Está en la página 1de 59

Asignatura

Operaciones Mineras

2023
Unidad de Aprendizaje IV: Medio ambiente y seguridad.
APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACION CONTENIDOS

4.1.- Identifica los principales 4.1.1.- Reconoce los peligros y 1. Definiciones de peligro, riesgos
riesgos industriales en el enfermedades profesionales de y enfermedades profesionales.
proceso de explotación de la industria minera, a través de la 2. Accidentes mineros.
minerales junto con el cuidado legislación vigente. 3. EPP.
del medioambiente, para 4.1.2.- Diferencia los elementos 4. Mutualidades.
prevenir situaciones adversas de protección personal, 5. SEIA - Sernageomin.
en el proceso productivo, considerando el tipo de riesgo
considerando normativa legal existente.
vigente. 4.1.3.- Comprende la
importancia del cuidado del
medio ambiente en el rubro
minero, considerando los
posibles daños en la explotación.
4.1.4.- Considera las
instituciones fiscalizadoras
asociadas a la seguridad
industrial y cuidado del medio
ambiente, a través de la
normativa legal vigente.
1. Definiciones de peligro, riesgos y enfermedades
profesionales.
Peligro:

El peligro se define como la posibilidad de que se produzca un daño (lesión) en un


periodo de tiempo muy corto o inmediato, con independencia de la gravedad del
daño: grave o no.

Los peligros son aquellas conductas, elementos o situaciones que pueden llegar a
provocar un incidente y un posible daño a la salud del trabajador.

Riesgo:

“Toda situación de trabajo que pueda ocasionar daño al trabajador“.

El concepto de riesgo, hace referencia a la combinación de la gravedad de un


incidente y a la frecuencia con que éste puede ocurrir.

Por ejemplo, los riesgos dependiendo de su gravedad y frecuencia pueden


ser bajos, moderados, o crítico, siendo estos últimos los que pueden llegar a
provocar una lesión grave/permanente o fatal.
Enfermedad Profesional:

Es la causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo


que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte.

Ley 16744
2. Accidentes mineros.
Accidente:

Accidente del trabajo:

Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo y que le
produzca incapacidad o muerte.

A causa:

Tiene su origen inmediato y directo en el trabajo mismo, en las labores que


desempeña el trabajador en el lugar y en las horas en que debe ejecutarlas.
Relacionado con la actividad definida en el contrato de trabajo.

Con ocasión:

El siniestro tiene una relación indirecta o mediata con el trabajo realizado.


Relacionado en forma indirecta con las tareas definidas en el contrato de trabajo.
Se consideran accidentes del trabajo con ocasión:

• Los que ocurran al concurrir a los servicios higiénicos.


• Los que ocurran en el horario de colación y que estén relacionados con ésta.
• Además, los accidentes que le ocurran al individuo durante los traslados
necesarios de un lugar a otro dentro del recinto de trabajo.
• Accidentes que sufran superiores por agresiones de subalternos (derivadas de
situaciones laborales).
• Accidentes que sufran dirigentes sindicales a causa o con ocasión del desempeño
de sus cometidos gremiales.
• Los que ocurran en actividades de capacitación.

No se consideran accidentes del trabajo:

• Accidentes en actividades deportivas o recreativas.


• Accidentes debidos a riñas o bromas.
• Accidentes al realizar actividades particulares durante el horario de trabajo.
• Los producidos intencionalmente por la víctima.
• Los causados por Fuerza Mayor Extraña.
Accidentes por Fuerza Mayor Extraña:

Fenómenos naturales tales como movimientos telúricos o condiciones climáticas


no previstas. Ejemplos: Sismos, inundaciones, aluviones, etc.

Accidente de Trayecto:

“Es el que ocurre en el trayecto directo de ida o regreso entre la habitación y el


lugar de trabajo”.

Habitación: Lugar donde la persona reside o pernocta.

Trayecto directo: recorrido racional y no interrumpido entre la habitación y el lugar


de trabajo y viceversa.

