Está en la página 1de 11

¿Cómo la asimetría de información genera

barreras a la entrada en la industria


farmacéutica chilena y cuál es el rol que
cumplen las instituciones regulatorias en
este mercado?

Integrantes: Romina Alarcón - Nicole Abarca

Asignatura: Organización Industrial

Profesor: Patricio Mansilla


La Industria farmacéutica es un sector relevante en el ámbito de la economía global,
debido a su complejidad, su importancia en la sociedad y su presencia de barreras de
entradas significativas que la caracterizan. Lo que nos motivó a escoger este tema
fue el interés por comprender la asimetría en la información y las barreras a la entrada
que impactan a la dinámica competitiva de la industria farmacéutica en Chile. Nos
motiva explorar cómo estas situaciones influyen en el mercado y cómo las
instituciones regulatorias están trabajando para mitigar estos efectos negativos.

La pregunta de investigación que orientará nuestro trabajo es la siguiente:

¿Como la asimetría de información genera barreras a la entrada en la industria


farmacéutica chilena y cual es rol que cumplen las instituciones regulatorias en
este mercado?

Metodología de Investigación:

El marco teórico que sustenta este estudio es el enfoque que nos otorga la
“Organización Industrial”. Las fuentes de información utilizadas para el avance del
tema y desarrollo investigativo se basan en distintas tesis y ensayos que proyectan
los factores relevantes de las barreras de entrada en la industria farmacéutica. Dicho
lo anterior, las fuentes que nos permitieron a obtener un gran avance del informe
investigativo fueron:

Resultados Esperados:

Se espera que, mediante el análisis y el resultado de esta investigación más profunda


realizada por nosotras, logren entregar una comprensión más clara de las variables
que generan asimetrías en la información y barreras de entrada en la industria
farmacéutica. Además, se espera identificar y evaluar el impacto de diferentes
instituciones regulatorias en la reducción de estas asimetrías y barreras.

Objetivos:

Para alcanzar los objetivos planteados, se llevará a cabo una investigación que
incluirá la revisión de literatura científica, informes gubernamentales, análisis de casos
y estudios de mercado.

Nos enfocaremos en averiguar acerca de cómo las barreras a la entrada impactan


negativamente al ingreso de nuevas empresas al mercado de las farmacias, como la
información asimétrica puede llegar a generar desigualdades y/o dificultades a las
empresas participantes de dicho mercado y finalmente, estudiar la importancia de las
entidades regulatorias en este contexto.

Los objetivos del presente trabajo se resumen en los siguientes puntos:


- Analizar las principales barreras de entrada existentes en la industria
farmacéutica y comprender cómo afectan al ingreso de nuevas empresas en
el mercado.

- Identificar los factores clave que originan asimetrías en la información en la


industria farmacéutica, tales como la información privilegiada, la investigación
y desarrollo, diferenciación de precios-calidad en medicamentos, las patentes
y los requisitos regulatorios.

- Examinar el papel de las instituciones regulatorias y distintas políticas en la


reducción de las asimetrías de información y barreras de entrada en la industria
farmacéutica.

- Indagar sobre las distintas instituciones regulatorias implementadas en


diferentes países y su impacto en la promoción de la competencia y el acceso
equitativo al mercado farmacéutico.

A través de estos objetivos buscamos obtener conocimientos que contribuyan a una


mayor comprensión de la dinámica de la industria farmacéutica, para así, proporcionar
recomendaciones que promuevan una competencia justa y un acceso equitativo en
este mercado.

Al lograr comprender bien estos objetivos, esperamos tener un panorama completo


de las barreras a la entrada existentes en la industria farmacéutica, identificando los
factores relevantes que originan asimetría en la información, tales como; patentes,
diferenciación de producto, entre otros. Por lo tanto, es de gran importancia analizar
la existencia de las distintas instituciones regulatorias y distintas políticas que mitigan
los efectos de competencia y barreras de entradas en el sector farmacéutico.

