Está en la página 1de 93

ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO

FOTOVOLTAICO DE 1000 WM.

PUERTO PEÑASCO, SONORA

OCTUBRE 2021

“Sus Datos Personales en posesión de la Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura (DCIPI) y las áreas que la conforman, como
sujeto obligado, están protegidos, en cumplimiento a la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados (LGPDPPSO).
Lo invitamos a consultar nuestro aviso de privacidad en https://dcipi.cfemex.com”
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO
FOTOVOLTAICO DE 1000 WM.

CONTROL DE CAMBIOS
Rev. Fecha Modificación Localización Autor

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página II de VI
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO
FOTOVOLTAICO DE 1000 WM.

Contenido

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 8
2. OBJETIVO Y ALCANCES ....................................................................................................... 9
2.1. Objetivo ............................................................................................................................. 9
2.2. Alcances ........................................................................................................................... 9
3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL SITIO DE ESTUDIO ......................................................... 10
4. ANÁLISIS HIDROGRÁFICO .................................................................................................. 12
4.1. Descripción hidrológica ................................................................................................... 12
4.2. Inundaciones históricas ................................................................................................... 15
4.3. Análisis de Huella Hidrológica mediante precepción remota ........................................... 18
4.4. Caracterización de cuencas ............................................................................................ 31
4.4.1. Delimitación de cuencas .......................................................................................... 31
4.4.2. Recorrido de campo ................................................................................................. 32
4.4.3. Medio físico .............................................................................................................. 37
4.4.4. Parámetros hidrológicos........................................................................................... 50
4.5. Análisis de precipitación máxima anual ........................................................................... 56
4.5.1. Homogeneidad e Independencia .............................................................................. 57
4.5.2. Análisis de distribución de probabilidad .................................................................... 58
4.5.3. Intensidades Duración Período de Retorno (I-D-Tr) ................................................. 60
4.5.4. Tren de lluvias .......................................................................................................... 62
4.5.5. Precipitación Máxima Probable ................................................................................ 63
5. GASTOS DE DISEÑO ........................................................................................................... 69
5.1. Método del hidrograma unitario triangular (HUT) ............................................................. 69
5.2. Método Ven Te Chow...................................................................................................... 70
5.3. Método racional con la lluvia efectiva .............................................................................. 72
5.4. Gasto máximo seleccionado ........................................................................................... 72
5.5. Hidrogramas de diseño ................................................................................................... 73
6. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO HIDROLÓGICO SUPERFICIAL ................................ 75
6.1. Resultados ...................................................................................................................... 80
6.1.1. Tr 10 años ................................................................................................................ 80
6.1.2. Tr 100 años .............................................................................................................. 83
6.1.3. Evento meteorológico extremo (lluvia Tr = 100 años) ............................................... 85

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página III de VI
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO
FOTOVOLTAICO DE 1000 WM.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 89


8. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 92

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página IV de VI
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO
FOTOVOLTAICO DE 1000 WM.

Índice de Tablas
Tabla 4.1. Período de datos registrados en las estaciones cercanas al sitio de estudio. ............... 15
Tabla 4.2. Eventos meteorológicos registrados. ............................................................................ 16
Tabla 4.3. Landsat 5 TM................................................................................................................ 21
Tabla 4.4. Estaciones climatológicas cercanas a la zona de estudio. ............................................ 32
Tabla 4.5. Coordenadas de alcantarillas. ...................................................................................... 44
Tabla 4.6. Tiempo de concentración.............................................................................................. 52
Tabla 4.7. Correlación del tipo de suelo de acuerdo con el horizonte de este. .............................. 52
Tabla 4.8. Curvas número de escurrimiento para diversos tipos de vegetación asociados a un grupo
hidrológico (A, B, C, D). ................................................................................................................. 53
Tabla 4.9. Curva número para la cuenca A. .................................................................................. 54
Tabla 4.10. Curva número para la cuenca B. ................................................................................ 55
Tabla 4.11. Curva número para la cuenca C. ................................................................................ 55
Tabla 4.12. Precipitación máxima anual. ....................................................................................... 56
Tabla 4.13. Resumen de los errores mínimos cuadráticos de las diferentes funciones de ajuste. . 59
Tabla 4.14. Valores extrapolados de la lluvia máxima en 24 hrs. .................................................. 59
Tabla 4.15. Valores de intensidad de lluvia a diferentes duraciones y períodos de
retorno ( i d Tr). ............................................................................................................................. 61
Tabla 4.16. Tren de lluvias ............................................................................................................ 63
Tabla 4.17. Valores de media y desviación estándar, método Hershfield. ..................................... 66
Tabla 4.18. Valores de las series A y B. ........................................................................................ 68
Tabla 5.1. Gastos de diseño calculados para la cuenca A............................................................. 72
Tabla 5.2. Gastos de diseño calculados para la cuenca B............................................................. 73
Tabla 5.3. Gastos de diseño calculados para la cuenca C. ........................................................... 73
Tabla 7.1. Arreglo de canales, que permiten el traslado de un caudal de 78.42 m3/s. ................... 90

Índice de Figuras
Figura 3.1. Ubicación del sitio de estudio. ..................................................................................... 10
Figura 3.2. Ubicación hidrográfica. ................................................................................................ 11
Figura 4.1. Diagrama de pescado del sistema Río Sonoyta, estado de Sonora. ........................... 14
Figura 4.2. Curvas de reflectancia. ................................................................................................ 20
Figura 4.3. Landsat 5 TM del 27 de septiembre del 2003. ............................................................. 21
Figura 4.4. Landsat 5 TM Color natural. ........................................................................................ 22
Figura 4.5. Resultados del índice SAVI. ........................................................................................ 23
Figura 4.6. Zonas de humedal y suelo desnudo (SAVI). ................................................................ 24
Figura 4.7. Resultados del índice NDVI. ........................................................................................ 25
Figura 4.8. Zonas de humedal y suelo desnudo (NDVI). ............................................................... 26
Figura 4.9. Zonas de cuerpos de agua (NDVI). ............................................................................. 26
Figura 4.10. Escurrimientos (NDVI). .............................................................................................. 27
Figura 4.11. Imagen Landsat 5 TM, falso color RGB (SWIR 2, SWIR 1, NIR). .............................. 28
Figura 4.12. Escurrimiento en la zona de estudio. ......................................................................... 29
Figura 4.13. Área de inundación dentro del predio, zona 1............................................................ 30
Figura 4.14. Áreas de inundación dentro del predio, zona 2. ......................................................... 30
Figura 4.15. Delimitación de cuencas ............................................................................................ 31

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página V de VI
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO
FOTOVOLTAICO DE 1000 WM.

Figura 4.16. Ubicación de las estaciones climatológicas próximas al sitio de estudio. ................... 32
Figura 4.17. Estación observatorio y sinóptica. ............................................................................. 34
Figura 4.18. Localización de estación Puerto Peñasco (OBS). ...................................................... 34
Figura 4.19. Ubicación actual vs anunciada por CONAGUA. ........................................................ 35
Figura 4.20. Oficio de solicitud a CONAGUA. ................................................................................ 36
Figura 4.21. Ubicación del sitio con respecto a la localidad de Puerto Peñasco. ........................... 37
Figura 4.22. Orografía. .................................................................................................................. 38
Figura 4.23. Provincia Llanura Sonorense. .................................................................................... 39
Figura 4.24. Geomorfología en el sitio de estudio al sur. ............................................................... 40
Figura 4.25. Geomorfología en el sitio de estudio al norte. ............................................................ 40
Figura 4.26. Hidrografía................................................................................................................. 41
Figura 4.27. Ubicación del Río Sonoyta. ....................................................................................... 41
Figura 4.28. Aspecto físico del Río Sonoyta. ................................................................................. 42
Figura 4.29. Aspecto del estero al sur del predio de estudio. ........................................................ 43
Figura 4.30. Efecto de las corrientes cerca del área de estudio..................................................... 43
Figura 4.31. Alcantarillas localizadas al sur de la zona de estudio. ............................................... 45
Figura 4.32. Distribución de vegetación. ........................................................................................ 47
Figura 4.33. Vegetación en el área de estudio. ............................................................................. 47
Figura 4.34. Solonchak (izquierda) y Arenosol (derecha), en el área de estudio. .......................... 48
Figura 4.35. Geología en la zona de estudio. ................................................................................ 49
Figura 4.36. Depósitos en el sitio de estudio. ................................................................................ 50
Figura 4.37. Estaciones cercanas a la cuenca de estudio. ............................................................ 56
Figura 4.38. Pruebas de homogeneidad, Estación 26072. ............................................................ 58
Figura 6.1. Curvas de nivel en formato .ascii. ................................................................................ 76
Figura 6.2. Detalle de levantamiento topográfico. .......................................................................... 77
Figura 6.3. TIN y MDE de la zona de estudio. ............................................................................... 77
Figura 6.4. Dominio contemplado para el modelo (polígono amarillo). .......................................... 78
Figura 6.5. Malla de cálculo. .......................................................................................................... 78
Figura 6.6. Características de rugosidad en la zona de estudio..................................................... 79
Figura 6.7. Hietograma Tr = 100 años. .......................................................................................... 80
Figura 6.8. Tirantes máximos en el predio, Tr = 10 años. .............................................................. 81
Figura 6.9. Tirantes máximos en la zona norte del predio de estudio. ........................................... 82
Figura 6.10. Tirantes máximos en la zona sur del predio de estudio. ............................................ 82
Figura 6.11. Detalle de la zona sur del predio, tirantes alcanzados. .............................................. 83
Figura 6.12. Tirantes máximos alcanzados en el predio, por un evento de lluvia con un Tr = 100
años. ............................................................................................................................................. 84
Figura 6.13. Tirantes máximos alcanzados al norte del predio. ..................................................... 84
Figura 6.14. Tirantes máximos alcanzados al suroeste del predio. ................................................ 85
Figura 6.15. Ejemplos de las cárcavas observadas en campo. ..................................................... 86
Figura 6.16. Tirantes máximos, evento de lluvia Tr = 100 años. .................................................... 87
Figura 6.17. Tirantes máximos, zona central, evento de lluvia Tr = 100 años. ............................... 87
Figura 6.18. Tirantes máximos, zona norte, evento de lluvia Tr = 100 años. ................................. 88
Figura 6.19. Tirantes máximos, zona sur, evento de lluvia Tr = 100 años. .................................... 88
Figura 7.1. Topografía necesaria para evaluar la máxima inundación. .......................................... 89
Figura 7.2. Propuesta de canal de tierra. ....................................................................................... 91

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página VI de VI
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO
FOTOVOLTAICO DE 1000 WM.

Índice de Gráficas
Gráfica 4.1. Valores de los parámetros a, b, c y en función del cociente lluvia – duración............. 61
Gráfica 4.2. Curvas i-d-Tr. ............................................................................................................. 62
Gráfica 4.3. Ajuste de la lluvia media anual (Xn) por lluvia máxima observada (Hershfield 1961). 66
Gráfica 4.4. Ajuste de la desviación estándar de la serie anual de máximas (Hershfield 1961). .... 67
Gráfica 4.5. Ajuste de la media y la desviación estándar de las series anuales por longitud de registro.
...................................................................................................................................................... 67
Gráfica 4.6. Variación de Km en función de la duración de lluvia. ................................................. 68
Gráfica 5.1. Coeficiente de Kuishling. ............................................................................................ 70
Gráfica 5.2. Factor de reducción Z. ............................................................................................... 71
Gráfica 5.3. Hidrograma de diseño calculado para la cuenca A..................................................... 74
Gráfica 5.4. Hidrograma de diseño calculado para la cuenca B..................................................... 74
Gráfica 5.5. Hidrograma de diseño calculado para la cuenca C. ................................................... 75

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página VII de VI
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO
FOTOVOLTAICO DE 1000 WM.

1. INTRODUCCIÓN

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha puesto en marcha el proyecto para la


construcción de una Central Fotovoltaica (CFV) de 1000 MW al este de la ciudad de Puerto
Peñasco, por lo que la Gerencia de Proyectos Geotermoeléctricos (GPG) solicitó a la Gerencia
de Estudios de Ingeniería Civil (GEIC) los estudios de topografía, hidrología, climatología,
ambiental, mecánica de suelos, agresividad del terreno, geofísica y peligro sísmico.

En este apartado, se describe el Estudio Hidrológico para el proyecto Fotovoltaico, Puerto


Peñasco de 1000 MW.

Debido a su ubicación geográfica, el país se encuentra expuesto a varios tipos de fenómenos


Hidrometeorológicos extremos como son los ciclones tropicales, entre otros, causantes de
precipitaciones y caudales extremos, importantes a considerar en el diseño de obras.

En el presente informe se describe el análisis hidrológico, que incluye la ubicación hidrológica


en la que se encuentra el área de estudio, las inundaciones históricas, el análisis de huellas
hidrológica mediante percepción remota, la caracterización de la cuenca y el análisis de las
precipitaciones máximas.

La imagen, que se utilizó que para observar el comportamiento hidrológico superficial de la


zona de estudio, es con fecha del 27 de septiembre de 2003, la cual corresponde al evento de
la Depresión Tropical Marty.

En la delimitación de las cuencas, se trazaron tres, identificadas como A, B y C, para


determinar las posibles afectaciones al área de estudio.

La caracterización del medio físico, se llevó a cabo mediante la recopilación de información


del área y el recorrido de campo que se realizó del 18 al 21 de agosto del 2021.

Para el análisis de los eventos extremos, se consideraron los registros observados en la


estación climatológica Puerto Peñasco (clave 260726002), considerando un período de
observación de 1952 a 2015.

Uno de los factores importantes para conocer la avenida más severa, es la obtenida de la
precipitación máxima probable (PMP), la cual dependerá de las tormentas importantes que
han ocurrido en la unidad hidrográfica en estudio y de la humedad máxima del aire.

En el capítulo 5, se describe los caudales de diseño por medio de métodos empíricos a


diferentes períodos de retorno (5, 10, 20, 50, 100, 500, 1000 y 10 000 años), así como los
volúmenes e hidrogramas asociados.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 8 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO
FOTOVOLTAICO DE 1000 WM.

En el capítulo 6, se presentan las zonas propensas a inundación dentro y al rededor del


polígono de interés, para los periodos de retorno de 10 y 100 años y evento meteorológico
extremo (lluvia Tr = 100 años).

En el capítulo 7, las conclusiones y recomendaciones, en base al análisis del comportamiento


hidrológico superficial.

2. OBJETIVO Y ALCANCES

2.1. OBJETIVO

Obtener los caudales de diseño asociados a diferentes períodos de retorno (5, 10, 20, 50, 100,
500, 1000 y 10 000 años), de las cuencas A, B, y C, con base a los resultados del análisis
meteorológico y climatológico.

2.2. ALCANCES

• Determinar la intensidad – duración – período de retorno, aplicando el método de Chen.


• Caracterizar a la microcuenca, de acuerdo con el medio físico y parámetros hidrológicos.
• Obtener la precipitación máxima de diseño a diferentes períodos de retorno, la precipitación
máxima probable, y las intensidades duración período de retorno.
• Obtener los gastos de diseño a diferentes períodos de retorno y el gasto máximo probable.
En cada una de las unidades hidrográficas detectadas en la zona.
• Obtener por métodos empíricos los caudales de diseño a diferentes períodos de retorno,
así como los volúmenes e hidrogramas asociados.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 9 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO
FOTOVOLTAICO DE 1000 WM.

3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL SITIO DE ESTUDIO

El proyecto de construcción de la central fotovoltaica, se localiza en el estado de Sonora, en


el Municipio de Puerto Peñasco, aproximadamente a 340 km al noroeste de la ciudad de
Hermosillo y 25 km de Puerto Peñasco y limita con los municipios de San Luis Río Colorado,
General Plutarco Elías Calles y Caborca.

Por su orografía, el municipio se sitúa en llanura sonorense, sierras y llanuras del norte, sierra
madre occidental y llanura del pacífico.

