Está en la página 1de 3

EL POSITIVISMO

I. Introducción

En el presente trabajo se analizará el positivismo desde la recopilación


de base teórica proporcionada por las diversas fuentes de información,
el método es analítico y descriptivo, el fichaje fue la técnica empleada
para el presente trabajo.

II. Resultados
II.1. Definición
El positivismo es una teoría filosófica que sustenta que el
conocimiento genuino se limite a la interpretación de los hallazgos
positivos, es decir, reales, perceptibles sensorialmente y
verificables. Surge en el siglo XIX (Kremer,1989, p.10)
Es una corriente filosófica que señala que el único conocimiento
auténtico es el conocimiento científico y que tal conocimiento solo
puede surgir del método científico. Es decir, afirma que el
conocimiento deriva de la experiencia, a la vez que se obtiene
mediante el método científico.
Tuvo como precursores y autores destacados a Saint-Simon,
Auguste Comte y Stuart Mill.
II.2. Características
Estas corrientes tienen como características diferenciadoras la
defensa de un monismo metodológico (teoría que afirma que hay
un solo método aplicable en todas las ciencias). La explicación
científica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se
aspira a ser ciencia, específicamente el método de estudio de las
ciencias físico naturales. (Campbell, 2002, p.3)
a. Rechazo del dogma y de las verdades absolutas.
b. Observación y experimentación para la búsqueda de leyes
y teorías.
c. Rechazo de la metafísica, todos los fenómenos han de
tener explicación científica.
d. El investigador social ha de ser objetivo, no puede dejar
que interfieran sus prejuicios y preferencias.
II.3. Objeto de estudio
Es el conocimiento para explicar causalmente los fenómenos por
medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a
considerar a la razón como medio para otros fines (razón
instrumental). Prima fundamentalmente en las pruebas
documentadas
De acuerdo al positivismo clásico, basta con reunir cierta cantidad
de hechos documentados para que surja la ciencia de la historia.
El positivismo asume la cuantificación para que los historiadores
puedan estar seguros de sus afirmaciones mediante la medición
de los historiadores, aunque cuando ésta se convierte en la única
solución aparece el problema de negar la veracidad a todo lo que
no esté cuantificado o probado.
II.4. Postulados
a. Positivo designa lo real. Por oposición a lo quimérico: la
inteligencia son hechos, las cosas o acontecimientos
accesibles a la observación o experiencia.
b. Lo útil, es contraste con lo inútil: el verdadero conocimiento no
tiene un fin en si mismo, lo cual lo reduciría a estéril
curiosidad, sino que su fin se encuentra en el mejoramiento
continuo de nuestra verdadera condición, individual y colectiva.
c. La certeza, opuesta a la indecisión: La armonía lógica del
individuo y la comunión espiritual en la especie entera, en el
lugar de aquellas dudas indefinidas y de discusiones
interminables que había de suscitar el antiguo régimen mental.
d. Lo precisión frente a lo vago: Si del conocimiento depende el
destino del hombre, entonces debes poseer el grado de
precisión compatible con la naturaleza de los fenómenos
e. Lo positivo como lo contrario a lo negativo: Lo constructivo u
orgánico, como lo opuesto a critico o disolvente.
f. Lo relativo en sustitución de lo absoluto: El estudio de los
fenómenos del saber positivo no puede llegar a ser, absoluto,
sino que debe permanecer siempre relativo a nuestra
organización y a nuestra situación
II.5. Aporte al Trabajo Social
Desde el enfoque social, científico y humanista. Teniendo en
cuenta que surgió de la necesidad de tratar a los fenómenos
sociales con la misma metodología y otorgándoles la misma
categoría que las ciencias naturales. Es decir, con el aporte al
desarrollo; claro ejemplo es la investigación cuantitativa nos
permite, a través de las matemáticas y la estadística, o a través
de las ciencias sociales a través de la investigación cualitativa.
III. Conclusión
El positivismo busca el desarrollo de la investigación a través del
conocimiento y métodos de investigación es decir mediante una
explicación científica.
IV. Referencias
Campbell, T. (2002). El sentido del positivismo jurídico.
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/PD_37_10.pdf
Comanducci, P. (2011). Constitucionalismo: problemas de definición y
tipología. http://132.248.184.96/index.php/dianoia/article/view/971
Kremer, A. (1989). El positivismo (Vol. 42). Publicaciones Cruz O., SA.

También podría gustarte