Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD MESOAMERICANA

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Tema: “Programa de erradicación, control y vigilancia


para combatir enfermedades virales de los animales
domésticos”

MATERIA: Virología y enfermedades virales

Cuatrimestre: 5°

Grupo: “C”

PROFESOR: MVZ. Andrea Natali Valencia Luna

ALUMNO:
EMVZ. MANUEL ALEJANDRO TORRES FIERRO.
EMVZ. KEILA DEGANTE VALENCIA
EMVZ. BRENDA LEZCANO BAUTISTA

FECHA: 31-03-2023
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 1
DESCRIPCIÓN ................................................................................................................................ 2
SIGNOLOGÍA................................................................................................................................ 2
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS.......................................................................................................... 3
TRATAMIENTO............................................................................................................................ 3
NORMATIVIDAD............................................................................................................................ 3
ESTRATEGIAS................................................................................................................................ 4
PROGRAMA DE ERRADICACIÓN, CONTROL Y VIGILANCIA................................................ 4
ALCANCE Y ENFOQUE ................................................................................................................. 5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................................................. 6
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................. 7
INTRODUCCIÓN

La anemia infecciosa equina (AIE) es una enfermedad de etiología viral, con el mismo nombre
(virus de la anemia infecciosa equina o VEIA), macrófago trópico de tipo ARN monocatenario,
que pertenece a la familia Retroviridae y género Lentivirus. El agente es capaz de infectar a toda
la familia Equidae mediante la picadura de insectos del orden Díptera o fómites. (1)
La AIE es un problema de salud animal a nivel mundial asociado con importantes pérdidas
económicas dada su amplia distribución y forma crónica intratable de la enfermedad. (2)
Los brotes de enfermedad tienen consecuencias graves a dos perspectivas: por un lado, los animales
infectados tienen que ser sacrificados y por otro lado, las medidas de bloqueo de tres meses
conducen a restricciones en el tráfico de caballos lo que conlleva a grandes pérdidas económicas.
En los últimos años cada vez más países implementan normativas de control como Suiza y Brasil
los cuales tienen normas estrictas de notificación epidemiológica obligatoria.
La incidencia de la enfermedad es variable, por ejemplo: en Rumania para el 2019 solo fue del
0.03%, el caso de Italia del 0.21% en 2007 y para el 2012 disminuyó al 0.04%. En Francia, el
número de reacciones positivas se redujo anualmente unas 15.000 pruebas de 27 en 2012 a una
sola en 2015. En Grecia, el 4,5 % (de 7.872) muestras de suero analizadas entre 2001 y 2008. Una
publicación de Serbia reporta un 0,17% de resultados positivos de más de diez mil caballos
examinados entre 1994 y 2013. (3) En México, se desconoce su prevalencia aunque existen algunos
estudios que describen la dinámica de la enfermedad en estados como Nuevo León y Edo. Mex.
(2)
Dado que las partículas del virus al ingresar a la célula huésped, tras revertir la transcripción se
integran en el ADN cromosómico, formando el provirus. El ADN integrado, una característica de
los retrovirus, mecanismo que los protege del sistema inmunitario del huésped, lo que implica
períodos de anemia, fiebre, leucopenia, trombocitopenia y pérdida de peso, con ciclos repetidos de
la enfermedad a intervalos irregulares y viremia, por lo que ocurren olas, cuya frecuencia y
severidad típicamente disminuye hasta que el equino se vuelve clínicamente asintomático, pero
permanece infectado de por vida. Por lo que es factible realizar pruebas diagnósticas en aquellos
caballos con sospecha de la enfermedad.

1
El diagnóstico generalmente depende de la serología técnicas de detección de sensibilidad limitada,
como el agar prueba de inmunodifusión en gel (AGID) o pruebas serológicas de inmunoabsorción
(ELISA) o PCR en algunos casos (1-3).
Reconociendo la distribución global y la presencia de EIAV en caballos clínicos, el diagnóstico
oportuno y la eliminación de individuos infectados son esenciales en la prevención y control de la
transmisión dentro de la población equina. Ya que en la actualidad no existe vacuna para AIE, por
lo que el control de la enfermedad depende de la interrupción del ciclo de transmisión a través de
la detección (diagnóstico serológico) y retiro (eutanasia o aislamiento) de los equinos infectados
(Issel et al., 2014) y la implementación de normas sanitarias como la prohibición de comercio de
animales positivos. A este respecto es fundamental que los titulares, los mozos de cuadra,
veterinarios, asociaciones y organizadores de las competiciones y comercio de animales deben ser
sensibilizados de los riesgos para la salud, para mantener las medidas de bioseguridad adecuadas
(1,3).

