Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

CARRERA DE ENFERMERIA
SEDE VIACHA

“FALTA DE INFORMACIÓN DE LA SEXUALIDAD COMO INCIDENCIA DEL


EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA DE 15 A 18 AÑOS DE EDAD, EN EL
COLEGIO JOSE BALLIVIAN, MUNICIPIO VIACHA, DEPARTAMENTO DE LA PAZ,
GESTION 2022”
AUTORES: Jhoselyn Bautista Valle
Zulma Fariri Siles Quenallata
Carla Quispe Mamani
Yessica Rayadin Mamani Ramos
Leticia Soliz Jahuira
Yosselyn Quispe Gutierrez

TUTOR: Lic.Felipe Paucara Condori

Viacha - Bolivia

Julio, 2022
DEDICATORIA

Queremos agradecer en primer lugar a Dios, por


guiarnos en el camino y fortalecernos
espiritualmente para empezar un camino lleno
de éxito.

Así, queremos mostrar nuestra gratitud a todas


aquellas personas que estuvieron presentes en la
realización de este trabajo de investigación.
AGRADECIMIENTO

En este apartado, nos gustaría destacar a nuestro tutor


Felipe Paucara y agradecerle su apoyo durante esta
etapa, así como guiarnos en este trabajo de
investigación.

A nuestra familia, sobre todo a nuestros padres por


apoyarnos y estar a nuestro lado en todos los
momentos tanto buenos como malos y no dejarnos
nunca caer, porque ellos son nuestra fuente de
INDICE

CAPITULO I...............................................................................................................1
1.1 INTRODUCCIÓN.................................................................................................1
1.2. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA..................................................................1
1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA......................................................................2
1.4. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA..................................................................2
1.5. FORMULACIÓN DE PROBLEMA......................................................................3
1.6. OBJETIVOS........................................................................................................3
1.6.1. OBJETIVOS GENERALES..........................................................................3
1.6.2. OBJETIVO ESPECIFICO.............................................................................3
1.7 JUSTIFICACIÓN..................................................................................................3
1.7.1 TEÓRICA......................................................................................................3
1.7.2 PRÁCTICA....................................................................................................4
1.7.3 METODOLÓGICA.........................................................................................4
1.7.4 SOCIAL.........................................................................................................5
1.8. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.........................................................5
1.8.1 TEMATICA....................................................................................................5
1.8.2 ESPACIAL.....................................................................................................5
1.8.3 TEMPORAL...................................................................................................5
1.9 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.........................................................6
CAPÍTULO II..............................................................................................................8
2. MARCO TEÓRICO................................................................................................8
2.1. ESTUDIOS RELATIVOS AL TEMA....................................................................8
2.2. ANTECEDENTES...............................................................................................8
2.3 MARCO CONCEPTUAL......................................................................................8
2.3.1 ¿QUÉ ES ADOLESCENCIA?.......................................................................8
2.3.2 EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA........................................................9
2.3.3 CAUSAS DE UN EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA...........................10
2.3.4 ANTECEDENTES DE MOTIVACIONES DE LA ACTIVIDAD SEXUAL
PRECOZ...............................................................................................................10
2.3.4 DEFINICIÓN DE SALUD REPRODUCTIVA SEGÚN LA OMS..................13
2.3.5 FACTORES DE RIESGO DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA.....14
2.4. MARCO LEGAL................................................................................................17
2.5 MARCO INSTITUCIONAL.............................................................................18
2.6 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................19
CAPITULO III...........................................................................................................20
3. MARCO METODOLOGICO.................................................................................20
3.1. METODOS DE LA INVESTIGACÓN................................................................20
3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.........................................................................21
3.3. PARADIGMA DE LA INVESTIGACION...........................................................21
3.4 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN..............................................................21
3.4.1 ESTADO DE VARIABLE..........................................................................21
3.5 UNIVERSO POBLACIÓN MUESTRA...............................................................22
3.5.1 POBLACIÓN............................................................................................22
3.5.2 MUESTRA................................................................................................22
3.6 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN...........................22
3.6.1 ENCUESTA ONLINE...............................................................................22
CAPITULO IV...........................................................................................................23
4. ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS.....................................................23
CAPITULO V............................................................................................................35
CONCLUSIONES....................................................................................................35
RECOMENDACIONES............................................................................................36
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................37
WEBGRAFÍA...........................................................................................................37
Índice de Tablas
Tabla 1.Operacionalización de variables...................................................................7
Índice de figuras
Figura 1. Ubicación..................................................................................................19
Figura 2. Edad.........................................................................................................23
Figura 3.Sexo...........................................................................................................24
Figura 4. A qué edad iniciaste tu vida sexual..........................................................25
Figura 5.Consecuencia de embarazo precoz..........................................................26
Figura 6.Has tenido conversación tema de relaciones sexuales............................27
Figura 7.Decision tomaría se estuviera embarazada..............................................28
Figura 8.Métodos anticonceptivos...........................................................................29
Figura 9.Indice de adolescentes embarazadas.......................................................30
Figura 10.Importancia de darles información sexual a los adolescentes...............31
Figura 11.Consecuencias de los embarazos en la adolescencia...........................32
Figura 12.Edad conveniente iniciar vida sexual......................................................33
Figura 13. Casos de embarazo en adolescencia....................................................34
CAPITULO I

1.1 INTRODUCCIÓN

La adolescencia es un periodo de transición entre la niñez y la etapa adulta, en esta


etapa el adolescente descubre un mundo nuevo para él, también el momento en el
que inicia con la vida sexual activa. Por lo que esta etapa podría considerarse la
etapa de mayor riesgo para este grupo, al verse amenazado por las diferente ITS,
incluido el VIH/SIDA.

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) se propagan predominantemente por


relaciones sexuales; vaginales, anales u orales. Algunas ITS también pueden
transmitirse por otros medios distintos del contacto sexual, como a través de la
sangre o transfusión sanguínea.

De la misma manera al no tener el conocimiento e información adecuada de las


diferentes clases de métodos anticonceptivos ya que se encuentra en riesgo de tener
un embarazo no planificado, lo que se traduce en un riesgo muy elevado a la hora de
hablar de las complicaciones del embarazo, parto y puerperio que se producen en
ésta etapa de la vida. El riesgo del embarazo en la adolescencia, se encuentra muy
ligado a lo que son los abortos, pues al no encontrar más salida la adolescente
acude a este como último recurso.

