Está en la página 1de 4

EQUNOTECNIA

Aplomos:
Es la dirección adecuada que deben seguir los ejes oblicuos y perpendiculares de los miembros en relación con la
línea horizontal del suelo, para el correcto desplazamiento y sustentación del animal.
Distocia:
Se denomina distocia a cualquier problema producido durante el proceso del parto y que impiden un proceso
natural del mismo.
Haras:
Los haras son los establecimientos dedicados a la cría de ganado equino, ya sea para algún tipo de deporte (polo,
carreras, salto, etc.) o bien para la cría de caballos de exposición.
Pelaje:
El pelaje es el conjunto formado por los pelos del cuerpo, de la cola y la crin. A menudo es interesante y necesario
indicar el color de los ojos y el de los pezuñas o cascos para identificar del todo un pelaje.
Boqueo:
El conocimiento de la edad por medio de la observación de los dientes, maniobra denominada “boqueo”, es
importante para determinar el valor comercial del mismo y su futura utilización
Antecesores del genero Equs: Tarpam-Przewalki
 Caballos pequeños del Eoceno: Eohippus
 Caballos medianos del Eoceno y Oligoceno: Mesohippues-Dinohippus-Pliohippus
 Caballlos pliocebo y Pleistoceno
Momento de la Ovulación:
La yegua ovula entre 24-48 horas antes que finalice el estro
Ciclo estral:
El ciclo estral es definido como una secuencia repetitiva de eventos que preparan a la yegua para la concepción.
Duración de la gestación:
La duración media de la gestación se ha determinado en 330 a 345 días.
Causas de la distocia:
Estas distocias pueden ser fetales, producidas por el feto, y maternas, producidas por la yegua. Pueden ser debidas
a anomalías en las contracciones uterinas (distocia dinámica), a la desproporción pelvi-fetal o a presentaciones
fetales inadecuadas (distocias mecánicas). Problemas en el canal del parto asociados a fracturas, donde se suele
necesitar la realización de una cesárea.
Fotoperiodo:
El fotoperiodo es la regulación fisiológica que se tiene el ser vivo a la luz del día y que incide en la reproducción de
estos.
Utilidades del Equino:
 Ocio
 Trabajo
 Carne
 Tiro-Monta-compañía
 Tratamiento terapéutico
Partes del aparato reproductor de la yegua:
Los órganos reproductivos de la yegua están constituidos por dos ovarios y el sistema de conductos femeninos que
incluye los oviductos, útero, cérvix, vagina, vestíbulo vaginal y labios vulvares.

Condición a tener en cuenta para la elaboración del plantel:


Se deben tener en cuenta tres condiciones fundamentales:
 Conformación
 Performance
 Pedigree
Preparación de las manadas
Constituye la elección de animales que reúnan las condiciones que desea cumplir.
 Definir el tipo de producción que queremos producir(trabajo-carne-exhibición)
 Selección del padrillo
 Selección rigurosa de madres(yeguas)
 No mezclar los tipos de sillas
 Planteles homogéneos.
Pelajes básicos: Gen “E” – Gen “A”
 Negro
 Zaino
 Alazán
 Blanco
Regiones de la cabeza:

Manifestaciones externas del celo:


