Está en la página 1de 34

Introducció

n
Uno de los temas fundamentales y esenciales que debe conocer
un abogado, es el Estado. Ya que es la forma máxima en la que se
organiza el poder político dentro de un país. La cual dicha
organización está basada en lo que establece nuestra
constitución política, dado que en ella se encuentra establecidos
los deberes y características del Estado, junto al funcionamiento
de cada uno de sus órganos. Cuando hablamos de Estado
también estamos hablando del conjunto de derechos que este
vela por su cumplimiento dentro su territorio por parte de su
población. El derecho y el Estado están íntimamente
relacionados y por ello es importante que conozcamos
detalladamente acerca de este tema dado que es una de las
bases para el desarrollo del derecho.

1
EL ESTADO
FUNCIONES Y DEBERES

2
El Estado
Definición de Estado
Es la forma contemporánea de organizar el poder político de una sociedad que
vive en un territorio determinado.
La forma superior más poderosa de organizar el poder dentro de la sociedad.
Se organiza de acuerdo a la Constitución y leyes que regulan el uso del poder y
los organismos que lo detentan.

Elementos del Estado


Nación: Grupo de personas que residen en un mismo espacio geográfico
determinado. Este grupo mantiene vínculos como costumbres, unidad
idiomática, pasado, etc.
Territorio: Espacio geográfico donde reside el grupo de personas
El territorio es inalienable e inviolable. Comprende el suelo, subsuelo, dominio
marítimo y espacio aéreo. Se divide en regiones, departamentos, provincias y
distritos.
Soberanía: Potestad que tiene el Estado de hacer que, dentro de su territorio,
impere sus leyes y decisiones de gobierno. Es entendida desde un plano
jurídico, político y económico.

Deberes y Características
Deberes:
 Defender la soberanía nacional.
 Garantizar la plena vigencia de los derechos humanos.
 Proteger a la población de las amenazas contra la seguridad.
 Promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el
desarrollo integral y equilibrado de la Nación.
 Establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la integración,
particularmente latinoamericana.

Características:
 El Perú es una República en contraposición con una monarquía.
 República democrática. Es el pueblo el que decide los destinos del
país y elige periódicamente a los gobernantes.

3
 Independiente y soberana, no acepta la injerencia de potencias
extranjeras en sus decisiones internas y externas
 Uno e indivisible. Sociedad fraterna y solidaria
 Gobierno unitario. El Gobierno central tiene poder de mando y de
decisión sobre muchos asuntos en el territorio.
 Descentralizado. Se considera a las distintas regiones del país y las
decisiones que se tomen en su beneficio.

Estado de Derecho
Es la forma de convivencia política dentro de la cual el poder estatal se
encuentra sometido a un sistema de normas jurídicas.
El Estado (como forma de organización política) y el Derecho (como conjunto
de las normas que rigen el funcionamiento de una sociedad)

Características:
* El poder del Estado se encuentra limitado por el Derecho (opuesto al Estado
absolutista)
* Sujeción de los gobernantes y gobernados al imperio de la constitucionalidad.
Jerarquía
normativa.
* Distribución de funciones y asignación de responsabilidades entre los titulares
de los órganos de poder.

Dimensiones
Orgánica: Se ocupa de los organismos que componen el Estado y sus
atribuciones. Se refiere a la estructura y funcionamiento de las instituciones que
conforman el sistema legal y jurídico del país. Esto incluye los poderes del
Estado, como el poder legislativo, ejecutivo y judicial, así como otros
organismos y entidades relacionados con la administración de justicia.
En el caso de nuestro país, la dimensión orgánica del estado de derecho se
encuentra establecida en la Constitución Política del Perú, que es la norma
fundamental que establece la organización del Estado y los derechos y deberes
de los ciudadanos. La Constitución establece la separación de poderes y
establece los mecanismos de control y equilibrio entre ellos.
Es importante destacar que la dimensión orgánica del estado puede variar en
diferentes sistemas políticos y en diferentes países, ya que cada uno tiene su
propia estructura y funcionamiento interno. Sin embargo, en general, se refiere
a cómo se organiza y opera el gobierno en su conjunto.

4
Política: Se ocupa de los derechos constitucionales. La dimensión política en
el estado de derecho peruano se refiere a la relación entre el poder político y el
orden jurídico en el país. Implica el respeto y la protección de los derechos
políticos de los ciudadanos, así como la participación ciudadana en la toma de
decisiones y en la vida política del país.
Además, la dimensión política también implica el respeto a la separación de
poderes y el equilibrio entre ellos. Esto significa que el poder político debe
ejercerse de manera responsable y en consonancia con la legalidad, evitando
cualquier abuso o concentración indebida de poder.
La dimensión política abarca todo lo relacionado con el ejercicio del poder, la
toma de decisiones colectivas y la organización de la sociedad en materia
política. Es fundamental para el funcionamiento de las comunidades y la
construcción de un orden social justo y equitativo.

5
DIMENSIÓN POLÍTICA

6
DIMENSIÓN POLÍTICA
Derechos humanos
Son el conjunto de derechos basados en la dignidad intrínseca del ser humano;
derechos a los cuales somos inherentes por el simple hecho de existir como seres
humanos, independientemente de la nacionalidad, genero, religión, orientación sexual
o cualquier otra condición.
Estos derechos poseen referente jurídico tanto en fuentes nacionales como son la
constitución y las leyes; y en fuentes internacionales como son los tratados.
Los derechos humanos son imprescindibles para desarrollar un concepto de “paz”. Paz
en la cual no solo consiste en la armonía entre todos los países del mundo, sino
también en el respeto de los valores democráticos y los derechos humanos. Porque si
no se da el respeto a derechos esenciales del ser humano como son el derecho a la
vida, jamás llegaremos a construir o establecer una paz plena.

Características de los derechos humanos


Universal e inalienable
Son universales ya que todos tenemos el derecho a gozar y disfrutar los derechos
humanos. Los cuales son inalienables, que se refiere a que nada ni nadie nos los puede
prohibir o quitárnoslos hablando en una forma subjetiva. Recalcando la excepción en
determinadas situaciones.

Indivisible e interdependiente
Los derechos humanos son indivisibles e interdependientes dado que ciertos derechos
no se pueden gozar sin otros, es decir que tienen cierto vinculo dependiente. Un
simple ejemplo es que no podemos hablar de un derecho a la vida, si no contamos con
derecho a la salud y alimentación, que como bien sabemos son necesidades primarias
del ser humano para la vida.

Equitativo y no discriminatorio
Todos nosotros nacemos con estos derechos, ya que todos somos libres e iguales en
dignidad, por ella estas facultades son para todas las personas, sin discriminación
alguna.

Respaldados por el Estado


Los distintos Estados tienen obligaciones con el fin de garantizar el cumplimiento de los
derechos humanos. El estado tiene la obligación de respetarlos, no pueden limitarlos ni
interferir para el disfrute de estos; también debe proteger a todas las personas ante la

7
vulneración de los derechos humanos e implementar medidas para el cumplimiento de
estos beneficios a los que somos inherentes.

