Está en la página 1de 29

ESCUELA DE POSTGRADO

APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS EN COMPRENSION
LECTORA

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de


Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo
Pedagógico

WILBER MACHACA MAQUERA

Asesor:
Andrés Arias Lizares

Lima – Perú
2018
Índice

Resumen 3
Introducción 4
Desarrollo:
1. Identificación del problema 5
2. Análisis y resultado del diagnóstico 11
3. Alternativas de solución 13
4. Referentes conceptuales y experiencias anteriores 15
5. Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 21
Conclusiones 26
Referencias 27
Anexos 28

2
Resumen

Las necesidades que tiene la Institución Educativa es de poseer el Plan de Acción


con el propósito de solucionar el problema del bajo nivel de comprensión lectora en
los estudiantes de la Institución Educativa Primaria N° 72205 de Oscoroque-
Crucero. En calidad de director, para mejora de los aprendizajes de los alumnos
hemos decidido fortalecer las estrategias metodológicas con el fin de mejorar la
comprensión lectora. Desarrollar en los docentes el monitoreo, acompañamiento y
evaluación para mejorar el trabajo pedagógico, asumir en forma conjunta la
comunidad educativa encabezado por el director, de acuerdo al rendimiento que
muestra el estudiante, empleando estrategias metodológicas apropiadas, anhelamos
que el problema de comprensión lectora sea mejorado. Desde luego, se espera
acrecentar con la práctica diaria de lectura; tanto en la escuela como en el hogar, se
propicie el hábito de lectura en los estudiantes. El actual Plan de Acción me permite
comprender y profundizar el problema en que se encuentra la institución educativa
donde trabajo, tomando en consideración los diversos problemas, se ha priorizado
abordar el trabajo de comprensión lectora en los estudiantes, detectando las causas
y las alternativas de solución, nos comprometemos a trabajar juntos los elementos
de nuestra comunidad educativa.

3
Introducción

La Institución Educativa Primaria de Menores N° 72 205 de Oscoroque, se localiza


en el centro poblado de Oscoroque sector Huayllacunca, distrito de Crucero,
provincia de Carabaya, región Puno, es una Institución Educativa multigrado, aquí se
encuentran los estudiantes con el problema de comprensión lectora debido a que los
profesores no aplican convenientemente las estrategias metodológicas. La población
de este lugar se dedica a la agricultura y ganadería donde los niños y niñas ayudan
a sus padres y no dan la debida importancia a la lectura de los textos.

Después de haber realizado el diagnóstico del rendimiento escolar, se ha


mostrado problemas en comprensión de lectura en los estudiantes, a lo que, con la
intención de mejorar, los docentes se comprometen en asumir la responsabilidad de
mejorar la comprensión de lectura aplicando diversas estrategias metodológicas. La
comunidad educativa, requiere de una buena organización por lo que se ha
convocado a reuniones permanentes para comprometer que ayuden en sus hogares
a sus hijos en la práctica de lectura.

El presente documento de Plan de Acción, nos permite orientar sobre


comprensión lectora. Isabel Solé (2006) quien señala al encontrarse con el texto
depende de su interactividad que vive el lector, también del grado de interés que
posee, entre los cuales lo que más se podría resaltar sus saberes previos con el que
emprende la lectura, con objetivos trazados donde la motivación es vital hacia la
lectura. No obstante, antes de proseguir debemos esclarecer lo que se comprende
de saberes previos o los conocimientos adquiridos.

4
Desarrollo:

Identificación del problema

Bajo nivel de comprensión lectora en los estudiantes de la Institución Educativa


Primaria N° 72205 de Oscoroque-Crucero.

Contextualización del problema

La Institución Educativa Primaria de Menores N° 72205 de Oscoroque, se encuentra


situado en el centro poblado de Oscoroque sector Huayllacunca, al lado este de
trocha carrozable, Crucero-Oscoroque, a 32 Km al norte de la ciudad de Crucero. El
capital de nuestro distrito se ubica en una altitud de 4150 msnm., se localiza casi en
su cabecera de cuenca, a orillas del río Carabaya.

La Institución Educativa tiene un funcionamiento de más de 50 años, su


infraestructura es muy antigua el mismo que fue construido por los padres de familia
a los inicios de la década de 1970, no cuenta con vías comunicacionales asfaltadas,
tampoco con medios de transporte que presten servicio en forma permanente, la
única vía que comunican con el distrito de Crucero y centro poblado de Oscoroque,
es trocha carrozable.

La población del lugar, tienen el grado de estudios de primaria y secundaria,


algunos incompleta. La dedicación agropecuaria es la principal fuente de sustento
económico de Oscoroque, la población es netamente campesina. La papa es el
principal producto cultivado, poseen un promedio de 80 variedades. Relacionado a
la producción pecuaria tenemos las alpacas en pequeñas proporciones como
también el ganado ovino, donde los campesinos aprovechan el estiércol para abonar
sus siembras de papa.

