resolver, es decir, el objetivo prin-
cipal que persigues con tu iniciativa. Una vez has indicado tu desafío
principal, debes trabajar la herramienta de atrás a delante, siguiendo
los pasos que se describen a continuación.

02 Impactos:
Identifica los efectos a largo plazo que persigues producir fruto de tu
iniciativa. ¿Cuál es el objetivo final de tu intervención? ¿Qué cambio
pretendes conseguir?¿Qué impactos positivos o negativos puedes
identificar?

03 Resultados:
Indica los efectos a mediano plazo que persigues con tu iniciativa y
que mostrarán que te mueves en la dirección adecuada para conse-
guir los IMPACTOS que buscas. ¿Cuáles son los resultados interme-
dios que tienen que darse para que tu iniciativa tenga éxito? ¿Qué
tiene que ocurrir para que el impacto que buscas sea posible?

04 Productos:
Describe los productos que generarás en corto plazo para conseguir
alcanzar los RESULTADOS que persigues. ¿Qué productos o servi-
cios entregaras? ¿Los productos obtenidos, son consecuencia
directa de las actividades realizadas?

05 Actividades:
Define qué acciones y estrategias tienes que llevar a cabo para obte-
ner los PRODUCTOS identificados en el paso anterior en el corto
plazo. ¿Qué puedes hacer para asegurar que las actividades defini-
das lograrán los productos que quieres obtener?

06 Recursos:
Identifica los recursos financieros, humanos y materiales que
tendrás que emplear para desarrollar las ACTIVIDADES definidas
anteriormente. ¿Qué recursos materiales, financieros, humanos y
tecnológicos necesitarás para llevar a cabo las actividades descritas?

108
ACTIVIDAD 7: Tarea asíncrona (10 min)
Paso 1: Explicación de la actividad
Se debe indicar a los/as participantes que deben revisar el formato del perfil de proyecto
y completarlo con la propuesta que se ha trabajado en el lienzo CANVAS.

Paso 2: Dar instrucciones de la actividad.


Explicar a los/as participantes que esta actividad se encuentra en la plataforma Moodle,
donde podrán encontrar la Hoja de trabajo que deben completar. Es importante mencio-
nar que el tiempo máximo de entrega de esta actividad es hasta la siguiente sesión.

*Ir a Hoja de Trabajo “Perfil del Proyecto”

Paso 3: Proporcionar un tiempo para preguntas

¡ CONVERSEMOS !

CIERRE DE SESIÓN
Antes de finalizar la sesión, se recomienda que el/la
¡ NOS VEMOS
facilitador/a realice alguna actividad de cierre que
PRONTO !
ayude a distender, a relajarse y crear grupo, por
ejemplo, chistes, videos, etc. De igual manera, se
recomienda invitar a los/las participantes a comen-
tar que les gustó o no de la capacitación, para de
esta manera retroalimentar el proceso.
Finalmente agradecer a los/as participantes por su
asistencia y participación activa, y mencionar que
en la próxima sesión la temática que se desarrollará
es un “TALLER PRÁCTICO”. También recordar la hora
y fecha del siguiente taller.

109
Hoja
7 de trabajo: Presupuesto
Nombre:

Fecha:

Objetivo Costo Valor Valor


No Detalle Gasto Cantidad
(Actividad) Fijo Variable Unitario Total

Inversión Inicial

110
Hoja
7 de trabajo: "Métricas de impacto"
Nombre:

Fecha:

Impacto / resultado deseado Indicadores / métricas

Impacto / resultado deseado Indicadores / métricas

Impacto / resultado deseado Indicadores / métricas

111
7

Nombre:

Fecha:

Lugar de acción del proyecto

Descripción del proyecto

Objetivo / Propósito del proyecto

Situación actual de la problemática de estudio

Evaluaciones y riesgos (resultados


esperados, métricas de evaluación)
ingresos)

112
4
SESIÓN

“Taller Práctico”
OBJETIVO

Identificar buenas prácticas y oportunidades de mejora.

CONTENIDOS

Saludo y Bienvenida
Presentación de perfiles de proyecto
Mentorías rápidas
Preparación de presentaciones finales
Charla de cierre

113
ACTIVIDAD 1: Saludo y Bienvenida (5 min)

El/ la facilitador/a realiza un saludo con todos los/as participantes del programa, comen-
ta sus expectativas y les da la más cordial bienvenida a los/as participantes al “Taller
Práctico” del módulo 3.

ACTIVIDAD 2: Presentación de perfiles de proyecto (25 min)

Mencionar a los/as participantes que cada equipo debe presentar su proyecto en


máximo de 5 minutos por equipo.

ACTIVIDAD 3: Mentorías rápidas (90 min)


Las mentorías rápidas es una metodología formativa de corta duración, que se basa en la
realización de encuentros breves, que no deben exceder los 20 minutos, donde un
mentor experto se encarga de ofrecer todo su conocimiento y experiencia a los/as parti-
cipantes para que fortalezca su idea.
Los principales objetivos que tienen los/as participantes para asistir a este espacio de
formación son profesionalización, networking y conseguir la solución a un problema que
no sabe cómo solventar.
Es importante destacar que el mentor debe ser un profesional, técnico en su área, con
experiencia y conocimiento avanzado sobre la mentoría que le toca impartir. Por otra
parte, debe tener la capacidad de transmitir y comunicar de manera asertiva, para que
los/as participantes prioricen la información de una forma práctica, es por ello que debe
ser capacitado para que realice las preguntas adecuadas y, en especial, debe estar
predispuesto a recibir respuestas que quizás no eran las que se esperaba, escuchar las
necesidades de los/as participantes y facilitar el diálogo y retroalimentación desde un
espacio seguro, respetuoso e inclusivo.

Mentor

Persona con larga experiencia técnica y con una red de contactos interesantes, para que
donen una parte de su tiempo para trabajar en el desarrollo de personas que inician un
proceso de ideación o requieren de asesoría para mejorar las soluciones que están desa-
rrollando.

114
El rol del mentor está relacionado
principalmente con hacer preguntas
constructivas y que contribuyan al
desarrollo del criterio y maneras de
resolver los desafíos a los que los/as
participantes se enfrenten en
función del entorno, contexto y
objetivo en el que se desenvuelven.

Experiencia

El mentor tendrá que ser capaz de descubrir puntos débiles o puntos a fortalecer del
proyecto que se está mentoreando o del equipo, también deberá proponer guía, alternati-
vas de soluciones y mejoras.
Tiene que comprometerse con el rol, escuchar las necesidades, aunque quizá no las com-
parta, debe estar dispuesto a transmitir su experiencia. Además, comprometer un
mínimo de horas o de asistencias a las mentorías.
Debe estar capacitado para aplicar herramientas participativas, técnicas de escucha
activa y comunicación efectiva.
Debe tener la habilidad de escuchar problemas y compartir conocimiento en 30 minutos.
Consultar sobre los problemas que ha identificado el equipo.
Realizar las preguntas más adecuadas para aprovechar el tiempo.
La intención del mentor es ayudar al equipo a perfeccionar la propuesta, fomentando el
pensamiento reflexivo y la capacidad de análisis de los/as participantes.
No gastar el tiempo con discusiones para tratar de justificar, no caer o provocar un
debate.

Áreas
ÁREAS DESCRIPCIÓN
Sugerir y dar consejos prácticos de herramientas y
estrategias que pueden utilizar para generar los
Marketing digital insumos necesarios para su presentación final y para
llegar en un futuro a los beneficiarios/ público objeti-
vo del proyecto que han desarrollado.
Asesorar a los participantes en cómo generar métri-
Métricas de evaluación cas de impacto, cómo tienen que plantearse, cómo
de impacto planificar y qué considerar para conseguir los resul-
tados esperados.
Retroalimentar lo desarrollado por cada equipo.
Revisar los costos realizados por los equipos y
Estructura de costos asesorar para que las estructuras desarrolladas
hayan sido pensadas de manera eficiente, orientar
para que esto se logre en cada uno de los proyectos.

