Está en la página 1de 11

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA – QUINTO GRADO

I.E. LICEO LUIS RAFAEL


EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2
TRUJILLO JAUREGUI DÍAZ
PROPONEMOS ACCIONES PARA EL BUEN USO DEL PLÁSTICO
ACTIVIDAD 1: “¿CÓMO INDAGAMOS LA RESISTENCIA DEL
PLÁSTICO?”
APELLIDOS SECCIÓN
NOMBRES

Competencias Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.


Propósito Indagamos sobre las propiedades físicas de este material cuyo resultado te llevará a conclusiones muy
interesantes con la finalidad de proponer acciones para el uso responsable del plástico.
RETO Elaborar informe de indagación

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Desde que se inventó el plástico se ha utilizado como insumo en la industria, la medicina y la tecnología. Por ejemplo, con el plástico
se hacen prendas de vestir, envases, utensilios, tuberías, prótesis, bolsas, adornos, juguetes, electrodomésticos, entre otros productos
que son útiles para los seres humanos. Sin embargo, cuando se les da un uso excesivo y no los desechamos o reutilizamos
adecuadamente, contaminan mares, ríos y suelos, afectando a las plantas, a los animales y a los seres humanos. Ante esta situación,
te proponemos responder al siguiente reto: ¿Qué acciones podemos proponer para mitigar el impacto del plástico en el ambiente y la
salud?

Invita a los miembros del hogar e identifiquen la presencia de los diferentes artículos que se encuentra en tu hogar, que están formados po

Reflexionamos y respondemos

1. Completamos el siguiente cuadro.


Plástico Características Ejemplo

2. Ahora trasladamos la información de la clasificación en el siguiente cuadro, completamos la columna de


características, como flexibilidad, dureza, tiempo de uso, función en el hogar, entre otras que consideres
importante, nota que los plásticos tienen una determinada composición química.
ejemplo Estructura general y características
nombre del polímero
A continuación, te brindamos algunas sugerencias para que reflexiones, toma como referencia la información de
la tabla anterior:
3. Completamos el siguiente cuadro:
Preguntas Respuestas
¿Cuáles son los plásticos más
utilizados en tu hogar?

¿Durante cuánto tiempo


utilizas dichos materiales de
plástico?
¿Qué hacen con el plástico
cuando deja de utilizarse en
el hogar?

Después de reflexionar, es muy probable que notes que el plástico es un material que tiene una resistencia y
que en algunos casos puede ser utilizado con mucha frecuencia por ejemplo en teléfonos, herramientas, entre
otros. Luego, teniendo como base los conocimientos científicos sobre la estructura del plástico, debes plantear
una pregunta de indagación, por ejemplo: ¿Por qué el plástico tiene una resistencia mecánica?
Ahora, revisa el texto: “Determinación de la resistencia a la tracción y tenacidad de un material”, que se
encuentra en la sección de “Recursos para mi aprendizaje”, a partir de ella es probable que tengas los insumos
necesarios para plantear hipótesis de indagación.

INDAGAMOS: A partir de la lectura del texto de determinación de la resistencia a la tracción y tenacidad de un


material y tus reflexiones piensa en:
4. ¿Cómo medir la resistencia mecánica de un tipo de plástico?

5. ¿Cómo generar condiciones para observar la resistencia mecánica del plástico?

Para poner a prueba nuestras hipótesis, es necesario que construyamos un modelo, que permita registrar la
resistencia mecánica del plástico.

Materiales:
 3 botellas de plástico de diferentes productos (que tenga las paredes lisas o rectas)
 2 botellas de plástico con tapas (las usaremos como pesas)
 Reglas con escala de milímetros
 Tijera
 Mesa
 Prensa nodular garganta profunda
 Balanza o jarra medidora
PROCEDIMIENTO: Corta tiras de la pared de una botella de plástico que tenga la mayor longitud posible, su
ancho será de 1 cm y es muy probable que tenga un espesor de 1 mm o 0,1 cm.

Una vez que tengas este segmento de plástico, sujétalo al


borde de la mesa con la prensa nodular garganta profunda.
Ata con un cordel la masa (botella con un determinado volumen
de agua) en el extremo inferior de la muestra. Realiza las
mediciones de la muestra de plástico, medida inicial y luego con
la masa correspondiente, agrega masas crecientes.