Revisión de Literatura.

Se mencionan y explican las fuentes de información utilizadas como también el estado


de avance del tema ya sea teórica o empíricamente.

● Diagnsticos preliminares (economia.gob.cl)


● Regulación y competencia en el mercado de medicamentos:
experiencias relevantes para América Latina (cepal.org)
● Barreras que impiden la implementación efectiva de la Atención
Farmacéutica (isciii.es

Contexto y caracterización de la industria farmacéutica chilena.

Cuando se discute la industria farmacéutica, es fundamental reconocer su importancia


en el bienestar de la sociedad. Garantizar el acceso a servicios de salud de calidad
es uno de los objetivos más importantes para cualquier gobierno, y la calidad y
disponibilidad de medicamentos desempeñan un papel crucial en el logro de dicho
objetivo. Esto implica que se deben tener en cuenta diferentes aspectos y realizar un
análisis que considere variables que normalmente no se incluyen en un análisis
económico común y corriente.

Imperfecciones en el Mercado Farmacéutico

La industria farmacéutica se caracteriza por presentar asimetrías de información en


sus diversas etapas, incluyendo el proceso de producción, donde los principios
activos están protegidos por patentes y marcas, el proceso de formulación, y en la
comercialización, donde los productos se venden al público. Esta característica se
constituye en una barrera a la entrada de gran importancia mediante la diferenciación
del producto.

Información asimétrica y barreras de entrada

En esta sección, explicaremos más en detalle cómo la asimetría de información puede


generar barreras a la entrada en la industria farmacéutica chilena. examinaremos los
diferentes tipos de información asimétrica, como datos clínicos, eficacia de
medicamentos y costos de producción, y se analizará cómo esta falta de acceso
equitativo a la información puede dificultar la competencia y limitar las oportunidades
para las empresas emergentes.

La información asimétrica en la industria farmacéutica crea barreras de entrada al


dificultar que los nuevos competidores demuestran la calidad y equivalencia
terapéutica de sus productos, lo que limita su capacidad para competir de manera
efectiva con las empresas ya establecidas en el mercado.

Cuando hay asimetría de información, una parte tiene acceso a información


privilegiada o más completa que la otra. En el contexto de la industria farmacéutica,
esto significa que los actores establecidos, como los fabricantes de medicamentos de
marca, tienen mayor conocimiento sobre la calidad, eficacia y seguridad de sus
productos en comparación con los nuevos competidores.
Esta asimetría de información otorga ventajas a los actores establecidos, quienes
pueden utilizarla para diferenciar sus productos, crear lealtad a la marca y justificar
precios más altos. Por otro lado, a los nuevos competidores se les hace difícil
demostrar la calidad y equivalencia terapéutica de sus productos genéricos, lo cual
limita su capacidad para competir en igualdad de condiciones.

La información asimétrica genera barreras a la entrada y en el contexto de la industria


farmacéutica, esto puede manifestarse de diferentes formas.

Un claro ejemplo de esto es la situación que se da en las empresas farmacéuticas


establecidas cuando tienen acceso a una información privilegiada sobre ensayos
clínicos, eficacia de medicamentos y datos de seguridad, mientras que las empresas
emergentes pueden tener un acceso muy acotado a esta información. Esta asimetría
de información puede dificultar la capacidad de las nuevas empresas para desarrollar
y comercializar sus productos competitivos.

La asimetría de información también puede tener un gran impacto en las decisiones


regulatorias y de políticas públicas. Si las instituciones regulatorias y los responsables
de formular políticas no tienen acceso a información completa y precisa, puede ser
más difícil evaluar y aprobar nuevas solicitudes de entrada al mercado farmacéutico.
Esto puede reforzar aún más las barreras para las nuevas empresas y limitar la
competencia en el sector.

