Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE AGRONOMIA
DEPARTAMENTO FITOPATOLOGIA

CONTROL DE
ENFERMEDADES
ING. MG.SC. MARIA DEL CARMEN GONZALES M.
CONTROL DE ENFERMEDADES

El control de las enfermedades esta dirigido a la prevención ,


reducción (Incidencia severidad), eliminación del inoculo,
orientado a una población de plantas.
Para un control satisfactorio se requiere tener en cuenta los
principios de manejo integrado para implementar medidas
de preventivas y curativas antes y durante el desarrollo de
los cultivos teniendo en cuenta que el manejo del medio
ambiente, las características del hospedante y las del
patógeno.
CONTROL DE ENFERMEDADES

1. PRINCIPIOS DE CONTROL
2. METODOS DE CONTROL
Principios del manejo de
enfermedades
1. Evasión: Se trata de evitar la enfermedad, sembrando en
épocas o áreas donde el inoculo es inefectivo rara o ausente,
esta muy relacionado con los métodos culturales de control.
2. Exclusión: Evitar el ingreso del inóculo de un patógeno a un
área donde no existe la enfermedad.

• Previene la introducción de patógenos


a áreas de producción de un cultivo.
• Incluye varias restricciones legales al
movimiento de plantas y/o patógenos.
Principios del manejo de
enfermedades
3. Erradicación:
Involucra la reducción,
inactivación, eliminación
o destrucción del
inoculo que ya esta
establecido en un área
dada.
Principios del manejo de
enfermedades
4. Protección: Evitar la penetración de patógenos a las plantas y la
infección de las mismas mediante el uso de barreras físicas, químicas y
biológicas.
•Previene la infección por acción de algún plaguicida o cualquier barrera
efectiva entre el hospedante y el patógeno.
•Modificación del medio ambiente
•Protección cruzada
•Modificación nutricional vegetal.
Principios del manejo de
enfermedades
5. Resistencia:
El inoculo pierde efectividad cuando se emplea un hospedante
resistente, la resistencia esta gobernada por factores genéticos.
Las plantas tienen diferentes tipos de resistencia al patógeno y
comportarse como moderadamente resistentes o inmunes.
Principios del manejo de
enfermedades
6. Terapia:
Medidas curativas o terapeuticas de control
Procedimientos para eliminar el patógeno o disminuir la severidad de la
enfermedad.
Cirugías: Curaciones de arboles
Uso de calor: Tratamiento de las semillas
Quimioterapia.
METODOS DE CONTROL:

a) Cultural
b) Genético
c) Físico
d) Biológico
e) Químico
f) Control Legal
METODOS DE CONTROL:
En el control de las enfermedades se suele emplear los
siguientes medios:
Aplicación de fungicidas
Empleo de variedades resistentes.
El control cultural en este sentido nos ofrece la oportunidad
de alterar al medio ambiente, la condición del hospedante y
la conducta del agente patógeno.
a. Control Cultural

Manipulación deliberada del medio ambiente a fin de hacerlo menos


favorable para el patógeno. Desorganizando sus ciclos reproductivos,
eliminando fuentes de alimento o haciendo mas favorables las
condiciones para el desarrollo de antagonistas y menos favorable al
patógeno.
a. Control cultural
El control cultural debe ser parte integral de la mayoría, sino todos los
programas de control integrado de enfermedades de plantas.
a. Control cultural
El control cultural a menudo involucra más de una operación; se
requieren de operaciones conjuntas para lograr resultados positivos
El control cultural considera cada uno de los aspectos de las prácticas
culturales tendientes a promover el desarrollo óptimo del cultivo.
Enmiendas al suelo
Preparación del terreno
Material vegetal de siembra
Riego, Deshierbos, Fertilización o abonamiento, podas, etc.
REDUCCION DE LA CANTIDAD DE
INOCULO
Rotación de cultivos
Destrucción de hospedantes alternantes y plantas voluntarias
Enmiendas al suelo: Materia orgánica, Abono verde y/o residuos de
cosecha.
Preparación del terreno (Araduras profundas).
Material vegetal de siembra (Sanidad)
Riego, Deshierbos, Fertilización o abonamiento, podas, etc.
ROTACION DE CULTIVOS