El grupo con el que se realiza la investigación de intervención se trata de un grupo


organizado, perteneciente al Colegio Ballivián del Municipio de Viacha, de nivel
Secundaria, quienes se encuentran en plena etapa de la adolescencia, con un rango
de edad que se encuentra comprendido entre los 15 a 18 años.

1.2. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

El trabajo está enfocado a la falta de información de educación sexual de los


adolescentes involucrando a los padres de familia como educadores en sexualidad,
ellos son agentes de socialización al modelar actitudes y conductas que los hijos

1
pueden aprender y reproducir. Así también a la población que es parte del entorno
socio comunitario. Por ello es importante que el personal de salud brinde
sensibilización, orientación, información y educación sobre Salud Sexual
Reproductiva y uso responsable de anticonceptivos. Involucrando a los adolescentes
padres de familia, a la comunidad educativa y a la sociedad.

1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El embarazo en adolescentes puede ocurrir por diferentes razones:

 Curiosidad, se define como el deseo de saber o averiguar una cosa, o el


deseo que tiene una persona de conocer o averiguar un asunto ajeno que no
le concierne o no es de su incumbencia.

● Falta de orientación en los estudiantes del Colegio José Ballivián sobre el


embarazo en la adolescencia.
● Falta de comunicación de padre a hijo en temas de sexualidad.
● Denuncias de abandono del hogar por estar embarazadas de parte de las
estudiantes del Colegio José Ballivián.
● Abuso sexual que sucede en el entorno familiar ejemplo, pariente, amigos,
vecinos o personas cercanas, que embarazan a adolescentes.
● Adolecentes que estando embarazadas deciden abortar.
● Falta de economía por miedo a la sociedad para sobre llevar el embarazo.
● Denuncias en medios de comunicación de estudiantes del Colegio José
Ballivián, que se suicidaron por estar embarazadas.

1.4. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Falta de información de la sexualidad como incidencia del embarazo en la


adolescencia de 15 a 18 años de edad en el colegio José Ballivián, municipio Viacha,
departamento de La Paz.

2
1.5. FORMULACIÓN DE PROBLEMA

¿Será que la falta de información sobre las relaciones sexuales es causante de los
embarazos en adolescentes de 15 a 18 años en el colegio José Ballivián, del
municipio de Viacha?

1.6. OBJETIVOS

1.6.1. OBJETIVOS GENERALES

Determinar si la falta de información en temas de sexualidad incide en embarazos en


estudiantes de 15 a 18 años en el colegio José Ballivián, municipio de Viacha,
gestión 2022.

1.6.2. OBJETIVO ESPECIFICO

● Conocer si los adolescentes del colegio José Ballivián iniciaron su vida sexual.
● Determinar si los adolescentes conocen las consecuencias que podría tener
un embarazo a edad precoz.
● Conocer si las adolescentes están informadas acerca de las relaciones
sexuales.
● Identificar si los adolescentes están informados sobre los métodos
anticonceptivos que existen.
● Identificar la funcionalidad familiar en cuanto a la relación afectiva y de
comunicación salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes con sus
padres.
● Informar sobre los métodos anticonceptivos como inyecciones, preservativos y
pastillas anticonceptivas.

1.7 JUSTIFICACIÓN

1.7.1 TEÓRICA

El embarazo en la adolescencia, como se ha explicado anteriormente, es un


problema de salud pública considerado de alto riesgo por las consecuencias

3
que se produzcan en la adolescente a nivel físico, psicológico y social y las
complicaciones que puedan desencadenar tanto en la madre como en el hijo.
A pesar de las intervenciones educativas, familiares, escolares y sanitarias
destinadas a adolescentes, existentes para una salud sexual adecuada y sin
riesgos, el número de embarazos adolescentes todavía sigue, lo que plantea
el interrogante de cuál es su causa.
El embarazo adolescente, en multitud de ocasiones, se ve influenciado por
diversos factores de riesgo presentes en los adolescentes y por ello, con
pocos factores de protección que ayuden a que no se produzca.
Con este trabajo de investigación se pretende detectar cuáles son los factores
de riesgo y conocimientos que tienen los adolescentes sobre sexualidad,
métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual que pueden
contribuir al fomento del embarazo.
La detección de estos factores de riesgo y conocimientos permitirá identificar
donde existen carencias y cuáles son los conocimientos que obtienen de
manera errónea, de forma que se puedan elaborar estrategias educativas en
función de lo que se obtenga.

1.7.2 PRÁCTICA
Proponer el cambio en los adolescentes y conocer las consecuencias que
tiene el embarazo a una temprana edad.
Informar a los adolescentes acerca de las relaciones sexuales y los cuidados
de este con anticonceptivos.

1.7.3 METODOLÓGICA
La importancia de esta investigación, en el ámbito de enfermería, radica en la
necesidad de generar acciones que contengan a la población, desde el punto
de vista educativo, tanto para la población adolescente como para la población
adulta.

4
1.7.4 SOCIAL
Los problemas relacionados con la maternidad, significando riesgos para la
salud de ellas y la de sus hijos, desde que comienza, pues la mayoría son
embarazos no planeados ni deseados. Se debe informar a la población la
consecuencia de este tema que irrumpe en la vida de las adolescentes en
momentos en que todavía no alcanzan la madurez física y mental, que llega a
provocar serios trastornos biológicos y psicológicos, interrumpiendo el
proyecto educativo.

1.8. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


¿Qué factores inciden en el aumento de embarazo adolescente de 15 a 18 años de
edad por falta de información, del departamento de La Paz, durante el mes de Julio
del año 2022?

1.8.1 TEMATICA
Determinar cuántos embarazos existen en el colegio “José Ballivián” de la ciudad de
Viacha, mediante una encuesta a los adolescentes a partir de los 15 a 18 años en
adelante.

