Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

VILLA DEL ROSARIO

Eder Enrique Ospino 1003428870

PLAN SANITARIO EN LOS EQUINOS

RESUMEN

En el presente trabajo se dará a conocer la sanidad animal de los equinos,


algunas enfermedades que afectan a los mismos, los planes de vacunación, las
medidas profilácticas e instalaciones, ya que nuestra finalidad como zootecnistas
es contribuir con soluciones prácticas que conlleven a mejorar la sanidad animal.

Los problemas que se presentan en los equinos, afectan a las personas que
trabajan este tipo de explotación dado que al presentarse enfermedades que
perjudiquen su capacidad productiva y reproductiva, de modo que se deben
conocer los perjuicios que las enfermedades causan en los equinos afectados
para, de esa manera, valorizar en forma total los beneficios de la prevención,
porque las enfermedades no solo provocan gastos por su tratamiento sino que
repercuten en los sistemas de producción, servicios y comercialización.

Palabras claves: Equinos, enfermedades, Agentes y Medidas Profilácticas.


INTRODUCCIÓN

Los caballos fueron introducidos a Centroamérica por los españoles en el siglo


XVI, para incrementar la productividad de la mano de obra indígena que laboraba
en las faenas agrícolas (Jarquín, 2013). Hoy en día el caballo es utilizado
principalmente para deportes, carreras, entretenimiento, consumo y usos
medicinales. Igualmente, en muchos lugares del mundo sigue siendo una
herramienta de trabajo y de transporte.

Los caballos se utilizan como animales de tiro y carga que corresponde a los
caballos criollos, los que según Rodríguez (2010) contribuyen en la economía
familiar, mediante el transporte de personas o cargas de producción. Sin embargo,
no se dispone de indicadores al nivel nacional que permitan mostrar esa
importancia, desde el punto de vista económico.

La sanidad animal podría definirse como el resultado de las actuaciones que se


dirigen al conocimiento de las enfermedades infecciosas y parasitarias, y de
cuanto tiene que ver con su presentación en el espacio y en el tiempo, con su
curso clínico y lesional, con la respuesta del hospedador, con el objeto de definir
las mejores herramientas de diagnóstico, prevención y lucha, las enfermedades
infecciosas más comunes que afectan a nuestros caballos pueden ser
ocasionadas por diferentes agentes (bacterias, virus, hongos y protozoarios) pero
los virus y las bacterias son los más importantes.
OBJETIVO ESPECIFICO

Desarrollar un plan base de manejo y medidas profilácticas a realizar con los


equinos desde su nacimiento hasta su edad adulta, enfocado principalmente al
control, prevención y erradicación de las enfermedades que puedan disminuir su
capacidad productiva y reproductiva.
OBJETIVOS GENERALES

1. Distinguir algunas Enfermedades de los equinos sus síntomas, diagnóstico,


tratamiento y prevención.
2. Conocer el plan de vacunación en los equinos.
3. Conocer las instalaciones equinas e higiene de las mismas.
MARCO TEORICO

El caballo actual, tuvo su origen en un pequeño mamífero herbívoro llamado


Eohippus (es un género extinto de mamíferos ungulados de la familia de los
équidos), que habitaba en zonas selváticas y pantanos y se propagó hacia Europa
en el período denominado Eoceno (es una época geológica de la Tierra, la
segunda del período Paleógeno en la Era Cenozoica). Su historia se remonta
aproximadamente a unos 55’000.000 de años. El primer fósil de este ejemplar fue
descubierto en Norteamérica en 1867. El Eohippus era un animal del tamaño de
un zorro. Medía unos 30 centímetros y tenía cuatro dedos en las patas delanteras
con almohadillas y tres en las traseras, terminando cada uno en una uña.

En este mismo período aparecieron a la vez en Norteamérica y Eurasia, diversas


especies y géneros relacionados. Las especies euroasiáticas desaparecieron y las
americanas dieron lugar durante el Oligoceno al género Mesohippus (es un género
extinto de mamíferos perisodáctilos de la familia Equidae que vivieron hace
aproximadamente 40 millones de años), del tamaño de una gacela y sólo tres
dedos en las patas delanteras y coronas altas. Luego este género evolucionaría al
Merychippus (es un género extinto de équido que vivió entre hace 15.9–10.3
millones de años.

