Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

HISTORIA DE LA MEDICINA
“CULTURAS ANDINAS.”
ENSAYO NO.8

INGRID PAULINA LOERA CASTAÑEDA


MEDICINA 1“B”
MATRICULA: 1193167

7-SEPTIEMBRE-2023
Contenido.
• Introducción.
• Los incas.
• El culto solar y la enfermedad.
• La confesión expiadora y terapéutica.
• La purificación colectiva.
• Concepto de enfermedad.
• Los médicos incaicos.
• La terapéutica.
• Conclusión.
Introducción.
En este ensayo hablaremos acerca de la cultura Inca y de su medicina. En esta
ocasión nos daremos cuenta como es que la medicina de la cultura Inca tuvo un
gran auge en la medicina actual, también nos daremos cuenta que algunas de sus
técnicas eran muy buenas.

Hablaremos de las enfermedades que estos descubrieron y cuales eran algunos de


sus remedios, así como también, hablaremos de los tipos de personas a las que se
les consideraba médicos en ese entonces.

Esto lo estudiaremos con el fin de conocer más de los origines de la medicina y


darnos cuenta de que la medicina ha tenido una gran evolución, tanto que hoy en
día se empieza a involucrar en la medicina actual.
LAS CULTURAS ANDINAS

Los incas.

Se destacaron tres culturas: la chibcha en el oriente de Colombia, la incaica en el


sur de Colombia, y la araucana del centro de chile.

En el pueblo inca se cultivaban gran cantidad de plantas medicinales, de las que


destacaban la coca y la quina. En los pueblos gobernados por los Incas quedaron
templos, palacios, fortalezas, terrazas, monolitos, esculturas, caminos, puentes, y
otras obras de ingeniería, y muestras de la riquísima alfarería, notables tejidos y
avanzada metalúrgica. Desde la más remota antigüedad hasta el ano de 600 D.C.
se desarrolló el periodo que tenía como centro religioso a Chavín de Huántar, y del
siglo XI hasta el IX, el llamado periodo "Recuay".

El culto solar y la enfermedad.

El pueblo veía en Intip churin la fuente de energía y el origen de la creación, cuando


se enfermaba se consideraba que el sol y la vida se debilitaban, y toda la comunidad
corría un gran peligro. La “Coya”, encarnaba la luna, y cuando se enfermaba era
sustituida por otra mujer, y se pensaba que la seguridad de la comunidad estaba
amenazada.

La confesión expiadora y terapéutica.

La enfermedad cuando estaba ligada a la comisión de un pecado, podría


desaparecer si el enfermo confesaba a cierto tipo de sacerdote llamado "ichuri", el
cual a la orilla del rio escuchaba las palabras del pecador, o bien lo denunciaba
públicamente. EI pecador se golpeaba con una piedra atada a una cuerda,
ofreciendo su penitencia para expirar sus pecados; a veces el penitente y el
sacerdote escupían simultáneamente sobre un haz de hierba que se arrojaba a las
aguas y el picador se bañaba en el rio.
La purificación colectiva.

En tiempos de epidemias, el pueblo peregrinaba o a los lugares sagrados o huaca.


La muchedumbre esperaba en silencio hasta la salida de la luna, luego proferían un
grito agudo que había de ahuyentar todas las enfermedades. Después los guerreros
correrían empuñando sus armas y profiriendo gritos, y a través de las estrechas
callejuelas se dirigían hacia los cuatro puntos cardinales. Esta era reforzada al
bañarse, y untaban en sus caras con una papilla de maíz o sancu.

Concepto de enfermedad.

La embriaguez y los excesos sexuales eran castigados. La coca solo se podía usar
para combatir la sed y el hambre, se vigilaba al momento de consumirla, ya que
esta, podía ser usada como una toxicomanía.

En las tierras de los grupos familiares había terrenos que se destinaban para el
sostenimiento de enfermos débiles e incapacitados y siempre se tenían
consideraciones con los ancianos, las viudas y los enfermos. A estas personas
enfermas se les conocía como oncok-runa. Aquí había sordos y mudos (upa), ciegos
(ñausa), y los verdaderos enfermos (oncok), los gotosos (uiñay oncok), los
paralizados de brazos (makinpkisca) o de piernas (hanca), personas con
anormalidades congénitas, como los enanos y los jorobados (tinrihuayaca y kumu).

Hacían calendarios donde anotarían la aparición periódica de padecimientos, de


infecciones de los ojos, de tipos de diarreas, refriados, enfermedad de los valles,
afecciones renales, enfermedades parasitarias, dolor de cabeza, pulmonía y
tuberculosis. También describían los meses que eran saludables y en los que habría
padecimientos. Se creía que las enfermedades eran producidas por el viento
“Huayra”. La enfermedad de las montañas era un estado de desfallecimiento que
producía vértigo, cefalea, opresión y perdida de conocimientos.

Los médicos incaicos.

