Está en la página 1de 31

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR

DE SAN ANDRES TUXTLA

INGENIERIA ELECTROMECANICA

GRUPO:

VERANO 2023

MATERIA:

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS.

DOCENTE:

COSME HERNÁNDEZ LINARES

ALUMNOS:

YOSELIN DE LOS ANGELES MELCHI PUCHETA – 20U0080

DENNIS VELA REYES – 201U0089

ERICK FRANCISCO TENORIO ABSALON – 201U0555

DAVID LOPEZ SANTIAGO – 181U0140

MARA JAQUELINE ARELLANO GALLOSO- 181U0016

SAN ANDRES TUXTLA, VER A 15 DE JULIO DE 2023


INTRODUCCION

Un proyecto, es un esfuerzo por lograr un objetivo especifico mediante una serie de


actividades interrelacionadas y la utilización eficiente de recursos. Antes de iniciar un
proyecto, es necesario preparar un plan a partir de ciertas suposiciones y estimaciones;
es necesario tomar notas de ellas ya que influirán en el desarrollo del presupuesto, en el
programa y en la duración del trabajo.

El proyecto es la forma práctica de implementar la estrategia mediante la combinación de


un conjunto de recursos humanos, naturales, financieros y de organización.
UNIDAD 1: CONCEPTOS GENERALES SOBRE PROYECTOS.

1.1 DEFINICIÓN, JUSTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN.

❖ DEFINICION

Un proyecto es una asociación de esfuerzos, limitado en el tiempo, con un objetivo


definido, que requiere del acuerdo de un conjunto de especialidades y recursos. También
puede definirse como una organización temporal con el fin de lograr un propósito
específico. Cuando los objetivos de un proyecto son alcanzados se entiende que el
proyecto está completo.

La gran variedad de elementos que intervienen en un proyecto hace que éste sea único.
Pese a ello, es posible aplicar técnicas y métodos comunes para asistir su gestión.

Características:

• Cuenta con un principio y un fin.


• No repetitivo.
• Sigue una serie de etapas en su elaboración.

Según la definición de proyecto, es posible representarlo en el eje del tiempo con la


duración requerida para lograr el objetivo establecido, comenzando en un instante hasta
finalizar en el momento n, donde el período n representa la duración esperada del
proyecto.

Al definir un proyecto es necesario tener claridad sobre los puntos que se definen a
continuación:
• Cliente: Persona a quien va dirigido el resultado del proyecto, generalmente ellos
presentan un problema que requiere solución.
• Usuarios: Persona que utilizará el sistema o parte de él.
• Inicio: Momento en que es expresada la necesidad específica en el cliente.
• Término: Momento en que se cumple el resultado definido tanto en costo,
oportunidad, calidad o desempeño técnico.
• Costo: Recurso o insumo entrante al proyecto, expresado generalmente en dinero.
• Tiempo: Recurso que origina una secuencia y luego un programa, es transformable
en costo. Se incorpora al proyecto en dos dimensiones: la duración del esfuerzo y
el momento en que éste se realiza.
• Desempeño Técnico: Característica de los resultados expresados a través de un
prototipo, gráfico, índices y funcionamiento fiable en términos de los objetivos
intermedios y del objetivo final.
• Jefe del Proyecto: Persona responsable del proyecto. Encargado de la dirección
del proyecto, su planificación y el control de todos los costos, recursos, programas
y de la satisfacción del cliente.

❖ JUSTIFICACION

(¿por qué se quiere hacer?)

Este componente tiene como objetivo presentar la argumentación y o las razones que
justifican la realización del mismo. A la hora de elaborar esta parte del proyecto,

se deberá:

• Explicar la prioridad y urgencia de cubrir una necesidad, ampliar o profundizar en


algún tema o innovar en algún ámbito;
• Justificar por qué este proyecto que se formula es la propuesta más adecuada
posible.
❖ CLASIFICACION

Existe una amplia variedad de tipos de proyectos, cada uno nace de una necesidad y se
orienta a la consecución de un resultado dentro de un tiempo limitado, con un principio,
un fin y unos objetivos que determinan el alcance y los recursos del mismo. Cada proyecto
es único, ya que no supone una operación de rutina sino un conjunto específico de
operaciones.

Por eso existen muchos tipos de proyectos y es habitual que un equipo de proyecto a
menudo incluya a personas que normalmente no trabajan juntas por proceder de
organizaciones distintas o provenir de ubicaciones geográficas diferentes.

Cuando se habla de proyecto siempre es necesario especificar algo más que permita
definir el área o sector donde sus competencias se desarrollarán. Existen muchos tipos
de proyectos, pero los más comunes son:

Tipos de proyectos según el grado de dificultad que entraña su consecución:

• Proyectos simples: aquellos cuyas tareas no tienen demasiada complejidad y que


se pueden realizar en un tiempo relativamente corto.
• Proyectos complejos: son los que demandan mayor planificación o cuyas tareas
son numerosas y requieren de una organización distinta a la de un proyecto simple.
El tren de alta velocidad en La Meca es un buen ejemplo.

Tipos de proyectos según la procedencia del capital:

• Proyectos públicos: se financian en su totalidad con fondos públicos o que


provengan de instituciones gubernamentales.
• Proyectos privados: sus aportes provienen exclusivamente de la iniciativa privada
o de empresas con capital particular.
• Proyectos mixtos: combinan las dos formas de financiación: la pública o de
entidades estatales y la privada.

