Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN RNR

N.D.P. Baldeón Cabello; Y.A. Lujerio Bustamante; A. Peña Pantoja.

DETERMINACIÓN DE HUMEDAD DEL SUELO DEL BANCO


DE GEMOPLASMA DE CACAO, FUNDO DE LA FACULTAD
DE AGRONOMIA Y LA FACULTAD DE ZOOTECNÍA

I. INTRODUCCIÓN

El suelo es un componente natural de los ecosistemas y esencial para el desarrollo de


la vida en la Tierra. La buena calidad física del suelo determina un ambiente adecuado para el
desarrollo de las raíces vegetales, además del ingreso y almacenamiento óptimo del agua
necesaria para el crecimiento de las plantas (Keller et. al 2010). Una de las medidas más
comunes para conocer el estado físico de un suelo es la densidad aparente, densidad real o de
partículas y la porosidad total. El método más utilizado en nuestro país para realizar la
medida de la densidad aparente es el método del cilindro, mientras que el método del balón
volumétrico es para la densidad de partículas.

La densidad aparente es una propiedad física que se relaciona con la porosidad,


compactación, aireación y distribución de los poros, y es afectada por la estructura del suelo,
el contenido de materia orgánica y la labranza (Bazán et al., 2000); es decir es dependiente de
las densidades de las partículas del suelo (arena, limo, arcilla y materia orgánica).De acuerdo
con Sampat (1987) “Puede usarse a la densidad aparente del suelo como indicador de
compactación y restricción del crecimiento de las raíces. La densidad aparente típica del
suelo está en el rango de 1.0 a 1.7 g/ cm 3 y generalmente aumenta con la profundidad del
perfil”. Asimismo, “cuando la densidad aparente aumenta, afecta también al aumento de la
resistencia mecánica, mientras disminuye la porosidad del suelo, lo que limita el crecimiento
de las raíces a un valor crítico” (Sampat, 1987).

La porosidad es una medida de espacios vacíos de un material. Según Giménez


(2015), la porosidad total se refiere a todo el espacio que no está ocupado por fracciones
sólida, mineral u orgánica. “El flujo de agua y aire en el suelo se realiza a través del espacio
poroso condicionado por el tamaño, abundancia y distribución de poros” (González et. al
2011). Los suelos de textura fina tienen una porosidad mayor que los de textura gruesa.
Suelos arenosos tienen un 40%, suelos francos alcanzan un 50% mientras que los suelos de
textura arcillosos alcanzan más de un 55 % de porosidad (Bazán et al., 2000). El método más
utilizado es la cuantificación de poros en porcentajes.

Así, el objetivo de esta práctica fue evaluar la densidad y porosidad del suelo seco del
césped frontis del Laboratorio de Microscopía; a partir de la determinación de la densidad
aparente, la densidad de partículas e identificación de la porosidad total respectivamente.
II. MATERIALES Y METÓDOS
II.1. Ubicación del área de trabajo
La práctica se desarrolló en tres (3) zonas diferentes de la Universidad Nacional
Agraria de la Selva (UNAS), ubicado en la provincia de Leoncio Prado, departamento de
Huánuco. A 657 m.s.n.m. y con temperatura promedio de 25°C – 30 °C,

Teniendo como primera zona al Banco de Gemoplasma de Cacao, con coordenadas


este: 390946.21 m y con coordenadas norte: 8969798.16 m.

La segunda zona fue el fundo de la Facultad de Agronomía, con coordenadas este:


390578.00 m y con coordenadas norte: 8969981.00 m.

La segunda zona fue de los suelos de la Facultad de Agronomía, con coordenadas


este: 390496.39 m y con coordenadas norte: 8970431.63 m

Figura 1. Imagen obtenida en Google Earth, permite observar ampliamente el


campus de la ciudad universitaria - UNAS.

II.2. Metodología
II.2.1. Etapa preliminar de gabinete

En esta etapa, se ha recopilado toda la información necesaria sobre las áreas de


estudio, así como la información sobre el suelo, los sistemas de uso y el
reconocimiento general del área donde se realizó el muestreo, para sus respectivas
evaluaciones.
Así mismo para este informe, realizó la extracción de muestras de suelo de tres
zonas diferentes del campus de la Universidad Nacional Agraria de la Selva,
tomando en consideración la evaluación y comparación de los valores de humedad
existentes en estos suelos.

