Está en la página 1de 15

UNIDAD Nº 6: Acciones Posesorias y Acciones Reales

En materia de posesión, existen los derechos y obligaciones de la posesión (1932/1933 CCyC );


tanto en el Código de Vélez como en Código Civil y Comercial, hay un gran olvido porque se ha
omitido lo más importante que consiste en el derecho de usar y gozar la cosa. El poseedor, por tener el
derecho a poseer, tiene como prerrogativa forzosa el derecho de usar y gozar la cosa (es la razón de ser
de los derechos reales que se ejercen por la posesión). Otro derecho que ha sido olvidado por el
legislador, es el derecho a ser defendido; no siempre está respaldado por un derecho, a veces es una
situación puramente fáctica y hay motivos para proteger ese derecho a ser defendido.
En relación a las acciones posesorias, el Código Civil y Comercial se ha lucido y la mayor parte de la
doctrina concuerda que la reforma ha sido extraordinaria. Se habla de defensas posesorias porque hay
situaciones en las cuales se puede actuar por motus propio (defensa extrajudicial) sin necesidad de
tener que recurrir a la justicia. Después de las acciones posesorias vienen las acciones reales. Las
acciones posesorias pueden tutelar a quien no sea dominus, mientras que las acciones reales, como
regla, van a exigir que sea titular del derecho real.

Defensas posesorias en el Código de Vélez


Había una unanimidad de la doctrina en la necesidad de reformar el Código de Vélez; había
demasiadas divergencias que se reflejaban en diferentes posturas.
Existían las teorías monistas y dualistas. Las teorías dualistas entendían que había dos instancias; por
una parte las defensas otorgadas por el Código Civil al simple tenedor conocidas como “defensas/
acciones policiales”; su nombre se debe, no porque intervenía la policía sino porque ahí, propiamente,
se defendía el “corpus”, y si esa instancia policial fallaba había otra instancia que era la “instancia
posesoria propiamente dicha”; era un procedimiento contencioso que requería más prueba y por eso
era una instancia más larga y en dicha instancia se sabía realmente quién era el dueño. Existía además,
una instancia intermedia en la que se aspiraba a hacer triunfar al poseedor más allá de si tenía o no el
derecho de poseer. El ius possidendi, es el derecho de poseer que tiene el dominus o el usufructuario.
En cambio, el ius possesionis: derecho que tiene el poseedor por el solo hecho de poseer más allá de si
su posesión es ilegítima (por ejemplo cuando no tiene respaldo en un derecho real, etc).
Entonces las teorías dualistas eran las que se distinguían entre acciones policiales y acciones
posesorias.
A su vez existía otra acción conocida como “acción de despojo” que se encontraba en el Art. 2492
del CV; despojo deriva del latín “spoliatio”, y proviene de “expoliación”; y según la RAE, quiere decir
“despojar algo o alguien con violencia o con iniquidad”; entonces únicamente se tenía la acción de
despojo cuando fue despojado con violencia.
Córdoba era una de las únicas provincias en las cuales solo se tenía la acción de despojo cuando
había sido desposeído por violencia. En cambio, en el resto del país (y también postura de Alterini)
planteaban que no había esa distinción sino que siempre procedía primero la acción de despojo y luego
la acción de recupero de la posesión (o sea que siempre estaban las dos instancias, la policial y la
posesoria). En Córdoba, se tenía que ir directamente a la acción posesoria cuando no había sido
desposeído por violencia porque se fundaba en el art 2492 CCV. Las acciones policiales amparaban
tanto a los poseedores como a los tenedores.

1
Acción Policial Innominada de Manutención
Con la Ley 17.711, se modifica el Art. 2469 CV, estableciendo que la posesión, cualquiera fuese su
naturaleza, y la tenencia, no podían ser turbadas arbitrariamente.
Art. 2469: “la posesión cualquiera sea su naturaleza, y la tenencia no pueden ser turbadas
arbitrariamente. Si ello ocurriese, el afectado, tendrá acción jurídica para ser mantenido en ellas, la
que tramitaría sumariamente en la forma que determinen las leyes procesales” (se han subrayado las
palabras que sirvieron de fundamento para la Teoría de Alsina Atienza).
Entonces, el Dr. Dalmiro Alsina Atienza publicó en La Ley el artículo “La acción policial
innominada de manutención de la tenencia”; se advirtió que si la acción la tenía el tenedor, no podía
ser acción posesiva.
Entonces, además de la Acción Policial de Despojo (cuando haya mediado violencia) existía otra
acción policial para el ataque de turbación (o sea aquel ataque que, aunque no se lo desplaza al
poseedor, se lo está intentando desplazar y se lo está privando de algunas facultades de posesión).
Por lo tanto existían tres instancias:
1. En primer lugar las acciones policiales ya sea para la turbación como para la desposesión
(despojo).
2. En segundo lugar las acciones posesorias propiamente dichas ( acción de recupero).
3. En tercer lugar las acciones reales: si tuviera el derecho real