1.8.2 ESPACIAL
La investigación se llevará a cabo en el departamento de La Paz, ciudad industrial de
Viacha D-2.

1.8.3 TEMPORAL
El trabajo de embarazo en la adolescencia es realizado en el mes de junio y julio del
presente año 2022.

5
1.9 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
UNIDAD DE
VARIABLE DIMENSION INDICADOR ESCALA
MEDIDAD

Genero - Masculino Genero del Valor Nominal


- Femenino encuestado cuantitativo
Edad - 15 a 18 años Edad del Valor Ordinal
encuestado cuantitativo
(numero)
Vida sexual a) 15 años Inicio de vida Valor Ordinal
b) 16 años sexual cuantitativo
c) 17 años
d) 18 años
e) Aun no
Consecuencias a) Enfermedades Consecuencias Valor Ordinal
Transmisión Sexual en edad precoz cualitativo
b) Muerte
c) Abandono
d)Otros
e) No Se
Información a)Papá/Mamá Información de Valor Nominal
b) Hermano/Hermana relaciones cualitativo
c)Amigo/Amiga sexuales
d)Familiares
e)Ninguno
Decisión a) Abortar Toma de Valor Nominal
b) Dar en Adopción decisión en cualitativo
c)Asumir mi caso de
Responsabilidad embarazo
d)Escapar
e)Tomar Una
Decisión Extrema
f) No Se

6
Métodos a)Inyecciones Conocimiento Valor Nominal
Anticonceptivos B) Preservativos sobre métodos cualitativo
C) Pastillas anticonceptivos
Anticonceptivas
D) Ninguno
Índice a) Falta de Cantidad de Valor Nominal
Información adolescentes cualitativo
b) Inconciencia embarazadas
c) Problemas
familiares
d) No sé
Importancia a) Muy importante Información Valor Nominal
b) Poco importante sexual a los cualitativo
c) Me da igual adolescentes
d) No sé
Causas a) Bajas Consecuencias Valor Nominal
probabilidades de embarazos cualitativo
educativas en la
b) Falta de una figura adolescencia
de apego
c) Falta de atención
d) baja de autoestima
e) No se
Periodo a) Antes de los 12 Inicio de vida Valor Nominal
años sexual cualitativo
b) Entre los 12 y 14
años
c) Entre los 15 y 18
años
d) Entre los 19 y 22
años
e) Mas de 22 años
Tabla 1.Operacionalización de variables

7
CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ESTUDIOS RELATIVOS AL TEMA

Hoy en día, más de la mitad de las mujeres y casi el 75% de los varones han tenido
relaciones sexuales antes de cumplir los 18 años. Los adolescentes que adoptan
comportamientos de alto riesgo, como es el coito no protegido, tienen el riesgo de
quedar embarazadas y contraer enfermedades de transmisión sexual (ETS), incluida
el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), riesgo de enfermedad pélvica
inflamatoria (EPI) e infertilidad futura.

2.2. ANTECEDENTES

En Bolivia, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) informó que se


registra una de las tasas más altas de embarazo adolescente de América Latina y el
Caribe. El promedio de la fecundidad en adolescentes en América Latina y el Caribe
es de 70 nacimientos por cada mil mujeres con edades entre los 15 y 19 años, pero
en Bolivia esa tasa es de 88 nacimientos. Además, tres de cada diez adolescentes
del grupo más pobre es madre o está embarazada, frente a una de diez del sector
más rico. La pobreza tiene un gran peso en este problema que Bolivia encara, pero
"todavía faltan muchas iniciativas para poder tener una atención integral para
cambiar esta situación". Las tasas pueden reducirse en Bolivia con educación para la
sexualidad, con "un buen acceso a métodos anticonceptivos" y con servicios
diferenciados de salud para adolescentes, en caso de que tengan una vida sexual
activa. En Bolivia, según datos extraoficiales, se interrumpen entre 40.000 y 80.000
embarazos por año.

8
2.3 MARCO CONCEPTUAL

2.3.1 ¿QUÉ ES ADOLESCENCIA?

La OMS define como adolescencia al "período de la vida en el cual el individuo


adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la
adultez, y consolida la independencia socio económica". (Montero, 1999: 6-10.) Este
periodo de la vida se limita entre los 10 y 20 años de edad. Constituye una etapa de
la vida en el cual la salud reproductiva es especial. En 1975 la OMS definió a la salud
sexual como la integración de los elementos somáticos, emocionales, intelectuales y
sociales del ser sexual, por medios que sean positivamente enriquecedores y que
potencien la personalidad, la comunicación y el amor. (García, 2000:257).

2.3.2 EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

El embarazo adolescente es aquel que ocurre en mujeres de 15 A 18 años es uno de


los hechos más frecuentes en nuestra sociedad; son experiencias difíciles que
afectan la salud integral tanto de los padres adolescentes como la de sus hijos,
familiares y de la sociedad en sí; actualmente es considerado un problema de salud
pública debido al creciente aumento. (Bethesda; 2008)

Además, porque, como ya se expresó, están más expuestos los sectores más
vulnerables de la sociedad. (Gutiérrez; 2007)

El embarazo en una pareja de adolescentes es un evento inesperado, sorpresivo.


Generalmente se desarrollan reacciones de angustia propias del momento y
trastornos en el proceso normal del desarrollo de la personalidad, fenómenos que
están asociados a la aparición de patologías orgánicas propias del embarazo.
(Molina; 1992:83-9)

Las adolescentes en embarazo son consideradas un grupo de alto riesgo


reproductivo, no sólo por las implicaciones sociales y psicológicas propias de la
gestación, sino porque su cuerpo aún está en proceso de formación.

9
Por otra parte, el embarazo de una adolescente está considerado de alto riesgo,
pues el cuerpo de la mujer a esa edad aún no está suficientemente maduro como
para afrontar el desgaste que supone dicho proceso. Por supuesto a menor edad,
mayores complicaciones existen. (Montero, 1999; 6:10.). Y es que la llegada de la
edad fértil con la aparición de la menstruación no implica que la fisionomía de la
afectada esté aun suficientemente desarrollada para soportar los cambios que
produce el embarazo, ni para dar a luz de forma natural. Hay que recordar que la
menstruación, que marca el comienzo de la fertilidad de la mujer, suele aparecer en
torno a los 11 años, a veces incluso antes.

Por otra parte, y no menos importante, está el desarrollo emocional, la madurez que
se necesita para ser madre, que tarda aún más en llegar que el desarrollo físico. La
adolescencia es una época complicada, es el periodo en el que se está entre la niñez
y la edad adulta, en el que se reacciona como niño pero se pretende actuar como si
ya se fuese mayor.

Y ahí está la clave de esta cuestión. Las relaciones sexuales no son un juego, no son
simplemente una forma de pasarlo bien. Para disfrutar de ellas es necesario tomar
precauciones y ser conscientes de porque se llevan a cabo. Cuestión aparte son los
casos en los que la adolescente ha sido forzada y, a consecuencia de este hecho
terriblemente doloroso, se queda embarazada. En estos supuestos lo mejores
denunciarlo cuanto antes y ponerse en manos de los especialistas. (Vera, 1999:437-
43.).