Generaciones de los derechos humanos


Primera generación
La primera generación incluye los derechos civiles y políticos. Estos derechos nacen con
el proceso revolucionario de independencia de las colonias británicas en Norteamérica
y con la Revolución Francesa. Estos derechos que buscan garantizar la libertad de las
personas. Teniendo como principal función la intervención de parte de la potestad del
Estado en la vida privada de las personas garantizando que todas las personas puedan
participar en asuntos públicos. Dentro de los derechos civiles resaltantes tenemos: el
derecho a la vida, derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión, el
derecho a la libre expresión, derecho a la libertad de reunión y asociación, etc.
Mientras por otra parte tenemos algunos derechos políticos como son: el derecho al
voto, el derecho a la huelga, el derecho a asociarse libremente para formar un partido
político o un sindicato, etc.

Segunda generación
En la segunda generación se encuentran los derechos económicos, sociales y
culturales. Derechos implementados en la legislación a finales del siglo XIX y durante el
siglo XX. Estos derechos tienen como base las ideas de igualdad y acceso garantizado a
bienes, servicios y oportunidades económicas y sociales fundamentales para una
calidad de vida digna. Tiene como medio al Estado y la función de ejercer su soberanía
para garantizar el acceso de todos a unas condiciones de vida adecuadas.
 Los derechos sociales son los necesarios para la plena participación en la vida
de la sociedad. Incluyen al menos el derecho a la educación y el derecho a
fundar y mantener una familia, pero también muchos de los considerados a
menudo como derechos “civiles”: por ejemplo, derecho a la recreación, al
cuidado de la salud, a la intimidad y a la no discriminación.
 Como derechos económicos entendemos los que incluyen el derecho al trabajo,
a un nivel de vida adecuado, a la vivienda y a una pensión si se es mayor de
edad o para las personas con discapacidad. La protección de estos refleja el
hecho de que un cierto nivel mínimo de seguridad material es necesario para la
dignidad de la persona humana, y también el hecho de que, por ejemplo, la
falta de empleo o de vivienda pueden ser psicológicamente degradantes.
 Los derechos culturales se refieren a la “forma de vida” de una comunidad
cultural y a menudo se les presta menos atención que al resto. Entre ellos
figuran el derecho a participar libremente en la vida cultural de la comunidad y,
posiblemente, también el derecho a la educación. Sin embargo, muchos otros,
no clasificados oficialmente como “culturales” son esenciales para que las
comunidades minoritarias dentro de una sociedad puedan preservar los rasgos

8
distintivos de su cultura: por ejemplo, el derecho a la no discriminación y el
derecho a la igualdad ante la ley.

Tercera generación
La tercera generación de derechos se fue incorporando a las leyes a finales del siglo XX
y comienzos del siglo XXI. Pretenden fomentar la solidaridad entre los pueblos y las
personas de todo el mundo. Estos derechos nacen con el desarrollo de la idea de la
dignidad humana, tomadas de la mano con las amenazas y oportunidades que se
presentan en nuestra realidad, lo cual en cierta parte son un obstáculo para el
cumplimiento de los derechos de la primera y segunda generación; derechos que
buscan establecer un entorno favorable para el bienestar social, la equidad y la
sostenibilidad, promoviendo la convivencia en un ambiente de armonía, acompañados
de una buena calidad de vida. Dentro de esta generación podemos destacar el derecho
a la paz, el derecho al desarrollo y el derecho a un medio ambiente limpio que todos
podamos disfrutar.

La Constitución Peruana
La constitución o también conocida como la carta magna proveniente del latín cum,
con y statuere, establecer. Viene ser la norma fundamental, la norma de mayor
jerarquía dentro de nuestro ordenamiento jurídico, escrita o no, de un Estado
soberano, la cual sirve como base para su organización. La constitución fija los límites y
establece las relaciones de los poderes del Estado (Poder Legislativo, Poder ejecutivo y
Poder judicial) estableciéndoles sus respectivas funciones. Mencionando a su vez que
organizan las múltiples instituciones en que tales poderes se asientan. Además,
garantizan el cumplimiento y vigencia de los derechos fundamentales de las personas.
Hasta el momento el Perú ha tenido 12 constituciones. La constitución se sobrepone
sobre cualquier norma jurídica de nivel inferior dado a que esta es la norma máxima.
Por ello sus normas son inviolables y deben ser cumplidas por toda la nación dentro del
territorio peruano.

Garantías constitucionales
Cuando la constitución es vulnerada se aplican las garantías constitucionales. Dichas
garantías enumeradas en el artículo 200° de la Constitución y tienen como finalidad la
protección de los derechos fundamentales, de la supremacía de la propia Constitución
y de la jerarquía normativa.
Estas garantías comprenden un grupo de mecanismos que establece la Constitución; de
un lado, para prevenir, cesar o enmendar la violación de un derecho reconocido por
ella; y por el otro, para proteger a determinados principios constitucionales.

9
La relación entre el derecho y las garantías es imprescindible. Sin las garantías, los
derechos no serían más que simples enunciados vulnerables al no tener eficacia
jurídica alguna en la realidad.
Estas garantías son:

Acción de habeas corpus


Procede:

 Contra la vulneración o amenaza de la libertad individual o los derechos


constitucionales conexos.
 Protege la integridad personal.
 Inviolabilidad de domicilio

Acción de habeas data


Procede contra el hecho u omisión de:

 A la información requerida y recibida de cualquier entidad pública


 Protege la información de intimidad personal y de seguridad nacional.

Acción de amparo
Procede:

 Vulneración de los demás derechos reconocidos por la Constitución, menos


los protegidos por hábeas corpus y hábeas data.
 No procede contra normas legales ni Resoluciones Judiciales emanadas de
procedimiento regular

Acción Popular
Procede:

 Infracción de la constitución y de ley.


 Contra los reglamentos, normas administrativas y resoluciones.
 Contra decretos de carácter general.

Acción de inconstitucionalidad
Procede:

 Contra normas con rango de ley (leyes, decretos legislativos, de urgencia,


tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales y ordenanzas
municipales) que contravengan la constitución

Acción de cumplimiento
Procede:

10
 Contra cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar una norma legal o
un acto administrativo, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.

DIMENSIÓN ORGÁNICA

11
DIMENSIÓN ORGÁNICA DEL ESTADO
Gobierno Nacional
El gobierno nacional es el nivel de gobierno central en un país, encargado de
administrar y dirigir los asuntos políticos, económicos y sociales de una nación.
También se le conoce como gobierno federal o gobierno central. El gobierno nacional
tiene la autoridad y responsabilidad de tomar decisiones y emitir políticas que afectan
a todo el territorio y a toda la población del país. Sus funciones principales incluyen la
elaboración y ejecución de leyes, la gestión de la economía, la defensa y seguridad
nacional, la representación internacional y la provisión de servicios públicos
fundamentales. En algunos países, el gobierno nacional se compone de varios poderes
o ramas, como el poder ejecutivo, el legislativo y el judicial, que actúan de manera
independiente pero coordinada para garantizar un adecuado funcionamiento del
Estado.