Interdictos Posesorios
No sólo había discusiones en la doctrina sobre las acciones de despojo si sólo se ejercían cuando
había violencia, o en todos los casos se sumó, además, la aparición del conflicto de los interdictos.
Los interdictos surgieron en el Derecho Romano, y fueron el origen de las acciones posesorias, ya que
si se armaba un conflicto posesorio, el juez disponía que se mantuviera todo como estaba; interdicción
proviene de Prohibición; entonces si se conservaba el corpus, aquel que también lo pretendía, requería
la intervención del juez para decidir quién tenía el derecho a poseer.
Para nosotros, los interdictos eran la regulación procesal o formal de las acciones posesorias; pero para
los autores, los interdictos eran las acciones policiales (ya sea la acción de despojo o la policial
innominada de manutención); mientras que para otros, eran acciones procesales de tipo preventiva
(Art. 121 CN).
Hoy en día, algunos interdictos parecen subsistir, como es el caso del Art. 607 CPCC de la Nación
(un verdadero bochorno para Ventura), que opera cuando compro una cosa pero no me la entregan;
sino me la entregan no soy propietaria porque falta la tradición, entonces se permite la posibilidad de
exigir la entrega de la cosa por una acción posesoria; pero esto está mal, primero porque no es el
poseedor (no tiene la cosa) y tampoco es propietario (ya que al no haberse realizado la entrega
”traditio”, no hay derecho real).
En relación al Código Civil y Comercial de la Nación, el Art. 2239 aparece en el título “Acción para
adquirir la posesión y la tenencia”; no hay una acción ni para adquirir la posesión ni la tenencia (habría
que tachar el título). Algunos comentaristas, entienden que se trata de transcribir el Art. 2468 del CV,

2
que establecía que quien ha perdido la posesión (pero ya la tuvo), prohíbe recuperarla por motus
propio; entonces establece que hay que recurrir a las medidas legales.
En conclusión, el Art. 2239, no se refiere al interdicto posesorio sino que apunta a lo que Vélez decía
como la prohibición de obrar de propia autoridad, con la excepción prevista en el Art. 2240 que
establece que cuando el auxilio de la justicia llegue demasiado tarde, permite defenderse por motus
propio (me encuentro en una situación de urgencia, por ejemplo, alguien me metía la mano y me está
robando el reloj de mano; no voy a esperar a que venga la policía que me pueda defender) e incluso
estoy autorizado a salir en persecución de la cosa y recuperarla.
En el Código Procesal de Córdoba, el Art. 779 aunque no se refiere a interdicto, se mantuvo la doble
línea de defensa; en primer lugar la acción policial y en segundo lugar la acción posesoria, siempre
teniendo la posibilidad de recurrir a las acciones reales.
No se pronuncia sobre los interdictos, pero sin dudas en Córdoba se adopta una postura dualista
(policial y posesoria)

Acción en CCC-El doble juego de acciones y el incoherente Art 2245 CCC


En los Fundamentos del Anteproyecto, se dice que solo se regularon las acciones posesorias
eliminando las acciones policiales, pero no se puede negar que el Art. 2245 prevé la doble línea de
acción (allí está la incoherencia), y además se establece que las acciones posesorias las tienen tanto los
poseedores como los tenedores (esto último bastante criticable) lo que resulta conflictivo.
 2241: “corresponde la acción de despojo para recuperar la tenencia o posesión a todo poseedor
o tenedor (desapoderamiento)”.
 2242: “corresponde la acción de mantener la tenencia o posesión a todo tenedor o poseedor
(acción de Manutención).
 2245: Primera parte: Corresponden las acciones posesorias, a los poseedores de las cosas,
universalizándose de hecho, o partes materiales de una cosa (…) Párrafo final: “los tenedores
pueden ejercer la acción posesoria por hechos producidos contra el poseedor y pedir que éste
sea reintegrado en la posesión, y si no quiere recibir la cosa, quedan facultados para tomarla
directamente”.
El problema es que los tenedores tienen acción posesoria no por vía subrogatoria (como lo ha
previsto el legislador), sino por vía de acción directa. Y se las regula como subrogatorias. porque el
que legisló, tiene en la cabeza que las acciones posesorias sólo las tiene el poseedor, advirtiéndose
entonces la incoherencia; por ello que se exige una pronta reforma. En Córdoba no se ha modificado
todavía el Art. 779 del CPCC (sería una buena oportunidad para resolver esta incoherencia). Alguna
doctrina como Kiper, también reconoce esta incoherencia.

Defensas posesorias
Partiendo del principio “prohibición de obrar de propia autoridad” aparecen las defensas accesorias;
es lo que Couture plantea como “la acción policial es el sustituto civilizado de la venganza”.
La expresión genérica defensas responde a la posibilidad excepcional de defensa extrajudicial
(2239/2240); cuando el auxilio de la justicia llegara demasiado tarde, la ley me autoriza a defenderme
sin exceder los límites de la legalidad. En el Código de Vélez, para explicar la legítima defensa,

3
teníamos que ir al Art 34 de Código Penal sobre las causas de justificación; entonces el delito típico se
produjo, pero está justificado.
Hoy en día, el CCC regula tanto la responsabilidad preventiva como la responsabilidad resarcitoria e
incorpora en la regulación de los daños, la legítima defensa que me habilita a defenderme para que no
se produzca el daño (Art. 1718 inc b CCC) e incluso puedo perseguir al sujeto mientras no medie lapso
de tiempo considerable. Sin embargo, los límites de la defensa extrajudicial se encuentran en la
legítima defensa.

