Está en la página 1de 64

ISSN 2618-561X

4
Cuaderno de Experiencias en Salud

3
3ra° edición
Marzo de 2021
Santa Fe-Rafaela
Región de Salud 2
Ministerio de Salud
ISSN 2618-561X
Directoras responsables:
Luciana Galloni
María Eugenia Padrón
.

5
Autoridades Ministerio de Salud

Ministra Sonia Martorano

Dirección Provincial de Salud Mental

Directora Celina Pochettino

Región de Salud Rafaela

Directora Eter Senn

Compilación

Luciana Galloni

María Eugenia Padrón

Diseño y arte

Martín Peralta

Comité de Redacción

Luciana Galloni

Emiliana Giussiani

Lucía Larramendi

Romina Mansilla

María Eugenia Padrón

Lucía Pussetto

6
Índice

0 Introducción..................................................................................8

1 Construyendo el concepto
de riesgo en salud mental..................................................11

2 Salud mental y confinamiento:


preguntas y controversias.................................................16

3 DIAT (D ispositivo Integral de


Abordaje Territo rial)..............................................................19

4
Las niñas y los niños también.
El cuidado de las infancias en
contexto de Pandemia........................................................22

5 Proceso de registros en salud pública:


algunas reflexiones................................................................25

6 Entrevista a Juana Sandoval..........................................30

7 Construyendo prácticas
en tiempo de pandemia....................................................34

8
¿Ellas qué dicen?
Vivencias acerca de la
maternidad en adolescentes.........................................38

9 Acompañar la subjetividad del Otro,


desde las redes........................................................................44

10
Suicidio adolescente…
una realidad que nos vulnera.......................................48

11
Esparciendo semillas en el terreno…
Un aporte a la formación integral
de profesionales universitarias/os.............................52

12 Relato en crisis..........................................................................57

7
0
Escribir experiencias es, para no-
sotras/os, hacer lugar a esas vivencias
cotidianas que transitamos como suje-
tos que sentimos y pensamos. Agamben
(Agamben, 2015), desde cierto pesimis-
Introducción mo quizás, hablaba de la destrucción de
la experiencia en los tiempos que corren:
se le ha expropiado el sujeto a la expe-
riencia, sentenciaba. Para esto no es ne-
Nos encontramos ante la apertura cesario, decía, una gran catástrofe, sino
de este tercer “Cuaderno de experien- que es suficiente con la celeridad de los
cias en salud” en un momento consi- tiempos que corren, tan renuentes a la
derablemente diverso a los dos que lo palabra y al relato. Esta destrucción de la
anteceden. Estos últimos tiempos tran- experiencia se encontraba implícita en el
sitados en el ámbito de la salud han mismo proyecto de la ciencia moderna,
estado cargados, sin dudas, de incerti- decía, que nos incitaba a enfocarnos en
dumbres y angustias. Nos orientamos, los números, las leyes y los instrumentos
a su vez, a sostener la esperanza en el para construir así experimentos; o tam-
horizonte de nuestras prácticas como un bién, a tomar distancia de aquello es-
faro que sostiene encuentros, acciones tudiado para tender, de este modo, ha-
y reflexiones. Desde este lugar, estamos cia un punto de vista pretendidamente
convencidas/os que en la construcción neutral y construir así casos. Es así que
colectiva encontraremos sostén para apostamos a recuperar las experiencias
nuestro andar cotidiano; y en la escritu- como narrativa de aquellas vivencias
ra, una inscripción transformadora. que transitamos cotidianamente y en las
que, además, estamos como personas
Así es que en medio del padeci-
trabajadoras de la salud subjetivamente
miento que nos ha atravesado colec-
implicadas/os. Recuperarlas e hilvanar-
tivamente en el discurrir de la pande-
las a través de la palabra para construir
mia, insistimos en esta escritura que nos
relatos que en su discurrir trasciendan y
acompaña y permite transformar las
propicien el lazo social.
vivencias en relatos que puedan tras-
cender y también volver a nosotras/os al Estos tiempos inéditos han conlle-
modo de preguntas. No siempre escribi- vado diversas transformaciones, entre
mos del mismo modo o desde el mismo las que podemos señalar reformas pro-
lugar. Si hay algo que caracteriza estos pias de las prácticas en salud. Ante el
cuadernos es que la escritura es siempre riesgo que contempla la cercanía físi-
con otras/os. Más allá de quien o quienes ca, la intrusión de la pandemia ha fun-
sean portadores del texto, son vivencias cionado como un quiebre que fisura la
que nos han encontrado en acciones y ortodoxia. Así es que comenzaron a des-
reflexiones colectivas. Nos han encon- plegarse diversas prácticas alejadas de
trado, aunque no siempre en el mismo la tradición, como el uso de llamadas, vi-
lugar. Es, justamente, en la pluralidad de deollamadas, mensajes, como un modo
voces que pueden enriquecerse nues- de sostener la presencia en este esce-
tras prácticas. nario. Prácticas que en otros momentos

8
podían ser desdeñadas por la ortodoxia, bilidad que nos iguala y atraviesa como
comienzan a mostrarse como la oportu- colectivo. La situación de pandemia
nidad de una continuidad en este con- conlleva un fuerte impacto social, situa-
texto. Nos parece interesante rescatar ción que ha actualizado los debates en
estas transformaciones, que propician relación con los modelos de atención del
la creación desde el caos. No obstante, padecimiento (Comes, 2020).
no queremos dejar de señalar que, para
Desde la década de los ‘60, con el
el desarrollo de estas prácticas, es ne-
surgimiento del movimiento de la Salud
cesario contar con ciertos recursos (te-
Colectiva, se visibilizó la relación entre
lefonía, internet, luz eléctrica). Estar ad-
desigualdades sociales y los modos de
vertidas/os nos permite hacer lugar a la
vivir, enfermar y cuidar de la salud.
creación, sin dejar atrás la consideración
por la equidad, por la igualdad de opor- Si bien, hace tiempo que venimos
tunidades en el acceso a la salud. dialogando sobre la complejidad de los
problemas y la necesidad de pensarlos y
En este sentido, ante cierto replie-
construirlos desde lo colectivo, hoy este
gue mostrado por algún sector privado
debate cobra fuerza: lo colectivo en con-
en salud, el colectivo de trabajadoras y
trapartida a salidas egoístas e individua-
trabajadores del Estado han mostrado
les signadas bajo el viejo dicho “sálvese
presencia y continuidad. En el desarro-
quien pueda”. La relevancia del cuidado
llo de alternativas, en la construcción de
mutuo hace que el punto de partida sea
espacios de escucha y circulación de la
encontrar qué nos une como ciudada-
palabra. O incluso en el sostén de la pre-
nas/os, el lugar de “lo común”.
sencia misma, cuando la palabra tarda-
ba en llegar. Es aquí donde toman consistencia
los conceptos de inter-sectorialidad e
Así es que, desde el inicio de la pan-
inter-saberes, tantas veces debatido y
demia, las prácticas y las dinámicas de
teorizado por las y los sanitaritas.
los servicios de salud se transformaron
profundamente. Aparecen aquí intentos Aquí es sensato volver al plantea-
de diálogos teñidos de incertidumbre y miento de Stolkiner (2012) quien afirma
poca capacidad para planificar, siendo que el derecho a la salud se garantiza
la planificación en salud un eje articu- en el marco de políticas sociales dado
lador de nuestras prácticas: turnos pro- que, reconocer el derecho a la salud, re-
gramados, vacunación, controles de ni- quiere de una política de integralidad de
ñas/os, procesos de cuidados, reuniones derechos.
de equipos.
Esto último nos invita a pensar en
En este marco nos convocó la ne- la importancia, por un lado, de revisar
cesidad de revisar nuestro rol desde un nuestras prácticas y por el otro, de que
lugar de paridad entre la comunidad y el existan políticas de Estado y acciones
equipo de salud. Aquí nadie está exen- comunitarias que respondan a las ne-
ta/o de enfermar. En este sentido, Alicia cesidades de los territorios. Resulta fun-
Stolkiner (2020) plantea que la horizonta- damental construir modos de encuentro
lización de la relación profesional-usua- y trabajo con y desde las comunidades.
ria/o ha dejado en evidencia la vulnera- Modos que nos desafíen a pensar en tor-

9
no a la construcción de salud y la trans-
formación de procesos de cuidados. Bibliografía
Cuidados que ponderen vínculos soli- Agamben, G. (2015). Infancia e historia. Ar-
darios y creen condiciones justas para gentina: Adriana Hidalgo editora.
afrontar los conflictos propios de vivir Comes, Y. (2020). Trabajar en lo emergen-
en comunidad. De esta manera, es im- te cuando pase la emergenia. Soberanía
Sanitaria, 47-52. Obtenido de http://revis-
periosa la necesidad de pensar trabajos tasoberaniasanitaria.com.ar/wp-content/
colectivos y territoriales, donde prime la uploads/2020/05/edicionespecialpandemia.
pdf
articulación con organizaciones socia-
Franco, T. B., & Merhy, E. E. (2016). Trabajo,
les, instituciones y comunidades. producción del cuidado y subjetividad en
salud. Buenos Aires: Lugar.
Desde las personas trabajadoras se
Gómez, S. A., & Stolkiner, A. (2012). Concep-
sigue exponiendo la necesidad de crear tualizando las salud mental en las prácti-
espacios de trabajo reflexivo al interior cas:Consideraciones desde el pensamiento
de la medicina social/salud colectiva lati-
de los servicios y equipos. Asimismo, sur- noamericanas. Vertex- Revista Argentina de
ge la necesidad de analizar las deman- Psiquiatría. Obtenido de http://www.psi.uba.
ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/
das, singulares en cada territorio, y ade- sitios_catedras/obligatorias/066_salud2/
cuar así propuestas de cuidados. Quizá material/unidad1/subunidad_1_1/stolkiner_
ardila_conceptualizando_la_salud_mental.
un punto de partida sea volver a pensar pdf
el concepto de cuidado. La dimensión
Stolkiner, A. (2020). El campo de la salud
del cuidado reconoce la importancia mental y sus prácticas en la situación de
pandemia. Soberanía Sanitaria, 22-26. Ob-
del afecto y la solidaridad en los vínculos
tenido de http://revistasoberaniasanitaria.
desde donde se construyen prácticas de com.ar/wp-content/uploads/2020/05/edi-
cionespecialpandemia.pdf
atención (Franco & Merhy, 2016).

Así es que este momento inédito


nos invita a una mirada crítica de mo-
delos arcaicos de pensar y hacer salud.
Entre otros, es nuestro desafío la aper-
tura para la creación colectiva, para la
construcción conjunta de nuevas con-
ceptualizaciones en salud.

Luciana Galloni1 y María Eugenia Padrón2

1 Lic. en Psicología. Magister en gestión de Servicios y Sistema de Salud por la Universidad Nacional de Rosario (UNR),
Maestranda en Salud Pública por la Universidad de Nacional de Rosario (UNR). Docente en Universidad de Ciencias Empre-
sariales y Sociales (UCSE). Docente en la Universidad Católica de Santa Fe (UCSF). Integrante del Dispositivo Interdisciplinario
(DISER. Dirección de Salud Mental. Ministerio de salud. Santa Fe). Integrante del equipo de salud de Primer Nivel de Atención
N°7- barrio 17 de Octubre (Ministerio de salud. Santa Fe) Mail: lucigalloni@hotmail.com

2 Lic. en Psicología. Doctoranda en Psicología, Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Magíster en Psicoanálisis (UBA).
Magíster en Desarrollo Territorial, Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Docente de la Universidad Católica de Santiago del
Estero(UCES). Integrante del Instituto de Investigaciones Praxis (UTN). Integrante del Dispositivo Soporte Estratégico Regional
(DISER) Rafaela (Dirección Provincial de Salud Mental, Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe). Correo: eugeniapa-
dron@gmail.com

10
1
estar justificada, incluso ser necesaria o
imprescindible para garantizar otros de-
rechos.

En esta instancia, y a fin de analizar


Construyendo el concepto puntualmente las restricciones a las li-
de riesgo en salud mental bertades individuales, de manera tem-
poral, en el marco de procesos de cui-
dado de salud mental, la justificación de
Sandra Manassero1 dicha restricción encuentra fundamento
en la ley nacional de salud mental (LSM)
Lucia Guadalupe Pussetto2
N° 26.657, a fin de priorizar, en determi-
nado momento, el derecho a la vida o la
integridad física.
Ningún derecho es absoluto en
nuestro sistema jurídico. Todos los de- Si bien la ley hace la consideración
rechos pueden ser limitados, y estar ello de involuntariedad en cuanto a las inter-
justificado, incluso por la tutela de otros naciones, podría considerarse lo mismo
derechos, generándose de esta forma en cuanto a los tratamientos ambulato-
un sistema de priorizaciones. El priorizar rios, aplicando aquí el principio general
un derecho en relación con otro, de- del derecho Qui potest plus, potestminus
pende del entorno social, cultural, de los (Quien puede lo más, puede lo menos).
procesos históricos y espaciales, de la
El criterio a adoptar para obligar a
influencia de movimientos sociales, del
alguien a realizar un tratamiento u obli-
progreso científico, de las conquistas
garlo a permanecer internado, de forma
que mujeres y hombres van realizando,
involuntaria, es decir sin considerar su
de la construcción continua del Derecho.
autonomía en relación con el tratamien-
Las justificaciones a la restricción de de-
to en un momento determinado, se debe
rechos, para ser legítimas, siempre de-
basar en la presencia de “riesgo cierto e
ben estar contempladas en las normas
inminente para sí o para terceros” (art.
o en resoluciones judiciales adoptadas
20 LSM). La ley se aparta de esta forma
luego de procesos legales en los que se
de la idea de peligrosidad que hace alu-
respeten las garantías constitucionales.
sión a una característica personal e in-
Lo que sí es considerado absoluto y su-
herente al sujeto, para concentrarse en
perior a los derechos es la dignidad de
una situación puntual, actual o inminen-
la persona humana, como característi-
te, contextualizada, historizada y en la
ca innata e inherente a la misma y como
que influyen factores que exceden una
principio rector del derecho.
mera apreciación diagnóstica.
El derecho a la libertad también
El riesgo cierto e inminente para sí
puede restringirse y dicha restricción
o para terceros es un concepto abierto

1 Médica Psiquiatra. Integrante del hospital de Rafaela “Dr. Jaime Ferré” y del Dispositivo Soporte Estratégico Regional (DI-
SER, Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe). Especialización en Medicina Legal de la Universidad Nacional de Rosario
(UNR) en curso.

2 Abogada (FCJS-UNL). Licenciada en Sociología (FHUC-UNL). Integrante del equipo Interdisciplinario DISER (Dirección de
salud mental. Ministerio de Salud. Santa Fe) Mail: lucigp@hotmail.com

11
para el Derecho. La norma aquí prefie- presente la persona, y por el contrario
re que la significación del deber ser sea los vínculos (saludables) suelen habilitar
construida por otros actores sociales otras instancias de cuidado y descartar
como son las y los profesionales a car- las intervenciones involuntarias.
go del cuidado y la salud de la pobla-
El criterio a adoptar, y que invadirá
ción, dando esa pauta de legalidad con
la autonomía del sujeto, debe respon-
un notorio permiso de flexibilidad clínica,
der a la necesidad de evitar un daño
aunque nos resulte poco clara.
que cuenta con dos características: un
Por medio del decreto reglamenta- grado de certeza mayor que una posi-
rio (art. 20 dec. 603/2013) se especifica en ble verosimilitud o potencialidad, y por
parte la idea de riesgo cierto e inminen- otro lado una cuestión temporal de la
te, debiendo entenderse por ello aque- concreción del mismo, la inminencia o
lla “(…) contingencia o proximidad de un desarrollo actual, un daño cierto, segu-
daño que ya es conocido como verda- ro, indubitable; no basta con una mera
dero, seguro e indubitable que amenace potencialidad. Si bien ninguna conducta
o cause perjuicio a la vida o integridad humana es totalmente previsible sí exis-
física de la persona o de terceros.” Así el ten pautas que nos alarman o advier-
riesgo no puede ser determinado solo ten sobre la posibilidad concreta de que
por antecedentes clínicos del sujeto, ni una conducta riesgosa se concrete. No
por haber interrumpido un tratamiento basta en que potencial o posiblemente
pasado sin que presente sintomatología, un sujeto se exponga a un riesgo (como
ni por riesgos derivados de actitudes o ser por ejemplo la posibilidad potencial
conductas que no estén condicionadas de interrumpir un tratamiento, o incluso
por un padecimiento mental (como ser habiéndolo interrumpido el riesgo po-
la mera situación de estar viviendo en tencial de presentar síntomas), sino que
algún espacio público o haber tenido ese riesgo esté próximo a concretarse o
conductas delictivas por las que podría que actualmente se esté ocasionando
ser considerado imputable), tampoco un daño (en el ejemplo anterior, que el
será nunca suficiente un reclamo o rela- estado actual de la persona refleje esa
to de familiar o vecino. concreción próxima inmediata de un
riesgo en la vida o la integridad física:
Por ende, y en sintonía con el con-
ideas autolíticas, hetero o autoagresión,
cepto de salud mental contemplado por
estado de abandono, descuido, deses-
la ley 26.657, el riesgo que permite jus-
tabilización clínica, alteración de signos
tificar una intervención involuntaria es
vitales, consumo excesivo de alcohol,
precisa y únicamente aquel que es con-
drogas o fármacos).
secuencia de un padecimiento mental,
entendiéndolo dentro del parámetro La valoración del riesgo cierto e in-
conceptual adoptado por el decreto re- minente implica alguna contradicción
glamentario N° 603/13, en su artículo 1. que se desprende de la misma letra de
La evaluación debe tomar en conside- la ley y se hace evidente en la evalua-
ración los vínculos del sujeto, su entorno ción del sujeto en cuestión. Si hablamos
relacional, el territorio donde vive. Suele de riesgo nos referimos a probabilidad
la soledad o relaciones violentas ser in- de que suceda, la ley requiere una pro-
dicios para agravar cualquier riesgo que babilidad con cierto grado de certeza.