Tipos de proyectos según el grado de experimentación del proyecto y sus objetivos

• Proyectos experimentales: son los que exploran áreas o campos en los que hasta
el momento nadie ha realizado aportes o cuya consecución supone una apuesta
por algo inédito o novedoso.
• Proyectos normalizados: tienen una serie de normas o parámetros que van
marcando las fases de ejecución y monitorización.

Tipos de proyectos según el sector

• Proyectos de construcción: suponen la puesta en marcha de una obra de tipo civil


o arquitectónico. Por ejemplo, cuando se construyen edificios, puentes, vías
ferroviarias, presas, carreteras, entre otros.
• Proyectos de energía: se basan en el aprovechamiento y el uso de la energía o en
el hallazgo de nuevas formas de producirla.
• Proyectos de minería: consisten en la extracción de minerales, productos o
materias primas que se hallan en la naturaleza.
• Proyectos de transformación: se ejecutan en un escenario con el objetivo de
generar una transformación de sus condiciones y características.
• Proyectos de medioambiente: van orientados al fomento de prácticas para el
cuidado y la preservación de los recursos naturales y el equilibrio del planeta. Por
ejemplo, iniciativas de reciclaje o de conservación de bosques.
• Proyectos industriales: aquellos que pretendan impulsar la industria en cualquiera
de sus sectores a través de la elaboración de un producto o servicio.
• Proyectos de servicios: a diferencia de los proyectos de productos, en este caso
se trata de proporcionar bienes inmateriales a un tercero.
• Proyectos de banca o finanzas: se orientan a la gestión en el campo de la banca o
a las inversiones de capital. Por ejemplo, cuando una empresa compra las
acciones en busca de un aumento de sus beneficios.

Tipos de proyectos según el ámbito:

• Proyectos de ingeniería: son aquellos dirigidos al diseño y elaboración de


herramientas técnicas y tecnológicas, maquinaria de uso industrial, y otra serie de
elementos, en función de la especialidad.
• Proyectos económicos: se enfocan en temas monetarios o en actividades que
reporten alguna oportunidad de negocio para las empresas.
• Proyectos fiscales: son aquellos que se relacionan con temas como las leyes, los
procedimientos y reglamentos propios de la Hacienda púbica. Son propios del
sector público y de entidades con facultades regulatorias.
• Proyectos legales: apuntan a la redacción y puesta en marcha de leyes en un
determinado contexto, país, región o localidad.
• Proyectos médicos: están orientados al refuerzo de la salud y la sanidad y a la
atención de pacientes en un lugar específico. Muchas ONG realizan proyectos de
este tipo en países con necesidades de cobertura médica.
• Proyectos matemáticos: impulsa las ideas para la publicación de teoremas
académicos en este campo o que puedan tener una aplicación en la realidad.
• Proyectos artísticos: buscan el impulso de iniciativas relacionadas con las artes
plásticas, la arquitectura, el cine, la literatura, la escultura, etc.
• Proyectos literarios: se especializan en la producción, redacción, revisión y
publicación de una obra expresada en lengua escrita.
• Proyectos tecnológicos: llevan a cabo iniciativas que tienen como principal objeto
la producción de un bien tecnológico que suponga una mejora en áreas o regiones
específicas. El acceso a internet en países con escaso desarrollo es un buen
ejemplo de este tipo de proyectos. Si quieres profundizar en los proyectos de este
ámbito, te recomendamos leer este artículo donde encontrarás la definición de
proyectos tecnológicos y sus principales características explicadas.
• Proyectos informáticos: se relacionan con la instalación y puesta en marcha de
sistemas informáticos con determinados fines. Las empresas requieren cada cierto
tiempo una actualización de dichos sistemas.

Tipos de proyectos según su orientación:

• Proyectos productivos: son proyectos orientados a promover la producción de


bienes, servicios o productos con un determinado objetivo.
• Proyectos educativos: se focalizan en el área de la educación, cualquiera que sea
el nivel de enseñanza. Ten en cuenta que existen diferentes enfoques para plantear
una iniciativa de este tipo, si quieres conocer cuáles son los distintos tipos de
proyectos escolares y algunos ejemplos, puede resultarte interesante leer este
artículo donde encontrarás toda esta información. En España, por ejemplo, uno de
los proyectos que se desarrollan en este momento es la implementación de
escuelas bilingües en varias comunidades autónomas.
• Proyectos sociales: apuntan a la mejora de la calidad de vida de una región, país
o localidad. Quienes saben cuáles son los principales tipos de proyectos sociales
tienen claro que, en todo caso, las personas son sus principales beneficiarios. Si
deseas conocer algunos ejemplos de este tipo de iniciativas te recomendamos la
lectura de este post que te acerca a 5 diferentes.
• Proyectos comunitarios: son similares a los proyectos sociales, con la única
diferencia de que las personas beneficiadas tienen un papel activo durante la
ejecución de las labores previstas.
• Proyectos de investigación: todo aquel que disponga de medios a grupos de trabajo
focalizados en la indagación y análisis de áreas o campos específicos.

Tipos de proyectos según su área de influencia:

• Proyectos supranacionales: se implementan en grandes regiones, que por lo


general superan las fronteras nacionales y continentales. Un claro ejemplo son las
iniciativas que surgen al interior de la Unión Europea.
• Proyectos internacionales: en este caso, son proyectos que comparten dos o más
países, como por ejemplo cualquier iniciativa bilateral.
• Proyectos locales: su alcance se limita a ciertas comunidades, localidades, pueblos
o comarcas. La acción es mucho más específica.
• Proyectos nacionales: se implementan a lo largo y ancho de un territorio o país.
Son propios de sistemas de gobierno centralistas en los que se marcan unas
directrices desde la administración y el resto de los territorios las adoptan.
• Proyectos regionales: su nivel de incidencia es mayor que la de un proyecto local,
pero a la vez menor que la de uno nacional. En España, las diputaciones
provinciales promueven iniciativas de este tipo.