Poder ejecutivo
El poder ejecutivo se refiere a una de las tres ramas principales del gobierno en un
sistema democrático. Es responsable de llevar a cabo las leyes y políticas establecidas
por el poder legislativo, así como de administrar y dirigir los asuntos diarios del
gobierno. El poder ejecutivo también puede incluir a otros funcionarios y
departamentos gubernamentales encargados de diversas áreas de responsabilidad,
como la defensa, la justicia, la economía, la educación, la salud y el medio ambiente.
Estos funcionarios son responsables de implementar y administrar las políticas y
programas específicos relacionados con su área de responsabilidad. En resumen, el
poder ejecutivo es la rama del gobierno encargada de implementar y administrar las
leyes y políticas establecidas por el poder legislativo, así como de dirigir los asuntos
diarios del gobierno.
Quienes lo integran:
El poder ejecutivo generalmente está conformado por el presidente o jefe de Estado, el
vicepresidente o jefe de Gobierno y los ministros o secretarios de Estado. En algunos
países, el poder ejecutivo puede estar integrado por un primer ministro en lugar de un
presidente. También puede haber otros funcionarios y entidades que formen parte del
poder ejecutivo, dependiendo de la estructura y organización del gobierno de cada
país.
Funciones:
1. Implementar y ejecutar las leyes aprobadas por el poder legislativo.
2. Dirigir y administrar las políticas y programas del gobierno.

12
3. Supervisar y coordinar las diferentes ramas del gobierno y las entidades públicas.
4. Representar al país en asuntos internacionales y dirigir la política exterior.
5. Nombrar y destituir a funcionarios públicos.
6. Presentar al poder legislativo propuestas de ley y presupuesto.
7. Administrar el presupuesto y las finanzas del Estado.
8. Mantener la seguridad y el orden público.
9. Establecer y mantener relaciones con otros gobiernos y organismos internacionales.

Poder legislativo
El poder legislativo es una de las tres ramas del poder del Estado, encargada de
elaborar y promulgar leyes. Su función principal es la de representar y proteger los
intereses de la ciudadanía, así como la de regular y establecer normas para el buen
funcionamiento de la sociedad. El poder legislativo tiene la facultad de proponer,
discutir, modificar y aprobar leyes, así como de fiscalizar y controlar los actos del poder
ejecutivo. Además, es responsable de velar por el cumplimiento de las leyes y de hacer
valer el Estado de derecho. En resumen, el poder legislativo es el encargado de
elaborar, modificar y aprobar leyes en beneficio de la sociedad, garantizando el
equilibrio de poderes y la representatividad de la ciudadanía.
Quiénes lo integran:
El poder legislativo está compuesto por el Congreso de la República. El Congreso se
conforma por 130 congresistas, elegidos por voto popular en elecciones generales cada
5 años. En el Congreso, se encuentran representadas diversas agrupaciones políticas
que han obtenido la cantidad de votos necesaria para obtener escaños. Cada partido o
agrupación política puede tener uno o varios congresistas, dependiendo de los
resultados electorales. Además, el Congreso de la República puede estar dividido en
diferentes bancadas, que agrupan a los congresistas de un mismo partido o de
agrupaciones políticas afines. Cabe mencionar que el presidente del Congreso, quién es
elegido entre los mismos congresistas, tiene un rol representativo y de liderazgo en el
poder legislativo.
Funciones:
1. Elaborar y aprobar leyes: El poder legislativo tiene la función principal de crear y
aprobar leyes que regulen la convivencia y la organización de la sociedad. Estas leyes
pueden ser sobre distintos temas, como política, economía, educación, salud, entre
otros.
2. Fiscalizar al poder ejecutivo: El poder legislativo tiene la facultad de fiscalizar las
acciones del poder ejecutivo y asegurarse de que se estén llevando a cabo de acuerdo

13
a la ley. Pueden realizar investigaciones, iniciar juicios políticos o interpelar a los
funcionarios del gobierno para obtener información sobre su gestión.
3. Representar a los ciudadanos: Los legisladores son elegidos por el pueblo y tienen la
responsabilidad de representar sus intereses y preocupaciones en el proceso de toma
de decisiones. Deben escuchar a los ciudadanos, recibir sus quejas y propuestas, y
buscar soluciones a los problemas que les afectan.
4. Controlar el presupuesto: El poder legislativo tiene la potestad de aprobar el
presupuesto nacional y fiscalizar su ejecución. Pueden realizar modificaciones al
presupuesto propuesto por el poder ejecutivo y asegurarse de que los fondos públicos
se utilicen de manera eficiente y transparente.
5. Promover el debate y la discusión: El poder legislativo es un espacio donde se lleva a
cabo la discusión y el debate de ideas. Los legisladores pueden debatir y discutir
diferentes puntos de vista sobre los temas de interés público, y buscar consensos para
la toma de decisiones.
6. Representar a la nación en el ámbito internacional: El poder legislativo puede
representar a la nación en el ámbito internacional, participando en organismos
internacionales, aprobando tratados y acuerdos internacionales, y ratificando
nombramientos de representantes diplomáticos.
7. Controlar la constitucionalidad de las leyes: En algunos sistemas legislativos, el poder
legislativo tiene la función de controlar la constitucionalidad de las leyes. Pueden
revisar y analizar si las leyes son acordes con la Constitución y, en caso de que no lo
sean, declararlas inconstitucionales. Esto garantiza que las leyes se ajusten a los
principios fundamentales del sistema jurídico.

Poder judicial
El poder judicial es una de las ramas del poder público en un Estado. Su función
principal es administrar justicia, es decir, resolver los conflictos entre individuos y
aplicar las leyes establecidas en un país. El poder judicial está conformado por los
jueces y magistrados, quienes son los encargados de tomar decisiones imparciales e
independientes en los casos que se les presentan. Además, el poder judicial también
tiene la responsabilidad de garantizar el respeto a los derechos fundamentales de las
personas y velar por el cumplimiento de las normas legales.
Quienes lo integran:
El poder judicial está compuesto por jueces y magistrados que se encargan de
administrar justicia de acuerdo a las leyes establecidas. En la mayoría de los países, el
poder judicial está conformado por diferentes instancias, como los tribunales de
primera instancia, tribunales de apelación y tribunales supremos, entre otros. Cabe
mencionar que la composición y estructura del poder judicial puede variar entre
países, ya que cada jurisdicción tiene su propio sistema judicial. Sin embargo, en