FICHA DE INDAGACIÓN SOBRE LA RESISTENCIA MECÁNICA DEL PLÁSTICO


5. Problematizamos la situación
Leemos la siguiente situación: El plástico es un polímero con propiedades mecánicas
muy interesantes, las cuales han permitido elaborar de diferentes productos que
utilizamos a diario, desde herramientas, empaques de medicamentos e incluso ropa.
En esta oportunidad aplicaremos fuerzas para observar su resistencia mecánica.
Observa sus características físicas, como su dureza, flexibilidad y elasticidad.

¿Cómo se manifiesta la elasticidad del plástico?


6. A partir de la situación, recreemos mediante el modelo planteado en la actividad. Observa su estructura y toma
medidas. Recuerda que es muy importante usar las unidades del sistema internacional. Luego, escribe una
pregunta que te permita indagar sobre la resistencia mecánica del plástico, por ejemplo, ¿cuál es la respuesta del
material al aplicarle masas?

formulatu
preguntade indagación

variable dependiente variable independiente variables intervinientes


Efecto Causa

Hipótesis

7. Diseñamos las estrategias para realizar la indagación: Ahora que hemos completado la problematización para
indagar acerca de la resistencia mecánica del plástico, es necesario que describas el procedimiento para
comprobar tu hipótesis. Para ello, ten en cuenta las siguientes preguntas orientadoras:
Preguntas Respuestas
¿Qué sucede si utilizas
masas diferentes de menor a
mayor cantidad?
¿Observarás lo mismo con cada
una de ellas?
¿Qué ocurre con las diferentes
muestras de plástico?

¿Cuál será tu grupo


experimental y tu grupo
control? (Recuerda que el grupo
control es el que permitirá
comparar).

8. Registra tus datos en la tabla de la ficha de indagación que se encuentra en la sección “Recursos para mi
aprendizaje”, coloca la información de la deformación de tres muestras de plástico.
Masa: kg
Masa 1 Masa 2 Masa 3 Masa 4 Masa 5

Muestra 1

Muestra 2

Muestra 3
9. Analizamos datos e información: Puedes graficar los datos obtenidos en la indagación en una hoja cuadriculada.
Este gráfico te permitirá observar la relación entre las fuerzas aplicadas y las deformaciones que presenta el
plástico. Para observar la relación, une los puntos con una línea del color de tu preferencia.

Luego, grafica los datosobtenidos con la segunda y tercera


muestra; asigna un color diferente a cada una de las muestras.
Recuerda indicar la unidad de trabajo tanto en el eje vertical
como horizontal. Debajo de la gráfica, señala la leyenda. Por
ejemplo
Preguntas Respuestas
¿Qué observas en la gráfica de la
muestra 1?

¿Qué tipo de relación observas?

¿Cómo es posible que la muestra


presente elasticidad al inicio y que
esta se pierda conforme se
incrementa la masa?
¿Podrías predecir la resistencia
mecánica de un tipo de plástico
conociendo sus dimensiones?
Compara los resultados obtenidos de
los tres tipos de muestras.
10. La construcción de las respuestas te permitirá escribir las conclusiones o ideas generales a las que has
llegado. Para este proceso, compara la hipótesis con las observaciones analizadas. Realiza tus
conclusiones…….

11. A partir de lo desarrollado responde las siguientes preguntas.


Preguntas Respuestas
¿La información obtenida te ha
permitido responder las
preguntas planteadas y resolver
todas tus dudas?
¿Lograste el objetivo que te
formulaste para la indagación?

¿Qué reajustes realizaste durante


el proceso?