El área de estudio, se ubica geográficamente dentro de las coordenadas 113°18'42.734"W


31°24'38.654"N (Punto A), 113°9'12.02"W 31°24'40.796"N (Punto B), 113°9'9.879"W
31°16'15.398"N (Punto C) y 113°18'43.805"W 31°16'15.398"N (Punto C), como se muestra
en la Figura 3.1.

Figura 3.1. Ubicación del sitio de estudio.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 10 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO
FOTOVOLTAICO DE 1000 WM.

Respecto a la ubicación hidrológica, el sitio de estudio se encuentra en la región hidrológica


número 8 “Sonora Norte”, cuenca Desierto del Altar – Río Arroyo Bamorí, subcuencas Río
Sonoyta (RH08Cd) y Costa Rica (RH08Cb), de acuerdo con la nomenclatura de INEGI (Figura
3.2).

Figura 3.2. Ubicación hidrográfica1.

1 INEGI, Red hidrográfica, escala 1:50,000, Agosto 2010.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 11 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO
FOTOVOLTAICO DE 1000 WM.

4. ANÁLISIS HIDROGRÁFICO

4.1. DESCRIPCIÓN HIDROLÓGICA

El área de estudio, se encuentra localizada en la Región hidrológica RH8 Sonora Norte, que
cubre el 31.67% de la superficie estatal, drenando las aguas del noroeste de la entidad hacia
el Golfo de California o Mar de Cortés. Presentan escurrimientos mínimos, por lo que la
mayoría de los ríos y arroyos permanecen secos durante gran parte del año. Las cuencas de
esta región hidrológica y la porción del territorio estatal que cobijan son (de norte a sur):
Desierto de Altar – Río Bamorí (12.36%), Río Concepción – Arroyo Cocóspera (14.16%) y Río
San Ignacio y otros (5.15%).

El sitio de estudio, se ubica en la Cuenca Desierto de Altar – Río Arroyo Bamorí, cuyos
escurrimientos son de tipo intermitente, en las subcuencas del Río Sonoyta y Costa Rica,
identificadas con las claves Cd y Cb, respectivamente, son de tipo exorreica, es decir, que
desembocan en el mar. La región es administrada por el Organismo de Cuenca Noroeste
regulado por la CONAGUA.

En la zona de estudio el relieve es generalmente plano con llanuras que corresponden a las
desembocaduras de ríos, en la zona no existen corrientes perenes, sin embargo, las corrientes
intermitentes son de importancia y gran magnitud como el río Concepción, que se conforma
con los ríos Altar y Asunción, cubriendo una trayectoria de 132 km, hacia su desembocadura
en el Golfo de California.

La subcuenca Costa Rica, posee una superficie de 5,405.23 km2 (INEGI, 2010).

La subcuenca del Río Sonoyta, está representada principalmente por el Río Sonoyta, cuya
cuenca cubre un área de captación de 6,372 km2 en territorio mexicano. En los Estados Unidos
de Norteamérica, antes de cruzar la frontera con México se le conoce como Río Bámori o “San
Simón Wash”, al cual se le unen dos corrientes de importancia por su margen izquierda al
cruzar la frontera.

El Río Sonoyta constituye el colector principal, su trayecto es de aproximadamente 178 km


desde la Sierra La Manteca, localizada al Este de Sonoyta, hasta su desembocadura en el
Golfo de California, su pendiente media es de 0.35 % y su dirección preferencial NE-SW hasta
el Papalote, donde cambia al Sur hasta su desembocadura. Las corrientes secundarias de la
zona que drena el Río Sonoyta, consisten en arroyos de régimen torrencial que forman un
drenaje paralelo característico en la zona, excepto hacia la parte baja de la cuenca de la zona
desértica, en donde existe un drenaje incipiente en algunos lugares y en otros es
prácticamente nulo (CONAGUA).

El cauce del río permanece seco la mayor parte del año y por este carácter estacional, sus
afluentes son pequeños y sin nombre conocido. Actualmente, este río cruza la ciudad de

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 12 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO
FOTOVOLTAICO DE 1000 WM.

Sonoyta presentando serios problemas de azolve, flujo reducido y contaminación. El Río


Sonoyta pierde su flujo a la altura del poblado conocido como Los Vidrios Viejos, dentro de la
Reserva de la Biosfera de El Pinacate, donde ocurren los últimos afloramientos naturales. Sin
embargo, en épocas de lluvia el río puede llevar agua a lo largo de todo su cauce hasta
desembocar en el Golfo de California.

El río Sonoyta nace en la sierra de Pozo Verde, 8 km al sur de Sásabe, donde se le conoce
como arroyo el Coyote, en su recorrido atraviesa territorio americano, tomando el nombre de
Bamori; trazando una gran curva hacia el poniente rodeando la Sierra del Cobre en territorio
de la reserva de los indios Pápago. Por la margen derecha se unen escurrimientos
provenientes del Valle de San Simón, penetra en territorio mexicano con rumbo al sur y
confluyen a él, por otro lado, en la margen izquierda, las corrientes que drenan la falda poniente
de la Sierra del Cobre; cambia su curso a oeste-noroeste paralelo a la frontera, pasa por
Sonoita al poniente cambia su curso al sur; cruza una extensa zona de médanos donde recibe,
por su margen izquierda, algunas corrientes, que se originan en la Sierra Cubabi. Finalmente,
desemboca en el Golfo de California, 22 kilómetros al oriente de punta Peñasco.

En esta corriente se localiza la presa derivadora Sonoyta, 3 km aguas arriba de Sonoyta;


permite el riego de las vegas del río y en ella se efectúan observaciones que permiten
determinar los escurrimientos excedentes, que son del orden de los 122 millones de m³ al año.

Los principales afluentes del río Sonoyta son: el río San Simón que drena territorio de los
Estados Unidos de Norteamérica, fluye por zonas arenosas con drenaje superficial deficiente,
confluye al colector por la margen derecha cerca de la línea divisoria en territorio americano.
El arroyo San Lorenzo que es alimentado por corrientes que drenan la falda poniente de la
Sierra del Cobre y la parte norte de la Sierra del Durazno, fluye en su cuenca baja por zonas
arenosas y descarga al río Sonoiya, por la margen izquierda, 3 km aguas debajo de la línea
divisoria. El arroyo Cubabi que nace en la sierra del mismo nombre a 22 km al sur de Sonoyta;
a una elevación de 1000 m. Su curso general es suroeste y en sus cuencas media y baja
escurre por zonas arenosas, descargando al río Sonoyta por su margen izquierda, 10 km
aguas arriba de su desembocadura en el Golfo de California (Figura 4.1).

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 13 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO DE 1000 WM.

Figura 4.1. Diagrama de pescado del sistema Río Sonoyta, estado de Sonora.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 14 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

Dentro del sistema general, existen tres estaciones climatológicas con influencia en el sitio,
identificadas como Puerto Peñasto (OBS), Puerto Peñasto (SMN) y Puerto Peñasto (DGE),
ésta última se encuentra suspendida.

El Arroyo Sahuaro se encuentra, dentro de la subcuenca del Río Sonoyta y subcuenca Costa
Rica. En el acuífero prevalecen condiciones extremas de aridez con grandes extensiones
cubiertas de arenas, donde los cauces de las corrientes no están bien definidos y sus
escurrimientos superficiales son prácticamente nulos. Al presentarse las escasas
precipitaciones, el agua escurre en las partes bajas formando diferentes cauces e infiltrándose
en las arenas del desierto, por lo que el agua llega excepcionalmente al Golfo de California en
volúmenes reducidos (CONAGUA).

4.2. INUNDACIONES HISTÓRICAS

Para identificar los máximos registrados en las estaciones cercanas a la zona de estudio y con
ello determinar las condiciones y sistemas relacionados a las precipitaciones máximas, se
generó un análisis de los datos emitidos por las estaciones. Cabe mencionar que los períodos
de cada una de las estaciones es variable, tomando en cuenta que el registro más actualizado
fue hasta el 2016 (Tabla 4.1).

Tabla 4.1. Período de datos registrados en las estaciones cercanas al sitio de estudio.

Lluvia máxima Fecha de Distancia


Altitud
Clave Nombre Situación Período registrada lluvia máxima Latitud Longitud al sitio
(msnm)
(mm) registrada (km)
26208 Puerto Peñasco (OBS) Operando --- --- --- 31.316 -113.535 11 28

26072 Puerto Peñasco (SMN) Operando 1952-2015 162 05-sep-1970 31.317 -113.537 10 27.8

26118 Puerto Peñasco(DGE) Suspendida 1966-1979 174 05-sep-1970 31.35 -113.583 9 33

26119 Quitovac I Suspendida 1941-1959 81.5 04-oct-1958 31.517 -112.75 36 52.2

26041 Quitovac II Suspendida 1969-1986 90 19-oct-1972 31.528 -112.732 44 54.3

26096 Sonoyta Operando 1948-2016 130.5 21-ene-2010 31.861 -112.854 38 71.4

Cabe mencionar que la estación 2608 Puerto Peñasco (OBS), no está disponible en la página
del Servicio Meteorológico Nacional. Los períodos presentados están conforme a la
información disponible en la página del Sistema Meteorológico Nacional (SMN), por lo que
pueden variar de acuerdo a la autoridad competente.

Para el presente estudio, no se emplearon datos de la estación Sonoyta, por tener condiciones
climáticas diferentes al sitio de estudio.

Conforme a la información que se tiene de las estaciones cercanas al sitio de estudio, se


identificaron 4 eventos meteorológicos, midiendo precipitaciones mayores a 73.2 mm, lo que
generó posibles inundaciones.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 15 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

Se identificaron sistemas como tormenta tropical, vaguada, depresión tropical, frente frío y
masa de aire frío.

La mayor precipitación registrada, en la estación Puerto Peñasco (OBS), fue el 5 de septiembre


de 1970, con 162 mm, relacionada con el sistema de circulación tormenta tropical Norma y la
menor precipitación medida fue de 73.2 mm, el día 24 de septiembre del 2003, generada por
la depresión tropical Marty.

En la Tabla 4.2, se muestran las lluvias más representativas por arriba de la media de las
estaciones de análisis.

Tabla 4.2. Eventos meteorológicos registrados.

No. Evento Fecha hp máxima registrada Sistema


1 05/septiembre/1970 162 Circulación tormenta tropical Norma
Vaguada y circulación de la tormenta
2 12/agosto/1971 160
tropical Katrina
Circulación depresión tropical Heater,
3 06/octubre/1977 92
frente fío y masa de aire frío.
4 24/septiembre/2003 73.2 Depresión tropical Marty

En el caso específico de Puerto Peñasco, en 2014 se le declaró en desastre por el ciclón


tropical Odile, mientras que en 2018 fue afectado en dos ocasiones por inundaciones, la
primera por la presencia de la depresión tropical Rosa y la segunda por la tormenta tropical
Sergio, ambos eventos se presentaron en octubre.

De acuerdo con el Atlas de Riesgos Naturales de Puerto Peñasco, Sonora, emitido en


diciembre del 2011, el 26 % de los huracanes que llegan a Sonora tienen efectos en el
municipio de Puerto Peñasco, este tipo de fenómenos pueden ocasionar inundaciones
derivadas por las lluvias y la marea.

Evento 2003: El 18 de septiembre se formó la depresión tropical 13, fue ganando fuerza al
llegar a la costa de la península de Baja California, convirtiéndose en una tormenta tropical el
19 de septiembre y en huracán dos días más tarde. El huracán Marty alcanzó su cota máxima
el 22 de septiembre, con vientos de 155 km/h. La tormenta se convirtió en depresión tropical
el 23 de septiembre.

El 24 de septiembre, la depresión tropical Marty, tocó tierra sobre la costa noroeste del
estado de Sonora, cerca de la Bahía San Jorge, con vientos máximos sostenidos de 45 km/hr
y rachas de 65 km/hr. Después de su entrada a tierra siguió debilitándose mientras avanzaba
sobre territorio del estado de Sonora, por lo que en la tarde, se localizaba a 25 km al este de
Puerto Peñasco, en proceso de disipación.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 16 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

La mayor precipitación total diaria se produjo el Sebampo, Sonora, que registró 171 mm de
lluvia. Cinco pescadores se ahogaron cuando su barco de pesca se hundió en el Golfo de
California, en la costa de Sonora.

Las lluvias fuertes proporcionaron escurrimientos importantes en el Centro – Norte de Sonora.

Evento 2014: El día 10 de septiembre se desarrolló la tormenta tropical “Odile” al sur-


suroeste de Zihuatanejo, Gro., siguiendo su trayectoria por Michoacán, Colima, hasta
clasificarse como categoría IV, cuando debido a su cercanía a tierra y al choque de sus bandas
de rotación con la parte sur de la Península de Baja California y con la costa de Sinaloa, Nayarit
y Jalisco, se degradó a huracán de categoría III. El 14 de septiembre, el ojo del huracán tocó
tierra a 10 km al este de Cabo San Lucas, BCS.

La tormenta tropical “Odile”, el día 17 de septiembre, se ubicó a 85 km al sur-sureste de Puerto


Peñasco, Son., con vientos máximos sostenidos de 65 km/h y rachas de 85 km/h, misma
fuerza con la que tocó tierra en la costa noroeste de Sonora a 75 km al sureste de Puerto
Peñasco. Al avanzar sobre tierra, “Odile” se degradó a depresión tropical a unos 55 km al
oeste de Caborca, Son., con vientos máximos sostenidos de 55 km/h con rachas de 75 km/h
(CONAGUA).

La mayor parte del sur del estado de Sonora estuvo bajo alerta amarilla, mientras que en el
centro del estado estuvo bajo alerta verde. El 15 de septiembre, la alerta amarilla fue cambiada
a alerta roja y las clases fueron suspendidas en 34 municipios. Luego de entrar al golfo de
California, se declaró alerta roja en el estado de Hermosillo.

Evento 2018: Sergio fue declarado como tormenta tropical el 29 de septiembre a 555 km al
suroeste de Acapulco, Guerrero y comenzó su desplazamiento hacia el Pacífico Central,
pasando por Colima, Jalisco y Baja California Sur, alcanzando una categoría de 4.
Posteriormente comenzó a tener un cambio en su desplazamiento, hacia el noreste, a la
Península de Baja California. Sergio tocó tierra a 75 km al este de Punta Abre Ojos, Baja
California Sur, el 12 de octubre y continuó su avance sobre el Golfo de California donde tuvo
un segundo impacto hacia el mediodía entre Bahía de Kino y Guaymas, con el centro de la
tormenta sobre la Reserva de la Biósfera Cajón del Diablo, Sonora. En su etapa final como
depresión tropical y sistema de baja presión remanente alcanzó el sur de Hermosillo.

La proximidad de Sergio con la región noroeste del territorio nacional comenzó a generar
lluvias severas a partir del día 11 de octubre, sobre Baja California sur y Sonora, ese día se
registraron hasta 100 mm en la estación Km-20 perteneciente al municipio de Benito Juárez,
Sonora y de 80 mm en Bahía de Tortugas, BCS. Al día siguiente las lluvias continuaron sobre
Sonora con máximos acumulados en 24 hrs de hasta 91.3 mm en Punta de Agua II
perteneciente al municipio de Empalme. De acuerdo con los medios de comunicación Sonora
fue el estado más afectado, ya que en Guaymas los fuertes vientos derribaron 42 árboles y 45
postes de la Comisión Federal de Electricidad, así como el colapso parcial del muro de
contención del Malecón del Puerto. En Hermosillo la zona de la costa agrícola, cultivos de

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 17 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

sandía y pepino fueron gravemente dañados y la carretera estatal Bahía de Kino-Puerto


Libertad fue cerrada por la crecida de los arroyos de la zona.

De los más de 15 días que estuvo activo este ciclón tropical solo dejó lluvias en el noroeste
entre el 11 y 12 de octubre, siendo las principales los 116.5 mm en Mazatlán y 115.0 mm en
la Presa Plutarco Elías Calles, todas en el sur de Sonora (CONAGUA).