14
general, los jueces y magistrados son los titulares del poder judicial y son los
encargados de tomar decisiones judiciales imparciales e independientes.
Funciones:
1. Administrar justicia: El poder judicial tiene la función principal de resolver los
conflictos legales y hacer cumplir las leyes. Esto implica interpretar y aplicar las leyes en
los casos específicos que se presentan ante los tribunales.
2. Proteger los derechos y libertades individuales: El poder judicial tiene la
responsabilidad de asegurarse de que se respeten los derechos y libertades
fundamentales de los ciudadanos. Esto incluye garantizar el derecho a un juicio justo, a
la igualdad ante la ley y a la protección contra la violación de los derechos humanos.
3. Control de constitucionalidad: El poder judicial tiene la facultad de revisar las leyes y
actos del gobierno para asegurarse de que sean conformes a la Constitución. Si se
encuentra que una ley es inconstitucional, el poder judicial tiene la autoridad para
declararla nula y sin efecto.
4. Protección de los derechos de las minorías: El poder judicial desempeña un papel
fundamental en la protección de los derechos de las minorías y de los grupos
vulnerables. Esto implica asegurarse de que las leyes y políticas no discriminen ni
perjudiquen a ciertos grupos por motivos de raza, género, religión u otras
características protegidas por la ley.
5. Resolución de conflictos entre los poderes del Estado: El poder judicial actúa como
árbitro en los casos en que hay conflictos entre los poderes ejecutivo y legislativo. Esto
implica interpretar la Constitución y decidir si las acciones de estos poderes se ajustan
a la ley.
6. Imparcialidad y equidad: El poder judicial debe ser imparcial y garantizar la equidad
en sus decisiones. Los jueces deben decidir los casos basándose en la ley y los hechos
presentados, sin favoritismos o prejuicios.
7. Creación de precedentes legales: Las decisiones de los tribunales suelen sentar
precedentes legales que deben ser seguidos en casos similares en el futuro. Esto ayuda
a mantener la consistencia y previsibilidad en la aplicación de la ley.
8. Supervisión de la actuación de los funcionarios públicos: El poder judicial tiene la
responsabilidad de supervisar la actuación de los funcionarios públicos, incluyendo a
los jueces y otros empleados del sistema judicial. Esto implica investigar y sancionar
conductas inapropiadas o ilegales.
9. Garantizar el cumplimiento de las sentencias: El poder judicial tiene la autoridad
para hacer cumplir sus decisiones y sentencias. Esto implica ordenar el pago de
indemnizaciones, la devolución de propiedades o la ejecución de penas para garantizar
el cumplimiento de la ley.

15
10. Proteger la autonomía e independencia del poder judicial: El poder judicial debe
ser autónomo e independiente de los otros poderes del Estado para poder cumplir
adecuadamente sus funciones. Esto implica que los jueces deben ser designados y
removidos de forma imparcial y basada en criterios de capacidad y mérito.

Gobiernos regionales y locales


La constitución de 1993 fue modificada mediante la ley 27680 del 06 de marzo del
2002.con ella se inició el proceso de descentralización del país que condujo a que,
desde el año 2003, haya gobiernos regionales en todo el Perú menos en la provincia de
lima, todos elegidos democráticamente. El artículo 190 de la constitución dice lo
siguiente: las regiones se crean sobre la base de áreas contiguas integrada
históricamente, cultural, administrativa y económicamente, conformado unidades
geoeconómicas sostenibles.
Las regiones tienen, entonces, una base territorial y poblacional son segmentos del
territorio nacional que tienen cierta integración social y económica entre sí, de tal
manera que puedan sostener y avanzar su desarrollo. Para ello se las dota de gobiernos
democráticos. Lo manda el artículo 191 de la constitución.

Gobiernos regionales
El Artículo 191 de la Constitución establece la autonomía política, económica y
administrativa de los gobiernos regionales en los asuntos de su competencia. Estos
gobiernos regionales tienen la responsabilidad de coordinar con las municipalidades
sin interferir en sus funciones y atribuciones. Para llevar a cabo esta tarea, se establece
una estructura orgánica básica que consta del Consejo Regional, el Gobernador
Regional y el Consejo de Coordinación Regional.
El Consejo Regional actúa como órgano normativo y fiscalizador. Está compuesto por
un mínimo de siete miembros y un máximo de veinticinco, con al menos un
representante por provincia. Los demás miembros se determinan según la ley,
siguiendo un criterio basado en la población electoral. Este Consejo desempeña un
papel fundamental en la toma de decisiones y en la elaboración de normas regionales.
El Gobernador Regional, elegido conjuntamente con un Vicegobernador Regional, es el
órgano ejecutivo del gobierno regional. Son elegidos por sufragio directo para un
período de cuatro años, y su mandato es revocable según lo establecido por la ley. No
se permite la reelección inmediata, pero después de transcurrir otro período, los
exgobernadores y Vicegobernadores Regionales pueden volver a postular, siempre que
cumplan con las mismas condiciones.
El Consejo de Coordinación Regional está integrado por los alcaldes provinciales y
representantes de la sociedad civil. Cumple un rol consultivo y de coordinación con las
municipalidades, en concordancia con las funciones y atribuciones que les otorga la ley.

16
Este consejo garantiza la participación de diversos actores en la toma de decisiones
regionales, promoviendo una gestión más inclusiva y representativa.
Además, el artículo establece que los Gobernadores y Vicegobernadores Regionales
deben renunciar a sus cargos seis meses antes de postularse para cargos como
presidente de la República, Vicepresidente, Congresista o Alcalde. Esta disposición
busca evitar conflictos de interés y garantizar una transición adecuada entre cargos.
En términos de representación, la ley establece porcentajes mínimos para promover la
participación de género, comunidades campesinas y nativas, así como de pueblos
originarios en los Consejos Regionales. Este mismo principio se aplica a los Concejos
Municipales. Estas disposiciones buscan fomentar una representación equitativa y
diversa en los espacios de toma de decisiones regionales y locales.
Por último, el artículo establece que los Gobernadores Regionales tienen la obligación
de comparecer ante el Congreso de la República cuando sea requerido, de acuerdo a la
ley y al Reglamento del Congreso, y bajo responsabilidad. Esta disposición garantiza la
rendición de cuentas y la transparencia en la gestión de los gobiernos regionales.
En resumen, el Artículo 191 de la Constitución reconoce la autonomía de los gobiernos
regionales en asuntos de su competencia y establece una estructura orgánica para su
funcionamiento. Estas disposiciones buscan promover la participación ciudadana, la
representación diversa y la rendición de cuentas en la gestión regional.

Gobiernos locales
El Artículo 191 de la Constitución establece la autonomía política, económica y
administrativa de los gobiernos regionales en los asuntos de su competencia. Estos
gobiernos regionales tienen la responsabilidad de coordinar con las municipalidades
sin interferir en sus funciones y atribuciones. Para llevar a cabo esta tarea, se establece
una estructura orgánica básica que consta del Consejo Regional, el Gobernador
Regional y el Consejo de Coordinación Regional.
El Consejo Regional actúa como órgano normativo y fiscalizador. Está compuesto por
un mínimo de siete miembros y un máximo de veinticinco, con al menos un
representante por provincia. Los demás miembros se determinan según la ley,
siguiendo un criterio basado en la población electoral. Este Consejo desempeña un
papel fundamental en la toma de decisiones y en la elaboración de normas regionales.
El Gobernador Regional, elegido conjuntamente con un Vicegobernador Regional, es el
órgano ejecutivo del gobierno regional. Son elegidos por sufragio directo para un
período de cuatro años, y su mandato es revocable según lo establecido por la ley. No
se permite la reelección inmediata, pero después de transcurrir otro período, los
exgobernadores y Vicegobernadores Regionales pueden volver a postular, siempre que
cumplan con las mismas condiciones.