Rol de las instituciones regulatorias:

Las instituciones desempeñan roles clave para abordar las asimetrías de información
y las distorsiones en la industria farmacéutica. Estos roles se pueden resumir de la
siguiente manera:

1. Instituciones reguladoras: Estas instituciones, como el Instituto de Salud Pública


(ISP) que se detalla más adelante u organismos similares, tienen la responsabilidad
de establecer y hacer cumplir regulaciones y normativas relacionadas con la calidad,
eficacia y seguridad de los medicamentos. Su función es garantizar que los
medicamentos en el mercado cumplan con los estándares necesarios para proteger
la salud de los consumidores.

2. Autoridades de competencia: Las autoridades de competencia, como las


comisiones antimonopolio, se encargan de promover y proteger la competencia en el
mercado farmacéutico. Su rol es prevenir prácticas anticompetitivas, como acuerdos
colusivos o abuso de posición dominante, que puedan limitar la entrada de nuevos
competidores o distorsionar los precios y la oferta de medicamentos.

3. Instituciones de investigación y evaluación: Estas instituciones, como centros de


investigación o agencias de evaluación de tecnologías sanitarias, tienen la tarea de
realizar estudios comparativos, evaluar la eficacia y efectividad de los medicamentos,
y proporcionar información imparcial y basada en evidencia sobre la calidad y los
beneficios terapéuticos de los productos farmacéuticos.

En conjunto, estas instituciones desempeñan un papel fundamental en garantizar la


calidad, la competencia justa y la protección de los consumidores en la industria
farmacéutica. Su labor contribuye a equilibrar las asimetrías de información, promover
la transparencia y mejorar el acceso a medicamentos seguros y efectivos para la
población.

Mediante lo anterior, estas distintas regulaciones se pueden presenciar cuando


influyen variables que dirigen a barreras de entradas, por ejemplo, las diferencias de
precios en productos farmacéuticos, como los son los medicamentos. Este diferencial
de precio indica, que existe diferenciación del producto, su esencia económica de la
diferenciación de productos se basa en el grado en que los consumidores perciben
que los productos competidores en el mercado son diferentes entre sí.

De esta forma el productor logra obtener un cierto poder de mercado, y puede aplicar
una estrategia de precios que contemple un margen significativo por sobre los costos
marginales de producción y comercialización. Por otra parte, el mercado farmacéutico
está constituido por una serie de segmentos que se denominan “Categorías
Terapéuticas”, que es una subdivisión que agrupa a los medicamentos de acuerdo a
su uso específico en el tratamiento de dolencias, tales como los antibióticos y
antiinflamatorios.

El grado de sustitución entre distintas categorías terapéuticas es prácticamente nulo.


En consecuencia, el poder de mercado y la concentración deben analizarse en estas
categorías. Respecto de la distribución, se observa en el último tiempo un dominio del
mercado de las denominadas “Cadenas de Farmacias”. Basta con recorrer los
principales centros de consumo de las grandes ciudades para percatarse de este
hecho e inferir, en una primera aproximación, de que existe una importante
concentración de la compra de medicamentos (lo que podría facilitar posibles
acuerdos colusivos). Esta composición de la distribución se refleja en importantes
diferenciales de precios para un mismo producto entre un local de cadena y una
farmacia de “barrio”.

Por otra parte, en el ámbito de los medicamentos que es un rol importante que
cumplen dentro de la industria farmacéutica, se pueden encontrar también factores
que influyen en la barrera de entrada de este sector y se analizará distintas asimetrías
en precios y calidad que influyen en Chile y en distintos países.

Cuando se analiza el mercado de medicamentos chileno, es importante distinguir los


medicamentos genéricos que se venden por el nombre de su componente activo (sin
que exista un nombre de fantasía o marca asociado al mismo) y aquellos genéricos
“de marca”. A su vez, dentro de estos últimos, pueden distinguirse los medicamentos
“similares” de aquellas marcas propias comercializadas por las cadenas de farmacias.