Acciones Judiciales
Para que se configure una acción defensiva, la ley debe prever cuatro elementos:
 Acontecimiento de procedencia.
 Legitimación activa
 Legitimación pasiva
 Finalidad
Acontecimiento de procedencia: es lo que ocurre para que genere la acción. Puede ser
desapoderamiento (art. 2241 CCC) o turbación (Art. 2242 CCC). La doctrina suele distinguir entre
lesión mayor cuando hay desapoderamiento y lesión menor en caso de turbación; cuando veamos las
acciones reales, antes se hablaba de desposesión, en cambio ahora se habla de desapoderamiento que
resulta más amplio.
El caso del desapoderamiento puede ser total o parcial (o sea sobre una parte) y en esos casos va a
corresponder la acción de despojo (Art. 2241).
En el caso de la lesión menor, el sujeto es turbado y allí se genera una discusión, porque para el Dr.
Ventura siempre se requiere que el ataque sea posesorio p. ej: todas las mañanas salto las rejas y piso
el jardín de mi vecino; ahí no hay una intención posesoria. En conclusión, además del ataque posesorio
se requiere que haya un beneficio posesorio (quiere tener más territorio, más prerrogativas, abrir una
ventana para tener una entrada de luz, etc.). Es importante tener en cuenta estas circunstancias para no
confundir con los daños y perjuicios. Todo esto está regulado en el Art 2238 CCC, donde se establece
que es menester que el atacante tenga la intención de ejercer actos posesorios (Art. 1928 CCC). Si yo
simplemente lo molesto o le hago ruido, no tengo intención de poseer; entonces allí voy por la
reparación de los daños y perjuicios.
El acontecimiento de procedencia va a generar la manutención o la desposesión según los casos y va
a ir por la vía judicial donde voy a tener que probar que era poseedor y el acontecimiento de
procedencia; como son pruebas de hechos en general, hay libertad probatoria; para ello puedo valerme
incluso de pruebas satelitales; tanto los Arts. 2241 y 2242, tienen una simetría grafica porque en el
primer párrafo del Art. 2241 está el acontecimiento de procedencia y la legitimación activa, al igual
que en el Art 2242 (primer párrafo).
En el segundo párrafo de cada norma aparece la acción de obra nueva como despojo y acción de
obra nueva como turbación, que también estaba regulada en el Código de Vélez.

Ataque de Obra Nueva


López de Zavalía plantea que la obra nueva se puede producir físicamente de dos maneras:

4
 Realizando obras en mi posesión (mi terreno, mi fundo) generando un perjuicio posesorio; es lo
que se denomina “in meo” (art. 2241 – segundo párrafo); entonces, en ese caso, va a proceder
como una acción de recuperación. Acá el sujeto se mete en mi terreno.

 Realizo obra nueva en el terreno de otro sujeto generando un beneficio posesorio que lo
denomina “in suo” (Art. 2242 - segundo párrafo). Va a proceder como una acción de turbación
Acá el sujeto no se mete en mi terreno, lo está haciendo desde afuera; en este último caso es
difícil conseguir ejemplos, ya que siempre se va a exigir que el perjuicio del ataque sea
posesorio y que a su vez haya un beneficio posesorio. ¿Cómo encontrar un ejemplo de un
perjuicio posesorio que genere al atacante un beneficio posesorio?
Ver Artículo en Jurisprudencia Argentina 2011 “Algunas reflexiones sobre las acciones de obra
nueva y acciones de obra vieja en ruinosa”, donde se criticó la numerosa doctrina (Segovia –
Highton – Musto) que decía que no era menester que haya beneficio posesorio.
Ventura considero correcta la postura de Salvat y López de Zavalía, quienes plantean que debe haber
un beneficio posesorio, p. ej. en alguna jurisprudencia un daño generado a la propiedad vecina como
una acción de obra nueva y esto está mal esa demanda porque no había intención de poseerla. Ejemplo:
se cayó una pinza que usaba un albañil y mató a un loro; ahí no había ataque de obra nueva porque no
había intención de ejercer actos posesorios.
O sea, si no hay beneficio posesorio por parte del atacante, no estamos ante el ataque de una obra
nueva sino los daños y perjuicios.
Al hablar de “ataque posesorio” es una expresión técnica; no cualquier ataque es un daño; requiere
intención de hacerse poseedor (Art. 2238 in fine); es lo que Vélez decía en el Art 2497: “intención de
ejercer actos posesorios”.
Entonces, si no hay intención de poseer, habrá entonces daños y perjuicios (Art. 1716 CCC). Hoy no
hay problema porque la exigencia está en norma genérica (Art. 2238 in fine).

Aspectos Procesales: acciones posesorias


En relación a la legitimación de las acciones, se exige que la posesión se tenga y que la haya perdido,
o sea hay que probar que tenía posesión y que la perdió (hay muchos abogados que no quieren
reconocer que han perdido la posesión, pero si no lo hacen no tienen legitimación). Entonces 
posesión tenida y perdida (acción de despojo).
En cambio, en la Acción de Manutención, tengo que probar que tengo la posesión actual y que se me
está intentando desposeer o se me está privando de su beneficio.
El art. 2243 establece: “….la tiene quien acredita estar en contacto con la cosa en la fecha más
próxima a la lesión. Si esta prueba no se produce, que es el que prueba una relación de poder más
antigua”.
Entonces el que prueba que el corpus estuvo más cerca del contacto con la cosa, se va a presumir que
es el poseedor.
El art. 2244: establece que si durante el proceso de lesión mayor se comienza con una obra nueva
(por ejemplo, a la noche mueve el cerco), entonces inicia la acción de obra nueva tendiente a
desapoderarme, y luego ese sujeto incumple la medida de no innovar que se establece en estos casos,
por lo que termina de alambrar y me desposee; acá se produce una conversión de oficio (Art. 617 CPC
Nación). Ahora el Art. 2244 establece que la acción de manutención (porque estaba corriendo el riesgo

5
de perder el corpus) se convierte en una acción de recuperación (porque ya lo perdió); todo esto es
salvo que se lesione el derecho de defensa (Art. 18 CN).