A su paso por Sonora, la depresión tropical "Sergio" dejó sin energía eléctrica a un 80 por
ciento de habitantes en Guaymas, inundaciones en Hermosillo, Huatabampo, Ciudad Obregón
y Puerto Peñasco, así como cierres en dos vías del estado (Reforma, 2018).

La Unidad Municipal de Protección Civil de Puerto Peñasco indicó que varias colonias fueron
severamente afectadas por las lluvias. Éstas son La Choya, Ferrocarril, 3 de Marzo, Brisas del
Golfo y Benito Juárez. Las lluvias que cayeron son de 75 mm, cuando usualmente en el
municipio llueve anualmente por 25 mm. Se estima que un 60 % de la población de Puerto
Peñasco, que consta de 56 mil habitantes, resultó afectada (El Imparcial, 2018).

Evento 2018: El 25 de septiembre, el Centro Nacional de Huracanes informó que la depresión


tropical Veinte-E se había formado aproximadamente 590 km al sur-suroeste de Manzanillo,
México. Seis horas después, la depresión se convirtió en tormenta tropical y se le asignó el
nombre de Rosa.

El Huracán Rosa alcanzó las costas de Baja California el primer día del mes de octubre como
depresión tropical, las lluvias máximas alcanzaron los 166 mm en Percebu, BC., mientras que
en Sonora las lluvias de hasta 78.8 mm en la estación de Loleyta-y (municipio de Caborca) y
67.0 mm en Sonoyta generaron inundaciones en los municipios de General Plutarco Elías
Calles, Caborca y Puerto Peñasco (CONAGUA).

De acuerdo con los medios de comunicación durante el impacto de los remanentes de Rosa
sobre Sonora, el tramo costero de la carretera Hermosillo-San Luis Río Colorado fue
intransitable por la crecida de los arroyos y en Puerto Peñasco las inundaciones superaron el
metro y medio de altura en varios fraccionamientos y colonias de diferentes sectores de la
ciudad.

Las precipitaciones asociadas a la depresión tropical Rosa provocaron inundaciones en


algunas colonias de la zona urbana de Puerto Peñasco. Dicho sitio posee la clasificación de
Alto según el Índice de Peligro por Inundación (IPI). Durante el evento ciclónico, el observatorio
de la ciudad registró 57 mm e inundaciones en tres colonias ubicadas en zonas bajas
(CENAPRED).

4.3. ANÁLISIS DE HUELLA HIDROLÓGICA MEDIANTE PRECEPCIÓN REMOTA

El área de estudio se encuentra en una zona de clima cálido y seco, y cuenta con un suelo
árido y de lavado intenso, esto quiere decir, que el suelo no retiene mucha humedad, debido

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 18 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

a las altas temperaturas y permeabilidad, la escasa vegetación de la zona y la topografía del


terreno, está caracterizada por elevaciones y valles muy marcados, ocasionando que lluvias
intensas en el área, produzcan escurrimientos grandes y muy marcados sobre el terreno, lo
que facilita la identificación e influencia superficial a la hora de caracterizar la hidrografía del
sitio, sin embargo, para poder analizar el comportamiento hidrológico superficial, no es
suficiente identificar los cauces perenes o escurrimientos bien definidos, ya que durante un
evento hidrometeorológico extremo no solo los este tipo de escurrimientos pueden provocar
afectaciones, también los sitios, donde se acumula el agua de manera temporal y los
escurrimientos efímeros y/o instantáneos que pueden surgir sobre el terreno durante una
tormenta.

Con base en lo anterior, es posible, mediante un análisis de imágenes satelitales, observar el


comportamiento hidrológico superficial en la zona de estudio, al analizar el paso del agua sobre
el terreno mediante la marca y la cantidad de humedad que deja sobre éste. Es por esta razón,
que para determinar las áreas con riesgo de inundación, se utilizan imágenes satelitales con
fechas de toma correspondientes a eventos meteorológicos que hayan registrado una
precipitación intensa e inclusive hayan dejado inundaciones en la región y mediante el análisis
de dichas imágenes, se determina la huella hidrológica superficial.

Para el presente estudio, se realizó un análisis de los eventos meteorológicos más intensos
que se han registrado en la región donde se ubica la zona de estudio, esto de acuerdo a
registro de las estaciones meteorologías cercanas al mismo, así como de registros de
inundaciones publicados por fuentes oficiales, ya sean federales, estatales y/o locales.

Para poder analizar el impacto que dichos eventos tuvieron sobre el terreno, es posible,
analizar la huella hidrológica sobre el mismo, esto se logra mediante un análisis espectral de
las bandas contenidas en la información de una imagen satelital, debido a que esta información
varía de acuerdo al sensor utilizado para hacer la toma y al tipo de satélite, es necesario,
analizar diferentes fuentes de información de acuerdo a su disponibilidad y su fecha de toma
de con base en la fecha de ocurrencia del fenómeno a analizar.

Cabe mencionar, que al momento de hacer el análisis, el terreno no se encuentra inundado,


sin embargo, la información sobre el tipo y características del suelo como la humedad residente
y las marcas dejadas por los flujos de agua, pueden ser tomadas de manera confiable como
un indicador de zona de inundación.

En el presente análisis debido a que la mayoría de las fechas de los eventos de lluvia extremos
registrados son anteriores a la tecnología de percepción remota, solo se analizó una imagen
con fecha del 27 de septiembre de 2003, la cual corresponde al evento del 24 de septiembre
del mismo año, dicho evento fue la Depresión Tropical Marty

El principio de físico sobre el cual se realiza un análisis por percepción remota, recae en el
sensor que trasporta el satélite, este sensor capta la Radiación Electromagnética (EMR) y la
registra en longitudes de onda especificas del Espectro Electromagnético, cada elemento del

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 19 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

terreno absorbe ciertas ondas del espectro, dando así una señal o firma espectral específica
para cada característica del terreno, a esta absorción de radiación se le denomina
reflectancia. Al realizar un análisis de firmas espectrales podemos determinar diversas
características de los elementos en la imagen, como delimitar la vegetación, cuerpos de agua,
zonas urbanas entre otras cosas.

Dentro de las técnicas de análisis mediante percepción remota, se encuentran la clasificación


supervisada y no supervisada, ambas técnicas corresponden al análisis que se genera sobre
la imagen, con el objetivo de identificar los elementos en la misma, esto se hace a través del
análisis de la propiedad de reflectancia de cada pixel que compone la imagen, dichas
propiedades varían de acuerdo al tipo de material del elemento a analizar

Para poder identificar cada tipo de elemento, es necesario determinar qué tipo de imagen será
utilizada, ya que los diferentes sensores que portan los satélites cuentan con diferencias en su
capacidad de obtener información a partir de la reflectancia.

En la Figura 4.2, se muestran ejemplos de curvas de reflectancia.

Figura 4.2. Curvas de reflectancia.

Las fecha de la imagen a utilizar casi nunca es la misma fecha de ocurrencia del evento, ya
que, en primer lugar la cubierta de nubes causantes de la tormenta impiden el análisis y en
segundo, el paso del satélite por la región de estudio generalmente no coincide con la fecha
del evento. Sin embargo, es posible realizar el análisis con imágenes de un día después del
evento o con un máximo de dos semanas después de ocurrido, esto con el objetivo de que las
marcas sobre el terreno y la humedad en el suelo aún sean identificables, además de lo
anterior, también es necesario que la imagen cumpla con ciertas características para poder
ser analizada, una de las principales, es que cumpla con el criterio de tener menos del 30%
de cobertura nubosa, ya que de lo contrario podría dificultar o impedir su análisis.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 20 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

Las características de la imagen utilizada son las siguientes:

• Imagen Landsat 5 TM Thematic Mapper (Tabla 4.3).


• Fecha de toma: 27/Sep/2003 Correspondiente a los remanentes de la Depresión
Tropical “Marty”
• Resolución: 30 x 30 m por pixel y 120 x 120 m en termal.

Tabla 4.3. Landsat 5 TM

Resolución Espectral Resolución Espacial Cobertura


7 bandas
B1 0.45 - 0.52 (µm)
B2 0.52 - 0.60 (µm)
B3 0.63 – 0.69 (µm) 30 m por pixel
185 x 170 km
B4 0.76 - 0.90 (µm)
B5 1.55 -1.75 (µm)
B7 2.08 - 2.35 (µm)
B6 10.4 - 12.4 Termal (µm) 120 m por pixel

La imagen Landsat 5 TM del 27 de septiembre del 2003, color natural RGB (3,2,1), utilizada
para el análisis, se identifica en la Figura 4.3.

Figura 4.3. Landsat 5 TM del 27 de septiembre del 2003.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 21 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

En la Figura 4.4, se presenta el sitio de estudio en la imagen Landsat 5 TM, color natural RGB
(3,2,1).

Figura 4.4. Landsat 5 TM Color natural.

Como se mencionó anteriormente, para poder determinar el comportamiento hidrológico


superficial de la zona de estudio y la respuesta del terreno ante un evento meteorológico, es
necesario, analizar las diferentes combinaciones de bandas e índices.

Con la imagen Landsat 5 TM color natural, se obtiene información del terreno y el índice de
vegetación ajustado al suelo o SAVI (Soil Adjusted Vegetation Index), el cual intenta minimizar
la influencia de la luminancia del suelo, utilizando un factor de corrección. A menudo se usa
en áreas desérticas, donde la cobertura vegetal es poca, por lo que, en el caso del presente
estudio, es ideal para determinar la existencia de cauces y zonas donde la humedad que dejó
el evento sobe el terreno se vea reflejada en el suelo.

Los resultados del índice SAVI, se identifica en la Figura 4.5

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 22 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

Figura 4.5. Resultados del índice SAVI.

En los resultados del índice SAVI, se identifican superficies con mínima cubierta vegetal con
valor L=-0.3 a -0.6, mientras que superficies con cubierta de vegetación media de poca
actividad fotosintética regresarán un valor de L=0 a 0.5 y superficies con elevada cubierta
vegetal verde ofrecerán valores de L=0.5 a 0.8, por lo que, los valores más altos demuestran
la presencia de gran cantidad de humedad sobre el terreno, sin embargo, con lo observado en
campo, se determina que las zonas donde existen valores de vegetación altos rodeados de
valores vagos, nos indica que se trata de un ambiente de vegetación hidrófila, en este caso de
humedal.

La zona sur, presenta valores de 0 a -0.3, esto quiere decir, presencia de agua que rodeada
de valores de vegetación bajos y medios, indica un ambiente de humedad intermitente, el cual
basado en lo registrado en campo, corresponde a un ambiente de estero.

La parte noreste del predio y una área en el centro, carecen de vegetación o cuentan con muy
poca, esto coincide con la zona de dunas que se encuentra en el sitio. Dadas estas
características, se requiere más información para poder determinar de una manera más
precisa la respuesta del terreno ante un evento de precipitación intensa, por lo que se generó
un índice más adecuado dadas las peculiaridades observadas en campo, como lo son los
humedales intermitentes.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 23 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

En la Figura 4.6, se presentan los resultados del índice de SAVI, con las zonas determinadas
como de humedal y de dunas o suelo desnudo.

Figura 4.6. Zonas de humedal y suelo desnudo (SAVI).

También, se llevó a cabo el análisis a partir del Índice de Diferencia Normalizada de la


Vegetación o NDVI (Normalized Differential Vegetation Index), que es a menudo usado para
monitorear las sequías y para los mapas de desertificación. El NDVI es un índice de vegetación
estandarizado, que nos permite generar imágenes que muestren la biomasa relativa, mediante
el cálculo de la absorción de clorofila, esto nos permite ver donde se concentra la actividad
fotosintética y con ello podemos determinar las zonas con mayor vegetación y por consiguiente
con mayor humedad en el suelo (Figura 4.7).

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 24 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

Figura 4.7. Resultados del índice NDVI.

Los resultados para el índice NDVI, muestran las áreas donde se concentra la actividad
fotosintética (presencia de vegetación), los valores altos hasta 1 indican cantidad y vigor de la
vegetación, los valores bajos 0 a -1 indican ausencia.

Mediante este índice podemos observar los cuerpos de agua al sur, específicamente en el
límite sur del predio de estudio, lo que corresponde a la influencia del estero sobre la zona, el
cual al avanzar y retroceder de acuerdo a las mareas deja pequeños cuerpos de agua y áreas
sin vegetación coincidentes con los valores bajos de la imagen.

Al oeste del predio existe una zona con gran cantidad de vegetación, la cual corresponde a las
zonas de humedal, la presencia de dichas zonas se debe al recorrido del río Sonoyta, el cual
corre de norte a sur al oeste del predio y descarga sus aguas a un costado de estero, así como
a los escurrimientos provenientes de la Sierra Prieta al norte del predio de estudio.

En la Figura 4.8, se presentan los resultados del índice NAVI, con las zonas determinadas
como de humedal y de dunas o suelo desnudo.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 25 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

Figura 4.8. Zonas de humedal y suelo desnudo (NDVI).

En la Figura 4.9, se identifican los resultados del índice NAVI, con las áreas donde presentan
cuerpos de agua, es decir, terreno inundado.

Figura 4.9. Zonas de cuerpos de agua (NDVI).

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 26 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

Los cuerpos de agua, al sur del predio, donde se encuentran las alcantarillas que se
identificaron en el recorrido de campo y que cruzan la carretera y las zonas de terreno mojado
(humedales), corresponden a la ubicación del cauce de los escurrimientos y del río Sonoyta.

En la Figura 4.10, se identifican los resultados del índice NAVI, con los sitios que indican los
escurrimientos detectados en la parte norte y la zona de inundación del río Sonoyta al oeste.

Figura 4.10. Escurrimientos (NDVI).

Cabe mencionar que uno de los escurrimientos entra al predio de estudio, sin embargo, debido
al tipo de suelo, el volumen de agua que conduce se pierde en la zona de dunas, por lo que
no se observa un cauce una vez que el mismo llega a esta zona.

Se generó un análisis de bandas que permitiera identificar la diferencia en la cantidad de


humedad en el terreno de una manera no dependiente de las longitudes de onda visibles, esto
ofrece la mejor penetración atmosférica. Este tipo de combinación puede ser usada para
diferenciar las características de textura y humedad de los suelos, por lo que se generó un
análisis, usando las bandas que pertenecen al infrarrojo de onda corta y al infrarrojo cercano
(SWIR1, SWIR2 y NIR), con lo cual, se obtuvo un aspecto de cómo se comporta el terreno
durante un evento de lluvia como el analizado (Figura 4.11).

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 27 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

Figura 4.11. Imagen Landsat 5 TM, falso color RGB (SWIR 2, SWIR 1, NIR).

Esta combinación ofrece la mejor penetración atmosférica, por lo que las líneas de costa y
litoral también aparecen bien definidas, esto es particularmente útil, ya que, en el presente
análisis podemos visualizar la extensión real de la zona de inundación al sur del predio así
como el área de la desembocadura del río Sonoyta.

En la imagen en falso color RGB, la vegetación aparece en azul, mientras que el suelo desnudo
en blanco y marrón oscuro, las zonas húmedas en ocre y sombras verdes.

Este resultado nos permite identificar mejor los cauces existentes y definir el área de influencia
de los mismos, de acuerdo a esto, podemos visualizar con mejor definición el cauce
proveniente de la Sierra Prieta al norte y que entra al predio de estudio, de hecho si continua
su recorrido más allá de la zona de dunas descargando hacia el estero al sur, donde se
presentan numerosos escurrimientos pequeños producto de la lluvia sobre el área, así mismo
se aprecia que dicho escurrimiento provoca una zona de inundación de gran tamaño en el
límite norte del predio.

De igual forma al norte de la zona de estudio, se define mejor el recorrido del cauce que
produce el área de tipo humedal y que une sus aguas al río Sonoyta (Figura 4.12).

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 28 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

Figura 4.12. Escurrimiento en la zona de estudio.