1.2 ESQUEMAS GENERALES DE FORMULACIÓN.

La formulación de proyectos es una “metodología” capaz de convertir ideas en éxitos y


problemas en soluciones.

Como metodología, la formulación de un proyecto entraña una serie de pasos y, para que
la magia ocurra, deben cumplirse criterios en cada fase.

Comenzamos diciendo que la formulación de un proyecto es una metodología, como tal,


sigue una serie de pasos que de forma congruente responden a un objetivo y buscan un
resultado preciso o medible.

La palabra “proyecto” es tan amplia que se suele acompañar de un adjetivo, como:


productivo, social, personal…Dependiendo de la naturaleza la formulación, toma una
connotación específica.

El ciclo de un proyecto:

Se ha generalizado la expresión "ciclo de un proyecto" para referirse al proceso completo,


diferenciado en etapas, que, por lo general, sigue un proyecto tipo -tanto sea ejecutado
por la Cooperación multilateral, por la no gubernamental o por la descentralizada (no es
del todo aplicable a los tipos en los que se concreta la llamada cooperación bilateral...).
Nos referimos por igual, sin especificar sus diferencias reales, a los llamados, en el
"lenguaje" de la cooperación, cooperación, proyectos, proyectos, programas o acciones
de desarrollo (a veces sus matices se deben más a criterios y normativas institucionales
o burocráticas que a razones técnicas u operativas).

Las distintas etapas o momentos internos, que suelen señalarse son las siguientes:

1. Identificación
2. Diseño y Elaboración
3. Formulación
4. Presentación
5. Aprobación
6. Ejecución
7. Seguimiento
8. Evaluación

A veces se "sintetizan" reduciéndolas a la 1 que incluiría las cuatro siguientes, a la 6 con


la doble función de la 7, y a la 8; Aquí explicaremos las ocho, porque conviene conocerlas
todas:

1. Identificación: es el momento principal, imprescindible para que nazca con bien un


proyecto;

consiste en:

1.1. Analizar, Medir, calcular y ordenar de mayor a menor, con la máxima precisión posible
y con la participación directa de los afectados o destinatarios y ejecutores o protagonistas
del proyecto,

• El conjunto y prioridad de las necesidades o problemas reales que tiene o padece


la población área o sector que ha de beneficiarse del futuro proyecto;
• El conjunto de recursos materiales, técnicos, materiales, técnicos, económicos y
humanos propios y disponibles que tiene esa población, en función de las
necesidades o problemas y sus soluciones posibles

1.2. Estimar con el máximo realismo posible y con la misma participación directa de los
destinatarios que han de implicarse en el proceso,

• El conjunto de potencialidades que existen en el colectivo -área o sector- implicado


para superar la situación en la que se encuentra,
• El conjunto de condiciones, condiciones, recursos propios y Externos que serían
necesarios para lograr el despliegue positivo de todas las potencialidades.

2. Diseño y Elaboración: Con los datos anteriores, las Comunidad y sus técnicos,
comienzan a buscar y discutir lo que será el buscar y discutir lo que será el
proyecto:

2.1 Los fines y objetivos que se pueden y pretenden alcanzar;

2.2 Los recursos, medios e instrumentos que se necesitan usar;

2.3 Los procedimientos, técnicas, modos de hacer y métodos que hay que aplicar.

2.4 Los tiempos necesarios estimados para conseguir las metas previstas;

2.5 El tipo de organización que va a requerir dicho proceso;

2.6 Las tareas y funciones que ha de cumplir cada e cumplir cada elemento.

2.7 La manera de ir evaluando los resultados parciales y la forma de revisar y rectificar los
posibles fallos o desviaciones.

Ese tiempo de propuestas, debate y clarificación conduce a diseñar y elaborar el proyecto


como el plan estratégico plan estratégico para la para la consecución de consecución de
los fines los fines perseguidos, que son perseguidos, que son los que los que unirán y
unirán y cohesionarán todos los aspectos y factores del mismo. Con ese material se pasa
a la etapa.

3. Formulación: Es el tiempo de expresar por escrito en soporte a donde hay que


dirigir el proyecto, todo lo papel o electrónico y conforme acordado en la etapa
anterior y su lógica o coherencia interna, su racionalidad, su viabilidad y su
factibilidad (a veces los formularios establecidos por las agencias están pensados
y construidos casi siempre en función de los intereses de las mismas agencias,
más que en función de las posibles demandas y necesidades provenientes de los
pueblos del Tercer Mundo; en ocasiones se mantiene una cierta rigidez en técnicas
que pretenden definirse como "marco lógico"... sin tener en cuenta que la "lógica"
de la realidad no es deductiva y lineal si va y lineal sino compleja y dialéctica).

4. Presentación: Hecha la Formulación se envía al par, agente, contraparte


"intermediario" o a la Agencia de Ayuda que ha de tramitar la solicitud solicitud de
los recursos externos que se necesitan ajustándose a las condiciones puestas o
establecidas o por las por las distintas "líneas" de cooperación de cooperación de
los distintos organismos receptores de proyectos, se presenta la solicitud;
quedando siempre dispuestos a discutir aspectos y detalles, ajustar los
presupuestos, explicar las dudas, acomodarse las "circunstancias" y
especificaciones que imponen los "donantes", sin perder la dignidad.