¿Consideras que la resistencia


mecánica del plástico afecta los
ecosistemas?
Relaciona tus conclusiones que
serán parte de los argumentos
para sostener tu posición frente al
uso irresponsable del plastico
NOS EVALUAMOS

ANEXOS
RESISTENCIA MECÁNICA DEL PLÁSTICO
Determinación de la resistencia a la tracción y tenacidad de un material compuesto por bagazo de caña de azúcar y almidón
de yuca mediante los ensayos de tensión y de impacto Charpy.
El problema ambiental por la contaminación generada por la acumulación de desechos y la gran deforestación es generalizado
en el mundo. Países exportadores de caña de azúcar, como Brasil e India, han caracterizado materiales compuestos reforzados
con bagazo de caña, kenaf y fibras de coco, tomando matrices poliméricas sintéticas, como resinas de poliéster, resinas y
polietileno. Los investigadores le han encontrado usos en la industria. Por ejemplo, los materiales reforzados con fibras
naturales se están implementando en la fabricación de autopartes, ya que el bajo peso del material ayuda a disminuir el peso
del vehículo. También se están elaborando muebles aglomerados con los residuos de las hojas de maíz, de palma y cáñamo,
donde se trituran y se comprimen para poder fabricar mesas, cajones y muebles en general.

POLÍMEROS
Son un conjunto o cadena de moléculas, llamadas monómeros, que forman materiales que van de la familia de los plásticos al
caucho. Son compuestos orgánicos que se basan en carbono e hidrogeno; también contienen elementos no metálicos en su
composición y se caracterizan por tener largas uniones de estructuras moleculares. Los polímeros suelen caracterizarse por
tener densidades muy bajas y una gran flexibilidad.
En la historia, durante cientos de años, el hombre ha utilizado polímeros naturales, con procedencia naturales de procedencia
animal y vegetal. Es el caso del caucho y el cuero; también las proteínas, las enzimas, los almidones y la celulosa. Hasta
comienzos del siglo XX, los científicos descifraban la estructura molecular de los polímeros y desarrollaban varios tipos de este
material. Estos eran sinterizados por medio de pequeñas moléculas. Después de la Segunda Guerra Mundial, comenzó la
revolución de los polímeros sintéticos como material, puesto que la síntesis era barata y las propiedades del material eran
similares a las que tenían los materiales con bases naturales. Así, comenzaron a reemplazar la madera por polímeros
sintéticos por su bajo costo, sin darse cuenta de que son grandes contaminantes por su prolongada biodegradación, y que
puede tardar miles de años.
Por su parte, el plástico es considerado un polímero artificial; lo usamos a diario y puede ser reutilizado. Así, las bolsas
plásticas (polietileno), botellas de gaseosa (polietilentereftalato) o tubos plásticos (policloruro de vinilo) pueden ser
reutilizados. En la siguiente tabla se indican las características del reciclaje de diferentes tipos de polímeros, estructura y
aplicaciones.
El menor número en el símbolo indica
que dicho plástico es más fácil de
reciclar. Por ejemplo, el
polietilentereftalato (1) se recicla de
forma más sencilla, en comparación con
el polipropileno (5).

Estudio de las propiedades mecánicas


Al seleccionar un material para la producción de algún plástico, se estudian sus propiedades de acuerdo a lo que se requiere.
Por esta razón, las propiedades mecánicas del material cobran gran importancia. Estas se relacionan con la capacidad que
tiene el material para soportar esfuerzos, ya sea de compresión, tensión o torsión.
Las propiedades mecánicas de los polímeros son una consecuencia directa de su composición, así como de la estructura
molecular, tanto a este nivel como en la relación con moléculas vecinas. Actualmente, las propiedades mecánicas de interés
son las de los materiales polímeros, cuya composición o morfología puede ser modificada. Normalmente, el incentivo de
estudios sobre las propiedades mecánicas es la necesidad de correlacionar la respuesta de diferentes materiales bajo un
rango de condiciones para predecir el comportamiento de estos polímeros en aplicaciones.
El esfuerzo es definido como la fuerza por unidad de área que soporta un material; es decir, si A es la sección transversal de la
muestra material a estudiar, a la cual se le ejerce una carga F, entonces el esfuerzo es:

Este esfuerzo aplicado ejerce un cambio en la forma del material,

material, que es una respuesta a las cargas ejercidas, la cual se

mide
) y la longitud
inicial (l0); es decir:

Donde li es la longitud final de la barra.


La deformación puede ser elástica o plástica. Cuando es elástica, el material deformado
puede volver a su configuración original una vez que el esfuerzo es suspendido.

También podría gustarte