En la Figura 4.12, se identifica claramente el recorrido de los cauces intermitentes, así como
del río, uno de los cuales atraviesa el predio entrando por el norte, donde genera un área de
inundación y saliendo al este, así mismo, se aprecia que una parte del área de terreno mojado
provocada por los escurrimientos de la sierra se encuentra dentro del predio al extremo oeste
del mismo.

En la Figura 4.13 y Figura 4.14, se presentan las áreas de inundación dentro del terreno.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 29 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

Figura 4.13. Área de inundación dentro del predio, zona 1.

Figura 4.14. Áreas de inundación dentro del predio, zona 2.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 30 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

Del análisis anterior, podemos determinar que, para un evento meteorológico como el
registrado el 23 de septiembre de 2003, el predio de interés presenta áreas donde la lluvia y
los escurrimientos provocan debido al tipo de terreno y características físicas del mismo, zonas
susceptibles a inundarse, por lo que será necesario construir estructuras hidráulicas de
protección para la infraestructura que se piensa emplazar en el sito.

Para poder determinar el diseño y ubicación optima de dichas estructuras, se generó un


análisis de comportamiento hidrológico/hidráulico superficial a fin de determinar la dirección
del flujo del agua sobre el terreno, su tirante, velocidad y extensión de inundación.

4.4. CARACTERIZACIÓN DE CUENCAS

4.4.1. Delimitación de cuencas

En la Figura 4.15, se visualizan las cuencas consideradas, a fin de determinar posibles


afectaciones al área de estudio; las unidades se trazaron a partir de curvas de nivel generadas
con base a las cartas topográficas en escala 1:50 000 de INEGI, además de las referencias
del SIATL (simulador de flujos de agua de cuencas hidrográficas) de INEGI.

Figura 4.15. Delimitación de cuencas

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 31 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

4.4.2. Recorrido de campo

Para llevar a cabo la caracterización, fue necesario recopilar información del área, así como
de las estaciones meteorológicas y climatológicas con influencia en el sitio, es decir, a menos
de 50 km de las microcuencas o unidades hidrográficas de la zona de estudio.

Las estaciones climatológicas identificadas más cercanas al área de estudio, se muestran en


Tabla 4.4.

Tabla 4.4. Estaciones climatológicas cercanas a la zona de estudio2.

Nombre Municipio Clave Situación


Puerto Peñasto (DGE) Puerto Peñasco 26118 Suspendida
Puerto Peñasto (OBS) Puerto Peñasco 26208 Operando
Puerto Peñasto (SMN) Puerto Peñasco 26072 Operando

La localización de las estaciones próximas al sitio de estudio, se identifican en la Figura 4.16.

Figura 4.16. Ubicación de las estaciones climatológicas próximas al sitio de estudio.

Con base en lo anterior, se realizó un recorrido de campo del 18 al 21 de agosto del 2021,
para:

• Obtener información sobre la ubicación real y el estado que guardan las estaciones
climatológicas.

2 Información de estaciones climatológicas, CONAGUA.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 32 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

• Conseguir información estadística de las variables climatológicas que dichas


estaciones registran por parte de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
• Registrar las características del medio físico de la zona donde se encuentra el sitio de
estudio, para determinar los parámetros que afectan el comportamiento hidrológico
superficial.

Las estaciones Climatológicas que se visitaron fueron:

• La estación 26072 denominada Puerto Peñasco (SMN).


• La estación 26208 nombrada Puerto Peñasco (OBS).

Durante el recorrido, se identificó que las estaciones no estaban localizadas en las


coordenadas proporcionadas por la CONAGUA, por lo que fue necesario realizar una
búsqueda por las oficinas gubernamentales estatales, municipales y federales de Puerto
Peñasco para solicitar información sobre la ubicación de las estaciones, es así, que fue posible
ubicar el observatorio meteorológico, donde se encuentra una estación climatológica y una
meteorológica.

• Estación Observatorio Meteorológico Puerto Peñasco

El observatorio meteorológico de Puerto Peñasco, se ubica aproximadamente a 29 km al oeste


del sitio de estudio, a un costado de las oficinas del Servicio de Navegación en el Espacio
Aéreo Mexicano (SENEAM), en la zona más de mayor altitud del puerto.

En la Figura 4.17, se presentan las condiciones en las que se encuentra la estación


observatorio meteorológico y la estación sinóptica meteorológica de la CONAGUA.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 33 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

Figura 4.17. Estación observatorio y sinóptica.

De acuerdo al rotulo de la CONAGUA (Figura 4.18), la estación está en las coordenadas con
latitud 31°18´03”, longitud 113°32´55” y altura de 61 m.s.n.m.

Figura 4.18. Localización de estación Puerto Peñasco (OBS).

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 34 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

La localización actual de la estación 26208 contra la publicada por CONAGUA, se identifica


en la Figura 4.19.

Figura 4.19. Ubicación actual vs anunciada por CONAGUA.

La estación cuenta con termómetro, veleta y fluviógrafo y se encuentra en buen estado.

Cabe mencionar que, de acuerdo al personal que trabaja en el observatorio, la estación


26072, no se encuentran en el poblado de Puerto Peñasco, por lo que la ubicación que
proporciona la CONAGUA se encuentra desactualizada, ya que en la zona la única estación
que existe es la del observatorio.

Adicional a la ubicación y el registro del estado de las estaciones climatológicas, se visitaron


las oficinas de la CONAGUA local, para solicitar la información de los registros históricos, que
se utilizarán para el proceso del estudio hidrológico.

La solicitud, se llevó a cabo mediante un oficio, dirigido al M.I. Homey Bon Santoyo, Director
General Técnico del Organismo de Cuenca Noreste, en las oficinas de la CONAGUA
Hermosillo (Figura 4.20).

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 35 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

Figura 4.20. Oficio de solicitud a CONAGUA.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 36 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

4.4.3. Medio físico

La caracterización del medio físico tiene por objetivo reconocer el entorno natural que se
presenta en la zona de estudio y es el paso inicial para la identificación de la dinámica natural
que prevalece en la región, con la finalidad de identificar los elementos que influyen en el
comportamiento hidrológico superficial. El presente análisis considera la región donde se
encuentra el proyecto Fotovoltaico de Puerto Peñasco, en el municipio del mismo nombre en
el estado de Sonora.

El proyecto se localiza, en las coordenadas geográficas 31°18'49.45"N Latitud Norte y


113°13'50.84" O Longitud Oeste.

El predio abarca un área de aproximadamente 2,232 hectáreas cuyas altitudes varias desde
los 5 m.s.n.m. al sur a un costado de la carretera No. 37 Caborca-Puerto Peñasco hasta los
123 al norte (Figura 4.21).

Figura 4.21. Ubicación del sitio con respecto a la localidad de Puerto Peñasco.

• Orografía

El territorio donde se encuentra la zona de estudio es generalmente plano, pero se destaca la


serranía de Sonoyta al norte y este del municipio, también se compone de buena parte del
desierto de Altar y de la zona volcánica, sierra El Pinacate.

La superficie del municipio forma parte de las provincias: llanura sonorense, sierras y llanuras
del norte, sierra madre occidental y llanura costera del pacífico. En el oriente, el relieve se

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 37 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

conforma por sierras con elevaciones de 2,620 m.s.n.m., como el cerro pico guacamayas,
éstas sierras están recortadas por valles que se encuentran entre serranías, el más amplio es
el localizado al sur de la superficie municipal, en la zona del occidente, existe una llanura
interrumpida por algunas elevaciones aisladas, como la mencionada sierra El Pinacate.

La salida de los ríos, ha formado llanuras en el noroccidente, centro y suroccidente de la costa


del municipio, creando cuerpos de agua como el puerto de yavaros. En el noroccidente, frente
a la isla pelícano, se encuentra el desierto de altar, conformado por campo de dunas. En ese
sentido la provincia Llanura Sonorense, consta de una serie de sierras paralelas con una
orientación nor-noroeste a sursureste, separadas entre sí por grandes bajadas y llanuras
extensas, que se van ampliando producto precisamente del recorrido de los escurrimientos
hacia la costa.

En la Figura 4.22, se identifica las características de la orografía.

Figura 4.22. Orografía.

El aspecto de la provincia Llanura Sonorense, se presenta en la Figura 4.23.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 38 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

Figura 4.23. Provincia Llanura Sonorense.

Como resultado de la caracterización del medio físico, se observa que la zona de estudio se
encuentra en la cuenca del Río Sonoyta, cuya influencia forma un valle de considerable
amplitud y, de acuerdo con las características del paisaje en dicho valle, es posible identificar
los siguientes rasgos fisiográficos:

Llanura aluvial con dunas. Pertenece a la Subprovincia de Sierras y Llanuras Sonorenses,


ocupa toda la porción central y este de la zona, es la topoforma más extensa del área.

Campo de Dunas. Se localiza al norte de Puerto Peñasco y adyacente al sur de las mesetas
basálticas de la discontinuidad que constituye el Volcán Pinacate.

Llanura Costera Salina con Dunas. Se extiende en el litoral sur y este del área de estudio
con la presencia de bajos lomeríos conformados por las dunas de playa.

Llanura costera salina con Ciénegas. Representada en la parte noroeste del litoral del
estado de Sonora y es la topoforma de la zona donde se ubica el predio de estudio.

Llanura con dunas. Está representada por lomeríos suaves de dunas.

Sierra Escarpada. Está representada por las Sierras: El Pinacate, Blanca, San Francisco y
La Pinta, las cuales tienen una orientación noroeste-sureste.

Meseta. Se ubica en las faldas de la Sierra el Pinacate con bajada amplia y de pendiente
suave. La Discontinuidad del Pinacate se caracteriza por la presencia de Sierras Escarpadas

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 39 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

Volcánicas (Sierra El Pinacate) y Mesetas Basálticas con cráteres; sierras escarpadas como
Sierra Blanca, ubicada cerca de la Carretera Federal No. 8 Sonoyta - Peñasco.

En la Figura 4.24 y Figura 4.25, se identifica la geomorfología en el sitio de estudio al sur y


norte.

Figura 4.24. Geomorfología en el sitio de estudio al sur.

Figura 4.25. Geomorfología en el sitio de estudio al norte.

• Hidrografía

Como se mencionó en el apartado de “Descripción hidrológica”, la hidrografía en esta zona


está representada principalmente por el Río Sonoyta, por lo que en el recorrido de campo, se
identificó dicha corriente.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 40 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

La hidrografía, se muestra en la Figura 4.26 y la ubicación del río Sonoyta, respecto al sitio
de estudio, en la Figura 4.27.

Figura 4.26. Hidrografía.

Figura 4.27. Ubicación del Río Sonoyta.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 41 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

El aspecto físico del Río Sonoyta, a un costado a 4 km del sitio de estudio a su cruce por la
carretera, se presenta en la Figura 4.28.

Figura 4.28. Aspecto físico del Río Sonoyta.

Al suroeste del sitio de estudio, se encuentra un humedal, que por sus características de
vegetación y suelo, corresponde al tipo de humedal palustre, esto es, el humedal aumenta de
nivel sus aguas y extensión de acuerdo a las mareas y a las lluvias, pudiendo retroceder e
inclusive desaparecer de grandes extensiones de terreno, para después recuperarse, el
régimen de lluvias de la zona y/o eventos meteorológicos extremos en la zona influyen en él.
Particularmente este humedal recibe las aguas del río Sonoyta, por lo que la mayor influencia
en su comportamiento superficial se debe a las lluvias y manejo en la parte norte de la cuenca.

Además se identificó en el recorrido que existe un humedal a sur del sitio de estudio (Figura
4.29), cruzando la carretera que se dirige a la localidad de Caborca, en esta zona se puede
observar que el nivel del agua se debe al efecto de la marea y mucho menor medida a efecto
de la lluvia sobre el terreno, ya que no se observan cauces definidos, lo que indica que los
escurrimientos provenientes de la sierra ubicada a 15 km al norte del sitio no alcanzan a llegar
al humedal, por lo que se puede determinar cómo estero.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 42 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

Figura 4.29. Aspecto del estero al sur del predio de estudio.

Cabe mencionar que las mareas presentan una gran amplitud, en el Golfo de California son
predominantes las mareas del tipo semidiurno (dos mareas altas y dos bajas en 24 horas), en
el alto golfo, las mareas se encuentran entre las mayores del mundo: en la boca del río
colorado se han medido fluctuaciones de más de 9 m, este gran desplazamiento vertical de
agua crea enormes áreas de intermareas de hasta 5 km de extensión, lo que genera fuertes
corrientes de marea y olas pequeñas.

Así mismo, se detectó en campo el aspecto del efecto de las corrientes generadas por las
mareas cerca del sitio de estudio, como se presenta en la Figura 4.30.

Figura 4.30. Efecto de las corrientes cerca del área de estudio.

Al sur del predio de estudio, se encuentran dos pares de alcantarillas y una más que cruzan
por debajo la carretera que lleva hacia Puerto Peñasco, si bien, no existen cauces intermitentes
marcados sobre el terreno, esto debido a la pendiente del mismo y al tipo de suelo y
vegetación.

Es evidente que las alcantarillas tiene la función de permitir el paso del agua de los
escurrimientos de la zona, producto de lluvias locales y/o de los eventos meteorológicos

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 43 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

extremos que provoquen escurrimientos de gran volumen que lleguen a cruzar los 15 km
aproximadamente que existen entre la carretera y la parte alta de la cuenca.

La ubicación de las tres alcantarillas, identificadas en el recorrido de campo, se presenta en la


Tabla 4.5.

Tabla 4.5. Coordenadas de alcantarillas.

Id Latitud Longitud
1 31°18´1.77” N 113°15´17.30” O
2 31°18´4.35” N 113°15´26.85” O
3 31°18´10.81” N 113°15´50.35” O

La sección, ubicación y dimensiones de las alcantarillas al sur del predio de estudio, se


muestran en la Figura 4.31.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 44 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

Figura 4.31. Alcantarillas localizadas al sur de la zona de estudio.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 45 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

• Vegetación

Una gran parte del territorio del municipio está constituida por vegetación de desiertos
arenosos, aunque también existe matorral rosetófilo costero en la Bahía de Adair, en la región
de la sierra El Pinacate.

El matorral desértico rosetófilo, es un tipo de vegetación presente en el ecosistema llamado


matorral xerófilo, compuesto de plantas suculentas y generalmente espinosas. Mientras que
en la parte noreste existe matorral desértico micrófilo de la categoría de matorral subinerme.

Existen también lugares adyacentes a la región de Pinacate con categoría de matorral inerme,
tales como gobernadora, nagua blanca, o trompillo, hierba de burro, etcétera; ambas regiones
están protegidas como reserva ecológica nacional.

Diseminados principalmente en la parte noreste del municipio, se encuentran pequeñas


porciones de matorral sacocaule, copal, torote blanco, torote colorado, choya, lomboy y cardón
en la región fronteriza con Estados Unidos.

El matorral desértico micrófilo agrupa las comunidades en que las plantas que imprimen el
carácter fisonómico a la vegetación corresponden a arbustos de hoja o foliolo pequeño. En el
matorral desértico micrófilo predominan los elementos arbustivos de hoja pequeña que
incluyen casi siempre a Larrea tridentata y Flourensia cernua (Rzedowski, 2006). L. tridentata
(La Gobernadora) es un arbusto de 2 a 3 m de altura, que se distribuye en forma casi
ininterrumpida desde Nevada, Utah, Nuevo México y Texas (en Estados Unidos) hasta
Guanajuato, Querétaro e Hidalgo (en México), donde es una de las especies más abundantes
y conspicuas (Rzedowski y Calderón, 1988).

La distribución de la vegetación, se identifica en la Figura 4.32 y el aspecto físico de ésta en


el área de estudio, se presenta en la Figura 4.33.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 46 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

Figura 4.32. Distribución de vegetación.

Figura 4.33. Vegetación en el área de estudio.