5. Aprobación: Durante un tiempo se queda a la espera para su estudio y aprobación


o denegación (suelen tenerse en cuenta, al menos, tres dimensiones del proyecto:
la técnica, la política y la financiera; en algunos casos existen, ajustados a ellas
también, tres comisiones de estudio). Suponiendo que es aprobado y concedido).
los recursos necesarios solicitados, se pasa a la etapa siguiente.
6. Ejecución: Al comunicarse la concesión de los recursos, el grupo responsable de
la organización del proyecto se pone en marcha para llevarlo a la práctica (lo ideal
es que no haya tenido que esperar a la concesión para desplegar el conjunto de
posibilidades con los recursos propios de que disponga la colectividad). Suele
necesitarse un reajuste del plan de acción, motivado por el paso del tiempo y la
inevitable movilidad de los elementos; una vez reajustado, entra la etapa decisiva
de ejecutar el plan de acción conforme lo previsto y participado por la colectividad.
La programación concreta en todos sus detalles, así como el cumplimiento
riguroso de los trabajos y responsabilidades es lo que asegurará la eficacia de los
resultados y la eficiencia en el buen uso de los medios y recursos utilizados.

7. Seguimiento: Es una etapa que se aplica tanto a los responsables de la


coordinación del plan de acción como, en otro tipo de funciones, a los
intermediarios o responsables de la concesión del recurso externo. A veces se
confunde con la vigilancia sobre el buen uso o administración de los recursos,
sobre todo, financieros (lo cual genera un cierto estado de desconfianza,
perversa de las relaciones de cooperación, que siempre han de basarse en la
mutua confianza). El buen seguimiento es la atención puesta sobre la dinámica del
proceso para impulsar, corregir, reajustar, intensificar o simplemente acompañar
un determinado modo de hacer.

8. Evaluación: Un buen seguimiento lleva siempre unido una constante evaluación -


autoevaluación, hecha por los sujetos activos de la ejecución; y heteroevaluación,
hecha por el agente externo responsable de la concesión. Pero también se trata
de medir al final del proceso no sólo los resultados obtenidos, los objetivos
logrados, el cambio producido, las necesidades cubiertas, la participación de los
destinatarios y protagonistas, el correcto uso de los medios e instrumentos, sino la
rentabilidad de todos los recursos, incluido el tiempo aplicado a todo tipo de acción
o del trabajo. De la correcta evaluación dependerá la sostenibilidad, la continuidad
del proceso; pues para eso se hace: para ver hasta donde se ha llegado y redefinir
el proceso a seguir. Los criterios de evaluación son diversos, si bien suelen
aplicarse fórmulas adaptadas de la ratio costo/beneficio o costo/eficiencia.

1.3 ESQUEMAS GENERALES DE LA GESTIÓN

¿Qué es la gestión de proyectos?

La gestión de proyectos es el conjunto de metodologías para planificar y


dirigir las tareas y recursos de un proyecto. Un proyecto comprende un
cúmulo específico de operaciones diseñadas para lograr un objetivo
específico, medible, alcanzable, relevante y temporal (SMART, por sus
siglas en inglés).

Los objetivos de la gestión de proyectos son:

• Gestionar el inicio y la evolución de un proyecto;


• Controlar y responder ante problemas que surjan durante un
proyecto;
• Facilitar la finalización y aprobación del proyecto.

Los proyectos son independientes de la actividad diaria empresarial. Para


establecer los objetivos específicos del proyecto es necesario organizar
una serie de reuniones. Los objetivos de estos proyectos pueden
expresarse en: resultados (como la creación de una nueva sede central);
consecuencias (como la reubicación de los empleados a nueva sede);
beneficios (reducción de costes de las instalaciones) u objetivos
estratégicos (como duplicar el rendimient o corporativo en tres años). A la
hora de desarrollar un proyecto hay 3 variables a tener en cuenta: el
tiempo, el coste y el alcance. Estas tres variables forman parte de todos
los proyectos y sirven para asegurar la calidad del proyecto. Estas
variables juntas forman el Triángulo de calidad
La variable del alcance especifica todos los requisitos, pasos y tareas del
desarrollo del proyecto. Por otra parte, el tiempo es una variable peculiar
no es algo que se pueda controlar como en el caso de los procesos. Por
lo que es un verdadero desafío utilizar el tiempo de manera eficiente,
manteniendo el proyecto dentro del cronograma y alcanzando los
objetivos deseados. Y la última variable, el coste se centra en presupuesto
establecido al inicio del proyecto. Las tres variables están interconectadas
y dependen mucho la una de la otra. Cuanto más grande sea el alcance
del proyecto, más tiempo necesitará y mayor coste tendrá.

NORMA ISO 21500.