115
ACTIVIDAD 4: Preparación de presentaciones finales (10 min)

En función de las recomendaciones dadas por los/as mentores/as, los equipos deben
pulir sus presentaciones con las que iniciaron el taller. Para el desarrollo de esta activi-
dad, cada equipo debe reunirse a trabajar en las modificaciones indicadas.

ACTIVIDAD 5: Charla de cierre (10 min)


Charla de incidencia juvenil.

CIERRE DE SESIÓN

Antes de finalizar la sesión, se recomienda que el/la facilitador/a realice alguna actividad
de cierre que ayude a distender, a relajarse y crear grupo, por ejemplo, chistes, videos,
etc. De igual manera, se recomienda invitar a los/las participantes a comentar que les
gustó o no de la capacitación, para de esta manera retroalimentar el proceso.

Finalmente agradecer a los/as participantes por su asistencia y participación activa, y


mencionar que en la próxima sesión la temática que se va a dar inicio al “Módulo 4: PRO-
TOTIPADO”. También recordar la hora y fecha del siguiente taller.

¡ NOS VEMOS
PRONTO !

116
4
MÓDULO

“Prototipado del 0 al 10”


OBJETIVO

Este módulo tiene como objetivo que los/as participantes esta-


blezcan una cadena secuencia de elementos de medición de
impacto y pongan a prueba el funcionamiento de la propuesta,
involucrando a actores de la comunidad.

117
1
SESIÓN

“Teoría del Cambio I”


OBJETIVO

Aterrizar los insumos, actividades e indicadores de resultados que van a


acompañar la implementación de los proyectos de los/as participantes.

CONTENIDOS

Saludo y Bienvenida
Rompe Hielo – “Recuerdos”
Introducción a la Teoría del Cambio
Insumos
Actividades
Ejercicio práctico “Insumos” y “Actividades”

118
ACTIVIDAD 1: Saludo y Bienvenida (5 min)

El/ la facilitador/a realiza un saludo con todos los/as participantes del programa, comenta
sus expectativas y les da la más cordial bienvenida a los/as participantes al Módulo 4 a la
primera sesión “Teoría del cambio I”. También recordar la hora y fecha del siguiente taller.

ACTIVIDAD 2: Rompe Hielo – “Recuerdos” (5 min)

OPCIÓN 1

Paso 1: Solicita a los/as participantes atención.


Paso 2: Solicitar a los/as participantes que digan una palabra que identifique su recuerdo más bonito.
Paso 3: El/la facilitador/a debe dibujar los recuerdos que compartan.

OPCIÓN 2
Paso 1: Solicita a los/as participantes atención.
Paso 2: Los/as participantes deben tomar notas, por lo que necesitan papel y lápiz.
Paso 3: Pedir que dibujen un recuerdo que quieran compartir y decirles que tienen 1 minuto para
realizar el dibujo.
Paso 4: El/la facilitador/a debe motivar a que compartan los dibujos a los/as otros/as participantes.

ACTIVIDAD 3: Introducción a la Teoría del Cambio (30 min)


La Teoría de Cambio, es el único instrumento que permite, en un solo ejercicio, definir una
estrategia de intervención, crear indicadores de impacto, realizar una de planeación
estratégica y procurar recursos.

Es decir, es una cadena de elementos que comienza en los “insumos”, eso con lo que con-
tamos para empezar con nuestro proyecto de innovación social. De estos insumos, se
generan actividades concretas y se proyectan resultados, de los cuales se contemplan
efectos positivos o negativos de los mismos. Todo ello, debe desembocar en un impacto
que puede rastrearse en una línea lógica hasta los insumos. Una Teoría de Cambio bien
desarrollada permite generar indicadores de desempeño, de resultados y de objetivos.

119
Paso 1: Reflexión con los/as participantes

Es recomendable que el/la facilitador/a inicie esta


actividad, preguntando a los/as participantes
¿Cómo imaginan su comunidad después de ¡ CONVERSEMOS !
implementar su proyecto? ¿Qué cambios ven en
ella? ¿Son cambios que permanecerán por
meses, años, décadas (corto, mediano o largo
plazo)? Es importante generar un espacio de
reflexión y diálogo en torno a estas interrogantes
y mencionar que estos cambios también se cono-
cen como “impacto”.

Paso 2: Explicación general de los elementos

Explicar que el ejercicio que están por desarrollar es una herramienta de visualización
creativa y consciente que nos permite concentrar nuestra energía en determinadas
realidades futuras no sólo posibles, sino también probables y deseables. Mediante
esta herramienta los/as participantes, identificarán una secuencia de acciones con-
cretas que facilitarán la implementación de su proyecto de forma efectiva para alcan-
zar los cambios deseados. Este instrumento se conoce como “Teoría del Cambio” y se
compone de los siguientes elementos:

Resultados

Actividades Efectos

Insumos Impacto

Nota: La Teoría del Cambio parte de la correcta identificación de la problemática y


de la visualización creativa y positiva que hacemos de una situación que queremos
alcanzar en un tiempo posterior al actual. Utilizamos esta visualización de futuro
como horizonte y motivación de nuestra acción presente

120
Para explicar los componentes de forma sencilla, es posible hacer una analogía con la
preparación de un platillo. Por ejemplo, de una pizza, en donde los insumos son los
ingredientes, el horno, el gas, y los servicios del chef, las actividades son preparar la
masa y hornear la pizza; mientras que los resultados es la pizza como tal, y los efectos
son el que una persona coma la pizza o que una persona pague por la pizza. También el
cambio o “impacto” de la “pizza” es quitar el hambre o generar empleo para el chef.

En este ejemplo es fácil evidenciar la secuencia y dualidad de los elementos:

Paso 3: Presentación de la plantilla de trabajo y caso de estudio.

El/la facilitador/a debe indicar que a continuación se explicarán uno a uno los elementos de la
teoría de cambio y que cada equipo tendrá aproximadamente 8 minutos para trabajar en su propio
proyecto. Para ello se debe presentar la plantilla de trabajo Teoría de Cambio en MURAL y también
el siguiente Caso de Estudio:

121
ENLACE QUICHÉ: EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES A TRAVÉS DE NUEVAS TECNOLOGÍAS

“Esta organización guatemalteca trabaja en el tema de nuevas tecnologías a través de varios compo-
nentes que incluyen desarrollo de software adaptado para población maya, capacitación, talleres de
entrenamiento de equipo y campañas comunicacionales para la promoción de la tecnología como una
herramienta que puede potenciar cambios sociales importantes. Utilizamos las posibilidades que nos
dan los puntos de conectividad de Internet, instalados en cada uno de los barrios mapeados, las áreas
comunitarias, los servicios de movilización y las habilidades del equipo a cargo del proyecto, para
potenciar el trabajo de las mujeres indígenas de muchas organizaciones de base. Ellas crean redes de
acción y reflexión a través de la web.

También se desarrollan programas virtuales de alfabetización en idioma Quiché que ayudan a actuali-
zar y consolidar los valores culturales, espirituales y sociales de la cultura maya.

Parte de nuestro trabajo es formar a grupos de mujeres en el uso de estas tecnologías para que ellas
a su vez puedan ascender en el mundo laboral de una sociedad con fuertes tendencias machistas y
racistas. Todo este trabajo está haciendo que muchas mujeres mayas estén entrando ya en espacios
históricamente vetados a ellas; tanto a nivel laboral como de poder político y comunitario.

Durante un taller práctico, las mujeres identificaron los cambios que querían alcanzar, el horizonte al
que aspiran llegar. A través de íconos representaron las siguientes categorías: Comunicación (teléfo-
no celular) – Género (pirámide) – Productividad (Güipil – vestimenta tradicional Maya) - Justicia Social
(Balanza).

Los íconos corresponden a los resultados con una pertinencia de enfoque. Por un lado, representa-
mos la realidad tal como la vivimos ahora y luego como la queremos ver transformada. Es una compa-
ración entre lo que viven y lo que aspiran los pueblos mayas.

En su representación se proponen 2 momentos: al lado izquierdo de la imagen se representa el


momento presente y a la derecha el futuro que se quieren alcanzar en un plazo de 10 años.