12
12
Probabilidad es un concepto del ámbi- encuentra inmerso ese individuo.
to de las ciencias duras, matemática,
Cuando hablamos de involuntarie-
física, también se utiliza en la medicina
dad estamos hablando de ir en contra
general, pero a la hora de aplicarlo a los
de la decisión del propio sujeto, lo que
padecimientos subjetivos aparecen las
nos lleva a preguntarnos, asumiendo
contradicciones lógicas derivadas de
una práctica cimentada en el principio
un universo escasamente conocido y en
de beneficencia/no maleficencia (De-
donde predominan las incertezas (lo in-
claracion Universal de Bioética y De-
cierto).
rechos Humanos, 2005): ¿por qué la/el
Los riesgos abundan y las probabili- paciente rechazaría la internación y el
dades se tornan subjetivas y vulnerables tratamiento independientemente de los
también al ojo de quien las analiza. Si riesgos presentes? ¿por qué, o en qué
bien la inminencia del riesgo cobra valor, circunstancias un individuo se negaría al
es estrictamente necesario que la ob- cuidado de su propia salud o podría en
servación sea global, integrada, amplia riesgo su vida?, o más básico aún ¿por
y completa, aportando miradas diversas qué una persona atentaría contra su
que confluyan en el evaluado, que inten- propia salud?, ¿la propuesta terapéutica
ten reconstruir una biografía para com- aliviará su padecimiento?, ¿no será más
prender el estado de situación presente perjudicial para su salud?, ¿existe otra
e inferir acerca de las expectativas futu- opción?
ras para ese individuo. De ese trabajo se
Desde una perspectiva clínica un
desprenderá el grado de compromiso
sujeto puede llegar a estas instancias
real y actual que nos acercará, o no, al
cuando está afectada su capacidad de
“riesgo cierto e inminente”. Para ello es
comprensión o cuando está alterada su
menester que un equipo interdisciplinar
autonomía de voluntad. La evaluación
se ocupe de la tarea, destacando que el
del estado de la conciencia comien-
intercambio de saberes no solo enrique-
za con el examen de la lucidez de la/el
ce, sino que también minimiza el margen
paciente. El ser lúcido es “darse cuenta”
de error. Dicha interdisciplina, conforme
(claridad, nitidez y distinción entre los
lo dispone la ley nacional de salud men-
elementos constitutivos del campo de la
tal, debe construirse de forma necesaria
conciencia), para lo cual es requisito ne-
con al menos un/a psicóloga/o y/o psi-
cesario la conservación de la atención,
quiatra en conjunto con otras personas
memoria, comprensión, el pensamien-
trabajadoras a tal efecto.
to normal, el control sobre la psicomo-
El abordaje integral en la valoración tilidad y la orientación. La alteración de
del individuo debe tener en cuenta todos la lucidez deriva en una alteración de la
los aspectos que conforman al ser y su conciencia, con lo cual el individuo no
circunstancia, entendiendo al individuo logra reconocer (“ese darse cuenta”) el
como un ser biopsicosocial. A los efectos padecimiento y muchas veces tampoco
de establecer un procedimiento la eva- la situación que transita. Por otro lado, la
luación considerara dos partes: el análi- capacidad volitiva que determina la in-
sis del estado actual del órgano psíqui- tencionalidad de los actos también pue-
co y una valoración pormenorizada del de verse afectada en trastornos vincu-
contexto, también actual, en el que se lados al control de los impulsos y de las

13
13
emociones. Estos trastornos se caracte- suelen desgastarse y el entorno dejar de
rizan por ser limitantes de la autonomía ser continente o bien dejar de existir la
del individuo. posibilidad de establecer redes de con-
tención, representando estas carencias
Hasta aquí nos centramos en lo
agravantes respecto de la situación de
clínico, un examen semiológico de las
salud pura. En otros casos el contexto
funciones mentales básicas y un corte
puede resultar perjudicial, lo cual hace
transversal en la historia de ese individuo
evidente la necesidad de contemplar el
que intenta detectar el defecto u origen
universo en cuestión en forma macro,
del cuadro psicopatológico manifiesto;
desde lo general hacia lo particular o
aunque no define aún categorías diag-
privado en estos casos.
nósticas, no siendo ello tampoco esen-
cial, ya podemos hablar de la existencia Cabe destacar la importancia que
de un padecimiento lo suficientemente adquiere identificar la diferencia entre
significativo como para requerir inter- entender y comprender. Cada partici-
vención y asistencia en salud mental. pante en este escenario es atravesado
por cuestionamientos, muchos de ellos
El proceso comprensivo implica de-
en forma de dilema, que exigen un pro-
sarrollos intrapsíquicos complejos que
ceso de análisis y discernimiento en pos
están íntimamente ligados al compo-
de lograr la mayor lucidez que nos per-
nente psicológico individual. Para com-
mita tomar la decisión correcta.
prender hay que valorar, es decir, formar
un juicio valorativo, que requiere identifi- La singularidad que domina estas
car, relacionar, comparar y criticar con- situaciones exige de intervenciones que
tenidos ideo afectivos, lo cual nos lleva se construyan ipso facto, alejándonos de
indefectiblemente al contexto en el que criterios estandarizados o protocolos de
nos desarrollamos y constituimos nues- acción que limiten a los actores y pon-
tra subjetividad (condicionamiento so- gan en riesgo las garantías de las perso-
ciocultural). nas usuarias.

El contexto en el que se encuentra Una vez construido el criterio, eva-


la/el paciente al momento de la crisis luado el riesgo y el daño a evitar, de-
también debe analizarse en forma ex- bemos preguntarnos si realizando una
haustiva, actualizada y objetiva, ya que práctica de cuidado involuntaria para el
las dinámicas intrafamiliares y el funcio- sujeto se evita la continuidad o la pro-
namiento de los sistemas y subsistemas ducción del daño, si se facilita el acceso
relacionales suele verse modificado ante al cuidado de la salud y si se puede rea-
la emergencia del padecimiento, por lo lizar a la mayor brevedad posible.
que es fundamental evitar los prejuicios
La decisión que se tome debe con-
o las conclusiones anticipadas; asimis-
siderarse como la que aporte mayor be-
mo, esos subsistemas relacionales pue-
neficio al sujeto, que sea una estrategia
den ser beneficiosos o perjudiciales para
terapéutica excepcional, un dispositivo
la salud de la persona cuyo estado se
estratégico3, fundado, con vistas al fu-
encuentra en evaluación. En situaciones
turo y sobre todo que sea imposible el
de padecimientos crónicos los vínculos

3 Partiendo aquí de la idea de dispositivo de Michel Foucault (2005) como un conjunto heterogéneo comprensivo de
instituciones, arquitecturas, normas (decretos, leyes, reglamentos), discursos, decisiones, enunciados científicos y proposicio-

14
cuidado de manera ambulatoria. Las
internaciones, sobre todo las involunta- Bibliografía
rias, ocasionarán notables influencias Declaracion Universal de Bioética y Derechos
Humanos. (2005).
en el sujeto. Por ende no se debe des-
Decreto reglamentario de la ley 26.657.
cartar la posibilidad de intentar acordar (2013). N° 603/2013 . Buenos Aires, Argentina.
con la persona sobre la necesidad de su Foucault, M. (2005). Vigilar y castigar. Naci-
miento de la prisión. Buenos Aires: SIglo XXI.
tratamiento o internación, de construir
J., B. J. s. Amparo - Cuerpo de copia - Recurso
con ella un consentimiento informado, de apelación (CCC 1ª, Córdoba, Córdoba 01
de 12 de 2016).
pudiendo respetar incluso ciertas nega-
Kleinman, A., & Benson, P. (2004). docplayer.
tivas a prácticas (determinada medica- Recuperado el 03 de Octubre de 2020, de
ción o forma de suministrarse, restriccio- https://doclayer.es/3263439-La-vida-moral-
de-los-que-sufren-enfrmedad-y-el-fraca-
nes en la comunicación, seguimiento por so-existencial-de-la-medicina-html
determinado profesional, internación en Ley Nacional de Salud Mental. (2010). N°
26.657 . Buenos Aires, Argentina.
determinado efector de salud), pero lo-
grando una decisión voluntaria en cuan-
to a la internación misma.

El sentido moral de nuestras deci-


siones como trabajadoras/es de salud
viene a completar y dar sentido a cual-
quier decisión de cuidado adoptada:

Nada sintetiza tanto el sentido mo-


ral de la vida como el sufrimiento, dentro
del que la enfermedad es la más común
de las variedades. El sufrimiento, incluida
la enfermedad, es una experiencia mo-
ral, y las respuestas al sufrimiento, tales
como los cuidados proporcionados por
miembros de la familia, por amigos, por
médicos y por personal de enfermería,
son actos morales. Están llenos de sig-
nificados y cargados de la responsa-
bilidad de cambiar para mejor una si-
tuación problemática. En la prestación
de cuidados de salud, el sentido moral
es fundamental; incluso más que en la
epistemología, en la economía, en la po-
lítica o en la biología. (Kleinman & Ben-
son, 2004, pág. 18)

nes filosóficas, morales, filantrópicas; todo ello siempre considerado tanto en el plano de lo que se dice o menciona (lo explí-
cito) como de lo que no (implícito). Podemos asimilar claramente una internación a esa idea de dispositivo.

15
2
es decir, la prevención del contagio del
virus en la población, ocupando el primer
lugar en el escenario de crisis, pero vale
preguntarnos: ¿Qué sucede con la sa-
Salud mental y confinamiento: lud mental? ¿En qué lugar quedan otras
problemáticas que nos atraviesan como
preguntas y controversias
país: el dengue, las violencias de género,
la gordofobia, el empleo, la economía?
Lorena Culasso4
El posicionamiento asumido a ini-
Daiana Ribero5
cios de la pandemia y sostenido hasta el
mes de mayo de 2020, desde los gobier-
nos nacional y provincial, interpela res-
Introducción
pecto de la dificultad para garantizar la
En el marco del dictado de la cáte- continuidad o inicio de procesos de tra-
dra Clínica Psicológica de Adultos II, en tamiento y acompañamiento con usua-
la Lic. en Psicología de la Universidad de rixs de salud mental, tanto en el ámbito
Ciencias Empresariales y Sociales, sede público como privado. La salud mental,
Rafaela, se solicitó a lxs estudiantes la confinada al encierro, vio reducida sus
articulación de conceptos psicoanalí- prácticas a la atención de situaciones
ticos respecto a la situación sanitaria de gravedad de modo presencial, quizás
actual que encontramos atravesando. no teniendo en cuenta que la situación
El presente trabajo, corresponde a una de encierro o aislamiento puede agravar
producción interrogativa sobre el lugar situaciones preexistentes, comorbilida-
de la salud mental en este contexto. des o generar nuevos síntomas. Incluso,
hasta desconociendo que el impacto
de la crisis, puede producir patologías
La salud mental y las políticas públicas del orden postraumático con “secuelas
emocionales a largo plazo” (Caballe-
La sociedad mundial vive una expe-
ro-Domínguez & Adalberto, 2020, pág. 1)
riencia sin precedentes, que moviliza a
todas las estructuras gubernamentales,
sanitarias y sociales. Nuestro país no es En este sentido, acordamos con lo
la excepción. Por recomendación de la propuesto por dichos autores: las dis-
Organización Mundial de la Salud (OMS) posiciones de salud pública para la mi-
se decreta el aislamiento preventivo y tigación y contención de la pandemia
obligatorio en Argentina desde el mes de requieren de un esfuerzo intersectorial,
marzo, alternando con distanciamien- dirigido a modificar actitudes, creen-
to preventivo de acuerdo a la situación cias y comportamientos, permitiendo
epidemiológica de cada región. la adopción de medidas de autocuida-
do responsable, para el bien individual
Ahora bien, dichas decisiones sólo y comunitario (Caballero-Domínguez &
parecen girar en torno a la salud física, Adalberto, 2020). Así, deviene insoslaya-

4 Lic. en Psicología (UCES). Especialista en Psicología Clínica, Institucional y Comunitaria (UNR). Docente en la carrera de
Psicología en UCES Rafaela y UCES San Francisco. JTP del Ciclo de Formación General en UNRAF.

5 Estudiante avanzada de la Lic. en Psicología (UCES Rafaela)

16
ble la comprensión tanto de la situación namiento.
actual de emergencia como de la sa-
Por otra parte, no es lo mismo cómo
lud desde perspectivas más integrales.
se transita el aislamiento en diferentes
El problema es cómo hacerlo desde el
sectores de una misma localidad. Mien-
posicionamiento adoptado por quienes
tras en los barrios periféricos se introdujo
ocupan los lugares de decisión. ¿Se es-
así la idea de circulación inter barrial, te-
tán contemplando las consecuencias
niendo en cuenta las condiciones habi-
subjetivas y sociales que puede dejar el
tacionales y convivenciales específicas
confinamiento? ¿Qué concepto de salud
(especialmente hacinamiento), las pre-
subyace ahí donde las prácticas de sa-
ocupaciones de la clase media giran en
lud mental no fueron reconocidas como
torno al trabajo, la economía familiar y el
esenciales? ¿Cómo sería posible generar
cuidado de hijxs.
pautas de autocuidado en la población
si se excluye a la salud mental? ¿Puede Siguiendo a Stolkiner, esta situa-
ésta quedar reducida sólo a la atención ción de encierro que estamos atrave-
de crisis extremas? ¿Cuál es el mensaje sando necesariamente nos interpela en
entre líneas que se transmite desde este relación con los costos particulares que
posicionamiento? tiene el aislamiento a la par que recon-
firma la falacia contenida en la idea de
que encerrar una persona puede ser un
La relevancia de la singularidad componente para su bienestar subjetivo
(Stolkiner A. .., 2020)
Es posible que esta situación quede
en la historia como un hito a nivel mun- Deviene necesario entonces, volver
dial, aunque no podemos dejar de lado a poner en el centro la cualidad singu-
que a su vez está siendo procesada por lar de cada situación puesto que el pa-
cada psiquismo de manera singular. decimiento tiene mucho que ver con las
Qué efectos está produciendo la crisis condiciones materiales y simbólicas de
sanitaria actual en las subjetividades, es existencia en las cuales cada persona
algo que aún está por verse. De allí la ne- y/o grupo social transcurre el encierro
cesaria reflexión sobre la dimensión sub- (Stolkiner A. .., 2020). Esto supone que, a
jetiva en el plano de la salud mental. pesar de que el coronavirus no es na-
cionalista y no discrimina géneros ni es-
Según Stolkiner, no es lo mismo
tratos sociales (Benyakar, 2020) , sí se ve
hablar de encierro que de aislamiento
atravesado por las condiciones concre-
puesto que actualmente opera la posi-
tas de existencia, dejando a la luz des-
bilidad de estar comunicadxs, de estar
igualdades ya existentes entre diferentes
vinculadxs con nuestros afectos, incluso
grupos sociales.
conviviendo con nuestros grupos fami-
liares o primarios de pertenencia. Si bien
esta situación podría devenir en una su-
¿Qué hay del futuro?
puesta unión familiar, es de público co-
nocimiento que hay familias compues- Ante este estado de situación, in-
tas por abusadorxs y violentxs, lo cual siste la pregunta “¿Volveremos a ser lxs
agravaría la situación durante el confi- mismxs?”. Algunxs sostienen ilusoria-
mente la idea de que cuando termine

17
el confinamiento todo va a volver a la está determinada. Siempre se trata de
“normalidad”, mientras que existen otros una construcción singular y colectiva.
posicionamientos más extremistas y Construir en este momento, a eso es-
aluden a “nada volverá a ser igual que tamos siendo llamadxs. ¿Es posible que
antes” - para bien o para mal. Sin lugar esto tenga una cuota de amor?
a dudas nos encontramos viviendo un
momento extraordinario, alejado de lo
Bibliografía
que acostumbramos en la cotidianei-
Benyacar, M. (2006). Lo disruptivo. Amenazas
dad de nuestras vidas. Ante semejante individuales y colectivas: el psiquismo ante
situación, es sintomática la ausencia de guerras, terrorismos y catástrofes sociales.
Argentina: Biblos.
malestar puesto que los duelos, la an-
Benyakar, M. (septiembre de 09 de 2020). El
gustia y la incertidumbre nos atravie- impacto disruptivo del coronavirus y la in-
san a todxs, sin que nadie que lo pueda munidad psíquica. Obtenido de TN: https://
tn.com.ar/opinion/el-impacto-disrupti-
evitar (Stolkiner A. , Psicología: cómo se vo-del-coronavirus-y-la-inmunidad-psiqui-
ca_1044459/
viven las distintas etapas de la cuaren-
Bleichmar, S. (2006). No me hubiera gustado
tena, 2020) morir en los 90. Alfaguara.
Hemos tenido que renunciar a di- Caballero-Domínguez, C. C., & Adalberto, C.-
A. (9 de septiembre de 2020). Problemas de
versas prácticas sociales, debimos re- salud mental en la sociedad: Un acercamien-
configurar nuestros espacios cotidia- to desde el impacto del COVID 19 y de la cua-
rentena. Obtenido de Revistas Unimagda-
nos, y nos transmiten que tiene que ser lena: http://revistas.unimagdalena.edu.co/
index.php/duazary/article/view/3467/2641
desde el cuidado del otrx, preservando
Moty, B. (2020). El impacto disruptivo... Obte-
nuestra salud y la de los semejantes. nido de https://tn.com.ar/opinion/el-impac-
¿Qué lugar le otorgamos a lx otrx? ¿Es to-disruptivo-del-coronavirus-y-la-inmuni-
dad-psiquica_1044459
una amenaza que atenta contra nues-
Stolkiner, A. .. (07 de septiembre de 2020).
tra propia integridad y, por ello, es nece- Es una falacia que el encierro pueda ser un
sario el “policiamiento” entre vecinxs? ¿O componente para el bienestar subjetivo.
Obtenido de Revista El grito del Sur: http://
es un semejante a quien podemos cui- elgritodelsur.com.ar/2020/04/stolkiner-fala-
cia-encierro-bienestar-subjetivo.html
dar, fomentando de esta manera lazos
Stolkiner, A. (5 de septiembre de 2020). Psi-
de solidaridad? A fin de cuentas, se trata cología: cómo se viven las distintas etapas
de una cuestión ética. Tal como propone de la cuarentena. Obtenido de Diario Ámbito:
https://www.ambito.com/informacion-ge-
Bleichmar: neral/cuarentena/psicologia-como-se-vi-
ven-las-distintas-etapas-la-n5099117
Los argentinos deberemos, como
los delfines, recuperar la capacidad de Stolkiner, A. (05 de septiembre de 2020). Te-
ner incertidumbre hoy es un acto de normali-
vivir y entregarnos a la alegría de reco- dad. Obtenido de Diario Ámbito: https://www.
menzar el camino del futuro sin por ello telam.com.ar/notas/202007/487119-stolki-
ceder nuestra responsabilidad y el com- ner-salud-mental-cuarentena.html
promiso que nos cabe. Estando alerta a
los riesgos internos que nos acosan, po-
demos permitirnos, luego de tanto dolor,
el entusiasmo de compartir el sueño que
constituye el trasfondo de un nuevo pro-
yecto, de un proyecto que nos permita
volver al país que queremos. (Bleichmar,
2006, pág. 54)

Ningún futuro, ninguna premisa

18
3
Abril desde los inicios de su creación
hasta la actualidad, contando actual-
mente con un edificio propio, el cual fue
finalizado el corriente año (2020).
DIAT (Dispositivo Integral de
En cuanto a los objetivos del dispo-
Abordaje Territorial) sitivo, el mismo se orienta a un abordaje
integral de los consumos problemáticos,
orientado a la promoción de los dere-
chos humanos, pensada esta promo-
Yanina Sotani6 ción como un proceso potencialmente
terapéutico en sí mismo. En este sentido,
las prácticas tienden a construir estrate-
gias comunitarias de promoción, forta-
El DIAT es un dispositivo que se crea
leciendo redes territoriales, en las que las
en el año 2014 a partir del “Programa Na-
que se propicie una asistencia integral.
cional Recuperar Inclusión”7. En ese mo-
A su vez, se busca desarrollar prácticas
mento recibía el nombre de Cepla (Cen-
alternativas a las tradicionales prácticas
tro de Prevención Local de Adicciones);
abstencionistas, haciendo lugar a la re-
presentaba como objetivo la prevención
ducción de daños como posibilidad. Es-
de consumos problemáticos con fuerte
tos objetivos del dispositivo se detallan a
anclaje territorial.
continuación:
Debido a los cambios de gestiones
a nivel nacional se fueron modificando Objetivo general
las modalidades de abordaje.