En los equinos es necesario tener un plan base de manejo y medidas profilácticas


(que sirven para proteger de una enfermedad: la higiene es la medida profiláctica
esencial) para que desde su nacimiento a la edad adulta, se enfoque
principalmente en el control, prevención y erradicación de algunas enfermedades
de control oficial que perjudiquen su capacidad productiva y reproductiva, de
modo que se deben conocer los perjuicios que las enfermedades causan en los
equinos afectados para, de esa manera, valorizar en forma total los beneficios de
la prevención, porque las enfermedades no solo provocan gastos por su
tratamiento sino que repercuten en los sistemas de producción, servicios y
comercialización. Por ello cuando se logra detectar la presencia de una
enfermedad determinada en un sistema ya sea por medio de un análisis de
laboratorio o de la necropsia realizada a un animal muerto, se debe actuar
inmediatamente para evitar pérdidas mayores ya sean animales o recursos
monetarios.

Las muchas vacunas que hoy se encuentran en el mercado son un elemento más
para proteger los equinos. Esto no significa que se las deba tomar como principal
método contra las enfermedades descuidando todas las medidas de profilaxis no
vacúnales, es conveniente recordar que las vacunas no protegen al 100% de los
equinos vacunados debido a que existen variaciones individuales entre estos
tampoco hay que relegar el hecho de que algunas condiciones favorecen la falta
de respuesta activa a la vacunación.
ENFERMEDADES EN LOS EQUINOS

 Influenza equina.
 Anemia infecciosa equina.
 Estomatitis vesicular (EV).
 Brucelosis bovina (Brucella abortus).
 Encefalitis Equina Venezolana (EEV).

1. INFLUENZA EQUINA

Es una enfermedad vírica muy contagiosa de las vías respiratorias de los équidos.

SÍNTOMAS

 Fiebre elevada (39,4 ºC—41,1 ºC).


 Letargo.
 Escaso rendimiento.
 Anorexia.
 Tos seca y ronca.
 Respiración rápida y dificultosa.
 Aumento de tamaño de los ganglios linfáticos mandibulares.
 Edema en las extremidades.
 Secreción nasal que puede variar desde acuosa a color amarillo verdoso.
 Secreción ocular.

DIAGNOSTICO

Los síntomas de la gripe equina son los mismos que aparecen también en otras
enfermedades respiratorias, como la papera equina, la infección por los
herpesvirus equinos de tipo 1 y 4, la infección por estreptococos y la neumonía
bacteriana Sin embargo, una vez se han descartado otras causas más graves de
una infección respiratoria, el diagnóstico de gripe en caballos sin vacunar se suele
hacer basándose en los antecedentes y en el síntoma clínico de la tos seca
característica de esta enfermedad. Puesto que los caballos vacunados pueden
presentar sólo síntomas relativamente leves y eliminar muy pocos virus, para
llegar a un diagnóstico exacto es imprescindible tomar muestras nasales con
hisopos para hacer un aislamiento del virus.2

TRATAMIENTO

Los caballos afectados se tienen que aislar y dejar en reposo absoluto en un


entorno libre de polvo y bien ventilado, lo que constituye la parte más esencial del
tratamiento.

El tratamiento de los caballos enfermos irá dirigido a la atenuación de los síntomas


y a prevenir complicaciones como las bronconeumonías, ya que no hay ningún
medicamento que elimine el virus.

Debe recurrirse a antibióticos (penicilina sola o combinada con estreptomicina) o a


la sulfodroga para evitar infecciones secundarias, aunque sólo debiera hacerse en
caso de síntomas severos y/o falta de vacunación (ausencia total de protección
nmunológica).

Antitusígenos si la tos es seca e irritativa. Si la tos es productiva, expectorantes.