El celular y la antena parabólica representan nuestra visión de una tecnología que pueda ir pasando
del celular hacia todos los otros medios tecnológicos que van surgiendo. Con las pirámides de ambos
lados queremos mostrar cómo en la primera, a la izquierda, está el hombre arriba de la mujer; en la
segunda queremos ver a las mujeres y a los hombres en el mismo nivel de acceso y oportunidades.

El güipil es por excelencia la vestimenta maya y representa la productividad. No queremos crear


necesidades sino resolverlas; queremos que la tecnología sea como la vestimenta maya que está en
la cultura y que se integre en una línea de productividad justa, con enfoque de género y generacional.

La balanza representa la injusticia social. La sociedad actual tiende a no reconocer los derechos de
los pueblos indígenas; en el futuro queremos una balanza justamente inclinada.

Para todo eso vemos que la tecnología no es el fin en sí mismo; es una herramienta para lograr ese
mundo deseado que visualizamos. También ocuparnos de nuestros socios para hacer este cambio,
esta visión supera el proyecto y más bien está alineada con la visión de nuestra organización.”

122
*ir a Hoja de Trabajo “Lienzo de Mapa de Cambio”

ACTIVIDAD 4: “INSUMOS” (10 min)

Paso 1: ¿Qué son los insumos?


Los insumos (inputs) son todas aquellas cosas, factores, elementos que deben tomarse en cuenta
para llegar una serie de resultados (outputs). Aquí se incluyen los recursos humanos, financieros, los
intangibles, habilidades, espacios y cualquier otro recurso que pueda ser de utilidad. Representa todo
aquello con lo que se cuenta para obtener resultados, sin importar si estos son a corto, mediano o
largo plazo. Los insumos, también, son el punto de partida de la Teoría del Cambio. Para esto, se puede
retomar los desagregado en el Módulo 3 durante la actividad de “Recursos Clave”, Sesión 2.

01 Intelectuales

02 Físicos
RECURSO CLAVES:
03 Humanos

04 Económicos

ACTIVIDAD 5: “ACTIVIDADES” (10 min)


Paso 1: ¿Qué son las actividades?
Hay que recordar que las “actividades” son todas las acciones concretas que se tienen que llevar a
cabo para cumplir con los objetivos establecidos del proyecto (Módulo 3 - Sesión 2, “Actividades
Clave”). El objetivo de este ejercicio es validar el desagregado de las actividades y vincularlas a los
insumos. Las actividades siempre se realizarán en función de los recursos disponibles.

Actividades Claves

¿Qué acciones hacen


que tu proyecto
funcione? ¿Qué
soluciones ofreces?

123
Paso 2: Caso de estudio.

Retomar el caso de estudio y consultar con los/as participantes qué “insumos” y “actividades” pueden
identificar, y ¿de qué modo creen que se relacionan las actividades con los insumos? Analizar sus
respuestas y destacar los elementos pertenecientes a esta sección en el Lienzo “Mapa de Cambio”.

ACTIVIDAD 6: Ejercicio práctico “Insumos” y “Actividades”


(35 min)
Paso1: Explicar el desarrollo del ejercicio

Mencionar a los/as participantes que, en función de los componentes explicados previamente, los
equipos deben analizar cada componente en torno a su proyecto y continuar completando su espacio
de trabajo en MURAL, en este caso deben trabajar en el espacio destinado a “Insumos y Actividades”.

Paso 2: Dar instrucciones de la actividad


Explicar a los/as participantes que esta actividad es sincrónica
y que la deben realizar en la hoja de trabajo de la plataforma
MURAL. De ser necesario, guiar a los/as participantes para que
puedan acceder a MURAL.

También, hay que indicar que esta actividad la realizarán en


equipos y al finalizar el tiempo para el desarrollo del ejercicio,
tendrán que volver a la sala principal.

CIERRE DE SESIÓN

Antes de finalizar la sesión, se recomienda que el/la facilita-


dor/a realice alguna actividad de cierre que ayude a disten-
der, a relajarse y crear grupo, por ejemplo, chistes, videos, ¡ NOS VEMOS
etc. De igual manera, se recomienda invitar a los/las partici- PRONTO !
pantes a comentar que les gusto o no de la capacitación, para
de esta manera retroalimentar el proceso.

Finalmente, agradecer a los/as participantes por su asisten-


cia y participación activa, y mencionar que en la próxima
sesión se continuará con “Teoría del Cambio II”. También
recordar la hora y fecha del siguiente taller.

124
Hoja
7 de trabajo: Lienzo de Mapa de Cambio
Nombre:

Fecha:

ENLACE QUICHÉ: EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES A


TRAVÉS DE NUEVAS TECNOLOGÍAS

Lienzo de Mapa de Cambio

Problemática: Falta de oportunidades de desarrollo profesional para mujeres de guatemaltecas de origen maya.

Objetivo: Potenciar el trabajo de las mujeres indígenas de organizaciones de base para promover cambios

Insumos (Inputs) Actividades Impacto

* Puntos de conectividad de * Desarrollo de software adaptado Cambios a Corto Plazo


Internet para población maya. Capa- * El alcance de la tecnología irá
* Áreas comunitarias, citación. pasando del celular hacia todos
* Servicios de movilización * Talleres de entrenamiento de los otros medios tecnológicos que
* Las habilidades del equipo a equipo. van surgiendo.
cargo del proyecto * Campañas comunicacionales
* Socios. para la promoción de la tecnología Cambios a Mediano Plazo
como herramienta de desarrollo. * Mujeres mayas accederán a
* Programas virtuales de alfabe- espacios laborales y oportuni-
tización en idioma Quiché dades profesionales de los que
han sido relegadas.
* Igualdad en el nivel de acceso y
Resultados (Outputs) oportunidades.
* Se reconocerán los derechos de
los pueblos indígenas. En el futuro,
* # de equipos operando con
queremos una balanza social
software adaptado para población
justamente inclinada.
maya.
* # de mujeres capacitadas en
entrenamiento de equipo.
* # de talleres dictados para forta-
lecimiento de habilidades de
equipo.
* # de personas alcanzadas a
través de campañas comunica-
ciones en redes.
* # de horas de programas de
alfabetización en idioma Quiché.

Efectos (Outcomes)

* % de mujeres participantes que han accedido a Internet y nuevas tecnologías a través del nuevo software.
* % de incremento en la productividad de las participantes, después de la incorporación del Internet y las nuevas
tecnologías.

125
Hoja
7 de trabajo: Lienzo de Mapa de Cambio
Nombre:

Fecha:

Lienzo de Mapa de Cambio

Problemática:

Objetivo:

Insumos (Inputs) Actividades Impacto

Corto Plazo

Mediano Plazo

Resultados (Outputs)

Largo Plazo

Efectos (Outcomes)

126
2
SESIÓN

“Teoría del Cambio II”


OBJETIVO

Plantear los “efectos” y el “impacto” que generará el proyecto dentro


de la comunidad. Partiendo desde cambios a corto, medio y largo
plazo

CONTENIDOS

Saludo y Bienvenida
Rompe Hielo – Desorden
Resultados
Efectos
Ejercicio práctico: Resultados y Efectos
Impacto
Ejercicio práctico: Impacto
Tarea recomendada – Juego de roles

127
ACTIVIDAD 1: Saludo y Bienvenida (5 min)

El/ la facilitador/a realiza un saludo con todos los/as participantes del programa, comenta sus expecta-
tivas y les da la más cordial bienvenida a los/as participantes a la segunda sesión “Teoría del cambio II”.

ACTIVIDAD 2: Rompe Hielo – Desorden (5 min)


Facilitador/a debe preparar 3 palabras en desorden en hojas
de papel. Ejemplo: urcahca = cuchara

Paso 1: Solicitar a los/as participantes que enciendan las


cámaras.

Paso 2: Dar la instrucción: mostraré una hoja con una


palabra cuyas letras están en desorden, deben identificar
que palabra es y mostrar el objeto que corresponda frente a
la cámara.

Paso 3: Dar inicio a la actividad mostrando la primera hoja


con las letras que deben ordenar para formar una palabra y
mostrar el objeto que corresponda frente a la cámara.