2.3.3 CAUSAS DE UN EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

Para iniciar, es importante mencionar las causas comunes de un embarazo en la


adolescencia:

 Drogas y alcohol
 Ausencia de los padres, familias inestables o conflictos familiares
 Estado socioeconómico bajo
 Abuso sexual y violaciones

10
 Falta de educación sexual

2.3.4 ANTECEDENTES DE MOTIVACIONES DE LA ACTIVIDAD SEXUAL


PRECOZ

La actividad sexual es en gran medida experimental y de exploración para la mayoría


de los adolescentes. Las jóvenes cuyas vidas carecen de estructura, tienen mayor
probabilidad de iniciar la actividad sexual de forma precoz, que aquellas que
presentan una guía atenta por parte de sus padres.

La edad promedio de inicio sexual en los adolescentes ha ido disminuyendo (en una
encuesta realizada a una población estudiantil en 1995 en Buenos Aires, se observó
que la edad promedio de inicio de las relaciones sexuales, fue de 14,9 años para los
varones y 15,7 para las mujeres) pero la capacidad para evitar el embarazo y las
enfermedades de transmisión sexual no acompaña a este comportamiento. Ana
María Andía, del Programa Salud Reproductiva sostiene que más allá de la
información que manejan los jóvenes respecto a la anticoncepción, el embarazo
adolescente es un asunto más complejo, donde también se ve involucrado el deseo
de “tener algo propio”, especialmente en estratos sociales más necesitados, donde
disminuyen las posibilidades de obtener logros personales a través de proyectos
laborales o profesionales.

Generalmente los adolescentes están en una etapa de crecimiento donde tienen la


influencia de todo los de su entorno, copian su manera de vestir, de pensar, piensan
que ellos todo lo saben, tienen un desarrollo físico muy rápido, psicológicamente son
muy cambiantes, es decir un día piensan que lo que hacen están bien, y otros no,
desean tener una independencia, y en muchos casos se vuelven rebeldes.

Otro indicador en los adolescentes para salir embarazadas es la baja autoestima no


se consideran personas capaces, son personas muy dependientes, en introvertidos,
y como un medio de escape a su realidad recurren al sexo, mostrando una
inmadurez emocional.

11
De acuerdo a lo vivido cada adolescente experimenta varios cambios en su vida, en
el plano social se involucra en reuniones sociales, en el plano emocional comienzan
a descubrir el sentimiento del querer amar, y en el plano intelectual comienzan a leer
para comprender algunas vivencias.

• CAMBIOS EMOCIONALES DEL ADOLESCENTE

Al descubrir los adolescentes que la sociedad se rige por normas establecidas del
buen vivir y del buen desarrollo de vida, descubren que no todos piensan de la
misma manera que él, empieza a descubrir emociones, como rencor, odio, querer,
amar, emociones que hacen que busque su propia identidad, y por tanto su
formación de carácter.

El adolescente descubre que no es el centro de atracción y de que la sociedad no


está a su disposición, sino que él/ella debe estar a disposición de la sociedad.

• CAMBIOS SOCIALES EN EL ADOLESCENTE

Descubre que la sociedad y la familia se rigen por valores como honestidad,


responsabilidad, honor, puntualidad y otros, el cual él o ella debe adquirirlos,
mayormente rechazan algunas normas, casi siempre por rebeldía de no reconocer a
su superior, esto hace que su disciplina sea deficiente en él o ella.

• SALUD SEXUAL

Los adolescentes al conocer el desarrollo sexual de sus genitales, comienzan a tener


un deseo irrefrenable de realizar o experimentar la relación física sexual. En algunos
casos lo realizan, en otros al no tener parejas sobre todo en los varones comienzan
con una satisfacción propia es decir empieza la masturbación, según los entendidos
esto está bien porque es una forma de tener una salud sexual aceptable o bien.

Esta etapa en los adolescentes es importante para su desarrollo debido a su


influencia en el desarrollo emocional de ellos, es la etapa en que aprenden a respetar
a su pareja ya que experimentan rechazos, y comprenden que no todo se hace
cuando ellos quieren, aprenden a respetar opiniones y emociones.

• SALUD REPRODUCTIVA

12
Las sexualidad y la reproducción siempre estarán juntas, lo que el adolescente debe
comprende es, tener responsabilidad al realizar sus relaciones sexuales, es decir
debe pensar en un posible embarazo, debe pensar en el mantenimiento de los hijos,
en la educación, en la alimentación debe ser responsable, para ello se les debe
educar, tanto en sus centros de estudios o por la capacitación de entidades
gubernamentales, indicarles que existe una variedad de preservativos que pueden
evitar la reproducción.

2.3.4 DEFINICIÓN DE SALUD REPRODUCTIVA SEGÚN LA OMS

La OMS manifiesta que la Salud Reproductiva, es la libertad de elegir el momento


adecuado de tener familia con la pareja, que deseen los hijos que ellos quieran, pero
con responsabilidad, que esto implica darles una buena calidad de vida a los niños.

Esta responsabilidad incrementa la estabilidad de la pareja, y su relación con la


sociedad mejora, asimismo ellos tienen tranquilidad mental y física.

Para que se cumpla lo indicado en las autoridades deben tomar conciencia de que
los jóvenes necesitan capacitación, orientación en estos temas y asistan a las
conferencias o talleres que realiza, que aprendan la importancia de la
responsabilidad paternal, que no sean responsables de embarazos no deseados.

La pareja estable goza de una vida sexual y de una salud reproductiva aceptable, sin
temor a las enfermedades venéreas o al temible sida, es decir la promiscuidad
desaparece, y también la pareja emocionalmente se hace estable. Desean los hijos
que ellos quieran, es decir realizan controles de procreación, sin temor a tener hijos
no deseados.

Adolescencia Temprana: (10- 13 años)


A esa edad empiezan los cambios físicos en sus órganos reproductores, empiezan a
experimentar el deseo sexual, el erotismo, empiezan las primeras relaciones
inocentes de parejas, las salidas a escondidas, el amor platónico entre otros.
Adolescencia Media: (14-17 años)

13
El desarrollo sexual es creciente y rápido, el deseo sexual es alto experimenta el
contacto físico, no es muy estable en lo emocional, empieza a investigar o a
informarse de la reproducción sexual.
Adolescencia Tardía: (De 18 a 20 años)
El desarrollo físico es total, y su sexualidad ha madurado, tiene pareja, busca la
estabilidad y el bienestar de su vida, tiene objetivos planteados, empiezan a
desarrollarse en la sociedad, a través de los estudios superiores o trabajando en
empresas de la localidad.