Mucolíticos y broncodilatadores

PREVENCIÓN

La primera vacunación se realiza con dos aplicaciones separadas por 4-8


semanas y después se aplica una dosis anual de recuerdo. Sin embargo, otros
factores que aumentan el riesgo de exposición, como las competiciones u otras
concentraciones equinas, pueden aconsejar revacunar cada seis meses en lugar
de una vez al año. Todos los caballos que entren por primera vez en unas
instalaciones deben de someterse a análisis serológicos para determinar si
necesitan una vacunación de recuerdo o no. También es fundamental aplicar unas
buenas prácticas de manejo e higiene para reducir la difusión de las partículas
víricas. Se deben aplicar medidas de higiene periódicamente, consistentes, por
ejemplo, en desinfectar los vehículos de transporte, los cubos y demás equipo.
Los cuidadores también se deben lavar las manos con frecuencia. Cualquier
caballo con síntomas de gripe se debe aislar inmediatamente para reducir el
riesgo de contagio de la infección a los otros caballos. 2

2. ANEMIA INFECCIOSA EQUINA

Es una enfermedad que afecta a los équidos y se transmite a través de la


mordedura de algunos insectos, y de cualquier objeto punzante que contenga
sangre de un caballo enfermo.

SÍNTOMAS

 La forma aguda se caracteriza por:


 Fiebre alta de 40.6 grados Celsius.
 Respiración rápida.
 Abatimiento y cabeza baja.
 Debilidades en las patas.
 Inapetencia y pérdida de peso.

DIAGNOSTICO

El diagnóstico médico es difícil ya que los síntomas de la enfermedad no son muy


específicos; el Test de Coggins es el método de laboratorio de elección para
identificar animales infectados en cualquier período de la enfermedad (salvo
durante el período de incubación, primeros 20 días). 3

TRATAMIENTO

No existe. Es más, dado el alto peligro que significan los caballos infectados y
portadores del virus para los caballos sanos en su entorno, se recomienda la
eutanasia de los animales enfermos.3

PREVENCIÓN
Por desgracia no existen vacunas disponibles en el mercado, por lo que la
prevención se limita principalmente a reducir el número de los vectores biológicos
lo máximo posible, así como adoptar medidas higiénicas básicas, especialmente
todas aquellas que prevengan la transmisión sangre-sangre.

Procurar que los animales cuenten con sus propios aperos y arreos y que no se
utilice un mismo bocado para diferentes animales, en especial si no se está
realizando ningún tipo de desinfección del mismo después de su uso.

Sería bueno que cada animal cuente con su propio bebedero. Evite el uso de
bebederos compartidos, en especial si no tiene forma de determinar la salud de
los animales que hayan bebido de él antes que el suyo lo haga.

Procure que, si el jinete usa espuelas, cuente con un par de espuelas específicas
para cada animal. Evite el uso de un mismo par de espuelas para diferentes
animales, pues si el animal llega a sangrar, la sangre que entre en contacto con
las espuelas podría venir a transmitir una infección (sea de anemia infecciosa
equina o de otra enfermedad).

Todo animal enfermo de anemia infecciosa equina


debe ser sacrificado. Mantener al animal con vida solo
representa un riesgo para la población equina en
general.3

3. ESTOMATITIS VESICULAR

La estomatitis vesicular equina se trasmite por contacto directo, por vectores


artrópodos (Aedes sp.) o a través de arneses, frenos o mordazas infectadas. Se
presenta clínicamente en el continente americano durante el verano o luego de las
lluvias, en áreas de clima tropical de América.
SINTOMAS

vesículas, pápulas, erosiones y úlceras; estas lesiones se encuentran sobre todo


alrededor de la boca, pero también pueden estar presentes en las patas, la ubre y
el prepucio. La salivación excesiva es a menudo el primer síntoma. Un examen
más detenido puede revelar las características vesículas abultadas(ampollas) y
fiebre.

DIAGNOSTICO

El diagnóstico de laboratorio es esencial, en vista de que la estomatitis vesicular


no puede distinguirse de forma confiable de otras enfermedades vesiculares
incluyendo fiebre aftosa, exantema vesicular y enfermedad vesicular porcina. Sin
embargo, la presencia de síntomas en caballos sugiere estomatitis vesicular.

Tratamiento

El tratamiento es sintomático. La limpieza de las lesiones con una solución


antiséptica suave puede ayudar a la curación y reducir las infecciones bacterianas
secundarias. A los animales con lesiones en la boca se les debe dar alimentos
ablandados.