17
El Consejo de Coordinación Regional está integrado por los alcaldes provinciales y
representantes de la sociedad civil. Cumple un rol consultivo y de coordinación con las
municipalidades, en concordancia con las funciones y atribuciones que les otorga la ley.
Este consejo garantiza la participación de diversos actores en la toma de decisiones
regionales, promoviendo una gestión más inclusiva y representativa.
Además, el artículo establece que los Gobernadores y Vicegobernadores Regionales
deben renunciar a sus cargos seis meses antes de postularse para cargos como
presidente de la República, Vicepresidente, Congresista o Alcalde. Esta disposición
busca evitar conflictos de interés y garantizar una transición adecuada entre cargos.
En términos de representación, la ley establece porcentajes mínimos para promover la
participación de género, comunidades campesinas y nativas, así como de pueblos
originarios en los Consejos Regionales. Este mismo principio se aplica a los Concejos
Municipales. Estas disposiciones buscan fomentar una representación equitativa y
diversa en los espacios de toma de decisiones regionales y locales.
Por último, el artículo establece que los Gobernadores Regionales tienen la obligación
de comparecer ante el Congreso de la República cuando sea requerido, de acuerdo a la
ley y al Reglamento del Congreso, y bajo responsabilidad. Esta disposición garantiza la
rendición de cuentas y la transparencia en la gestión de los gobiernos regionales.
En resumen, el Artículo 191 de la Constitución reconoce la autonomía de los gobiernos
regionales en asuntos de su competencia y establece una estructura orgánica para su
funcionamiento. Estas disposiciones buscan promover la participación ciudadana, la
representación diversa y la rendición de cuentas en la gestión regional.

18
LOS ORGANISMOS
CONSTITUCIONALMENTE
AUTÓNOMOS

19
LOS ORGANISMOS CONSTITUCIONALMENTE
AUTÓNOMOS
En nuestro país la Constitución con el fin de salvaguardar el Estado de derecho ha
constituido algunos organismos autónomos que no dependen de ningún de los
poderes del Estado, por el contrario, trabajan de la mano por el progreso de la
sociedad, pero sin estar subordinados a ellas. Los Organismos Constitucionales
Autónomos solo dependen de su propia ley orgánica para la ejecución de las diversas
actividades que se encuentran dentro su potestad. Según Tello (2008) : “La
Constitución ha establecido órganos Autónomos, que no son parte de los Poderes del
Estado, solo poseen intervención es de estos poderes como son: el Poder Ejecutivo,
Legislativo y en algunos casos intervine el Poder Judicial, una vez que se les designa a
los titulares o directores, son inmovibles por periodos de tiempo o por condiciones de
(edad) predeterminadas, Así se dan los Organismos Constitucionales Autónomos como
el Tribunal Constitucional, la Defensoría del Pueblo entre otros.” Sobre los órganos
constitucionales autónomos, el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, al resolver la controversia constitucional 32/2005, menciona en el contenido
de la respectiva ejecutoria, que surgen en Europa y su establecimiento se expandió por
Asia y América, como consecuencia de la nueva concepción del poder, bajo una idea de
equilibrio constitucional apoyada en los controles del poder público. Con ello, la teoría
tradicional de la división de poderes evolucionó, por lo que se dejó de concebir a toda
la organización del Estado como una derivación de los tres poderes tradicionales
(legislativo, ejecutivo, y judicial). Actualmente se habla de que dicho principio debe
considerarse como una distribución de funciones o competencias para hacer más eficaz
el desarrollo de las actividades confiadas al Estado. En un inicio, su creación se
encontraba justificada por la necesidad de establecer órganos encaminados a la
defensa de los derechos fundamentales, y para lograr controlar la constitucionalidad en
las funciones y actos de los depositarios del poder. Estos se dividen en tres categorías:

1.- Administración de Justicia


-Tribunal Constitucional
El Tribunal Constitucional es el órgano supremo de interpretación y control de la
constitucionalidad. Es autónomo e independiente, porque en el ejercicio de sus
atribuciones no depende de ningún órgano constitucional. Se encuentra sometido sólo
a la Constitución y a su Ley Orgánica - Ley Nº 28301.
Al Tribunal Constitucional se le ha confiado la defensa del principio de supremacía
constitucional, es decir, como supremo intérprete de la Constitución, cuida que las
leyes, los órganos del Estado y los particulares, no vulneren lo dispuesto por ella.
Interviene para restablecer el respeto de la Constitución en general y de los derechos
constitucionales en particular.

20
Conforme al artículo 202 de la Constitución, corresponde al Tribunal Constitucional:
-Conocer, en instancia única, el proceso de inconstitucionalidad.
-Conocer, en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de los procesos
de hábeas corpus, amparo, hábeas data y cumplimiento.
-Conocer los conflictos de competencia, o de atribuciones asignadas por la
Constitución, conforme a ley.
El Tribunal está integrado por siete miembros, con el título de Magistrados del Tribunal
Constitucional. Son designados por el Congreso mediante resolución legislativa, con el
voto de los dos tercios del número legal de sus miembros.
-Ministerio Publico
El Ministerio Público es un organismo autónomo del Estado y tiene como funciones
principales la defensa de la legalidad, de los derechos ciudadanos y de los intereses
públicos; la representación de la sociedad en juicio, para los efectos de defender a la
familia, a los menores e incapaces y el interés social, así como para velar por la moral
pública; la persecución del delito y la reparación civil. También vela por la prevención
del delito dentro de las limitaciones que resultan de la ley y por la independencia de
los órganos judiciales y la recta administración de justicia y las demás que le señalan la
Constitución Política del Perú y el ordenamiento jurídico de la Nación. El Ministerio
Público es el titular de la acción penal pública, la que ejercita de oficio, a instancia de la
parte agraviada o por acción popular, si se trata de delito de comisión inmediata o de
aquéllos contra los cuales la ley la concede expresamente.
Para el debido cumplimiento de sus funciones y atribuciones, el Fiscal de la Nación y
los fiscales ejercitarán las acciones o recursos y actuarán las pruebas que admiten la
Legislación Administrativa y Judicial vigente conforme lo estable la Ley Orgánica del
Ministerio Público (D. L. 052).
Los fiscales cuentan con autonomía funcional, es decir, los fiscales actúan
independientemente en el ejercicio de sus atribuciones, las que desempeñarán según
su propio criterio y en la forma que estimen más arreglada a los fines de su institución.
Siendo un cuerpo jerárquicamente organizado deben sujetarse a las instrucciones que
pudieren impartirles sus superiores.
Jerárquicamente, los fiscales se organizan de la siguiente manera:
-El Fiscal de la Nación.
-Los Fiscales Supremos.
-Los Fiscales Superiores.
-Los Fiscales Provinciales.
También lo son:

21
-Los Fiscales Adjuntos.
-Las Juntas de Fiscales.
Además del Fiscal de la Nación, son Fiscales Supremos en actividad, los Fiscales
Supremos Titulares así como los Fiscales Supremos Provisionales. El Fiscal de la Nación,
los Fiscales Supremos Titulares y los Fiscales Supremos Provisionales constituyen la
Junta de Fiscales Supremos. El Fiscal de la Nación es elegido por la Junta de Fiscales
Supremos, entre sus miembros; por un período de tres años, prorrogable por
reelección sólo por otros dos años más.
- Defensoría del Pueblo
La Defensoría del Pueblo en el Perú fue creada por la Constitución Política de 1993,
como un organismo constitucionalmente autónomo, para defender los derechos
fundamentales, supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal,
así como la eficiente prestación de los servicios públicos en todo el territorio nacional.
La Defensoría atiende -en todo el país- quejas, consultas y pedidos de ciudadanos que,
por alguna causa, han experimentado la vulneración de sus derechos. No desempeña
funciones de juez o fiscal ni sustituye a autoridad alguna. No dicta sentencias, no
impone multas ni sanciones. Elabora informes con recomendaciones o exhortaciones a
las autoridades, cuyo cumplimiento encuentra sustento en su poder de persuasión y en
la fortaleza de argumentos técnicos, éticos y jurídicos.
La Defensoría del Pueblo es, pues, un colaborador crítico del Estado que actúa, con
autonomía, respecto de cualquier poder público o privado, en nombre del bien común
y en defensa de los derechos de la ciudadanía. En razón de ello, ejerce su mandato con
objetividad, profesionalismo y responsabilidad, nunca por oposición arbitraria o
injustificada frente al Estado. En razón de su legitimidad, resulta vital que los
ciudadanos y ciudadanas perciban y sientan a la Defensoría del Pueblo como una
institución no solo cercana, sino entrañablemente comprometida con la solución de
sus problemas.
Facultades de la Defensoría:

 Intervenir en procesos constitucionales


 Elaborar informes sobre temas de especial trascendencia
 Investigar
 Ejercer iniciativa legislativa
 Promover la firma, ratificación, adhesión y difusión de tratados internacionales
sobre DD.HH.
 Promover procedimientos administrativos
-Junta Nacional de Justicia
Es un organismo constitucionalmente autónomo e independiente que se encuentra
sometido a la Constitución, a su ley orgánica y a las demás leyes sobre la materia.
Constituye un pliego presupuestario. Ejerce sus competencias a nivel nacional. Tiene

22
domicilio legal y sede en la ciudad de Lima. Excepcionalmente, y con acuerdo de la
mayoría absoluta de sus miembros, puede sesionar en cualquier otro lugar de la
República.
Debe nombrar, evaluar, ratificar y sancionar a jueces, fiscales, autoridades nacionales
de control del Ministerio Público y el Poder Judicial, y a los jefes de la ONPE y el
RENIEC; contribuyendo al fortalecimiento de la administración de justicia y a la
institucionalidad democrática; a través de procesos justos y transparentes que
permitan contar con profesionales probos, idóneos y competentes.
La Junta Nacional de Justicia, orientará su accionar para consolidarse como una
institución firme que aplica procesos justos, transparentes y eficaces en la
incorporación y separación de jueces y fiscales, teniendo como soporte el uso de
tecnologías de la información, que viabilicen la interoperabilidad intrainstitucional e
interinstitucional, en beneficio de los usuarios y población en general.
Sus funciones son las siguientes:

-Nombrar, previo concurso público de méritos y evaluación personal, a los jueces y


fiscales de todos los niveles. Para el nombramiento se requiere el voto público y
motivado conforme a los dos tercios del número legal de sus miembros. El voto no
altera los resultados del concurso público de méritos.
-Ratificar, con voto público y motivado, a los jueces y fiscales de todos los niveles cada
siete (7) años. Los no ratificados o destituidos no pueden reingresar al Poder Judicial ni
al Ministerio Público.
-Ejecutar conjuntamente con la Academia de la Magistratura la evaluación parcial de
desempeño de los jueces y fiscales de todos los niveles cada tres (3) años y (6) meses.
-Nombrar o renovar en el cargo al jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales
(ONPE) de acuerdo con el artículo 182 de la Constitución y la Ley.
-Nombrar o renovar en el cargo al jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado
Civil (RENIEC) de acuerdo con el artículo 183 de la Constitución y la Ley.
-Aplicar la sanción de destitución a los jueces y fiscales, titulares y provisionales de
todos los niveles. Así como al jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE)
y del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).
-Otras establecidas en la Ley.

2.-Temas Electorales
-Jurado Nacional de Elecciones
Es un organismo constitucionalmente autónomo con competencias a nivel nacional. Su
máxima autoridad es el Pleno, que está integrado por cinco miembros elegidos en
diferentes instancias: uno por la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de la

23
República (quien lo preside); uno por la Junta de Fiscales Supremos, uno por el Colegio
de Abogados de Lima, uno por los Decanos de las Facultades de Derecho de las
Universidades Públicas y uno por los Decanos de las Facultades de Derecho de las
Universidades Privadas. La conformación colegiada y la forma de elección del Pleno
garantizan la independencia e imparcialidad en la toma de decisiones de cada uno de
sus miembros.
El Pleno, como máxima autoridad del JNE, administra justicia en materia electoral. Por
mandato constitucional sus resoluciones son dictadas en instancia final, definitiva y no
son revisables.
• Inscribe candidatos/as a la Presidencia y Vicepresidencias de la República y para
representantes ante el Parlamento Andino.
• Resuelve las apelaciones sobre inscripción de candidatos/as para los cargos de
Congresista, Gobernador, Vicegobernador y Consejero Regional, Alcalde y Regidor
Municipal.
• Resuelve las apelaciones sobre tachas contra candidatos/as a la Presidencia y
Vicepresidencias de la República, representantes ante el Parlamento Andino,
Congresista, Gobernador, Vicegobernador y Consejero Regional, Alcalde y Regidor
Municipal.
• Resuelve las apelaciones sobre actas electorales observadas y actas
impugnadas.
• Declara las nulidades, totales o parciales, de los procesos electorales, de
referéndum y otras consultas populares.
• Proclama los resultados electorales, a los/as candidatos/as electos/as y otorga
las credenciales correspondientes.
• Resuelve las apelaciones contra las resoluciones de la Oficina Nacional de
Procesos Electorales y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
• Resuelve las apelaciones contra las resoluciones de la Dirección Nacional de
Registro de Organizaciones Políticas.
• Resuelve las apelaciones contra las resoluciones de los Jurados Electorales
Especiales.
• Se pronuncia en última instancia en los procesos de vacancia y suspensión de
autoridades regionales y municipales.
• Los Jurados Electorales Especiales administran en primera instancia justicia en
materia electoral.
• Convoca a referéndum y consultas populares.
-Oficina Nacional de Procesos Electorales