Tiene como dependencia a la Se- • Propiciar el abordaje integral de los


dronar (Secretaría de Políticas Integrales consumos problemáticos orientado a la
sobre Drogas de la Nación Argentina), promoción de los derechos humanos,
en articulación con las provincias en las como proceso potencialmente terapéu-
que se ha aprobado el proyecto. tico en sí mismo

En la provincia de Santa Fe existen


varios dispositivos DIAT para el aborda- Objetivos específicos
je comunitario, algunos de los cuales
cuentan con un espacio físico propio,
mientras que otros funcionan en espa- • Generar estrategias comunitarias de
cios facilitados por otras dependencias. promoción y asistencia integral

En Rafaela el DIAT forma parte de un • Promover respuestas integrales


convenio de cogestión realizado con la
• Fortalecer redes territoriales
Sedronar y el municipio de la localidad.
Se encuentra ubicado en el barrio 2 de • Desarrollar prácticas alternativas a

6 Asistente social. Coordinadora del DIAT desde el 2014 hasta la actualidad, y Referente de Prevención, Promoción y Asis-
tencia de los Consumos Problemáticos en la Municipalidad de Rafaela (Santa Fe), Especialista en Consumos Problemáticos
(Sedronar)
7 “Recuperar Inclusión” fue el rótulo asignado a la política que se tradujo en la creación de instituciones en “zonas vul-
nerables” para la “prevención y asistencia de las adicciones” durante la gestión del sacerdote Juan Carlos Molina en la Se-
cretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), dependencia
nacional encargada de tratar con la oferta y demanda de sustancias controladas, durante 2013 y 2015.

19
las tradicionales (abstencionistas), tales respuestas que logren ubicar cierto lími-
como la de reducción de daños te al padecimiento, entendido como su-
frimiento prolongado.
Descripción general del
dispositivo (DIAT) En este sentido, brindar asistencia
implica generar, mediante acciones diri-
El dispositivo presenta tres ejes de gidas, determinados efectos en las per-
trabajo que se entraman de manera sonas usuarias que se constituyan como
dinámica conformando una lógica de límite al padecer, condicionado por his-
abordaje específica: el abordaje territo- tóricas vulneraciones de derechos que
rial, la asistencia y promoción, tal como imposibilitan la construcción de proyec-
desarrollaremos a continuación. tos y la inclusión comunitaria.

Abordaje territorial Entendemos que el diseño de ac-


ciones dirigidas supone la intencionali-
El encuadre de los dispositivos, dad de constituirse como intervenciones
como propuesta de abordaje de los terapéuticas, en el sentido de alivianar
consumos problemáticos, se establece el estado de sufrimiento a partir de sus
en la inserción territorial. Las acciones efectos. Además, debemos considerar
diseñadas desde estos espacios con que, dependiendo del grado de comple-
la intencionalidad de intervenir en una jidad de la problemática, el diseño de las
problemática específica se conforman estrategias está a cargo de profesiona-
como parte de estrategias, con fines de les que cuenten con herramientas y sa-
fortalecimiento y acompañamiento en beres acordes a dicha complejidad en
la autonomía progresiva. articulación con actores que conformen
los dispositivos o las redes locales.
El abordaje territorial, como eje rec-
tor de los dispositivos, es el que orienta Retomando el concepto de asis-
las acciones tanto colectivas como in- tencia y el desafío de pensar su inte-
dividuales, que apunta al reconocimien- gralidad, ponderamos los saberes es-
to de los aportes de las y los actores en pecíficos que se requerirán de acuerdo
el diseño de estrategias con inserción a la complejidad de cada situación que
en comunidades con todas las parti- no se remiten a un solo campo de co-
cularidades que ello implica. El recono- nocimiento, institución o actor, sino que
cimiento de las redes (institucionales e apunta a la necesidad de espacios in-
intersubjetivas) de las que son partes terdisciplinarios, procesos de articula-
las personas usuarias del dispositivo y ción inter actorales e intersectoriales y a
las características de las comunidades, la participación activa de las personas
crean condiciones para los efectos de usuarias en cuestión.
las intervenciones.
Llamamos momento de primera
Asistencia escucha al proceso de construcción de
demanda que está a cargo del equipo
Al hablar de acceso a la asistencia interdisciplinario que tendrá como ob-
nos referimos a la posibilidad de brindar jetivo la contextualización del pedido de

20
20
intervención a fin de propiciar la lectura ras sociales, licenciada en ciencias de
integral de la problemática. la educación) y con talleristas y opera-
doras/es territoriales, nuestro funciona-
miento es trabajar siempre desde una
Promoción
construcción de retroalimentación; es
decir, trabajamos en conjunto, donde
Los espacios que desarrollan pro- cada una o uno puede aportar para la
puestas formativas, tanto culturales, de- definición del emergente y pensar una
portivas como artísticas y recreativas estrategia de intervención.
tienen como objetivos generales la pro-
moción social y el reconocimiento de las El DIAT siempre se ha caracterizado
personas usuarias como sujetos de de- por su trabajo comunitario, no concebi-
rechos. mos a las intervenciones si no es desde
una lógica comunitaria sumando las re-
En este sentido, resulta estratégi- des sociales que se construyen, es por
co recuperar el valor transformador de eso que tenemos una fuerte inserción
estas experiencias como un derecho territorial permitiendo nuestro fortaleci-
inalienable de los sujetos y como posi- miento vincular con la comunidad que
bilidad de generar encuentros con ac- nos permita pensar en avances hacia
ciones que los impliquen; y no como un intervenciones integrales y colectivas.
medio para alejarlos de las situaciones
que se consideren riesgosas (con fuerte
peso estigmatizante en muchos casos). Datos institucionales
Entonces, el diseño de propuestas para
Dirección: Dean Funes 1145 (barrio 2 de
“tiempo libre” apuntará a intervencio-
Abril, Rafaela, Santa Fe)
nes que promuevan el conocimiento y el
ejercicio de sus derechos. e-mail: direccciondiat@gmail.com

Tel: 03492-290747/290748
Desde este enfoque el juego, el arte,
el deporte, posibilitan la irrupción del
cuerpo, del sentido y del sin sentido, de
Bibliografía
la fantasía vinculada con las narrativas
populares, con los soportes culturales Ferreyra, F. G. (2019). “Un nuevo paradigma
que otorgan identidad y representación en salud social”: el Programa Recuperar In-
en la comunidad. Por ello, las activida- clusión en la Sedronar del sacerdote Molina
des se plantean como generadoras de (2013-2015). De prácticas y discursos. Cua-
condiciones de posibilidad y no como dernos de Cierncias Sociales, 3-28.
garantes de determinados efectos que
serán singulares en cada comunidad y
en cada sujeto.

Conformación del equipo

El DIAT presenta un equipo confor-


mado por equipo interdisciplinario de
profesionales (psicólogas, trabajado-

21
21
4
el siguiente relato.

Es importante explicitar que mal-


trato es “(…) cualquier omisión o acción,
intencional o no, por parte de las perso-
Las niñas y los niños también.
El cuidado de las infancias en nas a cargo del niño, niña o adolescente
contexto de Pandemia que comprometan la satisfacción de sus
necesidades primarias (alimentación,
abrigo y protección contra el peligro) y
Ma. Macarena Valverde8 socioemocionales (interacción, afecto,
atención, estimulación y juego) por las
Ma. Belén Magiollo9
que se vea afectado su desarrollo físico
Danisa Amaya10 y emocional, su integridad y que impli-
que una vulneración de sus derechos.”
Elisa Moreyra11
(UNICEF, 2019)

El castigo corporal está prohibido


El relato descripto a continuación desde la sanción del Nuevo Código Ci-
da cuenta de la experiencia de trabajo vil y Comercial de la Nación (Art. 647) y
acompañada por el Equipo Psicosocial la Ley de Protección Integral de la Niñez
del hospital de Tostado. El Equipo Psico- (26.061). La Convención sobre los De-
social está integrado por dos psicólogas rechos del Niño es taxativa en este as-
y dos asistentes sociales. Desde hace 6 pecto y establece que el Estado tiene la
años aproximadamente se atienden de- responsabilidad de asegurar políticas,
mandas del departamento 9 de Julio y recursos y asistencia apropiados para
localidades limítrofes pertenecientes a que la familia pueda asumir sus funcio-
otras provincias (Santiago de Estero y nes en la crianza.
Chaco). Ante la situación actual mundial,
Hay vastas evidencias de que la
se comenzaron a generar dispositivos
mayoría de las violencias contra niñas y
desde donde poder alojar la angustia de niños ocurren en sus hogares y la pan-
la comunidad, priorizando el bienestar demia ha agravado esta situación de-
subjetivo de la población más vulnera- bido, entre otros factores, a las medidas
ble. de confinamiento implementadas y al
aumento del estrés psicosocial de las
En este marco y ante la fecha que
familias. 
conmemora el Día Internacional de Lu-
cha contra el Maltrato Infantil que se ce- La ciudad de Tostado está ubica-
lebra cada 25 de abril a fin de fomentar da al norte de la provincia de Santa Fe,
los derechos de las niñas y niños a nivel cabecera del Departamento 9 de julio.
mundial y concientizar e informar a la La extensión territorial y la ruralidad que
sociedad sobre las huellas subjetivas del caracterizan la zona hacen que las dis-
maltrato en la niñez, es que se propone tancias resulten obstáculo para conocer

8 Psicóloga integrante del hospital “Dr. Rosetani” Tostado- Santa Fe. Mail: macavalverde@hotmail.com
9 Psicóloga integrante del hospital “Dr. Rosetani” Tostado- Santa Fe
10 Trabajadora social integrante del hospital “Dr. Rosetani” Tostado- Santa Fe y hospital SAMCO Villa Minetti- Santa Fe
11 Trabajadora social integrante del hospital “Dr. Rosetani” Tostado- Santa Fe

22
22
situaciones que acontecen histórica- • Profesorado Nº 9- Sede Villa Minetti
mente. Situaciones que muchas veces
• CAF Nº 7 (Centro Acción Familia)
se naturalizan en torno a las violencias
en las infancias y adolescencias, como • Escuela Especial para Discapacita-
así también a la idiosincrasia instalada dos Auditivos Nº2102
en quienes continúan sosteniendo prác-
• Escuela Primaria Nº419
ticas patriarcales en esta época.
• Hospital Tostado
A partir del decreto de aislamiento
social, preventivo y obligatorio, el equipo • Colegio San José
de salud mental del hospital de Tostado
• Escuela Especial Nº 2036
“Dr. Alfredo Rosetani” reunió referentes
de la localidad con el objetivo de con- • Escuela Primaria Nº 418
cientizar acerca de la importancia de
• CAJ (Centro Acción Judicial)
la protección, cuidados y buenos tratos
hacia la infancia. Desde el equipo se en-
tiende que esta realidad expone a las Se diseñó, con la colaboración de
personas adultas, también en estado de editores y profesionales de medios gráfi-
vulnerabilidad, a sostener la asimetría de cos, un video que fue transmitido en me-
responsabilidad respecto a las niñas y dios de comunicación y redes sociales. El
los niños. Las instituciones y actores con- mensaje fue claro y contundente dirigi-
vocados fueron: do a las personas adultas. El objetivo fue
proteger a las niñas y los niños y cuidar
• Registro Civil de la localidad de Tos-
sus infancias.
tado

• Club San Lorenzo

23
23
labras y no golpes y malos tratos.
Si sabes que un niño está siendo
maltratado dentro de su casa comuní-
cate a la Subsecretaría de la niñez, ado-
lescencia y familia. Y si como adulto a
cargo de un niño, sentís que necesitas
ayuda para llevar adelante esta función,
comunícate al
(03491) 500421.”

Esta campaña, logró cristalizar la


necesidad del trabajo coordinado con
las demás instituciones de la localidad,
entendiendo que las situaciones de vio-
lencia se develan en el vínculo con esa/e
otra/o que habilita una escucha distinta
sabiéndose en un lugar de “estar para
la/el otra/o”, posibilitando traspasar el
espacio físico del lugar de trabajo y alo-
jando simbólicamente a esa/e otra/o.

Bibliografía
“¿Estás angustiado, preocupado y
asustado por esta situación? Ley Nacional 26.061. . (28 de septiembre de
2005). Protección integral de los derechos de
-LOS NIÑOS TAMBIEN las niñas, niños y adolescentes.
¿Sentís que no estás en condiciones
UNICEF. (2019). La adecuación normativa a
de sostener la paciencia y el buen la convención sobre los Derechos de Niños.
humor? Panamá. Obtenido de https://www.unicef.org
-LOS NIÑOS TAMBIEN
¿Te preocupa no saber cuando
volverás a ver a tus seres queridos?
-LOS NIÑOS TAMBIEN
Cada niño manifiesta su sufrimien-
to como puede:
-puede estar más demandante
-puede llorar sin causa aparente y
con frecuencia
-puede negarse a hacer todo lo
que se le pida
-puede estar más agresivo
-puede comer en exceso, entre
otras cosas.
Esto es un modo de decirnos que
ellos tampoco la están pasando bien.
Es necesario hablar con nuestros
hijos, escucharlos. Hace falta poner pa-

24
24
5
gún un modelo de gestión que pareciera
no haber sido diseñado originariamen-
te para instituciones de la salud (Merhy,
1997). Por esto, la administración en sa-
lud ha sido concebida bajo el modelo de
Proceso de registros en salud organizaciones fabriles, lo que incidió en
pública: algunas reflexiones la forma de definir, entre otras cosas, a
su productividad.

Desde el paradigma industrial, la


Luciana Galloni12 eficacia del proceso de trabajo en sa-
lud está dada según sea el aumento de
su producción. En un ejemplo gráfico, la
Introducción productividad en salud estaría signada
por el aumento de la cantidad de con-
Las ideas desarrolladas a continua-
sultas y de prácticas en salud. En función
ción intentan ordenar un conjunto de
a este pensamiento, Mario Rovere (2015)
reflexiones que puedan abonar al forta-
explica que lo que legitimaba a un efec-
lecimiento del proceso institucional de
tor de salud era la producción, el autor
construcción de registros en salud pú-
menciona que “(…) llevado al extremo de
blica. En este marco, es necesario hacer
lo absurdo, podría indicar que es más
una contextualización de los paradig-
importante el número de consultas o el
mas en salud y las formas de concebir
número de egresos que la cantidad de
a los procesos de trabajo, entendiendo
problemas resueltos. Producción y resul-
a los registros como parte de los proce-
tado pueden quedar fuertemente diso-
sos de atención y vinculados a proce-
ciados.” (pág. 113)
sos de institucionalización de cambios
en la política de salud pública. De esta En la actualidad, desde los equipos
manera, la producción y el acceso a la de salud, se hace evidente la necesi-
información en salud son insumos para dad de revisar y reflexionar respecto de
pensar políticas públicas tendientes a las prácticas en salud y su construcción
garantizar derechos. colectiva, no solo en términos de canti-
dad (número de atenciones y número
Al pensar la construcción de proce-
de prácticas) sino, más bien, en la ca-
sos de atención en salud se hace inelu-
pacidad de reconocer y atender las ne-
dible poner en relieve la importancia de
cesidades de salud de una población a
las personas trabajadoras en su rol pro-
cargo.
tagónico y dinamizador, junto a la co-
munidad. Sanitaristas como Franco y Mer-
hy (2016) refieren que hay un desplaza-
miento del campo de la producción de
Paradigmas en salud valor, ponderado por el paradigma in-
dustrial, hacia el campo de la produc-
Al analizar los modelos de salud,
ción colectiva. Esto visibiliza la relevancia
desde sus inicios, se advierte que los
del trabajo cotidiano como instituyente
servicios de salud se han organizado se-

12 Lic. en Psicología. Magister en gestión de Servicios y Sistema de Salud por la Universidad Nacional de Rosario (UNR),
Maestranda en Salud Pública por la Universidad de Nacional de Rosario (UNR). Docente en Universidad de Ciencias Empre-
sariales y Sociales (UCES). Docente en la Universidad Católica de Santa Fe (UCSF). Integrante del Dispositivo Interdisciplinario
(DISER. Dirección de Salud Mental. Ministerio de salud. Santa Fe). Integrante del equipo de salud de Primer Nivel de Atención
N°7- barrio 17 de Octubre (Ministerio de salud. Santa Fe) Mail: lucigalloni@hotmail.com

25
25
de la capacidad de reconocernos, co- cesidades de salud de una población.
nocernos y actuar en el campo de las Mediante el proceso de análisis y re-
prácticas sociales. Quienes trabajamos flexión sobre las propias prácticas los
en salud sabemos que el análisis de equipos de salud pueden transformar
los procesos de atención y su modo de los modos de producir cuidados.
producción son la materia prima al mo-
mento de reflexionar sobre las prácticas.
Algunas ideas sobre las prácticas
Reflexionar respecto de los proce-
del registro
sos de trabajo requiere valorizar la fuer-
za que tienen las personas trabajadoras, Trabajadores y trabajadoras del
entre otros actores, como promotoras primer nivel de atención reconocen la
de transformaciones en el sistema de importancia de registrar sus prácticas,
salud. En palabras de Minayo (2012), una por ejemplo, en las historias clínicas y en
persona trabajadora comprometida el sistema informático online de aten-
con su tarea es aquella que forma par- ciones ambulatorias. Ahora bien, en este
te de la definición del propio proceso de punto se hace necesario abrir el deba-
trabajo. Asimismo, Franco y Merhy (2016) te respecto de: ¿cuáles son los registros
plantean que el producto del trabajo en que realizan las personas trabajadoras?,
salud solamente existe durante su mis- ¿qué datos se registran?, y lo que se re-
ma producción y para las personas di- gistra: ¿resulta de relevancia al momen-
rectamente involucradas en el proceso, to de dar continuidad a los cuidados de
es decir, personas trabajadoras y perso- salud?, ¿permite planificar en salud y/o
nas usuarias. tomar decisiones respecto de la gestión
interna de los efectores? Por otra parte,
Por esto es inevitable entender al
ante la necesidad de revisar intervencio-
proceso de registros de salud como
nes e historizar procesos de cuidado: ¿los
parte del proceso de atención que rea-
registros otorgan información unificada
lizan los trabajadores y trabajadoras del
e interdisciplinaria?, ¿para las personas
campo de la salud. En tal sentido, consi-
trabajadoras los registros son parte del
deramos que la construcción de datos,
proceso de trabajo en salud?, ¿para qué
la sistematización de información y la
se registra?, esto es, ¿qué usos y sentidos
producción de conocimiento son ma-
dan las personas trabajadoras a los
teria prima necesaria para tomar deci-
registros en salud?
siones respecto de la gestión interna de
los efectores, trabajar en la integralidad En consonancia con los interrogan-
y continuidad del abordaje de los pro- tes planteados es importante reconocer
cesos de salud-enfermedad-cuidado, que el campo de la salud es un campo
promover la reflexión sobre las prácticas atravesado por el conflicto producto de
y lograr transmisión y trascendencia de las acciones de actores individuales, co-
los procesos de cuidados (Alonso & Bo- lectivos y corporativos dotados de inte-
nifazzi, 2019). reses, capacidades singulares y objeti-
vos, incluso, antagónicos. Spinelli (2010)
En esta línea, cobra importancia el
refiere a diversos actores tales como
poder identificar los procesos de aten-
profesionales del campo de la salud,
ción instituidos que, más de una vez,
gestores de salud, actores vinculados a
reproducen prácticas liberales que res-
la política, sindicatos, representantes de
ponden a estrategias normativa y no a
la industria farmacéutica, y da visibilidad
una construcción colectiva de prácticas
al rol de las personas usuarias como
territoriales para dar respuesta a las ne-
actores necesariamente activos en la