PREVENCION

Una buena desinfección y saneamiento puede reducir la propagación del virus en


fómites. El VEV se inactiva con la luz solar y no sobrevive por largos períodos de
tiempo en el medio ambiente, salvo en lugares frescos y oscuros. Sin embargo,
puede seguir siendo infeccioso de 3 a 4 días en fómites incluyendo cubos,
pesebres y heno.4

4. BRUCELOSIS EQUINA
Enfermedad infectocontagiosa de los equinos ocasionada por las bacterias
Brucella abortus o B. suis. En los caballos la bacteria produce las enfermedades
conocidas como cruz fistulosa y ulcera de la nuca, caracterizadas por la
inflamación de las bolsas articulares supraespinosa y supra Atlanta
respectivamente.

SINTOMAS

Suele tratarse de una enfermedad leve, y la hembra infectada muestra pocos


signos clínicos hasta que aborta. A veces se observa inflamación testicular en los
machos, y ocasionalmente la bacteria se instala en las articulaciones, donde
provoca artritis.

En los equinos causa una afección denominada cruz fistulosa, que provoca
inflamación del cuello o el lomo. Las yeguas preñadas pueden abortar, o parir un
potrillo débil y vulnerable.

DIAGNOSTICO

Aunque cabe sospechar la presencia de brucelosis en caso de signos clínicos


como abortos, la confirmación exige pruebas serológicas, seguidas de las pruebas
de laboratorio prescritas para aislar e identificar a la bacteria, conforme a las
normas sobre métodos y valores umbral de diagnóstico que figuran en Manual de
Normas para las Pruebas de Diagnóstico y
las Vacunas para Animales Terrestres de
la OIE.

TRATAMIENTO

No hay tratamiento.

PREVENCION

La vigilancia con fines de detección puede pasar por la realización sistemática de


pruebas serológicas y de análisis de la leche, con técnicas como la prueba del
anillo en leche. Estas medidas de vigilancia pueden resultar de gran ayuda en las
campañas para eliminar la enfermedad. También se practican análisis de animales
concretos con fines de comercio o de lucha contra la enfermedad.

En las zonas donde la brucelosis es endémica


suele utilizarse la vacunación para reducir la
incidencia de la infección. Existen varias
vacunas con virus vivos modificados. Cuando
se está cerca de lograr la eliminación de la
enfermedad es preciso aplicar un programa de
pruebas diagnósticas y sacrificios sanitarios
para erradicarla por completo.

La mejor manera de prevenir la brucelosis humana es luchar contra la infección en


los animales. La pasteurización de la leche de animales infectados fue en su día
muy importante para reducir los niveles de infección en las personas. 5

5. ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA

Es producida por el virus del mismo nombre, (EEVV, miembro de la Familia


Togaviridae, Género Alphavirus) el cual fue aislado en 1938. Es transmitida a los
humanos por picadura de mosquitos infectados.

SÍNTOMAS

 Tiempo de incubación: 2 a 5 días.


 En la EEV, el desarrollo de los síntomas se presenta de manera súbita y de
severidad variable.
 El 94 % de los casos consiste en enfermedad febril indiferenciada (39 a 40
°C) que cede en 4 a 5 días. Puede estar acompañada cefalea frontal
intensa, postración, malestar general, debilidad, escalofríos, dolores óseos,
mialgias y artralgias, náusea, vómito, anorexia y diarrea.
 Estos signos pueden progresar hacia un cuadro neurológico de encefalitis
(convulsiones, alteración del estado de la conciencia, desorientación,
somnolencia, letargo, hiperacusia), los cuales aparecen a partir del quinto
día de la enfermedad.
 En casos graves de encefalitis se puede desencadenar la muerte.

DIAGNOSTICO

 Diagnostico virológico: Aislamiento viral o RT-PCR en tejidos, sangre o


líquido cefalorraquídeo (LCR).
 Diagnostico serológico: Determinación de IgM o de IgG durante fase aguda
(1 a 7 días después de la aparición de síntomas) y en la fase de
convalecencia (14 días después de iniciados los signos), usando ELISA,
técnica de inhibición de la hemoaglutinación, neutralización o similares.

TRATAMIENTO

No hay tratamiento antiviral específico, las medidas de atención primaria incluyen


reposo absoluto, hidratación adecuada y terapia sintomática.