Los médicos de los antiguos peruanos peruanos a la clase de los eruditos o


"amauta". La ciencia de los "amautas" desarrolló una serie de disciplinas entre las
que estaba comprendida el "quipo" a forma de calcular con nudos.
Los curanderos eran considerados sacerdotes de categoría modesta, los
sacerdotes magos eran considerados “layca umu” y los cirujanos como “sircak”,
estos profesionales a cambio de sus servicios recibían: mujeres, campos, telas para
vestirse. Los herbolarios eran escogidos dentro del grupo de los inválidos. Los
magos “comasca” y los adivinadores “ichurri”, practicaban hechizos de magia negra,
utilizando maíz, huesos humanos, interpretaban sueños y hacían augurios. La
curación la hacían a basa de confesiones o a base de granos de maíz u hojas de
coca esparcidas. También practicaban la limpia “coy”, que consistía en frotar un cuto
sobre el vientre enfermo y sofocarlo poco a poco hasta morir, luego se abría el
animal y se diagnosticaba los cambios que este tuvo en diversas vísceras.
Otros adivinadores, si intoxicaban con coca, para realizar oráculos, otros bailaban
a la cabecera del enfermo, y otros practicaban masajes, succiones o fricciones con
fines diagnósticos o terapéuticos.

La terapéutica.

Las substancias animales en la farmacopea eran escogidas a razones mágicas y


con ingredientes variables. Se usaba la sangre del cóndor contra las enfermedades
nerviosas, la de vicuña contra enfermedades de las montañas y la de vizcacha
contra afecciones del corazón, las vísceras del conejillo de indias contra dolores de
vientre y reumatismo, la grasa de avestruz americano contra esclerosis y tumores
de miembros y vísceras.

También se usaban remedios vegetales como, la coca, bálsamos de resinas como


el aceite de pepitas, corteza de árbol y el benjuí. Las purgas se usaban como mediad
de higiene y estimulante del apetito, empleando polvo de raíz de huachanca. Para
las enfermedades de los ojos se empleaban las hojas de la mactellu por acción
antiséptica, usándola en gotas o cataplasmas. La diarrea febril se curaba con hojas
de granadilla.

Se usaban las substancias minerales; el sulfato cúprico era empleado para las
ulceras, heridas y cicatrices; la sarna se trataba con pomadas a base de grasas
animales y azufre, la disentería se trataba con una arcilla especial, el sulfuro de
arsénico se empleaba contra la leishmaniasis americana.

Se descubrieron en las heridas de trepanación, señales indudables de


osteogénesis, se supuso que las aberturas practicadas en el cráneo eran para dar
salida a los espíritus malignos que causaban las enfermedades. Los espíritus
malignos entraban por los orificios naturales y solo podían abandonar el cuerpo por
este mismo lugar, pero esta teoría no duro mucho. Tuvo que reconocerse que debía
de haber existido una indicación para la trepanación: retirar las astillas ósea
después de una fractura por hundimiento, provocada por un objeto contundente. El
hallazgo en Paracas de dos cráneos que no presentan ninguna lesión externa, pero
que tienen muy prominentes las impresiones digitales "superficiales", por lo tanto,
puede suponerse que dichas impresiones fueron resultado de un aumento de la
presión intracraneana y que la trepanación alivió el síntoma principal: la cefalea.
Había dos deformaciones craneales: la puramente occipital, se conseguía
colocando la cabeza del recién nacido sobre una plancha de madera, con la que
provocaba el aplastamiento vertical del occipucio; y la frontooccipital, en esta se
sujetaba con bandas, dos planchas colocadas en el frente y el occipucio, o bien, se
rodeaba la cabeza con una banda ancha circular. El resultado era una elongación
cilíndrica o cónica del cráneo.

Los médicos conocían perfectamente el interior del cráneo, los cráneos de sus
enemigos los preparaban y los conservaban como trofeos, o como crecimiento de
cosechas. Tenían una muy buena técnica para retirar el cerebro y conservar el
cráneo.

La Universidad de San Marcos en México abrió las puertas en 1551, esto se debió
a la incorporación de la quina, la coca y otras drogas del Perú. Esta universidad fuer
considerada de las primeras instituciones en América Continental.
Conclusión.
Para concluir con este tema, podemos decir que la cultura inca tuve un gran impacto
y aportación a la medicina, en especial en el ámbito de los cráneos.

La enfermedad cuando estaba ligada a la comisión de un pecado, podría


desaparecer si el enfermo confesaba a cierto tipo de sacerdote llamado "ichuri", el
cual a la orilla del rio escuchaba las palabras del pecador, o bien lo denunciaba
públicamente. EI pecador se golpeaba con una piedra atada a una cuerda,
ofreciendo su penitencia para expirar sus pecados. Otro remedio para las
enfermedades era la coca. También creía que las enfermedades eran producidas
por el viento “Huayra”.

El gran aporte fuer que, se descubrieron en las heridas de trepanación, señales


indudables de osteogénesis, se supuso que las aberturas practicadas en el cráneo
eran para dar salida a los espíritus malignos que causaban las enfermedades. Tuvo
que reconocerse que debía de haber existido una indicación para la trepanación:
retirar las astillas ósea después de una fractura por hundimiento, provocada por un
objeto contundente. El resultado era una elongación cilíndrica o cónica del cráneo.

Para terminar, podemos decir que, entonces, los incas tuvieron una gran habilidad
para sacar el cerebro del cráneo, para así, poder conservar el cráneo de una mejor
manera. También nos habla acerca de otros métodos para las curaciones de
distintas enfermedades, como remedios vegetales, animales y minerales.

También podría gustarte