Proceso Posesorio en Córdoba


El Art. 2246 CCyC establece que debe tramitarse por el proceso de conocimiento más abreviado.
El Art 779 del Código Procesal de Córdoba, establece una postura dualista: “las acciones posesorias,
cualquiera fuese su nominación, y la de despojo, estarán sometidas a las siguientes reglas:
 se tramitarán por juicio abreviado ( inc 1)
 contra la sentencia que se dicte en juicios de mantener la posesión (Art. 2469 CC) y de
despojo, no procederá recurso alguno  ¿porque no va a proceder recurso alguno? y
porque va a quedar la acción real pertinente (reivindicatoria, etc.) y porque no harán cosa
juzgada respecto a la legitimidad del derecho a la posesión o de poseer, quedando libres el
vencido las acciones posesorias o petitorias que le correspondan. ( inc 2)
 En los demás supuestos procede el recurso de apelación. Si se tratara de manutención o
restitución de la posesión, el recurso de apelación no tendrá efecto suspensivo o principal
( inc 3)

Entonces, en Córdoba se lleva adelante el proceso abreviado (Art 507 CPC Cba)
Demanda: acá hay que ofrecer la prueba
Corre traslado por 6 días
Si se plantean excepciones, se corre traslado 6 días
Una vez contestada la demanda, Prueba 15 días (no más de 15 testigos)
Vencido el plazo o recibida toda la prueba Autos para definitiva

Relación entre Acción Posesiva y las petitorias


Tanto el Código de Vélez como el Código Civil y Comercial tienen en cuenta estas relaciones ya que
el tema posesorio es la “vedette” de estas regulaciones tanto de la instancia posesoria como petitoria.
El Art. 1891 CCC, cuando define los derechos reales que se ejercen con la posesión, plantea que hay
estrecha relación entre las acciones que tutelan a una y otra; es importante recordar que la posesión es el
ejercicio de casi todos los derechos reales (salvo hipoteca, prenda y la servidumbre).
Las reglas generales: es que las acciones posesorias y petitorias no se pueden acumular (Art. 2269) y si
se elige la opción mayor (que es la petitoria) no se puede volver atrás ( principio de progresividad como
llaman los procesalistas); esto responde a que si no se le puede ganar con el derecho real no tiene ningún
sentido volver atrás a la situación fáctica posesoria; esto es lo que se conoce como “electa una via non
datur regresus al alterum”, salvo ataque posesorio posterior (Art. 2273) .
En las acciones posesorias, es inútil la prueba del “ius possidendi” porque acá lo que importa es el
“ius possisionis” , pero el juez le puede solicitar títulos para verificar la naturaleza y extensión de la
posesión (Art. 2270); ya que nuestro sistema tutela la posesión y lo transforma en dominus por el
transcurso del tiempo y por la figura de la prescripción; es obvio que aunque me presenten una
escritura no voy a tener certeza si se está ante el propietario o no; por eso es que uno de los
fundamentos de la protección posesoria es que lo normal es que quien posee, sea el dueño pero no
necesariamente; esto se relaciona con la titularidad real (quien tiene título y modo) y la titularidad

6
cartural (solo tiene título) Ver “Dinámica de la constitución de los derechos real y su repercusión
registral – Academia Nacional de Derecho.
La acción posesoria suspende la instancia petitoria (Art. 2271); primero hay que resolver una y luego
ir a la otra; incluso, si soy vencido en el posesorio no puedo ir al petitorio si la instancia posesoria no
se concluyó. Es muy común que pierda el posesorio e inmediatamente inicio el petitorio; o sea que
vencido en el posesorio no puedo iniciar el petitorio sin haber cumplido y satisfecho las condenas,
entre ellas el pago de los honorarios (Art. 2272).

¿Qué pasa con la obra vieja o ruinosa?


Con la reforma de la Ley 17.111 se agrega el Art. 2499 de Vélez “ Quién tema que de un edificio o
de otra cosa” p. ej.: Musto ponía el ejemplo de la existencia de un perro peligroso; entonces con esta
acción se podía pedir que se detuviera la obra si corría riesgo. Sin embargo, esta norma entraba en
coalición con el Art. 1132 Vélez que preveía “cautio damni infecti”, que significaba que si hay peligro
en una propiedad, no tengo derecho a que se me indemnice (Para Ventura es una norma muy mala ya
que contradice todo tiene de régimen de responsabilidad).
Entonces, estos artículos generaron mucha discusión en la doctrina; para López de Zavalía no
chocaban las normas pero también había normas como el art. 2616 Código Vélez que establecía que
las construcciones se debían realizar de una forma tal que se evite desprendimiento sobre transeúntes y
también el art. 1119 Código Vélez, regulaba la llamada “actio de dejectis” que operaba cuando iba
caminando por la calle y se me caía una maceta (actualmente reguladado Art. 1760 CCyCN).
En el Código Civil y Comercial, hoy la obra vieja no integra las defensas posesorias (eso es correcto)
pasó para el ámbito de daños y está regulada la acción prevención del daño dentro de la
responsabilidad preventiva (Arts.1710/1711/ 1712) por lo que sí existe riesgo que de una obra / muro
viejo genere un daño al vecino, voy a tener la acción preventiva de daños (Art 1710) y la legitimación
activa recae sobre quién acredite que tiene riesgo de sufrir daño.

Acciones Reales
La posesión es la vedette de nuestra materia; en general las acciones reales protegen los derechos
reales. Vélez Sarsfield utilizaba tres palabras claves en su Art. 2247 CV, que fueron tomadas del Art
2756 (Freitas).
Ver Doctrina: Acciones reales según CCyC – Zavalía Bs As 2017 – Pág.32.
Vélez asignaba a cada acción real tres palabras claves:
 Existencia
 Plenitud
 Libertad
La crítica es que estas palabras no eran lo suficientemente demarcadoras; por eso decían que quien
ataca la plenitud de un derecho, ataca también su libertad y en cuanto a su existencia, ella es
abarcadora tanto de la plenitud como de la libertad
En el Código Civil y Comercial , mantiene las tres acciones que tenía Vélez( acción reinvidicatoria,
confesoria y negatoria) , pero le agrega la acción de deslinde, pero en el art 2247 no aparecerá una
palabra vinculada a la acción de deslinde (error metodológico).