• Al que ocurra en el trayecto directo entre 2 lugares de trabajo, que


corresponden a distintos empleadores.
• La definición de accidente de trayecto no hace mención del medio de
locomoción que utilice el trabajador, por lo tanto es indiferente el que utilice.
• Los accidentes que ocurran en el antejardín de la casa habitación no se
consideran como accidentes de trayecto debido a que este sector es parte de la
propiedad.
• Si el individuo vive en un edificio de departamentos y sufre un accidente en los
pasillos o en las escaleras del edificio, se considera accidente de trayecto debido
a que estos sectores son bienes comunes de los copropietarios, lo mismo es
aplicable a los jardines y áreas delimitadas como parte de un condominio.

MEDIOS DE PRUEBA PARA ACREDITAR ACCIDENTE DE TRAYECTO:

• Parte de carabineros.
• Testigos.
• Constatación de lesiones.
Incidente:

Eventos que sin haber generado lesiones han ocasionado daños materiales o han
alterado la secuencia normal de desarrollo del trabajo, llegando incluso a
detenerlo.

Los eventos relacionados con el trabajo que generan o pueden haber generado un
daño o deterioro a la salud, se denominan incidentes.
3. EPP.
Elemento de Protección Personal (EPP):

Se denomina así a cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el


trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su
seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio
destinado a tal fin.
• Los EPP comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas de
diversos diseños que emplea el trabajador para protegerse contra posibles
lesiones.

• Los equipos de protección personal (EPP) constituyen uno de los conceptos


más básicos en cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios
cuando los peligros no han podido ser eliminados por completo o controlados
por otros medios como por ejemplo: Controles de Ingeniería.

• La Ley 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, en


su Articulo nº 68 establece que: “las empresas deberán proporcionar a sus
trabajadores, los equipos e implementos de protección necesarios, no
pudiendo en caso alguno cobrarles su valor”.
REQUISITOS DE UN E.P.P:

Proporcionar máximo confort y su peso debe ser el mínimo compatible con la


eficiencia en la protección.

• No debe restringir los movimientos del trabajador.


• Debe ser durable y de ser posible el mantenimiento debe hacerse en la
empresa.
• Debe ser construido de acuerdo con las normas de construcción.
• Debe tener una apariencia atractiva.
CLASIFICACIÓN DE LOS E.P.P:

1. Protección a la Cabeza (cráneo).


2. Protección de Ojos y Cara.
3. Protección a los Oídos.
4. Protección de las Vías Respiratorias.
5. Protección de Manos y Brazos.
6. Protección de Pies y Piernas.
7. Cinturones de Seguridad para trabajo en Altura.
8. Ropa de Trabajo.
9. Ropa Protectora.
1. PROTECCIÓN A LA CABEZA:

• Los elementos de protección a la cabeza, básicamente se reducen a los cascos


de seguridad.
• Los cascos de seguridad proveen protección contra casos de impactos y
penetración de objetos que caen sobre la cabeza.
• Los cascos de seguridad también pueden proteger contra choques eléctricos y
quemaduras.
• El casco protector no se debe caer de la cabeza durante las actividades de
trabajo, para evitar esto puede usarse una correa sujetada a la quijada.
• Es necesario inspeccionarlo periódicamente para detectar rajaduras o daño
que pueden reducir el grado de protección ofrecido.
2. PROTECCIÓN DE OJOS Y CARA:

• Todos los trabajadores que ejecuten cualquier operación que pueda poner en
peligro sus ojos, dispondrán de protección apropiada para estos órganos.
• Los anteojos protectores para trabajadores ocupados en operaciones que
requieran empleo de sustancias químicas corrosivas o similares, serán
fabricados de material blando que se ajuste a la cara, resistente al ataque de
dichas sustancias.
• Para casos de desprendimiento de partículas deben usarse lentes con lunas
resistentes a impactos.
• Para casos de radiación infrarroja deben usarse pantallas protectoras provistas
de filtro.
• También pueden usarse caretas transparentes para proteger la cara contra
impactos de partículas.
2.1. PROTECCIÓN PARA LOS OJOS: SON ELEMENTOS DISEÑADOS PARA LA
PROTECCIÓN DE LOS OJOS, Y DENTRO DE ESTOS ENCONTRAMOS:

• Contra proyección de partículas.


• Contra líquidos, humos, vapores y gases
• Contra radiaciones.

