Está en la página 1de 9

1

PLAN SANITARIO EQUINO

DIANA ÁLVAREZ
SOFÍA CADAVID
ISABELA GALLEGO
MANUELA HOYOS

Profesor:
HENRY MARULANDA

POLITÉCNICO CIANDCO
TÉCNICO AUXILIAR VETERIANRIO
SEMESTRE III
2022
2

el Instituto Colombiano Agropecuario ICA es la Entidad responsable de velar por la


sanidad agropecuaria del país, a fin de prevenir la introducción y propagación de
plagas o enfermedades de los animales domésticos en el territorio nacional,
corresponde al ICA la formulación, preparación y desarrollo de planes, programas,
proyectos, medidas y procedimientos dirigidos a la prevención, vigilancia y control de
riesgos sanitarios.

La Resolución 1634 del 19 de mayo de 2010, “por medio de la cual se establecen los
requisitos sanitarios para la expedición de licencias zoosanitarias de funcionamiento
que autorizan las concentraciones de animales y se señalan los requisitos sanitarios
para los animales que participen en ellas”, establece en su artículo 5o numeral 7, los
requisitos que deben cumplir los équidos para ser movilizados a ferias, exposiciones,
cabalgatas, festivales equinos, festivales de coleo, competencias deportivas, rejoneo.

Las enfermedades infecciosas más comunes que afectan a los caballos pueden ser
ocasionadas por diferentes agentes (bacterias, virus, hongos y protozoarios) pero los
virus y las bacterias son los más importantes. Los agentes virales pueden producir
alteraciones en los distintos sistemas o aparatos del equino, cuyo diagnóstico se
puede predecir según la edad del animal, la época del año y a través de los signos
clínicos. Pero el diagnóstico definitivo lo obtendremos de un laboratorio por medio
exámenes serológicos o bien por aislamiento e identificación del agente viral
involucrado.
Los virus mas comunes que se pueden encontrar son:
• Virus de la Influenza equina tipo A (equi1 y equi2).
• Herpesvirus equino EHV-1(Subtipo 1 o cepa fetal causa aborto y parálisis,
Subtipo 2 o cepa respiratoria Rinoneumonitis), EHV-2, EHV-3 (Exantema
coital).
• Virus de la Arteritis Viral Equina.
• Adenovirus.
• Virus de la Anemia Infecciosa Equina.
Dentro de los agentes bacterianos más comunes están:
• Streptococcus equi (Papera o Adenitis equina).
• Clostridium tetani (Tétano).
• Salmonella thypimorium (Salmonelosis).

Principales enfermedades de los equinos:

Gripe Equina o Influenza: Enfermedad de origen vírico muy contagiosa. Afecta al


sistema respiratorio del animal provocándole diversos síntomas muy visibles: tos,
exceso de mucosidad, debilidad, fatiga, fiebre, pérdida de apetito. Es la única
enfermedad que requiere de vacunación obligatoria, aunque sólo para caballos que
acudan a exhibiciones, competiciones o encuentros equinos.
3

Rabia Equina: En la mayoría de los casos la rabia es una enfermedad mortal. Su


incidencia en la población equina mundial es bastante baja, pero no debemos "perder
de vista" que es una de las pocas enfermedades que se pueden transmitir al ser
humana. En los caballos, los síntomas de esta terrible enfermedad son muy
equívocos, es decir: una leve cojera, un cólico, una cierta pérdida de apetito pueden
desembocar en un cuadro de rabia.

Fiebre del Nilo: El Virus Occidental o Fiebre del Nilo es una enfermedad relativamente
nueva. Se transmite a los caballos, personas y aves por la picadura de un mosquito.
En los caballos produce encefalitis o, lo que es lo mismo: inflamación del cerebro. Los
síntomas principales son ausencia de coordinación, apatía, letargia, pérdida de
apetito, deterioro de la visión y, en fases avanzadas, convulsiones y coma.