26
26
construcción del sistema de salud. Todo espacio, en el que se pro-
ducen prácticas de salud, opera en el
Esta última idea insta a pensar a
campo de los procesos de subjetivación,
los usuarios y usuarias como actores y
que se expresan en la construcción de
constructores del sistema de salud y nos
espacios de subjetividades comprome-
invita a revisar el lugar que ocupan las
tidos con la producción de ciertos sen-
personas usuarias que, más de una vez,
tidos para aquellas prácticas” (Franco &
se ve relegado al lugar de pacientes re-
Merhy , 2009, pág. 184).
ceptores de prácticas y atención de la
salud. En este marco cabe la reflexión
respecto de la relación que tienen las
Entendemos a las personas traba-
personas usuarias con la producción de
jadoras como artífices de los procesos
información y conocimientos en salud.
de trabajo que, a la vez, producen prác-
En relación con lo descripto has- ticas de salud relacionales y situadas en
ta acá toma sentido que, al hablar de un territorio (Merhy, 2006). Así mismo, co-
construcción de conocimiento, hay que nocer los procesos de trabajo en salud,
trascender una descripción solo en tér- permite pensar los modos de produc-
minos de registros numéricos (cantidad ción del cuidado que traen inscriptos en
de diagnósticos, prácticas, población sí mismos las acciones de las personas
adscripta) para conocer, además, cómo trabajadoras. Acciones que incluyen a
se construyen estos procesos de regis- las personas trabajadoras, a la relación
tro y quiénes participan de los mismos. de éstas con las personas usuarias de
De esta manera, y entendiendo a los los servicios de salud y con los procesos
registros como modo de inscripción de institucionales.
las prácticas en salud, a fin de que no se
Siguiendo esta línea de análisis, es
pierda su historicidad, resulta relevante
que, al reflexionar sobre la producción
conocer qué usos y sentidos tienen estos
de cuidados en salud es menester hacer
registros para las personas trabajadoras
audible la voz de las personas trabaja-
y para las personas usuarias.
doras, reconociéndolas como actores
Así es que, reconocer las prácticas protagónicos en sus procesos de trabajo
de registro que se sostienen desde los en salud. Merhy (1997) plantea que la po-
efectores de salud, visibilizar la adecua- tencia del trabajo vivo, entendido como
ción de las mismas a las necesidades de proceso realizado por las personas tie-
la comunidad, y pensar la relación en- ne, de manera intrínseca, el atributo de
tre demanda, necesidad de las perso- la libertad, de la creación, de la inventiva.
nas usuarias y cuidados de salud que se La importancia del concepto de traba-
brindan, se hace notoriamente significa- jo vivo aplicado al proceso de trabajo
tivo y necesario. en salud revela la posibilidad que tienen
los trabajadores de realizar su tarea con
alto grado de libertad, ejerciendo la ca-
Procesos de trabajo en salud pacidad de tomar decisiones sobre su
actividad producida.
Los procesos de trabajo en salud se
materializan en los actores que los pro-
ducen. Actores que son individual y co-
Derecho a la información en salud
lectivamente productores y producidos
en cada una de sus prácticas y en el en- En el mundo contemporáneo, el libre
cuentro con otros. acceso a la información toma auge, en
1948, cuando surge la Declaración Uni-

27
27
versal de los Derechos Humanos donde a la información pública como una fa-
se establece que “todo individuo tiene cultad y como una obligación de los es-
derecho a la libertad de expresión y de tados de suministrarla, siempre garan-
opinión” (DUNH, art. 19). Posteriormente, y tizando la confidencialidad de aquella
a medida que se desarrollaban los gran- información sensible y/o protegida por
des medios de comunicación, el dere- el secreto profesional. En este sentido, en
cho a buscar, recibir e impartir informa- materia del derecho a la salud, hay nor-
ción pasó a ser de preocupación central. mativas que resguardan la garantía al
Así, el orden de los derechos específicos acceso de información por parte de las
vinculados a la información, enumera- personas usuarias del sistema de salud
dos en el artículo 19, traza una progresión a fin de que puedan tomar decisiones
histórica: opinión, expresión, información respecto de sus cuidados. Un ejemplo
(Alvídrez, 2000). de ello es la Ley de Derechos de los Pa-
cientes (Ley Nacional 26.529, 2009). Esta
La Organización Mundial de la Salud,
Ley menciona en su artículo N°15 que el
en agosto de 2007, enuncia que el dere-
usuario de los servicios de salud es el ti-
cho a la salud abarca cuatro elementos:
tular de su historia clínica; por ello, ante
disponibilidad, accesibilidad, aceptabili-
su requerimiento, el efector de salud
dad y calidad, y en ellos se incluye el de-
debe suministrarle copia de la misma,
recho al acceso a la información (OMS,
autenticada por autoridad competente
2007).
de la institución. Así mismo garantiza a
Diversos instrumentos internacio- las personas usuarias poder tomar deci-
nales y nacionales, entre estos la Cons- siones sobre su salud contando previa-
titución de 1994, han establecido que el mente con toda la información necesa-
acceso a la información pública es un ria para ello (consentimiento informado).
Derecho Humano. La Constitución de la Otro ejemplo es la Ley Nacional N°25.326
Provincia de Santa Fe de 1962 lo reco- que en el artículo N°14 faculta al titular
noce implícitamente como derecho en de los datos, previa acreditación de su
su artículo N°19, y el Decreto Provincial identidad, a solicitar y obtener informa-
0692/2009 regula su acceso. Particular- ción sobre los mismos. Respecto de la
mente este último Decreto hace men- confidencialidad en el uso y comunica-
ción, en su artículo N°5, a que el acceso ción de información personal de las per-
a la información pública constituye una sonas usuarias del sistema de salud, la
instancia de participación ciudadana misma está garantizada por las normas
por la cual toda persona ejercita su de- antes citadas y el Código Penal Argen-
recho al requerir, consultar y recibir infor- tino.
mación de organismos estatales. Conti-
núa, en su artículo N°7 mencionando que
la finalidad del acceso a la información Para ir concluyendo
pública es permitir y promover una efec-
Las ideas trabajadas hasta acá in-
tiva participación ciudadana, a través
vitan a pensar en la necesidad de que
de la provisión de información com-
las personas trabajadoras reflexionemos
pleta, adecuada, oportuna y veraz. Así
sobre la propia producción de registros,
también, en el mencionado documento,
sus usos y sentidos y sobre cómo facili-
se establecen las excepciones ante las
tar el acceso de los conocimientos a la
cuales la información incluida en los sis-
comunidad. Focaliza la importancia de
temas públicos no será suministrada a
analizar y problematizar la producción
la ciudadanía.
de registros entendiéndolos cómo parte
Se entiende el derecho de acceso fundamental de los procesos de cuida-

28
28
dos en salud y como construcción co- analíticos: una mirada sobre la organización
lectiva de conocimiento. y sus procesos de trabajo. Salud Colectiva.
Recuperado el 27 de septiembre de 2020,
La participación ciudadana, y el de https://www.scielosp.org/pdf/scol/2009.
ejercicio de los derechos, están condi- v5n2/181-194/es
cionados, entre otras cosas, por la infor- Gobierno de la Provincia de Santa Fe. (2009).
mación que tienen las comunidades. La Decreto Nº 0692. Decreto perovincial, San-
desinformación, la información inexacta ta Fe. Obtenido de https://www.santafe.
o inoportuna afectan sustancialmente gov.ar/normativa/getFile.php?id=86930&i-
a los procesos de participación pública. tem=41870&cod=9efe78dc961dc7997a-
47624505ddb7eb
(Castiel & Sanz-Valero, 2010). Sin conoci-
miento los derechos no se pueden ejer- Ley Nacional 25.326 . (04 de octubre de
cer. El no conocer hace que no se pueda 2000). Protección de Datos Personales. Ob-
reclamar, por esto, la falta de informa- tenido de https://www.oas.org/juridico/pdfs/
arg_ley25326.pdf
ción es un reforzamiento de la inequi-
dad de la salud. Estar informado permite Ley Nacional 26.529. (21 de Octubre de 2009).
controlar, exigir, demandar por parte de Derechos del paciente en su relación con los
las personas usuarias. profesionales e Instituciones de salud.

Merhy, E. (1997). Em busca do tempo perdido:


La producción de conocimiento en
a micropolítica do trabalho vivo em saúde.
salud, producto de reflexiones y aprendi- 71-112. San Pablo. Obtenido de https://digital-
zajes entre trabajadores y comunidades, repository.unm.edu/lasm_pt/145
permite aumentar el conocimiento de
Merhy, E. (2006). Salud. Cartografía del traba-
los problemas locales y globales, iden-
jo vivo. Brasil: Lugar.
tificar la necesidad de interacción con
otros sectores y fortalecer la organiza- Merhy, E., & Franco, T. B. (2016). Trabajo, pro-
ción e inserción en acciones colectivas. ducción del Cuidado y subjetividad en salud:
Textos seleccionados. Ciudad autónoma de
Buenos Aires: Lugar.
Minayo Gómez, C. (2012). Historicidad del
concepto “salud del trabajador” en el ámbito
Bibliografía
de la salud colectiva: el caso de Brasil. Scie-
Alonso, M. M., & Bonifazzi, J. P. (2019). Traba- lo, 221-227. Obtenido de https://www.scie-
jo con Población a Cargo, profundizando losp.org/article/ssm/content/raw/?resour-
conceptos y repensando herramientas. En ce_ssm_path=/media/assets/scol/v8n3/
D. Montenegro, & J. Herrmann, La clínica y la v8n3a01.pdf
Gestión de la Medicina General (págs. 230-
OMS. (2007). El derecho a la salud, Nota des-
247). Rosario: Nuevos Tiempos.
criptiva No323. Ginebra. Recuperado el 28 de
Alvídrez, F. F. (diciembre de 2000). El derecho septiembre de 2020, de http://www.who.int/
y la libertad de expresión en México, debates mediacentre/factsheets/fs323/es/index.html
y reflexiones. Revista Latina de Comunica-
Rovere, M. (octubre de 2015). La salud men-
ción Social. Recuperado el 28 de septiembre
tal de los trabajadores de salud. Entrevista a
de 2020, de http://www.revistalatinacs.org/
Mario Rovere. Clepios. Revista de Profesiona-
aa2000kjl/u36di/04fierro.htm
les en formación en salud mental., XXI(3), 112-
Castiel, L., & Sanz-Valero, J. (Octubre de 2010). 117. Recuperado el 11 de 11 de 2019, de http://
El acceso a la información como determi- www.editorialpolemos.com.ar/docs/clepios/
nante social de la salud. Nutr. Hosp. Scielo, clepios68.pdf
25(3). Obtenido de http://scielo.isciii.es/scie-
Spinelli, H. (2010). Las dimensiones del cam-
lo.php?pid=S0212-16112010000900004&scrip-
po de la salud en Argentina. Salud Colectiva,
t=sci_arttext&tlng=pt
275- 293.
Franco , T., & Merhy , E. (Mayo de 2009). Mapas

29
29
6
marco de la pandemia, se llevó adelan-
te a través del dispositivo de videocon-
ferencia mediante telefonía celular. Jua-
na ingresa al espacio puntualmente, se

Entrevista
a Juana Sandoval13

Juana Sandoval ha sido una de las


integrantes del Emprendimiento del Sol
desde el 2016 al 2019. Asumió un rol de
trabajadora, realizando, en tanto tal, ta-
reas vinculadas a la producción de pro-
ductos panificados.
El Emprendimiento Del Sol es un dis-
positivo sustitutivo de lógicas manico-
miales, de carácter formativo-laboral
y que se dedica a la elaboración y co-
mercialización de productos panifica-
dos. Participan del mismo usuarias/os
del sistema de salud y salud mental y es
facilitado desde el equipo DISER (Dispo-
sitivo Soporte Estratégico Regional) Ra-
faela de la Dirección Provincial de Salud
Mental.
Su objetivo es impulsar la inclusión la observa animada y parece un poco
laboral y social de usuarias/os del siste- intrigada por el proceso.
ma de salud y salud mental y su auto-
nomía. E1: Entrevistadora 1

Durante el 2018 al 2019, se llevó ade- E2: Entrevistadora 2


lante en las instalaciones de la Funda-
ción Hogar Granja El Ceibo, en Rafaela.
E3: Entrevistadora 3
Actualmente, funciona en el edificio del
DIAT (Dispositivo Integral de Abordaje
J: Juana
Territorial).
La entrevista inicia con la narrativa
Con el fin de recuperar su experien- sobre sus inicios en el emprendimien-
cia, el equipo DISER realizó la siguiente to.
entrevista a Juana, con la particulari-
dad de ser las integrantes del equipo, al J: - Empezamos por un proceso
mismo tiempo, entrevistadoras y partici- bastante largo, hicimos un curso. En ese
pantes del dispositivo. Destacamos así curso aprendimos a hacer de todo un
nuestra posición no neutral y quizás lú- poco alfajores de maicena, alfajores de
dica en este rol de preguntar sobre algo chocolate, pastafloras ¿qué más? ¡Ah!
de lo que también somos parte. tarta de frutas. Y bueno, así se empezó
todo, hasta que Gerd14 nos hizo ese lu-
Al desarrollarse la entrevista en el garcito, para meternos ahí en la Granja a

13 Ex integrante del Emprendimiento del Sol


14 Presidente de la Fundación Hogar Granja El Ceibo, donde funcionó el emprendimiento desde el año 2017 al 2019.

30
30
trabajar y bueno, ahí empezamos a ha- que cuando teníamos algún problema
cer las galletas marinas15. lo solucionábamos hablando y no a las
piñas.
E1: - ¿Qué esperabas vos del em-
prendimiento?
J: - Yo… la cuestión era trabajar… Nos resulta interesante, y se lo seña-
Trabajar y mantenerse ocupado y bue- lamos a Juana, este valor atribuido a la
no, ocuparse del trabajo y mantenerse palabra como aspecto central del dis-
ahí en el margen del trabajo, ¿sino cómo positivo. En esto la conversación conti-
hacemos? De alguna manera tenemos núa a través de la reflexión sobre la rela-
que salir adelante, ¿no? ción entre compañeras/os del mismo:
E2: - ¿Cómo fue para vos el em-
prendimiento, cómo lo viviste?
(…)
J: - Yo lo viví lindo porque hicimos
J: - [La relación] Era bien, porque
compañeros, aparte nuestras maestras,
podíamos, a pesar que nos poníamos a
las docentes, porque gracias a ellas, a
trabajar… charlábamos, nos decíamos
las docentes, nosotros aprendimos tam-
cosas pero con respeto y si nos decía-
bién.
mos cosas sin respeto la maestra nos
E2: - ¿Qué cosas sentís que apren- decía que no, que esas cosas así no se
diste en el emprendimiento? decían.
J: - Compañerismo y compren- E2: - Había como un más allá del
sión. trabajo, por eso que decías que también
tenían buenos momentos, esto que de-
(…)
cías de la diversión, ¿no?
J: - (…) porque nuestras maestras…
J: - Ah, ¡sí! También cuando nos íba-
a medida que nos iban enseñando no-
mos a la plaza, que nos podíamos divertir,
sotros también teníamos que poner tomar mates… bueno ahora no se puede,
nuestro empeño sino, ¿cómo íbamos a pero en ese entonces sí se podía.
hacer? Y después la convención era de

15 Producto que se producía en el emprendimiento y se comercializaba en una cadena de supermercados local.

31
31
J: Fue lindo, lindo en el sentido de que
no nos quedábamos solos sino que nos
acompañaba la docente, y bueno tam-
bién porque nos teníamos que manejar
solos nosotros, porque no toda la vida
va a estar nuestra maestra ahí diciendo
“no, por favor”. A veces ustedes16 también
tenían cosas que hacer, no podían estar
pendientes de nosotros y nosotros nos
teníamos que hacer responsables de al-
gunas cosas, como la boleta, el vuelto, la
plata, todo eso, si era nuestro trabajo.
(…)
E1: - ¿Qué pasó después de que te
fuiste del emprendimiento?
J: - Y bueno, me tocó una lucha, es-
tar sola, empezar a trabajar sola, sin na-
die… y con consejos de mi maestra Emi,
que siempre me decía que me ponga
alarmas para poder ir guardando mis
cosas, como por ejemplo los trapos de
pisos, palo, escoba, balde que es lo que
yo uso nomás. Siempre me acuerdo y
E1: - Y si tuvieras que decir algo del pongo la alarma y me suena a las once y
emprendimiento, que vos decías que era ya terminé de guardar todo y ¡ya está!
un trabajo para vos, ¿qué lo diferencia
(…)
de tus otros trabajos que tuviste o que
tenés, qué fue lo diferente en el empren- E2: - ¿Cómo tomaste la decisión de
dimiento? irte del emprendimiento para hacer otra
cosa, cómo fue eso?
J: - Fue como un trabajo respetuo-
so… un trabajo lindo. J: - Y porque empecé con las chan-
guitas. Yo de mañana no tenía nada
(…)
para hacer, entonces me dedicaba a
hacer limpiezas de casas, era una mo-
nedita extra que me entraba a mí, has-
Un hito del emprendimiento parece ta que después tuve una buena relación
haber sido el inicio de un acuerdo con con una persona, Mario. Y él empezó a
una cadena de supermercados local. buscar referencias de mí y entré a tra-
A través de este acuerdo, el emprendi- bajar ahí, que me costó un montón, por-
miento se constituye como grupo pro- que primero era no, después que sí y al
veedor de esta cadena, ampliando las final bueno, ¡sí!17
posibilidades de ventas en cuanto a la
cantidad y sistematicidad de las de- E2: - ¿Por qué elegiste ese trabajo,
mandas. De algo de esto se conversa en qué cosas tiene que te gustaban?
la entrevista con Juana:
J: - Primero que les gustaba como
yo limpiaba, les gusta como yo limpio,
entonces yo dije: “me quedo con este
E2: - ¿Cómo fue para vos esto de trabajo”. Yo tengo que pagar un alqui-
vender en un supermercado? ler porque no tengo casa propia y bue-
16 Refiere a las/os trabajadoras/es del DISER, quienes acompañaban presencialmente el dispositivo.