Consideraciones:
Especies no relacionadas taxonómicamente
Rango de hospedantes restringido del patógeno
Cultivos anuales
Patógeno sin estructuras de conservación y/o baja supervivencia en
la rizósfera
ROTACION DE CULTIVOS
Mediante la rotación se impide que los
patógenos del suelo tengan acceso a las
raíces de las plantas hospedantes.
Se da tiempo para la predación, el
parasitismo, la antibiosis y a la microflora y
fauna del suelo para que elimine o reduzca
los propágulos de los patógenos
vulnerables durante su latencia
obligatoria.
Gaemanomyces graminis var. Tritici..mal
del pie del trigo
Efecto de la rotación sobre el momento de inicio
de la epidemia y la tasa de desarrollo
de la mancha en red en cebada.
35
30
Porcentaje de infección

25
20
15
10
5
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Días correlativos de lectura

Monocultivo avena-cebada cebada-lotus

Fuente: Gamba et al., 1992.


Curva epidemiológica de la mancha en red
en monocultivo de cebada

35

30

25
Porcentaje de infección

20

15

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Semanas

1er cultivo 2º cultivo

Fuente: Gamba et al., 1992.


DESTRUCCION DE HOSPEDANTES ALTERNANTES Y
PLANTAS VOLUNTARIAS

Eliminar plantas hospedantes de la campaña anterior.


Control de malezas hospedantes, como el caso de la roya negra del tallo
del trigo Puccinia graminis f. sp. Tritici.
Importante en los primeros estados de desarrollo del cultivo o en la
época de brotamiento de perennes para evitar competencia por agua y
nutrientes.
También para evitar los microclimas húmedos al nivel del suelo que
favorecen muchas pudriciones.
Enmiendas al suelo: ABONO VERDE
Favorece el desarrollo de antagonistas
Fabaceas aumentan actividad biológica por niveles altos de nitrógeno,
carbono, vitaminas.
La incorporación de residuos verdes de soya reduce la sarna de la papa por
S.scabies, por aumento de población y producción de antibióticos de Bacillus
subtilis
Enmiendas al suelo: ABONO VERDE
•En invernadero la incorporación de residuos de Brassicas a un
suelo con 4 esclerotes/g de suelo redujo significativamente el
número de plantas de cebolla muertas.
•Bajo condiciones de campo la incorporación de restos de repollo
o col y brócoli a dosis de 0,5 y 1,0 kg / metro lineal de suelo, con y
sin cobertura plástica, dio lugar a la reducción significativa del
número de esclerotes de 65 a 66,7% después de 35 días de
tratamiento y la enfermedad también se redujo y el rendimiento
se incrementó en 28%, comparado con el testigo.
Enmiendas al suelo: ABONO VERDE
ABONO VERDE
ABONO VERDE
ABONO VERDE

Peso
Cultivo Tallos Hojas Frutos
Kg/m2

(%)