II.2.2. Etapa de campo

Se identificó las tres zonas en estudio, la cual corresponde a los suelos del Banco
de Gemoplasma de Cacao, Fundo Agronómico de la Facultad de Agronomía y de
la Facultad de Zootecnia.

Figura 2. Terreno del banco de Gemoplasma de la UNAS.

Figura 3. Terreno de la Facultad de Agronomía de la UNAS.


Figura 4. Terreno de la Facultad Zootecnia de la UNAS.

Previamente a la extracción, se realizó la limpieza de la superficie, posterior a ello


con una pala se dio una profundidad aproximada de 40 cm; para la extracción de
la muestra se fraccionó cada 10 cm de profundidad (0-10, 10-20, 20-30, 30-40
cm), en cual nos permitió extraer 4 muestras de la misma zona de estudio

Seguidamente, se extrajo la muestra en una bolsa de polietileno con la ayuda de


un cuchillose retiró la muestra sobrante de este. Cabe recalcar que se extrajo tres
muestras de suelo de diferentes partes dentro del terreno del césped frontis del L.
M.
Figura 3: Extracción de la muestra con el cilindro volumétrico.

A. Densidad o densidad aparente del suelo


Para determinar la densidad aparente se utilizó el método cilíndrico descrito por el
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, 1999). Se tomó un
cilindro de metal de 4.78cm de diámetro, se cubrió completamente en la superficie
del suelo; la muestra se transfirió al laboratorio y se pesó en húmedo, luego se
colocó en un horno a 105 ° C durante 24 horas, al ya estar pesado y secado, se
ingresó el peso húmedo, peso seco y aire en la siguiente fórmula datos de volumen
del cilindro:

Densidad del suelo


( cmg )= pesovolumen
3
del suelo secoal horno
del suelo

B. Densidad de partículas o densidad real del suelo


Para determinar la densidad de partículas, se utilizó la muestra ya utilizada en la
densidad de suelos. Estos fueron trituradas y pasadas por un tamiz de 2 mm. Se
calibró el balón volumétrico de 50mL con agua destilada; dentro del balón se
colocó 10 g de suelo y posteriormente, se adicionó 45ml de alcohol hasta cubrir la
muestra, agitando cuidadosamente hasta eliminar el aire que ocupa el espacio
poroso (Figura 4).

Calibración de balón 10g de suelo Alcohol hasta


volumétrico de cubrir la muestra
50mL
Figura 4. Descripción gráfica de las medidas de densidad de partículas
Se cubrió y dejó en reposo por aproximadamente 10 minutos para eliminar
cualquier presencia de aire, después de terminar de colocar la cantidad de alcohol
hasta la línea de calibración, es importante tener registrada la cantidad de alcohol
utilizado, ya que con ello se calcula el volumen del suelo, restando el volumen del
balón volumétrico de 50mL con el volumen utilizado de alcohol (en este caso
45mL). Para las tres muestras de suelo se obtuvo un volumen de 5 mL=5 cm3 y
una densidad de partícula de 2 g/cm 3.

Masa del suelo


Densidad de partículas=
Volumen del suelo

C. Porosidad total

Esta es la proporción del volumen del suelo no ocupador por partículas sólidas.
Para determinar la porosidad total se realizó cálculos con la siguiente fórmula.

(
Porosidad total= 1−
Densidad
Densidad de partículas )
∗100

II.2.3. Etapa final de gabinete

En esta etapa se realizó el análisis de los datos recolectados tanto en campo y


laboratorio, se procedió a ordenar y realizar el procesamiento de los datos.
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
III.1. Análisis e interpretación de las propiedades físicas del suelo
En la siguiente tabla se encuentran los datos obtenidos de las propiedades físicas
(densidad, densidad aparente y porosidad) de cada una de las tres muestras de suelo del
césped frontis del Laboratorio de Microscopía que fueron extraídas de una profundidad
aproximada de 10 cm.

Tabla 1.

Propiedades físicas de las muestras de suelo del Laboratorio de Microscopía

Densidad de
# de Muestras de Densidad Porosidad
partículas
suelo ( g/cm 3) %
( g/cm3)

M1 0.76 2 62
M2 1.03 2 48.5
M3 1.27 2 36.5
Fuente: Propiedad del autor.