Dentro de este contexto estamos preocupados en detectar las razones que


ocasiona este problema y en las observaciones realizadas se descubrió que obedece
a muchas causas, entre ellas: relacionado a comprensión lectora, por parte de los
docentes hay dificultad en la aplicación de estrategias; estudiantes que no tienen
hábitos a la lectura; en sus casas los padres de familia no estimulan la lectura
permanente; algunos por distanciamiento de su hogar por trabajar en las minas.

5
Estando en la necesidad impulsar la mejora educativa es necesario conocer
el problema a través del diagnóstico real.

Con el afán de desempeñar el compromiso del Progreso Anual de


Aprendizajes de todos los niños y niñas de nuestra Institución Educativa, convenimos
poseer profesores ligados y capacitados capaces de originar los cambios de
progreso, encabezado por el director imbuya y congregue a la comunidad educativa,
promoviendo un liderazgo pedagógico que despliegue continuamente prácticas de
mejora, de acuerdo a lo que marca el Marco del Buen Desempeño del Directivo.

El director debe poseer la capacidad de resiliencia lo que favorece salir


exitosamente de las situaciones adversas que se puedan presentarse en su trabajo
profesional. Relacionado a la capacidad de gestión, debe poner en operatividad los
instrumentos de gestión directivo, para que se cumpla los objetivos trazados, donde
se efectúa las responsabilidades de los componentes de la comunidad educativa.

Las experiencias que desarrollamos son muy necesarias con nuestra


comunidad educativa, donde participan: profesores, alumnos, padres de familia y
aliados cercanos a la comunidad en el cual se ejercita los deberes y los derechos de
los estudiantes, docentes, personal de servicio como también de los padres de
familia; en la institución debe cumplir con su participación en la evaluación del
funcionamiento del trabajo de los actores educativos; entender los procedimientos
que se realizan en una gestión de la escuela primaria; tener un propósito de exigirse
a realizar una investigación: describir, examinar y acertar los procedimientos de la
gestión mediante los trabajos que la comunidad educativa lo practica.

Se ha fortalecido la estructura de la comunidad educativa para la gestión de


la comprensión lectora y la continuidad de la experiencia; así como también, la
organización de un plan de acción, para asumir la atención de la necesidad sobre la
comprensión de lectura de los estudiantes.

En la Gestión Educativa se ha implementado el trabajo colegiado en nuestra


institución educativa, efectuando de apocas con las miras de fortalecer la
participación democrática, así intercambiar las diversas experiencias y fortalecer el
trabajo pedagógico para la mejora de aprendizaje de los estudiantes, en donde el

6
emprendimiento sea un compromiso del colectivo que genera responsabilidades
bilaterales en el aprendizaje significativo.
Los directores de las instituciones educativas deben ser capaces de cumplir
con los procesos de gestión educativa contextualizadas a la realidad de los alumnos
que se realiza en la institución educativa como son: planeamiento escolar, clima
escolar, gestión curricular y la evaluación

Descripción y formulación del problema

Las causas identificadas tenemos como: Estrategias metodológicas inadecuadas de


los docentes; Estudiantes que no tienen costumbres a la lectura; Padres de familia
que no impulsan en sus casas la lectura; Escaso monitoreo, acompañamiento y
evaluación a la práctica docente.
Los efectos que podemos mencionar son: Bajo rendimiento escolar; Escaso
hábito de lectura, en el proceso educativo, en casa y escuela; No comprenden los
textos que leen, siendo su lengua materna el quechua; Estudiantes desmotivados a
falta de orientación de tutoría; Desarrollo de actividades pedagógicas en forma
rutinaria.

Bajo rendimiento de comprensión lectora de los estudiantes de la I.E.P. Nº


72205

Tomando en consideración a los resultados anuales de la evaluación 2015 y


2016 expresan que no entienden lo que leen los estudiantes, dentro de los cuales
existe direccionamiento inconveniente de las estrategias metodológicas que los
docentes manejan, la elaboración de sesiones memorísticas, insuficiente consumo
de alimentos nutritivos en su dieta diaria en sus casas.

Viendo que los estudiantes de nuestro contexto vienen de zonas rurales, en


donde reciben insuficiente ayuda en lectura en favor de sus hijos de parte de los
padres de familia, debido a que en su formación personal, tienen quinto de primaria
la mayor parte donde los maestros no podemos considerarnos ajenos a esta situación
y nos trazamos mejorar la comprensión lectora y la convivencia escolar en el presente
año, apuntando a mejorar los objetivos fijados en nuestro Plan Anual de Trabajo.

De acuerdo a las evaluaciones verificadas tanto regional y local, que evalúan


la comprensión lectora, lo que se ha empleado en nuestra institución educativa,

7
arroja el menor desempeño con relación a la comprensión de lectura, las cantidades
obtenidas revelan que más del 50% de los alumnos no han alcanzado obtener la
competencia lectora dentro del nivel que les apruebe a continuar con facilidad sus
estudios, luego aportar beneficios a la sociedad, siendo libre la lectura innovadora,
siendo la herramienta primordial para el progreso de nuestro conocimiento con el
apoyo de los libros con la orientación del maestro. Un lector competente se programa
el horario para realizar actividad de lectura, regula su actividad al orientar, monitorear
y evaluar sus conocimientos y superación.