La norma ISO que establece unos estándares para la dirección y gestión


de proyectos es la norma ISO 21500. Esta normativa tiene como objetivo
principal conseguir dar una orientación a las organizaciones en su
gestión. En ella se describen los diferentes conceptos y procesos dentro
de una compañía para estabilizar y sistematizar las tareas, así como la
homogeneización de las actividades. Es decir, pretende que el resultado
de un proceso sea el mismo independientemente de la persona que lo
realiza. La estruct ura de la norma ISO 21500 continúa con las directrices
del PMBOK, uno de los certificados del Project Management Institute
(PMI) o instituto de gestión de proyectos.
Las 5 fases de la gestión de proyectos

El PMI es una organización que ofrece formación sobre gestión de


proyectos. Para acreditar el conocimiento de gestión de proyectos, esta
organización tiene ocho tipos de certificados. El PMI divide los proyectos
en 5 fases:

1. Análisis de viabilidad del proyecto (feasibility study) Es la primera


fase de un proyecto y se basa en analizar si este sigue adelante.
Este paso se realiza porque, a menudo, el beneficio que la empresa
obtendría al implementar el proyecto es mayor que la inversión. Para
investigar las posibilidades del proyecto, hay que tener en cuenta
factores como el tiempo, los recursos y el coste. El estudio de
viabilidad del proyecto debe incluir:
• Creación del registro de seguimiento del proyecto en un software
empresarial;
• Análisis previo del alcance del proyecto (se plantea qué alcance
debe tener el proyecto, qué metodología se va a llevar a cabo,
qué departamentos deben estar involucrados, etc.);
• Análisis de los riesgos de ejecución del proyecto;
• Análisis del beneficio y el coste previsto, la viabilidad de los
plazos pactados y la calidad que se pretende.

2. Planificación detallada del trabajo a realizar


El objetivo de esta fase es detallar todas aquellas tareas a realizar
y los recursos necesarios. Si no se define con claridad, esto puede
repercutir (muy) negativamente en la empresa. Para establecer
estas tareas y recursos con la mayor precisión se debe:
• Revisar el análisis del alcance del proyecto;
• Realizar estimaciones de esfuerzo, costes y recursos;
• Definir el plan de proyecto.
3. Ejecución del proyecto
Durante esta fase las empresas despliegan todo su know how. El
know how es el conjunto de técnicas, formas de administrar los
recursos y de gestionar los procesos. Algunos softwares de gestión
de proyectos te permiten crear automáticamente un informe. En esta
fase suelen surgir los problemas. Las acciones que se realizan
durante esta etapa son las de:
• Establecer el entorno de trabajo (grupos y flujos de trabajo);
• Asignar las tareas planificadas a los recursos disponibles;
• Ejecutar las tareas planificada s;
• Gestionar las peticiones de cambio.
4. Seguimiento y control del trabajo
Esta fase, junto con la anterior, supone una de las más importantes
para el proyecto. En esta etapa se comprueba si se está cumpliendo
toda la planificación y si se están superando todas las expectativas
de calidad. De esta forma se puede responder de manera rápida y
eficiente ante los problemas que surjan. Con un módulo de gestión
de proyectos se puede realizar un seguimiento actualizado de los
procesos, incluyendo el avance, los tiempos y los costes. En esta
fase se realizan esencialmente cuatro tipos de actividades:
Seguimiento de tareas e hitos planificados;
• Gestión de entregables (incluido control de la calidad);
• Gestión de incidencias que han surgido y que pueden surgir
durante el proceso (como por ejemplo, que un flujo de trabajo
no esté bien relacionado o conectado);
• Generación de informes de seguimiento (informes para los
directores o jefes de proyecto informando sobre si el proyecto
va según lo planificado).

5. Cierre del proyecto Esta última fase consiste en evaluar y verificar


que todo esté como debiera antes de cerrar el proyecto. El análisis
de fallos del proyecto hará que en el futuro se tomen decisiones más
realistas y seguras. Para llevar esta evaluación a cabo, se suele
usar una checklist (o lista de control en español). Las tareas de esta
etapa son:
• Cierre formal del proyecto por parte de todos los involucrados
(stakeholders);
• Realización del backup (copia de seguridad) del proyecto;
• Análisis de los resultados con respecto a las estimaciones
iniciales;
• Actualización de la base de conocimiento con todo lo
aprendido.

las metodologías más utilizadas en la gestión de proyectos :

Dentro de todas las diferentes metodologías que existen para llevar a cabo
un proyecto, se pueden establecer seis categorías diferentes. Estas
categorías son: la metodología secuencial tradicional, PMI/PMBOK; Agile;
de gestión de cambio; basada en el proceso; y, otras metodologías.

La metodología secuencial tradicional

Las metodologías tradicionales se basan en etapas secuenciales en las


que se tiene que terminar una fase antes de pasar a la siguiente. Esto da
lugar a documentos que permiten comprobar el correcto desarrollo y
finalización de cada fase. Este tipo de desarrollo tiene la ventaja de que
permite un control de cada fase por parte de todos los responsables y sus
superiores. Sin embargo, esto provoca que los proyectos sean muy
‘estáticos’, es decir, que si se necesita cambiar cualquier cosa dentro del
proyecto, haya que volver al inicio, y comenzar otra vez casi desde cero.
Las metodologías más conocidas dentro de esta categoría son las de
Waterfall, Critical Path Method (CPM) y Critical Chain Project Management
(CCPM).
➢ PMI/PMBOK

Esta categoría está compuesta por la metodología establecida por el


Project Management Institute. Ésta sigue las cinco fases de la gestión de
proyectos descritas en la Guide to the Project Management Body of
Knowledge (PMBOK), en español Guía del cuerpo de conocimiento de la
gestión de proyectos. Sin embargo, hay muchos jefes de proyectos que
niegan que esta sea una metodología, sino una serie de pautas y
convenciones para dirigir proyectos.

