Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL


EXUCELA DE INGENIERÍA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

TALLER N°1 -
CONVENIOS Y
RECOMENDACIONES OIT
DOCENTE:
ING. JAVIER TAIPE ROJAS

ESTUDIANTES:
ALBERT DURAN COSME
ANA MATEO FARIAS
MEDALIT PEREZ MONTES

E101F - Ingeniería de Seguridad I


INTRODUCCIÓN

En la Constitución de la OIT se establece el principio de que los trabajadores


deben estar protegidos contra las enfermedades en general o las enfermedades
profesionales y los accidentes resultantes de su trabajo. No obstante, para
millones de trabajadores ello dista mucho de ser una realidad.
Las normas de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo proporcionan a los
gobiernos, empleadores y trabajadores los instrumentos necesarios para desarrollar
tales métodos y garantizar la máxima seguridad en el trabajo.
La OIT ha adoptado más de 40 normas que tratan específicamente de la seguridad
y la salud en el trabajo, así como más de 40 repertorios de recomendaciones
prácticas. Cerca de la mitad de los instrumentos de la OIT tratan directa o
indirectamente de cuestiones relativas a la seguridad y a la salud en el trabajo.
Convenios
Instrumentos principales sobre seguridad y salud en
el trabajo
Convenio sobre el marco
promocional para la

seguridad y salud en el
trabajo, 2006
Objetivo: Establecer y poner
en práctica políticas nacionales
coherentes de seguridad y
salud en el trabajo.
Ofrece un tratamiento
coherente y sistemático de las
cuestiones de salud y de
seguridad en el trabajo y de
promover el reconocimiento de
los convenios que existen en
esa esfera.
Consta de 6 partes y 14
artículos.
En Perú: No ha sido ratificado.
Instrumentos principales sobre seguridad y salud en
el trabajo

seguridad y
Convenio sobre
salud de los trabajadores,
1981

Prevé la adopción de una


política nacional coherente de
los gobiernos y dentro de las
empresas, para promover la
seguridad y la salud en el
trabajo.
Exige el establecimiento y la
revisión periódica de los
requisitos para el registro y la
notificación de los accidentes
y las enfermedades en el
trabajo.
Consta de 5 partes y 30
artículos.
En Perú: No ha sido ratificado.
Instrumentos principales sobre seguridad y salud en
el trabajo

Convenio sobre los
servicios de salud en el
trabajo, 1985

Prevé el establecimiento de
servicios de salud en el ámbito
de la empresa, a quienes se
asignan funciones
esencialmente preventivas y
que son responsables de
aconsejar al empleador, a los
trabajadores y a sus
representantes en la empresa
acerca del mantenimiento de
un ambiente de trabajo seguro
y saludable.
Consta de 5 partes y 24
artículos.
En Perú: No ha sido ratificado.
Salud y seguridad en algunas ramas de la actividad
económica

C152 - Convenio sobre seguridad e


higiene (trabajos portuarios), 1979

Objetivo: Protección del trabajador


portuario contra todo riesgo de
accidente o perjuicio de su salud.
Abarca todos los aspectos del
trabajo en los puertos, de embarque
y desembarque de carga o
pasajeros.
Consta de 5 partes y 51 artículos.
En Perú: Ratificado el 19 de abril de
1988, actualmente en vigor.
Salud y seguridad en algunas ramas de la actividad
económica

C167 - Convenio sobre seguridad y


salud en la construcción, 1988

Aplicado a todas las actividades de


construcción: trabajos de edificación,
obras públicas, de montaje y
desmontaje, incluidos cualquier
proceso, operación o transporte en las
obras, desde la preparación de las
obras hasta la conclusión del
proyecto.
Consta de 5 partes y 44 artículos.
En Perú: No ha sido ratificado.
Salud y seguridad en algunas ramas de la actividad
económica