7
En los fundamentos del Anteproyecto se típica a la acción de deslinde, como la nueva acción real
(Art. 2266 CCyC) y se incorpora la palabra “amplitud, en la acción de deslinde en realidad no hay un
ataque y eso es la diferencia contra las otras acciones (por eso que Velez no la consideraba acción
real).
Doctrina “Lexinexis” “Acciones reales CV Vélez”- Conferencias del Colegio de
Abogados de Córdoba : el criterio que probablemente adopta Vélez para las acciones reales es que
fueron contenciosas y en las sentencias de deslinde era propiamente declarativa.
La conclusión es que la acción de deslinde es ignorada por toda la regulación general en el Código
Civil y Comercial; recién aparece en la norma específica 2266.

Deslinde en el Código de Vélez


Vélez regulaba la acción de deslinde como una cuestión de confusión de límites (Art. 2746 CC) y no
como una acción real; para él se trataba de una acción meramente declarativa; para ello cita a Jacques
Curasson “Tratado de las acciones posesorias et du bornage”; en este tipo de acciones no hay un actor
ni el demandado, sino que van los dos juntos al juez para que les aclare la situación; para ello se debía
analizar el título y si no se podía determinar se generaba un condominio de indivisión forzosa y se
partía como cualquier condominio.
“(…) La acción conocida como “finium regundorum” (determinación de los límites) tiende solo a
reglar los límites de dos fundos que no son comunes. La acción de deslinde es muy distinta de la
acción reivindicatoria, que se da cuando los límites no estuviesen confundidos y los terrenos se
hallasen ya demarcados. La acción por confusión de límites es una de esas acciones en la cual cada
una de las partes es a la vez demandante y demandado y debe, por consiguiente, probar su derecho”.

Ámbito de cada acción en el Código Vélez


En el Código de Vélez no era nada claro el ámbito de cada una; en la práctica terminaba aplicando la
teoría elaborada por Guillermo Allende (cordobés – Profesor de Derechos Reales en la UBA –
“Panorama de los Derechos Reales – 1967 Edit. Peirot):
 Si había desposesión  Acción reivindicatoria
 Si había turbación  Acción negatoria
 Si había turbación o privación de servidumbre  Acción confesoria (le exijo al vecino que
confiese que tiene una servidumbre de paso).
Este es el esquema que siguió el Código Civil y Comercial, con algunas modificaciones.

¿Hay otras acciones reales?


Doctrina “Lexinexis” “Acciones reales CV Vélez”- Conferencias del Colegio de Abogados de
Córdoba
Durante la vigencia del Código de Vélez, se discutía la existencia de :
1) Acciones Reales Típicas ( la acción reinvidicatoria, confesoria y negatoria)
¿ Acciones Mixtas? ( art 4023 Código de Vélez)
2) Acciones reales atípicas.
Mixtas: algunas doctrinas incorporaban otras acciones reales como por ejemplo: (4023 C. Vélez) 
División de herencia Acción deslinde (2646 CV)
Partición de condominio Usucapión
8
Partición de bienes gananciales Acción hipotecaria
Petición de herencia Acción prendaria

Para Ventura, Vélez había adoptado el criterio que, para que una acción fuese real, es que hubiera
una situación conflictiva; por otro lado se requería que hubiera habido un comportamiento anormal del
derecho real (cuando ejecuta una hipoteca, el derecho real lo tengo); el problema es que no cumplió
con la obligación de pago (derecho personal); en la relación hipotecaria lo fundamental es el crédito y
no la cosa; es uno de los únicos casos en los que los derechos reales dejan de ser más importantes que
los derechos personales..
En conclusión, Vélez en el art 4023, expresamente establecía que este código no reconoce acciones
mixtas, solo reconocía que había acciones reales y acciones personales; la importancia de esta
clasificación es a los fines de competencia judicial.
Para Ventura, la acción de Petición de Herencia no es una acción mixta como decía la doctrina
realista y del derecho de familia sino que es mezcla de acciones reales y personales; para Ventura es,
en realidad, un cúmulo/ conjunto de acciones o un conjunto de acciones:
Primero  lograr declare heredero
Luego  Acción posesión  Si hay un tercero que tiene posesión
Acciones contra los coherederos  acción de petición de herencia propiamente dicha
Acciones reales

Enumeración de las Acciones Reales:


Las palabras existencia, plenitud y libertad a pesar de las críticas, vuelven a aparecer en el Art. 2247,
no atribuyéndole ninguna palabra a la acción de deslinde. Otra crítica es que la acción de deslinde es
omitida, casi por completo, en la parte general.
Además se critica el último párrafo del art 2248: “las acciones reales son imprescriptibles sin
perjuicio de lo dispuesto en materia de prescripción adquisitiva”
Ver: “La prescripción liberatoria y la usucapión (Gabriel B Ventura –Zeus, Rosario 1986, Tomo
40 ) y Moisset de Espanés y Ventura”Prescripción de la acción reinvidicatoria”( La Ley, Córdoba,
1986)
Las acciones reales son prescriptibles como cualquier otra (es un error). La acción reivindicatoria si
prescribe pero coincide la prescripción de la acción con la adquisición del derecho; es por ello que la
usucapión y la prescripción liberatoria son anverso y reverso de la misma moneda; entonces para
nosotros es claro que se adquiere el derecho porque prescribe la acción. Por ello se critica que el
legislador no lo entendió; para Vélez, si yo tenía un justo título, si pasaban 10 años prescribía la acción
de nulidad, por eso adquiría el dominio aunque el título no fuera perfecto.
Ahora, como no se tiene en claro si prescribe la acción recuperativa, y cuando se adquiere el dominio
por usucapión, se produjo un desfasaje tremendo; yo adquiero a los 10 años recién con justo título;
pero en la acción de nulidad, (2562) como prescribe a los dos años, entonces quiere decir que si tengo
un justo título y a los dos ya prescribió la acción de nulidad, ya debería ser propietario. Toda la
doctrina criticaba a Vélez por no haber incluido un plazo de prescripción para la acción reivindicatoria.
Mariani de Vidal planteaba que la acción reivindicatoria debía ser imprescriptible porque el dominio es
perpetuo. Eso es un error, ya que la perpetuidad del dominio no significa que dure para siempre, sino