• Edafología

En el municipio, se ubican los siguientes tipos de suelo:

Solonchak el cual se localiza al sur del municipio bordeando el litoral del Golfo de California;
este tipo de suelos se presentan en zonas en donde se acumula el salitre, por lo que su uso
agrícola se haya limitado a cultivos muy resistentes a la sal. Tiene escasa susceptibilidad a la
erosión, en la zona de estudio, se localiza al sur donde se encuentra el estero y sus
alrededores.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 47 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

Yermosol, su vegetación natural es de pastizales y matorrales; su utilización agrícola está


restringida a las zonas de riego con muy altos rendimientos en cultivos como algodón, granos
o vid. Su susceptibilidad a la erosión es baja.

Arenosol, se desarrollan sobre materiales no consolidados de textura arenosa que,


localmente, pueden ser calcáreos. En pequeñas áreas puede aparecer sobre areniscas o
rocas silíceas muy alteradas y arenizadas, este tipo de suelo es el predominante en la zona
de estudio.

En la Figura 4.34, se visualiza el aspecto del Solonchak y Arenosol en el sitio de estudio.

Figura 4.34. Solonchak (izquierda) y Arenosol (derecha), en el área de estudio.

• Geología

En la región se presentan tres grandes grupos de tipos de rocas, de acuerdo con relación su
origen: rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas.

Rocas Ígneas. De este grupo se presentan las rocas intrusivas y extrusivas. Las primeras son
representadas por granitos del Periodo Cretácico, que afloran al sureste y sur de la Ciudad de
Sonoyta, en el Cerro Cipriano, Sierra Cubabi y al sur del Cerro La Nariz; también se encuentran
al oriente de la Ciudad de Puerto Peñasco.

Rocas Sedimentarias. Este grupo está representado por dos grupos de rocas de diferentes
edades. Por su posición estratigráfica a las de mayor edad se les considera anteriores al
Cretácico (aunque su edad no está bien definida), corresponden a las Calizas, Dolomías y
Areniscas Cuarcíferas; tienen una extensión de aproximadamente 5,000 Ha, con afloramientos
al oeste de la Ciudadde Sonoyta.

Rocas Metamórficas. Grupo representado por diferentes edades; los Gneises afloran con
mayor frecuencia en la zona y están asociadas con granitos; su probable edad es del
Precámbrico y forman el basamento geológico. También forman las elevaciones montañosas
como la Sierra La Espuma, al sureste de Sonoyta, continuando por la misma dirección, la

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 48 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

Sierra El Durazno y el Cerro La Nacha. En Quitobac, al oeste del municipio, en el Cerro del
Corazón y de San Antonio, al igual en la Sierra San Francisco y en la Sierra Pinta, al suroeste
de Sonoyta, se encuentran otros afloramientos de este tipo. También se encuentran en la
Sierra La Alezna, al noroeste, en el Cerro el Huérfano al oeste de esta localidad y por último
en el Río Sonoyta, donde este cambia de curso al suroeste.

El aspecto físico de la geología en el área de estudio, se identifica en la Figura 4.35.

Figura 4.35. Geología en la zona de estudio.

En el predio de estudio, se observan depósitos fluviales y aluviales, los primeros corresponden


a sedimentos heterogéneos por su composición y tamaño que son arrastrados por las
corrientes fluviales, tienen representación esporádica e intermitente, dichos depósitos son
producto del arrastre del Río Sonoyta, ya que las venas del río están constituidas por gravas,
arenas, limos y arcillas. Los segundos, son los rellenos del valle y partes bajas de la zona de
estudio; son producto de la erosión, transporte y establecimiento de los agentes externos,
como el agua. Se constituyen por clásticos, de granulometría variada, desde cantos rodados
y gravas gruesas hasta arenas, limos y arcillas.

En la Figura 4.36, se exhiben los diferentes depósitos en el área de estudio.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 49 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

Figura 4.36. Depósitos en el sitio de estudio.

4.4.4. Parámetros hidrológicos

• Tiempo de Concentración

El tiempo de concentración, se define como el tiempo que tarda una partícula de agua en viajar
desde el punto más alejado de la cuenca, hasta el sitio de interés.

De acuerdo con la definición anterior, si se presenta una lluvia de intensidad constante,


distribuida uniformemente en el área de aportación, al inicio del proceso solamente aportarán
escurrimientos al tramo bajo análisis, las zonas más cercanas a él, pero poco a poco, el área
de aportación se incrementará hasta que cuando la duración de la lluvia alcance el tiempo de
concentración, contribuya toda el área, con un gasto igual al de diseño. Si la lluvia mantiene
una duración mayor al de concentración, la descarga se mantendrá hasta que la lluvia cese.

Para definir el valor de la altura de lluvia de diseño, de acuerdo con el modelo de tormenta
planteado, se requiere conocer cuál es la duración de la tormenta que se va a analizar, para
ello, dado que el gasto de escurrimiento adquiere su máximo valor (gasto de pico), cuando el
tiempo de tránsito del escurrimiento es igual al tiempo de concentración (tc), por lo que es
común aceptar que la duración de la tormenta sea igual al tc.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 50 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

En la práctica, es muy difícil calcular con precisión el tiempo que tarda el agua en escurrir por
la superficie hasta llegar a los puntos de estudio, existen diversas expresiones que permiten
estimar dicho tiempo, entre ellas destacan, por ejemplo, las de Rowe, Kirpich y la del Soil
Conservation Service SCS.

Ecuación de Rowe (Fuentes y Franco, 1999)

0.87 𝐿3
𝑡𝑐 = [ ]
𝐻

Donde:

tc = Tiempo de concentración, en h.

H = Desnivel entre el punto más alejado y la salida, en m.

L = Longitud entre los dos puntos mencionados, en km.

Ecuación de Kirpich (Aparicio, 1999)

𝐿0.77
𝑡𝑐 = 0.000325
𝑆 0.385

Donde:

tc =Tiempo de concentración, en h.

S = Pendiente media del cauce principal, adimensional.

L = Longitud del cauce principal, en m.

Ecuación de SCS

1.15
𝑇𝑐 = (𝐿 ⁄ )
3085 ∗ 𝐷 0.38

Donde:

tc= Tiempo de concentración, en h.

D = Desnivel, en m.

L = Longitud del cauce principal, en m.

Usando los datos de las variables que intervienen en las ecuaciones anteriores, se obtienen
la Tabla 4.6, con los resultados para las unidades hidrográfica “cuenca total”.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 51 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

Tabla 4.6. Tiempo de concentración.

Unidad Kirpich Rowe SCS


Cuenca A 10.87 hrs 16.58 hrs 10.62 hrs
Cuenca B 3.97 hrs 4.11 hrs 3.87 hrs
Cuenca C 3.13 hrs 4.67 hrs 3.04 hrs

De los tres valores, se tomará como tiempo de concentración el estimado por la ecuación de
Soil Conservation Service (SCS), por ser el criterio más desfavorable en las tres cuencas, ya
que es el menor tiempo en la que se pudiera presentar el gasto pico.

• Curva número

El número de curva (CN), es un parámetro empírico que se calcula con el método desarrollado
por el Servicio de Conservación de Suelos (SCS), actualmente el Servicio de Conservación de
los Recursos Naturales (NRCS) de los EEUU, toma en cuenta las condiciones de humedad
antecedente (AMC) del suelo (seco, normal y húmedo). Se representa mediante un número
adimensional, en curvas estandarizadas, las que varían entre 0 y 100; donde un área con
CN = 0 no tiene escurrimiento y otra con CN = 100 es impermeable y toda la precipitación
genera escorrentía.

Para determinar el parámetro, se utilizó la información de uso de suelo y vegetación, ambos


descritos en el medio físico del presente estudio.

Para correlacionar el horizonte del suelo con su tipo o grado de permeabilidad se utilizaron los
valores propuestos por el Soil Conservation Service de los Estados Unidos de América (Tabla
4.7).

Tabla 4.7. Correlación del tipo de suelo de acuerdo con el horizonte de este.

Clave Unidad Tipo Clave Unidad Tipo Clave Unidad Tipo


Ao Acrisoles órticos C Fr Ferrasoles ródicos D We Planosoles eútricos D
Af Acrisoles férricos D Fh Ferrasoles húmicos D Wd Planosoles dístricos D
Ah Acrisoles húmicos C Fa Ferrasoles acrícos D Wm Planosoles mólicos D
Ap Acrisoles plínticos C Fp Ferrasoles plínticos D Wh Planosoles húmicos D
Ag Acrisoles gléicos D Je Fluvisoles eútricos B Ws Planosoles solódicos D
To Andasoles ócricos A-B Jc Fluvisoles calcáreos B Wx Planosoles gélicos D
Tm Andasoles mólicos A-B Jd Fluvisoles dístricos B Dg Podzoluvisol gléicos B
Th Andasoles húmicos A-B Jt Fluvisoles tiónicos B Dd Podzoluvisol dístrico B
Tr Andasoles vítricos A-B Jg Fluvisoles gléyicos C De Podzoluvisol eútrico B
Qf Arenosoles ferrálicos A-B Ge Gleysoles eútricos D LL Ranker C
Ql Arenosoles lúvicos A-B Gc Gleysoles calcáreos D Re Regosoles eútricos B
Qc Arenosoles cámbicos B Gd Gleysoles dístricos D Rc Regosoles calcáreos B
Qa Arenosoles álbicos A-B Gm Gleysoles mólicos D Rd Regosoles dístricos B
Bd Cambisoles dístricos D Gh Gleysoles húmicos D Rx Regosoles gélicos D

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 52 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

Clave Unidad Tipo Clave Unidad Tipo Clave Unidad Tipo


Be Cambisoles eútricos C Gp Gleysoles plínticos D E Rendzinas C
Bh Cambisoles húmicos C Oe Histosoles eútricos D Zo Solochaks órticos D
Bg Cambisoles gléicos D Od Histosoles dístricos D Zm Solochaks mólicos D
Bx Cambisoles gélicos D Ox Histosoles gélicos D Zt Solochaks taquíricos D
Bk Cambisoles cálcicos C I Litosoles D Zg Solochaks gléicos D
Bc Cambisoles crómicos C Lo Luvisoles órticos C-D So Solonetz órticos D
Bv Cambisoles vérticos D Lc Luvisoles crómicos C-D Sm Solonetz mólicos D
Bf Cambisoles ferrálicos C Lk Luvisoles cálcicos C-D Sg Solonetz gléicos D
Kh Kastanozems háplicos C-D Lv Luvisoles vérticos C-D Sa Solonetz álbico D
Kk Kastanozems cálcicos C-D Lf Luvisoles férricos C-D Vp Vertisoles pélicos C-D
Kl Kastanozems lúvicos C-D La Luvisoles álbicos C-D Vc Vertisoles crómicos C-D
Cl Chermozen lúvico C Lp Luvisoles plínticos C-D Xh Xerosoles háplicos B-C
Ck Chermozen cálcico B Lg Luvisoles gléicos C-D Xk Xerosoles cálcicos B-C
Ch Chermozen háplico B Ne Nitosoles eútricos C Xo Xerosoles gípsicos B-C
Hh Phaeozems háplicos C Nd Nitosoles dístricos C Xl Xerosoles lúvicos D
Hc Phaeozems calcáreos C Nh Nitosoles húmicos C Yh Yermosoles háplicos C
Hl Phaeozems lúvicos C Po Podzoles órticos A-B Yk Yermosoles cálcicos C
Hg Phaeozems gléicos D Ph Podzoles húmicos A-B Yg Yermosoles qípsicos C
Fo Ferrasoles órticos D Pp Podzoles plácicos A-B Yl Yermosoles lúvicos D
Fx Ferrasoles xáticos D Pg Podzoles gléicos A-B Yt Yermosoles taquíricos D

Las unidades de suelos están referidas a los horizontes y características diagnosticadas


enfocadas al aspecto de permeabilidad y no a su uso actual, o potencial.

Una vez identificado el tipo de suelo, y al conocer su uso podemos obtener su número de
escurrimiento a partir de la Tabla 4.8.

Tabla 4.8. Curvas número de escurrimiento para diversos tipos de vegetación asociados a un
grupo hidrológico (A, B, C, D).

Condición de la cobertura vegetal de la Tipo de suelo


Uso de tierra
superficie A B C D
Ralo, baja transpiración 45 66 77 83
Bosques cultivados Normal, transpiración media 36 60 73 79
Espeso, alta transpiración 25 55 70 77
De tierra 72 82 87 89
Caminos
Superficie dura 74 84 90 92
Muy ralo, muy baja transpiración 56 75 86 91
Ralo, baja transpiración 46 68 78 84
Bosques naturales Normal, transpiración media 36 60 70 76
Espeso, alta transpiración 26 52 62 69
Muy espeso, muy alta transpiración 15 44 54 61
Descanso, sin cultivo Surcos rectos 77 86 91 94

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 53 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

Condición de la cobertura vegetal de la Tipo de suelo


Uso de tierra
superficie A B C D
Surcos rectos 70 80 87 90
Cultivos en surco Surco en curva de nivel 67 77 83 87
Terrazas 64 73 79 82
Surcos rectos 64 76 84 88
Cereales Surco en curva de nivel 62 74 82 85
Terrazas 60 71 79 82
Surcos rectos 62 75 83 87
Leguminosas sembradas
Surco en curva de nivel 60 72 81 84
con maquinaria o al voleo
Terrazas 57 70 78 82
Pobre 68 79 86 89
Normal 49 69 79 84
Bueno 39 61 74 80
Pastizal
Curva de nivel, pobre 47 67 81 88
Curva de nivel, normal 25 59 75 83
Curva de nivel, bueno 6 35 70 79
Potrero permanente Normal 30 58 71 78
Superficie impermeable 100 100 100 100

Los resultados se muestran en la Tabla 4.9, Tabla 4.10 y Tabla 4.11.

Tabla 4.9. Curva número para la cuenca A.

Tipo de Suelo Tipo Uso de Suelo N Área N*A


Litosol D Matorral Desértico Micrófilo 84 34.39 2888.76
Regosol Calcarico B Matorral Desértico Micrófilo 69 2.13 146.97
Regosol Eutrico B Matorral Desértico Micrófilo 69 40.45 2791.05
Yermosol Calcico C Matorral Desértico Micrófilo 79 325.63 25724.53
Litosol D Matorral Sarcocaule 84 79.24 6656.16
Regosol Calcarico B Matorral Sarcocaule 69 25.85 1783.44
Yermosol Calcico C Matorral Sarcocaule 79 29.87 2359.73
Fluvisol Calcarico B Vegetación De Desiertos Arenosos 79 0.40 31.55
Litosol D Vegetación De Desiertos Arenosos 89 1.37 121.93
Regosol Calcarico B Vegetación de Desiertos Arenosos 79 229.58 18136.82
Yermosol Calcico C Vegetación de Desiertos Arenosos 86 135.84 11682.24
Yermosol Luvico D Vegetación de Desiertos Arenosos 89 5.11 454.95
Vegetación Secundaria Arbustiva de
Litosol D 89 0.42 37.39
Matorral Desértico Micrófilo
Vegetación Secundaria Arbustiva de
Regosol Eutrico B 79 0.05 3.58
Matorral Desértico Micrófilo
Vegetación Secundaria Arbustiva de
Yermosol Calcico C 86 2.87 246.47
Matorral Desértico Micrófilo
Yermosol Calcico C Zona Urbana 100 0.37 36.80

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 54 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

Tipo de Suelo Tipo Uso de Suelo N Área N*A


N total 80.02

Tabla 4.10. Curva número para la cuenca B.