➢ Agile

La categoría Agile se llama así ya que está compuesta por la metodología


del mismo nombre, y de ella surgieron otras metodologías: Scrum,
Kanban, Extreme Programming (XP) y Adaptive Project Framework (APF).
En el Manifesto Agile se valoran algunos elementos por encima de otros:

• Los trabajadores y las interacciones sobre procesos y herramientas;


• Un software funcional sobre una documentación general;
• Una colaboración con el cliente sobre la negociación de un contrato;
• La capacidad de responder sobre la habilidad para seguir un plan
establecido.

1. 4 ESQ UEM AS G ENERALES DE LA ELABO RACIÓ N.

El investigador en el momento de elaborar el proyecto tiene que responder


a las siguientes interrogantes:

• ¿Qué se investiga?
• ¿Por qué y para qué es necesaria la investigación?
• ¿Cómo, ¿cuándo, dónde, con qué y con quiénes realizará el estudio?
Por ello es imprescindible que el proyecto de investigación contenga la
siguiente información detallada:

➢ TÍTULO DEL Proyecto: Debe describir el contenido de forma


específica, clara y concisa en unas 15 o 20 palabras, de manera que
permita identificar el tema fácilmente • Se deben evitar los títulos
demasiado generales, así como el uso de siglas, abreviaturas y
palabras ambiguas.

➢ CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO: Los proyectos se clasificarán de


acuerdo con los siguientes criterios:
• Básicos o de creación científica: encaminado a la búsqueda de
nuevos conocimientos fundamentales dentro del universo de salud
• Aplicada o de desarrollo tecnológico: aplicación práctica de la
investigación básica. Tiene un propósito definido y se dirige a la
solución de una necesidad percibida o un problema de salud
existente. Según tipo de estudio: exploratorios, descriptivos
(transversales y longitudinales), no experimentales
(observacionales y analíticos), y experimentales (ensayos clínicos).

➢ ANTECEDENTES
• Implica una exhaustiva revisión de la literatura, investigaciones
nacionales y extranjeras, más importantes que se han realizado,
desde el punto de vista de su actualidad y valor teórico sobre el
tema.
• Contiene: autor (res), año, lugar, objetivos, metodología, resultados
y conclusiones principales.
• El orden de presentación de los antecedentes debe seguir un orden
cronológico (del más reciente al más antiguo).
• Se deben presentar estudios no mayores a 10 años, salvo criterio
del investigado r y naturaleza de la investigación.
• Tomar en cuenta que esta información será utilizada en la Discusión.

➢ EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


• Se debe de tomar en cuenta lo siguiente:
• Es la exposición de la información teórica y empírica entorno a la(s)
variable(s) de la investigación.
• El investigador debe conceptualizar el problema de forma clara y
precisa.
• Evitar juicios personales del investigador.
• Delimitación en tiempo y espacio - realizar la descripción del
problema en el medio en el cual aparece.

➢ FORMULACION DEL PROBLEMA : Para formular un problema es


necesario caracterizarlo, definirlo, en marcarlo teóricamente,
sugerir propuestas de solución, establecer fuentes de información y
métodos para recoger la información. Esta es la estructuración de
toda la investigación. ¿Es un problema nuevo o ya existen trabajos
sobre el?, ¿las soluciones son pertinentes?

➢ OBJETIVOS DE INVESTIGACION: Es conveniente responder a las


preguntas: ¿Para qué?, ¿Que se busca con la investigación? Un
objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan
evaluar, verificar, refutar en un momento dado. Está directamente
relacionada con el Titulo, Problema y la Hipótesis.
TIPOS DE OBJETIVOS DE INVESTIGACION

• Objetivo General: Objetivo que engloba a la finalidad de la


investigación, está relacionado con el problema principal. Identifica
sin entrar en detalles lo que se desea investigar
• Objetivo Específico: Derivan del objetivo general y contribuyen al
logro de este. Es importante tener un manejo teórico del tema de
investigación. Delimita los principales hallazgos a describirse en las
conclusiones.

➢ LA JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


• Son las razones que motivan al tesista a invertir sus esfuerzos en la
solución de un problema.
• Están relacionados con la viabilidad, factibilidad.
• Se debe considerar: - Justificación (Importancia y significancia): su
importancia para realizar la investig ación. - Utilidad (Trascendencia,
conveniencia): importancia en la aplicación práctica.

➢ LIMITACIONES Es de vital importancia dar al problema una


formulación lógica adecuada, precisar sus límites, su alcance,
tomando en cuenta los siguientes factores:

Viabilidad Lugar o espacio Tiempo Financiación

➢ MARCO DE REFERENCIA Es importante señalar en el proyecto la


estrecha relación entre teoría, el proceso de investigación y la
realidad, el entorno. La investigación puede iniciar una teoría nueva,
reformar una existente o simplemente definir con más claridad,
conceptos o variables ya existentes.
➢ FUNDAMENTOS TEORICOS Es lo mismo que el marco de
referencia, donde se condensara todo lo pertinente a la literatura
que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda
detallada y concreta donde el tema y la temática del objeto a
investigar tengan un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar,
conceptualizar y concluir.

Ninguna investigación debe privarse de un fundamento o marco


teórico o de referencia. Es necesario que el grupo de trabajo
conozca y maneje todos los niveles teóricos de su trabajo, para
evitar repetir hipótesis o planteamientos ya trabajados. La reseña
de este aparte del proyecto se debe dejar bien claro para indicar
que teórico(s) es el que va a servir de pauta en su investigación.
Estos fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie de
conceptos, que constituyen un cuerpo unitario y no simplemente un
conjunto arbitrario de definiciones, por medio del cual se
sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos
particulares estudiados.