2.2. PROTECCIÓN A LA CARA: SON ELEMENTOS DISEÑADOS PARA LA


PROTECCIÓN DE LOS OJOS Y CARA, DENTRO DE ESTOS TENEMOS:

• Mascaras con lentes de protección (mascaras de soldador), están formados de


una mascara provista de lentes para filtrar los rayos ultravioletas e infrarrojos.
• Protectores faciales, permiten la protección contra partículas y otros cuerpos
extraños. Pueden ser de plástico transparente, cristal templado o rejilla
metálica.
3. PROTECCIÓN DE LOS OÍDOS:

• Cuando el nivel del ruido exceda los 85 decibeles, punto que es considerado
como límite superior para la audición normal, es necesario dotar de
protección auditiva al trabajador.
• Los protectores auditivos, pueden ser: tapones de caucho o orejeras (
auriculares).
• Tapones, son elementos que se insertan en el conducto auditivo externo y
permanecen en posición sin ningún dispositivo especial de sujeción.
• Orejeras, son elementos semiesféricos de plástico, rellenos con absorbentes
de ruido (material poroso), los cuales se sostienen por una banda de sujeción
alrededor de la cabeza.
4. PROTECCIÓN RESPIRATORIA:

• Ningún respirador es capaz de evitar el ingreso de todos los contaminantes del


aire a la zona de respiración del usuario. Los respiradores ayudan a proteger
contra determinados contaminantes presentes en el aire, reduciendo las
concentraciones en la zona de respiración por debajo del TLV u otros niveles
de exposición recomendados. El uso inadecuado del respirador puede
ocasionar una sobre exposición a los contaminantes provocando
enfermedades o muerte.

LIMITACIONES GENERALES DE SU USO:

• Estos respiradores no suministran oxigeno.


• No los use cuando las concentraciones de los contaminantes sean peligrosas
para la vida o la salud, o en atmósferas que contengan menos de 16% de
oxígeno.
• No use respiradores de presión negativa o positiva con máscara de ajuste
facial si existe barbas u otras porosidades en el rostro que no permita el ajuste
hermético.
TIPOS DE RESPIRADORES:

• Respiradores de filtro mecánico: polvos y neblinas.


• Respiradores de cartucho químico: vapores orgánicos y gases.
• Máscaras de depósito: Cuando el ambiente esta viciado del mismo gas o vapor.
• Respiradores y máscaras con suministro de aire: para atmósferas donde hay
menos de 16% de oxígeno en volumen.

5. PROTECCIÓN DE MANOS Y BRAZOS:

• Los guantes que se doten a los trabajadores, serán seleccionados de acuerdo a


los riesgos a los cuales el usuario este expuesto y a la necesidad de movimiento
libre de los dedos.
• Los guantes deben ser de la talla apropiada y mantenerse en buenas
condiciones.
• No deben usarse guantes para trabajar con o cerca de maquinaria en
movimiento o giratoria.
• Los guantes que se encuentran rotos, rasgados o impregnados con materiales
químicos no deben ser utilizados.
TIPOS DE GUANTES:

• Para la manipulación de materiales ásperos o con bordes filosos se


recomienda el uso de guantes de cuero o lona.
• Para revisar trabajos de soldadura o fundición donde haya el riesgo de
quemaduras con material incandescente se recomienda el uso de guantes y
mangas resistentes al calor.
• Para trabajos eléctricos se deben usar guantes de material aislante.
• Para manipular sustancias químicas se recomienda el uso de guantes largos de
hule o de neopreno.

6. PROTECCIÓN DE PIES Y PIERNAS:

• El calzado de seguridad debe proteger el pie de los trabajadores contra


humedad y sustancias calientes, contra superficies ásperas, contra pisadas
sobre objetos filosos y agudos y contra caída de objetos, así mismo debe
proteger contra el riesgo eléctrico.
TIPOS DE CALZADO:

• Para trabajos donde haya riesgo de caída de objetos contundentes tales como
lingotes de metal, planchas, etc., debe dotarse de calzado de cuero con
puntera de metal.
• Para trabajos eléctricos el calzado debe ser de cuero sin ninguna parte
metálica, la suela debe ser de un material aislante.
• Para trabajos en medios húmedos se usarán botas de goma con suela
antideslizante.
• Para trabajos con metales fundidos o líquidos calientes el calzado se ajustará al
pie y al tobillo para evitar el ingreso de dichos materiales por las ranuras.
• Para proteger las piernas contra la salpicadura de metales fundidos se dotará
de polainas de seguridad, las cuales deben ser resistentes al calor.
7. CINTURONES DE SEGURIDAD PARA TRABAJO EN ALTURA:

• Son elementos de protección que se utilizan en trabajos efectuados en altura,


para evitar caídas del trabajador.
• Para efectuar trabajos a más de 1.8 metros de altura del nivel del piso se debe
dotar al trabajador de:
➢ Cinturón o Arnés de Seguridad enganchados a una línea de vida.

8. ROPA DE TRABAJO:

• Cuando se seleccione ropa de trabajo se deberán tomar en consideración los


riesgos a los cuales el trabajador puede estar expuesto y se seleccionará
aquellos tipos que reducen los riesgos al mínimo.
RESTRICCIONES DE USO:

• La ropa de trabajo no debe ofrecer peligro de engancharse o de ser atrapado


por las piezas de las máquinas en movimiento.
• No se debe llevar en los bolsillos objetos afilados o con puntas, ni materiales
explosivos o inflamables.
• Es obligación del personal el uso de la ropa de trabajo dotado por la empresa
mientras dure la jornada de trabajo.

9. ROPA PROTECTORA:

• Es la ropa especial que debe usarse como protección contra ciertos riesgos
específicos y en especial contra la manipulación de sustancias cáusticas o
corrosivas y que no protegen la ropa ordinaria de trabajo.
TIPO DE ROPA PROTECTORA:

• Los vestidos protectores y capuchones para los trabajadores expuestos a


sustancias corrosivas u otras sustancias dañinas serán de caucho o goma.
• Para trabajos de función se dotan de trajes o mandiles de asbesto y
últimamente se usan trajes de algodón aluminizado que refracta el calor.
• Para trabajos en equipos que emiten radiación (rayos x), se utilizan mandiles
de plomo.

VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LOS E.P.P:

VENTAJAS:

• Rapidez de su implementación.
• Gran disponibilidad de modelos en el mercado para diferentes usos.
• Fácil visualización de sus uso.
• Costo bajo, comparado con otros sistemas de control.
• Fáciles de usar.
DESVENTAJAS:

• Crean una falsa sensación de seguridad: pueden ser sobrepasados por la


energía del contaminante o por el material para el cual fueron diseñados.
• Hay una falta de conocimiento técnico generalizada para su adquisición.
• Necesitan un mantenimiento riguroso y periódico.
• En el largo plazo, presentan un coso elevado debido a las necesidades,
mantenciones y reposiciones.
• Requieren un esfuerzo adicional de supervisión.
• CONSIDERACIONES GENERALES:

Para que los elementos de protección personal resulten eficaces se deberá


considerar lo siguiente:

• Entrega del protector a cada usuario.


• Le responsabilidad de la empresa es proporcionar los EPP adecuados; la del
trabajador es usarlos. El único EPP que sirve es aquel que ha sido seleccionado
técnicamente y que el trabajador usa durante toda la exposición al riesgo.
• Capacitación respecto al riesgo que se esta protegiendo.
• Responsabilidad de la línea de supervisión en el uso correcto y permanente de
los EPP.
• Es fundamental la participación de los supervisores en el control del buen uso y
mantenimiento de los EPP. El supervisor debe dar el ejemplo utilizándolos cada
vez que este expuesto al riesgo.
4. Mutualidades.
Una mutualidad es un Organismo Administrador del seguro de la Ley 16.744,
donde su principal objetivo es cuidar y proteger al trabajador a través de
programas de prevención de riesgos y capacitaciones, además de otorgarle
coberturas de salud y compensaciones asociadas a accidentes del trabajo, de
trayecto y enfermedades profesionales.

