Está en la página 1de 3

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”
Escuela de Medicina “Dr. José Gregorio Hernández”
Área De La Salud – Facultad De Medicina
Núcleo Monagas – Sede Maturín

Tema VIII: El Poder Judicial

Docente: Bachiller:
Adelaida Bastardo María Rodríguez 28.650.971
3er año sección 08

Maturín, junio, 2023


La justicia es lo que se reclama como derecho ante un órgano dotado de autoridad, y
que como tal, es generalmente un órgano del Poder Público. Es por ello que alguien que
esté en total conformidad con su propia situación no reclama justicia.

La justicia Constitucional se define como un sistema de control judicial de las leyes


propio del Estado de derecho, mediante el cual se verifica el respeto de la ley a la
Constitución, en la consideración de esta como norma jurídica fundamental del sistema.

La justicia legal en Venezuela, es decir el Sistema de justicia está formado por un


conjunto de órganos como los órganos de investigación penal, también está constituido por
el Tribunal Supremo de Justicia, los demás tribunales que determine la ley, el Ministerio
Público, la Defensoría Pública, , los o las auxiliares y funcionarios o funcionarias de
justicia, el sistema penitenciario, los medios alternativos de justicia, los ciudadanos o
ciudadanas que participan en la administración de justicia conforme a la ley y los abogados
autorizados o abogadas autorizadas para el ejercicio.

Corresponde a los órganos del Poder Judicial conocer de las causas y asuntos de su
competencia mediante los procedimientos que determinen las leyes, y ejecutar o hacer
ejecutar sus sentencias El Poder Judicial de Venezuela es ejercido por el Tribunal Supremo
de Justicia y otros tribunales que se subdividen en Tribunales de Jurisdicción ordinaria: Las
Cortes de Apelaciones, Tribunales Superiores, Tribunales de Primera Instancia y Tribunales
de Municipio, y especial como la Corte Marcial, esto se fundamenta en la Constitución de
la República, en la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia y en la Ley Orgánica del
Poder Judicial

El Tribunal Supremo de Justicia constituye parte del Sistema de Justicia, es el máximo


órgano rector del Poder Judicial, y goza de autonomía funcional, financiera y
administrativa. En su carácter de rector del Poder Judicial y su máxima representación, le
corresponde la dirección, el gobierno y la administración del Poder Judicial, incluyendo la
elaboración y ejecución de su presupuesto, así como la inspección y vigilancia de los
tribunales de la República y de las defensorías públicas, de conformidad con la
Constitución de la República y las leyes.
La Constitución venezolana aprobada en 1999 no solo cambia la denominación del
Estado, sino que también lo define con una fórmula inédita en la historia constitucional del
país. Por ello, es importante examinar si la inclusión del término justicia del artículo 2
afecta los derechos y las garantías del Estado de Derecho, especialmente en materia de
libertad económica, objetivo de esta colaboración. Para lograrlo, también se analiza la
importancia de los conceptos de justicia social y sistema en la Carta Magna, que en su
conjunto configuran la ideología constitucional vigente en Venezuela. Se concluye que la
incorporación del término justicia menoscaba los derechos y las garantías del Estado de
Derecho, sin cortar la evolución constitucional venezolana. Se emplea el método y las
reglas del análisis jurídico con algunas referencias de carácter histórico que se consideran
convenientes para la comprensión del tema.

También podría gustarte