DESCRIPCIÓN

La enfermedad de Anemia Infecciosa Equina también es conocida como Fiebre de los pantanos,
Enfermedad de Coggins, Fiebre de la Montaña, Fiebre lenta o Fiebre Malaria Equina donde se
presenta de diferentes formas en los caballos (8).
El virus causante de esta enfermedad es más resistente a la radiación ultravioleta en comparación
a otros virus patógenos de animales. Puede estar presente en orina, sangre fresca, suero y heces
durante varias meses si se mantienen en temperatura ambiente. Así mismo no representa un riesgo
a la salud humana (7).

SIGNOLOGÍA
La incubación del virus puede variar de 1 a 4 semanas, ya que depende del sistema inmune del
caballo, los factores ambientales y el manejo (7).
La enfermedad puede mostrar cuatro cuadros clínicos:
 Aguda: en esta forma hay una replicación viral masiva, viremia que se da en las primeras
semanas de infección y se distingue por la fiebre alta intermitente de 41° C, debilidad,

2
mucosas pálidas o ictéricas, cabeza rígida extendida, inapetencia. En algunos casos donde
la trombocitopenia es severa, se desarrollan petequias en mucosas y epistaxis (7).
 Crónico: caballos que sobreviven al estado agudo, presentan viremia intermitente
acompañada de fiebre, pérdida de peso y condición corporal (caquexia), hemorragias,
edemas ventrales y en prepucio y anemia. Existen casos de lesiones oftálmicas en los que
se observa despigmentación (7).
 Subclínico o inaparente: se da en la mayoría de los casos de Anemia Infecciosa Equina, no
hay signos clínicos lo que dificulta su diagnóstico.

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
 Prueba de inmunodifusión en Gel de Agar, Test de Coggins: los anticuerpos se producen
por la infección de AIE y se detectan por medio de esta prueba, las reacciones se indican
por líneas de precipitina entre el antígeno de la enfermedad y el suero problema (7).
 Enzimoinmunoanalisis: existen cuatro tipos de ELISA para el diagnóstico, tres de ellos
detectan los anticuerpos producidos para el antígeno del virus.
 RT-PCR: esta prueba es esencial en potrillos con madres infectadas pues presentan los
anticuerpos hasta los 6 u 8 meses de edad (7).

TRATAMIENTO
No existe un tratamiento para la AIE, los caballos infectados se convierten en portadores toda su
vida y existe la posibilidad de que infecte a otros caballos, por ello se recomienda la eutanasia a
los animales infectados (7).

NORMATIVIDAD

La Anemia Infecciosa Equina es una enfermedad endémica del grupo 2 enlistada en el Acuerdo
mediante el cual se dan a conocer en los Estados Unidos Mexicanos las enfermedades y plagas
exóticas y endémicas de notificación obligatoria de los animales terrestres y acuáticos, publicado
en el Diario Oficial de la Federación (DOF)) en el año 2018.

3
Artículo 3o.- El grupo 2 está integrado por las enfermedades y plagas endémicas transmisibles
que se encuentran en el territorio nacional; y que por sus efectos significativos en la producción
pecuaria, comercio internacional, salud pública y por su importancia estratégica para las acciones
de salud animal y sanidad acuícola en el país, son consideradas de notificación inmediata
obligatoria a las dependencias oficiales de sanidad animal del país.

Es una enfermedad de notificación obligatoria, por lo que debe declararse incluso en


ausencia de signos clínicos, cualquier evento en un país, zona o compartimiento como lo establece
la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) en el Artículo 1.1.2, del Capítulo 1.1 del Código
Sanitario para los Animales Terrestres. (8)

ESTRATEGIAS

 Realizar periódicamente las pruebas pertinentes para la detección de equinos enfermos.

 No permitir el ingreso de caballos a las caballerizas si no presentan un certificado

diagnóstico negativo de AIE.

 Mantener en aislamiento a los equinos infectados del resto de la población para evitar

contagios.

 No compartir elementos que pueden fungir como fómites con otros caballos (9).