ACTIVIDAD 3: Resultados (10 min)


Paso 1: Introducción a la sesión.
Dar la bienvenida a los equipos e indicar que en esta sesión retomaremos el trabajo previo de Teoría
del Cambio. Hay que recordar que estos elementos son una cadena secuencial, estrechamente,
relacionada y que deben tener presente tanto el caso de estudio como el trabajo previo que han reali-
zado en MURAL.

Paso 2: ¿Qué son resultados?


Hay que explicar que los “resultados” son todas aquellas salidas, fines o productos que se logran al
ejecutar las actividades. Estos resultados siempre deben abarcar las actividades, deben ser medibles
y cuantificables y pueden ser:
01 Número de beneficiarios atendidos

02 Número de clases dictadas

RESULTADOS: 03 Número de casas construidas

04 Número de horas de servicio

05 Peso en vegetales cosechados

128
Paso 3: Caso de estudio ¡ CONVERSEMOS !

Volviendo al caso de estudio, consultar con los/as


participantes ¿qué resultados se podrían obtener
de las actividades que identificamos?

ACTIVIDAD 4: Efectos (10 min)


Paso 1: ¿Qué son efectos?

Los efectos pueden ser cualitativos o cuantitativos y van un paso más allá de los resultados; siempre
responden a la pregunta: “¿Los beneficiarios/usuarios/clientas están mejor después de recibir nues-
tro producto o servicio?” esto también depende de los objetivos del proyecto. Algunos ejemplos son:
mejora en las condiciones de salud, incremento en habilidades, nuevos conocimientos, mejores
condiciones de vida. Para medir los efectos, es necesario que primero identifiquemos una línea base
de condiciones previas a la implementación del proyecto.

Paso 2: Diferenciar “resultados” de “efecto”


Ejemplos
Una Organización No Gubernamental (ONG) ha decidido empezar un programa para
motivar a las personas a dejar de fumar. Dictaron seminarios, repartieron folletos y
dieron clases en los colegios locales. Los resultados son el número de seminarios
dictados, el número de participantes en los seminarios, el número de folletos entrega-
dos. Esos NO son “efectos”. Podemos dictar 100 seminarios y que ni una sola persona
deje de fumar. Un efecto medible sería el número de personas que dejaron de fumar o
cuántos de ellos mejoraron su salud (comparando con datos anteriores).

Paso 3: Caso de estudio

Retomar el caso de estudio, consultar con los/as participantes qué “efectos” pueden
identificar, y ¿cómo se relacionan con los “resultados”? Analizar sus respuestas y desta-
car los elementos pertenecientes a esta sección en el Lienzo “Mapa de Cambio”.

ACTIVIDAD 5: Ejercicio práctico: Resultados y Efectos (20 min)


Paso 1: Explicar el desarrollo del ejercicio
Mencionar a los/as participantes que, en función de los componentes explicados previamente, los
equipos deben analizar cada uno de ellos en torno a su proyecto y continuar completando su espacio
de trabajo en MURAL, en este caso deben trabajar en el espacio destinado a “Resultados y Efectos”.

Paso 2: Dar instrucciones de la actividad


Explicar a los/as participantes que esta actividad es sincrónica y que la deben realizar en la hoja de
trabajo de la plataforma MURAL. De ser necesario, guiar a los/as participantes para que puedan acce-
der a MURAL.
También, hay que indicar que esta actividad la realizarán en equipos. Por lo cual, los participantes
deberán reunirse en salas pequeñas de Zoom y al finalizar el tiempo para el desarrollo del ejercicio
tendrán que volver a la sala principal.

129
ACTIVIDAD 6: Impacto (10 min)
Paso 1: ¿Qué es impacto?
El impacto es un cambio sistemático que se espera obtener, al finalizar la implementación del proyec-
to ya sea en el corto, mediano o largo plazo. Usualmente, corresponde a una serie de pasos y se puede
establecer a través de cambios en el corto, mediano o largo plazo:

Corto plazo: Cambios en los conocimientos colectivos y actitudes grupales e individuales. Cambios
en el discurso público.
Medio plazo: Cambios en las conductas individuales y colectivas.
Largo plazo: Cambios en las estructuras y en las conductas colectivas.

ACTIVIDAD 7: Ejercicio práctico: Impacto (15 min)


Paso1: Explicar el desarrollo del ejercicio
Mencionar a los/as participantes que, en función de los com-
ponentes explicados previamente, los equipos deben anali-
zar cada uno de ellos en torno a su proyecto y continuar com-
pletando su espacio de trabajo en MURAL, en este caso
deben trabajar en el espacio destinado a “Impacto”.

Paso 2: Dar instrucciones de la actividad


Explicar a los/as participantes que esta actividad es sincró-
nica y que la deben realizar en la hoja de trabajo de la plata-
forma MURAL. De ser necesario, guiar a los/as participantes
para que puedan acceder a MURAL.

También, hay que indicar que esta actividad la realizarán en


equipos, al finalizar el tiempo para el desarrollo del ejercicio
tendrán que volver a la clase.

ACTIVIDAD 8: Tarea asíncrona recomendada (10 min)


El tema por tratarse en la siguiente sesión es prototipado, por lo que, con el objetivo de que la sesión
sea más participativa se sugiere que los/as participantes vean la siguiente serie de videos.

https://www.youtube.com/watch?v=JMjozqJS44M
https://www.youtube.com/watch?v=KWGBGTGryFk
https://www.youtube.com/watch?v=lusOgox4xMI

130
Nota: Los videos están en inglés, pero tienen subtítulos en
español, es necesario que el/la facilitador/a explique cómo
activar los subtítulos en español. De igual manera, se debe
mencionar que van a encontrar los videos en la plataforma
digital.

CIERRE DE SESIÓN
Antes de finalizar la sesión, se recomienda que el/la facilitador/a realice alguna actividad de cierre que
ayude a distender, a relajarse y crear grupo, por ejemplo, chistes, videos, etc. De igual manera, se
recomienda invitar a los/las participantes a comentar que les gustó o no de la capacitación, para de
esta manera retroalimentar el proceso.

Finalmente, agradecer a los/as participantes por su asistencia y participación activa, y mencionar que
la próxima sesión será “Pon tus ideas a Prueba”. También recordar la hora y fecha del siguiente taller.

¡ NOS VEMOS
PRONTO !

131
3
SESIÓN

“Pon tus ideas a prueba”


OBJETIVO

Aplicar habilidades de organización y planificación para que los/as


participantes puedan prepararse para el lanzamiento y testeo con-
trolado de sus proyectos.

CONTENIDOS

Saludo y Bienvenida
Rompe Hielo – “A ordenar palabras”
Creando Alianzas
Conversemos sobre la generación de alianzas
Prototipo
Diseño de un plan de acción
Pre mortem
Línea de tiempo

132
ACTIVIDAD 1: Saludo y Bienvenida (5 min)

El/ la facilitador/a realiza un saludo con todos los/as participantes del programa, comenta sus expecta-
tivas y les da la más cordial bienvenida a los/as participantes a la tercera sesión “Pon tus ideas a prueba”.

ACTIVIDAD 2: Rompe Hielo – “A ordenar palabras” (5 min)

Paso 1: Explicación de la actividad


A continuación, explicar que en una hoja de papel se van a mostrar una serie de palabras, una a la vez,
con las letras en desorden y los/as participantes tendrán que ordenar mentalmente la palabra y buscar,
dentro de su entorno, un objeto que represente lo que está escrito y mostrarlo.

Paso 2: Lista de palabras sugeridas


A continuación, encontrarán una lista de palabras sugeridas. Sin embargo, queda abierto a la creativi-
dad de los/as facilitadores/as modificar o incluir distintas palabras.

Feroes Esferos

Malohada Almohada

Chacura Cuchara

Tebolla Botella

ACTIVIDAD 3: Creando Alianzas (15 min)


Paso 1: Introducción a la actividad

El objetivo de esta actividad es aprender a generar alianzas


con organizaciones e individuos que identificamos en el
módulo 1 y que puedan influenciar e incidir en el éxito del
proyecto; ya sea a través de actividades específicas, o crean-
do un ecosistema funcional que fortalezca el sentido de apro-
piación y amplifique el alcance del proyecto.