9
que significa que no se pierde por el no uso (1942 CCyC); pero si viene otro y lo ocupa prescribe
porque lo adquiere él y, por ende, prescribe la acción reivindicadora (si es prescriptible).
En resumen, el Código Civil y Comercial recepta las siguientes acciones:
 Acción reivindicatoria
 Acción negatoria
 Acción confesoría
 Acción de deslinde

Ámbito de cada acción y legitimación:


Tenemos que analizar:
 Acontecimiento de procedencia
 Legitimación activa Está Art. 2248
 Legitimación pasiva Salvo referido a Acción deslinde (2246)
 Finalidad

1. Reivindicatoria: palabra Existencia (Finalidad)


Acontecimiento de procedencia: desapoderamiento (definido Art 2238); se lo priva absolutamente ya
sea de todo o una parte de la cosa; lo absolutamente refiere a que no tengo más acceso y es muy
importante cuando inicio la acción reconocer perdida la posesión (Ejemplo: tengo un campo y perdí
una esquinita).
Se la suele definir como aquella “acción que tiene el propietario que no posee frente al poseedor que
no es propietario”.
Legitimación Activa: titular de los derechos reales que se ejercen por la posesión (art. 1891);
sino soy propietario no puedo ejercer acción.

2. Negatoria: palabra Libertad (Finalidad)


Acontecimiento de procedencia: turbación (2238), que implica que alguien está cercenando los
derechos inherentes a la posesión o perturbando.
Legitimación Activa: Derecho que se ejerce por posesión

3. Confesoría: Palabra Plenitud


Acontecimiento de procedencia: impedimento a ejercer servidumbre de derecho inherente a la
posesión (1932), por ejemplo, me largan humo a mi propiedad, me hacen ruidos molestos, excesivo
calor (regulado 1970/1978 que son las limitaciones al dominio). Los límites al dominio tienen un lado
activo y un lado pasivo; el lado pasivo es cuando se me genera ese daño y tengo derecho a que se cese
dicho evento lesivo. Yo tengo una servidumbre, entonces le inicio la confesoría para que confiese.
Legitimación Activa: quien sufre el daño.

10
4. Deslinde separado (1966). Límites confundidos
En la última parte del Art. 2248, para evitar que se vaya por vía subrogatoria (Art. 1196 Vélez), por
ejemplo: viene alguien y ocupa el inmueble por 20 años y lo adquiere por usucapión, entonces si le
pago al dominus por usucapión, con más razón al acreedor hipotecario (es una obviedad).

Doctrina  Usucapión y Acreedor Hipotecario  Academia Nacional de Derecho


La pregunta es: ¿todas las acciones reales competen a los titulares del derecho hipoteca?
 Si alguien se introduce, el dueño no ejerce la acción reivindicatoria; entonces si el acreedor
hipotecario cuando quiera ejecutar, le va a ganar el que adquiera por usucapión.
 Si alguien se atribuye una servidumbre sobre el inmueble, cuando lo vaya a sacar a subasta, que
va a disminuir el valor hipoteca.
 Tanto la acción confesoría como negatoria, también va a repercutir directamente al acreedor
hipotecario.

Entonces, el gran cambio es que el acreedor hipotecario no va por acción subrogatoria sino por
Acción 736 directa (directamente la legitimación).
Ejemplo: el sujeto viendo que va a perder la acción reivindicatoria porque habían pasado casi los 20
años, en vez de iniciar de la acción reivindicatoria, va a un banco y saca una hipoteca.
El banco comete el error de no verificar el estado de ocupación del inmueble; entonces le acepta ese
inmueble cuya titularidad cartular tenía el dominus; entonces como no se había iniciado ninguna
usucapión, se pudo inscribir perfectamente esa hipoteca pero, cuando la va a ejecutar se encuentra que
había un adquirente por usucapión, y esto es porque el adquirente por usucapión no necesita registrar
su derecho para poder oponerlo a terceros; entonces el acreedor hipotecario perdía toda posibilidad de
recuperar la cosa y entonces el que iba a perder la acción reivindicatoria se queda con el dinero del
préstamo que le dio el banco.

Conclusión: el acreedor hipotecario tiene también la acción reivindicatoria, pero siempre tiene que
verificar el estado de ocupación del inmueble antes de dar el crédito, lo que interesa es que sea titular
real que tenga título y posesión actual (título y modo)
¿Qué pasa en la acción de deslinde?: el gran riesgo de no haber incluido la acción de deslinde en el
Art. 2248 CCC, es que queda la duda si la puede ejecutar el acreedor hipotecario. Para Ventura, sí
puede ejercer también la acción de deslinde.

La Acción Revindicatoria del Adquirente por Usucapión Antes de Obtener la Sentencia


XVII Jornadas Nacionales de Derecho Civil ( Universalidad del Litoral): Punto 6 Despacho
“Reivindicación para quien ha adquirido el derecho real por prescripción. No obsta a la acción
reivindicatoria que quien es titular por usucapión no haya sido declarado como tal por sentencia, sin
perjuicio de que debe necesariamente integrarse la litis con el titular registral.
¿Cómo se llega a esta conclusión?: Si por el transcurso del tiempo logró llegar a ser dominus, ya tiene
título en el sentido de causa suficiente; lo que le va a faltar es la carturalidad , o sea le falta el papel
que diga que es titular, o sea le falta el documento acreditativo “ la Cártula”.
Si estamos en presencia de un titular real, no hay duda de que tiene la acción reivindicatoria, y sobre
todo cuando su modo haya sido originario.