PROGRAMA DE ERRADICACIÓN, CONTROL Y VIGILANCIA

Para realizar una erradicación eficaz se debe considerar el sacrificio de los caballos infectados y
los serológicamente positivos. Así mismo, tener un control de los vectores, del material
instrumental usado en animales sospechosos, donde se debe realizar una esterilización de los
materiales, aseo del ambiente o caballerizas. (9)
Existen medidas de seguridad establecidas por distintas organizaciones para mantener una
bioseguridad adecuada según se requiera. Por ejemplo, la Federación Ecuestre Mexicana (FEM)

4
exige que se presenten resultados negativos de la prueba de Coggins al AIE con una vigencia límite
de 6 meses otorgado por un Veterinario oficial de la FEM (8).
Durante un brote, la fumigación para controlar vectores, el uso de repelentes y la instalación de
establos protegidos de insectos, puede limitar la transmisión. Se debe tener cuidado y estricto
control en la administración de medicamentos y en la realización de procedimientos veterinarios,
lo anterior para evitar la iatrogenia, ya que esta representa en muchos lugares la principal vía de
trasmisión (8).

ALCANCE Y ENFOQUE

De acuerdo con el estatus reportado a la OIE en 2019, México mantiene la enfermedad como
“Limitada a una o más zonas” (OIE, 2019).
La mayoría de los casos de AIE se produjeron previamente por transmisión natural por insectos
vectores, sin embargo, se ha identificado el aumento de casos por iatrogenia.
Las competencias ecuestres nacionales e internacionales son potencialmente áreas de riesgo para
la transmisión de la AIE, es por ello que se deben extremar las medidas de control; por ejemplo, la
Federación Ecuestre Mexicana (FEM) exige dentro de sus competencias la presentación de
resultados negativos al VAEI asentados por un Veterinario Oficial de la FEM (4).
En México, la enfermedad fue diagnosticada por primera vez en 1999 en Baja California,
posteriormente en 2003, en este mismo estado, se registró un brote con una pérdida calculada en
1,000,000 de dólares. Algunos registros mencionan que, la prevalencia de la AIE en México se ha
estimado del 1.45% en rastros Tipo Inspección Federal (TIF), en otros estudios realizados en el
norte, noroeste, la costa del Golfo de México e istmo de Tehuantepec, ha variado de 0.3 a 13.8%
(CONASA, 2010 en Flores, et. al. 2015). En el país, el control de la enfermedad está limitada a
caballos de valor o alta estima, ya que con frecuencia es necesario presentar certificados de salud
al ingresar en algunos eventos deportivos ecuestres nacionales e internacionales.
La necesidad de orientar una regulación que permita conducir la prevención y control de la AIE
resultó en el Proyecto de la Norma mexicana (2008), la cual se propone que sea de adopción
voluntaria. Este proyecto representa históricamente el primer esfuerzo organizado a nivel nacional
contra esta enfermedad (5).

5
De acuerdo con los informes anuales enviados a la OIE, de 2015 a 2019 se identificaron 1,110
focos de AIE con 2,736 casos distribuidos en las 32 entidades federativas (Mapa 3), teniendo la
mayor cantidad de registros en Veracruz, Jalisco y Chiapas. Aunque en agosto de 2017, en Oaxaca
se observó un notable incremento en el número de casos (146, que son más de la mitad de casos
reportados en los cinco años en dicho estado); de 2015 a 2019, se observó una tendencia de
incremento en tanto en el número de casos como en el de focos, asimismo, el porcentaje de
morbilidad anual es mayor en 2019 (28.90%) comparada con los cuatro años anteriores. Cabe
mencionar que, únicamente se registraron tres animales muertos en 2017 (dos en Quintana Roo y
uno en Yucatán) y ningún animal sacrificado en los cinco años (4).
En cuanto a la estacionalidad de la enfermedad, se observa una mayor presentación de casos de
agosto a diciembre), lo cual pudiera estar asociado al aumento de poblaciones de moscas de los
establos (Stomoxys calcitrans) y moscas de la familia Tabanidae, especialmente las moscas de los
caballos (Tabanus spp. e Hybomitra spp.), que de acuerdo con la literatura, son unos de los vectores
mecánicos más efectivos para la transmisión de la AIE (6).