Paso 2: Lista de posibles aliados


Siguiendo la plantilla de este ejercicio, los/as participantes
deben enumerar todos los potenciales aliados para su
proyecto. Para ello, se puede ampliar la lista realizada en la
sesión 1 del Módulo 2, pueden fuera de su comunidad. Es
importante identificar instituciones, organizaciones o
empresas (pequeñas, grandes o medianas) que se relacionen
con los objetivos del proyecto, con el territorio de implemen-
tación o con la población objetivo.

133
Paso 3: ¿Cómo pueden ayudar?

Es necesario identificar las líneas específicas en las que los posibles aliados pueden apoyar. ¿Quiénes
colaborarían en encontrar acceso a financiamiento? ¿Cuáles pueden escalar el alcance de la iniciativa?
¿Quiénes se sumarían a la cadena de actividades esenciales? ¿Quiénes ayudarían en el diseño del servi-
cio/producto o de los procesos?

*ir a Hoja de Trabajo “Creando alianzas”

ACTIVIDAD 4: Conversemos sobre la generación de alianzas (10 min)


Paso 1:
El/la facilitador/a debe guiar a los/as participantes a resaltar puntos clave en el momento de crear alianzas.
Ejemplo:
Como presentarnos Forma de Hablar Tono de Voz

Paso 2:
Reproducir video “Cómo generar alianzas” ¡ CONVERSEMOS !

Paso 3:
El/la facilitador/a invita a analizar en qué puntos clave
coincide con los expuestos en el video y que otras
formas pudo conocer para generar este espacio.

ACTIVIDAD 5: Prototipo (15 min)

Paso 1: Introducción al prototipado

“El objetivo de prototipar no es concretar. Es aprender


acerca de las fortalezas y debilidades de una idea e identifi-
car nuevas direcciones que puedan tomar los prototipos
siguientes”. - Tim Brown, CEO de IDEO.
Prototipar no es más que realizar pruebas; experimentos
para aprender sobre las ideas, validar hipótesis e iterar. El
objetivo es aprender acerca de las fortalezas y debilidades
de una idea e identificar nuevas direcciones que puedan
tomar los prototipos siguientes.
Se puede prototipar de todo: servicios, experiencias,
productos, aplicaciones digitales, interfaces. Una vez que
está clara la idea a probar, la podemos materializar en una
variedad de formatos; entre ellos: storyboards, diagramas,
juegos de rol, maquetas, dibujos, objetos físicos y pantallas.

134
Paso 2: Explicar los tipos de prototipos que existen

Modelos rápidos de baja fidelidad: elementos a la mano


01 como papel y cartón pueden servir para realizar las primeras
exploraciones de un elemento físico.

Modelos funcionales: dejan a un lado la apariencia estética


02 para centrarse en la funcionalidad del producto.
Pueden realizarse de manera tosca desde etapas tempranas e
ir evolucionando con el tiempo.

Prototipos de Modelos formales: cuando de explorar la estética se trata,


elementos físicos 03 una representación formal puede ayudar como estímulo para
conocer las reacciones de los usuarios

Modelos experimentales: al igual que los caballos de troya


los modelos experimentales permiten que el equipo entre
04 en modo de exploración generativa y divergente, muchas veces
estas exploraciones llevan a aprendizajes aplicables.
Ejemplo: NikeLab The Nature of Motion.

Pinocchios: inventado quizás por Jeff Hawkins— de Palm Pilot,


05 un pinocchio sirve como elemento físico para estimular un juego
de roles y así ponerse en los zapatos del usuario.

Bocetos: la idea de una interacción puede expresarse inicial-


mente a través de bocetos en papel.
01
Ejemplo:https://www.youtube.com/watch?v=JMjozqJS44M&-
feature=emb_logo 
Prototipos en papel: tan sencillos como dibujar en notas
autoadhesivas y pegarlas a un celular, conforme se representa
el uso de una aplicación, hasta tan complejos como hacer un
Prototipos de 02 video que pase en forma de montaje la interacción, los prototi-
elementos físicos pos en papel sirven de exploración previa a las maquetas
digitales.
Ejemplo:https://www.youtube.com/watch?v=6TbyXq3XHS-
c&feature=emb_logo

Maquetas digitales: existen muchas herramientas disponibles


para hacer interfaz de usuario realistas, algunas de ellas son:
inVision, Adobe XD, Balsamiq, Just in Mind, Marvel, Sketch, etc.
Se pueden hacer incluso con Keynote o PowerPoint. El
realismo de estos prototipos permite que se conozcan
reacciones veraces de los usuarios durante una prueba de uso.
Podemos también utilizar CANVA, una plataforma de diseño
03 con muchas funcionalidades gratis que pueden hacer que el
diseño del prototipo se vea funcional. Se recomienda compar-
tir con los equipos este tutorial de uso de la representar ante
los usuarios el funcionamiento de un producto con una tecno-
logía aún no desarrollada. Este prototipo, tal como lo utilizó
IBM, sirve para probar la receptibilidad de los usuarios antes de
incurrir en gastos mayores de desarrollo tecnológico.

135
Guiones gráficos (storyboards herramienta):
https://www.youtube.com/watch?v=kdE6ZmT_5MI
01 Ejemplo:
https://www.youtube.com/watch?v=KR-AE-yznY4&feature=emb_logo 

Mago de Oz: Inicialmente concebido en 1980 por IBM, el mago


02 de oz permite, al igual que el falso mago del cuento,
narrativos: Los guiones gráficos aportan el contexto de uso
que puede requerir el planteamiento de un servicio.

Juego de roles y conserje: se refiere a representar al


Prototipos de servicio o a hacer una simulación que a la vez sirva de
prueba del servicio.
servicios 03 Es abordado en este artículo de Startups Magazine.
En la película The Founder, acerca de la historia de McDo-
nald’s, aparece una escena de juego de roles bastante
interesante donde se hace un demo “en el aire” del servicio.

Prototipo en video: es un video que representa cómo sería


la experiencia.
Ejemplo: En el video se utilizaron efectos de video para
04 suponer un día en la vida de alguien que utiliza Google
Glass.
https://www.youtube.com/watch?v=5R1snVxGNVs&featu-
re=emb_logo

Rutas del cliente y mapas de experiencia: representacio-


05 nes gráficas del paso a paso o actividades que realiza un
usuario a la hora de interactuar con un servicio o producto.

Maquetas toscas: se pueden realizar incluso con usuarios


en procesos de diseño participativo. Las maquetas toscas;
01 realizadas con cartulina, papel o materiales similares;
ayudan al equipo a encontrar espacios comunes en la visión
que tienen del espacio en relación a una experiencia de uso.

Tiendas efímeras: también conocidas como Pop-up


stores, este tipo de tiendas permiten poner a prueba una
Prototipos de
entornos 02 propuesta de valor. Haciendo una prueba de la tienda por
tiempo limitado, se puede aprender acerca cómo reaccio-
nan los usuarios a la propuesta de manera realista y con
gastos menores a una implementación real.

Exploraciones en tamaño real: son prototipos que pueden


llegar a ser simples estructuras en cartón que representan
03 la configuración del espacio o representaciones funciona-
les y realistas del concepto

136
ACTIVIDAD 6: Diseño de un plan de acción (25 min)

Paso 1: Explicar qué son las actividades claves


Son actividades que no pueden ser delegadas, sino que generan un proceso de transferencia de cono-
cimientos.

Paso 2: Explicar la matriz de trabajo


Esta plantilla trata de desagregar las actividades que son necesarias para que el objetivo del proyecto
se cumpla. Por lo tanto, implica definir las actividades que deben ser realizadas por los integrantes de
los equipos para la operativización y ponerlo en marcha.

Paso 3:
El objetivo de la clase es que los/as participantes desarrollen un prototipo, en este momento es nece-
sario motivarlos y encaminarlos para que desarrollen un borrador del prototipo que quieran realizar, se
recomienda que utilicen un prototipo en video. Pueden trabajar en equipo, para lo que tendrán 10 min

Paso 4: Trabajo en grupo.