11
Título Material (Sustancia) Título Formal (el documento que acredita)
Aclaración sobre la 1- Titularidad Real
Expresión “Titularidad” 2- Titularidad Cartular
3- Titularidad Registral

Adquirente por Usucapión Título y Modo Es titular real


Entonces debe tener acciones reales

Objetos Reivindicables y No Reivindicables


La regla general es que es reivindicable todo lo que sea individualizado; se pueden reivindicar cosas
o parte de ellas (Art. 2252).
En cambio, son no reivindicables aquellas cosas indeterminadas (que no las podemos
individualizar) y las cosas fungibles porque hay una imposibilidad de determinar la cosa que estoy
reclamando (Art. 2253).
A su vez el Art. 2254 establece que no son reivindicables:
 Automotores no hurtados ni robados, inscriptos de buena fe (1895 CCyC) ya que la
inscripción registral es constitutiva, y esa inscripción hace de modo; entonces la inscripción
vale título.
 Automotores robados, hurtados, inscriptos y poseídos de buena fe porque acá no operaba la
prescripción prevista de dos años (Art. 4 – Decreto – Ley 6582).
Para Ventura podría haberse prescindido de la norma, pues es poseedor en ambos casos el actual
ocupante (poseedor) que se transforma en propietario (dominus) por ministerio de la ley; es por eso
que Ventura plantea que “contra dominus non habet reivindicatio”. Ventura no está de acuerdo con
Aparicio que dice que 1985 es una excepción a que pueda adquirir un derecho más extenso que el que
tiene, pero Ventura dice que cuando el sujeto me entrega la cosa ajena, no me está transmitiendo nada
sino que, por imperio de la ley, me transforma en poseedor y dominus; no me transmite dominio; este
se genera en ese momento. Ventura dice que en el Art. 1895, el modo de adquisición es originario
porque nadie me lo transmite, lo adquiero por motus propio.
La conclusión es que es una obviedad que los supuestos del Art. 2254, no son reivindicables,
porque en ambos casos son dominus.

Legitimación Pasiva
La regla general es que la acción que se confiere al propietario que no posee contra el poseedor que no
es propietario. Por ello que es muy importante, al iniciar la demanda, reconocer que fui desposeído.
También se puede ir contra el tenedor; éste se libera de la acción diciendo que posee a nombre del
poseedor; entonces el tenedor tiene la obligación de “nominato auctoris” (nombrar al poseedor-
mostrar el contrato de locación ) porque si no lo hace debe hacerse cargo de las costas , pierde la
garantía de evicción. Es una de las obligaciones del tenedor.

12
Prueba de la Reivindicación de Inmuebles
Una vez generado el conflicto, en el caso de inmuebles, lo primero que se va a hacer es presentar
los títulos; en el Art. 2256 se lo titula como “prueba en la reivindicación de inmuebles”; pero en
verdad son instructivos al juez para el fallo o presunciones (estaba regulado Arts. 2789 / 2790 / 2791)
Inc. a: Derecho del actor y Demandado emanan de un antecesor común, o sea si los títulos emanan del
mismo autor, gana el primero que fue puesto en posesión (1924 CCyC) ya que antes de la tradición no
se adquiere ningún derecho real. Para Ventura, le parece correcta la presunción pero bastante
criticables por doctrina Plenario Arcadini c/ Malecca.
Inc. b: Emanan de distintos antecesores, o sea de distintos supuestos; es bastante común que, en algún
momento, se produjera esa bifurcación. Si el título del demandante es posterior a la posesión del
demandado, la demanda no puede prosperar aunque el demandante no presente título: esto ocurre
porque si el demandado estaba en posesión; no pudo hacérsele tradición al actor, o sea que falta el
modo; no tiene el derecho real que lo legitima.
Sin embargo, en el Plenario Arcadini c/ Malecca dice que sí se transfirió la propiedad de la cosa por
escritura pública, sin haberse quedado con nada; se entiende que lo transmitió como él lo tenía; por eso
es que si él tenía la acción reivindicatoria es obvio que también se la transfirió; es lo que el plenario
hablaba de cesión tácita.
Inc. c: hay distintos antecesores y el título del reivindicante es anterior a la posesión del demandado;
ahí se presume que el transmitente es poseedor y propietario.
Inc. d: si hay distintos antecesores pero no se puede establecer cuál de ellos es el verdadero
propietario, se presume que es el que está en posesión,; por eso es que en caso de duda se prefiere al
que está ocupando “in pari causa melior is conditio ocupantis”.

Prueba en la Reivindicación Muebles Registrables


El legislador se olvida que tenemos registros declarativos y constitutivos (propiedad de las palomas
mensajeras). Los registros constitutivos como el de la propiedad de palomas mensajeras, caballos de
pura sangre y automotores, es obvio que requieren un tratamiento diferente a los registros declarativos.
Inc. a: se presume mala fe si no coincide con el asiento. Cuando uno compra un auto debe realizar la
verificación (Arts. 15 y 16 Decreto 6582).
Inc. b: el actor debe probar con el certificado (Art. 16 Decreto 6582) y también el demandado.
Inc. c: si el derecho del actor no está inscripto  debe justificar su derecho y exigir la rectificación
(igual el demandado).
Inc. d: Autor común  ambos justifican la inscripción; se prefiere al que coincide con elementos
identificatorios.
Inc. e: Autores diferentes  ambos justifican y ambos coinciden. No se puede determinar quien es el
propietario. Se prefiere al inscripto. Esto deberá estar previsto solo para cuando el registro es
constitutivo “in pari causa mellior inscriptio”
En cambio, cuando la inscripción fuera declarativa, deberá primar el poseedor.

Prueba en la Reivindicación de Muebles No Registrables


El Art. 2258 contiene errores:
 Tanto en el Inc. a como en el Inc. B, triunfará el poseedor de buena fe; si la cosa no es robada
ni perdida (Art. 1895 CCyC) “Posesión vale por título”  en materia de muebles la posesión
vale título; entonces el que tiene la posesión, tiene el derecho real salvo que la cosa sea robada
o perdida  Por eso que esos dos incisos deben suprimirse.