En un mercado específico, una marca es una herramienta que permite distinguir un


producto de sus competidores y proporcionar información al consumidor. El propósito
de esta diferenciación generalmente está relacionado con la calidad o algún otro
atributo del producto que se desea comunicar, para evitar que sea confundido con los
bienes ofrecidos por otros fabricantes.

En el caso de los medicamentos, la calidad no siempre es perceptible para los


consumidores antes de comprarlos, ya que son bienes basados en la experiencia y la
confianza. Cuando los consumidores son especialmente sensibles a la calidad del
producto pero no tienen la capacidad de evaluarla por sí mismos, la presencia de
múltiples marcas puede ser contraproducente. Si no hay una justificación clara de la
calidad del producto por parte de un tercero independiente, la introducción de marcas
puede dar lugar a diferencias de precios que no se basan en las diferentes calidades
de los productos, lo cual distorsiona la forma en que los consumidores eligen,
perjudicándolos.

El estudio comparativo realizado por Danzon y Furukawa en 2008, que analizó precios
y disponibilidad de medicamentos en 12 países, incluido Chile, proporciona ejemplos
concretos de lo mencionado anteriormente.

Según los datos presentados por los autores, en Chile existen diferencias
significativas de precios entre los medicamentos genéricos de marca y los
medicamentos genéricos que utilizan la denominación común internacional (DCI).

Sin embargo, los medicamentos genéricos de marca no tienen estudios que respalden
su equivalencia terapéutica con el medicamento original ni garantizan una mayor
eficacia que los medicamentos genéricos comunes.
En Chile, se observa que la brecha de precios entre los medicamentos genéricos sin
marca y los medicamentos genéricos de marca es mayor en comparación con
Estados Unidos. Esto también se aplica a la diferencia de precios entre los
medicamentos genéricos de marca y los medicamentos originales cuyas patentes han
expirado. Además, es importante destacar que en Chile, los precios de los
medicamentos para el público en general son más altos que en Estados Unidos.

En este contexto, las políticas de bioequivalencia desempeñan un papel importante


al reducir la información asimétrica entre los distribuidores de medicamentos y los
consumidores. Esto permite que los consumidores se guíen por la eficacia terapéutica
del producto en lugar de atributos incorrectos asociados a la marca. A su vez, esto se
traduce en una disminución en el precio de los medicamentos para los consumidores,
como se ha demostrado en la evidencia citada.
Aunque inicialmente las pruebas de bioequivalencia pueden aumentar los costos de
entrada para los fabricantes de medicamentos genéricos, su amplia aplicación u
obligatoriedad también promovería la competencia entre los medicamentos, al brindar
una garantía sanitaria independiente sobre su sustitución efectiva. Esto significa que
los consumidores estarían mejor informados.

Esto es especialmente relevante en el caso de los medicamentos recetados, donde


las restricciones regulatorias impiden la sustitución efectiva por parte de los
consumidores, lo que hace que la competencia entre los laboratorios se centre en la
promoción dirigida a los médicos en lugar de los precios de venta al público. Por lo
tanto, la mayor homogeneización de los productos elimina una barrera de entrada
importante que actualmente se basa en las diferencias introducidas por las marcas.

En primer lugar, es fundamental implementar medidas que certifiquen la eficacia


terapéutica de los medicamentos genéricos. En este sentido, las políticas de
bioequivalencia desempeñan un papel crucial al homogeneizar la calidad de los
productos, reduciendo las asimetrías de información para los consumidores y
facilitando una toma de decisiones más informada. Estas medidas también
contribuyen a mitigar la percepción de una "menor calidad" asociada a los
medicamentos genéricos, lo cual actúa como una barrera de entrada para la oferta de
estos productos.

En segundo lugar, para lograr una competencia efectiva en el mercado de


medicamentos, es necesario implementar una serie de medidas que garanticen una
amplia libertad de elección para los consumidores. Esto implica revisar la forma en
que los médicos recetan medicamentos y los mecanismos que permiten a los
pacientes sustituirlos en la farmacia.