Generar el espacio para el trabajo colaborativo en equipos y
darles un máximo de 10 minutos para que califiquen el borrador
desarrollado previamente y también para realizar el listado de
actividades clave que conformaran el plan de acción.

*ir a Hoja de trabajo “Plan de acción”.

ACTIVIDAD 7: Pre mortem (10 min)


Paso 1: Introducción a la actividad
El ejercicio de pre-mortem tiene como objetivo aplicar habilidades de pensamiento crítico y capaci-
dad de resolución de problemas, para determinar cualquier forma de riesgo potencial, que pudiera
significar un desafío para el proyecto. La idea principal es fortalecer la destreza de identificar riesgos
y prevenirlos antes de que ocurran mediante la implementación de rutas de acción alternas.

Paso 2: Identificar riesgos


Siguiendo la plantilla de la actividad, explicar a los equipos que a continuación deberán identificar
tantos riesgos como les sea posible. Para ello pueden guiarse por estas preguntas:
¿Qué podría detenernos o impedir que cumplamos con los plazos establecidos?
¿Qué te pone nervioso y asusta al pensar en la implementación del proyecto?
¿Qué tan rápido crees poder responder cuando algo salga mal?
Ha pasado un año desde que empezó tu proyecto y, pese a todos los esfuerzos del equipo, no marcha
de lo mejor ¿qué factores llevaron a estos resultados? Piensa en todos los escenarios: señales de
alarma que ignoraron, factores externos, presunciones equivocadas, etc.

137
Paso 3: Plan de acción

Debemos identificar un plan de acción para cada contratiempo. Dependiendo de la natura-


leza de los riesgos, podremos responder de forma efectiva.
Mitigar:
Prevenir: implica afectación por factores externos,
implica factores internos que están bajo que no podemos contener del todo. Sin
nuestro control y que, si son identificados de embargo, buscamos minimizar sus efectos
negativos, mediante estrategias de respues-
forma oportuna, pueden ser evitados. ta específicas para cada caso.

Paso 4: Nivel de impacto


Analiza la probabilidad de que estos riesgos ocurran y también su nivel de impacto negativo en el
proyecto (bajo, medio, alto).
Nota: Esta actividad dará resultados solamente si el equipo está genuinamente abierto a imaginar y
reconocer todos los errores, desastres y situaciones adversas que podrían ocurrir. Siempre con miras
a buscar soluciones, alternativas o aprendizajes.

*ir a Hoja de Trabajo “Pre-morten”

ACTIVIDAD 8: Línea de tiempo (10 min)


Paso 1: ¿Qué es una línea de tiempo?
Línea de Tiempo brinda una vista integrada de cómo el trabajo del equipo se ajusta en orden cronoló-
gico y permite planificar con anticipación sabiendo exactamente cuánto trabajo tiene cada miembro
del equipo, evitar sobrecargas y ver y pronosticar bloqueos que tú o ellos podrían enfrentar en el
futuro para completar el trabajo que debe hacerse.

El objetivo es facilitar una visión general de las actividades y tareas del equipo de trabajo, para que
puedan organizarse y realizar un seguimiento del progreso de las tareas.

Estado del Proyecto

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6

TAREA 1

Emili
Actividad 3

TAREA 2
Actividad 1 Roberto
Actividad 2 Samanta

TAREA 3
Actividad 1 Pablo
Actividad 2 Rafaela
Actividad 3 Mathias
Activdad 4 Andrea

Ingeniera Producto Redación

Ingeniera Marketing Administración

138
Paso 2: Realizar una línea de tiempo

Considerando todo lo aprendido y desarrollado durante el proceso es importante que los/as partici-
pantes hagan una línea de tiempo con las actividades y tareas que deben realizar para que el proyecto
en el que han trabajado sea una realidad, deben determinar fechas para la ejecución de lo planteado.
Nota: Se recomienda que utilicen los insumos disponibles en CANVA, MURAL o VENNGAGE
(https://es.venngage.com/templates/infographics/timeline)

CIERRE DE SESIÓN
Antes de finalizar la sesión, se recomienda que el/la facilitador/a realice alguna actividad de cierre que
ayude a distender, a relajarse y crear grupo, por ejemplo, chistes, videos, etc. De igual manera, se
recomienda invitar a los/las participantes a comentar que les gustó o no de la capacitación, para de
esta manera retroalimentar el proceso.

Finalmente, agradecer a los/as participantes por su asistencia y participación activa, y mencionar que
la próxima sesión será la última, “Narrando tu historia”. También recordar la hora y fecha del siguiente
taller.

¡ NOS VEMOS
PRONTO !

139
Hoja
7 de trabajo: Creando Alianzas
Nombre:

Fecha:

Objetivo de aprendizaje Resultado de aprendizaje


Para aprender a crear asociaciones con Capacidad para crear asociaciones con

el éxito de tu empresa social el éxito de su empresa social. NOMBRE DEL POTENCIAL


ALIADO ¿CÓMO PUEDEN AYUDAR?

TRABAJANDO CON SU EQUIPO


Paso 1 Paso 3
Enumere aquellos que pueden ser sus Comuníquese con socios potenciales
socios potenciales (investigue un poco y cuando esté listo. Recuerde los consejos
pregunte) para crear alimentos saludables asocia-
ciones!
Paso 2
Considere cómo pueden ayudarlo. Se

¿Qué socios pueden acelerar y escalar su


¿Qué socios pueden ayudarlo a diseñar, desarrollar la misión y el impacto de la empresa social?
y entregar su producto o servicio?
NOMBRE DEL POTENCIAL
¿CÓMO PUEDEN AYUDAR?
ALIADO
NOMBRE DEL POTENCIAL
¿CÓMO PUEDEN AYUDAR?
ALIADO

140
Hoja
7 de trabajo: Plan de acción
Nombre:

Fecha:

Probabilidad de Impacto negativo


RAZONES POR QUE FALLÓ esto sucede en empresa social
ALTA / MEDIA / BAJA ALTA / MEDIA / BAJA

PREVENCIÓN Y
RAZONES POR QUE FALLÓ
TÁCTICAS DE MITIGACIÓN

141
4
SESIÓN

“Taller Práctico”
OBJETIVO

Fortalecer las habilidades de comunicación para transmitir un


mensaje de impacto, que refleje el valor y propósito de las iniciati-
vas a las diversas audiencias y públicos.

CONTENIDOS

Saludo y Bienvenida
Rompe Hielo – Tik Tok
Matriz de prioridades/MVP
Presentación Prototipos
Presentación Narrativa: Caso de estudio
Video experiencia innovación social
Explicación del PITCH
Complemento Multimedia – PITCH
Guion PITCH y presentación PPT (borrador)
Pon tu historia aprueba
Evaluación

142
ACTIVIDAD 1: Saludo y Bienvenida (5 min)
El/ la facilitador/a realiza un saludo con todos los/as participantes del progra-
ma, comenta sus expectativas y les da la más cordial bienvenida a los/as parti-
cipantes a la última sesión “Taller Práctico”.

ACTIVIDAD 2: Rompe Hielo – Tik Tok (5 min)


Paso 1:
El/la facilitador/a debe explicar a los/as participantes que el
objetivo de la dinámica es seguir un reto de Tik Tok en base a
una canción.
Paso 2:
Los/as participante deben realizar el reto de Tik Tok seleccio-
nado en sus cuentas y etiquetar a las redes sociales del Labo-
ratorio de Sueños: @laboratoriosuenosec.

ACTIVIDAD 3: Matriz de prioridades/MVP (10 min)

El objetivo de esta actividad es evaluar la versión borrador del prototipo desarrollado la


sesión anterior.
Paso 1: Explicar los criterios para la evaluación del prototipo

Replicabilidad: Es fácil adaptar la Sostenibilidad: Depende de la apropia-


iniciativa a diferentes contextos, y está ción y cuán empoderados se encuen-
apalanca en algún componente intangi- tren los actores que serán los benefi-
ble que la hace posible. ciarios.