C176 - Convenio sobre seguridad


y salud en las minas, 1995

Importante para el fortalecimiento de


los derechos de los trabajadores
mineros, en relación con el derecho a
la consulta y participación en las
medidas de seguridad y salud en esta
industria.
Consta de 5 partes y 24 artículos.
En Perú: Ratificado el 19 de junio de
2008, actualmente en vigor.
Protección contra riesgos especificos
C139 - Convenio sobre el
cáncer profesional, 1974
Las sustancias y agentes cancerígenos a
los que la exposición en el trabajo estará
prohibida, o sujeta a autorización o
control, y aquellos a los que se aplican
otras disposiciones del presente
Convenio.
En la elección de las sustancias o agentes
de sustitución se deberán tener en
cuenta sus propiedades cancerígenas,
tóxicas y otras.
Todo Miembro que ratifique el presente
Convenio deberá adoptar medidas para
que los trabajadores que han estado,
están o corren el riesgo de estar
expuestos a sustancias o agentes
cancerígenos reciban toda la información
disponible.
En Perú: Ratificado el 16 de noviembre de
1976, actualmente en vigor.
05
Protección contra riesgos especificos

C148 - Convenio sobre el medio ambiente de


trabajo (contaminación del aire, ruido y
vibraciones), 1974
Después de consultar a las
organizaciones representativas de
empleadores y de trabajadores
interesadas, si tales organizaciones
existen, podrá excluir de su aplicación las
ramas de actividad económica en que tal
aplicación presente problemas especiales
de cierta importancia.
Los representantes del empleador y los
representantes de los trabajadores de la
empresa deberán tener la posibilidad de
acompañar a los inspectores cuando
controlen la aplicación de las medidas
prescritas en virtud del presente
Convenio.
Cada vez que lo estime necesario, el
Consejo de Administración de la Oficina
Internacional del Trabajo presentará a la
Conferencia una memoria.
En Perú: No ha sido ratificado.
Protección contra riesgos especificos
C170 - Convenio sobre los productos
químicos, 1990

Todo Miembro deberá, en consulta con


las organizaciones más representativas
de empleadores y de trabajadores y
habida cuenta de las condiciones y
práctica nacionales, formular, poner en
práctica y reexaminar periódicamente
una política coherente de seguridad en
la utilización de productos químicos en
el trabajo.
Los trabajadores deberán cooperar lo
más estrechamente posible con sus
empleadores en el marco de las
responsabilidades de estos últimos y
observar todos los procedimientos y
prácticas establecidos con miras a la
utilización segura de productos
químicos en el trabajo.
En Perú: No ha sido ratificado.
Recomendaciones
Recomendaciones prácticas sobre
seguridad y salud en la construcción

OBJETIVO: Promover la aplicación de los sistemas de gestión de SST y la cooperación entre los
empleadores y los trabajadores y sus representantes, cultura de la prevención, que el derecho a un
entorno de trabajo seguro y saludable se respete a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto de
construcción.