Pepinillo 40 50 10 2,50

Pimiento 50 40 10 6,50

Tomate 43 27 30 11,00
Enmiendas al suelo: ABONO VERDE

Se tiende a conseguir un suelo supresivo, que es


aquel manifiesta poca o ninguna enfermedad a
pesar de que el patógeno esta presente, variedad
puede ser suceptible y las condiciones climáticas
podrían permitir el desarrollo de dicha
enfermedad.
Enmiendas al suelo: MATERIA ORGANICA
Enmiendas al suelo: MATERIA ORGANICA
El efecto de estos productos es la estimulación de
la actividad microbiana, lo cual limita la actividad
de los patógenos por competencia, y favorece y
activa los procesos de antibiosis y lisis de los
propágalos.
MATERIA ORGANICA
Favorece : Retención de agua, Aireación (oxigenación), Fertilidad de los
suelos, mejorar la flora microbiana.
La relación carbono / nitrógeno de la materia orgánica podrá ejercer
efectos diferentes dependiendo del patógeno.
Así, productos con una relación carbono / nitrógeno alta podrán inhibir
a Rhizoctonia solani, por estímulo de sus antagonistas.
Preparación del terreno:
ARADURAS PROFUNDAS
Consiste en enterrar residuos vegetales y/o estructuras de
conservación; es una práctica cultural que ayuda a disminuir la cantidad
de inóculo. Summer (1995d) para el control de Rhizoctonia sugiere
incorporar los rastrojos y esclerotes a profundidades de 20 a 30 cm,
debido a que la viabilidad del hongo disminuye a profundidades
mayores a 15-20 cm.
SANIDAD
Destrucción de los lugares de refugio o hibernación de los
patógenos:
Eliminación de rastrojos
Eliminación de partes o plantas enfermas
Asepsia en el caso de virus, no fumar
Raleo
Semilla sana
EVITAR LA ENFERMEDAD
Epoca de siembra
Areas libres de la enfermedad
Densidad de siembra adecuada
Manejo del agua
Verdeamiento de tuberculos semilla de papa
EPOCA DE SIEMBRA
Optima para el cultivo y desfavorable para
el patógeno
Siembras tempranas y siembras tardías
pueden originar problemas fitopatológicos
o en general, problemas de tipo sanitario
incluyendo los causados por insectos,
factores abióticos, etc.
AREAS LIBRES DE ENFERMEDAD
Escoger áreas donde las condiciones no sean favorables para el patógeno
Fertilizacion
Uso de fertilizantes químicos Nitrogenados
No aplicar en exceso
Amoniacales efecto nematicida
Fósforo, Potasio y Calcio
Promueven desarrollo radical
Elementos menores
DENSIDAD DE SIEMBRA ADECUADA
Altas densidades pueden generar microclimas favorables.
Cebolla, haba, vid.
MANEJO DEL AGUA
Riegos ligeros y frecuentes
manteniendo el suelo húmedo y
evitando el exceso.
Evitar mojar el cuello de la planta que
están en crecimiento.
Condiciones favorables del patógeno.
P.capsici.
VERDEAMIENTO DE TUBERCULOS DE PAPA
Resistencia al ataque de Phytophthora erythoroseptica var.
Erythroseptica, (pudrición rosada de la papa), en relación a tubérculos
de la misma variedad no verdeados. En consecuencia, la práctica de
inducir el verdeamiento en dicho material de propagación servirá para
reducir la incidencia de dicha enfermedad.
La acumulación de solanina es tóxica a pseudohongos, hongos y
bacterias fitopatógenas.
Phytophthora capsici
Control Físico 20%

Control Químico
20%

Control
Cultural
60%
PODAS DE LIMPIEZA

Eliminando las ramas muertas y enfermas que son zonas de


incremento de inoculo de los fitopatogenos.
CIRUGIAS
Consiste en eliminar el tejido enfermo de los tallos leñosos.
Para patógenos pudridores de la corteza y que no esté muy
avanzada la infección.
Ejemplo:
Pudriciones por Phytophthora.
CIRUGIAS

Pudriciones por Phytophthora.


Cirugía para Phytophthora.
CIRUGIAS
CIRUGIA
Extirpación de tejidos infectados
Suberificación de los cancros
Aplicaciones de sustancias químicas protectoras.
CIRUGIAS
NO SIRVE para pudridores de médula
Ganoderma applanatum Armillaria mellea
CONTROL FISICO
Definición
Terapia física, combate o prevención de las enfermedades mediante:
Radiación
Modificación de T°, H°, etc.
Involucra procesos fisiológicos y bioquímicos.
RADIACIONES
Tratamientos de terapia de plantas y órganos post cosecha en frutales
como cítricos, fresas, melones, manzanas
Productos irradiados con radiación iónica, rayos X o gamma, infrarojas,
ultravioletas no pueden ser usados como material de propagación.

 Radiación gamma: utiliza como fuente el Cobalto 60 -> no deja


ningún tipo de residuo y tampoco incrementa la temperatura ->
PROCESO EN FRIO.