Tipo de Suelo Tipo Uso de Suelo N Área N*A


Litosol D Matorral Sarcocaule 84 6.91 580.56
Litosol D Matorral Sarcocaule 84 0.51 42.48
Litosol D Matorral Sarcocaule 84 0.66 55.47
Litosol D Matorral Sarcocaule 84 0.39 32.78
Regosol Calcarico B Matorral Sarcocaule 69 0.00 0.05
Regosol Calcarico B Matorral Sarcocaule 69 0.13 8.89
Regosol Calcarico B Matorral Sarcocaule 69 3.29 226.94
Regosol Calcarico B Matorral Sarcocaule 69 0.14 9.89
Yermosol Calcico C Matorral Sarcocaule 79 0.01 0.66
Regosol Eutrico B Sin Vegetación Aparente 79 0.05 3.94
Regosol Eutrico B Sin Vegetación Aparente 79 0.55 43.65
Litosol D Vegetación de Desiertos Arenosos 89 1.04 92.67
Litosol D Vegetación de Desiertos Arenosos 89 0.68 60.86
Regosol Calcarico B Vegetación de Desiertos Arenosos 79 6.47 510.84
Regosol Eutrico B Vegetación de Desiertos Arenosos 79 11.17 882.46
Regosol Eutrico B Vegetación de Desiertos Arenosos 79 0.33 26.27
Yermosol Calcico C Vegetación de Desiertos Arenosos 86 3.17 272.72
Yermosol Calcico C Vegetación de Desiertos Arenosos 86 13.02 1119.90
N total 81.83

Tabla 4.11. Curva número para la cuenca C.

Tipo de Suelo Tipo Uso de Suelo N Área N*A


Yermosol Calcico C Matorral Desértico Micrófilo 79 0.43 33.66
Litosol D Matorral Sarcocaule 84 7.73 649.47
Regosol Calcarico B Matorral Sarcocaule 69 1.43 98.35
Yermosol Calcico C Matorral Sarcocaule 79 0.07 5.89
Yermosol Luvico D Matorral Sarcocaule 84 0.01 0.76
Litosol D Vegetación De Desiertos Arenosos 89 1.21 107.40
Regosol Calcarico B Vegetación De Desiertos Arenosos 69 0.40 27.30
Yermosol Calcico C Vegetación De Desiertos Arenosos 86 6.26 538.19
Yermosol Luvico D Vegetación De Desiertos Arenosos 89 0.08 7.09
N total 83.38

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 55 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

4.5. ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA ANUAL

La estación climatológica con la condición de “operando” ante el Servicio Meteorológico


Nacional (SMN) y la CONAGUA, se utilizó para la identificación de las precipitaciones diarias
y máximas en 24 horas (Figura 4.37).

Figura 4.37. Estaciones cercanas a la cuenca de estudio.

Para el análisis de los eventos extremos, se consideraron los registros observados en la


estación climatológica Puerto Peñasco (clave 26072), considerando un período de
observación de 1952 a 2015.

Los registros de precipitación máxima anual, se identifican en la Tabla 4.12.

Tabla 4.12. Precipitación máxima anual.

Año P máx 24 hrs Año P máx 24 hrs Año P máx 24 hrs


1952 11 1972 52 1997 17.4
1954 12 1973 25 1998 10.2
1955 12 1974 35 1999 27.6
1956 2 1975 37.5 2000 14.6
1957 23.5 1976 14 2001 8.6
1958 31 1977 92 2002 9.1
1959 10.5 1979 5 2003 73.2
1960 38 1986 8.6 2004 14.5
1961 20 1987 22.6 2005 10.6
1962 39.5 1988 35.6 2006 7.6
1963 38 1989 8 2007 24.6
1964 48 1990 20 2008 4

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 56 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

Año P máx 24 hrs Año P máx 24 hrs Año P máx 24 hrs


1965 25 1991 10.4 2009 6.5
1966 51 1992 24.4 2010 34.3
1967 38.5 1993 11.6 2011 6.5
1968 24.5 1994 20.8 2012 14
1970 162 1995 19.8 2013 17.5
1971 160 1996 24.3 2014 50
2015 9.5

4.5.1. Homogeneidad e Independencia

Esta técnica, pertenece a la clasificación de la prueba de bondad de ajuste, con ella, se prueba
si hay una diferencia significativa entre los datos esperados o teóricos y los datos observados.

Los datos esperados o teóricos deben ir en igual proporción para cada categoría, de esta
situación es que toma el nombre de prueba de homogeneidad.

El procedimiento general para la prueba de homogeneidad es la siguiente:

1. Definir claramente los datos observados, colocados en categorías. Cada observación


debe pertenecer a una y solamente a una categoría.
2. Definir los supuestos, en ellos, se definen los requisitos del objetivo y el tipo de prueba
que se va a realizar.
3. Hipótesis. Se plantean un solo tipo de hipótesis.

a. Ho: todas las categorías tienen iguales frecuencias: HOMOGENEAS


b. H1: no todas las categorías tienen iguales frecuencias: HETEROGENEAS

Para el análisis de los eventos extremos y de acuerdo con la regionalización de los polígonos
de Thiessen, se consideraron los registros de las estaciones climatológicas Buenavista y
Trapecillos.

El análisis que se realiza para comprobar las pruebas de bondad de ajuste, es mediante las
pruebas de Helmert, T-Student y Cramer, a fin de comprobar alguna inconsistencia del
conjunto de datos. Es necesario no omitir este tipo de análisis puesto que nos permitirá
identificar subpoblaciones en el mismo conjunto, provocadas por una medición errónea,
influencia del entorno físico sobre los equipos de medición, cambio de sitio de la estación, etc.

Así, también se aplica la prueba de independencia de Anderson, el que nos permite verificar
que la serie de datos pluviométricos conforman una serie de datos aleatorios.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 57 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

Antes de aplicar dichas pruebas, es necesario multiplicar los datos por un factor de corrección,
propuesto por Hershfield et al (1961), que tiene un valor de 1.133. El propósito de este factor
es armonizar la hora de toma de la muestra a lo largo del día. Por último, a los datos de lluvia
máxima, se le realizaron las pruebas de homogeneidad e independencia por medio del análisis
estadístico con el software AFA V.1.1 (Análisis de frecuencias, IMTA 2010).

A los datos de lluvia máxima de ambas estaciones, se le aplicaron las pruebas de


homogeneidad e independencia por medio del análisis estadístico con el software AFA V.1.1
(Análisis de frecuencias, IMTA 2010).

En la Figura 4.38, se muestra las pruebas de homogeneidad, efectuadas en la estación 26072,


Puerto Peñasco, mediante el software AFA V.1.1.

Figura 4.38. Pruebas de homogeneidad, Estación 26072.

4.5.2. Análisis de distribución de probabilidad

Una vez realizada la transformación de las lluvias a máximas anuales en 24 horas, se llevó a
cabo un análisis probabilístico empleando los modelos: Normal, Exponencial de 1 y 2
parámetros, Gamma de 2 y 3 parámetros, Pearson III, Gumbel y Doble Gumbel, para obtener
el mejor ajuste de menor error cuadrático (Tabla 4.13).

3 Factor de Hershfield, Servicio Meteorológico de Cataluña, Departamento de Física, ETSEIB, Universidad Politécnica de
Cataluña Barcelona

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 58 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

Tabla 4.13. Resumen de los errores mínimos cuadráticos de las diferentes funciones de ajuste.

Función de distribución Parámetros Método Error estándar de ajuste


Normal 22.40
1 parámetro 13.60
Exponencial Momentos 13.18
2 parámetros
Máxima Ver 14.20
2 parámetros Momentos 13.30
Lognormal Momentos 12.54
3 parámetros
Máxima Ver 13.30
Momentos 12.63
2 parámetros
Máxima Ver 16.60
Gamma
Momentos 11.39
3 parámetros
Máxima Ver 21.90
Momentos 11.74
Logpearson tipo III
Máxima Ver 12.50
Momentos 16.79
Gumbel
Máxima Ver 20.10
Doble Gumbel P=0.8 10.20
Doble Gumbel P=0.87 8.50

De acuerdo con el resumen de errores presentados, la función que mejor se ajusta al registro
de datos de lluvias en 24 horas para la estación Puerto Peñasco, es la función Doble Gumbel,
con una relación de probabilidad entre eventos ciclónicos y no ciclónicos de 0.87.

Los resultados de extrapolación a diferentes periodos de retorno, se presentan en la (Tabla


4.14).

Tabla 4.14. Valores extrapolados de la lluvia máxima en 24 hrs.

Tr (años) hp (mm)
2 22.60
5 40.75
10 64.79
20 107.48
50 158.63
100 194.07
500 273.15
1000 306.73
10000 417.82

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 59 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

4.5.3. Intensidades Duración Período de Retorno (I-D-Tr)

Una vez que se determinó la función de ajuste, se procedió a extrapolar el valor regionalizado
a diferentes periodos de retorno y se elaboran las curvas de acuerdo con la metodología de
Cheng- Lung Chen.

Chen (1983), presenta una fórmula general de intensidad de lluvia-duración-período de


retorno, útil para estimaciones dentro del intervalo de 5 minutos a 24 horas y periodos de
retorno mayores de un año. Para la aplicación de la fórmula de Chen, se requiere del
conocimiento (estimación) de los cocientes lluvia duración (R = P1Tr /P24
Tr
) y lluvia-período de
100 10
retorno (F = Pt /Pt ).

La fórmula propuesta por Chen para estimar la lluvia en milímetros de duración (minutos) y
período de retorno Tr (años) es la siguiente:

𝑇 𝑎 . 𝑃110 𝑙𝑜𝑔(102−𝐹 . 𝑇𝑟𝐹−1 ) 𝑡


𝑃𝑡 𝑟 =
60 (𝑡 + 𝑏)𝑐

Donde:

Pt10 = Lluvia de duración de una hora y período de retorno de 10 años, en milímetros.

El factor R para este estudio, fue considerado de 0.4, de acuerdo con el mapa del Manual de
obras Civiles (2015), Cap. A.1.2. Precipitación, considerando el sitio de estudio, así como del
análisis elaborado por el Doctor Ramón Domínguez Mora del Instituto de Ingeniería de la
UNAM en su reporte "Actualización de mapas de precipitaciones para diferentes periodos de
retorno y diferentes duraciones" 2010.

Los factores a, b y c son parámetros función del cociente R y se determinan por medio de la
Gráfica 4.1.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 60 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

Gráfica 4.1. Valores de los parámetros a, b, c y en función del cociente lluvia – duración.

Por lo que los valores de los parámetros a, b y c son:

a = 22.2, b = 7.51 y c = 0.76

Una vez calculadas las fórmulas anteriores, se obtuvo la Tabla 4.15 y Gráfica 4.2.

Tabla 4.15. Valores de intensidad de lluvia a diferentes duraciones y períodos


de retorno ( i d Tr).

Curvas i d Tr
Duración en minutos
Tr en años
5 10 15 20 25 30 40 50 60 120 180 240
2 98.1 76.0 62.8 53.9 47.5 42.6 35.6 30.8 27.2 16.8 12.5 10.1
5 168.6 130.6 107.9 92.7 81.6 73.2 61.2 52.9 46.8 28.9 21.5 17.4
10 222.0 172.0 142.1 122.0 107.4 96.4 80.5 69.6 61.7 38.0 28.4 23.0
15 253.2 196.1 162.0 139.1 122.5 109.9 91.9 79.4 70.3 43.4 32.4 26.2
20 275.4 213.3 176.2 151.3 133.3 119.5 99.9 86.4 76.5 47.2 35.2 28.5

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 61 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

Curvas i d Tr
Duración en minutos
Tr en años
5 10 15 20 25 30 40 50 60 120 180 240
25 292.6 226.6 187.2 160.7 141.6 127.0 106.1 91.8 81.2 50.1 37.4 30.3
30 306.6 237.5 196.2 168.5 148.4 133.1 111.2 96.2 85.1 52.5 39.2 31.7
50 345.9 267.9 221.4 190.1 167.4 150.2 125.5 108.5 96.1 59.3 44.2 35.8
100 399.3 309.3 255.5 219.4 193.2 173.3 144.8 125.3 110.9 68.4 51.0 41.3
500 523.2 405.2 334.8 287.5 253.2 227.1 189.8 164.1 145.3 89.6 66.9 54.1
1000 576.6 446.6 369.0 316.8 279.0 250.3 209.1 180.9 160.1 98.8 73.7 59.7
10000 753.9 583.9 482.4 414.2 364.8 327.2 273.4 236.5 209.4 129.1 96.3 78.0

Gráfica 4.2. Curvas i-d-Tr.

4.5.4. Tren de lluvias

Este análisis nos permite conocer el número continúo de días de precipitación, con la finalidad
de establecer la probabilidad de presentarse un fenómeno meteorológico con persistencia en
el sitio de estudio.

El análisis, se llevó a cabo con la estación 26072, denominada Puerto Peñasco, en la que se
identifica que tenemos hasta 2, 3 y 4 días de precipitación continuos.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 62 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

El máximo registrado fue de 4 días, en el año 2012, con una precipitación acumulada de 23.5
mm. Sin embargo, el día 23 y 24 de septiembre del 2003, con sólo 2 días, alcanzó una
precipitación de 115.2 mm.

El 23 de septiembre se registra un valor de 42 mm, mientras que para el 24, alcanzó un valor
de 73.2 mm. El valor acumulado de 115.2 mm, puede indicar que equivale a un período de
retorno aproximado de 25 años.

En la Tabla 4.16, se visualiza los valores obtenidos del tren de lluvias máximo del período de
1952 al 2014.

Tabla 4.16. Tren de lluvias

hp asociada Tren máximo hp asociada Tren máximo


Año Año
(mm) (días acumulados) (mm) (días acumulados)
1952 12 2 1988 38 2
1954 22 2 1989 9.2 2
1955 15 2 1990 6 2
1957 26 2 1991 12.6 2
1959 14.5 3 1992 20 2
1961 20 2 1993 14 2
1962 55 3 1994 38 2
1963 21.5 2 1997 13.3 3
1964 73.5 3 1998 4.6 2
1965 49.3 3 2000 5.4 2
1966 56 3 2001 14 2
1967 73 3 2002 12.2 2
1968 26.7 2 2003 115.2 2
1972 82 2 2004 14 2
1973 36 2 2005 16.5 2
1974 20.5 2 2010 47.5 3
1975 40 2 2011 6.8 2
1977 97 2 2012 23.5 4
1986 13.3 2 2014 6.3 2
1987 30.4 2

4.5.5. Precipitación Máxima Probable

Existen muchas definiciones de los límites de la precipitación para los diseños hidrológicos, la
cual se originó en los años treinta, a partir de los conocimientos meteorológicos, que puede
ocurrir sobre una cuenca durante un intervalo previamente específico.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 63 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

Una de las definiciones propuesta por la Sociedad Americana de Meteorología (AMS), en


1959, es la máxima cantidad de precipitación teórica para una duración dada que es
físicamente posible de ocurrir sobre una cuenca en un cierto tiempo del año.

Otras definiciones son:

La cantidad de precipitación que se aproxima al límite superior físico, para una duración dada,
sobre una cuenca determinada.

Máxima cantidad de precipitación teórica para una duración dada que es físicamente posible
de ocurrir sobre una cuenca en un cierto tiempo del año.

Es aquella magnitud de lluvia que ocurre sobre una cuenca particular en la cual generará un
gasto de avenida, para el virtualmente no existe riesgo de ser excedido.

Para su obtención existen varios métodos de estimación, avalados por la Organización


Meteorológica Mundial y el Manual de Diseño de Obras Civiles, Hidrotecnia, A.1.7 Tormenta
de Diseño de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Dichos métodos se dividen en:

1. Empíricos
2. Estadísticos
3. Trasposición y maximización de tormenta:

• Métodos empíricos

Estos métodos se basan en registros puntuales de todo el mundo, generando envolventes o


comparación de valores máximos de lluvias o en curvas de precipitación-área-duración, o bien
la relación entre la lluvia extrapolada, la cual indica que la PMP es del orden de 4 a 6 veces el
valor de lluvia a un periodo de retorno de 100 años (PMP=4 a 6 PTR=100).