Necesidad: Se validó que exista, se Impacto: Has definido los indicadores


realizó un proceso de levantamiento de en el corto mediano y largo plazo para la
necesidades de la comunidad, se reali- propuesta, estos indicadores involu-
zaron entrevistas empáticas para veri- craron a más actores de la comunidad.
ficarlo.

Influencia (Estamos en la capacidad de


resolver el problema de la comunidad
con acciones que podamos generar
desde nuestra área de acción.

143
Paso 2: Evaluación y puntaje
Explicarles a los/as participantes que van a tener que evaluar y asignar puntaje
al borrador generado. Se debe evaluar cada uno de los criterios, esta puntua-
ción debe ser del 1 al 5 a cada uno de los criterios.

PARÁMETRO PUNTUACIÓN OBSERVACIÓN


Replicabilidad: Es fácil adaptar la
iniciativa a diferentes contextos, y está
apalanca en algún componente
intangible que la hace posible.

Necesidad: Se validó que exista, se


realizó un proceso de levantamiento de
necesidades de la comunidad, se
realizaron entrevistas empáticas para
verificarlo.

Sostenibilidad: Depende de la
apropiación y cuán empoderados se
encuentren los actores que serán los
beneficiarios.

Impacto: Has definido los indicadores


en el corto mediano y largo plazo para
la propuesta, estos indicadores
involucraron a más actores de la
comunidad.

Influencia: Estamos en la capacidad de


resolver el problema de la comunidad
con acciones que podamos generar
desde nuestra área de acción.

TOTAL

Paso 3: Definir ganador

Una vez presentados y calificados los prototipos, se define como ganadores de la activi-
dad al equipo con mayor puntaje.

ACTIVIDAD 4: Presentación Narrativa: Caso de estudio


(15 min)
Paso 1: ¿Qué es la presentación narrativa?

La presentación narrativa es el arte de contar, desarrollar y adaptar historias utilizando


elementos específicos, personajes, ambiente, conflicto y un mensaje en eventos con
inicio, medio y fin, para transmitir una historia de forma inolvidable al conectarse con el
público objetivo a nivel emocional.

144
Paso 2: Explicar la importancia de la presentación narrativa

01 Las historias generan identificación: Una buena historia despierta el


interés y la identificación de la audiencia.
Una muy buena historia hace que la audiencia se imagine en el papel del
personaje principal.

Las historias despiertan emociones: Aparte de la identificación, las


02 historias también accionan nuestro lado emocional, sea por despertar
alguna memoria o por hacerlo ponerse en la piel del personaje.

Las historias nos cautivan con facilidad: La comunicación humana siem-


03 pre ha sido hecha por historias. Sin dudas, es mucho más fácil transmitir
un mensaje cuando es incluido en un cuento.

Paso 3: Componentes de una presentación narrativa

Explicar que tal como se revisó en el Módulo 2 el punto de partida para diseñar una
presentación efectiva es estructurar nuestro mensaje con cuatro grandes categorías: 1)
Personas; 2) Lugar; 3) Desarrollo de la historia; 4) Propósito. A continuación, desarrolla-
mos los elementos, a través del caso de estudio.

PERSONAS LUGAR

DESARROLLO
DE LA HISTORIA PROPÓSITO

Paso 4: Caso de estudio

Explicar a los/as participantes que se va a reproducir el video “Eliminemos los prejuicios”


de Coca Cola. El objetivo es identificar en el video los componentes de una presentación
narrativa para que a partir de este ejemplo los/as participantes puedan aplicarlo en cada
uno de sus proyectos.

145
Caso de
estudio
Presentación
narrativa

Personajes
Un grupo de personas de distinta edad y género que participan dentro de un experimento
social. Aquí, podemos identificar dos roles fundamentales: quiénes se desenvuelven
como entrevistados, emitiendo sus opiniones y quiénes cuentan sus historias, sus
oficios, sus intereses.

No hay historia sin personajes. La selección de los protagonistas de una narración debe
asemejarse a un ‘casting’; en él se compara oficios, rutinas y experiencias de vida para
luego definir quiénes serán los sujetos centrales en la trama de la narración. De los
personajes se deben conocer sus nombres (en lo posible), hábitos, dramas y puntos de
vista sobre el tema de la historia.

Lugar
La historia se desarrolla en Madrid, España. En el contexto, te transporta a una clásica
calle del lugar, haciendo alusión a lo fácil que es emitir prejuicios sobre extraños que sólo
vemos de pasada al caminar por la ciudad.

Las descripciones de los lugares no deberían ser solo físicas, sino que deben incluir
olores, texturas, imágenes, sonidos, diferentes características que puedan hacer que la
otra persona, quien ve o lee o escucha la historia, se transporte a ese lugar.

Desarrollo de la historia
Situación inicial: un grupo de personas observan fotografías de diferentes individuos y
comentan cómo creen que son esas personas (¿qué creen que hacen?, ¿cuál es su trabajo
y pasatiempos?). Empezamos a evidenciar ciertos prejuicios en base a la apariencia.

146
Desarrollo de la historia
Disparador de la historia: Se muestra fotografías en las que las personas juzgadas aparecen en
su trabajo y haciendo diversas actividades totalmente diferentes a lo que ellos/as pensaban en
un inicio. Se cae el telón que hacía las veces de pantalla y se descubre que lo que, en un inicio,
parecían sólo fotografías, en realidad, son las personas de quiénes estaban hablando ocultas
detrás de una pantalla, ocasionando sorpresa y conflicto en los entrevistados.

Evidenciar que un disparador de la historia efectivo puede ser un detalle, acción o interacción
de un personaje en un espacio determinado, una característica del personaje, del ambiente, del
sitio, o de los sucesos que elegimos para transmitir un sentimiento, un problema, un conflicto,
una alegría. La idea principal es romper los esquemas habituales de la historia, algo que nadie
esperaba, e impulsar su desarrollo.

Desarrollo: La narrativa se enmarca en de construir juicios preconstruidos, desde el compartir


experiencias. Las personas de las fotografías aparecen y se conocen con las que formaron
parte del experimento.

Mostrar no contar. Esta es la regla esencial de una narrativa. Significa elegir escenas y detalles
y no ideas, conceptos o generalidades, para transmitir la historia que estamos comunicando. Al
momento de escribir o narrar buscamos que nuestra audiencia se traslade a la historia, por lo
que es importante partir de estos detalles que les permitan encontrarse en el lugar que escogi-
mos y la historia que exponemos

Clímax: “Sin prejuicios hacemos un mundo más feliz”, en esta escena, que lleva al final de la
historia, se ve como los participantes de los experimentos escriben con letras grandes las pala-
bras que representaron sus prejuicios y proceden a tacharlas. Simbolizando que ha habido una
transformación en ellos. Aquí la narración hace referencia al slogan de Coca-Cola, como marca,
que fue “destapa la felicidad”

El clímax puede ser, por un lado, el punto más álgido de la historia y también, ese factor que lleva
a la culminación de un relato y nos introduce en el enlace, debe preparar a la audiencia para
llegar a nuestro llamado de acción y crear un impacto. Aquí tenemos algunos caminos, podemos
hacerlo apelando a las emociones, al lado lógico de nuestro cerebro por medio de datos duros o
involucrando ambos elementos.

Desenlace: Cierra la historia con las personas sentadas en una mesa compartiendo una
Coca-Cola. Un sutil llamado a la acción de que, a través del intercambio de experiencias, alrede-
dor de una bebida gaseosa, podemos de construir prejuicios.

El desenlace culmina con la historia. Pero, no con el propósito detrás de ella. Aquí, es importan-
te anclar un llamado a la acción qué puede variar dependiendo de las distintas audiencias, ¿Qué
estoy buscando con esta historia? ¿Qué se sumen a mi campaña? ¿Qué compartan mi reto? ¿Qué
sean parte de mi proyecto? ¿Qué aporten con recursos? O, como Coca-cola, que consuman mi
producto.