 IPEN: Cámara de irradiación -> Irradiador Gammacell 220 Excel


RADIACIONES
Radiación ultravioleta, ondas de longitud corta 240 mu tienen
mayor efecto germicida. No penetran lo suficiente en los tejidos.
Alternaria, Botrytis y Stemphylium esporulan cuando reciben luz
dentro del intervalo de UV (menos de 360 nm).
Radiaciones iónicas se ensayo en Agrobacterium tumefaciens,
destruye auxinas en la planta y no formación de agallas
MODIFICACION DE LA TEMPERATURA
Temperaturas altas o bajas deben eliminar al patógeno sin afectar al
cultivo
Temperaturas altas: aire caliente, agua caliente, vapor de agua
Temperaturas bajas
SOLARIZACION
Uso de la radiación solar
Con o sin cubierta plástica
Con cubierta plástica:
Plástico transparente de 25 a 30
micras de grosor
Solarizar en época de alta radiación
solar
Mantener el suelo húmedo (70%)
Cubrir durante 4 semanas o más
SOLARIZACION
Fusarium oxysporum f.sp. lycopersici Tomate
F.O. f.sp. vasinfectum algodonero
Plasmodiophora brassicae col
Phoma terrestris cebolla
Phytophthora cinnamomi
Pythium ultimum
Rhizoctonia solani
Sclerotinia minor
Sclerotium cepivorum
Sclerotium rolfsii
SOLARIZACION
Agrobacterium tumefaciens
Ditylenchus dipsaci
Tylenchulus semipenetrans
Xiphinema spp.
Casos en que solarización es impredecible:
Meloidogyne incognita
Ralstonia solanacearum
II. BIOSOLARIZACION:
En una combinación de la biofumigación con la solarización:
Se incorpora en el suelo húmedo un abono verde brassicas o
residuos del cultivo anterior, especialmente de brassicaceas
(brócoli, coliflor).
Se cubre el suelo con plástico transparente y dejar descomponer al
sol por unos 30 días.
II. BIOSOLARIZACION:
En el proceso de descomposición los tejidos vegetales liberan
sustancias volátiles como: isotiocianatos, ácidos orgánicos diversos,
etc., que son tóxicas a muchos patógenos, nemátodos e insectos, los
cuales son atrapados y concentrados debajo del plástico.
II. BIOSOLARIZACION:
La cubierta plástica, al concentrar calor, acelera el proceso de
descomposición y mantiene por más tiempo las sustancias
biofumigantes liberadas.
Aproximadamente 30 días.
III. OTROS METODOS PARA
CALENTAR SUELO O SUSTRATO:
 Con difusión de vapor de agua, con agua
caliente, con resistencias eléctricas.
CALOR AL SUELO
Suelo a 50°C matan nematodos, mohos acuáticos, algunos oomycetos
Suelo a 60-72°C mueren mayoría de hongos y bacterias
fitopatogenas,algunos gusanos, babosas, cienpies
A 82°C mayoría de malezas, bacterias fitopatógenas, viruses
El TMV se destruye a 95-100°C
TRATAMIENTOS CON AGUA CALIENTE
Ditylenchus dipsaci: 38°C por 45 min temperatura de activación, 49°C
por 15-30 minutos temperatura de muerte y finalmente 22°C por 15
min.
Carbón del trigo 11 minutos a 52°C
Semillas de palto para eliminar P.
cinnamomi: Inmersiones en agua a
50º C por 30 minutos.
TRATAMIENTO CON FRIO
Refrigeración (conservación de frutos, semillas, etc.)
Retardan o inhiben procesos fisiológicos: Reduce la tasa de respiración
del producto cosechado: retarda su maduración y, por lo tanto retarda
el desarrollo de muchas enfermedades que se inician cuando los frutos
maduran
Se evita diseminación
MODIFICACION DE LA HUMEDAD
Humedad en el suelo
Humedad ambiental
La alta humedad de los granos almacenados favorece el desarrollo de
las plagas y hongos; de allí que se recomiende el almacenamiento de los
granos cuando su humedad no sea mayor al 12 por ciento.
Tratamiento de órganos reservantes como tubérculos raíces
reservantes, para rápida cicatrización, (suberificación) de heridas de
cosecha.
 Temperaturas entre 30 - 35° C
 Humedad relativa entre 85 – 90 %
 Durante 5 – 10 días

También podría gustarte