Está en la página 1de 6

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Tarea2
MACROECONOMIA
1
ALUMNO: JUAN GOMEZ CUADROS

DOCENTE: WALBERTO HIDALGO


RAYON

TURNO: MATUTINO
SEMESTRE: ENERO-JUNIO 2021
Tarea 2

Introducción a la macroeconomía: definición, objetivos y escuelas representativas

En este ejercicio usted empleará su capacidad reflexiva para responder a las cuestiones
básicas de la macroeconomía. Para ello se sugiere que revise en su libro básico las
definiciones y las complemente con una revisión en Internet, para que así cuente con
antecedentes para los ejercicios de reflexión que se sugieren.

1. Tomando como base la lectura del libro básico (Parkin) y de las notas 1, primera
parte:

a) Explique la importancia del estudio de la macroeconomía en su formación


profesional:

Siendo la Macroeconomía la rama de la economía que analiza, estudia y trata de predecir


y comprender el funcionamiento de la economía mundial y siguiendo el precepto de que
el mundo se compone de países, los países de estados, los estados de sociedades y las
sociedades de individuos ninguno de nosotros esta exento de los efectos de la
macroeconomía, por lo tanto es indispensable comprenderla o al menos tener idea de lo
que se trata pues día a día vivimos con ella y no nos damos cuenta; ¿ Cómo una pandemia
puede afectar la economía de una persona? ¿Por qué México depende tanto
económicamente de USA? ¿Por qué cada día nos alcanza para menos y todo sube de
precio? ¿De que depende la inflación? Estas y muchas otras preguntas solo pueden ser
contestadas por la macroeconomía por eso siendo nuestra carrera tan enfocada al
aspecto económico debemos tener una idea clara de lo que esto quiere decir, de esta
manera estaremos mucho mejor preparados para afrontar los problemas (económicos)
que diario nos aquejan como sociedad.
b) Mencione las 10 variables macroeconómicas clave en México.

-Producto interno bruto (PIB)


-Prima de riesgo (interés sobre la deuda)
-Inflación
-Tipo de interés
-Tipo de cambio
-Balanza de pagos
-Desempleo
-Oferta y demanda
-Remesas

c) Describa tres de los principales objetivos del análisis macroeconómico.

1. Crecimiento de la producción. El crecimiento de la producción de bienes de un país es


clave para la economía. Si hay más producción, podemos satisfacer más necesidades y
mejora el nivel de vida de los ciudadanos, se contratan más trabajadores y se recaudan
más impuestos que permiten al Estado gastar más dinero el crecimiento del PIB es por
tanto una obsesión para los gobiernos de los países y un indicador tan importante de
estudiar.
2. Empleo. Sin duda es el objetivo que más nos afecta a todos los ciudadanos. Cuando las
personas no encuentran trabajo, se quedan sin su principal fuente de ingresos y la calidad
de vida disminuye. Conseguir una baja tasa de desempleo es prioritario para el país.

3. Estabilidad de precios. Cuando los precios de un país aumentan de manera constante se


llama inflación. El aumento de los precios (que se inflan), hace que las personas perdamos
poder adquisitivo, es decir, que podamos comprar menos bienes con nuestros salarios.

2. Elabore una reflexión final en 2 cuartillas máximo, sobre los aportes de las escuelas
de pensamiento Clásica, Marxista, Keynesiana (Apóyese en los videos) para el
análisis macroeconómico considerando el caso de la economía mexicana en la
actualidad, con su problemática de desempleo, alta migración, pobreza, bajo
crecimiento económico y baja recaudación fiscal. Desde su punto de vista, cuál
sería la escuela de pensamiento que aporta las mejores soluciones a esta situación.