Encefalomielitis Equina: Es una de las enfermedades infecciosas con mayor índice de


contagio entre los caballos. Los síntomas que produce en el animal son variados: falta
de coordinación, debilidad o parálisis parcial en las patas, temblor, tics incontrolados.
Es una enfermedad que, sin el tratamiento adecuado, desemboca inevitablemente en
la muerte del animal.

Paperas o Adenitis: Diarrea, hemorragia, vómitos, cólicos, son algunos de los


síntomas de esta peligrosa enfermedad. Caballos de cualquier edad pueden contraer
paperas, pero se ha constatado un mayor número de incidencias entre los potros y
caballos menores de 5 años. Es muy contagiosa y difícil de prevenir por lo que se
recomienda vacunar a los potros a los 6 meses de edad y a los caballos adultos dos
veces al año.

Tétano: La bacteria Clostridium Tetani (presente en muchos suelos de cultivo, campos


y pastos abonado con estiércol) es la culpable de la enfermedad del tétano. Los
síntomas son, muchas veces, confusos: el animal puede tener el cuello y la cabeza
algo rígidos, puede perder algo de fuerza en las patas traseras, quizá respire con
dificultad, mantiene erguidas las orejas… Es una enfermedad muy peligrosa que
puede acabar con la vida de nuestro caballo en pocas horas. ¿Cómo prevenirla?:
Vacunando una vez al año.

La Anemia Infecciosa Equina (AIE): es una enfermedad de origen viral de distribución


mundial, se conoce como la fiebre de los pantanos. Desde el momento en que el
equino se infecta, su sangre permanece infectada hasta su muerte, Esto significa que
el equino es un portador y puede transmitir la enfermedad a otros equinos (Cheevers
& McGuire, 1985). En Colombia, la AIE es de reporte obligatorio ante las autoridades
sanitarias (ICA). En la mayoría de los casos no hay signos clínicos evidentes, aunque
en la fase aguda de la enfermedad se pueden observar picos febriles recurrentes,
pérdida de peso y, de vez en cuando, inflamación de miembros anteriores y
posteriores. Si el equino no fallece durante el transcurso de los cuadros clínicos
agudos, se origina una fase crónica y la enfermedad tiende a convertirse en latente.
4

Se deben sacrificar todos los animales positivos, ya que no existe vacuna disponible.
Control y manejo:
Sacrificar todos los animales positivos, ya que no existe vacuna disponible (OIE,
2013).
• Conservar el predio libre realizando pruebas serológicas a los animales del
mismo y a los que ingresen nuevos (realizar cuarentena), así como antes del
egreso del animal a actividades organizadas o ventas de los semovientes.
• Cruzar con animales serológicamente negativos.
• Controlar mediante fumigación los insectos vectores
• Evitar la utilización de agujas, implementos quirúrgicos, mangas de palpación
y elementos tales como frenos, cabezales, arreos, aperos, bebederos y
bocados para varios animales.
• Eliminar agujas, cuchillas y otros elementos cortopunzantes.

La Arteritis Viral Equina (AVE): es una enfermedad viral contagiosa, causada por el
virus de arteritis equina. Causa grandes pérdidas económicas por los abortos
epidémicos. La enfermedad puede presentar cualquiera de los siguientes síntomas:
fiebre, depresión, anorexia, descargas oculares y nasales, aborto, crías muertas al
nacimiento, aumento del tamaño del abdomen, de la zona genital o de la parte inferior
de los miembros. A pesar de la gravedad de los signos clínicos, generalmente los
equinos afectados se recuperan completamente. La vacunación ayuda a contener
brotes y evita que los equinos no infectados se vuelvan portadores. Control y manejo:
• Realizar cuarentena de los animales nuevos durante 3 a 4 semanas.
• Tomar medidas de higiene y desinfección de los elementos de manejo durante
la reproducción o recolección de semen.
• Separar las hembras preñadas de los otros equinos y ubicarlas en
• pequeños grupos, de acuerdo con la fecha prevista de parto, para reducir el
riesgo de aborto.
• Reposo y tratamiento sintomático de equinos que presentan enfermedad
aguda, control de fiebre y edema.
• Aislamiento para impedir la transmisión a través de secreciones y excreciones.
• Los equinos aparentemente sanos, salvo los potrillos, generalmente se
recuperan por sí solos.
• La vacunación ayuda a contener brotes y evita que los equinos no infectados
se vuelvan portadores.