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico

MBDDir COMPROMISOS DE DIMENSIONES DE


GESTIÓN LIDERAZGO PEDAGÓGICO
DOMINIO 1. Para la COMPROMISO 1 Establecimiento de metas
mejora de los aprendizajes Progreso anual de y perspectiva. El entorno de
gestionar las condiciones aprendizajes de los niños la IE. Tenga metas claras
óptimas. Las y niñas en general que con comunicación fluida
competencias donde el estudian en la IE. involucrando a todos los
director lleva para COMPROMISO 4 actores educativos.
establecer y efectuar la monitoreo y Elaboración y retribución
invención de la institución acompañamiento de recursos en forma
educativa, gestionando relacionado a la acción estratégica. Habilidad en
situaciones para el pedagógica manejo de recursos
incremento de COMPROMISO 5 Gestión humanos, económicos y
aprendizajes mediante la de la convivencia escolar entiempo.
organización, de acuerdo la IE. Programación, conexión y
democrático e intercultural, evaluación de la
y la colaboración de enseñanza y del currículo.
familias, comunidad, y Calidad de enseñanza y
ajustando constantemente mayor aprendizaje.
la gestión de la institución Desarrollo y contribución
educativa. en aprendizaje y desarrollo
COMPETENCIA: 3 para docente. Promueve y
asegurar el aprendizaje de participa con los docentes en
calidad se debe beneficiar mejoramiento profesional.
el contexto que aseguren Afirmar un ambiente
en los estudiantes la regulado y de apoyo.

8
gestión con igualdad y Establecer normas que ayudan
eficacia de capitales la convivencia favorable de
humanos, materiales, de confianza mutua en la
tiempo. comunidad educativa.
DESEMPEÑO 8 gestiona
el uso insuperable del
tiempo, se debe formalizar
en la institución en
beneficio de aprendizajes,
legalizando el desempeño
de metas y efectos en bien
de los estudiantes.

Compromiso de Gestión escolar:


El problema se relaciona con el compromiso 1: progreso anual de aprendizajes de
todas y todos los estudiantes de la institución educativa. El compromiso 4, en la
institución educativa, el monitoreo y acompañamiento se relacionan a la acción
pedagógica. El compromiso 5, Gestión de convivencia escolar. Esbozar y
desenvolver avances generales en la institución y que la asistencia educativa
brindado sea de calidad. Convivencia escolar, donde los estudiantes, sean
poblaciones competentes, social, laboriosos y solidarios.
Marco del Buen Desempeño Directivo
DOMINIO 1. Para la mejora de los aprendizajes gestionar las condiciones óptimas.
Las competencias que el director conduce para establecer y efectuar la invención de
la institución educativa, formalizando las situaciones para el incremento de
aprendizajes mediante la organización, la organización de la convivencia
democrática e intercultural, y la colaboración de las familias desde el hogar, y
evaluando constantemente la gestión de la institución.
COMPETENCIA: 3 para asegurar el aprendizaje de calidad se debe beneficiar los
contextos operativos que afirmen con igualdad y eficiencia en los estudiantes de los
recursos humanos, materiales, de tiempo, el mismo que expresa en desempeño 8
gestiona el uso insuperable del tiempo, se debe formalizar en la institución en
beneficio de aprendizajes, legalizando el desempeño de metas y efectos en bien de
los educandos.

9
El liderazgo y la gestión es el rol del director que ejerce con propiedad en la escuela,
rol que involucra obtener compromisos centrados en el logro de aprendizajes de los
estudiantes.

Análisis y resultados del diagnóstico


Viendo los resultados del nuestro diagnóstico de nuestra institución educativa
requiere optimizar el nivel de comprensión lectora en los niños y niñas, mejorar las
diversas estrategias metodologías y poner en práctica la lectura permanente en
diferentes áreas curriculares, involucrar a los padres con el fin de entusiasmar la
lectura en sus domicilios y la buena convivencia escolar. Al 2021 nuestra institución
debe brindar una educación completa basada en la comprensión de lectura, contando
con docentes actualizados comprometidos con la formación integral de los
estudiantes.

La lectura comprensiva es un asunto trascendental en nuestro entorno. Para


mejorar los cambios que requiere nuestra institución educativa es contar con
docentes comprometidos, actualizados, capacitados que estén en el mejor nivel para
mejora de los aprendizajes; mejora de estrategias metodológicas, apropiado para la
labor de docentes en comprensión de la lectura. Mejorar las habilidades, el hábito de
lectura, contribución activa de los padres para favorecer la lectura de textos.

Relacionar fuentes de información, técnicas e instrumentos utilizados.