Realizando esta última relación con los valores arrojados en el apartado 4.5.2, se tiene que la
PMP es de:

𝑃𝑀𝑃 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 = 117.41 ∗ 4 = 776.28 𝑚𝑚

• Método estadístico

El método fue idealizado por David M. Hershfield, éste se recomienda cuando se necesita una
estimación rápida de la PMP, o cuando no se dispone de datos para evaluar la PMP por otros
métodos. La información con la que se debe de disponer es el registro de precipitaciones
máximas en 24 horas, que debe ser mayor a 20 años y para cuencas menores a 1,000 km2.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 64 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

La esencia del método es la transposición de tormentas, pero en lugar de transponer la


cantidad de lluvia específica de una tormenta, se transpone un factor estadístico abstraído
conocido como Km. Este valor se obtiene de las relaciones de Km en función del valor medio
anual de la lluvia y de su duración (WMO, 2009). El método identifica el valor envolvente de
Km de los datos observados en diversas regiones (principalmente en los Estados Unidos)
como el valor máximo probable correspondiente a PMP. Se asume que la PMP se ha
observado en la estación que proporcionó el valor de Km.

La mayor parte de las distribuciones que se usan en hidrología definen el evento para una
cierta probabilidad de igualarlo o excederlo en función de la media y desviación estándar de
los datos. Esto significa que se puede utilizar una ecuación del tipo siguiente (Wiessman et al.,
1989 citado en el Manual de Obras Civiles – CFE):

̅ 𝒏 + 𝑲𝑺𝒏
𝑿𝒕 = 𝑿

Donde:

𝑿𝒕 : precipitación máxima asociada a un cierto período retorno, en mm.

̅ 𝒏 : media de las precipitaciones máximas anuales, en mm.


𝑿

𝑺𝒏 : desviación estándar de las precipitaciones máximas anuales, en mm.

𝑲: factor de frecuencia, adimensional.

Si se quiere obtener el valor máximo probable de la precipitación (PMP) de un conjunto de


datos de una muestra se tiene que

̅ 𝒏 + 𝑲𝒎 𝑺𝒏
𝑷𝑴𝑷 = 𝑿𝒎 = 𝑿

Donde:

𝑿𝒎 : precipitación máxima probable, en mm.

𝑲𝒎 : valor máximo para la muestra, adimensional.

Hershfield (1961) recomienda que no pase de 15, el valor envolvente Km, obtenido de diversos
registros de lluvias máximas anuales, sin embargo, Salas et al., 2014 sugiere que este valor
depende de la duración que se considere y de la media de las precipitaciones máximas
anuales. Domínguez et al., 2010 encontraron que, en las zonas de incidencia de huracanes,
el valor de Km supera el valor de referencia recomendado por Hershfield.

El procedimiento para la obtención de la PMP por este método parte de la corrección de los
estadísticos (media y desviación estándar) de la muestra. De la serie de registros máximos de
la estación de referencia, se genera una segunda serie que no contenga el valor máximo
maximorum (designado como m), formándose dos series de (n) y (n-m), para fines prácticos

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 65 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

se diferenciaron como “serie A” y “serie B” respectivamente. A ambas series se calculan los


estadísticos anteriormente mencionados.

En la Tabla 4.17, se visualizan los valores de la media y desviación estándar, para las series
de máximos de la estación de referencia, por el método de Hershfield.

Tabla 4.17. Valores de media y desviación estándar, método Hershfield.

Estadístico Serie A Serie B


Media Xn 28.61 Xn-m 26.14
Desviación estándar Sn 31.3 Sn-m 25.6

Empleando el “Manual on Estimation of Probable Maximum Precipitation” de la Organización


Meteorológica Mundial (WMO,2009), antes de continuar con la metodología es necesario
realizar la corrección de las medias y desviaciones estándar encontradas. Los ajustes se llevan
𝑋̅𝐵 𝑆
a cabo conociendo el valor de las relaciones 𝑋̅𝐴
y 𝑆𝐵 , entrando a la Gráfica 4.3 y Gráfica 4.44.
𝐴
La elección de las curvas depende del número de registros que conforman la serie de
máximos, para este caso es de 55 registros.

Gráfica 4.3. Ajuste de la lluvia media anual (Xn) por lluvia máxima observada (Hershfield 1961).

4 Los valores se expresan en porcentaje por lo que hay que realizar el cambio

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 66 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

Gráfica 4.4. Ajuste de la desviación estándar de la serie anual de máximas (Hershfield 1961).

También se busca el valor de ajuste de la media y la desviación estándar de acuerdo con el


número de registros y de la Gráfica 4.5

Gráfica 4.5. Ajuste de la media y la desviación estándar de las series anuales por longitud de
registro.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 67 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

Una vez encontrados estos valores se multiplican entre sí de la siguiente manera:

̅ 𝒏 ∗ 𝑭𝟏 ∗ 𝑭𝟑
𝑿𝒏(𝒂𝒋𝒖𝒔𝒕𝒂𝒅𝒐) = 𝑿 𝑺𝒏(𝒂𝒋𝒖𝒔𝒕𝒂𝒅𝒐) = 𝑺𝒏 ∗ 𝑭𝟐 ∗ 𝑭𝟑

Los valores de los cocientes de la medida y desviación estándar de las series A y B, valores
respectivos de acuerdo con las gráficas de ajuste y los valores ajustados, se presentan en la
Tabla 4.18.

Tabla 4.18. Valores de las series A y B.

Factores De Valor Valores Valores


Cocientes Valor Inicial
Ajuste (Xn Y Sn) Correctivo Iniciales Ajustados
XB/XA 0.9137 0.9337 1 28.61 26.71
SB/SA 0.8180 0.8988 1 31.27 28.10

En la Gráfica 4.6, se presenta la variación del factor de ajuste en función del valor medio de
lluvia para una duración de 24 hrs.

Gráfica 4.6. Variación de Km en función de la duración de lluvia.

El factor de ajuste Km está en función de la media ajustada de la Tabla 4.18, la cual se asoció
a una duración de 24 horas dado a que los registros son máximos diarios, razón por la que
solo se muestra la curva de está duración.

Finalmente, aplicando la ecuación y realizando la corrección por intervalo fijo y único de


observación se obtiene

𝑃𝑀𝑃 = 618.8 𝑚𝑚

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 68 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

5. GASTOS DE DISEÑO

5.1. MÉTODO DEL HIDROGRAMA UNITARIO TRIANGULAR (HUT)

Esta metodología, está basada en el conocimiento de la lluvia efectiva dejada en la tormenta


de diseño, el área de la cuenca o unidad hidrográfica de aportación y el tiempo pico generado
por el hidrograma.

Las fórmulas para su cálculo son las siguientes:

0.556 𝐻𝑒 𝐴
𝑄𝑑 =
𝑛 𝑇𝑝

Donde:

Qd = Gasto de diseño en m3/s

He = Lluvia en exceso, en mm.

A = Área en km2

n = Parámetro que relaciona el área de la cuenca.

Tp = Tiempo pico de la tormenta

Así, para determinar el tiempo pico de la tormenta y el parámetro de relación de área, se


ingresa a las siguientes fórmulas:
𝐴 − 250
𝑇𝑝 = 0.6𝑇𝑐 + √𝑇𝑐 𝑦 𝑛 =2+
1583.33

Para el cálculo de la lluvia en exceso, se emplea la siguiente fórmula:

2
508
(𝐻𝑝 − 𝑁 + 5.08)
𝐻𝑒 =
2032
(𝐻𝑝 + − 20.32)
𝑁
Donde:
N Es 80.02 para la cuenca A, 81.83 en la cuenca B y 83.88 en la cuenca C.
Hp Es la lluvia de diseño y su valor es encontrado a partir de las siguientes
formulas:
𝐾𝑇𝑐1−𝑒 ℎ𝑝(1 − 𝑒)
𝐻𝑃𝑑 = 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑘 =
1−𝑒 241−𝑒

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 69 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

Por último, el coeficiente e de Kuishling, es obtenido a partir de la Gráfica 5.1.

Gráfica 5.1. Coeficiente de Kuishling.

Ordenando, el coeficiente e de Kuishling queda de 0.586 para la cuenca A, 0.643 para la


cuenca B y 0.659 para la cuenca C, el tiempo de concentración de 10.62 hrs para la cuenca
A, 3.87 hrs para la cuenca B y 3.04 hrs para la cuenca C, el tiempo pico de la tormenta en
11.68 hrs para la cuenca A, 4.26 hrs para la cuenca B y 3.34 hrs para la cuenca C, el parámetro
n en 2 para todas las cuencas y la lluvia efectiva, así como la lluvia de diseño varia respecto
al periodo de retorno.

5.2. MÉTODO VEN TE CHOW

La ecuación para el cálculo del gasto es la siguiente:

𝑄𝑑 = 𝐴𝑋𝑌𝑍

Donde:

A = área

Y = 0.278 Factor climático

𝐻𝐸
𝑋=
𝐷

Para el cálculo de la Z (factor de reducción del pico), se tiene que:

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 70 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

0.64
𝐿
𝑇𝑟 = 0.00505 ( )
√𝑆

Donde:

Tr = Tiempo de retraso en h.

L = Longitud de cauce principal, en m.

S = pendiente del cauce, en porcentaje.

D = Duración de la lluvia en h.

Tc = Tiempo de concentración, en h.

Si D = Tc

Con base a la Gráfica 5.2, que muestra la relación entre Z y d/Tr.

Gráfica 5.2. Factor de reducción Z.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 71 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

5.3. MÉTODO RACIONAL CON LA LLUVIA EFECTIVA

Este método es una variante del método racional americano, el cual consiste en el cálculo del
coeficiente de escurrimiento:

𝐶 = 𝐻𝑒 /𝐻𝑝𝑑

Donde:

He = Lluvia en exceso, calculada en el apartado (método del HUT)

Hpd = Lluvia de diseño, calculada en el apartado (método del HUT)

Por último, la intensidad es calculada con la expresión:

𝐾
𝐼= 𝑒
(1 + 𝑒)𝑇𝑐

De la misma forma los parámetros K, e y Tc, fueron calculados anteriormente en el apartado


del método HUT.

5.4. GASTO MÁXIMO SELECCIONADO

En la Tabla 5.1, Tabla 5.2 y Tabla 5.3, se presentan los gastos máximos obtenidos con los
métodos anteriormente descritos. Se tomó los resultados del método del Hietograma Unitario
Triangular, ya que los resultados arrojan valores intermedios entre los arrojados con los
métodos de Ven Te Chow y Racional con lluvia efectiva.

Tabla 5.1. Gastos de diseño calculados para la cuenca A.

Tr en años Racional con lluvia efectiva HUT Ven Te Chow Seleccionado


5 79.73 72.48 63.78 72.48
10 274.86 249.87 219.89 249.87
20 761.72 692.47 609.37 692.47
50 1460.02 1327.29 1168.02 1327.29
100 1981.62 1801.47 1585.29 1801.47
500 3203.13 2911.93 2562.50 2911.93
1,000 3736.49 3396.81 2989.19 3396.81
10,000 5534.80 5031.63 4427.84 5031.63

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 72 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

Tabla 5.2. Gastos de diseño calculados para la cuenca B.

Tr en años Racional con lluvia efectiva HUT Ven Te Chow Seleccionado


5 5.16 4.69 4.64 4.69
10 22.13 20.11 19.91 20.11
20 68.34 62.12 61.50 62.12
50 137.75 125.23 123.98 125.23
100 190.70 173.37 171.63 173.37
500 316.57 287.79 284.91 287.79
1,000 372.02 338.20 334.82 338.20
10,000 560.24 509.31 504.22 509.31

Tabla 5.3. Gastos de diseño calculados para la cuenca C.

Tr en años Racional con lluvia efectiva HUT Ven Te Chow Seleccionado


5 2.64 2.40 2.25 2.40
10 10.57 9.61 8.98 9.61
20 31.57 28.70 26.83 28.70
50 62.68 59.98 53.28 59.98
100 86.26 78.42 73.32 78.42
500 142.05 129.14 120.75 129.14
1,000 166.57 151.43 141.59 151.43
10,000 249.61 226.92 212.17 226.92

5.5. HIDROGRAMAS DE DISEÑO

Para darle la forma a los hidrogramas de diseño (Gráfica 5.3, Gráfica 5.4 y Gráfica 5.5), se
utilizó la forma propuesta por el Soil Conservation Services misma que toma los gastos
obtenidos en el apartado anterior.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 73 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

Gráfica 5.3. Hidrograma de diseño calculado para la cuenca A.

Gráfica 5.4. Hidrograma de diseño calculado para la cuenca B.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 74 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

Gráfica 5.5. Hidrograma de diseño calculado para la cuenca C.

6. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO HIDROLÓGICO


SUPERFICIAL

Como parte del estudio para determinar las zonas propensas a inundación dentro y al rededor
del polígono de interés, se generaron diferentes modelos de simulación hidrodinámica, a fin
de obtener el comportamiento hidrológico superficial ante fenómenos hidrometeorológicos
extremos dentro del predio, específicamente para los periodos de retorno de 10 y 100 años,
así como para un evento meteorológico extremo (lluvia Tr = 100 años).

Para la simulación se tomaron los resultados del análisis de lluvias, que forma parte del estudio
hidrológico, incluido en el presente informe.

La información, se procesó a través de un Sistema de Información Geográfica (SIG) y con el


uso de sus herramientas, se caracterizó la zona de estudio, mediante el procesamiento de la
información topográfica levantada para dicho fin. Dado el objetivo del presente análisis, para
obtener las zonas de inundación dentro del polígono de interés, se generó un modelo de
simulación bidimensional de flujo sobre el terreno.

El escenario analizado corresponde al comportamiento de la precipitación en condiciones


actuales, es decir, como se encuentra actualmente la configuración topográfica del predio.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 75 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

Para la elaboración de un modelo de simulación de flujo hidrodinámico que represente las


condiciones actuales de la zona de estudio, se requiere de un pre procesamiento de
información topográfica, así como las características físicas del terreno de estudio, esto se
realizó mediante el uso de las herramientas contenidas en un SIG, ya que, contempla la
creación de la malla de cálculo sobre la cual se genera el modelo de las variables físicas del
flujo del agua.

En la Figura 6.1, se presenta el levantamiento topográfico en formato de AutoCad y las curvas


de nivel exportadas al formato GIS.

Figura 6.1. Curvas de nivel en formato .ascii.

Las curvas de nivel a detalle, que corresponden al levantamiento topográfico del polígono de
estudio, se identifican en la Figura 6.2.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 76 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

Figura 6.2. Detalle de levantamiento topográfico.

Mediante el procesamiento de la información topográfica, se crea un arreglo de valores de


interpolación triangular (TIN), donde cada elemento representa un punto sobre el terreno
conteniendo su valor de elevación, a partir de esta superficie se genera el moldeo de elevación
digital (MDE), con el cual se crea la malla de cálculo del modelo de simulación (Figura 6.3).

Figura 6.3. TIN y MDE de la zona de estudio.

A partir del modelo de elevación digital, se crea la malla de cálculo, la cual está en función de
MDE. La malla, es la superficie donde se realiza el cálculo del flujo de agua sobre el terreno,
y está formada por elementos geométricos de la misma longitud por cada lado, es esta longitud
la que define el tamaño de los elementos que la forman, es así que la malla toma el tamaño
del pixel del MDE para construir los elementos geométricos que la forman, sin embargo, no
siempre es recomendable tomar el tamaño del pixel como tamaño de elemento de la malla, ya
que, de acuerdo a los resultados buscados con el modelo, no todas las áreas de la malla de

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 77 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

cálculo requieren del mismo detalle, por lo que si un MDE tiene un tamaño de pixel de 20 m,
el elemento de malla más pequeño tendrá estas dimensiones.

Con base en los resultados del procesamiento de la información topográfica, se establece el


dominio del modelo (Figura 6.4).

Figura 6.4. Dominio contemplado para el modelo (polígono amarillo).

En la Figura 6.5, se visualiza el tamaño de los elementos de la malla de cálculo.

