Está en la página 1de 5

Año

Área curricular Grado Sección EDA Actividad Fecha


escolar
A – B – C -D – E – F – G – H - 26 al 30 de junio
2023 Ciencias Sociales 5° I 3
del 2023
EDA LAS MIGRACIONES Y LA CONSTRUCCIÓN DE NUESTRA IDENTIDAD
REGIONAL
ADA “LA CRISIS DEL CAPITALISMO”

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS PROPÓSITO CRITERIOS DE EVIDENCIA


EVALUACIÓN
Gestiona Comprende Explica las relaciones Elabora un texto
Conocer sobre el Explica las relaciones entre los
las entre los agentes del argumentativo, en el
responsableme- sistema económico y
Capitalismo, su agentes del sistema económico cual argumente y
relaciones origen y las
nte los recursos entre los financiero global y financiero global durante las explique la crisis del
consecuencias primeras décadas del siglo capitalismo, causas y
económicos. elementos (organismos
de la crisis
financieros y XX. consecuencias de la
del sistema económica y la misma.
organismos de
económico relación entre Explica cómo el Estado
cooperación
y los agentes del cumple un rol regulador y
internacional) durante
financiero. sistema supervisor dentro del sistema
las primeras décadas
económico. financiero dada durante el
del siglo XX.
capitalismo.
Explica cómo el
Estado cumple un rol
regulador y supervisor
dentro del sistema
financiero, y define la
política fiscal y
monetaria dada
durante el capitalismo.
Antes de comenzar la actividad:
Observamos el video https://www.youtube.com/watch?v=0GRYTx291A0

Luego de observar el video respondemos las siguientes preguntas:


 ¿Qué es el capitalismo?
El capitalismo es un sistema económico y social basado en la propiedad privada de
los medios de producción y la búsqueda de beneficios individuales. En este sistema,
las personas y las empresas intentan maximizar sus ganancias a través de la
competencia en el mercado.
 ¿Cuáles son las características del capitalismo?
Las principales características del capitalismo son la propiedad privada de los medios de producción, la compañía libre y la
libre competencia, la búsqueda de ganancias individuales, la asignación de recursos a través del mercado y la acumulación
de capital.
 ¿Cuáles son los factores del capitalismo?
Los factores del capitalismo incluyen la propiedad privada, la competencia, el libre mercado, el sistema de precios, la
acumulación de capital y el papel regulador del Estado. Estos elementos se entrelazan para crear un sistema económico que
busca incentivar la eficiencia, la innovación y el crecimiento económico.
1. SABIAS QUE

La caída de la Bolsa de Nueva York en 1929 causó una grave crisis


económica mundial. Para contrarrestarla, Estados Unidos aplicó
medidas basadas en la intervención estatal en la economía.
2. LEEMOS LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Y SUBRAYAMOS LAS IDEAS PRINCIPALES

EL ORIGEN DE LA CRISIS
En la década de 1920, Estados Unidos se convirtió en el país más rico del mundo. En
ese periodo estuvo en manos de Gobiemos republicanos que, en el aspecto
económico, aplicaron un liberalismo absoluto que permitió la expansión de la
producción y del consumo. Los sectores que más contribuyeron al crecimiento fueron
la construcción, la industria automotriz y la electricidad. No obstante, el crecimiento de
la producción originó un exceso de la oferta. Gran parte de ese crecimiento estuvo
financiado por al crédito fácil que daban los bancos no solo para las actividades
productivas, sino también para el consumo. Así, las clases medias y populares se
acostumbraron a gastar mucho más de lo que ganaban, Además, muchas empresas y
personas utilizaron el crédito para la especulación financiera, ya que compraban
acciones en la Bolsa de valores, que daba altos rendimientos, en lugar de invertir en
actividades productivas. Otros factores que explican la crisis fueron la caída de la
producción agrícola y la emisión monetaria incontrolada de los bancos.
La crisis se inició con una quiebra en la confianza del sistema financiero, pues la
excesiva especulación detuvo el alza continua de las acciones y aparecieron las
primeras bajas, por lo que los pequeños inversionistas se vieron obligados a
venderlas rápidamente para devolver sus préstamos Esto hizo que el valor nominal
de las acciones bajara mucho y velozmente. En octubre de 1929, ocurrió el llamado
crac de la Bolsa de Nueva York millones de acciones perdieron su valor lo que dejó
en la quiebra absoluta a miles de inversionistas.