Aspectos o categorías a conocer, estrategias metodológicas adecuadas del docente


para mejora de comprensión lectora.
Sub categoría; Progresión didáctica en que se ubica encuadrada la
enseñanza – aprendizaje
Seleccionar textos de su agrado que permita interpretación e intercambio oral
Conclusiones preliminares: al realizar el presente trabajo nos hace notar que existe
la necesidad de aplicar variadas estrategias metodológicas en el proceso de
comprensión lectora, por lo que nos exige redireccionar las estrategias.
Categoría; Mejora las habilidades, la práctica de lectura de los estudiantes

Sub categoría; Demuestra su comprensión, significado del texto.

Análisis de textos y comentario crítico de los mismos

10
Conclusiones preliminares:
La aplicación de las estrategias motivadoras escogidas favorece en identificar
los contenidos de un texto. Se aguarda despertar el hábito lector para que los
alumnos asistan por su propia voluntad a los libros de lectura, efectúen lecturas
creativas y así conduzcan a los estudiantes al maravilloso mundo de la lectura.

Categoría, contribución colectiva de los padres de familia en atención a la


lectura.

Sub categoría, importancia que dan los padres a la lectura en sus domicilios,
ofrecer comodidad para la lectura

Conclusiones preliminares: que es compromiso de los padres controlar que


sus hijos cumplan las tareas y brinden bastante tiempo a la lectura, esto no se efectúa
en su totalidad. El trato adecuado crea un motivo de importancia para desarrollarse
de manera adecuada la dedicación a la lectura en casa por parte de los hijos.
Fuentes de información: Docentes, Director, Estudiantes, Padres de familia.
Técnicas e instrumentos de recolección de información: Entrevista y
Encuesta.

Alternativas de solución del problema identificado

La mejora de los aprendizajes, es compromiso que deben tomar los docentes, padres
de familia y el director. Para alcanzar la mejora en el procedimiento de enseñanza y
aprendizaje, es obligatorio efectuar las diversas estrategias de comprensión lectora, es
necesario implementar variedad de textos que motiven a los niños y niñas a leer y
comprender, robustecer sus conocimientos a través de la lectura. Es necesario
comprometer a los componentes de la comunidad educativa, ponernos de acuerdo en
reuniones `permanentes, la formas de inducir que los estudiantes tengan que fortalecer
sus aprendizajes.

Fortalecer las estrategias metodológicas de la comprensión de la lectura hacia


los docentes, tomando en consideración que es un proceso importante para atender a
nuestra propuesta de solución, mediante gestión estratégica ante la autoridad educativa
de la UGEL. promover las alianzas estratégicas interinstitucionales. (PE02.2)

Los padres de familia deben estar plenamente interesados a que sus niños y
niñas que acuden a estudiar, tengan que desarrollar el hábito de lectura en sus
domicilios, designar un lugar apropiado para para realizar lectura permanente. Los

11
padres deben exigir la formación integral de sus hijos donde el docente sea el espejo y
guía en la comunidad.

El docente debe asumir la función educadora y de liderazgo social acogiendo un


trabajo consecuente y perseverante, con el objetivo de fortalecer una nueva sociedad,
fundada con equilibrio entre equidad y excelencia es un desafío que involucra a todos
aquellos que participan en la organización de la educación, en la práctica educativa y la
población en su conjunto; tomando para ello, a la ciencia como un medio legítimo de
transformación social. El docente debe impulsar un trabajo participativo con
razonamiento para que el trabajo pedagógico sea más dinámico. Para que los
estudiantes tengan un dominio en el manejo de comprensión lectora, el docente debe
poseer el dominio de las estrategias para impulsar la mejora de comprensión lectora.

Los estudiantes en un contexto democrático deben ser atendidos de acuerdo a


sus necesidades e intereses el mismo que debe expresar en el PCI considerando el
ritmo de aprendizaje alcanzando así el aprendizaje significativo de los niños y niñas de
educación primaria (PO02.1) debería ser competentes en el accionar de derechos y
deberes, poblaciones con sentido ético, apreciando la interculturalidad de forma propio
y social según las peculiaridades del estudiante como sus intereses y habilidades. En
una efectiva comunicación, los estudiantes declaran que reciben textos de acuerdo a
sus experiencias con sus familiares, institución educativa y comunidad, debe poseer
precisa relación con sus insuficiencias y beneficios tomando en consideración su grado
o ciclo educativo. Los niños y niñas se interrelacionan con una variedad de textos. El
fruto de los aprendizajes deseados del perfil de egreso incluye el desarrollo progresivo
y la composición estratégica de un conjunto de competencias en los alumnos.

El niño o niña es el centro del proceso educativo, que participa en forma creativa
buscando alternativas de solución, sensible y solidario con un pensamiento reflexivo,
acepta actitudes de empatía activamente en su correcta formación integral.