III.1.1. Densidad del suelo


En el terreno del césped frontis del Laboratorio de Microscopía, según Cairo
(1995) (ver anexo A.1), la densidad aparente para la M1 es Muy bajo, lo que
significa que la compactación también es muy baja. Además, la densidad según la
textura refleja que esta muestra de suelo es predominantemente Suelo orgánico.
Según Taboada & Álvarez (2008), la materia orgánica influye al facilitar y elevar
la granulación de la estructura de los suelos, aumentando la porosidad y
disminuyendo la densidad aparente. También, se observó que el color de la tierra
es oscuro con presencia de microorganismos como lombrices, que actúan como
agentes cimentantes para formar los agregados.

Para la M2 la densidad aparente es Bajo, por lo que el grado de compactación es


mínimo. La textura para esta porción de muestra de suelo es Arcilla. Mientras que
la M3 presenta una densidad Media, y la textura del suelo es Franco. En los tres
casos la densidad aparente del suelo está dentro del rango aceptable, es decir no se
evidencia problemas de compactación, ya que al tratarse de un terreno cubierto
por césped no es influenciado por la acción de maquinaria, labranza, entre otros.
III.1.2. Densidad de partículas del suelo
De acuerdo con Cairo (1995) (ver anexo B.1) la densidad de partículas de la M1,2
y 3 del terreno del césped frontis del Laboratorio de Microscopía es inferior a 2.4
g/cm3 lo que nos indica que el suelo tiene un comportamiento Muy Bajo y la
densidad de partículas es óptimo en el rango de la arcilla, cuyas características
esta relacionada a la retención de fosforo, capacidad de fluctuación que tiene con
la materia orgánica, mayor capacidad de absorción y retención de humedad.

III.1.3. Porosidad total


El suelo de la M1 presenta un 62%, que, según Cairo, (1995) su clasificación es
Muy alto en porosidad; esto quiere decir que, debido al alto contenido de materia
orgánica, alberga una galería de microorganismos y a la vez facilita el desarrollo
radicular de las plantas. Bazán et al. (2000) sostiene que, la cantidad y la
naturaleza de la materia orgánica influyen positivamente en la porosidad, así como
en la estructura del suelo.

La M2 presenta un 48.5% de porosidad, dentro de una clasificación Media, lo cual


también es apto para el desarrollo de las plantas, aunque se infiere que presenta
menor cantidad de materia orgánica comparado al caso anterior (suelo de la M1).
Sin embargo, la M3 presenta un 36.5%, ello se debe a que su densidad aparente
(1.27 g/cm3) es superior en comparación con la otras muestras, por ello la
porosidad total se encuentra por debajo de lo establecido, evidenciándose bajo
contenido de materia orgánica.

El conocimiento de la densidad del suelo y de la densidad de las partículas es


necesario para calcular la porosidad del suelo y además da cierta orientación sobre
el grado de desarrollo del suelo o indica la parte mineral y orgánica.
IV. CONCLUSIÓN

En conclusión, de acuerdo con los resultados obtenidos se puede mencionar que las
condiciones físicas del suelo no han sido alteradas por la influencia de maquinaria, labranza,
entre otros, puesto que, al tratarse de un terreno cubierto por césped, especies de gramíneas,
son utilizadas como plantas ornamentales. Por tal motivo, en los tres casos (M1, 2 y3) la
densidad aparente del suelo está dentro del rango aceptable menor a 1.45 g/cm 3, por lo que
no presenta problemas de compactación.

Además, se logro determinar que la densidad del suelo de la M1, M2 y M3 es de 0.76,


1.04 y 1.27 g/cm 3, está representada en “muy bajo”, “bajo” y “medio” respectivamente, ya
que se cultivan con fines meramente decorativos, así de manera general se determinó que el
suelo frontis del Laboratorio de Microscopía es de textura Franco arcilloso con presencia de
alto contenido de materia orgánica.