3. RESPONDEMOS LA SIGUIENTE PREGUNTA

a. ¿Cuáles fueron los sectores que más contribuyeron al crecimiento del país?
Fue el gobierno y el banco cuando otorgó crédito fácil

4. NOS SEGUIMOS INFORMANDO

LAS CONSECUENCIAS DE LA CRISIS


Tras la caída de la Bolsa, miles de personas y empresas se quedaron sin
posibilidad de pagar sus deudas. Esto provocó que muchos bancos, al no poder
cobrar los créditos que otorgaron, se declararan en quiebra y cerraran. Hacia
1932, más de cinco mil bancos habían quebrado en Estados Unidos.

Como una reacción en cadena, la crisis bancaria originó que muchas empresas
tuvieran que cerrar o reducir du producción porque el nivel de consumo
disminuyó drásticamente. En 1932, tres años después del crac, la producción
mundial había descendido en casi un 40%, en tanto que el comercio
internacional se redujo a un tercio. Esto produjo una gran crisis social, pues
dejó a millones de trabajadores desempleados y, en muchos casos, sin vivienda.

En el ámbito urbano, el valor de los ingresos de los trabajadores urbanos


asalariados se redujo a casi la mitad, o, ante el cierre de bancos y fábricas,
millones perdieron sus empleos En el campo, la situación fue igual de
dramática, pues miles de agricultores abandonaron los campos en búsqueda de
empleo en las grandes ciudades.
Luego responde las siguientes preguntas:

a) ¿A qué se le llama el crac de la Bolsa de Nueva York?


Se refiere al desplome bursátil ocurrido el 24 de 1929, también conocido como "Artesanía de" o "Jueves Negro".

b) ¿Cuáles fueron las entidades que fueron afectadas por la crisis?

Las que fueron afectadas son identidades bancarias, empresas industriales y trabajadores de estas empresas generadoras.

c) ¿De qué manera afecto la crisis a la población?

Causa desempleo masivo, pobreza, incertidumbre nutricional, pérdida de apartamentos y problemas de salud psicológica.

5. CONOCEMOS ALGO MÁS

CRISIS ECONÓMICA Y EXTREMISMO POLITICO

Los graves efectos de la crisis en el nivel de vida de los europeos causaron la pérdida de confianza de la población en la
democracia y los partidos tradicionales, responsables de la situación. En este ambiente, los partidos extremistas
ganaron apoyo y muchos otros se radicalizaron. Ante ello, las clases sociales reaccionaron de distinta manera:

- Los obreros y campesinos, que sufrían gravemente los efectos de la crisis, aumentaron su apoyo a los partidos
comunistas. La Unión Soviética, cuya economía crecía enormemente bajo un modelo comunista, se convirtió para ellos
en el ejemplo que debían seguir.

-Las clases medias y la burguesía comenzaron a apoyar a los partidos de extrema derecha, pues consideraban que los
partidos moderados eran incapaces de sacar a sus países de la crisis y evitar así una revolución comunista. En casi
todos ellos se desarrollaron partidos de tipo fascista, que tuvieron mayor o menor éxito.
LAS DEMOCRACIAS PROTECCIONISTAS

Con el fin de contrarrestar el avance de las ideologías totalitarias entre sus ciudadanos, las democracias europeas
establecieron políticas económicas proteccionistas, lo que permitió la recuperación industrial.

• En Gran Bretaña se formó un Gobierno nacional en el que tanto conservadores como laboristas estaban
representados. Este Gobierno logró contener la crisis a través del abandono del librecambismo. En 1932 se impusieron
aranceles que gravaban las importaciones entre el 15 y el 30%. Además, mediante los acuerdos de Ottawa, Gran
Bretaña y un conjunto de sus colonias establecieron un merca- do imperial protegido. Estas políticas permitieron, hacia
1937, que la economía británica se recuperase.