La Rinoneumonitis Equina (RE): tiene distintos síntomas como problemas


respiratorios, abortos, neumonitis neonatal de los potros o mieloencefalopatía. Los
síntomas aparecen ente 2 y 8 días después de la exposición al virus y se caracterizan
por fiebre, inapetencia, depresión y descarga nasal. En equinos menores de 3 años la
RE clínica toma la forma de enfermedad respiratoria aguda y febril y es de rápida
transmisibilidad. La gravedad de la enfermedad respiratoria varía con la edad del
animal y su nivel de inmunidad. Las reinfecciones producen enfermedades
5

respiratorias menos graves, pero el riesgo de aborto y enfermedad del sistema


nervioso central aún persiste. Es una enfermedad de declaración obligatoria ante el
ICA. Control y manejo:
• Vacunar para minimizar la aparición de la enfermedad y sus secuelas.
• No vacunar a los equinos afectados o en contacto con los afectados durante
un brote con signos neurológicos por RE.
• Controlar la enfermedad a través del aislamiento de animales enfermos y un
adecuado uso de medidas higiénicas, así como de manejo.

Leptospirosis: enfermedad infecciosa de animales y humanos, causada por diversas


espiroquetas del género Leptospira. Es de amplia distribución mundial, está
clasificado como una antropozoonosis. Varias de las infecciones de los equinos son
asintomáticas, aunque la presentación ocular es habitual. Adicionalmente, en la fase
aguda puede presentarse fiebre y fotofobia y durante la fase crónica puede
presentarse cataratas. Se han descrito casos graves de leptospirosis de animales con
problemas cardiovasculares, renales, hepáticos, y reproductivos asociados a abortos,
mortinatos, nacimiento de animales débiles e infertilidad. Los equinos infectados
pueden ser portadores durante toda la vida y reservorios de la infección. No existe
vacuna para equinos. Control y manejo:
Control periódico de roedores.
• No permitir que los animales beban aguas contaminadas o ingresen en ellas.
• Evitar que los animales se alimenten de comida contaminada.
• Muestrear los equinos nuevos antes de ingresarlos al predio y realizar
cuarentena.
• Mejorar las condiciones de higiene de las zonas de parto de los equinos.

Piroplasmosis Equina (PE): infección producida por uno de dos protozoos, Theileria
equi o Babesia caballi. Se transmite por garrapatas, mediante jeringas contaminadas
o transfusiones de sangre. La infección se ha reportado como endémica en América
Central y del Sur. La sintomatología clínica de los animales con piroplasmosis no es
específica, por ende, se puede confundir fácilmente con otras enfermedades. Puede
presentarse en las formas hiperaguda, aguda o crónica. La forma hiperaguda es poco
común y los equinos aparecen muertos o agonizantes. No existe vacunación y su
positividad es de reporte obligatorio. Control y manejo:
• Controlar el vector.
• Tratamiento contra el agente causal.
• Los portadores no se curan. No se puede erradicar.
• Usar jeringas y agujas estériles para todas las inyecciones y también cuando
se perfore un frasco multidosis de medicamentos o biológicos.
• Evitar las transfusiones desde un animal infectado
• a otro.
6

• Desinfectar los aparatos quirúrgicos y odontológicos cuando se utilizan entre


los caballos.