➢ HIPOTESIS Es una proposición de carácter afirmativo enunciada


para responder tentativamente a un problema. Se plantea con el fin
de explicar hechos o fenómenos que caracteriza n o identifican al
objeto de conocimiento.
• Hipótesis de primer grado: describe hechos o situaciones del objeto
de conocimiento, los cuales aunque son conocidos por el saber
popular, pueden ser sometidos a comprobación.

• Hipótesis de segundo grado: establecen una relación causa – efecto.


Esta afirmación se demuestra y verifica por su vinculación con un
modelo teórico.
• Hipótesis de tercer grado: se afirma la presencia de relaciones
existentes entre variables complejas. Sugiere explicaciones entre
fenómenos de mayor extensión.
• Hipótesis nula: aquella por la cual indicamos que la información a
obtener en contraria a la hipótesis de trabajo.

➢ VARIABLES Toda hipótesis constituye, un juicio, o sea una


afirmación o una negación de algo. Sin embargo, es un juicio de
carácter especial.

Es realmente un juicio científico, técnico o ideológico, en cuanto a


su origen o esencia. Siendo así, toda hipótesis lleva implícita un
valor, un significado, una solución específica al problema. Esta es
la variable, o sea el valor que le damos a la hipótesis. La variable
viene a ser el contenido de solución que le damos al problema de
investigación.

• Variable independiente: El valor de verdad que se le da a una


hipótesis en relación con la causa, se denomina variable
independiente.
• Variable dependiente: Denominamos de esta manera a las hipótesis
cuando su valor de verdad hace referencia no ya a la causa, sino al
efecto.
• Variable interviniente: Será aquella cuyo contenido se refiere a un
factor que ya no es causa, tampoco efecto, pero sí modifica las
condiciones del problema investigado.

➢ TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS:


Aquí debe condensar toda la información relacionada con el cómo
va a realizar su trabajo objeto de estudio, que parámetros van a
utilizar si se apoyará en datos estadísticos, que evaluará de toda la
información recuerde que toda información no siempre le sirve para
su trabajo.

Debe seleccionar que sirve de una entrevista, de un artículo de


revista, de un comentario ya sea radial, textual o de otra índole. Se
debe citar la fuente al igual que las personas que van a proporcionar
los datos, recuerde mencionarlos aquí y en forma especial y
detallada en los recursos ya sean humanos o institucionales.

los tipos de diseño de investigación

Según la intervención del Investigador:

• OBSERVACIONAL: No existe intervención del investigador; los


datos reflejan la evolución natural de los eventos, el investigador se
limita a describir e fenómeno sin controlar variables de estudio. -
Según la planificación de la toma de datos
• PROSPECTIVO: cuando la variab le desenlace está presente desde
del inicio del estudio.
• RETROSPECTIVO: cuando la variable desenlace ya está presente
desde antes del inicio del estudio. -Según el número de ocasiones
en que mide la variable de estudio
• TRANSVERSAL: Todas las variables son medidas en una sola
ocasión; por ello de realizar comparaciones, se trata de muestras
independientes Según la planificación de la toma de datos
• LONGITUDINAL: La variable de estudio es medida en dos o más
ocasiones; se puede realizar comparaciones (antes–después), se
trata de estudios observacionales o experimentales dependiendo de
la intervención del investigador. -Según el número de muestras a
estudiar
• DESCRIPTIVO: Estos estudios se centran en recolectar datos que
describan la situación tal y como es. El análisis estadístico, es
univariado porque sólo describe (finalidad cognoscitiva); o estima
parámetros (propósito estadístico) en la población de estudio a
partir de una muestra.
• ANALÍTICO: El análisis estadístico por lo menos bivariado; porque
plantea y pone a prueba hipótesis explicativas (finalidad
cognoscitiva); su nivel más básico establece relación entre sus
variables, de asociación (propósito estadístico).

➢ RECURSOS HUMANOS Relacionar las personas que participarán:


asesores, equipo de recolección de datos, etc., especificando la
calificación profesional y su función en la investigación

➢ PRESUPUESTOS Se debe presentar un cuadro con los costos del


proyecto indicando las diferentes fuentes, si existen, y
discriminando la cuantía de cada sector e investigación. Presentar
un cronograma financiero que cubra todo el desarrollo del proyecto.

➢ POBLACION Y MUESTRA -Población o universo. - es cualquiera


conjunto de unidades o elementos como personas, fincas,
municipios, empresas, etc.;

claramente definidos para el que se calculan las estimaciones o se


busca la información. Deben estar definidos las unidades, su
contenido y extensión. Cuando es imposible obtener datos de todo
el universo, es conveniente extraer una muestra. Una muestra es un
subconjunto del universo, que sea representativa.

En el proyecto se debe especificar el tamaño y tipo de muestreo a utilizar:


estratificado (Que se presenta en capas), simple al azar, de conglomerado
(cuando hay agrupamientos "naturales" relativamente homogéneos en una
población), proporcional, polietápico (la muestra se determina en etapas
sucesivas) y sistemático (Que solo aplica cuando los elementos de la
población están en orden).

➢ CRONOGRAMA Es un plan de trabajo o un plan de actividades, que


muestra la duración del proceso investigativo. El tipo de Cronograma
recomendado para presentar el plan de actividades que orienten un
trabajo de investigación es el de GANTT.