2.3.5 FACTORES DE RIESGO DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA


a) Factores Individuales

Dentro de este indicador se puede considerar la poca estima de la adolescente, no


se siente capaz de desarrollarse en la sociedad, se siente un/una inútil, falta de
confianza en sí misma, no tiene la seguridad de poder realizar bien las cosas
emprendidas, algunas veces el alcoholismo y las drogas forman parte de este factor.
Estos puntos hacen que se relacionen con jóvenes o personas que “la comprendan”
y mantengan una relación de amistad y sexualidad.

b) Factores Biológicos

Algunas adolescentes muy jóvenes (12 a 13 años) tienen una madurez sexual muy
rápida (menarquía), empiezan a menstruar, es decir están en la capacidad de
procrear y esto unido a las relaciones sexuales sin cuidados (preservativos) es fácil
proveer que la adolescente tendrá un embarazo no deseado.

c) Factores Psicosociales

Siendo la adolescencia una etapa de aprendizaje, de comprensión, de desarrollo


psicológico, estos jóvenes son influenciados por la sociedad, por el que dirán, es así
que ellos cometen muchos errores en su aprendizaje de madurez, no proveen los
problemas que pueden tener en su iniciación sexual, creen que no pueden salir
embarazadas y que ellas no son fértiles por ser muy jóvenes.

Podemos resumir este factor en varios puntos:

14
● La necesidad de tener un hijo, para darles todo el cariño que ellos/as han
carecido.
● Por no ser comprendidas por sus padres, por sus tradiciones familiares y de la
región donde viven, se vuelven rebeldes, y salen embarazadas sin
consentimiento.
● Muchas de ellas viven en hogares de padres separados o madres solteras, y
por la necesidad de cariño o de buscar un hogar estable huyen de ese
ambiente.
● El nivel económico es muy bajo, por ello las jóvenes buscan parejas que les
ayuden de manera económica.

d) Factores Sociales

Con la tecnología actual, es muy fácil conseguir todo tipo de información, aun en los
sectores pobres, el joven tiene acceso a un teléfono digital con Internet, y puede
ingresar a páginas que incitan a la sexualidad, la televisión forma parte de este
indicador, debido a los programas que se emiten donde los participantes de ciertos
programas se presentan en escasa ropa, incitando o imaginándose en relaciones con
las participantes, existen propagandas demasiadas eróticas, esto incita al joven a
descubrir su sexualidad a veces con consecuencias. No podemos olvidar que
nuestra sociedad es machista, es más hombre el que tiene más mujeres, esto los
padres lo transmiten a sus hijos, y ellos se comportan como mujeriegos capaces de
procrear sin medir las consecuencias y solo aportándole su bienestar.

Solo podremos evitar estos embarazos precoces, con la educación, dándoles


información necesaria sobre las funciones de los órganos sexuales, de la
reproducción sexual, de los preservativos, de la paternidad responsable, de
demostrarles que aún no es tiempo de ser padres, que deben tener un objetivo de
mejora de vida.

La religión tiene mucha importancia en la sociedad, también debe formar parte de


esta cultura sexual, actualizar sus sermones como orientación a los jóvenes sobre la
sexualidad y sus consecuencias, debe formar talleres para jóvenes (talleres

15
artísticos, culturales, musicales), esto hará que los jóvenes sean más activos y
participantes de su sociedad, que tengan la mayor parte de sus actividades copadas
en beneficio de la sociedad, y empiecen una planificación familiar como debe ser.

e) Factores Familiares

Muchas veces los jóvenes viven en familias conflictivas, de padres separados, de


padres solteros y ausentes, esto influye en la formación psicológica y social del
joven.

La mala educación de sus padres, de su entorno familiar, hace que el joven no crea
en valores de la sociedad, y se inmiscuyen en el alcoholismo y drogas, haciendo de
ellos seres repulsivos de la comunidad. Mediante este rechazo las/os jóvenes
mantienen relaciones con personas de su mismo nivel, buscando comprensión y
cariño, lo que los lleva a las relaciones sexuales y al embarazo no deseado.

La economía familiar tiene influencia en la toma de decisiones de los jóvenes, si una


familia es escaza de dinero, los adolescentes buscan una pareja de condición
estable y poder salir de esa situación familiar.

La unión familiar, la comprensión, los valores de cada familia, son los indicadores
primordiales para la buena formación de los jóvenes.

f) Factores Dependientes de la Vida Familiar

● Rígida: es un ambiente familiar donde el padre es el dueño de la verdad y no


acepta otras ideas que no sean las de él, los jóvenes viven con presión de los
padres, y esto hace de los hijos tengan frustraciones en sus vivencias ya que
aportan ideas a la familia, porque no son aceptadas por el padre, este
ambiente es inadecuado, porque altera la psiquis, las emociones y genera
desconfianza entre ellos.
● Tolerante: es un ambiente familiar transigente, muy comprensivo, donde el
joven adolescente recibe demasiada protección, son muy dependientes de la
familia, su desarrollo físico y mental se retardan.

16
● Adecuada: Se considera para aquella que el joven se desarrolló en una
atmósfera de confianza, amor, seguridad y protección lo que transmite una
energía positiva y adecuada del desarrollo personal.

g) Factores que Influyen para que una Adolescente Quede Embarazada

● Querer saber que es la sexualidad, experimentar una relación física sexual, es


decir prima la curiosidad.
● El pensar que ellas no pueden salir embarazadas, y que eso no les puede
suceder, por tanto llegan a una relación consumada.
● Son muy común las reuniones sociales de los jóvenes, observamos las fiestas
“semáforos”, donde los jóvenes tienen bailes eróticos y consumación de
relaciones sexuales, dando como resultado embarazados no deseados.
● Los jóvenes se creen un adonis, un Dios del amor, unos portentos sexuales, y
para satisfacerse a sí mismos constantemente buscan ser máquinas sexuales.
● La falsa creencia de que la sexualidad es cariño, afecto que van a tener por
parte de su pareja, debido a su juventud, su vida y pensamientos son
cambiantes.
● La pertenencia a un grupo de amistades, hace que realicen lo que ellos
indican y esto es la iniciación sexual.
● Por una autoestima baja, que por sentirse querida y aceptada llegan a aceptar
una relación sexual de su pareja.
● Muchas veces por la pertenencia a un grupo estas/os practican la
promiscuidad, que los llevan a consecuencias graves.
● Falta de orientación sexual por parte de la familia, los padres no desean
hablar de eso por vergüenza, o por no tener conocimiento, o no saber
explicarles con fundamentos esos temas.
● Programas transmitidos por la televisión con mucho erotismo, donde la
fantasía de los jóvenes aumentan, y tienen sueños húmedos con estas
protagonistas, asimismo algunos periódicos llenan sus páginas con mucho
desnudo, aumentando su lasciva sexual de los adolescentes.
● Falta de información de sexualidad de anticonceptivos y su forma de usar, por
programas y libros de reconocida seriedad.