PREVENCIÓN

Dada la rapidez con la cual las epidemias y epizootias de EEV se diseminan en las
diferentes áreas geográficas, se requiere una intervención de emergencia efectiva;
una vez caracterizado un foco de EEV en la zona, se realizan las acciones de
control de foco6.

PLAN DE VACUNACION:

1. Influenza equina: los potrillos a los 3 o 4 meses la primera dosis, luego


repetir a las 2 o 6 semanas. Refuerzo anual. El certificado dura 3 meses.
2. Anemia infecciosa equina: realizar la identificación de los positivos por
medio del Test de Coggins cada 6 meses. El certificado tiene una duración
de 60 días para animales en tránsito y de 180 para animales en
establecimientos. No permitir el ingreso al establecimiento de animales que
no presenten el test con fecha máxima de 15 dias previo al transporte.
3. Brucelosis equina: vacuna Brucella abortus cepa 19
4. Encefalitis equina venezolana: Vacuna para la inmunización activa de
equinos, mulares y asnales sanos contra la Encefalitis Equina Venezolana o
“Peste Loca” de los caballos. Liofilizada conteniendo virus atenuado de la
Encefalomielitis Equina Venezolana (Cepa TC83). Induce inmunidad por 2
años. Dosis y vía de administración: Aplicar exclusivamente a équidos 2 ml
por vía subcutánea en la tabla del cuello o en la región retro o preescapular.
Esta vacuna no debe aplicarse en equinos menores de 2 semanas de edad
y hembras preñadas.

Debemos tener en cuenta que todo animal positivo a la prueba de inmunodifusión


sin importar el valor económico, raza, etc., deberá ser sacrificado
indefectiblemente.

Vacunaciones optativas:

a) Tétanos: los potrillos 3 dosis (2, 3 y 6 meses de edad), los animales adultos 1
vez al año, en caso de yeguas preñadas en el 10° mes de gestación. Todo animal
traumatizado, tener en cuenta la administración de suero antitetánico más una
dosis de toxoide con refuerzo a las 4 semanas.

b) Adenitis equina: los potrillos 2 o 3 dosis a partir del destete (5 o 6 meses).


Animales adultos (yeguas y padrillos) dos vacunaciones anuales.

c) Rinoneumonitis equina: yeguas preñadas en el 5°, 7° y 9° mes de gestación (no


exceder este límite). Potrillos, 2 dosis con intervalo de 4 semanas y refuerzo a los
6 meses.

d) Aborto infeccioso equino: yeguas preñadas en el 4°, 6° y 8° mes de gestación.

Este plan de vacunaciones no es rígido, sino por el contrario es un modelo flexible


y adaptable a cualquier horas, centro de training, club hípico, etc., por el médico
veterinario responsable o encargado del mismo; sobre todo teniendo en cuenta el
área geográfica donde se encuentre ubicado dicho establecimiento 7.

INSTALACIONES EQUINAS
El alojamiento de los caballos es fundamental y su orientación va depender de la
zona. Según la zona la zona geográfica, se debe procurar que las construcciones
queden ubicadas en dirección este-oeste para climas cálidos, buscando que su
interior permanezca fresco la mayor parte del día.

Para climas fríos debe estar en dirección norte-sur buscando un ambiente tibio
dentro de la construcción. Para zonas con vientos muy fuertes y fríos, se
recomienda tener barreras vivas, aproximadamente a unos 10 metros de las
caballerizas.

El alojamiento debe permitir un espacio adecuado en los pasillos para permitir el


movimiento seguro de los caballos y sus cuidadores. En las caballerizas no debe
existir ningún objeto saliente que pueda lastimar a los animales.

Las paredes deberán ser lo suficientemente altas para prevenir las interacciones
con los caballos alojados a los lados. Las paredes, puertas, ventanas, comederos
y bebederos, independientemente de los materiales utilizados, no deben
presentar superficies angulares o formas que puedan causar daño físico a los
animales.

Es recomendable diseñar las puertas de 1,6 a 2 m de ancho y de 3 m de alto,


aproximadamente, para facilitar el movimiento de los animales, sin riesgo ni
lesiones. Debemos tener en cuenta que nuestros caballos permanecen mucho
tiempo confinados en sus cuadras, por este motivo, un correcto diseño resulta
imprescindible.

1. Espacio y densidad de las instalaciones equinas:

Un caballo necesita como mínimo un alojamiento de 3 x 3 m.