Desarrollo de la historia
El propósito es transmitir el siguiente mensaje “se necesita un segundo para crear un prejuicio
y esta campaña nos pide que nos tomemos un segundo extra para conocer antes de juzgar, para
no dejarnos llevar por los estereotipos y dejar los prejuicios a un lado” y lo vincula a la marca de
Coca-Cola, afirmando una, vez más, que más allá de venderte una bebida gaseosa, en el imagi-
nario de sus clientes, la empresa te ofrece una experiencia.acción, es lo que sucede en la histo-
ria que responde la pregunta ¿por qué estoy contando esta historia? Para que una historia man-
tenga su profundidad, es necesario que revele el choque de necesidades e intereses entre los
personajes o situaciones.
147
ACTIVIDAD 5: Video experiencia innovación social (10min)

Paso 1: Presentar el video de innovación social del proyecto de Llacta Huerto

Paso 2: Análisis con los/as participantes


Se recomienda que el/la facilitador/a resalte elementos clave del video expuesto y se realice una
breve reflexión.

ACTIVIDAD 6: Explicación del PITCH (10 min)

Paso 1: ¿Qué es el PITCH?


El Pitch es el formato más utilizado para presentar una idea o proyecto, tanto a un inversionista
como también a posibles clientes, proveedores o socios.

Conoce a tu audiencia, tus posibles inversores, clientes, proveedores o socios:


01 Haz un estudio, analízalos y busca en qué tipo de proyectos suelen confiar e
invertir. Nada te preparará mejor que saber a quién te estás dirigiendo.

Ponle un nombre atractivo al proyecto: Es lo primero que debes decir para


02 intentar captar la atención de tus posibles inversores, clientes, proveedores o
socios. Escoge un nombre creativo y fácil de recordar.

Introducción explosiva: Una de las mejores maneras de hacer una buena


presentación, es preparar un discurso que genere un vínculo emocional con tus
interlocutores. Dale al discurso la forma narrativa de un cuento, en la que el
03 protagonista de la historia sea tu inversor, lo que llamamos “storytelling”, esto te
ayudara a hilar todas las partes de tu discurso. Describe dentro de este aparta-
do el problema que pretendes solucionar.

Solución: Debes explicar brevemente, y dejar claro desde el primer momento,


04 qué tratas de solucionar.

148
Diferénciate: En este punto debes resaltar el valor que va a aportar tu
proyecto y el impacto que va a tener tu comunidad. Aquí es importante
05 mostrar el prototipo del proyecto, como también realizar la explicación
mediante diagramas, gráficos, imágenes, etc.

Tu equipo: Describe a los miembros de tu equipo. Destaca las habilidades


06 o experiencias claves de cada uno para el éxito del proyecto.

Modelo CANVAS SOCIAL: Ahora que ya has dejado claro el problema


existente y porqué tu proyecto va a generar un gran impacto, debes relatar
07 cómo vas a generar ingresos, y los beneficios que conseguirá el inversor,
cliente, proveedor o socio al apostar por tu proyecto. Debes aportar datos
claros sobre los gastos e ingresos que esperas conseguir.

Tu solicitud: Es el punto final del PITCH, amplía la información vertida


08 hasta ahora con datos sobre cuánto costaría llevar a cabo tu proyecto, y en
cuánto tiempo se empezarían a conseguir beneficios.

Paso 4: Consejos
El PITCH debe tener una duración máxima de 5 minutos.

Ensaya tu discurso tantas veces como sea necesario y haz


que fluya. Tu discurso debe utilizar un vocabulario natural, no
te excedas con los tecnicismos.

Esfuérzate por hacer una buena puesta en escena. Los inver-


sores ya están más que acostumbrados a escuchar discur-
sos, diferénciate desde el primer segundo y triunfarás.
Prepárate para las posibles preguntas que te puedan hacer,
de esta manera no te pillarán desprevenido y evitarás
quedarte en blanco.

ACTIVIDAD 7: Complemento Multimedia - PITCH (5 min)


Paso 1: Explicación de la actividad
Explicar a los/las participantes que se procederá a reproducir un video acerca de cómo realizar
un PITCH adecuado?

Paso 2: Reproducir el video

149
Paso 3: Análisis con los/as participantes ¡ CONVERSEMOS !

Se recomienda que el/la facilitador/a resalte


elementos clave del video expuesto y se mencio-
ne algunos consejos para la elaboración del pitch.

ACTIVIDAD 8: Guion PITCH y presentación PPT (borrador) (20 min)


Paso 1: Explicación de la actividad

Se debe indicar a los/as participantes que deben revisar el formato para la elaboración del guion
PITCH de sus proyectos.

Paso 2: Dar instrucciones de la actividad.


Explicar a los/as participantes que esta actividad se encuentra en la plataforma Moodle, donde
podrán encontrar la hoja de trabajo que deben completar. También, la encontrarán en su espacio
de trabajo de MURAL.

Paso 3: Proporcionar un tiempo para preguntas

Se recomienda dar paso a un espacio para resolver preguntas o dudas de los/as participantes con
respecto a la tarea asincrónica explicada.

ACTIVIDAD 9: Pon tu historia a prueba. (20 min)


Paso 1: Dar instrucciones de la actividad

Ahora, ha llegado el momento de poner el pitch aprueba y contar las historias a la comunidad. Por
eso, para esta actividad, cada equipo tendrá que identificar entre 3 o 5 personas que cumplan
con el perfil del grupo objetivo de sus proyectos y realizar entrevistas a través de llamadas o
videollamadas (se sugiere que puedan grabar estos espacios, ya que serían excelentes insumos
para armar su video de prototipado).

Por un lado, deberán cautivar a su audiencia con su pitch, dejando claro el objetivo de la propues-
ta, y por el otro realizar preguntas claves, para validar su proyecto.

Paso 2: Enfocar las entrevistas

El objetivo de realizar entrevistas es validar con el público objetivo, de forma preliminar, la


propuesta de proyecto. La intención aquí no es convencer a la audiencia de qué la idea de solu-
ción es infalible. Al contrario, debemos buscar identificar debilidades y falencias de nuestro
proyecto y también soluciones creativas en base de la experiencia real de los usuarios.

150
Paso 3: Encuestas

Se sugiere a los equipos estructurar encuestas digitales de valida-


ción, a través de herramientas como Google Forms o Survey Monkey
Aquí, se recomienda levantar información concerniente a qué tan
dispuestos estarían los interesados a vincularse al proyecto y a
utilizar los servicios, experiencias o proyectos.

Los/as facilitadores/as deberán guiar a los equipos en la construc-


ción de las preguntas, acorde al enfoque y características de cada
proyecto.

Nota: Informar a los/as participantes que una vez tengan estructura-


das las encuestas nos las pueden hacer llegar al correo electrónico
laboratoriodesuenos.ec@gmail.com para retroalimentación y,
posteriormente, desde la coordinación del proyecto apoyaremos a
difundirlas.

ACTIVIDAD 10: Evaluación (10 min)


Condiciones de evaluación
Se podrá realizar esta evaluación hasta 12 horas después de la culminación del taller.
La plataforma calificará de forma automática la evaluación.
La duración de la evaluación es de 10 minutos una vez iniciada.

Una vez finalizada la evaluación, se debe dar retroalimentación de los resultados obtenidos.

CIERRE DEL MÓDULO


Antes de finalizar la sesión, se recomienda que el/la facilitador/a realice alguna actividad de
cierre que ayude a distender, a relajarse y crear grupo, por ejemplo, chistes, videos, etc. De igual
manera, se recomienda invitar a los/las participantes a comentar que les gustó no de la capacita-
ción, para de esta manera retroalimentar el proceso.
Finalmente, agradecer a los/as participantes por su asistencia y participación durante todo el
programa.

¡ NOS VEMOS
PRONTO !

151
Hoja de trabajo: Presentación Narrativa
Nombre :

Fecha:

Personas Escribe tu guión borrador


¿Cuál es el problema? ¿Cuáles son los actores involucrados? ¿Cuál es la solución
planteada? ¿Cómo integra la solución a los actores involucrados?

Lugar

Desarrollo de la historia

Propósito

152
1

También podría gustarte