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Todos los équidos infectados, incluidos los asintomáticos, se convierten en portadores y son fuente
de infección durante toda su vida. No hay tratamiento específico y tampoco existe una vacuna para
su prevención, por lo que su valor económico se reduce a cero.
De acuerdo con los datos observados de 2015 a 2019, se espera un descenso en el número de casos
y focos de AIE en México en el cierre anual de 2020 (4).

Sobre los informes anuales enviados a la OIE, de 2015 a 2019, en México se identificaron 1,110
focos de AIE con 2,736 casos distribuidos en las 32 entidades federativas, teniendo la mayor
cantidad de registros en Veracruz, Jalisco y Chiapas. De 2015 a 2019, se observó una tendencia de
incremento en tanto en el número de casos como en el de focos, asimismo, el porcentaje de
morbilidad anual es mayor en 2019 (28.90%) comparada con los cuatro años anteriores (6).
En cuanto a la estacionalidad de la enfermedad en México, en el período de 2015 a 2019, se observó
una mayor presentación de casos entre agosto y diciembre, lo cual pudiera estar asociado con el
aumento de poblaciones de moscas de los establos (Stomoxys calcitrans) y moscas de la familia

6
Tabanidae, especialmente las moscas de los caballos (Tabanus spp. e Hybomitra spp.), los cuales
son los vectores mecánicos más efectivos para la transmisión de la AIE (5).

Entre las recomendaciones se encuentran las siguientes:


 Realizar estudios rurales, donde los propietarios desconozcan de esta enfermedad.
 Incremento de las medidas de bioseguridad y de higiene, como desinfecciones de las
caballerizas y el instrumental, y el control de vectores.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cursino, A. E., Lima, M. T., Nogueira, M. F., de Aguiar, D. M., Franco Luiz, A. P. M.,
Alves, P. A., Araujo Junior, J. P., & Kroon, E. G. (2021). Identification of large genetic
variations in the equine infectious anemia virus tat-gag genomic region. Transboundary
and emerging diseases, 68(6), 3424–3432. https://doi.org/10.1111/tbed.13946
2. Romo-Sáenz, C. I., Tamez-Guerra, P., Olivas-Holguin, A., Ramos-Zayas, Y., Obregón-
Macías, N., González-Ochoa, G., Zavala-Díaz de la Serna, F. J., Rodríguez-Padilla, C.,
Tamez-Guerra, R., & Gomez-Flores, R. (2021). Molecular detection of equine infectious
anemia virus in clinically normal, seronegative horses in an endemic area of
Mexico. Journal of veterinary diagnostic investigation : official publication of the
American Association of Veterinary Laboratory Diagnosticians, Inc, 33(4), 758–761.
https://doi.org/10.1177/10406387211006195
3. Zimmerli, U., & Thür, B. (2019). Die Equine Infektiöse Anämie – eine Besprechung aus
amtstierärztlicher Sicht [Equine Infectious Anaemia - a review from an official veterinary
perspective]. Schweizer Archiv fur Tierheilkunde, 161(11), 725–738.
https://doi.org/10.17236/sat00232
4. Diario Oficial de la Federación (DOF), 2018. Acuerdo mediante el cual se dan a conocer
en los Estados Unidos Mexicanos las enfermedades y plagas exóticas y endémicas de
notificación obligatoria de los animales terrestres y acuáticos. En línea:
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5545304&fecha=29/11/2018&print=true
5. Centro de Comunicación de Enfermedades Equinas (EDCC). 2020. Alertas de
enfermedades. En línea: https://www.equinediseasecc.org/alerts
6. OIE, 2020. Información sanitaria (WAHIS Interface). Anemia Infecciosa Equina. En línea:
https://www.oie.int/wahis_2/public/wahid.php/Diseaseinformation/Immsummary
7. Morales B.A., Mendez S. A., Morales B. M. (2015). Anemia Infecciosa Equina. Una
Revision. Revista del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”, Vol 46 (1-2), 68-72.
ISSN 0798-0477.
8. Senasica, Gobierno de Mexico, Agricultura (2021). Analisis de sensibilidad Anemia
Infecciosa Equina. 1-3.
https://dj.senasica.gob.mx/Contenido/files/2021/julio/ASEAnemiaInfecciosaEquina31-05-
21_b6176575-0cd3-4077-a536-837a1b953926.pdf

7
9. Arangoita M. A., A. (2020). Anemia Infecciosa Equina. Universidad Nacional “San Luis
Gonzaga”. https://hdl.handle.net/20.500.13028/3762

También podría gustarte