17 En relación con que le confirmen su permanencia en ese trabajo.

32
32
no, uno tiene que pagar el alquiler, la luz, E2: - ¿Hay algo que nos quieras co-
el agua. Está bien que nunca llega a ser mentar Juana?
nuestro porque no es nuestro, uno tie-
ne que pagarlo si quiere tener un techo. J: - Además de estar acá en casa
Raúl18 no está trabajando entonces a mí como les decía, voy a la casa de P. 19 a
veces cuando se puede. Pero no voy a
me conviene tener este trabajo y cuidar-
pasear ni de visita a tomar mates, voy a
lo.
limpiarle a la mamá, que por ahí me da
E1: - ¿Y sentís que te llevaste algunas unos panes saborizados, mientras yo le
cosas, algunos aprendizajes, que resca- limpio su casa y me viene bien.
tás del emprendimiento? (…)
E2: - O sea que mantuviste la rela-
J: - Por ejemplo… hoy hago para mí, ción con algunas personas del empren-
porque no lo vendo. Compro las tapitas dimiento.
de los alfajores de maicena y trato de
J: - Con P. hasta ahora.
hacerlos yo. Me compro el dulce de le-
che, saco de a puchitos sólo lo que voy a
usar y me hago yo los alfajores de mai-
cena. Eso es por ejemplo lo que me tra- Es momento de ir concluyendo la
je: que algunas cosas sí las puedo hacer entrevista. En eso agradecemos a Juana
yo. La otra vez me puse a hacerme ga- por habernos brindado este espacio de
lletitas, pero para mí, no para vender. Las encuentro y estas palabras. Y Juana no
galletas marinas, para probar cómo me se queda atrás, para recordarnos que el
salían, me salieron bastante duras y feas diálogo y el encuentro es horizontal y, en
pero me las comí igual. eso, cada quien se lleva algo.

E1: - ¿Y cómo estás ahora en este J: - Y si ustedes me ayudaron en ese


tiempo, cómo estás viviendo este tiem- entonces cuando yo no tenía trabajo y
po de pandemia? me ayudaron mucho también cuando
yo necesité trabajo y quería una traba-
J: - Lo que me pasa… capaz que yo jo y ustedes me lo dieron. Ustedes fueron
del bolsillo ando bien pero tengo pro- las primeras que me abrieron las puer-
blemas psicológicos; si me pasa algún tas, yo no me olvido de dónde vengo y
problema trato de charlarlo con la psi- me encantó ese trabajo con ustedes
cóloga. Antes de última las tenía a us-
tedes, que yo iba y les decía “me p asó E2: - Vos te las abriste también por
esto, me pasó lo otro y siempre me da- vos misma, como contabas antes, con
ban un consejo. Hoy no puedo, por eso todo esto que hiciste y las cosas que
hablo con la psicóloga y le digo lo que fuiste aprendiendo y tomando de las co-
me sucedió. sas que hiciste, ¿no?

(…) J: - Es verdad.

J: - Y en casa, de casa al trabajo y E1: - Bueno Juana, ¡muchas gra-


del trabajo a casa, más que eso no se cias!
puede, y si hay que hacer un mandado, J: - Muchas gracias a ustedes.
va Raúl, porque yo tengo alto riesgo, no
puedo salir tanto.
E1: - ¿Estás trabajando todos los
días?
J: - De lunes a sábado por la maña-
na, por las tardes no hago nada, por la
mañana sí.

18 Se refiere a su pareja.
19 Otro integrante del Emprendimiento.

33
33
7
que implica duelos por las pérdidas que
vivenciamos y por la dificultad de pro-
yectar a futuro, por lo no realizado en di-
ferentes ámbitos de la vida.

Construyendo prácticas en La vida cotidiana, más allá de la


tiempo de pandemia cuarentena, está totalmente alterada y
perder el control de lo cotidiano nos ge-
nera inquietud, ansiedad y también an-
gustia.
Ileana Rivarosa20 La incertidumbre nos agobia.

Nunca vivimos algo así. Por ello fren-


“Andar solo no duele. te a este problema real que nos atra-
Sentirse solo es otra cosa.” viesa, “(…) hablemos de lo que nos está
pasando desde los saberes que nos
Eduardo Galeano. habitan (…) hablemos, aunque sea sólo
para decir/nos esto está sucediendo”
(Barbagelata, 2020, pág. 3), y construya-
Me convoco a escribir, intentar po- mos nuevos sentidos y respuestas a esto
ner en palabras algo de lo que estamos que se nos presenta.
viviendo, como acto de hacer lazo con Siguiendo uno de los ejes de la pro-
otros, que es lo que nos sostiene. puesta para la publicación, intento escri-
Hacia fines de año 2019 aparece un bir y hacer un recorte sobre las prácticas
nuevo virus, el SARS-Cov-2, que en cues- circunscriptas entre abril y setiembre
tión de meses y por la rápida transmi- de 2020, en el Centro de Salud N°1 y en
sión del mismo provocó una pandemia el CIC (Centro integrador comunitario),
que nos toca transitar, al decir de Alicia partiendo de considerar los siguientes
Stolkiner “(…) cada uno de nosotros esta- interrogantes.
mos atravesando un episodio crítico en ¿Cómo pensamos el cuidado de la
curso, la pandemia del coronavirus, que salud en este tiempo de pandemia?
a diferencia de otras catástrofes tiene
una dimensión global, en un tiempo in- ¿Cómo se transformaron las
definido por el momento.” (Stolkiner A. , prácticas de salud para dar respuestas
2020) a las diferentes demandas de atención
en este nuevo contexto?
Este implica un evento disruptivo, in-
esperado, amenazante, que desborda y A medida que transcurre el tiempo
deja en suspenso los recursos psíquicos hago la lectura de que para el equipo el
con los que manejábamos nuestra vida eje de trabajo es el cuidado del otro, po-
cotidiana. Un evento que nos pone frente niendo en el centro de escena la vida.
a la presencia innegable de la muerte, y En este tiempo transcurrido se re-

20 Lic. en Psicología. Egresada de la Facultad de Psicología de Rosario UNR. Integrante del equipo del Centro Integral de
Rehabilitación del Hospital Dr.Vera Candioti de Santa Fe desde 2015 a 2019. Desde mayo de 2019 integrante de los equipos del
Centro de salud N°1 y Centro de salud N°3 de Rafaela

34
34
organizaron los espacios y algunas fun- vamente logrando el relevamiento de
ciones para garantizar la atención, po- las familias y la situación de cada una,
niendo especial énfasis en los protocolos ofreciendo también información sobre
correspondientes. Es así que los consul- los modos de cuidado y prevención y el
torios se modificaron para separar la seguimiento de los casos.
atención y evitar el entrecruzamiento de
En general, el eje de trabajo del equi-
posibles pacientes con patologías res-
po se sostiene en la coordinación lleva-
piratoria y población vulnerable como:
da a cabo por la profesional que dirige el
pacientes crónicos, embarazadas, niños
efector y la comunicación hacia y entre
y adultos mayores. Grupos vulnerables
el equipo, estableciendo como prioritario
a los que se priorizó el cuidado y la po-
el cuidado de cada uno. Cuidarnos para
sibilidad de acceso a la continuidad de
poder cuidar al otro colectivamente.
controles, vacunación y tratamientos.
La demanda espontánea por urgencias En este sentido, la información es un
nunca se interrumpió. elemento estratégico operativo para el
manejo del incidente crítico, implica más
Además, se reforzó la desinfección e
recursos para intervenir, y disminuye la
higiene del centro de salud, que perma-
ansiedad y la angustia propia de lo des-
nece abierto de 7 a 17, estableciendo un
conocido. En relación a los equipos de
momento de corte para ello y utilizando
salud, Alicia Stolkiner señala que: “(…) hay
este tiempo para establecer pautas de
que poner especial énfasis en el cuidado
cuidado entre los trabajadores del equi-
del personal de salud como población
po y coordinación de prácticas cotidia-
en riesgo físico y psíquico.” (Stolkiner A. ,
nas que se veían afectadas semana a
Desafíos para la salud colectiva y la sa-
semana por los nuevos protocolos o si-
lud mental, 2020)
tuación epidemiológica en el país y en la
ciudad. Los integrantes del equipo vivimos
una doble exigencia: por un lado, la reali-
Otra prioridad fue pensar cómo im-
dad cotidiana que sufrimos todos y ade-
pacta la pandemia en los sujetos según
más la sobre exigencia, la presión y el
el contexto y condiciones de vida que
riesgo propio de su tarea. Muchos pade-
transitan. La población con la que traba-
cemos el temor a contagiarnos y trans-
jamos es vulnerable y la salud de cada
mitir la enfermedad a los hijos o familia-
uno está ligada a estas condiciones. Así,
res convivientes.
se ha repensado el modo de continuar
con los dispositivos que venían funcio- El contacto cotidiano con los suje-
nando, como la entrega de la vianda de tos enfermos, sufrientes, con sospecha y
alimentos, y todas aquellas intervencio- evolución de esta y otras patologías es
nes en territorio que se venían desarro- emocionalmente desgastante. Por ello
llando a cargo del CIC (Centro Integra- pensamos en un modo de acompaña-
dor Comunitario). miento a los diferentes trabajadores a
través de la comunicación telefónica in-
Debido a la aparición de personas
dividual, ofreciendo un espacio de escu-
diagnosticadas con Covid 19 en el ba-
cha desde psicología.
rrio, se organizó un plan detectar don-
de cada uno del equipo participó acti- Grupalmente y haciendo uso de

35
35
las redes también nos sostenemos en- do de uno mismo sino también del otro,
trecruzando información, compartiendo se han limitado encuentros afectivos,
momentos y haciendo lazo. Muchas ve- el cuerpo a cuerpo, el abrazo, el mate
ces apelamos al recurso del humor, tan compartido, esas costumbres tan nues-
necesario frente a lo crítico. A partir de tras se transformaron en algo riesgoso, y
estos acontecimientos difíciles el equipo sufrimos por esta falta.
se ha fortalecido en sus vínculos y en el
Al mismo tiempo, nuestras referen-
sentido de trabajo en común.
cias institucionales cotidianas se han
Las prácticas de salud mental tam- perdido o modificado, como el hecho de
bién se modificaron en el modo de aten- no asistir presencialmente a la escuela
ción, de manera presencial y remota. para los niños y adolescentes, o trabajar
Además de dar continuidad a los trata- desde casa o con otros modos. Para to-
mientos en curso, nuestra intervención dos de alguna manera u otra, algo de la
implica hacer lugar para alojar al otro, rutina cotidiana, ordenadora y que im-
para que pueda empezar a decir algo plicaba una ligazón a la realidad com-
de lo que le pasa frente a lo que irrumpe partida se ha interrumpido, y esto puede
como desconocido. producir efectos subjetivos negativos,
que no podemos anticipar ni teorizar
Son muchos los procesos para
aún, pero sí abordar desde las interven-
abordar y sin dudas este tiempo nos pre-
ciones en salud mental.
senta las fuentes de sufrimiento psíquico
que Freud, en “El Malestar en la cultura” Frente a este devenir es importante
teoriza de esta manera: dar lugar a que se desplieguen las res-
puestas esperables de los sujetos fren-
te a esta situación inesperada como: el
Mucho menos difícil es que llegue- miedo intenso, la ansiedad, el enojo, la
mos a experimentar desdicha. Desde
falta de concentración, el insomnio, la
tres lados amenaza el sufrimiento, des-
de el cuerpo propio que, destinado a la angustia y sus manifestaciones muchas
ruina y la disolución, no puede prescin- veces en el cuerpo, abordando el im-
dir del dolor y la angustia como señales pacto que tiene a nivel psicológico indi-
de alarma; desde el mundo exterior, que
vidual y también comunitario.
puede abatir sus furias sobre nosotros
con fuerzas hiperpotentes, despiadadas, No hablamos de pacientes, no pa-
destructoras; por fin, los vínculos con
otros seres humanos. Al padecer que tologizamos, sino que intentamos dar
viene de esta fuente lo sentimos tal vez una respuesta de atención temprana en
más doloroso que a cualquier otro (…) salud mental: escuchar y contener emo-
(Freud, 1929-1930, pág. 76) cionalmente al sujeto.

¿Qué le preocupa? ¿qué necesita?


La pandemia producida por un nue- ¿cómo impacta en su vida esta nueva
vo virus, devenida en una fuerza ame- realidad? Preguntas necesarias para
nazante que nos acecha globalmente ayudar a reorganizar su vida cotidiana,
y que puede llegar a ocasionarnos una conectarlo con sus redes de apoyo. In-
enfermedad, ha modificado abrupta- formar sobre los modos de cuidado para
mente el lazo con el otro. En otros térmi- que el sujeto recupere cierto sentido de
nos, a fin de garantizar no sólo el cuida- control propio y tranquilidad.

36
36
Escuchar activamente para acom- rentena. Argentina.
pañar en el proceso de reconocer con Freud, S. (1929-1930). El malestar en la cultura.
qué recursos cuenta cada uno, para in- Amorrortu.
ventar estrategias que permitan afron- Stolkiner, A. (2020). Desafíos para la salud co-
tar esta situación. lectiva y la salud mental. Rosario, Argentina.

Intervenir para potenciar el movi-


miento de lo vital y construir un nuevo
modo de vida, distinto al anterior, en me-
dio de la incertidumbre y la preocupa-
ción común que todos tenemos.

La demanda de atención en sa-


lud mental ha ido creciendo en los últi-
mos meses, los efectos de este tiempo
de pandemia se comienzan a avizorar,
además frente a la contingencia de la
circulación comunitaria en la ciudad y el
aumento de casos de personas en situa-
ción de aislamiento y enfermas, también
surge la necesidad de acompañamien-
to y la contención durante la convale-
cencia que afecta no sólo el cuerpo del
sujeto sino su estado anímico propio y
familiar.

También, aparece con mayor fuer-


za la demanda de acompañamiento a
los equipos de salud, estresados y ago-
tados física y emocionalmente.

Se nos presentan nuevos desafíos


y dificultades, que compartimos con los
colegas y equipos de salud. Como nues-
tra práctica no es sin otros, sostenemos
un espacio de encuentro con colegas de
los distintos centros de salud de la ciu-
dad y la zona, a fines de compartir los
efectos que este tiempo tiene en la sub-
jetividad, y así intentamos construir jun-
tos algunos modos de intervenir donde
se juegue algo del deseo de los sujetos
mientras atravesamos esta pandemia.

Bibliografía

Barbagelata, N. (2020). Psicoanálisis en cua-

37
37
8
de adolescentes embarazadas. Desde
el 2015 comenzó a visualizarse un au-
mento en las consultas, y una disminu-
ción en las edades de las jóvenes al mo-
¿Ellas qué dicen? Vivencias mento de quedar embarazadas. A partir
acerca de la maternidad en de esto, el equipo de salud organizó un
adolescentes espacio de Taller/consultorio para ado-
lescentes embarazadas, con la finalidad
María Verónica Armando21 de realizar un acompañamiento integral;
las experiencias compartidas durante el
taller comenzaron a interpelarme sobre
Este artículo presenta una síntesis sus propias vivencias respecto a la ma-
de los resultados de la investigación en- ternidad.
marcada en el Trabajo Final de la Maes-
El relato biográfico posibilitó el abor-
tría en Salud Mental, (UNER- facultad de
daje de este interrogante, en el marco de
Trabajo Social), acerca de las vivencias
una metodología cualitativa, por lo cual
más significativas de la maternidad para
se construyeron nueve relatos biográfi-
nueve adolescentes madres usuarias de
cos con madres, entre 14 y 19 años. Esta
un Centro de Atención Primaria de Sa-
técnica facilitó el acercamiento a los
lud22 de la ciudad de Rafaela (Santa Fe).
acontecimientos experimentados por las
adolescentes, en progresiones tempo-
rales, aportando elementos para com-
Dos ideas fundamentales sustentan
prender sus vivencias en la trayectoria
este trabajo, considerar a la maternidad
de maternidad; la mirada retrospectiva,
adolescente desde el embarazo como
permitió dar cuenta de la reconstrucción
un fenómeno social, y acercarnos al
de sentido, de la capacidad reflexiva de
mismo priorizando las voces de las pro-
las jóvenes ante la experiencia vivida.
tagonistas.

Con los datos recogidos y analiza-


dos, se construyó la trayectoria de ma- Las protagonistas
ternidad en las adolescentes y se des-
Este trabajo no se habría logrado sin
tacaron las vivencias más significativas.
la colaboración de las adolescentes par-
Al ser miembro del equipo de salud ticipantes de la investigación23, quienes
del primer nivel de atención, estuve y es- dispusieron de su tiempo y abrieron una
toy implicada en el proceso de atención puerta para que, con la mayor cautela y

21 Lic. en Psicología. Docente en UCSE (Universidad Católica de Santiago del Estero). Magister en Salud Mental. Integrante
del equipo de salud N°2 (Ministerio de salud de la Provincia de Santa Fe). Psicóloga en consultorio privado

22 El CAPS (Nº 2) está ubicado en la zona norte de la ciudad de Rafaela, su área programática y poblacional comprende
cinco barrios con diversidad de características: Barranquitas, Villa Dominga, Guillermo Lehmann, San José y Los Arces. La
población actual a cargo del CAPS es estimada en 20.000 habitantes aproximadamente, los cuales se caracterizan por per-
tenecer a varios grupos atravesados por condiciones socio-económicas diversas (clase media – obrera - asentamientos), y
diferentes determinantes culturales, ya que existen comunidades compuestas por personas provenientes del noroeste de la
provincia de Santa Fe, este de Santiago del Estero y del Chaco, comunidades de inmigrantes bolivianos, y personas oriundas
de la ciudad de Rafaela. Es importante mencionar esto ya que las particularidades de las comunidades se visualizan cla-
ramente en la demanda y participación de las actividades del centro de salud. Hasta el momento no se cuentan con datos
sociodemográficos específicos de cada grupo.
23 Todos los nombres utilizados en el trabajo son ficticios, a fin de garantizar el anonimato de las participantes de la
investigación y de sus hijo/as.