La capacidad de los médicos y las farmacias para dirigir a los pacientes hacia ciertas
marcas fomenta la entrega de incentivos por parte de los laboratorios y promueve la
prescripción o dispensación de medicamentos que representan un mayor costo para
el paciente, sin ofrecer necesariamente mayores beneficios.

Si no existen pruebas concluyentes sobre un mejor desempeño de los medicamentos


de marca y el Instituto de Salud Pública (ISP) se encarga de velar por la calidad en
los procesos de fabricación y producción de medicamentos, parece haber pocas
razones para aumentar el poder de prescripción y dispensación en manos de médicos
y farmacias, en detrimento de la libertad del consumidor.

Por otro lado, maximizar las opciones de elección de productos equivalentes por parte
de los consumidores requiere incentivos para su consumo y la disponibilidad de estos
productos. Estos aspectos son especialmente relevantes en Chile, dada la existencia
de distorsiones competitivas en el segmento de distribución de medicamentos a
través de farmacias, como asimetrías de información, alta concentración de mercado
en la distribución minorista y la integración vertical entre cadenas de farmacias,
distribuidores mayoristas y laboratorios.

En conclusión, en base a los distintos estudios y literaturas científicas que basamos


nuestra investigación. La industria farmacéutica presenta asimetrías de información
en sus diferentes etapas, lo que crea barreras a la entrada mediante la diferenciación
del producto. Esta asimetría de información es especialmente crítica en el proceso de
consumo, donde los consumidores no siempre son los que toman las decisiones. Esto
resulta en diferencias de precios entre productos con el mismo principio activo.

Estas diferencias de precios reflejan la diferenciación del producto, lo que permite a


los productores obtener poder de mercado y aplicar estrategias de precios con
márgenes significativos. Además, el mercado farmacéutico está compuesto por
categorías terapéuticas que agrupan los medicamentos según su uso específico, y la
sustitución entre estas categorías es mínima.

En cuanto a la distribución, se observa un dominio de las cadenas de farmacias, lo


cual ha llevado a una concentración en la compra de medicamentos. Esto se traduce
en importantes diferencias de precios para el mismo producto entre las cadenas de
farmacias y las farmacias locales.

En resumen, las asimetrías de información, la diferenciación del producto y la


concentración en la distribución son factores relevantes en la industria farmacéutica,
lo que puede afectar el acceso a medicamentos y generar distorsiones en los precios.

Respondiendo a nuestro principal objetivo, proponemos como recomendaciones:


Fortalecer la transparencia, lo que hará que tanto consumidores como competidores
logren tomar decisiones totalmente informados, lo que por consecuencia hará más
fácil la entrada nuevas empresas en el mercado farmacéutico. También el fomentar
la innovación a través de políticas públicas con el objetivo de fortalecer el desarrollo
de nuevos medicamentos, estas políticas públicas deben contener una serie de
programas que apoyen y protejan la investigación.

Esperamos que estas recomendaciones puedan contribuir a una competencia justa y


transparente con un acceso equitativo en el mercado, con la finalidad de fortalecer la
eficiencia e innovación en el sector.
BIBLIOGRAFÍA

Lugo, G. B., Vera, Z. C., Aguilar-Rabito, A., Samaniego, L. R., & Maidana de Larroza, G. M.
(2019). Barreras que impiden la implementación efectiva de la Atención Farmacéutica. Ars
pharmaceutica (Internet), 60(4), 199–204. https://doi.org/10.30827/ars.v60i4.9403

(S/f). Gob.cl. Recuperado el 21 de mayo de 2023, de https://www.fne.gob.cl/wp-


content/uploads/2013/09/estu_001_2013.pdf

(S/f-b). Uchile.cl. Recuperado el 21 de mayo de 2023, de


https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/107970/ec-
santander_ma.pdf?sequence=3

También podría gustarte