24
La Oficina Nacional de Procesos Electorales es la autoridad máxima en la organización y
ejecución de los procesos electorales, de referéndum u otras consultas populares. Es
un organismo autónomo que cuenta con personería jurídica de derecho público
interno y goza de atribuciones en materia técnica, administrativa, económica y
financiera. La Oficina Nacional de Procesos Electorales tiene como función esencial
velar por la obtención de la fiel y libre expresión de la voluntad popular, manifestada a
través de los procesos electorales, de referéndum y otros tipos de consulta popular a
su cargo.
La Oficina Nacional de Procesos Electorales, conjuntamente con el Jurado Nacional de
Elecciones y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, conforman el Sistema
Electoral peruano, de conformidad con lo establecido por el artículo 177o. de la
Constitución Política del Perú. Mantiene permanentes relaciones de coordinación con
dichas entidades, de acuerdo a sus atribuciones. La Oficina Nacional de Procesos
Electorales tiene su domicilio legal y sede central en la capital de la República.
Son funciones de la Oficina Nacional de Procesos Electorales:
a) Organizar todos los procesos electorales, del referéndum y otras consultas
populares.
b) Diseñar la cédula de sufragio, actas electorales, formatos y todo otro material en
general, de manera que se asegure
el respeto de la voluntad del ciudadano en la realización de los procesos a su cargo.
c) Planificar, preparar y ejecutar todas las acciones necesarias para el desarrollo de los
procesos a su cargo en
cumplimiento estricto de la normatividad vigente.
d) Preparar y distribuir a las Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales el
material necesario para el desarrollo
de los procesos a su cargo.
e) Brindar, desde el inicio del escrutinio, permanente información sobre el cómputo en
las mesas de sufragio y Oficinas
descentralizadas de Procesos Electorales a nivel nacional.
f) Dictar las instrucciones y disposiciones necesarias para el mantenimiento del orden y
la protección de la libertad
personal durante los comicios.
g) Dictar las resoluciones y la reglamentación necesaria para su funcionamiento.
h) Divulgar por todos los medios de publicidad que juzgue necesarios, los fines,
procedimientos y formas del acto de la
elección y de los procesos a su cargo en general.

25
i) Garantizar al ciudadano el derecho al ejercicio del sufragio.
-Registro Nacional de Identidad y Registro Civil
Créase el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, con arreglo al mandato de
los artículos 177o. y 183o. de la Constitución Política del Perú. El registro es un
organismo autónomo que cuenta con personería jurídica de derecho público interno y
goza de atribuciones en materia registral, técnica, administrativa, económica y
financiera. El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil es la entidad encargada
de organizar y mantener el registro único de identificación de las personas naturales e
inscribir los hechos y actos relativos a su capacidad y estado civil. Con tal fin
desarrollará técnicas y procedimientos automatizados que permitan un manejo
integrado y eficaz de la información.
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, conjuntamente con el Jurado
Nacional de Elecciones y la Oficina Nacional de Procesos Electorales, conforman el
sistema electoral peruano, de conformidad con lo establecido por el artículo 177o. de
la Constitución Política del Perú. Mantiene relaciones de coordinación con dichas
entidades, de acuerdo a sus atribuciones. El Registro Nacional de Identificación y
Estado Civil tiene su domicilio legal y sede central en la capital de la República. Podrá
establecer, trasladar o desactivar oficinas registrales en diversas áreas del territorio
nacional. La inscripción en el Registro se efectuará bajo criterios simplificados,
mediante el empleo de formularios y de un sistema automático y computarizado de
procesamiento de datos, que permita la confección de un registro único de
identificación de todas las personas naturales, así como la asignación de un código
único de identificación.
Al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil le corresponde planear, dirigir,
coordinar y controlar las actividades de registro e identificación de las personas
señaladas en la presente ley, el reglamento de las inscripciones y normas
complementarias.
Son funciones del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil:
a) Planear, organizar, dirigir, normar y racionalizar las inscripciones de su competencia;
b) Registrar los nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones y demás actos que
modifiquen el estado civil de las personas, así como las resoluciones judiciales o
administrativas que a ellos se refieran susceptibles de inscripción y los demás actos que
señale la ley;
c) Emitir las constancias de inscripción correspondientes.
d) Preparar y mantener actualizado el padrón electoral en coordinación con la Oficina
Nacional de Procesos Electorales;
e) Proporcionar al Jurado Nacional de Elecciones y a la Oficina Nacional de Procesos
Electorales la información

26
necesaria para el cumplimiento de sus funciones;
f) Mantener el Registro de Identificación de las personas;

3.-Temas Económicos
-El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)
Es una institución estatal y autónoma creada el 09 de marzo de 1922 que se encarga de
regular la moneda nacional y el crédito del sistema financiero a través de sus políticas
monetarias y normativas permitiendo de esta forma, que la economía peruana se
mantenga estable y con niveles bajos de inflación. Para llevar a cabo todo lo
mencionado anteriormente, el BCRP cumple muchas funciones, las cuáles te
mencionaremos a continuación:
¿Cuáles son las funciones del BCRP?
El Banco Central de Reserva del Perú se encarga de cumplir las siguientes funciones:
-Emitir billetes y monedas: El BCRP emite la cantidad de billetes y monedas que la
economía del Perú con el fin de que las personas y empresas puedan generar
transacciones con normalidad.
-Regular la moneda y el crédito del sistema financiero: Se encarga de regular la
moneda y el crédito existente en el sistema financiero a través de distintas acciones
como por ejemplo: subastas de certificados de depósito, operaciones de reporte,
intervenciones en el mercado cambiario de moneda extranjera y requerimiento de
encaje, entre otras.
-Administrar las reservas internacionales: El BCRP estudia criterios de seguridad,
liquidez y rentabilidad para administrar las reservas internacionales y reducir el
impacto negativo de posibles crisis financieras globales.
Informar de forma periódica el estado de las finanzas nacionales: El Banco Central de
Reserva del Perú cumple la función de informar periódicamente acerca de las finanzas
nacionales a través de notas semanales, resúmenes informativos, reportes de inflación
y estabilidad financiera, resumen del diario de operaciones monetarias y cambiarias y
muchos documentos más con información importante acerca de la economía del país.
El Banco Central de Reserva del Perú, implementa una política monetaria,
estableciendo de forma previa un esquema de metas explícitas de inflación las cuales
tienen un rango de tolerancia entre 1% y 3%. Para mantener los niveles de inflación en
este rango, el BCRP hace modificaciones de carácter preventivo en la tasa de interés de
referencia para el mercado interbancario. Banco Central de Reserva del Perú
-Superintendencia de Banca y Seguros.

27
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es el organismo encargado de la
regulación y supervisión de los sistemas financiero, de seguros, privado de pensiones y
cooperativo de ahorro y crédito, así como de prevenir y detectar el lavado de activos y
financiamiento del terrorismo.
Su objetivo primordial es preservar los intereses de los depositantes, de los asegurados
y de los afiliados al SPP.
La SBS es una institución de derecho público cuya autonomía funcional está reconocida
por la Constitución Política del Perú. Sus objetivos, funciones y atribuciones están
establecidos en la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y
Orgánica de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Ley N° 26702.
La SBS vela porque los sistemas financieros, de seguros, privado de pensiones,
cooperativo de ahorro y crédito y las empresas que los integran sean sólidos, solventes
y sostenibles en el tiempo; de modo que puedan cumplir el importante rol que éstos
juegan en la economía del país, y con las obligaciones y compromisos que contraen con
sus usuarios, respectivamente.
-Contraloría General de la Republica
La Contraloría General de la República es el ente técnico rector del Sistema Nacional de
Control, dotado de autonomía administrativa, funcional, económica y financiera, cuya
misión es dirigir y supervisar con eficiencia y eficacia el control gubernamental,
orientando su accionar a la transparencia de la gestión de las entidades. Base legal:
Artículo 16° de la Ley N° 27785 “Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la
Contraloría General de la República” y sus modificatorias.
La Contraloría General de la República tiene como principales funciones: supervisar la
legalidad de la ejecución del presupuesto del Estado, de las operaciones de la deuda
pública y de los actos de las instituciones sujetas a control. Conforme a lo dispuesto en
el artículo 2° de la Ley N° 27785 - Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la
Contraloría General de la República y sus modificatorias, mediante el control
gubernamental, se previene y verifica la correcta, eficiente y transparente utilización y
gestión de los recursos y bienes del Estado, el desarrollo honesto de las funciones y
actos de las autoridades, funcionarios y servidores públicos, así como el cumplimiento
de metas obtenidas por las instituciones sujetas a control.