Las dimensiones ideales son 3.50m x 3.50m x 3m para el caballo. El espacio debe
estar acondicionado para la comodidad del animal como es la luz ya que la
oscuridad artificial puede afectarlos en su visión, debe contar con una excelente
ventilación de lo contrario puede presentar diversos trastornos bronquiales.
Densidad de población: Idealmente los caballos deberán alojarse en caballerizas
individuales de por lo menos 3.5 x 3.5 m x 3.0 m y tener acceso a un corral de
ejercicio de 10 x 27.5 m o mayor. Después del destete es conveniente que cada
animal tenga una caballeriza separada. En el corral de ejercicio se debe mantener
una separación por edad y compatibilidad.

2. El Piso de las instalaciones equinas:

El suelo debe ser fácil de limpiar y no resbaladizo. El material más usual es el


recebo compactado. Estos pisos son flexibles, absorbentes, silenciosos, blandos,
conservan una agradable temperatura, mantienen los cascos húmedos y brindan
agarre al pisar. Antes se coloca gravilla o piedra porosa y arena como material
base filtrante, de 15-20 cm sobre el suelo original, para que sirva de drenaje y
finalmente se pone una capa de recebo apisonado y nivelado de por lo menos 15
cm de espesor, con pendiente hacia la puerta no mayor al 2%.

Una mezcla formada por 2/3 de arcilla y 1/3 de arena, drena bien, tiene problemas
de olor mínimos y se renueva con facilidad. La arena sola tiene el inconveniente
que se pueden ingerir algunas partículas, aumentando el riesgo de cólico.

Los pisos de concreto, asfalto o ladrillo en general son duraderos, no requieren


mantenimiento, son fáciles de limpiar e higiénicos, tienen el inconveniente de ser
rígidos y no tienen capacidad de desagüe, también están asociados con una
mayor incidencia de lesiones en las extremidades como trastornos de ligamentos y
tendones.

Son muy fríos y al ser deslizantes cuando están mojados son peligrosos para
caídas, precisan una cantidad considerable de cama y/o que los caballos
permanezcan al aire libre mínimo durante 4h/día. Los pisos deberán tener una
superficie durable, no resbalosa.

Los pisos de madera, usados algunas veces en Europa para pisos elevados,
carecen de durabilidad, son absorbentes, difíciles de limpiar, acumulan la orina,
también conservan malos olores, son deslizantes cuando se humedecen, son
propensos a atraer roedores y en general son poco higiénicos, no obstante
brindan una buena tracción y constituyen una superficie tibia.

Los pisos deben ser antirresbaladizos y de superficie dura; no deben generar frío;
se debe adecuar un buen drenaje. Existe un tipo de ladrillo especial para las
cuadras, el concreto que es el material más usado hoy en día, hay otras
alternativas posibles como ladrillo, pavimento, cemento rugoso, caliza o tablillas.

Los pisos, independientemente del material con el que se construyan, deben tener
una pendiente del 2%, para facilitar un adecuado drenaje, esta inclinación debe
quedar lo más alejado de la puerta, formando la alcantarilla para facilitar la
limpieza del mismo.

3. El techo:

El techo tiene que aislar tanto del frío como del calor: Los techos también deberán
tener una altura adecuada, de 3 m para permitir al caballo asumir una postura
normal y evitar lesiones en la cabeza.

4. La cama para los caballos:

Debe estar limpia y seca, con un grosor mínimo de 20 cm, siendo superior junto a
las paredes para evitar traumatismos. En la práctica se suele colocar la mayor
cantidad en el centro buscando que la cama sea más confortable y consiguiendo,
sin embargo, que sea menos segura. Los tipos de cama pueden ser los siguientes:
Se debe proporcionar suficiente cama en la forma de aserrín, paja, cascarilla de
arroz o algún otro material adecuado. Deberá existir un drenaje adecuado para
evitar problemas en los cascos y que el animal se ensucie innecesariamente, pero
su función principal es la de absorber la humedad causada por el estiércol y la
orina. El mantenimiento de la cama debe ser diario, y preferiblemente cuando el
animal no esté en la pesebrera. Procurando así animales limpios y secos, y el
medio ambiente libre de olores. Los animales no deberán tener acceso al
estercolero para evitar infestaciones de parásitos.