Es necesario fortalecer el monitoreo y acompañamiento pedagógico en vista de


que es preciso conocer de cerca el trabajo docente desde luego analizar el desempeño
para identificar las fortalezas y debilidades con la finalidad de determinar las diversas
estrategias apropiadas para la mejora de la comprensión lectora y el desarrollo
pedagógico en diversas áreas curriculares.

12
Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas


Comprensión lectora.
Una conceptualización más sobre comprensión lectora, es la de Isabel Solé (2006)
quien afirma que la comprensión que cada uno ejecuta obedece al texto que posee
al frente, y en nivel de sumo con distintos argumentos, adecuadas del lector, entre
los cuales podríamos mencionar el conocimiento que posee con el cual asume la
lectura, la estimulación que se aprecia con la lectura son los que rigen el objetivo.
Convenientemente, para perseverar antes de perpetuar debemos manifestar lo que
se piensa por conocimientos anteriores o diseños de comprensión lectora (p. 34).

Para mejorar la comprensión de lectura de los escolares es necesario que


lean cualquier texto hasta que se familiarice a lo largo de su vivencia. Es uno de las
metas más importantes es enseñar a leer en la institución educativa donde el maestro
se responsabiliza en fomentar la lectura de diversos textos empleando estrategias
que facilite la comprensión lectora de los niños y niñas.

Sobre las competencias comunicativas. Es trascendental que el profesor


despliegue en los alumnos las competencias comunicativas, primordialmente por
medio de la lectura, así el alcanzara el estudiante las demás competencias. Pues sin
ella no se logra realizar el analices, entender, discutir planes para la solución de
problemas. (Gonzales, 2012, p.68), podemos manifestar que, los docentes están
llamados a investigar las estrategias acertadas para que se incentive a los
estudiantes el perfeccionamiento de las capacidades expresivas mediante la lectura,
la intervención en debates grupales.

Como se considera, que el estudiante debe tener la prioridad de desarrollar


las competencias comunicativas, los alumnos son el centro de atención donde los
maestros influyen y motivan en realizar su propio autoaprendizaje. Para el mayor
perfeccionamiento de las competencias comunicativas de los alumnos, el maestro
debe asesorar adecuadamente así explotar las potencialidades que posee el
estudiante

Monereo, C (2000, p. 24) las define como “un conjunto de acciones que se
realizan para obtener un objetivo de aprendizaje”. Esos trabajos se relacionan con
una sucesión de métodos cognitivos en los que, según el autor, se efectúan con una

13
variedad de procesos de conocimiento, es necesario reconocer las competencia y
habilidades cognitivas, pero también métodos y técnicas para la preparación de
aprendizaje.

Parodi (1999: 93) afirma que: La comprensión de un texto es interpretado


como un proceso mental intencionadamente, en el que la persona que lee argumenta
un comentario de la indagación textual, establecida en los rastros que expresa en el
texto y conocimientos que posee. Para transformar un comentario, el lector maneja
un extenso grado de estrategias de lectura, encontrándose en la multiplicidad de
problemas a solucionar (entre otros, léxicos, sintácticos, semánticos, persuasivos,
expertos, socio-culturales).

Para promover la creatividad y la aplicación de las estrategias de


interpretación de texto es necesario garantizar una esmerada dedicación a las
actividades de lectura. Así como el lector interpreta de acuerdo a su conocimiento
previo, este debe ser aprovechado por el maestro para estimular la imaginación del
alumno, siendo el enfoque cognitivo el que considera una adquisición y modificación
de organizaciones y conocimientos, para alcanzar conductas de cambio y el sostén
del conocimiento.

Aporte de experiencias realizada sobre el tema

La comprensión lectora según la autora se deduce, está presente en todos los


contextos de estudios y en los distintos niveles educativos, se contempla como una
labor transcendental para el aprendizaje significativo escolar, dado que los
estudiantes obtienen un gran número de información, razonan e ingresan a amplios
debates en sus aulas a partir de los textos escritos, la autora Barriga F. (2002).

En el Perú, la tesis titulada: “Comprensión lectora y rendimiento académico


en comunicación de alumnos del segundo grado de una institución educativa de
ventanilla”, autora Aliaga I; esta experiencia realizada por la autora que se ocupa de
la comprensión lectora y el rendimiento académico en el área de comunicación tiene
la intención de constituir la correspondencia existente. De esta investigación
podemos llegar a la terminación que la comprensión lectora debe desenvolver de
modo que debe ceñirse a diversos contextos del currículo; en Plan Lector estime los
distintos niveles en destrezas y conocimientos, esto consentirá el trabajo de progreso
general de la educación y el perfeccionamiento como persona.