28
SISTEMAS
JURÍDICOS

29
Los sistemas jurídicos
Los sistemas jurídicos son aquel conjunto de normas, instituciones, principios y
procedimientos que rigen el derecho en un determinado territorio. Por ello de
forma resumida se le denomina también el conjunto del elemento que rigen el
derecho de un país. Como sistemas jurídicos tenemos los siguientes:

Sistema jurídico anglosajón o common law


El término "common law" se refiere a un conjunto de normas y reglas legales
que no están codificadas por escrito, sino que se basan en la costumbre y la
jurisprudencia. Estas normas son una fuente fundamental de derecho en los
países anglosajones.
La característica principal del sistema de common law es su enfoque en la
jurisprudencia en lugar de las leyes escritas.
El sistema de derecho anglosajón se utiliza en varios países, como Inglaterra,
Gales, Irlanda y muchas colonias del Reino Unido, incluyendo Australia, Nueva
Zelanda y Canadá, además de los Estados Unidos.

Sistema jurídico mixto


Como lo dice su nombre “mixto”, este se refiere a aquel sistema que combina
elementos de dos o más sistemas jurídicos para regir el derecho de un país.
Algunas de estas combinaciones son:
Sistemas mixtos de derecho civil y de common law.
Sistemas mixtos de derecho civil y de derecho musulmán.
Sistemas mixtos de common law y de derecho musulmán.

Sistema jurídico Civil Law o Romano Germánico


El término "Derecho Civil" se refiere a un sistema jurídico que se basa en
códigos legales escritos, adoptando esta característica del sistema jurídico
romano. En este sistema, las controversias legales se resuelven utilizando un
código legal escrito promulgado por el órgano legislativo.
El Derecho Civil pertenece a la familia jurídica del civil law y se aplica en países
como Perú, Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Venezuela, España, Paraguay,
Uruguay, Costa Rica y Colombia.
El término "Romano-Germánico" se utiliza para describir al sistema jurídico del
civil law debido a las influencias históricas que recibió de dos fuentes
principales: el derecho romano y las tradiciones jurídicas germánicas.
El derecho romano, es una de las principales influencias en el civil law. Durante
el Imperio Romano, se desarrolló un sistema jurídico sofisticado y detallado que
sentó las bases legales para muchos países europeos. Los principios y

30
conceptos legales romanos se incorporaron en los códigos legales escritos que
forman la base del civil law.
Las tradiciones jurídicas germánicas, por otro lado, se originaron en las tribus
germánicas que habitaban Europa Central y del Norte. Estas tradiciones
incluían sistemas legales basados en costumbres y prácticas tribales. A medida
que el Imperio Romano se expandió hacia el norte, se encontró con estas
tradiciones germánicas y se produjo una influencia mutua entre los dos
sistemas legales.
La combinación de estas influencias romanas y germánicas en el desarrollo del
sistema jurídico del civil law llevó al término "Romano-Germánico". Refleja la
importancia de ambas tradiciones en la formación y evolución del sistema legal
civil en muchos países de Europa continental y otras regiones del mundo.

Sistema jurídico musulmán o Islámico


El sistema jurídico musulmán, también conocido como derecho islámico, es un
sistema legal basado en las enseñanzas del Islam y el Corán. Es un sistema
completo que abarca tanto aspectos religiosos como legales, regulando la vida
personal, familiar, comercial y penal de los creyentes musulmanes.

Sistema jurídico socialista


El sistema jurídico socialista es aquel que se basa en los principios y valores
del socialismo, una ideología política y económica que busca la igualdad social
y la propiedad colectiva de los medios de producción. En este sistema, el
Estado desempeña un papel central en la planificación económica y en la
regulación de las relaciones sociales.
El sistema jurídico socialista se caracteriza por priorizar el interés colectivo
sobre el individual y busca promover la justicia social y la igualdad de derechos.
Los principios legales se orientan hacia la protección de los derechos sociales,
económicos y culturales de los ciudadanos, como el derecho al trabajo, la
educación, la vivienda y la seguridad social.
Sus fuentes principales son: Ley, jurisprudencia, doctrina y costumbre.

31
Conclusione
s

32
Bibliografía
 http://www.juriglobe.ca/esp/sys-juri/class-poli/sys-
mixtes.php
 https://puntoedu.pucp.edu.pe/noticia/que-son-los-
derechos-humanos/
 https://definicion.de/sistema-juridico/
 http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/
4esoetica/quincena5/quincena5_contenidos_5.htm
 https://www.coe.int/es/web/compass/the-evolution-of-
human-rights
 https://egacal.edu.pe/wp-content/uploads/2023/04/
SUPLEMENTO-83-Garantias-Constitucionales.pdf
 https://www.calameo.com/read/00259996593b6ee95315e
 https://es.m.wikipedia.org/wiki/Poder_judicial
 https://es.m.wikipedia.org/wiki/Poder_legislativo
 https://es.m.wikipedia.org/wiki/Poder_ejecutivo
 https://apuntesjuridic.blogspot.com/2017/05/introduccion-
al-derecho-common-law-y.html
 http://www.juriglobe.ca/esp/sys-juri/class-poli/droit-
musulman.php#:~:text=El%20sistema%20de%20derecho
%20musulm%C3%A1n,pueda%20ser%20bastante
%20ampliamente%20comprendido.

33
 http://www.juriglobe.ca/esp/sys-juri/class-poli/sys-
mixtes.php
 https://puntoedu.pucp.edu.pe/noticia/que-son-los-
derechos-humanos/
 https://definicion.de/sistema-juridico/
 http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/
4esoetica/quincena5/quincena5_contenidos_5.htm
 https://www.coe.int/es/web/compass/the-evolution-of-
human-rights
 https://egacal.edu.pe/wp-content/uploads/2023/04/
SUPLEMENTO-83-Garantias-Constitucionales.pdf
 https://www.calameo.com/read/00259996593b6ee95315e
 https://es.m.wikipedia.org/wiki/Poder_judicial
 https://es.m.wikipedia.org/wiki/Poder_legislativo
 https://es.m.wikipedia.org/wiki/Poder_ejecutivo
 https://apuntesjuridic.blogspot.com/2017/05/introduccion-
al-derecho-common-law-y.html
 http://www.juriglobe.ca/esp/sys-juri/class-poli/droit-
musulman.php#:~:text=El%20sistema%20de%20derecho
%20musulm%C3%A1n,pueda%20ser%20bastante
%20ampliamente%20comprendido.

34

También podría gustarte