La Tripanosomiasis Equina: es producida por el Trypanosoma evansi, un protozoo


monomórfico extracelular de transmisión mecánica por efecto de insectos picadores.
Los animales presentan fiebre, anemia, intenso lagrimeo, edemas fríos en el bajo
vientre y zonas del prepucio y testículos, pérdida de peso, parálisis de miembros
posteriores y caída. El curso de la enfermedad puede ser agudo o crónico. Las mulas
no presentan síntomas clínicos y probablemente sean reservorios. No existe ninguna
vacuna disponible. Control y manejo:
• Realizar cuarentenas.
• Aislar o sacrificar animales infectados.
• Controlar vectores para prevenir nuevas infecciones.
• Confinar a los animales sanos durante el día, ya que los tábanos
preferentemente se alimentan durante las horas de luz.
• Tratar a los animales infectados con antiparasitarios.
• Usar jeringas y agujas estériles para todas las inyecciones y también cuando
perfore un frasco multidosis de medicamentos o biológicos.
• Desinfectar los aparatos quirúrgicos y odontológicos cuando se utilizan entre
los caballos.

Los principales parásitos internos que afectan a los caballos:


Se pueden dividir en dos grupos: cestodos (Anoplocephala spp) y nematodos
(Parascaris equorum, estróngilos grandes y pequeños, Oxyuris equi, Strongyloides
westeri y Dictyocaulus arnfieldi) Es importante la identificación de los parásitos ya que,
a nivel mundial, los pequeños estróngilos son el grupo más prevalente pues se han
hecho muy resistentes a la mayoría de antiparasitarios. La prevalencia, abundancia y
ocurrencia de pequeños estróngilos es muy alta, llega a representar más del 80% de
todos huevos eliminados en caballos. Los equinos pueden tener una gran cantidad de
parásitos internos sin manifestar signos clínicos. Los animales jóvenes pueden
mostrar: pelaje sin brillo, depresión, disminución en la talla y peso, aumento del
tamaño del abdomen, cólico y diarrea. En casos severos puede haber afección
hepática pulmonar. Los parásitos pulmonares producen tos crónica en los caballos y
mulas. Los burros normalmente son los hospedadores naturales de estos parásitos y
no muestran signos evidentes de infección. Parásitos como oxiuros causan irritación
de la piel y prurito anal y hace que el animal se frote la cola repetidamente contra
cualquier superficie. Control y manejo
• Usar antihelmínticos con desparasitación terapéutica periódica, en el total de
los equinos. Las hembras en gestación deben desparasitarse 30 días antes del
parto o justo luego de este, para disminuir la exposición del potro a estos
parásitos.
• Hacer manejo de potreros con aumento de la carga animal y rotación de
pasturas con ganadería.
7

• Usar comederos y bebederos en cemento.


• Usar pisos en cemento y camas de viruta o paja. Retirar 2 o 3 veces al día el
estiércol de las pesebreras sin regarlo en los potreros que serán pastoreados
por los equinos; si lo disemina, corte las pasturas periódicamente para romper
las pilas de estiércol y exponer las larvas del parásito al ambiente.
• Manejar los animales según edad.
• No alimentar sobre el piso de la pesebrera.
• Evitar el hacinamiento de los animales.