17
● Escasez de centros de atención al adolescente, tanto psicológico como social.

2.4. MARCO LEGAL

 LEY Nº 548 CÓDIGO DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE (BOLIVIA)


 ARTÍCULO 8° (PRIORIDAD DE ATENCIÓN) - Todo niño, niña y adolescente
tiene derecho a ser atendido con prioridad por las autoridades judiciales
administrativas.
 ARTÍCULO 14° (ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD).- El Estado a través de
los organismos correspondientes, debe asegurar a todo niño, niña y
adolescente, el acceso universal e igualitario a los servicios de promoción,
prevención, protección y recuperación de la salud, más el suministro gratuito,
para quien no tenga recursos suficientes, de medicinas, prótesis y otros
relativos al tratamiento médico, habilitación o rehabilitación que fueran
necesarios
 ARTÍCULO 15° (PROTECCIÓN A LA MATERNIDAD)- Corresponde al Estado
proteger la maternidad a través de las entidades de salud y garantiza que en
las entidades de salud estatales, personal médico y paramédico brinden a las
niñas o adolescentes embarazadas, atención gratuita y prioritaria, así como la
orientación médica, psicológica y social requerida, durante el periodo de
gestación, parto y post-parto.

2.5 MARCO INSTITUCIONAL


HISTORIA

La Unidad Educativa "Mcal. José Ballivian" de la ciudad de Viacha, se fundó por


Decreto Supremo de 1956, en la presidencia del Dr. Víctor Paz Estensoro.

Comenzó a funcionar en la casa del Sindicato de Ferroviarios Arica - La Paz el 5 de


marzo de 1956, con solo 16 estudiantes que formaban parte de dos cursos: primero y
segundo de secundaria.

18
El año 1957 el colegio se trasladó al local de la Escuela 18 de Noviembre de Viacha,
por el crecimiento del número de estudiantes. El Director de ese entonces fue el
Profesor Ignacio Coritza.

A partir del 1 de febrero de 1958 asume el cargo de la dirección del colegio el


Profesor Hugo Ordoñez Saravia, quien estuvo en el cargo durante 21 años, durante
este periodo se logra consolidar su propio local.

UBICACIÓN

La Unidad Educativa “JOSE BALLIVIAN A” se encuentra ubicada en el municipio de


la ciudad de Viacha, primera sección de la provincia Ingavi del departamento de La
Paz República de Bolivia. Está ubicada al norte de la ciudad de Viacha en la avenida
José Manuel Pando zona central sin número del distrito 1.

Figura 1. Ubicación

2.6 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación se realizará con dos enfoques las cuales son:
enfoque cualitativo y el enfoque cuantitativo. Para esto se realizaron encuestas
semiestructuradas hasta la saturación de datos; la investigación se apegó a la Ley
General de Salud, en materia de investigación.

● Variable cuantitativa
● Género

19
● Variable cualitativa
● Familia Disfuncional
● Bajo Nivel Educativo
● Falta o Distorsión De La Información
● Factores socioculturales

20
CAPITULO III

3. MARCO METODOLOGICO

3.1. METODOS DE LA INVESTIGACÓN


Son elementos clave para la construcción de un conocimiento valido sobre un
fenómeno particular, por lo que conocer en qué consisten, cuáles son sus
características y de que dependen la elección de uno u otro resulta fundamental para
todo investigador.
Tipos de investigación por nivel de profundización
La investigación se adecua al tipo de investigación DESCRIPTIVA
 Descriptiva
 Realiza un análisis de la realidad por medio de una serie de
parámetros. Esta investigación no se pregunta por qué sucede y solo
se interesa por lo que sucede.
Tipos de investigación por el tipo de inferencia
 Inductiva
 Es la inversa de la anterior y se preocupa de la observación de
fenómenos de los que se extrae teorías generales
Tipos de investigación por tipo de dato
 Cuantitativa
 A diferencia de la anterior, los datos son medibles y cuantificables.
Permite realizar análisis descriptivos e inferencia. Utilizan los llamados
contrastes de hipótesis para generalizar a partir de la muestra a la
población.
Tipo de investigación por el periodo de tiempo
 Transversal
 En este caso, el tiempo es un momento concreto y se basa en
comparar diferentes variables entre sí.

21
3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
La Investigación respecto la falta de información en temas de sexualidad incide en
embarazo en estudiantes de 15 a 18 años en el colegio José Ballivián, municipio de
Viacha, es de tipo NO EXPERIMENTAL, que se basa en categorías, conceptos,
variables, sucesos, comunidades o contextos que se dan sin la intervención directa
del Investigador, es decir; sin que el investigador altere el objeto de investigación.

3.3. PARADIGMA DE LA INVESTIGACION


Se refiere a la forma de comprender y articular creencias sobre la naturaleza de la
realidad lo que se puede saber sobre ella y como logramos alcanzar este
conocimiento.
El paradigma de nuestra investigación es el Paradigma Cuantitativo, el paradigma de
Investigación que utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas
de investigación y probar hipótesis establecidas previamente y confía en la medición
numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de estadísticas para establecer con
exactitud, patrones de comportamiento.

3.4 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN


Los datos recientes afirman que, debido a la mala información. El desarrollo de la
metodología propuesta, permite encontrar 6 variables influyentes en el grado de
obesidad de una persona: Genero (G), Edad (E), Consecuencias (C), Métodos
Anticonceptivos (M.A), Índice (I), Información (I).

3.4.1 ESTADO DE VARIABLE


 GÉNERO
 EDAD
 CONSECUENCIAS
 METODOS ANTICONCEPTIVOS
 INDICE
 INFORMACIÓN

22
3.5 UNIVERSO POBLACIÓN MUESTRA
3.5.1 POBLACIÓN: Conjunto de todas las mediciones u operaciones hechas sobre
una o varias de las características de los elementos del universo.