Las leyes y reglamentos nacionales deberían establecer la obligación de que los fabricantes,
importadores y proveedores de los productos peligrosos utilizados en el sector de la construcción
proporcionen esos productos en envases claramente etiquetados, así como una ficha de datos de
seguridad con información detallada.
Se debería otorgar prioridad a la eliminación de los riesgos del amianto, y la total prohibición de su
uso es la manera más eficaz de lograrlo.
Deberían colocarse señales y barreras en la entrada de los espacios confinados para impedir toda
entrada accidental.
Los trabajadores expuestos a radiaciones no ionizantes deberían disponer, especialmente en las
operaciones de soldadura y de oxicorte, de medios de protección adecuados para los ojos y la cara
y de pantallas protectoras, así como de ropa de protección que cubra las partes del cuerpo
expuestas.
Para detectar las lesiones cutáneas precancerosas, los trabajadores que estén constantemente
expuestos a radiaciones no ionizantes, incluso a efectos de la exposición al sol, deberían estar
bajo vigilancia médica, cuando proceda.
En lo referente al calor, las medidas preventivas para evitar el estrés térmico deberían incluir
ciclos de trabajo-descanso en lugares frescos.
Los trabajadores que puedan estar expuestos a niveles de ruido elevados deberían someterse a
una prueba audiométrica inicial, que debería renovarse periódicamente, y ser informados de los
resultados de estas.
El empleador debería proporcionar instrucciones en el lugar de trabajo y publicar avisos, en los
que se indique el procedimiento prescrito en caso de brote, accidente o incidente grave
relacionado con la manipulación de un agente biológico.
En la medida de lo posible, las tareas deberían adaptarse al trabajador, y los trabajos y las tareas
que planteen problemas ergonómicos inaceptables deberían eliminarse, mediante la modificación
de los procedimientos y lugares de trabajo, las herramientas y la maquinaria
Recomendaciones prácticas sobre seguridad
y salud en las minas a cielo abierto
La función que cumplen la autoridad competente, los
empleadores, los trabajadores y sus organizaciones respectivas,
y el desarrollo de nuevos instrumentos de la OIT sobre
seguridad y salud en el trabajo, en particular el Convenio sobre
seguridad y salud en las minas, 1995 (núm. 176).
A tal efecto, el nuevo repertorio de recomendaciones prácticas
se basa en los principios del Convenio y abarca cuestiones
como la evaluación de los riesgos, la interacción entre las
grandes empresas y las minas artesanales a pequeña escala y la
automatización de la maquinaria, que tiene un gran potencial
para cambiar la manera de trabajar en las minas a cielo abierto
de todo el mundo.

Los empleadores, en el desempeño de sus


responsabilidades, deberían cooperar lo más estrechamente
posible con los trabajadores y con sus representantes,
entre otras cosas, proporcionando información pertinente
sobre seguridad y salud procedente de los fabricantes y los
proveedores del empleador.
Promover, mantener y controlar la aplicación de la legislación en materia de seguridad y salud en las
minas a cielo abierto e identificar e incorporar las normas aceptadas.

El establecimiento de un sistema para el registro, la comunicación y el seguimiento de los accidentes


de trabajo, las enfermedades profesionales y los sucesos peligrosos.

Diversas medidas de SST aplicadas para proteger la seguridad y la salud de los trabajadores de las
minas a cielo abierto pueden tener efectos directos o indirectos, en el medio ambiente general. Las
autoridades competentes y los empleadores deberían tener esto en cuenta al concebir y aplicar sus
políticas y programas respectivos.

Sistemas y criterios para identificar los peligros para la seguridad y las medidas apropiadas de control
de los riesgos respecto de las estructuras, las instalaciones, la maquinaria, el equipo, los procesos y las
operaciones utilizados en las minas a cielo abierto

La autoridad competente debería garantizar el cumplimiento de la legislación nacional relativa a la


política de SST instaurando un sistema de inspección suficiente y adecuado. El sistema en cuestión
debería establecerse mediante un proceso de consulta con la participación de representantes de los
empleadores y de los trabajadores1 . Asimismo, debería contemplar medidas correctivas y sanciones
adecuadas para los casos de incumplimiento de la legislación nacional en lo relativo a esa política.
Controlar los requisitos en materia de seguridad y salud y los resultados registrados en ese ámbito en
otras minas a cielo abierto análogas, ya sean del mismo país o de otro distinto, para comunicárselos a
las empresas a fin de que establezcan y mejoren sus medidas de seguridad.

Tener las competencias necesarias para tratar las cuestiones de seguridad y salud relacionadas con las
minas a cielo abierto y para prestar apoyo y asesoramiento.