Figura 6.5. Malla de cálculo.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 78 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

Una vez generada y procesada la malla de cálculo, se establecen las características físicas
del terreno que influyen en la resolución del modelo, en este caso dichas características
corresponden a la rugosidad del terreno (Figura 6.6).

Figura 6.6. Características de rugosidad en la zona de estudio.

El modelo se estableció para simular tres escenarios que corresponden al caudal proveniente
de los escurrimientos del Río Sonoyta y del cauce intermitente que se encuentra al norte de la
zona de estudio para los períodos de retorno: Tr=10 años, Tr=100 años, así como a un evento
de lluvia en la zona del predio con un Tr= 100 años. Esta lluvia fue calculada de acuerdo a los
resultados del análisis hidrometeorológico contenido en el presente informe (Figura 6.7).

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 79 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

Figura 6.7. Hietograma Tr = 100 años.

Los hietogramas anteriores se presentan en mm/seg, ya que de esta forma son requeridos a
la hora de ingresarlos al modelo, esto se debe a que para el tiempo de simulación, los pasos
de tiempo deben ser pequeños, con el fin de que el modelo sea estable, lo que significa que
para cada escenarios de simulación debemos de tener pasos de tiempo de 900 segundos (15
min), con un tiempo de simulación acorde con lo que dura el hietograma de cada escenario,
en este caso la tormenta simulada tiene una duración de 12 horas.

Es así que, para los escenarios Tr= 10 años y Tr= 100 años, se tiene un tiempo máximo de
simulación de 43,200 segundos (25 horas), con pasos de tiempo de 900 segundos, mientras
que para el escenario de tormenta, se tiene un tiempo máximo de simulación de 90,000
segundos con pasos de tiempo de 900 segundos.

6.1. RESULTADOS

A continuación, se describen los resultados de los modelos de simulación para un período de


retorno de 10 años, 100 años y a un evento en la zona del predio con un Tr de 100 años.

6.1.1. Tr 10 años

De acuerdo a los resultados obtenidos del escenario para un Tr = 10 años, se presentan dos
zonas de inundación, la primera al suroeste del predio y otra al norte, justo donde se encuentra
el cauce que cruza el predio, en esta zona es donde encontramos tirantes máximos de 0.67 m

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 80 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

dentro del cauce el cruza el predio de norte a sur, con una longitud de 3.1 km. Cabe mencionar
que, fuera de la zona, donde se encuentra el cauce definido, no se presentan encharcamientos
o flujo superficial de agua, esto es, para un período de retorno de 10 años el cauce el flujo del
agua mantiene su cauce definido sin afectar otras zonas del terreno.

Para el área al suroeste del predio, se observa que los escurrimientos provenientes del norte
generan una zona de inundación con tirantes máximos de 2.21 m, estos niveles se deben
principalmente al efecto del terraplén de la carretera que lleva al Aeropuerto del Mar de Cortés,
el cual fusiona como un bordo que retiene el agua que escurre hacia el sur, y al carecer de
alcantarillas para dejar pasar el agua ésta se acumula elevando su nivel.

En la Figura 6.8, se observan los tirantes máximos alcanzados en el predio, por un evento de
lluvia con un Tr=10 años, en la Figura 6.9, los niveles de la zona norte del predio de estudio y
en la Figura 6.10, los máximo en el sur del predio.

Figura 6.8. Tirantes máximos en el predio, Tr = 10 años.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 81 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

Figura 6.9. Tirantes máximos en la zona norte del predio de estudio.

Figura 6.10. Tirantes máximos en la zona sur del predio de estudio.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 82 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

En la Figura 6.10, se observa que el agua alcanza los 2 m de altura, por lo que sobrepasa el
terraplén de la carretera y continua su recorrido hacia el sur, en esta área, es necesario tomar
en cuenta la construcción de infraestructura hidráulica a fin de evitar esta situación.

En la Figura 6.11, se muestra de forma más detallada los tirantes máximos alcanzados en el
sur del predio, además de que se identifica que la altura del agua sobre el terreno, sobrepasa
hasta por 34 cm.

Figura 6.11. Detalle de la zona sur del predio, tirantes alcanzados.

6.1.2. Tr 100 años

De acuerdo a los resultados de la simulación para escurrimientos con un Tr= 100 años, las
zonas de inundación al igual que el escenario anterior se encuentran en la parte norte, sur y
suroeste del predio, sin embargo, como es de esperarse el tirante que se alcanza es mayor,
particularmente en la zona sur, donde se tienen máximos de hasta 2.48 m (Figura 6.12).

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 83 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

Figura 6.12. Tirantes máximos alcanzados en el predio, por un evento de lluvia con un Tr = 100
años.

Los tirantes máximos alcanzados en la zona norte del predio, se visualizan en la


Figura 6.13 y se identifica que el cauce no afecta zonas fuera de su recorrido normal,
sin embargo, el tirante es mayor llegando hasta los 1.12 m.

Figura 6.13. Tirantes máximos alcanzados al norte del predio.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 84 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

Los tirantes máximos alcanzados en el suroeste del predio, se presenta en la Figura 6.14, se
observa que en la zona donde se encuentra la carretera que conduce al Aeropuerto del Mar
de Cortés, los tirantes son de hasta 3.0 m, y las zonas donde el agua sobrepasa la superficie
de la misma corresponden prácticamente a la longitud del tramo que cruza el predio de estudio
(aproximadamente 2.5 km), donde la altura del agua sobre la superficie de rodamiento llega
hasta los 0.45 m.

Figura 6.14. Tirantes máximos alcanzados al suroeste del predio.

De acuerdo a lo anterior y al igual que el escenario para un Tr= 10 años, en esta zona se
requiere emplazamiento de infraestructura hidráulica, que conduzca el agua por debajo y a
través de la carretera a fin de evitar que ésta se acumule e invada la superficie afectando de
manera significativa su operación y seguridad.

6.1.3. Evento meteorológico extremo (lluvia Tr = 100 años)

De acuerdo a los resultados obtenidos para la lluvia calculada para un Tr = 100 años, las zonas
de inundación se presenta en la mayor parte del predio de estudio, donde la mayoría de estas
zonas tienen tirantes máximos que superan los 50 cm, llegando hasta por arriba de los 1.5 m,
sin embargo, existen numerosas áreas donde el tirante no sobrepasa los 20 cm.

Lo anterior, obedece a que si bien la pendiente del terreno está definida con un rumbo Norte-
Sur, dicha pendiente es muy suave por lo que el drenaje en el área es lento, esto aunado a las
características del suelo en la zona de estudio, ocasiona que el agua se acumule. Cabe
mencionar, que en el área existen estructuras geológicas de tipo cárcavas (Figura 6.15), que

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 85 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

de acuerdo a lo observado en campo y a los resultados del modelo, son en éstas área donde
el agua llega a tener tirantes considerables. Por lo que nos indica que para un evento
meteorológico como el simulado, es necesario el diseño y construcción de un sistema de
drenaje pluvial, que permita desalojar el agua de estas áreas, así como los elementos
necesarios que conduzcan el agua afuera del predio.

Figura 6.15. Ejemplos de las cárcavas observadas en campo.

En la Figura 6.16, se indican los tirantes máximos alcanzados en el predio, por un evento de
lluvia con un Tr = 100 años y se puede apreciar, que tanto la parte norte donde se encuentra
el cauce intermitente como la parte sur donde se ubican los escurrimientos que son parte del
río Sonoyta, no presentan tirantes tan altos como en los anteriores escenarios, debido a que
en este escenario simula la lluvia en el lugar, por lo que, los escurrimientos observados son
propios de la microcuenca donde se ubica el predio.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 86 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

Figura 6.16. Tirantes máximos, evento de lluvia Tr = 100 años.

Los tirantes máximos alcanzados en la zona central del predio, por un evento de lluvia con un
Tr = 100 años, van de los 0.05 m hasta arriba de los 0.63 m, lo que muestra las zonas
mencionadas de acumulación de agua (Figura 6.17).

Figura 6.17. Tirantes máximos, zona central, evento de lluvia Tr = 100 años.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 87 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

En la Figura 6.18, se presentan los tirantes máximos alcanzados en la zona norte del predio,
por un evento de lluvias con un Tr = 100 años y en la Figura 6.19, los tirantes en la zona sur.

Figura 6.18. Tirantes máximos, zona norte, evento de lluvia Tr = 100 años.

Figura 6.19. Tirantes máximos, zona sur, evento de lluvia Tr = 100 años.

La zona sur suroeste del predio, continua presentando tirantes mayores a 1.0 m en algunas
áreas y el efecto del terraplén de la carretera ocasiona que el agua sobrepase la superficie de

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 88 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

la misma, aunque en menos puntos que en los escenarios anteriores, la afectación a la


infraestructura carretera está presente.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En los resultados del “Análisis del comportamiento hidrológico, se identificó que al suroeste
del predio, los escurrimientos generaron tirantes de agua máximos de 2.21 m, sobrepasando
el terraplén de la carretera que lleva al Aeropuerto. Así mismo en el pico de la avenida se
observa incluso 0.34 m de tirante de agua sobre la carretera para la simulación generada para
un periodo de retorno de 10 años (Figura 6.11).

Por otro lado, para un período de retorno de 100 años, los niveles de agua máximos llegan a
los 3.3 m. El pico de la avenida alcanza los 0.45 m de tirante de agua sobre la carretera al
aeropuerto (Figura 6.14).

Sin embargo, debido a que el área de anegaciones no es local, sino que se presenta un
almacenamiento temporal del agua producto del hidrograma producido por las cuencas “A” y
“B”, además de la interacción la carretera al aeropuerto, es necesario contar con un área mayor
de topografía (Figura 4.13) y el arreglo final de la infraestructura a emplazarse en el predio de
estudio para verificar tanto el área de almacenamiento real, como los tiempos de permanencia
de estos.

Figura 7.1. Topografía necesaria para evaluar la máxima inundación.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 89 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

Finalmente, para ésta área del predio, se recomienda evaluar la viabilidad de emplazar una
obra hidráulica tipo By Pass que permita descargar de forma controlada el agua al estero y
regule los escurrimientos sin generar afectaciones a las vías de comunicación y a la
infraestructura a emplazarse en el sitio de estudio.

Respecto al arroyo que descarga sus escurrimientos en la parte norte del predio, se observa
que el mismo sigue la topografía de este sin afectaciones al predio (Figura 6.13), sin embargo,
se plantea que, al realizar un movimiento de tierras dentro del cauce se puede conducir el
mismo caudal en un área menor dejando un mayor espacio para el emplazamiento de las
estructuras y/o arreglo final de la infraestructura.

Por lo anterior, se planteó una serie de opciones que hacen viable el emplazar un canal de
tierra que confine los escurrimientos de la cuenca “C” de 78.42 m3/, para un período de retorno
de 100 años.

La Tabla 7.1, indica las opciones de canal que se plantean de forma preliminar, usando una
pendiente del terreno mínima de 0.002 y estimando para el tipo de suelo, una rugosidad de
0.025 correspondiente a un canal excavado en tierra de talud 1:1.

Tabla 7.1. Arreglo de canales, que permiten el traslado de un caudal de 78.42 m3/s.

Datos de origen Resultados


Ancho Espejo
Tirante Área
Caudal en la Pendiente del Velocidad
Talud Rugosidad de agua hidráulica
(m3/s) base del (m/m) agua (m/s)
(m) (m2)
canal (m) (m)
78.42 10.00 1 0.025 0.002 2.41 29.88 14.82 2.62
78.42 15.00 1 0.025 0.002 1.91 32.28 18.82 2.42
78.42 20.00 1 0.025 0.002 1.61 34.76 23.22 2.26
78.42 25.00 1 0.025 0.002 1.41 37.15 27.82 2.11
78.42 30.00 1 0.025 0.002 1.26 39.40 32.56 1.99
78.42 35.00 1 0.025 0.002 1.15 37.29 38.25 1.89
78.42 40.00 1 0.025 0.002 1.05 43.50 42.12 1.80
78.42 45.00 1 0.025 0.002 0.98 45.38 46.97 1.73
78.42 50.00 1 0.025 0.002 0.93 47.16 51.85 1.66
78.42 55.00 1 0.025 0.002 0.87 48.85 56.75 1.61
78.42 60.00 1 0.025 0.002 0.83 50.47 61.66 1.55
78.42 65.00 1 0.025 0.002 0.79 52.02 66.58 1.50
78.42 70.00 1 0.025 0.002 0.76 53.50 71.51 1.46
78.42 75.00 1 0.025 0.002 0.73 54.93 76.45 1.42
78.42 80.00 1 0.025 0.002 0.70 56.31 81.40 1.39

En la Figura 7.2, se muestra esquemáticamente la sección del canal del canal de tierra.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 90 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

Figura 7.2. Propuesta de canal de tierra.

Esta medida permitirá, el correcto traslado del agua en la parte norte del predio y permitirá
emplazar infraestructura en terrenos, en donde, actualmente el agua producto de las
precipitaciones inundaba de forma considerable.

Se recomienda llevar a cabo un análisis hidráulico y analizar una o más opciones de


canalización, para determinar la forma final del canal y el volumen de material que deberá
moverse con el costo asociado a este movimiento.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 91 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

8. BIBLIOGRAFÍA

Aparicio, M.F. J. (2006) “Fundamentos de Hidrología de Superficie”. Editorial Limusa. Noriega


Editores. México.
Campos, A. D. F. (2007) “Estimación y Aprovechamiento del Escurrimiento”, San Luis Potosí,
México.
Escalante, S. C. A. y Núñez G. P. M. (2014) “Análisis de tormentas severas de 2 a 7 días
consecutivos en el estado de Guerrero”. XXIII Congreso Nacional de Hidráulica, Puerto
Vallarta, México.
SAGARPA “Hidrología Aplicada a las Pequeñas Obras Hidráulicas”, Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Colegio de Postgraduados.
Sitios web:
https://www1.cenapred.unam.mx/DIR_SERVICIOS_TECNICOS/SANI/PAT/2019/4to%20trim
estre/DI/17805/RH/Diciembre/191216_RH_RI_Nota_Informativa_pe%C3%B1asco.pdf
https://smn.conagua.gob.mx/es/historial-del-seguimiento-a-ciclones-
tropicales?option=com_visforms&view=visformsdata&layout=data&id=107&cid=2588
https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/2014-Odile.pdf
https://ern.com.mx/boletines/PerdidasCiclon_Odile_19092014.pdf
Atlas de Riesgos Naturales de Puerto Peñasco, Sonora, diciembre 2011.
http://rmgir.proyectomesoamerica.org/PDFMunicipales/2011/vr_26048_AR_PTO_PENASCO.
pdf
http://rmgir.proyectomesoamerica.org/portal/apps/MapTools/index.html?appid=ab45cf1bfdf34
a2da3f5ea6f7f2464c7
https://sigagis.conagua.gob.mx/gas1/sections/Edos/sonora/sonora.html
https://sigagis.conagua.gob.mx/gas1/Edos_Acuiferos_18/sonora/DR_2604.pdf
https://sigagis.conagua.gob.mx/gas1/Edos_Acuiferos_18/sonora/DR_2603.pdf
https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/informacion-climatologica/informacion-
estadistica-climatologica
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/99913/PMPMS_CC_Alto_Noroeste_R.pdf
http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/app/Estados/VisorSonora/
http://seiot.sonora.gob.mx/SistemaEstatalDePlaneacion/CentrosDePoblaci%C3%B3n
http://atlasclimatico.unam.mx/RYPC/municipales.html

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 92 de 93
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO FOTOVOLTAICO
DE 1000 WM.

ELABORADO POR:

Ing. Esteban D. Ortega Covarrubias


Ing. Ana María Solís Encarnación
Ing. Daisy Yessica Uribe Chávez
Ing. Antonio Vargas Enriquez

REVISADO POR:

MI Ricardo Antonio Ayala Ramos


Encargado de la oficina de Hidrología

APROBADO POR:

MI Ignacio Romero Castro


Encargado del Departamento de Hidrometeorología

Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura


Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil Página 93 de 93

También podría gustarte