14
Leo por convicción no por imposición. Práctica que se desarrolló en la I.E. N°
156 Porvenir en el Distrito de San Juan de Lurigancho, en Lima, tiene como docentes
responsables a las profesoras Nancy Baltazar Rojas, Clarisa Gómez García. Tuvo
como objetivo resolver la deficiente comprensión lectora que los niños y niñas que
poseían, irradiado en el bajo rendimiento académico en todas las áreas, para lograrlo
diseñaron el Plan Lector de la institución educativa, los estudiantes escogieron los
textos a leer, se promovió la lectura oral, la producción de textos. Como principales
logros de la experiencia debemos mencionar el desarrollo de la escucha activa en los
estudiantes, la identificación de la información de diversos tipos de textos, así como
la capacidad de inferencia y reflexión Ministerio de Educación (2015)

En la experiencia denominada, Libertad para leer, libertad para escribir:


Estrategias didácticas para comprender y producir textos a partir de la utilización de
recursos multimedia. Promovida por docentes de la I.E. de nivel primaria N° 43025
“Adelaida Mendoza de Barrios” Región Moquegua.

En la citada experiencia exitosa, colabora en fortalecer nuestro ofrecimiento


de solución, institución de escritores y lectores con el perfeccionar experiencias una
Escuela de Lectores y Escritores es una práctica transformadora que permanece en
la mejorar de las competencias de comprensión lectora de los alumnos por
intermedio de la aplicación de estrategias apropiadas que impulse y acumulen la
comprensión literal, inferencial y crítico poniendo en uso los recursos visuales,
audiovisuales, así mismo promover la producción de textos mediante el esquema y
uso de recursos visuales acerca de su realidad que admita desenvolver el ingenio
de los niños y niñas en un clima favorable de oportunidades igualitarias en donde
termina su publicación. (FONDEP, 2015, pág. 29)

Desarrollo de los referentes conceptuales que le permitan analizar la situación


descrita:
De las experiencias mencionadas del trabajo docente se puso en
consideración, porque posee relación con la propuesta de solución, considera que el
docente requiere aplicar una serie de estrategias metodológicas de comprensión de
lectura y maximizando las posibilidades de mejora de los estudiantes, viendo la forma
de incentivar hacia el hábito de lectura donde tenga que expresar en forma oral de
manera organizada el contenido de los diversos textos.

15
Considerando la institución educativa de ventanilla, en esta consideran la
comunicación la más importante en este contexto, es un momento en que los
estudiantes intercambien sus aprendizajes aprenden a comunicarse a partir de las
situaciones prácticas de su contexto, cada docente emplea diversas estrategias que
responden a las diferentes circunstancias de la forma en que al docente favorezca la
condición adecuada de los estudiantes hacia la mejora de comprensión lectora. El
docente debe tener el dominio de aplicar la estrategia apropiada de acuerdo a la
necesidad del estudiante.

De la I.E N° 156 Porvenir, se puntualizó el problema y se dio una alternativa


de solución, se ha potenciado en los estudiantes la escucha activa, el trabajo en
equipo, comunidades de aprendizaje, la empatía, escucha activa, lograron identificar
el contenido de los diversos textos que abordaron con las estrategias pertinentes del
docente.
Los hábitos de lectura consiguen lograr con empeño y constancia, los
acuerdos deben ser tomados por los propios estudiantes para alcanzar un fin
determinado de modo eficiente. Cuando el estudiante admite en forma consciente el
deseo estudiar, mejora la concentración y la predisposición de atender, es
sumamente ambicioso. Por lo tanto, con el trato agradable en equipo y la escucha
activa es posible alcanzar el logro de comprensión lectora en los estudiantes.

16
Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción
Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones, alternativas, acciones y metas.
Problema: Bajo nivel de comprensión lectora en los estudiantes de la Institución Educativa Primaria N° 72 205 de Oscoroque-Crucero
Objetivo Objetivos Estrategias/ Acciones
General Específicos Dimensiones Alternativas de solución Metas

Objetivo Capacitar las Capacitación en el Formación continua en las 100 % de


general: estrategias Gestión curricular manejo de estrategias capacitaciones ofrecidas por la docentes
Elevar el metodológicas Estrategias metodológicas metodológicas de la UGEL, DREP.
nivel de adecuadas para práctica docente para Estudios de actualización en las
comprensió trabajo de los promover la comprensión universidades.
n lectora docentes para lectora. Estrategias para trabajar
aplicando promover hábitos de comprensión lectora
estrategias estudio adecuados
innovadora que permitan mejorar
s, en los de comprensión
estudiantes lectora
de la Involucrar a los DIMENSIÓN COMUNITARIA Planificar jornadas de Ejecución de jornada de trabajo con 90% de los
Institución padres de familia para Interacción Social y la buena reflexión con los padres de padres. Revisión, socialización sobre padres de
Educativa incentivan a los convivencia familia para brindarles la mejora y hábito de lectura de los familia
Primaria N° estudiantes la lectura recomendaciones que estudiantes.
72205 de en sus domicilios e permitan impulsar la
Oscoroque - impulsar la comprensión lectora en los Desarrollo de la Jornada reflexiva
Crucero convivencia escolar niños con padres
Elaborar y emplear un Orientación de los procesos Acompañamiento y Cumplir el plan de acompañamiento 100 % de
plan de monitoreo y pedagógicos. monitoreo al desempeño y monitoreo para el plan de acción. profesores
acompañamiento MONITOREO, docente desde el enfoque Ejecución del plan de atendidos
conducente a la ACOMPAÑAMIENTO Y crítico reflexivo acompañamiento docente, conforme en su
obtención de EVALUACIÓN al cronograma establecido trabajo.
resultados.