•Francia fue el país industrializado menos afectado por la crisis. Entre 1932 y 1935, la producción industrial se redujo
solo en un 27% con relación a 1929, y el desempleo fue moderado. Pero la llegada del Frente Popular al gobierno, en
1936, produjo cambios importantes. Así, el socialista León Blum, inspirándose en el New Deal, promovió un programa
de recuperación del poder adquisitivo como paso previo a la reactivación. Sus puntos claves fueron los acuerdos de
Matignon de 1936: aumento de salarios entre 10% y 15%, reducción de la semana laboral a cuarenta horas, vacaciones
anuales pagadas de quince días, institucionalización de los convenios colectivos. Además, se devaluó el franco para
fomentar las exportaciones.
6. COMPLETAMOS EL SIGUIENTE CUADRO

Apareció a través de políticas comerciales


proteccionistas, programas de bienestar social,
regulaciones financieras y bancarias y medidas de
estimulación económica.

Apareció por protestas, movimientos sociales y una


mayor afiliación en los partidos políticos extremistas.

7. EVIDENCIA:

Elabora un texto argumentativo, en el cual argumente y explique la crisis del capitalismo, causas y
consecuencias de la misma

Para apoyar la revisión de tu evidencia, ayúdate en la siguiente lista de cotejo. Marca con una X en las columnas:
 Lo logré
 Estoy en proceso de lograrlo
 No lo logré

COMPETENCIA: Gestiona responsablemente los recursos económicos

Lo logré Estoy en proceso de No lo logré


CRITERIOS DE EVALUACIÓN lograrlo

Explica las relaciones entre los agentes del sistema económico y financiero
global durante las primeras décadas del siglo XX.

Explica cómo el Estado cumple un rol regulador y supervisor dentro del


sistema financiero dada durante el capitalismo.
LA CRISIS DEL CAPITALISMO: CAUSAS Y CONSECUENCIAS

La crisis del capitalismo fue un fenómeno repetido a lo largo de la historia, caracterizado por la
inestabilidad económica y social, que afecta a varios países y regiones. Esta crisis se debe en
gran medida a las contradicciones internas del sistema capitalista y su propia lógica operativa.
Una de las principales causas de la crisis es la búsqueda constante de maximizar los beneficios
de las empresas y las especulaciones financieras que generan burbujas y desequilibrios
económicos en los mercados. Además, el capitalismo tiende a generar desigualdad social y
concentración de riqueza, lo que aumenta la brecha entre los ricos y los pobres, creando tensión
y conflictos sociales.

Otra razón importante para la crisis del capitalismo es la falta de regulación y supervisión
adecuadas por parte de los gobiernos. La desregulación de los mercados financieros y la falta de
control sobre la práctica comercial permiten un comportamiento irresponsable y especulativo
que termina con la destrucción del sistema. Del mismo modo, el capitalismo globalizado
condujo a una creciente dependencia económica entre los países, lo que significa que una crisis
en el país puede tener una influencia en cascada en los demás, creando el efecto dominó a nivel
internacional.

Las consecuencias de la crisis del capitalismo son diversas y afectan tanto el nivel económico
como social. En la esfera económica, uno puede observar un alto nivel de desempleo,
bancarrota comercial y recesión económica. Esto, a su vez, causa una disminución en la
demanda agregada, que afecta el consumo y la producción. A nivel social, la crisis del
capitalismo puede conducir a la polarización de la sociedad, aumentando la tensión entre las
clases sociales y la creación de conflictos sociales. Además, la crisis puede socavar la confianza
en las instituciones y el sistema político, lo que conduce a un aumento en el descontento y la
búsqueda de alternativas.

En conclusión, la crisis del capitalismo es una realidad que se manifestó varias veces, y esto
tiene profundas causas y consecuencias. La búsqueda constante de ventajas, falta de regulación
y globalización económica es uno de los factores que contribuyen a la crisis. Sus consecuencias
se ven afectadas por el nivel económico y social, generando desempleo, recesión, polarización
social y desconfianza en las instituciones. Para superar esta crisis, es necesario repensar el
funcionamiento del sistema capitalista y contribuir a una mayor justicia y regulación en los
mercados en busca de un modelo económico más estable y justo.

También podría gustarte