Las mutualidades son Instituciones de Derecho Privado, sin fines de lucro,


creadas única y exclusivamente con el objeto de entregar las prestaciones de la
Ley 16.744, dentro de sus funciones se encuentran:

• Que sus miembros ocupen en conjunto 20.000 trabajadores a lo menos, en


faenas permanentes
• Que dispongan de servicios médicos adecuados, propios o en común con otra
mutualidad, los que deben incluir servicios especializados incluso en
rehabilitación
• Que realicen actividades permanentes de prevención de accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales
• Que no sean administradas directa ni indirectamente por instituciones con
fines de lucro
• Que sus miembros sean solidariamente responsables de las obligaciones
contraídas por ellas

Todas las entidades empleadoras de nuestro país, sin importar su tamaño, deben
estar afiliadas a un organismo administrador del Seguro Social.

Instituto de Seguridad del Trabajo (IST)


Asociación Chilena de Seguridad (ACHS)
Mutual de Seguridad CChC (MUSEG)

AQUIIIIIIIIII
Ley 16744 y las mutualidades:

SEGURO SOCIAL CONTRA RIESGOS DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y


ENFERMEDADES PROFESIONALES.

Principios:

- Solidaridad: Permite distribuir los aportes de aquellos que cotizan más, a favor
de los que cotizan menos.
- Universalidad: Protege a todos los trabajadores (incluso cubre también a los
estudiantes, de acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 313).
- Integridad: Todos los recursos se destinan al trabajador, desde prevenir los
riesgos ocupacionales, hasta las prestaciones médicas y económicas, en caso de
ocurrir el accidente o enfermedad profesional.
- Igualdad: Todos los trabajadores tienen los mismos derechos y beneficios.
OBJETIVOS DE LA LEY:

• PREVENIR: Con el propósito de evitar que ocurra el accidente o se contraiga


la Enfermedad Profesional.

• OTORGAR ATENCION MEDICA: Para restituir al trabajador en lo posible, TODA


su capacidad de trabajo.

• OTORGAR PRESTACIONES ECONOMICAS: para Reparar la pérdida de la


capacidad de GANANCIA del trabajador y sus derecho-habientes.

• REHABILITAR: al trabajador para devolver en todo o en parte sus capacidades


de ganancia.

• REEDUCAR: al afectado para darle posibilidades de desempeñar un nuevo


oficio o profesión, considerando su capacidad residual de trabajo.
CONTINGENCIAS CUBIERTAS:

1. ACCIDENTES DEL TRABAJO: Es toda lesión que sufra una persona a causa o con
ocasión del trabajo y que le produzca incapacidad o muerte.

La denuncia del accidente se hace mediante un documento llamado


DECLARACION INDIVIDUAL DE ACCIDENTE DEL TRABAJO (DIAT).

2. ACCIDENTES DE TRAYECTO: Son los ocurridos en el trayecto directo, de ida o


regreso entre la habitación y el lugar de trabajo o viceversa.

El concepto “habitación” involucra el lugar donde el trabajador habita o


pernocta para luego dirigirse a su trabajo y no necesariamente debe ser su
domicilio o residencia habitual.

3. ENFERMEDADES PROFESIONALES: Es la causada de una manera directa por el


ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca
incapacidad o muerte.

La denuncia de la Enfermedad Profesional se hace mediante un documento


llamado DENUNCIA DE ENFERMEDAD PROFESIONAL (DEP).
* Las Enfermedades Profesionales se encuentran enumeradas en el Decreto
Supremo Nº109.

Enfermedades laborales más comunes en minería:

1. Enfermedades musculo-esqueléticas (tendinitis, epicondilitis): La tendinitis es la


inflamación del tendón que une el músculo con el hueso. Inflamatoria de los
tendones (tenosinovitis).

2. Neurosis laboral: De acuerdo a la Ley 16.744, se establece como trabajos


desencadenantes de neurosis profesionales a todos los que expongan al riesgo de
tensión psíquica excesiva y se compruebe relación de causa-efecto. Entre las
múltiples causas, se encuentran la sobrecarga de horas de trabajo, la exigencia
física que imponen los turnos de noche y la falta de sueño en algunos casos, y el
hostigamiento laboral o estrés derivado de un ambiente de trabajo tenso y/o
desagradable.