38
38
respeto, pudiera entrar y conocer sobre cidí apropiado referir a adolescencias y
la maternidad. Estas adolescentes que maternidades, como construcciones so-
quedaron embarazadas y decidieron ciales que se particularizan en contextos
continuar con el embarazo, al momento culturales y sociales que se entrelazan
de realizar la investigación, atravesaban en la experiencia singular de cada ado-
por la crianza de sus hijos/as (desde los lescente, atendiendo de esta manera a
2 meses hasta los 3 años); todas residen la diversidad y singularidad, que acon-
en los barrios del área programática del tece en la experiencia de maternidad.
centro de salud y son usuarias del mis- Pensar las/los adolescentes en la ac-
mo. tualidad, implica visibilizar experiencias
y formas de existencia que se alejan de
Transitan la mayor parte de sus jor-
los parámetros estandarizados; se ob-
nadas diarias por espacios e institucio-
servan otros modos de existencia que
nes del sector (escuelas, talleres, plazas)
muestran formas diversas de ser joven.
y en barrios aledaños. La mayoría de las
Esta diversidad plantea el desafío de re-
familias de estas adolescentes, viven en
conocer la complejidad y conlleva un
condiciones materiales de pobreza, y al-
acercamiento a los jóvenes, a sus expe-
gunas presentan indicadores materiales
riencias, a sus vivencias, a sus historias,
de clase media-baja. Respecto al grupo
en tanto portadores de singularidades
de convivencia, la mayoría de las ado-
y diferencias que viven en condiciones
lescentes viven con su pareja en casa
materiales concretas.
de familiares compartiendo los espacios
físicos, sólo dos de ellas, sus parejas e hi- En la misma línea el abordaje de
jos/as tienen un espacio propio. la maternidad adolescente se conci-
be en relación a los determinantes so-
ciales y culturales, de cada contexto
Algunas consideraciones social, grupo, y época, ya que aparece
como un fenómeno de alta complejidad,
Una idea clave para el trabajo, es la
que implica una dimensión subjetiva. La
concepción de la maternidad adoles-
perspectiva dominante, centrada en los
cente como un fenómeno social, toman-
riesgos, ha invisibilizado la complejidad,
do distancia de aquellas posturas que
excluyendo las miradas de las jóvenes,
consideran, al embarazo y a la materni-
en palabras de Adaszko (2005): “Lo cierto
dad, como un problema individual, so-
es que el proceso de definición del pro-
cial, público, y/o una situación de riesgo,
blema excluyó las miradas de los jóve-
que se tendría que haber evitado. Este
nes –y de todos los que no eran expertos
posicionamiento me permitió que, tanto
en embarazo de adolescentes– y pres-
el proceso de construcción de los relatos
cribió una sola manera de responder
como la lectura y análisis de los mismos,
adecuadamente al tema.” (p.48)
lo realizara con la menor emergencia de
juicios previos; posibilitándome conocer, En este modo de representar so-
desde las protagonistas, qué les sucede cialmente a la maternidad adolescente
a las adolescentes en su experiencia de como no adecuada, subyace la con-
maternidad, durante el transcurso del cepción del/la adolescente que respon-
embarazo y a posteriori del mismo. de a la perspectiva adultocéntrica y de
clase (media y alta), que concibe que los
En consonancia con lo anterior, de-

39
39
y las jóvenes aún no tendrían la suficien- Genolet et al. p. 100)
te madurez psicológica y no poseerían
En este trabajo definí como trayec-
las capacidades necesarias ejercer su
toria de la maternidad, al recorrido que
maternidad y paternidad. Es desde esta
realizan las adolescentes desde la me-
concepción que se considera que la
narca hasta el maternaje, pasando por
maternidad adolescente como riesgosa,
eventos relacionados, como el embara-
inadecuada. Sin embargo, diversos de-
zo, el nacimiento, la relación de pareja,
muestran los cambios respecto a esta
que se entrelazan con factores como el
concepción, al respecto García (2007)
apoyo familiar y social; en lo anterior se
plantea que:
vislumbran los proyectos futuros.

En esta trayectoria las vivencias


Es posible pensar, que el embara- más significativas de la maternidad
zo en la adolescencia nos viene a decir
para las adolescentes giran en torno al
algo acerca de los diferentes modos de
ser joven, ser adolescente, ser mujer, ser momento de la noticia del embarazo, al
varón, lo que implica reconocer que es- nacimiento del/a hijo/a y del vínculo con
tamos atravesando una mutación im- él/ella; los cambios generados en la vida
portante en términos de subjetividades
cotidiana, en los vínculos con su pareja
e identidades sociales. (p. 39)
y con su familia, y en cómo se piensan
en el futuro, dando cuenta de la ruptura
biográfica que constituye la maternidad
Comprender este acontecimien-
en sus vidas.
to como experiencia subjetiva, supone
vislumbrar que las experiencias de vida La noticia del embarazo y el vínculo
no son lineales, que se producen en es- con el/la hijo/a se constituyeron en an-
pacios sociales y culturales concretos, clas para la vida de las adolescentes, en
y que las significaciones que adquieren tanto motivaron y sostuvieron cambios
se van transformando con el tiempo, en conductuales y giros existenciales, resig-
lo individual y en lo social. A su vez, esto nificaron su modo de vivir, las elecciones
implica pensar a las jóvenes madres diarias y el proyecto futuro. Un “antes” y
como actores sociales que tienen la ca- un “después”, el “antes”, -centrado en el
pacidad de construirse a sí mismas, de consumo, en las salidas, en la calle, en las
transformar sus prácticas sociales y el pérdidas-, adquiere un matiz diferente,
contexto en el que se hallan insertas. se transforma al centrarse en el cuidado
del hijo, desde el embarazo. El “después”
-del embarazo- constituye el presente y
La trayectoria de maternidad el futuro de la adolescente, surgen “nue-
vas miradas”, miradas que posibilitan la
A fin de organizar los resultados de
salud, el bienestar, que devuelven a la
la investigación, utilicé este constructo
adolescente el poder sobre sus propios
trayectorias propuesto por Dubar (1991)
intereses, deseos y decisiones.
al conceptualizar la trayectoria vivida
como “(…) la manera en que los indivi-
duos reconstruyen subjetivamente los
Cuando yo me enteré del primer
acontecimientos que ellos juzgan signifi- embarazo, andaba sola, en la calle, en
cativos de su biografía social.” (citado en la droga, tenía mala junta, vivía con mi

40
40
abuelo. Después cuando me enteré dije otorgándole un cariz existencial, dado la
“tengo que cambiar”, porque tenía que incidencia respecto al cambio en el sen-
cambiar mi vida, y me hice el control y
tido de vida de la madre adolescente,
de ahí empecé a cambiar y sentí como
que, a pesar de todas las situaciones, resuenan entre las adolescentes frases
era algo hermoso. (Relato de vida de Ro- como “ellos son todo para mí”, “gracias a
cío, 2019) ellos soy lo que soy”. El hijo es percibido
como otro con quien se puede estar, con
quien se establece una conexión afecti-
El nacimiento del/a hijo/a marca sus va, a quien se le brinda afecto.
vidas, significa la cotidianeidad, reorga-
nizando las prioridades. Las adolescen- La trayectoria de maternidad cons-
tes manifiestan que este acontecimiento tituye para estas adolescentes, pertene-
reorientó sus vidas en cuanto a dolores cientes a sectores sociales de escasos
de pérdidas, duelos, a estrategias diarias recursos y/o medio-bajo, un proyecto
saludables, al alejarse de instancias de de vida, la posibilidad de mirar para el
consumo, de estar en la calle. futuro y de sustentar otras aspiraciones.
De esta manera, cuestionan la posición
dominante que asocia a la mujer eman-
Me di cuenta lo que era antes y aho- cipada, con proyectos de vida relacio-
ra ya no. Sería, que yo tomaba mucho, nados al mundo académico y laboral.
salía mucho, hacía lo que yo quería; y
Esto se enlaza con otra consideración, al
ahora que yo siempre fui sola, me cues-
ta estar así con alguien, pero me voy constatar que muchas de las lecturas/
resolviendo sola, sería acostumbrándo- análisis sobre esta temática sostienen
me estar con mi hijo. (Relato de vida de que las adolescentes eligen la materni-
Paola, 2019)
dad como proyecto por no contar con
otras posibilidades. Sin embargo, hay
que admitir que esta concepción, tiene
La frase de Delfina “cuidarlo es es-
un sesgo de mirada adultocéntrica, in-
tar” sintetiza los modos en que conci-
24
telectual y de clase media, que, en algún
ben las madres las prácticas de cuida-
punto desacredita la mirada y la postu-
do, la mayoría destinan todo su tiempo
ra de las protagonistas, para quienes la
a estar con su hijo, las excepciones se
maternidad, además de ser una opción,
presentan en aquellas adolescentes que
es una posibilidad de buscar espacios
están insertas en el ámbito educativo o
saludables, de correrse de vínculos noci-
laboral. En esta forma de “estar” con el/la
vos, es el motivo que les posibilitó cortar
hijo/a, se visibiliza la percepción del mis-
con la droga, con la calle, con las diná-
mo como propio, que posibilita el empo-
micas violentas.
deramiento de la adolescente desde el
rol de madre. Mi experiencia en este trabajo re-
afirma la importancia escuchar a las
En esta etapa de la trayectoria de la
adolescentes, dejando en suspenso el
maternidad, el vínculo con el hijo es va-
saber profesional acercarnos, conocer y
lorado por las adolescentes como signi-
aprender sobre una realidad compleja.
ficativo, con una posición de centralidad,
Construir conjuntamente nuevas mira-

24 Cuidarlo es estar, estar vigilándolo en casa, en todo, ver dónde va […] hasta que ahora le digo NO y ya está, lo deja. No
es necesario que le pegue, porque a mí no me gusta pegarle como me pegaba mi papá a mí […] (Relato de vida de Delfina,
2018)

41
41
das sobre la maternidad adolescente, Duarte Quapper, K. (2001). ¿Juventud o
que tenga en cuenta lo vivenciado, ex- juventudes? Acerca de cómo mirar y re-
mirar a las juventudes de nuestro con-
perimentado y significado en la trayec-
tinente. En S. D. (comp), Adolescencia y
toria de maternidad, de tal manera que juventud en América Latina (págs. 57-
los abordajes sean integrales, desafian- 70). Cartago, Costa Rica: Libro Universi-
do las lógicas de fragmentación de la tario Regional (EULAC-GTZ). Obtenido de
https://educiac.org.mx/pdf/Biblioteca/
salud. Incorporar la perspectiva de las
Situacion_Juventudes/001Adolescen-
protagonistas garantiza tanto la acce- cia_Juventud_America_Latina.pdf#pa-
sibilidad a la salud, como el empode- ge=37
ramiento de las madres adolescentes García A. L. (2007). Jóvenes y sexualidad:
respecto al cuidado de sus hijos/as, al mirada sociocultural. Buenos Aires: Minis-
desarrollo de un proyecto de vida parti- terio de Salud y Ambiente de la Nación.
cular y a la construcción desde la parti- Genolet A., Lera C., Guerreira L.; Schoen-
cipación social. feld Z., Bolcatto S. (2016). Maternidades
adolescentes en contextos de pobreza.
Un enfoque desde el Trabajo Social. Pa-
raná: EDUNER.
Los momentos más importantes
para mí fueron cuando me enteré de Hornstein, L. (2015). El padecer adoles-
que estaba embarazada de ellos dos, los cente. En Donzino G y Morici S, Culturas
partos de ellos dos, y estar con ellos. El adolescentes. Subjetividades, contextos
nacimiento de ellos me cambió en todo y debates actuales (págs. 175-181). Bue-
[…] cuando me enteré dije “tengo que nos Aires: Noveduc.
cambiar”, porque tenía que cambiar mi
vida… (Relato de vida de Rocío, 2019) Lauru, D. (2015). El adolescente ante el
riesgo de la sexualidad. En Donzino y Mo-
rici, Culturas adolescentes: subjetivida-
des, contextos y debates actuales (págs.
Bibliografía 75-83). Buenos Aires, Argentina: Noveduc.
Adasko, A. (2005). Perspectivas so- Llanes Díaz, N. (2012). Acercamientos teó-
cio-antropologicas sobre la adolescen- ricos a la maternidad adolescente como
cia. En G. M. (coord.), Embarazo y mater- experiencia subjetiva. Sociológica(77),
nidad en la adolescencia. Estereotipos, 235-266. Obtenido de http://www.scielo.
evidencias y propuestas para políticas org.mx/pdf/soc/v27n77/v27n77a7.pdf
públicas (págs. 33-66). Buenos Aires:
UNICEF, CEDES, Ministerio de Salud y Am- Lerner, H. (2018). Adolescencias: identida-
biente de la Nación. Obtenido de https:// des agitadas: El tránsito adolescente y las
www.psi.uba.ar/academica/carreras- conmociones subjetivas. Controversias
degrado/psicologia/sitios_catedras/ en Psicoanálisis de Niños y Adolescen-
electivas/816_rol_psicologo/material/ tes(22), 80 - 106. Obtenido de http://www.
unidad6/complementaria/embarazo_ controversiasonline.org.ar/wp-content/
maternidad_adolescencia.pdf uploads/2018/07/22-LERNER-ES.pdf

Di Leo P. Camarotti A. C. Güelman M. y Moreira R. (2009). Maternidades: os re-


Touris M. (2013). Mirando la sociedad a pertorios interpretativs utilizados pra
escala del individuo: el análisis de proce- descrevê-las. Uberlândia. Brasil: Univer-
sos de individuación en jóvenes utilizan- sidade Federal de Uberlândia. Obteni-
do relatos biográficos. Athenea Digital. do de https://repositorio.ufu.br/hand-
Revista de Pensamiento e Investigación le/123456789/17071
Social, 13(2), 131-145. Obtenido de https://
Peregalli A. y Sampietro Y. (2012). Mater-
www.redalyc.org/pdf/537/53728035008.
nidades, paternidades y adolescencias:
pdf
construirse hombre y mujer en el mundo.

42
Relatos a viva voz . Buenos Aires: Edicio-
nes Novedades Educativas.
Schütz, A. (1993). La construcción signifi-
cativa del mundo social. Barcelona (Es-
paña): Paidos.
Schwart, P. (2016). Maternidades en Ver-
bo. Identidades, cuerpos, estrategias,
negociaciones: mujeres heterosexuales
y lesbianas frente a los desafíos de ma-
ternar. Buenos Aires: Biblios.

43
43
9
Drogas de la Nación Argentina (Sedro-
nar), funciona en la zona sureste de la
ciudad de Rafaela desde el mes de no-
viembre del año 2015, en aquel entonces
denominado CePLA. En aquellos tiempos
Acompañar la subjetividad del
su desembarco en el Barrio 2 de abril
Otro, desde las redes
aconteció por los reiterados conflictos
que se presentaban en el sector, princi-
palmente en la población adolescentes
y jóvenes. Años posteriores, el dispositi-
Sofía Aguirre25 vo es renombrado como DIAT, cuyos ejes
fundamentales de trabajo se orientan al
Cecilia Murillo26
abordaje de los consumos problemáti-
cos desde una perspectiva interdiscipli-
nar, en donde los sujetos son parte acti-
En este artículo, re-historizaremos
va de la construcción de las estrategias
las intervenciones llevadas adelante a
y herramientas de trabajo.
partir de recuperar los recorridos del pro-
ceso de salud de un joven de 30 años, al El DIAT está conformado por un
que llamaremos “F”, con un diagnóstico equipo interdisciplinario que traba-
de retraso mental moderado-leve y de ja para que aquella persona que está
psicosis esquizofrénica delirante. Dichas atravesando una situación de consumo
estrategias implementadas, se enmar- disponga de apoyo y contención tanto
caron en la construcción de un dispo- para la prevención como para el trata-
sitivo que pudiera efectuar un abordaje miento (Sedronar, 2020). Se posiciona al
integral que atienda la singularidad del sujeto en el centro de la escena, a través
caso. Cabe destacar la participación de una visión no sólo social sino también
de múltiples actores en la construcción de salud pública para la recuperación
de la estrategia de abordaje: Dispositi- de sus derechos (Sedronar, 2020).
vo Integral de Abordaje Territorial (DIAT),
En el Dispositivo, se realizan diferen-
Dispositivo Soporte Estratégico Regional
tes actividades destinadas a la atención
(DISER), Centro de Salud Nro. 2 (CAPS) y
primaria de la salud (APS) mediante es-
Psiquiatra de la guardia del Hospital Jai-
trategias de abordaje educativo, psico-
me Ferré.
social, laboral, cultural y recreativo para
lo cual se implementan, en función de
las realidades regionales, diversos pro-
Sobre nosotros como DIAT
gramas preventivos en diferentes niveles
El DIAT, dispositivo dependiente de (personal, familiar y comunitario).
la Secretaría de Políticas Integrales sobre

25 Lic. en Psicología. Integrante de la Agencia territorial Norte de Rafaela (Secretaría de Desarrollo Humano de la Munici-
palidad de Rafaela). Integrante del Equipo técnico Rafaela del Dispositivo Integral de Abordaje Territorial (DIAT). Carrera de
Posgrado de Especialización en Psicología Clínica, Institucional y comunitaria Universidad Nacional de Rosario (UNR) Email:
sofiaguirremtr@gmail.com

26 Lic. en Psicología. Diplomada en Drogodependencia y Adicciones Universidad Católica de Santiago del Estero, Departa-
mento Académico Rafaela (UCSE). Tutora Social de la Secretaría de Producción, Empleo e Innovación de la Municipalidad de
Rafaela. Integrante del Equipo Técnico Rafaela del DIAT. Email: ceciliamurillo.rafaela@gmail.com

44
44
Primera aproximación Nos propusimos conocer quiénes com-
ponían dicha red, las características de
La situación de F es recepcionada
sus miembros y en función de ello, deci-
por el equipo del DIAT a partir de que uno
dimos a qué actores resultaba pertinen-
de sus hermanos (D) se comunicara con
te convocar en este momento puntual y
un área de la Municipalidad de Rafaela,
con aquellos que no, planificar cómo y
manifestando que F “hablaba sólo” y que
cuándo hacerlo para la construcción de
“no salía de su casa y cuando lo hacía se
herramientas y de estrategias de acom-
sospechaba que consumía algún tipo de
pañamiento (Sedronar, 2020).
sustancia”; en síntesis, el mensaje con-
creto era “quiero ayuda para mi herma- El último registro de acceso al sis-
no”. En primera instancia desde el Equi- tema público de salud de F databa del
po del DIAT nos propusimos realizar una año 2018. Ese mismo año, F había sido
re-historización para conocer, en caso internado en el SAMCo Hospital Dr. Jai-
de que lo hubiese, el recorrido por el sis- me Ferré debido a que se encontraba
tema de salud de F y quiénes podrían re- desestabilizado. Familiares del joven re-
ferenciarlo por su tránsito institucional. Es tiraron a éste, sin el alta médica corres-
decir que, previo a pensar en armar re- pondiente, interrumpiendo de esta for-
des, consideramos necesario ser capa- ma el tratamiento. En ese momento, la
ces de visualizar cuál era el entramado psiquiatra había intervenido en el caso,
de vinculaciones que anteriormente ya explicándoles a dichos referentes fami-
se encontraba allí desde antes de solici- liares las consecuencias de suspender
tar nuestra intervención: es en el vínculo el tratamiento pero, sin contemplar las
con el otro donde podemos visibilizar las mismas, decidieron retirarlo, hecho que
redes invisibles (Sedronar, 2020). desembocó en un deterioro progresivo
de la salud psíquica de F.
Paralelamente, consideramos pri-
mordial realizar una visita al domicilio Durante años F circuló informalmen-
con el objetivo de escuchar la voz de D. te por el Centro de Salud Nro. 2, perma-
neciendo allí aun cuando no requería ser
atendido por alguna situación concreta
Re-conectando redes de salud. Cabe preguntarse entonces
qué movilizaba al joven a transitar dicho
En primera instancia, integrantes del
espacio, qué lo anclaba allí, que le habi-
equipo del DIAT nos reunimos con el DISER
litaba a él ese lugar…
y profesionales del equipo del CAPS N° 2
(doctor y psicóloga), con el propósito de En la reunión de equipo de profesio-
historizar las atenciones e intervencio- nales, en primera instancia se acuerda
nes realizadas desde dichos efectores que F pueda ser evaluado de manera in-
de salud. Es decir, se buscó reconocer y tegral. Para ello se solicita que D partici-
reconectar aquellas redes que configu- pe activamente en el acompañamiento
raron la biografía de F: todos aquellos de dicho proceso.
vínculos cercanos con los que el sujeto
Desde el DIAT asumimos el rol de
contaba ya sean éstos familiares, agen-
coordinación de aquella estrategia inte-
tes sanitarios, referentes de instituciones
gral de trabajo, proponiendo de manera
donde F se sentía a gusto y contenido.
conjunta con diversos efectores posibili-