18
Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y recursos humanos

19
Acciones Descripción de estrategias Respons Recursos Cronograma
Objetivos organizadas según Meta para implementar las ables Humanos materiales
Específicos dimensión acciones
Fortalecer las Estrategias de 100 % de Estimulo de buen directivo Docente Papelotes Plumones.Marzo a
estrategias comprensión docentes desempeño en el aula Lapiceros. noviembre de
metodológicas lectora Proyector multimedia.2018
adecuadas para Ecran
trabajo de los Incrementar la 20 Espacios de lectura directivo Estudiantes Papelotes Plumones.Marzo a
docentes para frecuencia de la estudiantesescolar con disposición de docentes Lapiceros. Proyectornoviembre de
promover hábitos de lectura de los materiales educativos multimedia. Ecran 2018
estudio adecuados estudiantes seleccionado que sugiera
que permitan mejorar ser leído por los
el rendimiento escolar. estudiantes
Comprometer a los Capacitación a los 90 % Padres de familia Directivo Docentes Papelotes Plumones.Marzo a
padres de familia para padres de familia participan del taller de Docente Padres de Lapiceros. Proyectoroctubre de
incentivan la lectura sensibilización sobre la tutor familia multimedia. Ecran 2018
en sus hogares e importancia de
incentivar la comprensión lectora en los
convivencia escolar estudiantes

20
convivencia escolar100 % Jornadas de capacitación Directivo Estudiantes Papelotes Plumones.Marzo a
favorable con los padres de familia Docente docentes Lapiceros. Proyectordiciembre de
para brindarles estrategias tutor Padres de multimedia. Ecran 2018
de buena convivencia familia
escolar
Elaborar y emplear un monitoreo 100 % Acompañamiento para directivo Docente Cuaderno de Junio a diciembre
plan de monitoreo y Acompañamiento de fortalecer su desempeño Estudiantes Campo. Ficha de de 2018
acompañamiento evaluación docente en la aplicación de monitoreo del
conducente al logro de s estrategias para promover desempeño docente.
resultados. el desarrollo de
comprensión lectora

Presupuesto
Código Fuente de financiamiento Acciones Recurso Costo
001 Auto financiado y APAFA Capacitación docente Físicos, equipo multimedia 50 soles
Económicos
Recursos humanos
002 Auto financiado y APAFA Reunión de sensibilización Físicos, equipo multimedia 20 soles
Económicos
Recursos humanos
003 Auto financiado Implementación de MAE Físicos, equipo multimedia 10 soles
Económicos

21
Matriz del monitoreo y evaluación
Nivel de implementación Criterios

Designación de integrantes del comité.


PLANIFICACIÓN Elaboración del plan de monitoreo.
Diseño de los instrumentos de evaluación
Selección de indicadores sobre la ejecución del plan.
IMPLEMENTACIÓN Identificación y análisis de los resultados.
Toma de medidas correctivas
Identificación de lecciones aprendidas
Diseño de instrumentos para recojo de información cualitativa.
EJECUCIÓN Aplicación de instrumentos cualitativos.
Análisis e interpretación de los logros de aprendizaje
Fuente: Elaboración Propia

Nivel de logro Fuente de Verificación Dificultades según el nivel de logroIdentifique acciones que debe
reformularse para mejorar el
nivel de logro de objetivos
esperados
fichas de observación 20 % de estudiantes que no incidir en la lectura libre,
80 % de mejora en a comprensiónexámenes escritos comprenden lo que leen creativa y por placer
de lectora de estudiantes registro de evaluación evaluación regional

22
Matriz del monitoreo y evaluación

Monitoreo,
Línea de Acción Gestión Convivencia Acompañamiento y
Curricular escolar Evaluación de la
práctica docente
Transcriba el
objetivo esperado
Nivel de logro del
objetivo
Medios de
verificación
Principales
dificultades, según el
nivel logrado
Acciones
reformuladas para
mejorar el nivel de
logro del objetivo
esperado

Fuente: Elaboración Propia


Conclusiones

Al término del presente plan de acción, al encontrarnos con la necesidad de solucionar


el problema de estrategias metodológicas donde los docentes tienen menor dominio, es
imprescindible comprometer a los docentes en participar en capacitaciones
permanentes de manejo de estrategias metodológicas, con el cual se optimizará las
circunstancias apropiadas para el progreso de la comprensión lectora.

El presente plan de acción nos permite conocer las estrategias metodológicas


inapropiadas de los docentes en comprensión lectora, lo que con el fortalecimiento de
dominio de estrategias metodológicas a través de capacitaciones y círculos de
interaprendizaje de docentes y directivo permitirá optimizar el manejo de estrategias
metodológicas.