3. Dermatitis (dermatosis): Se define como una respuesta inflamatoria de la piel


provocada por un agente externo que entra en contacto con la piel, por ejemplo,
ácidos, álcalis, solventes, detergentes, etc.
4. Neumoconiosis (silicosis): Es un conjunto de enfermedades pulmonares
producidas por la inhalación de polvo y la consecuente deposición de residuos
sólidos inorgánicos en el sistema respiratorio. En Chile, la principal neumoconiosis
es la silicosis.

5. Intoxicaciones: Las intoxicaciones laborales por productos químicos y de uso


industrial corresponden a un 63,1% de los afectados a nivel local, seguida por los
plaguicidas (31,6%) y por agentes de riesgo biológico (4,3%).
PERSONAS PROTEGIDAS:

• Trabajadores por Cuenta Ajena: Cualquiera sean las labores que ejecuten, o
cualquiera sea la naturaleza de la empresa, institución, servicio o persona para
quien trabaje. El trabajador por cuenta ajena es aquel cuyas relaciones
laborales con la entidad empleadora se rigen por las disposiciones del CODIGO
DEL TRABAJO.

• Funcionarios de la Administración Civil del Estado, municipalidades y de


instituciones descentralizadas del estado.

• Estudiantes de establecimientos fiscales o particulares, que se ACCIDENTEN a


causa o con ocasión de sus estudios o en la realización de su práctica
profesional.

• Trabajadores Independientes.

• Trabajadores Familiares.
PRESTACIONES DEL SEGURO:

PRESTACIONES MEDICAS: La víctima de un accidente del trabajo o enfermedad


profesional recibe gratuitamente hasta su curación o mientras subsistan los
síntomas de las secuelas causadas por la enfermedad o accidente…

Las prestaciones médicas pueden ser:

o Atención Médica, Quirúrgica y Dental.


o Hospitalización.
o Medicamentos y Productos farmacéuticos.
o Prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación.
o Rehabilitación física.
o Reeducación profesional.
PRESTACIONES ECONÓMICAS:

Subsidios: Cuando el trabajador pierde su capacidad para trabajar en forma


temporal el trabajador recibe un subsidio diario del 100% de su remuneración
imponible. Es el promedio de los (3) meses anteriores al accidente.

Indemnizaciones (15% y 40% PCG): Cuando el trabajador pierde en forma


permanente entre 15 y 40% de su capacidad de ganancia, recibe de una sola vez
una indemnización que va de 1,5 a 15 veces su sueldo base.

Pensiones (Más del 40% PCG):

a) Cuando un trabajador pierde en forma permanente entre un 40 y 70% de su


capacidad de ganancia, recibe una pensión mensual de 35% de su sueldo base.

b) Cuando la pérdida permanente de su capacidad de ganancia es superior o igual


al 70%, recibe una pensión mensual de 70% de su sueldo base.
c) Cuando el trabajador pierde toda su capacidad de ganancia y no puede valerse
por si mismo (gran invalidez) recibe una pensión mensual del 100% de su sueldo
base.

d) En caso de muerte de un trabajador sus Derecho-Habientes percibirán una


pensión de supervivencia.

DERECHO HABIENTES:

o Cónyuge.
o Hijos afectos a asignación familiar.
o Conviviente con hijos reconocidos.
o Ascendientes o descendientes causantes de Asignación familiar.

ASESORÍA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS:

o Seguridad Industrial.
o Higiene Industrial.
o Medicina del Trabajo.
o Capacitación.
OBLIGACIONES EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS:

OBLIGACIONES DEL ESTADO:

o Supervigilancia y fiscalización.
o Prescribir todas las medidas de higiene y seguridad.

OBLIGACIONES DE LOS ORGANISMOS ADMINISTRADORES:

o Prescribir todas las medidas de higiene y seguridad.


o Aplicar variación de cotizaciones adicional.
o Realizar actividades permanentes de prevención de riesgos.
o Las empresas con administraciones delegadas.
OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS:

o Implantar las medidas de prevención.


o Establecer y mantener al día un Reglamento Interno de Orden, Higiene y
Seguridad.
o Proporcionar gratuitamente a los trabajadores equipos e implementos de
protección necesarios.
o OBLIGACIÓN DE INFORMAR (ODI): Los empleadores tienen la obligación de
informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores acerca de los
riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los métodos de
trabajo correctos. Los riesgos son los inherentes a la actividad de cada empresa.

OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES:

o Cumplir con las normas e instrucciones.


o Usar elementos de protección personal.
o Acudir a exámenes médicos de control.
5. SEIA - Sernageomin.
El SEIA es un instrumento de gestión ambiental de carácter preventivo que
permite a la autoridad determinar antes de la ejecución de un proyecto si:

• Cumple con la legislación ambiental vigente

✓ Ley 19.300: Bases Generales del Medio Ambiente


✓ Decreto N° 40: Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental

• Se hace cargo de los potenciales impactos ambientales significativos

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) tiene como función principal


administrar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

El SEIA entró en vigencia el 3 de abril de 1997. A más de dos décadas de su


aplicación, el SEIA ha permitido que el país haya logrado un cambio sustancial en
la forma de construir el futuro, al poder prevenir los impactos que pueda generar
las inversiones públicas y privadas, o hacer que, cuando se generan impactos
adversos significativos, exista una mitigación.
¿Qué entidades conforman el SEIA?:

• El Ministerio del Ambiente, como organismo rector del SEIA.


• El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles y
las autoridades sectoriales, quienes emiten la certificación ambiental de los
proyectos o actividades (RCA), en el ámbito de sus respectivas competencias.
¿Cuál es el proceso de evaluación de impacto ambiental?
Declaración de Impacto Ambiental o Estudio de Impacto Ambiental:

El titular del proyecto o actividad que se somete al SEIA lo hace presentando


una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), salvo que dicho proyecto genere o
presente alguno de los siguientes efectos, características o circunstancias
contemplados en el artículo 11 de la Ley, caso en el cual deberá presentar un
Estudio de Impacto Ambiental (EIA):

a) Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de


efluentes, emisiones y residuos.
b) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos
naturales renovables, incluido el suelo, agua y aire.
c) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los
sistemas de vida y costumbres de los grupos humanos.
d) Localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios
prioritarios para la conservación, humedales protegidos, glaciares,
susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en
que se pretende emplazar.
e) Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor
paisajístico o turístico de una zona.
f) Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico,
histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural.

En el Título II del Reglamento del SEIA se establecen un conjunto de variables y


criterios que especifican el alcance de los efectos, características o
circunstancias antes indicados.
El Servicio Nacional de Geología y Minería SERNAGEOMIN es el organismo
técnico responsable de generar, mantener y divulgar información de geología
básica y de recursos y peligros geológicos del territorio nacional, para el
bienestar de la comunidad y al servicio del país, y de regular y/o fiscalizar el
cumplimiento de normativas mineras en materia de seguridad, propiedad y
planes de cierre, para contribuir al desarrollo de la minería nacional.

Objetivos estratégicos del SERNAGEOMIN:

1. Mejorar la acción fiscalizadora a través de la criticidad de las faenas, con


énfasis en la calidad de las fiscalizaciones, para fortalecer la seguridad de los
trabajadores, disminuir la accidentabilidad y los riesgos en la industria extractiva
minera, según la normativa vigente.

2. Mejorar los procesos de revisión de proyectos de métodos de explotación y/o


plantas de tratamiento de minerales, depósitos de relaves, evaluaciones de
impacto ambiental, permisos sectoriales y de cierre de instalaciones y faenas
mineras, para contribuir a la actualización y regularización de la industria
extractiva minera.
3. Mantener, actualizar y entregar información técnica, de manera correcta y
oportuna para el proceso de constitución de concesiones mineras de exploración
y explotación, y para fines del catastro y registro de concesiones geotérmicas de
exploración y explotación.

4. Generar, mantener y divulgar el conocimiento geológico del territorio


nacional, mediante estudios de geología general y aplicada, para para proveer
información geo-científica de base y estratégica que contribuya a la definición de
políticas de Estado, a la promoción de la exploración de los recursos geológicos y
al desarrollo de estudios específicos.

5. Generar, mantener y divulgar conocimiento de los fenómenos geológicos y sus


peligros (sistemas volcánicos, remociones en masa y fallas activas), mediante la
realización de estudios, la evaluación de sus peligros y el monitoreo
instrumental, de su ocurrencia en el territorio nacional, para el ordenamiento
territorial, la reducción del riesgo de desastres y la entrega de información
oportuna a las autoridades y a la comunidad.