Asegurarse de que la mina se diseña, se construye y se dota de equipos eléctricos, mecánicos y de otra
índole, incluido un sistema de comunicación, de tal manera que se garantice una explotación segura y
un medio ambiente de trabajo saludable

Cerciorarse de que, si el personal de dirección o de supervisión constata que una persona no aplica las
normas o los repertorios de recomendaciones prácticas en materia de seguridad y salud, estos adopten
de inmediato medidas correctivas. En caso de que resulten infructuosas, se debería plantear
inmediatamente el problema ante la instancia jerárquica superior.

Cuando dos o más empleadores realicen actividades en una misma mina, el empleador responsable de la
mina debería coordinar la aplicación de todas las medidas relativas a la seguridad y la salud de los
trabajadores y tendrá asimismo la responsabilidad principal en lo que atañe a la seguridad de las
operaciones. Lo anterior no debería eximir a ninguno de los empleadores de la responsabilidad de
aplicar todas las medidas relativas a la seguridad y la salud de los trabajadores.
Recomendaciones Todos los EPP deberían mantenerse siempre
EMANCIPACIÓN
sobre Seguridad y limpios, en condiciones higiénicas y en buen
estado de funcionamiento, con JUVENIL
arreglo a las
recomendaciones del fabricante,
salud en los sustituyéndose cuando sea necesario.
puertos
Los filtros de los equipos de protección del
aparato respiratorio y otros elementos que
tengan una duración de almacenamiento o una
capacidad limitadas deberían sustituirse
periódicamente de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante.

Se dan orientaciones generales en las


Recomendaciones sobre el transporte sin riesgos de
cargas peligrosas y actividades conexas en zonas
portuarias, de la OMI, en la guía Orientación sobre la
prevención de riesgos químicos en áreas portuarias,
de la OCDE, y en el Programa APELL para zonas
portuarias, de PNUMA/OMI.
Ciertos puertos pueden constituir instalaciones muy
peligrosas, debido al almacenamiento, manejo, etc., de
cantidades extremas de sustancias potencialmente
peligrosas en el puerto o en sus cercanías. En tales
casos deberían llevarse a la práctica las disposiciones
nacionales pertinentes.

Los planes de emergencia de un puerto deberían


armonizarse con los planes de emergencia
nacionales, los planes de emergencia de la
comunidad local y los planes de otras empresas,
como las de las instalaciones industriales locales o
de los aeropuertos ubicados en zonas portuaria

La responsabilidad primordial por lo que atañe al


plan de emergencia debería incumbir a la
autoridad portuaria, la cual debería elaborarlo y
publicarlo en consulta con otras organizaciones
interesadas.
Debería disponerse de equipo adecuado para
emergencias tanto para las situaciones de
emergencia mayores como para las más corrientes.

En los muelles y en otras zonas donde pueden


ocuparse trabajadores portuarios cerca del agua
deberían existir medios apropiados, a intervalos
adecuados, para socorrer a quienes caigan al agua

Deberían recogerse rápidamente, y en las debidas


condiciones de seguridad, todos los derrames que se
produzcan en la terminal, que además nunca se
deberían eliminar por el sistema de desagüe, desde el
cual podría contaminar el agua o la tierra.

Debería pensarse en la posibilidad de instalar un


alumbrado que no cause un resplandor indebido
molesto para los vecindarios próximos.
Referencias
OIT - Seguridad y salud en el trabajo
https://www.ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-international-labour-standards/occupational-
safety-and-health/lang--es/index.htm

OIT - Seguridad y salud en la construcción (Edición revisada)


https://www.ilo.org/sector/Resources/codes-of-practice-and-guidelines/WCMS_861588/lang--
es/index.htm

OIT - Repertorio de recomendaciones prácticas sobre seguridad y salud en las minas a cielo abierto
https://www.ilo.org/sector/Resources/publications/WCMS_617125/lang--es/index.htm

OIT - Seguridad y salud en los puertos (edición revisada, 2016)


https://www.ilo.org/sector/activities/sectoral-meetings/WCMS_546259/lang--es/index.htm

También podría gustarte