13
 En cambio, el Inc. c es correcto, ya que si la cosa mueble es transmitida sin derecho y a título
gratuito, procede la reivindicación. Si el objeto se encuentra en poder del subadquirente,
aunque este sea de buena fe, (porque es a título gratuito no pierde nada), es un principio básico;
es innecesario y repetitivo porque se lo menciona cuando se habla de acción reivindicatoria;
por eso planteo que debe derogarse el artículo.

Art. 2259  Restitución del precio cuando, siendo robado o perdido, la hubiese adquirido en lugar
junto a otro similar.

Acción Negatoria
Art. 2262:  Acontecimiento  Turbación  2238 2º párrafo  Procedencia
 Intento frustrado de desapoderar
 Privación de alguna ventaja posesoria con beneficio posesorio para el atacante.

El actor debe probar su “ius possidendi” o su derecho de hipoteca (recordemos legitimación del
acreedor hipotecario – 2248 CCyC).
Sentencia  1º  declararía la inexistencia de derecho en atacante
 2º  ordenaría el cese de la turbación

El ejemplo típico es abrir o cerrar la ventana.

Acción Confesoria
Es la contracara de la acción Negatoria.
Art. 2264 CCyC  Acontecimiento procedencia  Impedir el ejercicio de los derechos inherentes a
la posesión (1932 CCyC)
En especial  Ejercicio de Servidumbres Activas (cierre de tranqueras, cierre de ventanas, etc.)
Prueba  Derecho a poseer (ius possidendi) y la servidumbre activa.

Acción de Deslinde
Art. 2266: se trata de límites confundidos; hay incertidumbre; en cambio, si los límites estuvieran
cuestionados ahí procede la acción reivindicatoria. Vélez Sarsfield reguló mucho este supuesto (2748)
porque se buscaba evitar fraudes a la ley, porque podría alegar que al estar confundidos los límites,
quizo vender un pedazo del vecino; ese artículo del código de Vélez es muy criticado, pero el sistema
no lo permitía porque el Art. 228 Código Civil y Comercial decía que la cosa mueble es indivisible
cuando genera un uso antieconómico (por eso la Municipalidad determina las unidades mínimas).
Vélez también hablaba del “amigable vecino” (amigable deslinde) que se da con los casos en que
ambas partes se ponen de acuerdo y lo hacen por escritura pública; lo hacen por una mensura y en la
escritura pública se dejan establecidos los límites y luego eso se transcribe en los títulos respectivos 
para algunos autores subsistiría (tener cuidado con el orden público).
¿Acreedores Hipotecarios?  habían criticado la separación de la acción de deslinde de la otra – Art.
2248 “In fine” ; parecía extender legitimación sólo para reivindicatoria, Negatoria y Confesoria. No
creemos que sea así  el Hipotecario también tiene interés
Si no puede determinarse el límite  el Juez dividirá con fundamento el límite.
Doctrina  incorporación de la figura de Invasión Colindante  Academia

14
Invasión de Inmueble colindante
Se la puede analizar desde dos puntos de vista; el legislador lo consideró como un modo de
adquisición; en cambio nosotros lo vemos como un modo ataque, tanto a la posesión como al derecho
real.
En el Art. 1962, se da la solución para que cuando se siembra en terreno ajeno, mientras que el Art.
1963 regula en caso de la invasión del terreno colindante, por lo general los jueces son reacios a
demoler la construcción (obvio que haya sido construido conforme las buenas prácticas); se ha evitado
producir una demolición antieconómica. Ejemplo: en un PH, el propietario de abajo, directamente,
techó el patio interno y allí construye cocina, baño, pero el juez lo condenó a demoler; Ventura lo
critica porque no se tuvo en cuenta que el patio es un espacio común.
El Art. 1963, está pésimo pues en el primer párrafo exige buena fe mientras que en el último párrafo
a pesar de que haya mala fe, lo puede adquirir; es fundamental evitar que el juez se vea obligado a
evitar entregar la cosa; otra crítica ¿que se entiende por oposición inmediata? Algún sector de la
doctrina dice que se debe oponer luego del final de obra; ¿pero qué pasa cuando no hay final de obra?
Último párrafo  consagra “Acción Invertida”.
Arbitrariedad  cuando hay mala fé; debe haberse opuesto inmediatamente, o sea que deben darse dos
requisitos conjuntos: Mala fe y la Oposición Inmediata
¿Qué se entiende por Oposición Inmediata? ¿Es el mismo momento?

No es correcto exigir esta conducta al propietario por:


1. Esta norma se presta a fraude legal imperceptible en contra del Art. 228 CCyC 
Parcelamiento mínimo.
2. Perpetuidad No se pierde por el No Uso (Art. 1942 CCyC)
3. Principios de Seguridad estática o del derecho subjetivo.
Ejemplo: quiero venderle a mi vecino una porción que la Municipalidad no me permite; entonces no
me opongo inmediatamente (hacemos acuerdo privado) construida en mi predio; entonces , por
reivindicación, y el otro me opone invasión de inmueble colindante, me allano y entonces se vulnera el
Art. 228 CCyC que la doctrina mayoritaria establece que es de orden público y que no puede ser
vulnerado por particulares.
Doctrina: Incorporación del inmueble colindante en Academia Nacional del Derecho y publicado
en la Ley 2017
Nuestra postura: “En los casos de edificación, siembra o plantación sea de buena o mala fe, el juez
deberá ponderar los valores en juego, frente a la posibilidad de una demolición o desplantación nociva,
y pronunciarse, en la medido de lo posible por el mantenimiento de lo construido o plantado, según los
casos, con las pertinentes indemnización a la parte perjudicada”

15

También podría gustarte