6. Incrementar la capacitación y conocimiento a los trabajadores de la Minería,


mediante formación continua de expertos y monitores en seguridad minera,
para el desarrollo de una actividad segura.
Productos Estratégicos de SERNAGEOMIN:

1. Fiscalización:

Instrumento que tiene por objeto revisar el cumplimiento de la normativa y de las


resoluciones en materia de seguridad minera, depósitos de relaves, planes de
cierre e investigación de accidentes incorporando, en los casos que corresponda, la
acción correctiva o sancionatoria.

2. Revisión de proyectos:

Evaluación y pronunciamiento respecto del método de explotación, plantas de


tratamiento, depósitos de relaves y sus modificaciones, en materia de seguridad
minera, ley de cierre y evaluaciones de impacto ambiental.
3. Asistencia/Asesoría técnica minera y geológica:

Asistencia a los Tribunales para el otorgamiento de concesiones de explotación y


solicitudes para la sentencia constitutiva de concesiones mineras de exploración,
además de mantener el catastro actualizado de concesiones mineras. Asesoría a las
fiscalizaciones mandatadas por la Superintendencia de Medio Ambiente para dar
cumplimiento a su programa de fiscalización ambiental y responder a las denuncias
realizadas por la autoridad competente. Asistencia técnica a solicitud de
autoridades nacionales, regionales y comunales en materias de peligros geológicos,
peligros volcánicos, recursos minerales, energéticos, hídricos y geo-patrimoniales,
aspectos medioambientales, entre otros. Asesoría requerida en materias de aguas
subterráneas y zonas de peligros, para verificar el cumplimiento normativo en
planes reguladores comunales. Asesoría técnica al Ministerio de Energía respecto
de las solicitudes de concesión de exploración y explotación de energía
geotérmica, además de mantener un catastro actualizado de las concesiones
geotérmicas.
4. Monitoreo volcánico y de procesos geológicos y mineros:

Comprende el monitoreo continuo y en tiempo real de los sistemas volcánicos más


activos del país, mediante el seguimiento de parámetros técnicos específicos y el
diseño e implementación de sistemas de monitoreo de otros procesos geológicos y
mineros, y la reportabilidad y divulgación de la información generada a la
comunidad.

5. Publicaciones geológicas y mineras:

Es el resultado del proceso de generación del conocimiento geológico del territorio


nacional mediante la publicación de informes/estudios técnicos, mapas,
documentos y/o bases de datos digitales, revistas y similares. En el ámbito minero,
corresponde a la generación de la información minera del país, mantenerlos
actualizados y difundirla por los canales oficiales.
6. Capacitación y divulgación:

Conjunto de actividades para formar/reforzar el conocimiento sobre materias


mineras para los trabajadores del sector, preparándolos para ejecutar con mayor
eficiencia sus funciones en la explotación. También, comprende el conjunto de
actividades para divulgar el conocimiento geológico, el quehacer institucional y
capacitar en temáticas específicas a autoridades y a la comunidad.
DC1: 27 de Junio
DC2: 20 de Junio
Técnico: 11 de Julio
De las Evaluaciones
UNIDAD IV: Medio Ambiente y seguridad

Evaluación Sumativa 4: ES04

Prueba tipo test. Prueba mixta. Respuestas de los estudiantes sobre los
principales riesgos, peligros correcto uso de EPP y principales entidades
fiscalizadoras.

Criterios de Evaluación:

4.1.1 Reconoce los peligros y enfermedades profesionales de la industria


minera a través de la legislación vigente.
4.1.2. Diferencia los elementos de protección personal considerando el tipo de
riesgo existente.
4.1.3 Comprende la importancia del cuidado del medio ambiente en el rubro
minero considerando los posibles daños en la explotación.
De las Evaluaciones
CONTINUACIÓN:

4.1.4 Considera las instituciones fiscalizadoras asociadas a la seguridad


industrial y cuidado del medio ambiente a través de la normativa legal vigente..

Ponderación: 20 %.

También podría gustarte