3.5.2 MUESTRA: Se tomó una muestra en el colegio José Ballivián del municipio de
Viacha, para ello se determinó el tamaño de la muestra en función de la siguiente
relación matemática:

2∗p∗q∗N
k
n=
e ∗ ( N −1 ) + K 2∗p∗q
2

Remplazamos datos:
4∗0,5∗0,5∗105 105
n= = =84
( 0,0025 )∗100+ 4∗0,5∗0,5 1.25

3.6 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.6.1 ENCUESTA ONLINE

Las encuestas web o encuestas por Internet son un método de recopilación de datos
en el que se envían cuestionarios a una muestra de encuestados y éstos pueden
responder esta herramienta a través de la red.

La razón principal del crecimiento visto en la implementación de las encuestas web


es que son más económicas y tienen un gran alcance. A los encuestados se les
pueden enviar encuestas web a través de diversos medios, como el correo
electrónico, incrustarse en una página de internet, distribuirla en redes sociales, etc.

Por ello, se considera también un tipo de encuesta autoadministrada en la que no


tiene que participar el investigador de forma presencial. Además, permiten el uso de
la recopilación de datos multimedia, funciones avanzadas como saltos lógicos y
ramificaciones, etc.

23
CAPITULO IV

4. ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

EDAD

15 AÑOS
16 AÑOS
17 AÑOS
18 AÑOS

Figura 2. Edad

Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN:

El 29% de los adolescentes son de 15 años, el 13% de los adolescentes son de 16


años, el 29% de los adolescentes son de 17 años y el 29% de los adolescentes son
de 18 años.

24
SEXO

MASCULINO
FEMENINO

Figura 3.Sexo

Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN:

Muestra que el 66% de los adolescentes son del género femenino y el 34% de los
adolescentes son del género masculino.

25
1.¿A qué edad iniciaste tu vida sexual?

15 años
16 años
17 años
18 años
Aun no

Figura 4. A qué edad iniciaste tu vida sexual

Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN:

Muestra que el 70% de los adolescentes aun no iniciaron su vida sexual, mientras
que el 13% de los adolescentes de 18 años de edad, el 8% de los adolescentes de
15 años, el 6% de los adolescentes de 16 años de edad y el 3% de los adolescentes
ya iniciaron su vida sexual.

26
2.¿Sabes las consecuencias que puede traer
un embarazo a edad precoz?

Enfermedad de transmision
sexual
Muerte
Abandono
Otros
Nose

Figura 5.Consecuencia de embarazo precoz

Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN:

El 41% de los adolescentes dice que una de las consecuencias son la enfermedad
de transmisión sexual, el 28% de los estudiantes adolescentes dice que existe otras
consecuencias, el 21% de los adolescentes dice que una de las consecuencias es el
abandono, el 7% de los estudiantes no sabe cuáles son las consecuencias y el 3%
de los estudiantes dice que una de las consecuencias es la muerte.

27
3.¿Tienes o has tenido una conversacion
sobre el tema de las relaciones sexuales?

Papá/Mapá
Hermano/Hermana
Amigo/Amiga
Familiares
Ninguno

Figura 6.Has tenido conversación tema de relaciones sexuales

Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN:

El 39% de los adolescentes asegura haber tenido una conversación con sus padres,
el 28% de los adolescentes asegura haber tenido una conversación con sus
hermanos, el 20% de los adolescentes asegura haber tenido una conversación con
un amigo/amiga y el 13% de los adolescentes asegura haber tenido una
conversación con algún familiar.

28
4.¿Qué decisión tomarías si estuvieras em-
barazada?

10% Abortar
24% 3%
Dar en adopcion
Asumir mi responsabilidad
2% Escapar
Tomar una decision extrema

61%

Figura 7.Decision tomaría se estuviera embarazada

Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN:

El 61% de los adolescentes dice asumiría su responsabilidad, el 24% de los


adolescentes dice escapar, el 10% de los adolescentes dice abortar y el 3% de los
adolescentes daría en adopción.

29
5.¿Qué métodos anticonceptivos conoces? 

Inyecciones
Preservativos
Pastillas anticonceptivas
Ninguo

Figura 8.Métodos anticonceptivos

Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN:

El 65% de los adolescentes asegura conocer los preservativos, el 23% de los


adolescentes asegura conocer las pastillas anticonceptivas, el 6% de los
adolescentes asegura conocer las inyecciones y el 6% de los adolescentes asegura
no conocer algún método anticonceptivo.

30
6.Indique el porque cree que hay tanto ín-
dice de adolescentes embarazadas

Falta de informacion
Inconciencia
Proplemas familiares
No sé

Figura 9.Indice de adolescentes embarazadas

Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN:

El 49% de los adolescentes señala que el índice de embarazos es por falta de


información, el 34% de los adolescentes señala que el índice de embarazos es por
inconciencia, el 12% de los adolescentes señala que el índice de embarazos es por
problemas familiares y el 5% de los adolescentes señala No saber el índice de
embarazos.

31
7.¿Qué tan importante crees que sea darles
la información sexual a los adolescentes?

Muy importante
Poco importante
Me da igual
No sé

Figura 10.Importancia de darles información sexual a los adolescentes

Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN:

El 98% de los adolescentes indica que tan importante es brindarles información


sobre sexualidad y el 2% de los adolescentes indica que le da igual recibir alguna
información acerca de sexualidad.

32
8.¿Cuáles crees que son las principales
consecuencias de los embarazos en la ado-
lescencia?   

Bajas posibilidades educativas


Falta de una figura de apego
Falta de atención
Baja autoestima
Todas

Figura 11.Consecuencias de los embarazos en la adolescencia

Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN:

Muestra que el 57% de los adolescentes señala todas como principales causas, el
20% de los adolescentes señala como principal causa bajas probabilidades
educativas, el 15% de los adolescentes señala que la principal causa es la falta de
atención, el 6% de los adolescentes señala como principal causa la falta de una
figura de apego y el 2% de los adolescentes señala como principal causa baja
autoestima.

33
9.¿A qué edad crees que es mas conve-
niente iniciar una vida sexual activa?