Las escuelas Clásica, Marxista y Keynesiana son sumamente importantes en el estudio de


la macroecoeconomía cada una de ellas trata de resolver los problemas que aquejaban a
su tiempo; La teoría clásica nace en los albores de la revolución industrial y finales del
sistema de producción feudal que se basaba en la producción de solo lo necesario y no se
recurre mucho al mercado además se estar dominado en gran parte por la iglesia, es qui
cuando lo descubrimientos y la Ciencia comienzan a dar paso a que el capitalismo
comience a tomar esplendor en la Europa de aquellos años, los artesanos vendían sus
diversos artículos a comerciantes que los vendían posteriormente los comerciantes
compran herramienta y contratan a varios artesanos para que se produzca más y mejor
mercancía con ayuda del aporte más grande de la teoría clásica y de Smith, la división del
trabajo, esta ocasiona que las tareas cada vez sean mejor hechas y se produzca mas para
satisfacer al mercado, el trabajo es el que crea el progreso de las naciones ; A Carl Marx le
toco vivir los desastres del capitalismo que solo crea riqueza para los propios capitalistas y
casi nada para los obreros también se da cuenta que al crecer el capitalismo crece
también crece la producción con ello crece la oferta y disminuye la demanda, las
industrias presentan sobreproducción así que empiezan a producir por debajo de sus
capacidades y esto genera despidos lo que genera aun menos demanda y por lo tanto una
crisis así que propone una redistribución de la riqueza y que los medios de producción
pasen a ser propiedad de todos y asi generar una oferta y demanda proporcionales.
La situación de México hoy día es bastante critica hay demasiada oferta de todo y muy
poca demanda los trabajadores son despedidos de sus empleos y es sumamente difícil
encontrar otro por lo que emigran para poder sobrevivir, entre menos gente trabaje y
menos movimiento de dinero haya menos impuestos se recaudan y menos dinero tiene el
estado, pienso que lo mejor que se podría hacer en la situación actual de México seria
aplicar parte de la teoría Keynesiana que dice que el estado mediante políticas fiscales y
monetarias inserte dinero en el país haciendo obras publicas dado trabajo a obreros que
comenzaran a demandar productos lo que hará que haya más circulación del dinero,
también el gobierno debe invertir en infraestructura transporte y turismo para atraer a la
inversión extranjera y la economía pueda crecer o mínimo recuperarse .
3. Explique brevemente acompañado con una línea del tiempo como evoluciono la
organización económica desde la comunidad primitiva hasta llegar al sistema
capitalista

Esclavismo Feudalismo siglo v-


Comunidad Primitiva
siglo xviii
Hace aproximadamente un Nace junto a las grandes
millon de años potencias de su tiempo, Roma Clara división de clases
No había división de clases Egipto Grecia etc. Los señores feudales eran
dueños de la tierra y los medio
Eran todos iguales Habia una marcada división de
dejaban a los campesinos vivir
clases
Comenzaban a ser territoriales a cambio de un tributo
Los esclavos eran usados como
Empieza a aparecer el dinero
modeda y como medio para
como moneda de cambio
construir cuidades

Socialismo siglo ixx


Capitalismo siglo xvii-hoy
Nace después de que se dejan ver las
Division de clases, el burgues es
dueño de los medios paga al Grietas del capitalismo
obrero un salario y se enriquece El proletariado controla los medios de producción
a costa suya el poder lo tiene el
capitalista Todos crecen economicamente
4. Investigue y elabore un cuadro sobre las características de los principales
sistemas económicos:

Característica/Sistema Planificación Economía Libre


Central Mixta Mercado
Primitivo no no no
Esclavista si no no
Feudal si si no
Capitalista si si si

Socialista no si si

BIBLIOGRAFIA
-Parkin M. (2007). Macroeconomia version para latinoamerica. Naucalpan Edo Mex:
PEARSON .
-Nava M. (2014). Modos de produccion. 2021, de Monografias.con Sitio web:
https://www.monografias.com/trabajos43/modos-produccion/modos-produccion.shtml
-Martinez A. (2017). Los objetivos macroeconomicos. enero 26, 2021, de Econosublime
Sitio web: http://www.econosublime.com/2018/01/objetivos-macroeconomicos.html
-Banda J. (2011). Las variables macroeconomicas . enero 26 2021, de economia simple .net
Sitio web: https://www.economiasimple.net/las-variables-macroeconomicas.html
-Tomisaki M. (2017). Conociendo al capital Smith, Marx , Keyness. 2021, de youtube Sitio
web: https://www.youtube.com/watch?
v=N4WBQx0DIcA&list=PLCZiqKLxndeGw5h_WeIRTQN4XhdL71dZs

También podría gustarte