45
45
tar la accesibilidad de F a las atenciones te, al no encontrarse estabilizado psi-
en salud. Para ello cada actor se com- quiátricamente, nuestras intervenciones
prometió a asumir roles: y líneas de abordaje eran efectuadas de
manera indirecta.
- El Centro de Salud N°2 asumió la
función de efectuar una evaluación clí-
nica integral y la posibilidad de retomar
En proceso de ….
el vínculo con F. Para ello, tanto el Dr.
como la enfermera se presentaron en el A raíz de que nuestra mirada refie-
domicilio de F, quien residía junto D. Aquí re a una perspectiva relacional y mul-
los actores generaron y habilitaron el es- tidimensional, una de nuestras tareas
pacio de escucha y atención. como dispositivo de abordaje, además
de apuntar a la restitución de derechos,
- El DISER junto al DIAT retomaron
es apuntalar estratégicamente la fun-
contacto con la psiquiatra a fin de que
ción de sostén de D. Desde el equipo
pueda evaluar subjetivamente a F. Se
junto a D se fue construyendo su figura
consideró primordial convocar nueva-
de acompañante en este proceso con el
mente a dicha profesional ya que ella
propósito de que F pueda acceder a las
conocía la historia y había llevado a
evaluaciones psiquiátricas mensuales, a
cabo las estrategias para estabilizarlo
la administración de la medicación de
en el año 2018.
depósito y a atenciones básicas como
A raíz de la articulación conjunta, se aquellas prestaciones que refieren a la
logra estabilizar clínicamente a F, alivian- salud desde lógicas más preventivas y
do su padecimiento subjetivo. El equipo recreativas.
del DIAT decidió que era momento de
En relación a lo anteriormente se-
poder pasar a una segunda instancia de
ñalado, es necesario retomar la apre-
abordaje ya que las condiciones que las
ciación que efectúa Stolkiner en cuanto
profesionales consideraban como ne-
que la salud mental no se circunscribe
cesarias habían sido alcanzadas posibi-
a brindar asistencia médica y/o medi-
litando planificar próximos caminos.
cación psiquiátrica (Stolkiner, 2020), sino
Se decide volver a generar un espa- que aquella requiere de un enfoque in-
cio de encuentro con D dado que notá- tegral enmarcada en un contexto que
bamos la presencia de dificultades para tome en cuenta cuestiones de acceso
poder realizar por sí solo ciertos proce- y de derechos, tales como la accesibili-
sos de atenciones y cuidados. Se trabaja dad a la documentación, vivienda, salud,
conjuntamente sobre la importancia de educación y trabajo, entre tantas otras.
que F pueda gestionar el CUD y algún
Desde el paradigma desde el cual
beneficio social (Pensión Ley 5110 o No
nos posicionamos, consideramos que,
contributiva) para que pueda acceder a
para mejorar la salud de las personas,
otros tipos de prestaciones en el ámbito
resulta fundamental enfocarnos en la
sanitario.
reconstrucción del tejido social y en el
Cabe destacar que recién después fortalecimiento de las relaciones socia-
de dos meses el equipo del DIAT pudo les: no podemos pensar en un abordaje
escuchar la voz de F ya que previamen- individual, en una recuperación/estabili-

46
zación aislada (Sedronar, 2020). El abor- cios transitados por F y su hermano sino
daje integral implica convocar a otro: “es también para poder preparar el terreno
con el otro”, en territorio, en contexto y que posibiliten iniciar esta restitución de
red no sólo con instituciones sino tam- derechos.
bién con actores de la sociedad civil
(Sedronar, 2020).
Bibliografía
Desde el equipo del DIAT se lleva
Sedronar. (1 de septiembre de 2020). Aborda-
adelante un espacio de acompaña- je Integral de los Consumos Problemátivos.
miento semanal para D con el objetivo Obtenido de Codaij: http://www.codajic.org/
sites/www.codajic.org/files/Manual2019.pdf
de fortalecer su figura de acompañante,
de sostén para aquel, no sólo en cues- Stolkiner, A. (14 de septiembre de 2020). Me
preocupa mucho la naturalización del ries-
tiones vinculadas a cotidianeidad sino go. Obtenido de Página 12: https://www.pa-
también aspectos subjetivos. gina12.com.ar/291795-me-preocupa-mu-
cho-la-naturalizacion-del-riesgo.
Debemos ser capaces de revisar
Vegh, I. (14 de septiembre de 2020). El Ensayo:
las prácticas propias cuando realizamos Psicoanálisis y escritura. Obtenido de Imago
cualquier posible estrategia de interven- Agenda: http://www.imagoagenda.com/ar-
ticulo.asp?idarticulo=1395
ción ante una situación (Sedronar, 2020).
Debemos interrogar nuestro quehacer
cotidiano de forma tal que nos posibili-
te no sólo interpelar a un otro sino tam-
bién a nosotras mismas como profesio-
nales de la salud: pensar si el usuario se
apropia de la propuesta de intervención
planificada, si estamos promoviendo un
papel activo en tanto sujeto de derecho,
si somos capaces de leer los emergen-
tes individuales y territoriales para re-di-
reccionar nuestras intervenciones (Se-
dronar, 2020).

A lo largo de todo este recorrido


nos fuimos encontrando ante el desafío
de tener que elaborar estrategias de in-
tervenciones que no podían planificarse
bajo las condiciones habituales ya par-
tiendo de no poder escuchar la voz de F
de forma directa, por lo tanto, tampoco
podíamos conocer sus deseos, sus ex-
pectativas, sus miedos y fortalezas… En
este escuchar a través de la voz del otro,
hubo que deconstruir y reconstruir lo
propio de lo ajeno, diferenciar lo urgen-
te de lo importante para poder significar
y resignificar no sólo los distintos espa-

47
47
10
Las estadísticas dan cuenta que
las tasas de suicidio han aumentado un
60% en los últimos 50 años y ese incre-
mento ha sido más marcado entre las
Suicidio adolescente… y los jóvenes, al punto de convertirlos en
una realidad que nos vulnera la actualidad en el grupo de mayor ries-
go en un tercio de todos los países. En
otros términos, desde los primeros años
Laura Allasia27 de la década del ‘90 a la actualidad, la
mortalidad por suicidios en adolescen-
Magalí Pagge28
tes creció más del 100%, encontrándose
a nivel mundial entre las tres primeras
causas de muerte en las personas de 15
Introducción
a 44 años, lo que implica un alto impacto
El suicidio es un problema de sa- en términos de años potenciales de vida
lud pública y afecta a muchas/os ado- perdidos (APVP).
lescentes. Definido por la Organización
En Argentina, en los últimos veinte
Mundial de la Salud como “el acto de-
años, la tasa de mortalidad por suicidio
liberado de quitarse la vida” (UNICEF,
creció considerablemente en los grupos
2017, pág. 7), no se trata de un fenómeno
más jóvenes (15 a 24 y 25 a 34 años),
exclusivamente individual sino que en-
mientras que se redujo significativamen-
vuelve una complejidad que requiere un
te en los grupos de más edad (mayores
abordaje comunitario.
de 55 años) que históricamente regis-
Lo expuesto aquí es el resultado de traron las tasas más altas (Ministerio de
un trabajo interdisciplinario a partir del Salud. Presidencia de la Nación, 2012).
caso de una adolescente que concurre
al centro de salud. En este punto resulta conveniente
indicar que en la adolescencia pueden
existir diferentes situaciones en respues-
ta o reacción a las crisis vitales de este
Situación epidemiológica
grupo etario que van desde cortes, auto-
lesiones, ideas suicidas, intentos de suici-
Tal como se introdujo, el suicidio es
dio y suicidios. Su gravedad reside en la
considerado un problema de salud pú-
persistencia y/o estabilidad temporal de
blica grave y creciente a nivel mundial,
los síntomas, siendo conveniente no mi-
siendo importante destacar además
nimizar las conductas auto lesivas pues
que, según la Organización Mundial de la
nos hablan de un malestar o un pade-
Salud (OMS), la Organización Panameri-
cer en individuos donde la intervención
cana de la Salud (OPS) y la Asociación
oportuna previene comportamientos de
Internacional para la prevención del Sui-
riesgo a futuro.
cidio (AISP), por cada muerte por suicidio
se registran 20 intentos (Ministerio de Sa- Entre los factores que pueden
lud. Presidencia de la Nación, 2011). acompañar a la intención suicida es po-

27 Médica Pediatra especialista en Adolescencia del SAMCo María Juana


28 Licenciada en Psicología del SAMCo María Juana

48
48
sible mencionar vínculos familiares ines- daderos monstruos no viven debajo de
tables (peleas o incomunicación), pérdi- la cama sino en tu mente”; escribió más
da de un ser querido, depresión, abuso de ochenta frases, tan sólo dos con al-
sexual, físico o psicológico, aislamiento gún signo de positividad “si existiera la
social, sentimientos de soledad y de fra- reencarnación querría ser una persona
caso. feliz y que se acepte a sí misma”

Teniendo en cuenta que tenía habi-


lidades para el dibujo se le solicitó que
Breve descripción del caso
hiciera un auto retrato y en la próxima
F. de 14 años es referenciada desde entrevista lo trajo; en el dibujo se mos-
la escuela secundaria al consultorio de traba una muchacha de espaldas en
adolescencia del centro de salud debido una hamaca, refiriendo que no podía
a que presenta dificultades en la inser- mostrar su rostro por la tristeza que sen-
ción social con sus pares, aislamiento y tía, por lo cual en todos sus dibujos se
retraimiento. mostraba de espaldas.

Cursa 2° año de la escuela secun- En las entrevistas siguientes puso de


daria, con buen desempeño académico. manifiesto la necesidad de provocarse
Su familia está compuesta por padre,
madre (con antecedentes de depresión)
y cinco hermanos (uno de ellos con an-
tecedentes de patología psiquiátrica).

F. refiere no tener muchas/os ami-


gas/os y sentirse diferente a sus pares
por no compartir pensamientos o senti-
mientos propios de la edad adolescente.
Practica la religión Testigos de Jehová, al
igual que toda su familia.

Síntomas

En la primera entrevista con la pe-


diatra se mostró triste, con sentimien-
tos de soledad y expresiones de nega-
tivismo en todos los aspectos relevados.
Como estrategia, la primera tarea con-
sistió en pedir que hiciera una “lista” de
frases positivas y otra de frases nega- lesiones en su cuerpo (cortes auto infrin-
tivas. Aparecieron frases como “debe- gidos) como mecanismo de escape a
ría irme para dejar a los demás felices”, su tristeza, trastornos en la conducta ali-
“me gusta dormir porque es una manera mentaria (rechazo a ingerir alimentos y
de morirse un rato”, “no hay peor tortura vómitos provocados), los cuales estaban
que los demonios de la mente”, “los ver- motivados por una distorsión en la per-

49
49
cepción de su imagen corporal, insom- Durante el año pasado, se la invitó a
nio, rumiación y clara ideación suicida. participar de un taller que se realizó con
Además, presentaba frecuentes crisis de adolescentes de la comunidad. Ella es-
ansiedad (ataques de pánico), tanto en tuvo a cargo de uno de los encuentros,
su casa como en la escuela. donde pudo compartir con el resto sus
conocimientos sobre dibujo. Interactuar
con otras/os jóvenes (que no eran com-
Algunas estrategias implementadas pañeras/os de escuela ni de la iglesia)
contribuyó a mejorar su confianza, poner
Ante la severidad del caso se decide
en ejercicio sus habilidades sociales y a
realizar interconsulta con salud mental,
mejorar su autoestima.
comenzando con entrevistas con psico-
logía y posterior derivación a psiquiatría.
Respetando el derecho a la privacidad y
Conclusión
confidencialidad, se realizaron todas las
entrevistas a la adolescente sin la pre- Luego de casi dos años de trata-
sencia de sus padres. Además se pro- miento y trabajo en equipo, F. logró su
porcionó información a los padres para alta. Ella manifiesta sentirse a gusto con-
facilitar la contención y los signos de sigo misma. Reconoce lo sucedido, lo
alarma. Se brindó asesoramiento al co- acepta y afirma no querer volver a sen-
legio donde concurría F. y se trabajó en tirse de esa manera.
conjunto para mejorar la inserción social
La diferencia crucial entre las tenta-
con sus pares.
tivas de suicidio y el suicidio consuma-
Desde el área de psicología se tra- do, puede ser la presencia de una figu-
bajó, fundamentalmente, sobre el forta- ra, en general adulta, que representa un
lecimiento de su autoestima, se le brin- soporte o apoyo con función protectora
daron herramientas para afrontar las (docentes, miembros de comunidades
crisis de ansiedad. Esto le dio la posibi- religiosas, vecinas/os), y la función de la
lidad de advertir las crisis antes de que ayuda psicoterapéutica es la de generar
sucedan y prevenirlas. Y, en el caso de no la capacidad de reflexionar sobre sí mis-
poder anticiparse, se le brindaron técni- mas/os, las exigencias sociales y resolu-
cas e información que le permitan atra- ción de conflictos, entre otras.
vesarlas y lograr el autocontrol.
Es de suma importancia que ante
Se trabajó conjuntamente con la situaciones de autolesiones, ideación o
escuela para garantizar que ésta sea tentativa de suicidio detectadas en los
considerada por la adolescente como ámbitos que transitan las/os adolescen-
un lugar seguro, pudiendo sentirse con- tes, se pongan en marcha de inmediato
tenida por la comunidad educativa. Se los dispositivos territoriales presentes en
les brindó información a las/os docen- cada comunidad, privilegiando el traba-
tes, junto con algunas sugerencias so- jo en equipo e interdisciplinario.
bre cómo podrían manejar las situacio-
nes que presentaba F. Se garantizó que
Bibliografía
pudiera cambiarse de curso al inicio de
Dirección de Estadísticas e Información de
2019, grupo con el cual se adaptó mucho
Salud. Ministerio de Salud Argentina. (2011).
mejor, lo que le permitió disminuir la an- Obtenido de http://www.deis.msal.gov.ar
siedad y la frecuencia de sus crisis. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación

50
50
. (2016). Recomendaciones para el trata-
miento de temas de salud mental en los
medios. Argentina.

Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación.


(2011). Sistema de Vigilancia Epidemiológica
en Salud Mental y Adicciones 3. Perfil epide-
miológico del suicidio en Argentina. Algunas
aproximaciones . Argentina.

Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación.


(2012). Lineamientos para la atención del in-
tento de suicidio en adolescentes . Argentina.

UNICEF. (2017). Comunicación, infancia y


adolescencia. Guía para periodistas. Argen-
tina.

UNICEF. (2019). El suicidio en la adolescencia.


Situación en Argentina. Argentina.

51
51
11
con diversas instituciones locales, bus-
cando la finalidad de realizar aportes
que visibilicen y complementen el traba-
jo de éstas, a la par de brindar la posibi-
Esparciendo semillas en el terreno… lidad de un acercamiento del alumnado
Un aporte a la formación integral a realidades concretas, cercanas y co-
de profesionales universitarias/os munitarias.

En esta ocasión, se describe la se-


gunda edición de la propuesta que tie-
Lorena Culasso29 ne como eje principal la labor desde la
Silvana M. Moos30 Promoción de Hábitos Saludables y la
Prevención de Enfermedades Crónicas
no Transmisibles (ECNT).
Cómo hacerte saber
Que quien siembra muros, no cosecha nada
Que casi todos somos albañiles de muros De cara al terreno…
Que sería mejor construir puentes
Como cuando inicia la temporada
Que sobre ellos se va a la otra orilla, de siembra en una huerta se requiere
y que también se vuelve. realizar análisis previos, tomar decisio-
(Russo Rendo, 1981, pág. 24) nes, adquirir y repasar conocimientos,
disponer de los recursos necesarios y,
en este caso, convocar de manera mo-
El siguiente artículo pretende re- tivadora a otras personas con quienes
cuperar los aprendizajes y desafíos que “sembrar a la par”. De ese modo fue el
se derivan de la implementación del primer tiempo de la puesta en marcha
Proyecto de Vinculación con el Medio de este proyecto.
Socio-Comunitario que posibilitó el en-
Siendo la interdisciplina una de las
cuentro entre docentes y estudiantes de
características fundamentales de esta
3 carreras que se dictan en la sede local
propuesta en y desde APS (Atención
de la Universidad de Ciencias Empresa-
Primaria de la Salud), la universidad se
riales y Sociales (Lic. Comunicación So-
orienta a la superación de un modelo
cial, Nutrición y Psicología) y 3 centros
(tradicional) de formación académica
de salud públicos de la localidad de Ra-
superior, cuyos obstáculos son como
faela (CS N° 1, N° 2 y N° 4). El mismo se
consigna Elichiry (2009): excesiva espe-
desarrolló durante los meses de marzo a
cialización de los conocimientos, división
noviembre de 2019, en los barrios Zazpe,
entre la formación profesional y laboral
Barranquitas y Fátima.
y desarticulación entre teoría y práctica.
Este tipo de proyectos se constitu- En el proceso de enseñanza-aprendiza-
yen como dispositivos de aprendizaje e je tradicional, la teoría va, en numerosas
intervención que propician el acerca- instancias, alejada de la práctica. De
miento entre estudiantes y docentes y este modo, y sin posibilidad de confluen-

29 Lic. en Psicología (UCES). Especialista en Psicología Clínica, Institucional y Comunitaria (UNR). Docente en la carrera de
Psicología en UCES Rafaela y UCES San Francisco. JTP del Ciclo de Formación General en UNRAF
30 Lic. en Comunicación Social. Coordinadora Académica y docente en UCES Sede Rafaela