Las actividades aquí indicadas no son definitivas. La especificación


de las actividades depende del tipo de estudio que se desea realizar.

1. 5 ESQ UEM AS G ENERALES DE LA EVALUACIÓ N

Los criterios utilizados en la evaluación de un proyecto de inversión, son


función de diversos objetivos y de la forma de medir, considerar y
especificar los recursos requeridos y los beneficios por obtener, en cada
caso particular.

Es importante señalar que la diversidad de objetivos requiere que los


efectos del proyecto se traduzcan utilizando técnicas de transformación
de la información a elementos comparables. Los proyectos deben
evaluarse en términos de viabilidad:

• Comercial: Verificar que existe un mercado potencial insatisfecho y


que es viable, desde el punto de vista operativo, introducir en ese
mercado el producto objeto del estudio.
Si el proyecto el cual se está implementando tendrá un impacto en el
mercado, ya que actualmente se cuentan con productos similares que
brindan el mismo producto o servició, comparando el nuevo producto con
los ya existentes, justificando su viabilidad, esto con el fin de potenciar la
venta del producto o servicio y tener un impacto positivo de forma
comercial.

• Técnica: Condición que permite el funcionamiento del proyecto, se


evalúa para determinar si es posible llevarlo a cabo
satisfactoriamente y en condiciones de seguridad con la tecnología
disponible Se refiere a evaluar si la realización de cada etapa del
proyecto es posible,con las herramientas, materiales y equipo que
se tengan al alcance. Esto con el fin de no retrasar la elaboración
del mismo.

• Organizacional: Para cada proyecto es posible definir una estructura


organizativa que se adapte a los requerimientos de su posterior
operación. Conocer esta estructura es fundamental para definir las
necesidades de personal calificado para la gestión y estimar con
mayor precisión los costos indirectos de la mano de obra ejecutiva.
También se simula el proyecto en operación.

Hace referencia a que es necesario identificar si al momento de


tener el producto terminado se requerirá posteriormente personal
capacitado para su manipulación esto con el fin de calcular todos
los gastos inmersos en el desarrollo e implementación del proyecto.

• Legal: Analizar si las propuestas presentan conflictos o problemas


con el sistema legal vigente, como pudieran ser leyes de protección
de datos, mercantiles, sociales, etc.
Verificar si el proyecto cumple con todos los requerimientos dentro del
marco legal, está bien sabido que al ser un proyecto de ingeniería, este
punto haría referencia a que nuestro proyecto cumpla con las normativas
vigentes, las cuales van a variar dependiendo del producto o servicio que
se va a brindar.

• Ambiental: Condición que evalúa el resultado de cualquier actividad


o proyecto que frena o minimiza el impacto de un evento peligroso
que imposibilita el uso, deteriora o destruye bienes y servicios
ambientales que son utilizados para mejorar la calidad de vida del
ser humano.

Hace hincapié a que el proyecto que se está desarrollando minimice


el impacto ambiental, ya sea por medio del uso de energías
renovables o disminuyendo el uso de productos contaminantes,
combustibles fósiles, et.

• Financiera; Los criterios financieros tienen como objetivo maximizar


el rendimiento de la inversión, minimizando los costos aquí hace
referencia a costo beneficio, si realmente con la inversión que estoy
realizando obtengo un beneficio , viéndolo desde el punto de vista
económicos, así como realizar las medidas pertinentes para reducir
la mayor cantidad de gastos posible, obviamente sin afectar el
producto.

• Vial (Económica): Condición que evalúa la conveniencia de un


proyecto, atendiendo a la relación que existe entre los recursos
empleados para obtenerlo y aquellos de los que se dispone.
• Refiriéndonos al gasto global que se está realizando, va muy de la
mano con el financiero, ya que se busca usar solo los recursos
necesarios, tanto materiales como humanos. De esta manera
obteniendo mayores ganancias y por consecuencia el proyecto se
hará más viable.

• Ética: La ética aplicada tendría como objetivo el insertar la


moralidad no solo en la formulación de modelos, o siendo moral en
un plano individual, sino construir un comportamiento moral en las
instituciones y organizaciones. Hace referencia a que la
implementación de nuestro proyecto sea lo más correcta posible,
esto quiere decir que no se vean afectados terceras personas por el
desarrollo del mismo.

• Emocional (Motivacional): La motivación es la voluntad de ejercer


altos niveles de esfuerzo hacia las metas y objetivos, condicionadas
por el desea ndo satisfacer alguna necesidad individual.

Realmente tener un grupo de personas que tengan la voluntad de desarrollar el


proyecto, de esta forma se realizara de manera más rápida y eficiente. Ya sea
buscando distintas fuentes de motivaciones: económicas, académicas, carácter
investigativo, solución de una problemática, etc.

• Social; Condición que evalúa el impacto de un proyecto sobre diferentes


factores sociales: vidas salvadas, las afectaciones psicológicas a la
sociedad, mejora de las condiciones de vida y traba jo, entre otros.
Verificar si el proyecto tendrá un impacto positivo hacia la sociedad,
ya sea brindando un servicio innovador, bajo en costos, solucione
problemáticas. Beneficiando al consumidor al momento de adquirir
el producto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

https://www.ticportal.es/glosario -tic/gestion -proyectos

https://economipedia.com/definiciones/proyecto.html

https://www.obsbusiness.school/blog/tipos -de-proyectos-y-sus-
principales-caracteristica

https://blog.comparasoftware.com/formulacion -de-proyectos/

También podría gustarte