Las yeguas pueden atraer al semental mediante señales visuales y olfativas. La yegua en estro adopta una posición
característica:
 Busca el garañón.
 Adopta posición característica.
 Levanta la cola.
 Relampaguea el clítoris.
 Orina frecuentemente.
 Se deja montar.
Tipos de servicios:
 Servicio a campo
 Servicio a corral
 Servicio manual
 Inseminación artificial
Ventajas de la inseminación artificial:
 Eyaculado en varias partes
 Semen almacenado
 Recolección frecuente para evaluación del semen
 Semen transportado a grandes distancias
 Disminuir daños al personal
 Disminuir la transición de enfermedades
Pubertad de la yegua y potro:
La pubertad promedio es de 18 meses, madurez sexual 2,5 años en yeguas y 5-6 años para reproductor
Duración del ciclo estral:
Es el intervalo cíclico desde que comienza un estro hasta el comienzo del próximo, el promedio de duración del
ciclo estral es de 21 días.
Edad ideal para el primer servicio:
La edad ideal para el primer servicio es de 3 años, para que pueda parir a los 4 años.
Épocas del servicio:
Setiembre a diciembre(servicio), pico máximo en octubre y los PURA SANGRE en setiembre (época de servicio)
Porcentaje de ocurrencia de mellizos:
Tiene un 20% de ocurrencia de mellizos.
Qué se entiende por selección por performance:
Se considera que todo buen ejemplar debe transmitir sus caracteres a su descendencia aunque estos no sean
siempre exactos. No basta con que el padrillo o yegua hayan sido buenos corredores, es también imprescindible
que sean sanos, o que no hayan tenido enfermedad o lesión grave de la que dejan secuelas.
Condiciones ideales de la futura madre
Las condiciones ideales de las yeguas futuras madres.
 Conformación zootécnica
 Buena salud
 Buenos aplomos
 Grupa ancha
 Buena glándula mamaria
 Buen carácter
 Pecho amplio
Cómo afecta el fotoperiodo en la gestación
El fotoperiodo está marcado por la foto-inducción, la cual está genéticamente programada para responder a
cambios en la duración o disminución de las horas luz.
Qué es el recelo y su objetivo:
Es el grado de aceptación del macho y su objetivo es reconocer el celo en la hembra.
Métodos más importantes para reconocer la gestación:
Relajeo o recelado
Examinación vaginal
Palpación rectal
Determinación de la progesterona en sangre.
Importancia de la fase móvil de la etapa embrionaria:
La importancia de la fase móvil embrionaria es que en ese periodo el embrión realiza un reconocimiento de toda la
zona durante unos 15 días y así mismo la madre lo reconoce.
Síntesis de condiciones generales para construir una caballeriza:
Para proyectar, construir o modificar la explotación de équidos se deben tomar en cuenta los diferentes factores
que influyen directamente en el buen funcionamiento de las instalaciones
Control ambiental
Temperatura
Aislación y Ventilación
Humedad
Iluminación
Ubicación
Se buscará un lugar accesible y cercano a un camino o calle transitable en cualquier época del año, ya que de esta
manera se facilita entregar el alimento y el material para la cama, retirar el estiércol y transportar a los animales.
Debe estar ubicada de tal manera que:
Sea accesible
Este ubicada en un lugar alto y seco
Sea ampliable
Sea cómoda para disponer de agua y electricidad.
Orientación
En climas cálidos el eje longitudinal de las caballerizas se puede orientar en dirección este-oeste; de esta manera,
los rayos solares no tendrán acceso al interior; por lo tanto, no aumentará la temperatura interna.
CARACTERÍSTICAS DE LAS PARTES DE LOS BOXES
Pisos
Con el propósito de aliviar en parte la incomodidad del confinamiento, se tratará de proporcionar al caballo un piso
antideslisante, blando y seco en donde pueda recostarse y permanecer de pie cómodamente durante el día.
Camas
Una cama blanda y cómoda brinda buen reposo al caballo, absorbe la orina, facilita el manejo del estiércol y con-
tribuye a que el animal permanezca más limpio.
Paredes y muros
Las paredes y los muros divisorios deben ser totalmente sólidos y llegar hasta el techo, tendrán 2.40m de altura
mínima; de esta manera se aíslan una caballeriza de otra.
Las divisiones entre cada caballeriza y en ocasiones también el muro anterior que da al pasillo, puede ser sólidos,
medir hasta 1.50m de altura y tener una separación ligera respecto del techo
Se recomienda recubrir los muros por dentro con madera, desde una altura inferior de 20cm hasta una altura
superior de 1.30 o 1.50m.
Puertas
Se utilizan puertas de dos hojas tipo holandés, por lo general la superior es de 1.30m de ancho por 1.30m de altura
y 7 o 10cm de espesor. Algunas personas prefieren que la hoja superior sea de 90cm de altura y que la inferior sea
de 1.40m de altura
Independientemente de una u otra forma, la puerta completa deberá tener 1.30m de ancho por 2.40m de altura y
7 a 10cm de espesor; estas medidas son adecuadas para cualquier tipo de puerta.
Ventanas
En la parte central de la pared posterior de las caballerizas y orientadas en la misma dirección de los
vientos dominantes
No se colocarán nunca a menos de 2m del suelo
El espacio que debe ocupar la ventana en un muro cuyas dimensiones sean de 3.4 x 4m, será de 1m de
ancho por 80cm de alto, y deberán estar a una altura de 2 a 2.20m sobre el nivel del suelo.
Techos
Los techos pueden construirse de diferentes formas y con diversos materiales; pueden ser de una o dos aguas, de
acuerdo con los gustos, las necesidades y el tipo de las caballerizas, ya sean lineales o gemelares
Si en la misma nave o cuadra existen 10 locales, la altura del techo será de 3.4m; con 30 caballerizas será de 3.75m
para 50 o más será de 4m.
Pasillos
Los pasillos pueden ser centrales o laterales; esto depende del tipo de cuadra.
El pasillo central separa comúnmente dos filas de caballerizas,
El pasillo circundante es muy apropiado para ejercitar a los équidos durante las épocas extremosas del año.
Descripción de las etapas del parto y eventos que ocurren en cada una de ellas:
La Primera Etapa Del Parto
Consiste en un aumento gradual de las contracciones del músculo del útero, que normalmente dura entre 1-4
horas, estas contracciones, ayudadas por el movimiento de la yegua y, en cierta medida, por los del potro, hacen
que éste se mueva hacia el canal del parto. Junto con los cambios en la posición del potro, el cuello del útero
comienza gradualmente a dilatarse, la vulva se relaja y comienzan a aparecer secreciones.
La Segunda Fase Del Parto
Comienza por la reducción de la presión dentro del útero debido a la liberación del líquido alantoideo. Las
contracciones uterinas en esta fase se ven ayudadas por contracciones abdominales, llamado esfuerzo voluntario.
Hay que tener en cuenta que esta segunda fase suele durar unos 15 min (5-30min)
En La Tercera Fase Del Parto
La placenta comienza a encogerse debido a la pérdida de sangre que se drena hacia el potro y es expulsada al
revés, con la superficie exterior roja aterciopelada hacia el interior y la superficie interior lisa hacia el exterior. Esta
etapa suele durar unas 3 horas tras la expulsión del potro, aunque algunas yeguas eliminan la placenta
inmediatamente después o incluso al mismo tiempo que el potro.
Cuidados del potro recién nacido:
Examen clínico
Desinfección del ombligo
Uso profiláctico de enemas
Uso de antibióticos
Limpieza de la ubre de la yegua
Control de la glándula mamaria de la yegua
Evaluación de la inmunidad de potro
Funciones del calostro:
Nutricionales
Inmunológicas
Laxantes
Fallas de la transferencia pasiva
1-Producción inadecuada de calostro
Falla en la producción de calostro Lactancia prematura
Partos prematuros Agalaxia
2-Retraso en la ingestión del calostro
Factores maternos
Factores del neonato
3-Falla de la absorción intestinal

También podría gustarte