5. Las paredes:

Deben ser perfectamente lisas para que no se rocen. No debe tener ningún
saliente, por pequeño que éste sea. Las paredes de separación entre cuadras no
deben llegar al techo, para favorecer la ventilación.
6. El comedero y el bebedero:

Se deben situar lo más lejos posible entre sí. El comedero y bebedero deben ser
cuidadosamente diseñados e instalados para evitar que se enganche la cabezada.

Los caballos están adaptados a comer a nivel del suelo. Sin embargo, cuando la
comida se deposita en un comedero adecuado, se evita el desperdicio y se
mantiene la salubridad y el control de la comida. Serán suficientes para contener
6.5Kg de cereal y se situaran de forma conveniente y donde sea fácil su limpieza.

Si se sitúan en la parte anterior del compartimento del caballo, el personal


responsable de la distribución del pienso puede observar la conducta del caballo
cada vez que recibe la ración, otros criadores prefieren por comodidad y
seguridad, que se ubiquen de manera tal que el trabajador dosifique la ración sin
necesidad de entrar a la caballeriza.

El agua debe estar siempre limpia y disponible a libre acceso o proporcionárselas


por lo menos dos veces al día. Los requerimientos de agua dependen de varios
factores, tales como la temperatura ambiental, la función del animal y la
composición de la dieta. Sin embargo un caballo en general requiere de 2 a 4 L de
agua por cada Kg de materia seca.

Un caballo con dieta de mantenimiento en un ambiente termo neutral puede


requerir de 15 a 35 L, pero uno que está trabajando y sudando o lactando puede
requerir de 50 a 80 L.

Tenemos también los comedores de heno, los más cómodos de utilizar son del
tipo triangular curvo, los cuales deben colocarse a 120 cm del suelo evitando
algún contratiempo con el caballo al momento de levantarse. Al utilizarse las
argollas para colgar el heno y los arrendaderos debe estar aproximadamente a
1.60 m, éstos sujetos con un nudo corredizo que facilite el correr de la red sin
caerse a medida que el caballo come y evitando que se le enreden las
extremidades.
7. Las puertas y Las ventanas:

Deben ser grandes para evitar traumatismos, siendo preferibles las de dos hojas
que mejoran la ventilación y la iluminación.

Se deben abrir por arriba y hacia dentro de manera que el aire que entra se dirija
hacia la parte superior.

Es aconsejable poner una reja entre las cuadras que les permita verse pero no
morderse. Además mejora la ventilación y la iluminación. En base a lo explicado,
podemos concluir que una cuadra debe ser espaciosa, segura, confortable,
ventilada, luminosa y seca.

Es fundamental una buena iluminación y ventilación. Por ello son más adecuadas
las cuadras exteriores. Una caballeriza bien iluminada y con acceso a un corral de
ejercicio es deseable para que los caballos se mantengan en condiciones óptimas
de salud y tono muscular.

Bajo condiciones de laboratorio o en instituciones educativas, se deberá


proporcionar un cuarto o área separada de la zona de las caballerizas para
realizar procedimientos de preferencia con una manga de manejo.

El alojamiento del potrillo, será amplio y deberá poseer puerta que abra
directamente hacia la manga de pastoreo, por seguridad deberá estar separado de
los alojamientos de los caballos adultos. La puerta debe permanecer abierta, esto
brinda la posibilidad de que el potrillo disfrute de aire fresco, luz solar y ejercicio
adicional.

Las yeguas gestantes tendrán un área de alojamiento similar, con la excepción de


que no tendrán libre acceso a la pradera; las yeguas vacías (no gestantes) se
mantendrán en campo, alejadas del resto del yeguerizo dado que éstas están más
dispuestas a correr y cocear a las demás.
HIGIENE EN LAS INSTALACIONES PARA CABALLOS

La higiene y el ambiente físico de un establo pueden afectar la seguridad y el


bienestar del caballo mediante:

a) El incremento en la magnitud de las oportunidades de microorganismos


infecciosos, parásitos, gases nocivos y partículas irritantes o alergénicas.

b) La alteración de la resistencia local o sistémica (orgánica) del caballo) el


incremento del riesgo de daño físico.

c) Fallas para llenar las necesidades de comportamiento del caballo.