Por otro lado, según los resultados de la densidad de partículas de 2 g/cm3, se llegó a
concluir que se está hablando de un suelo enriquecido en arcilla, con presencia de materia
orgánica que se identificó a partir de los microorganismos encontrados, así como la
coloración oscura del suelo (caso de la muestra 1). También se comprobó que existe un
porcentaje de 62%, 48% y 36.5% de porosidad total para las muestras 1, 2 y 3 del terreno
frontis del L.M, por ello existe una baja compactación, debido al contenido de materia
orgánica, lo cual aumenta la porosidad y disminuye la densidad aparente, permitiendo el
crecimiento radicular de las plantas.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bazán, R., Romero, C., Valencia, M., Nazario, J., Gracía, S. 2000. Guía de prácticas de
edafología. Departamento de suelos. Universidad Nacional Agraria La Molina. 49 p.

Cairo P. 1995. La Fertilidad Física de suelo y la Agricultura Orgánica en el Trópico. UNA -


Managua, Nicaragua. 228p.

Giménez, R. 2015. Física del suelo. Cátedra de edafología. Universidad Nacional de


Tucumán. Argentina.

González, J.; González, G.; Sánchez, I.; López, A. y Valenzuela, L. 2011. Caracterización de
la porosidad edáfica como indicador de la calidad física del suelo. Terra Latinoam
vol. 29. n.4.

Keller, T. y Håkansson, I. 2010. Estimación de la densidad aparente de referencia a partir


de la distribución del tamaño de las partículas del suelo y el contenido de materia
orgánica del suelo. Geoderma 154: 398-406. Accedido el 26 de abril de 2023
https://doi.org/10.1016/j.geoderma.2009.11.013

Ortiz V. B. Ortiz S. C. A. 1990. Edafología. Editora V. Gómez Cueva. Universidad


Autónoma de Chapingo. Carretera México - Texcoco Km 38.5. 394 p.

Sampat, S. 1987. Física de suelos, principios y aplicaciones. Editorial LIMUSA. México,


D.F., 352 pp.

Taboada, M.; Álvarez, C. 2008. Fertilidad física de los suelos. 2da Ed. Editorial Facultad de
Agronomía. Universidad de Buenos Aires.

USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos). 1999. Guía para la Evaluación de


la Calidad y Salud del Suelo. Traducción de: Área de Cartografía de Suelos y
Evaluación de Tierras de Argentina.
VI. ANEXOS

ANEXO A. Densidad aparente del suelo

ANEXO A.1. Clasificación de la densidad aparente en los suelos.

Unidad de la Densidad g/cm3 Clasificación

< 1.0 Muy bajo

1.0 – 1.2 Bajo

1.2 – 1.45 Medio

1.45 – 1.60 Alto

> 1.60 Muy alto

Fuente: Cairo, 1995.

ANEXO A.2. Densidad aparente según la textura.

Textura Densidad aparente ( g/cm 3 ¿

Arenas 1.6 – 1.7

Francos 1.3 – 1.4

Arcillas 1.0 – 1.2

Suelos orgánicos 0.7 – 1.0

Fuente: Ortiz, 1990.

ANEXO B. Densidad de partículas del suelo

ANEXO B.1. Clasificación de la densidad de partículas de los suelos.

Densidad de partículas ( g/cm 3) Clasificación

< 2.4 Muy bajo

2.4 – 2.60 Bajo

2.60 – 2.80 Medio

> 2.80 Alto


Fuente: Cairo, 1995.

ANEXO B.2. Densidad de partículas óptimo de algunos constituyentes de suelo.

Componentes del suelo Densidad de partículas ( g/cm3 ¿

Humus 1.3 – 1.5

Arcilla 1.2 – 2.6

Cuarzo 2.6 – 2.8

Hematinas 4.9 – 5.3

Fuente: Cairo, 1995.

ANEXO C. Clasificación de la porosidad total del suelo.

Unidad (%) Propiedades

< 40 Muy bajo


40 – 45 Bajo
45 – 55 Medio
55 – 65 Alto
> 65 Muy alto

Fuente: Cairo, 1995.

ANEXO D. Cuadro de datos obtenidos de la densidad del suelo del frontis de L.M.

# de
Diametro Largo Volumen Masa Densidad
Muestras
(cm) (cm) (cm3) (g) (g/cm3)
de suelo
M1 4.78 4.98 89.37 68.1 0.76
M2 4.76 4.97 88.44 91.5 1.03
M3 4.78 4.98 89.37 113.2 1.27
Fuente: Propiedad del autor.

También podría gustarte