Los padres de familia muestran insuficiente motivación en el hábito de lectura hacia sus
hijos, implementando las alianzas estratégicas realizando jornadas de reflexión con los
padres de familia relacionado a la lectura en casa, se comprometerá para que motiven
y propicien comodidades para la compresión y hábito de lectura en casa lo que permitirá
el aprendizaje significativo.

Al escaso monitoreo, acompañamiento y evaluación al trabajo docente en clase, se


debe efectuar una planificación, organización, ejecución de monitoreo,
acompañamiento y evaluación buscando alternativas innovadoras al desempeño
docente desde una orientación crítico reflexivo, garantizando el manejo de
estrategias metodológicas de acuerdo a los objetivos trazados, con lo que se
alcanzará el rendimiento eficiente de los estudiantes

24
Referencias

Aliaga, Y. (2012) Comprensión lectora y rendimiento académico en comunicación de


alumnos del segundo grado de una institución educativa de ventanilla (Tesis)

FONDEP. (2015). Libertad para leer, libertad para escribir: Estrategias didácticas
para comprender y producir textos a partir de la utilización de recursos multimedia.
MOQUEGUA.

Gonzales (Eds.). Prácticas de comprensión lectora. Estrategias para el aprendizaje.


Madrid: Alianza Editorial.

Ministerio de Educación (2015) Buenas Prácticas Docentes Tomo 1.

Ministerio de Educación. (2015). Marco del Buen Desempeño Directivo.


Directivos construyendo escuela. Lima. Perú

Minedu. (2003). El enfoque territorial y la gestión descentralizada en la educación.

MINEDU. (2016). Guía para la formulación del plan de monitoreo.

MINEDU. (2017). Plan de Acción y buena práctica para el fortalecimiento del


liderazgo pedagógico. Lima: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación. (2014). Marco del Buen desempeño del Directivo. Lima.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2017). Monitoreo acompañamiento y evaluación de


la práctica docente.

MINEDU. (2017). Plan de Acción y buena práctica para el fortalecimiento del


liderazgo pedagógico. Lima: Ministerio de Educación.

Monereo, C. (2000). El asesoramiento en el ámbito de las estrategias de aprendizaje.


En C. Monereo (Coord.), Estrategias de aprendizaje (pp. 15-62). Madrid: Visor.

25
MINEDU. (2017). Plan de Acción y buena práctica para el fortalecimiento del
liderazgo pedagógico. Lima: Ministerio de Educación.

Parodi, (1999). Relaciones entre lectura y escritura: una perspectiva cognitiva


discursiva, Ediciones Universitarias de la Universidad Católica de Valparaíso,
Valparaíso, Chile.

Solé, (2006). Estrategias de lectura. (16ª ed.). España: Grao.

Anexos 1

Árbol de problema

Escasa estrategias Falta de


metodológicas de motivación del
docentes para hábito de lectura
Desarrollo de
mejorar el hábito del en el hogar por
actividades
desarrollo de la parte de los padres
pedagógicas en
comprensión lectora. y madres de familia
forma rutinaria
Bajo rendimiento y orientación
escolar tutorial

3. efecto

Bajo nivel de comprensión lectora en


1.problema
los estudiantes de la Institución Educativa
Primaria N° 72 205 de Oscoroque-Crucero
.

insuficiente
Estrategias
motivación de Escaso Monitoreo
metodológicas
padres de familia acompañamiento y 2. causas
inadecuadas
en casa al evaluación a la
de los estudiante para práctica docente
docentes lograr hábito de
lectura y buena
Árbol de objetivos convivencia

26
Participación activa de Aplicación de un Plan de
Mejora de estrategias los padres de familia a monitoreo y
metodológicas para favor de lectura de acompañamiento que
adecuado trabajo de textos en el hogar y orienta a la planificación
docentes en tutoría para buen clima curricular, considerando
comprensión lectora institucional los compromisos de Resultados
para Optimiza las gestión.
habilidades, el hábito
de lectura

Elevar el nivel de comprensión lectora


aplicando estrategias innovadoras, en los
estudiantes de la Institución Educativa
Obj. General.
Primaria N° 72205 de Oscoroque - Crucero.

Fortalecer las estrategias Involucrar a los padres de Elevar el nivel de Obj. Espc.
metodológicas familia para incentivan la desempeño docente
adecuadas para trabajo lectura en sus hogares e mediante el
de los docentes para impulsar la convivencia monitoreo,
promover hábitos de escolar para que incentive acompañamiento y
estudio adecuados que la lectura en sus hijos con evaluación orientado
permitan mejorar el una convivencia armónica
rendimiento escolar. al logro de resultados.

Fuente: Elaboración Propia

27
Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas

Fuente: Adaptado del módulo 2 de Planificación Curricular. MINEDU (2016)


Evidencias fotográficas

Fuente: Elaboración Propia

También podría gustarte