Antes de los 12 años


Entre los 12 y 14 años
Entre los 15 y 18 años
Entre los 19 y 22 años
Más de 22 años

Figura 12.Edad conveniente iniciar vida sexual

Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN:

El 55% de los adolescentes indica que la edad adecuada para iniciar su vida sexual
es más de 22 años, el 32% de los adolescentes indica que la edad adecuada para
iniciar su vida sexual es entre los 19 y 22 años, el 11% de los adolescentes indica
que la edad adecuada para iniciar su vida sexual es entre los 15 y 18 años y el 2%
de los adolescentes indica que la edad adecuada para iniciar su vida es antes de los
12 años.

34
10.¿Cuántos casos de embarazo en la ado-
lescencia conoces en tu colegio?

1
2
3 o más
ninguno

Figura 13. Casos de embarazo en adolescencia

Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN:
Muestra que el 53% de los adolescentes conoce de 3 o más casos de embarazo en
su colegio, el 20% de los adolescentes conoce de 2 casos de embarazo en su
colegio, el 20% de los adolescentes conoce 1 caso de embarazo en su colegio y el
7% de los adolescentes no conoce ningún caso de embarazo.

35
CAPITULO V

CONCLUSIONES
El Embarazo en adolescentes hoy en día un problema de salud pública, no solo
asociado a los trastornos orgánicos propios de la adolescencia materna, sino porque
están implicados factores socio-culturales y económicos que comprometen tanto a la
madre como al hijo y el entorno de la vida familiar.
 Se puede decir que no existe una buena comunicación familiar con las
adolescentes en lo que a embarazo en la adolescencia se refiere.
 Existe un alto nivel de desconocimiento del embarazo en la adolescencia.
 Existe una mala comunicación en temas de sexualidad con los adolescentes.
 No se tiene una verdadera conciencia en lo que a embarazo precoz se refiere.

La adolescencia es una etapa en la cual ocurren un conjunto de cambios fisiológicos,


sociales y emocionales donde la adolescente tiene de 15 años hasta adolescentes
de 18 años se observa mayor riesgo de aborto, parto pre término o parto por cesárea
por inmadurez fisiológica, tanto emocionalmente.
Si es mayor de 15 años, la embarazada tiene el mismo riesgo que una paciente
adulta, excepto si está mal alimentada, o si se encuentra en situación de abandono
por parte de su familia, o por quien conviva, por otro lado es posible que la
adolescente no esté preparada para asumir emocionalmente el compromiso de un
bebé o necesite mayor apoyo.
En vista de esto es necesario crear programas para fomentar la información y los
servicios requeridos a los adolescentes para concientizarlos y lograr una sexualidad
responsable.

36
RECOMENDACIONES

Facilitar un mejor apoyo de los familiares hacia las madres adolescentes, incluida la
ayuda para poder volver a integrarse en la educación la cual tiene que ser
obligatoria, un asesoramiento y apoyo psicológico y económico, colaboración con los
padres adolescentes.

Gran parte de profesiones de la educación y la salud señalan que para reducir el


número de embarazos en adolescentes es necesaria una completa educación
sexual, el acceso a los métodos anticonceptivos; así como a los servicios de
planificación familiar. Formular en la población la importancia de utilizar métodos
anticonceptivos, riesgos, y consecuencias que trae el embarazo en la adolescencia
sea social económico, como el daño en su cuerpo.

Se recomienda a la población hacer saber mediantes campañas, convivencias que


sean dinámicas para que el adolescente tenga más nivel de conocimiento a lo que le
puede ocurrir el embarazo a temprana edad.

Obtener personas de apoyo, puede ser padres educadores de la misma comunidad,


zona o de la misma población que les recomienden o informe de alguna inquietud
sobre el tema al igual que los adolescentes tengan la misma confianza de poder
comunicar algún miembro ya sea trabajador del Ministerio de Salud (médicos y
enfermeros), ministerio de Educación (profesores) o alguien de su confianza.

37
BIBLIOGRAFIA
[GARCIA,2000] TITULO DEL LIBRO , AUTOR, EDICION, AÑO DE PUBLICACION
[Bethesda, 2008] TITULO DEL LIBRO , AUTOR, EDICION, AÑO DE PUBLICACION
[Gutiérrez, 2007] TITULO DEL LIBRO , AUTOR, EDICION, AÑO DE PUBLICACION
[Molina, 1992] TITULO DEL LIBRO , AUTOR, EDICION, AÑO DE PUBLICACION
[Montero, 1999] TITULO DEL LIBRO , AUTOR, EDICION, AÑO DE PUBLICACION
[Vera, 1999] TITULO DEL LIBRO , AUTOR, EDICION, AÑO DE PUBLICACION

Completar urgente

WEBGRAFÍA
- http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-
02652013000100016
- https://www.clinicainternacional.com.pe/blog/riesgos-consecuencias-
embarazo-adolescente/
- https://plan-international.es/girls-get-equal/embarazo-adolescente
- https://medlineplus.gov/spanish/teenagepregnancy.html#:~:text=Los
%20embarazos%20en%20la%20adolescencia
- http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-
02652013000100016
- http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-
02652013000100016

38
ANEXOS
 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

 PRESUPUESTO

 CARTA SOLICITADA

39
ACTIVIDAD 2022
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
J V S L M M J V S L M M J V S L M M J V L M M J V S L M M J V
FECHA
23
24
25
27
28
29
30
01
02
04
05
06
07
08
09
11
12
13
14
15
18
19
20
21
22
23
25
26
27
28
29
1.DIAGNOSTICO
IDENTIFICACION
DEL PROBLEMA

2.PLANIFICACION
FASE
PRELIMINAR
-Coordinación y
organización
3. FASE DE
ESTUDIOS
COMUNITARIOS
-Recolección de
información
-Formulación del
problema
-Formulación de
objetivos
4FASE DE
ELABORACION
DEL MARCO
TEORICO
 Marco
Referencial
 Marco teórico
 Marco
institucional
 Marco legal
5.FASE EMARCO
METODOLOGICO
 Paradigma
 Enfoque
 Tipos de
estudio
 Universo
poblacional
 Tipo y tamaño
de la muestra
 Descripción de
los métodos,
técnicas
Procedimiento para
la recolección de
datos

40
6 EJECUCIÓN DEL
PROYECTO
 Entrega de carta
para realizar
diferentes
actividades

 Recolección de
datos
 Procesamiento
de datos
 Análisis de los
datos
7. EVALUACION
DEL PROYECTO
-Evaluación de lo
aprendido
-Revisión de
medios de
verificación
-Entrega al instituto

41

También podría gustarte