52
52
cia entre ambas, quien estudia accede a salud.
realidades preconfiguradas por otras/os
para su aprendizaje. Lo que sucede en la
práctica, siempre es de otro orden. De allí Tiempo de siembra y crecimiento
la importancia de trabajar en y con situa-
Una vez preparada la parcela, cada
ciones e instituciones concretas, reales,
semilla tendrá una evolución diferente,
habilitando la construcción de conoci-
avanzando unas más veloces que otras,
miento e intervenciones situadas y plena-
algunas creciendo muy cerca, otras aisla-
mente respetuosas de los procesos que
das... Algunas quedarán pequeñas, otras
ya están desarrollándose en el territorio.
darán frutos... Dependerá de la atención,
Las múltiples intervenciones elaboradas
los cuidados y también de factores ex-
se sostuvieron desde este espíritu coope-
ternos (la interacción con el medio) que
rativo, activo, ético y comprometido.
no se pueden prever. En todos los casos
En dicho sentido, la primera etapa la idea es comprometerse con el trabajo,
consistió en la conformación y fortaleci- ser flexibles y a la vez constantes respec-
miento del equipo de trabajo, para lo cual to a lo planificado, acompañar siempre y
se definió una tarea central: la construc- no perder la capacidad de asombro ante
ción de un marco común de referencia cada circunstancia que se vaya presen-
desde el cual poder dialogar y pensar tando.
conjuntamente la realidad, tal como pro-
Así fue que, habiendo conocido los
pone Stolkiner (1999) en torno al posicio-
datos generales sobre el funcionamiento
namiento interdisciplinario y a la manera
de los centros de salud, se definió el ar-
de lo que afirma Enrique Pichón-Rivière
mado de subgrupos de estudiantes, que
sobre el concepto de Esquema Concep-
participaron en reuniones con los equi-
tual Referencial Operativo (ECRO). Dicha
pos de salud interdisciplinarios. En esas
noción, supone un esquema común re-
instancias se tomó conocimiento de la
ferencial y operativo; entendido como un
realidad particular de cada sector y de
modelo de aprehensión de la realidad,
los intereses o propuestas tanto existen-
orientado a la tarea y al aprendizaje. Co-
tes como proyectadas por cada efector.
menzar a compartir un lenguaje común,
implica la construcción de un código de Recuperar las experiencias previas,
entendimiento desde el cual se facilitan registrando de ellas fortalezas y dificulta-
los intercambios y las reflexiones colecti- des, permitió hacer pie sobre los aprendi-
vas. zajes y vivencias de los equipos para, des-
de allí, generar una propuesta innovadora
Con la intención de conocer datos
y acorde a sus demandas, necesidades
situados y concretos sobre la realidad de
y posibilidades. Este aspecto es de gran
los centros de salud en Rafaela, se invi-
significancia para el aprendizaje de estu-
tó a las entonces coordinadoras locales
diantes, puesto que supone la puesta en
quienes generosamente compartieron
acto de un posicionamiento vinculado al
su experiencia. El encuentro fue un “ida
ámbito socio-comunitario: no “colonizar”,
y vuelta” dialógico, en el que estudiantes
no aterrizar con ideas previas pensadas
pudieron realizar preguntas pertinentes y
sin conocimiento de la realidad sino, por
compartir posicionamiento respecto del
el contrario, partir de lo existente, valorarlo
funcionamiento del sistema público de

53
53
y tratar de aportar una nueva mirada al definió la propuesta de intervención que
respecto. consistió en tres instancias: a) la degus-
tación de dos platos elaborados a partir
Para propiciar la reflexión sobre las
de las verduras más consumidas por la
diferencias y particularidades de cada
población, b) el obsequio de recetarios
centro de salud, se definieron encuentros
sobre los alimentos elaborados, conjun-
de trabajo en los que se dialogó sobre
tamente con información sobre estilo de
este acercamiento, instancia interesan-
vida saludable y c) la elaboración de afi-
te puesto que promovió la participación
ches con precios comparativos sobre ali-
activa, la construcción conjunta de la
mentos saludables versus alimentos pro-
propuesta, así como también la reflexión
cesados (valores reales de almacenes y
respecto de las instituciones desde una
supermercados).
postura crítica que permitiera a las/los
alumnas/os correrse del lugar “de ajeno”, Por su parte, en el CS N°2, las y los es-
de la queja o la acusación, para asumir tudiantes planificaron la intervención par-
una mirada abierta y respetuosa de los tiendo de información e ideas brindadas
múltiples atravesamientos puestos a ju- por el equipo. La intervención elaborada
gar en el escenario institucional. se adecuó a necesidades y formas de
funcionamiento institucional y consistió
Desde esta perspectiva, cada sub-
en tres actividades: a) la elaboración de
grupo elaboró una propuesta de inter-
pegatinas de vinilo que complementaron
vención que puso a dialogar con el equi-
una rayuela existente en la sala de espe-
po de salud, para poder hacer los ajustes
ra, incorporando mensajes vinculados a
necesarios y cuya implementación per-
la salud, b) la realización de una charla
mitió visibilizar particularidades propias
sobre aspectos generales de la diabetes
de cada equipo de estudiantes conju-
y c) la entrega, a posteriori, de un folleto
gadas con los tiempos institucionales y
con información básica sobre síntomas
la forma de trabajar de cada efector de
de la diabetes.
salud.
Finalmente, en el CS N° 4, las estu-
Como en el cultivo, fue necesario
diantes construyeron y validaron con el
conocer y proyectar sobre cada territo-
equipo de trabajo una propuesta, consis-
rio, para que pudiera crecer lo sembrado
tente en 3 instancias: a) charla taller “Las
acorde a las características del suelo y
emociones se sientan a la mesa”: coor-
del clima (luz, humedad, inclemencias…).
dinada por estudiantes de psicología, b)
Por ello, los resultados fueron diferentes.
Elaboración de un recetario y degustación
En el CS N°1, el trabajo tuvo diversas de preparaciones especiales navideñas y
instancias sostenidas en un posiciona- c) acompañamiento de la actividad or-
miento: partir de los saberes de la comu- ganizada por el propio CS, para el Día In-
nidad y de las personas trabajadoras del ternacional de la Diabetes: medición de
lugar. Para ello se construyó y ejecutó una glucemias, el intercambio y la entrega de
encuesta realizada por las alumnas de los recetarios a vecinos en la vía pública.
Nutrición, en la que se consultó sobre fru-
tas y verduras que la comunidad cono-
cía y consumía para elaborar recetas con Momento de la cosecha…
ellas. A partir de recabar esos datos, se

54
54
Cultivar siempre supone toparse con manentemente dialogada.
adversidades, decisiones que tomar, es-
Ciertamente, queda mucho por an-
perar y finalmente sorprenderse cuando
dar en este camino. Esta experiencia qui-
algo brota. He ahí el aprendizaje de quie-
zás sea sólo eso, unos pequeños primeros
nes hacen y cuidan la huerta.
pasos en la revisión y transformación ha-
En términos generales, lo que sigue cia una formación universitaria de profe-
podrían constituirse en aportes para toda sionales situados, con conocimiento del
experiencia que acerque la universidad al terreno, con experiencias reales ante los
territorio: desafíos que supone la complejidad ac-
tual en la que vivimos. Profesionales com-
a) la relevancia de conocer la historia
prometidas/os, que incorporen además
institucional y territorial para comprender
de los saberes teóricos los saberes prácti-
en qué momento se encuentra previo a la
cos incorporados en la vivencia de la rea-
intervención;
lidad y, que fundamentalmente, sosten-
b) la importancia de tener un breve gan un posicionamiento ético y humano.
diagnóstico sobre el funcionamiento de Que vayan al encuentro de los entornos
cada establecimiento para mayor clari- institucionales y locales, para sumarse al
dad sobre expectativas, fortalezas, posi- modo en que se viene trabajando antes
bilidades y obstáculos; de querer cambiarlo. Para aportar desde
la humildad de la ignorancia, lo que no
c) el encuentro con resistencias pro-
sabemos que desconocemos, y no pla-
pias del inter juego entre las fuerzas insti-
near desde la omnipotencia de un saber
tuidas e instituyentes;
específico. Integrarse respetando el tiem-
d) el reconocimiento de las dificul- po de los procesos así como el humus
tades u obstáculos con que el desempe- abona la tierra compartida.
ño profesional puede encontrarse en el
campo concreto de intervención;
Volver a sembrar…
e) el valor del trabajo sostenido con
la institución y sus actores, lo cual impli- Así una breve descripción del cami-
ca la necesidad de múltiples encuentros no transitado durante 2019.
para poder construir confianza y lenguaje
Partir de un terreno propicio para
en común.
cultivar, asistir a su transformación y son-
Es que la experiencia permite reafir- reír con satisfacción al apreciar los resul-
mar la necesidad de una universidad en tados.
profunda vinculación y compromiso con
Desde este recorrido atravesado por
su territorio, con su realidad circundante.
oportunidades, fortalezas y obstáculos
La apertura y la buena disposición de reconfirmamos el necesario acercamien-
las instituciones del sistema público de to de las y los estudiantes a escenarios
salud respecto de estos dispositivos aca- concretos y a instituciones específicas.
démicos alienta la inclusión de este tipo ¿De qué otra manera aprender si no es
de dispositivos de aprendizaje e interven- “poniendo el cuerpo” y conectándolo con
ción con la impronta que los mismos par- los saberes que se fueron cimentando en
tan de una construcción conjunta y per- el camino?

55
55
La universidad que mira a su territo-
rio. Una comunidad que abre sus puertas.
Personas dispuestas a enriquecerse en el
encuentro con el otro.

Un grupo de estudiantes compro-


metidas/os con una formación integral.
Equipos de trabajo que cobijan el trayec-
to. El deseo compartido de sembrar nue-
vos horizontes.

Aprender siempre es con otras y


otros. Los saberes se encuentran, se inter-
cambian y se enriquecen. En ese encuen-
tro, todos crecemos.

Esta experiencia significó preparar,


sembrar, acompañar, florecer, hacer nue-
vas semillas, para volver a sembrar-nos.

Bibliografía

Elchiry, N. (2009). Escuela y Aprendizajes. Tra-


bajos de Psicología Educacional. Argentina:
Manantial.

Pichon-Rivière, E. (2007). El proceso grupal. Del


psicoanálisis a la psicología social (1). Argenti-
na: Nueva Visión.

Russo Rendo, D. (1981). Desde los afectos. Ex-


preso imaginario, 24.

Stolkiner, A. (29 de Enero de 1999). La Interdis-


ciplina: entre la epistemología y las prácticas.
Obtenido de Campo Psi: http://www.campop-
si.com.ar/lecturas/stolkiner.htm

56
12
alejado de mi diaria. Pude experimentarlo
en diferentes momentos aún sin ser par-
ticipante activa, pero esta noción general
casi siempre estuvo asociada a procesos
surgidos de la necesidad de un cambio
que intentaba instalarse en la sociedad
sin importar cuán numeroso fuera el gru-
Relato en crisis
po, es decir, la búsqueda colectiva deri-
vó en un impacto social que en diferen-
te medida pudo intuirse, verse, y hasta
construirse conjuntamente. La ruptura del
Sandra Manassero31
orden previo, en muchos de estos casos,
se interpretó como “deconstrucción” o
cambio de paradigma que dio lugar a la
Crisis: Tiene varias acepciones eti-
reestructuración.
mológicas conocidas. Derivada del grie-
go, significa decisión, juicio, discernimien- Y luego aparece la “crisis sanitaria
to, aunque la más utilizada tal vez sea la mundial/pandemia”… me retrotrae a las
traducción del vocablo chino, donde la épocas de la universidad, haberlo leído
palabra está conformada por dos ca- en alguna materia específica dentro de
racteres que significan, al leerse conjun- algún contexto histórico introductorio ge-
tamente, “riesgo + oportunidad”. En me- neral; tal vez Salud Comunitaria o Infec-
dicina se refiere a separación o rotura, un tología… en cualquier caso asocio esta
cambio brusco, profundo o culminante idea con “la peste”, enfermedades como
en un proceso de salud, pero en todos los la lepra, la fiebre española, el cólera, en-
casos es necesario contextualizar para tre otras. Y a la peste se la asocia a su
llegar al sentido más preciso e interpretar vez, con rechazo, malas condiciones de
adecuadamente. vida y con grupos poblacionales vulne-
rables habitando contextos facilitadores
En mi cotidianeidad el concepto de
de enfermedades. Aunque no siempre
crisis tiene una lectura bastante amplia y
esto fuera así, la palabra fue adquiriendo
también dinámica, ya que es aplicable a
una connotación negativa, estigmatizan-
diversas y múltiples vivencias que emer-
te, de miedo y reticencia, trasmitiéndose
gen desde cada una de nuestras singula-
en el inconsciente colectivo a través de
ridades. Se vincula a nuestra subjetividad
generaciones y condicionando la con-
e involucra una relación entre el sujeto
ducta humana. No obstante, en nuestra
y su significante, y además siempre im-
actualidad el contagio de la enfermedad
plica una ruptura del orden preexistente.
nada tiene que ver con las condiciones
Las “crisis subjetivas” son mi moneda co-
de higiene, salubridad, o vulnerabilidad
rriente, mi pan de cada día podría decirse
social. En verdad, la gran mayoría de las
también. Soy psiquiatra.
personas no podemos definir, postular o
Entiendo a la “crisis social” como un transmitir desde ninguna certeza, ¿el pa-
concepto más general y un poco más radigma cambia una vez más?, ¿o es que

31 Médica psiquiatra. Integrante del Hospital de Rafaela “Dr. Jaime Ferré” y del Dispositivo Soporte Estratégico Regional
(DISER, Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe). Especialización en Medicina Legal de la Universidad Nacional de
Rosario (UNR) en curso

57
no existe un paradigma? to casi saltígrado y sin lograr convicción.
Busco acomodarme en posturas que rá-
A mí entender se introdujo otra forma
pidamente me resultan incómodas. Me
de “crisis”, específica y general al mismo
retracto. Imposible mantenerme ajena a
tiempo, capaz de incluir las formas ante-
la misma confusión.
riores y al mismo tiempo descartar todas
las formas conocidas hasta ahora. Nos Sin darme cuenta y a fuerza de mi
pone a cuestionar y cuestionarnos hasta perseverancia logro desdoblarme para
confundirnos, nos conduce a un ejercicio salir del desorden y me propongo asistir a
individual y colectivo de revisión y rein- mis pacientes.
vención al mismo tiempo que nos obli-
Abro el consultorio:
ga a hacer lo que podemos y tenemos a
mano desde nuestro aislamiento. No hay - ¿Le tenés miedo al virus?
una explicación, o tal vez sí la hay, pero no
- ¡No, no! El virus no me afecta…
nos convence, no llegamos a compren-
es todo lo otro…
der, pero tiene cierta lógica… una espe-
cie de “doblepiensa”, diría Orwell (Orwe- Y eso “otro” tiene la misma forma
ll, 2020), una clara ruptura, una escisión, abstracta, general y confusa que la situa-
una forma de vivir esquizofrénicamente. ción que nos atraviesa. La misma disocia-
Volviendo a lo más romántico del ción e incerteza. Domina la vaguedad y la
concepto de crisis, la “oportunidad”, la inexactitud, nos domina y nos doblega.
“chance”. Qué difícil es hacer este recu- Propongo abrir un paréntesis al co-
pero sensible en un contexto tan enrare- menzar la conversación (entrevista), en
cido. Qué difícil es ver la oportunidad para donde asumimos que esta vez su crisis no
quien entra en crisis (la/el paciente) y es- tiene diagnóstico, al menos no un diag-
pera que la/el otra/o desde afuera, esté nóstico médico, es solo una forma singu-
en condiciones de contener y estabilizar… lar de respuesta y adaptación.
pero la verdad es que esa/e otra/o (la/el
Allí comienza a visualizarse cierto
profesional) también está en crisis.
alivio, entonces decido incorporar la evi-
Esta contingencia nos agarró a todas dente y objetiva certeza de que todo es
y todos sin demasiadas distinciones o nú- confuso e inextricable, para los pacientes
cleos predisponentes, y la garra nos puso y los no pacientes…
en pausa, ralentizó nuestras acciones,
Aumenta el alivio…
generó una deflación de nuestros proce-
sos intrapsíquicos, y casi anuló nuestros Al avanzar la charla vuelvo a hacer
proyectos… un paralelismo, desde la más profunda
empatía, contando de qué manera yo
“(…) el sujeto pierde el sostén de lo
misma en medio de la cuarentena, convi-
que hasta entonces organizaba su reali-
ví con una alternancia casi bipolar y fran-
dad y daba fundamento a su identidad.”
camente desgastante de emociones. Mi
(Soengas & Napolitano, 2012, pág. 2) dice
debate entre la rabia que me generaba
la teoría en referencia a las crisis subjeti-
ver los posteos de gimnasia y pastelería
vas… yo observo mi realidad desdibujada,
amateur en las redes sociales, por no po-
analizo e intento elaborar conceptos para
der yo hacer lo mismo, y el frágil orgullo
aferrarme, pero desde un pensamien-

58
de sentirme personal esencial para la po- sente que nos horada cada día más pro-
blación. Esto alimentó y sigue alimentan- fundo? ¿Es esta “nueva normalidad” solo
do oscilaciones e inestabilidad… una forma de vida que impone el uso de
tapabocas, la distancia social y alcohol
A esta altura ya nos reímos (pacien-
por todos lados, o la “nueva normalidad”
te y yo), nos sentimos menos mal ambas
es un modo de vivir donde el cuerpo se
partes y el objetivo está cumplido…
calla, lo racional sobrepasa a lo emotivo,
Al cerrar la puerta del consultorio y el deseo disminuye su dosis? ¿Debemos
hacia el final de la jornada reflexiono… Las ceder al deseo de cercanía y calor hu-
herramientas están ahí, siempre se pue- mano?
de ayudar, es un error minimizar u olvidar
A veces siento que vamos dejando
que la empatía es una máxima y un bas-
de pensar en el final habitando este pre-
tión en medicina desde todos los tiem-
sente como una batalla perdida. Enton-
pos, y en este contexto de miedo, recha-
ces me entiendo en crisis. Y me permito
zo e incertidumbre abraza al ser humano
la ilusión de volver el tiempo atrás o, por
que está sentado en el consultorio y allí
el contrario, adelantarlo hasta que todo
comienza el “tratamiento”. Mi tendencia a
esto pase. Sí, la ilusión como una forma
racionalizar o a ser procedimental duran-
de darle respiro al deseo, que se ahoga…
te mi rol profesional a veces se choca con
Sin embargo, cuando vuelvo a la realidad
la espontaneidad. Pienso, entiendo y con-
decido enfrentarla, recorrerla y atrave-
sidero que quienes recurren a mí esperan
sarla apostando a la resiliencia.
respuestas, y aunque esas respuestas
sean poco concluyentes deben satisfacer
una necesidad imperiosa de resultado, Bibliografía
y eso es (casi siempre) el alivio del que
Camus, A. (2018). La peste. Panamá: Ediciones
hablaba antes. Así surgió una estratage- americanas.
ma desde los sentimientos compartidos Orwell, G. (2020). 1984. Madrid: Verbum.
en esta historia colectiva que es la pan-
Soengas, E. E., & Napolitano, G. (01 de Febre-
demia. Consciente e inconscientemen- ro de 2012). Acta académica. Recuperado el
te voy desarrollando una práctica para 2 de 11 de 2020, de Las relaciones síntoma-es-
tructura: crisis subjetiva y funcion de las ob-
el día a día, orientada a aquellas/os que
sesiones: https://www.aacademica.org/000-
se acercan buscando mi ayuda y que al 035/187.pdf
mismo tiempo me sirve y me tranquiliza.
Me acerco más a lo pragmático. En este
tiempo de absurdos lo veo como la salida
posible.

Si hay algo que me queda claro es


que el equilibrio se ha quebrado.

¿Nos estamos adaptando a un


presente regido por el desconcierto, donde
las esperanzas son cada vez más bajas?
¿Estamos confundiendo aceptación con
resignación? ¿Debemos tomar la “nueva
normalidad” e instalarnos en este pre-

59

También podría gustarte