El diseño y el manejo de un establo dependen lógicamente de la evaluación de


estos efectos.

Se debe sacar todos los días el estiércol de los establos tanto por la por la
mañana como por la tarde, esto evitará el desarrollo de los patógenos que pueden
enfermar a los animales.

Cuando el caballo no está en la caballeriza por alguna razón, aprovecha la


ocasión para remover totalmente la cama, procura que las partes más profundas
queden en la superficie y asegúrate que toda la cama se encuentre seca y
ventilada. Por lo menos una vez a la semana cambia una parte de la cama.

Si llevas un buen manejo de limpieza el cambio total de la cama lo puedes hacer


cada 20 ó 30 días. Cepilla el comedero a conciencia por lo menos una vez a la
semana para retirar todos los residuos de alimento que pudieran estar adheridos
ahí, para evitar que se descompongan y enfermen a tu caballo.

Si tu caballo no consume todo el alimento, retira las sobras para que no consuma
alimento en descomposición, no aumente su ración del día al agregar nuevo
alimento, y conozcas con exactitud cuánto comió. Si tu caballo deja de comer es
indicativo de alguna enfermedad, malestar o falla en la dentadura Limpia
diariamente el bebedero, retira los restos de alimento y tierra que encuentres en
él.
EL AMBIENTE ADECUADO PARA CABALLOS

Se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones al momento de construir o


seleccionar una caballeriza para los caballos:

 Temperatura: La temperatura interna de las instalaciones y la ventilación


dependen en gran parte del clima, del número de animales alojados y de
los materiales empleados en la construcción de las mismas. Los caballos
pueden tolerar bajas temperaturas siempre y cuando exista suficiente
protección de los vientos y lluvias extremas. De igual manera pueden
tolerar temperaturas altas siempre y cuando se les proporcione sombra en
praderas y una ventilación y humedad apropiadas en las caballerizas. Debe
existir suficiente agua potable y fresca disponible en todo momento.,
especialmente en climas calurosos. La temperatura óptima se encuentra
entre 10 y 15ºC, aunque pueden tolerar de – 7 a 29ºC si se alojan en
caballerizas secas y libres de corrientes de aire.

 Ventilación: La temperatura, los niveles de vapor de agua, las


concentraciones de gases nocivos, el polvo y los microbios son afectados
por la ventilación. Así mismo, ayuda al control de la condensación,
disminuye el nivel de patógenos transportados en el aire, los cuales no
pueden ser controlados por otros medios, y ayudan a prevenir el
enmohecimiento de los materiales de la cama. Una construcción bien
planeada debe permitir un adecuado intercambio de aire, que ayude a
reducir la humedad, concentración de amoníaco y polvo en su interior. Es
ideal poder utilizar techos con respiraderos en forma de campana, ventanas
grandes o acoplar extractores de aire en las paredes. La capacidad de
ventilación debe ser de por lo menos 2.8 m3 /min. Por cada 450 Kg. A
temperaturas de -1 a 10ºC y deberá incrementarse a medida que
aumente la temperatura.
 Humedad: La humedad relativa en alojamientos para caballos deberá estar
entre 50 y 80%.

 Luz: La cantidad de luz deberá permitir el examen adecuado del caballo y


de su caballeriza. Se debe evitar la oscuridad total, por lo que deberá existir
luz artificial durante la noche. Se recomiendan por lo menos 200 lux para
los pasillos y áreas de alimentación y manejo8.
BIBLIOGRAFIA

1. http://www.caballopedia.com/historia-del-caballo/
2. https://www.zoetis.es/conditions/caballos/influenza-equina.aspx
3. https://ar.zoetis.com/conditions/equinos/anemia-infecciosa-
equina.aspx
4. http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/!replaced/!
estomatitis_vesicular.pdf
5. https://www.ecured.cu/Brucelosis_equina
6. https://www.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=8300:2013-encefalitis-equina-
venezolana&Itemid=39851&lang=es
7. https://www.engormix.com/equinos/articulos/equinos-plan-sanitario-
vacunaciones-t26055.htm
8. https://zoovetesmipasion.com/caballos/17-diez-10-reglas-basicas-para-
instalaciones-equinas/

También podría gustarte