Plan de vacunación:
• Encefalomielitis equina: los potros 2 dosis con 30 días de intervalo, luego
revacunación anual.
• Anemia infecciosa equina: realizar la identificación de los positivos por medio
del Test de Coggins cada 6 meses. El certificado tiene una duración de 60 días
para animales en tránsito y de 180 para animales en establecimientos. No
permitir el ingreso al establecimiento de animales que no presenten el test con
fecha máxima de 15 días previo al transporte. Todo animal positivo a la
prueba de inmunodifusión sin importar el valor económico, raza, etc.,
deberá ser sacrificado indefectiblemente.
• Influenza equina: Primera dosis a los 6 meses de edad. Segunda dosis a los 7
meses de edad Tercera dosis a los 8 meses de edad. Revacunación cada 6
meses.
• Virus del oeste del Nilo: Primera dosis a los 6 meses de edad. Segunda dosis
a los 30 días. Tercera dosis a los 6 meses en zonas endémicas. Revacunación
anual, dependiendo del riesgo cada 4 o 6 meses.
• Rabia: Potros de yeguas no vacunadas primera dosis a los 3 o 4 meses.
Segunda dosis a los 12 meses de edad. Potros de yeguas vacunadas, primera
dosis a los 6 meses, segunda dosis a los 7 meses y tercera dosis a los 12
meses. Vacunar anualmente.
• Tétano: potros 3 dosis (2, 3 y 6 meses de edad), los animales adultos 1 vez al
año, en caso de yeguas preñadas en el 10° mes de gestación. Todo animal
traumatizado, tener en cuenta la administración de suero antitetánico más una
dosis de toxoide con refuerzo a las 4 semanas.
• Adenitis equina: los potros 2 o 3 dosis a partir del destete (5 o 6 meses).
Animales adultos (yeguas y padrillos) dos vacunaciones anuales.
• Rinoneumonitis equina: yeguas preñadas en el 5°, 7° y 9° mes de gestación.
Potros, 2 dosis con intervalo de 4 semanas y refuerzo a los 6 meses.
• Aborto infeccioso equino: yeguas preñadas en el 4°, 6° y 8° mes de gestación.

Plan sanitario para parásitos:


• Inverquinos (Ivermectina 18.7 mg, Praziquantel 140.2 mg): Para controlar:
Gastrófilos y estados arteriales de Stronglyus vulgaris; además controla
Equinus edentatus, Triodontophorus sp., pequeños Strongylus (Cyathostomun
8

sp., Cylicocylus sp., Gyalocephalus sp., Cylicodontophorus sp.,


Cylicistephanus sp.), Oxyuris equi, Parascaris equorum, Trichostrongylus axei,
Stringylus westeri, Habronema musculae. Parásitos cutáneos: microfilarias de
Onchocerca sp. y larvas de Habronema y Draschia sp. Céstodos:
Anoplocephala perfoliata, Anoplovrphala magna, Paranoplocephala
mammillana, Dipylidium sp., Taenia hydatigena, Taenia taeniformis, Taenia
pisiformis, Echinococcus multiloculares, Echinococcus granulosis. Ataca
efectivamente formas larvarias, adultos y huevos. Dosis: 6.42 gr / 600 kg de
peso vivo. No administrar a yeguas en gestación, animales menores de 6
semanas ni a aquellos manifiestamente debilitados. Suministrar por vía oral.
Tiempo de retiro: 28 días
• Fenbendazol ® 25% (Fenbendazol micronizado 250 mg/ml): Para controlar:
Bunostumum sp., Chabertia sp., Cooperia sp., Haemonchus sp., Milbe sp.,
Moniezia sp., Nematodirus sp., Oesophagustomum sp., Ostertagia sp.,
Strongyloides sp., Taxocara sp., Trichostrongilus sp., Trichuris sp.,
Dictyocaulus sp., Fasciola hepática. Dosis: 1 ml/ 33 kg peso vivo a todos los
equinos. Suministrar por vía oral.

Información tomada de:


http://www.mascotea.net/es/blog/2013/10/31/vacunas-necesarias-para-tu-caballo
https://www.engormix.com/equinos/articulos/equinos-plan-sanitario-vacunaciones-
t26055.htm
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_ica_1634_2010.htm#INICIO
https://www.uv.mx/veracruz/fmvz/files/2012/12/Guia-de-vacunacion-de-caballos.pdf
file:///C:/Users/PC/Downloads/334588-Texto%20del%20cap%C3%ADtulo-153926-1-
10-20180801.pdf
9

También podría gustarte