Está en la página 1de 24

EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LOS

ANEXOS DE COLPA Y HUASHAPAMPA – DISTRITO DE CHACAPALPA – YAULI - JUNIN”

ESTUDIO DE HIDROLOGICO Y
DRENAJE

EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO


DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LOS ANEXOS DE COLPA Y
HUASHAPAMPA – DISTRITO DE
CHACAPALPA – YAULI - JUNIN”

ESTUDIO HIDROLOGICO Y DRENAJE


EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LOS
ANEXOS DE COLPA Y HUASHAPAMPA – DISTRITO DE CHACAPALPA – YAULI - JUNIN”

ESTUDIO DE HIDROLOGICO Y DRENAJE

1. Generalidades

El estudio de expediente técnico “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD


VEHICULAR Y PEATONAL DE LOS ANEXOS DE COLPA Y HUASHAPAMPA –
DISTRITO DE CHACAPALPA – YAULI - JUNIN” , políticamente se encuentra
ubicado en la parte central del Perú, en el distrito de Chacapalpa, provincia
de la Yauli, departamento de Junín. En la topografía del área a intervenir es
dentro de los anexos de Colpa y Huashapampa.

El presente estudio se realiza en las 9 calles del anexo de Colpa y las 5


calles del anexo de Huashapampa,

El estudio de drenaje puede dividirse, para mayor comodidad, en el drenaje


superficial y en el drenaje subterráneo. El primero se refiere al agua que
fluye por la superficie, tanto de la propia calzada como del terreno
adyacente, que debe ser encauzada de forma que no se produzcan daños a
la carretera ni al tráfico. El drenaje subterráneo se refiere al flujo de agua
subterránea, que debe ser controlado si la plataforma ha de permanecer en
las condiciones que sirvieron de base al dimensionamiento de la estructura.

En el drenaje superficial interesan principalmente los siguientes aspectos:

- La rápida evacuación del agua que cae sobre la calzada o que afluya
a ella desde su entorno, para evitar peligros de tráfico y proteger la
estructura.
- El pase de ríos, quebradas y otros cursos importantes.
- El establecimiento del curso de las aguas pluviales por medio de
drenajes cunetas, badenes.

ESTUDIO HIDROLOGICO Y DRENAJE


EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LOS
ANEXOS DE COLPA Y HUASHAPAMPA – DISTRITO DE CHACAPALPA – YAULI - JUNIN”

2. Información Hidrometeorológica y cartográfica analizadas en el


estudio
2.1 Información Hidrometeorológica.

En el tramo en estudio no existen estaciones de aforo que permitan estimar


directamente los caudales máximos, estos serán calculados en base a la
información de lluvias máximas generadas en las estaciones
meteorológicas ubicadas en el ámbito de la zona de estudio.

La información meteorológica fue tomada de las estaciones existentes


próximas al área del proyecto, siendo estas: Pachachaca, San Pedro de
Chuclu y Pomacocha, Siendo la más confiable los datos de la estación
meteorológica de Pomacocha, esto por su proximidad al área del proyecto y
cuenta con el registro de datos más completo.

Precipitación Máxima en 24 horas.

Para el cálculo de las máximas descargas en la zona de estudio se tuvieron


que trabajar con las máximas descargas en 24 horas y posteriormente
transformarlas en caudal, es debido a que no se cuenta con estaciones de
aforos. La estación meteorológica que existe cerca al área del proyecto es
de Pomacocha, y alejadas hacia el oeste se encuentran las estaciones de
Pachachaca y más al sur-oeste la estación de San Pedro de Chuclu.

Cuadro N°1 Estaciones Meteorológicas Ubicadas en el área de estudio

Estación Ubicació
n
Provincia Distrito Latitud Longitud Altitud
Pachachaca Yauli-La Yauli 11 37´1´´ 76 2´1´´ 4081.0
Oroya
San Pedro Jauja Pancan 11 40´1´´ 75 5´1´´ 3745.0
de Chuclu
Pomacocha Yauli-Oroya Yauli 11 43´1´´ 76 7´1´´ 4270.0

ESTUDIO HIDROLOGICO Y DRENAJE


EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LOS
ANEXOS DE COLPA Y HUASHAPAMPA – DISTRITO DE CHACAPALPA – YAULI - JUNIN”

2.2 Cartografía
Las cartas nacionales a escala de 1:100,000 del Instituto Nacional
Geográfico (IGN), que fueron utilizadas son las siguientes:
La oroya Hoja 24-L
En la figura N°1 se tiene la imagen satelital de la ubicación del distrito de
Chacapalpa y la distancia relativa desde la ciudad de la Oroya.

Figura 1.- Imagen satelital de ubicación

3. Estudio de Cuencas
La ejecución del mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de
los anexos de Colpa y Huashapampa a una altitud de 3865, 3785.00 msnm
respectivamente.
En este tramo se han identificado y realizado un inventario de las
pendientes existentes en cada localidad donde, se tomó datos del cauce
(sección, material, pendiente), marcas de agua (niveles máximos de

ESTUDIO HIDROLOGICO Y DRENAJE


EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LOS
ANEXOS DE COLPA Y HUASHAPAMPA – DISTRITO DE CHACAPALPA – YAULI - JUNIN”

avenidas) y su nivel de influencia a la pavimentación o a poblaciones


cercanas a esta.

4. Estudio Hidrológico: Análisis estadístico de la información

Las cuencas que existen alrededor de la localidad, no tienen secciones de


aforo ni registros de caudales que permiten estimar los caudales máximos,
por lo que este parámetro será estimado sobre la base a las lluvias
máximas registradas en las estaciones ubicadas en el ámbito de la zona de
estudio.

La información Hidrometeorológica ha sido obtenida del SENAMHI, tomada


de las estaciones próximas al área del proyecto, siendo estas: Pomacocha,
Pachachaca y San Pedro de Chuclu.

4.1 Investigaciones de Campo

Antes del diseño de las obras nuevas se ejecutaron diversos trabajos de


campo, que fueron los siguientes:
Topografía:
Se programaron y realizaron levantamientos topográficos específicos de
acuerdo a la necesidad de cada sistema o estructura en particular, los
cuales comprendieron:
a) Levantamiento planimétrico y altimétrico de las áreas que pertenecen a
ambas localidades y tramos que lo rodean, alcanzando estos
levantamientos áreas mayores tanto aguas arriba y abajo del eje de la
cada calle existente. Estos levantamientos cubrieron zonas de
escurrimiento de cursos fluviales dentro de cada anexo.
b) Levantamiento de secciones transversales y perfiles longitudinales de
sectores de cursos fluviales, los levantamientos comprendieron tanto
los cruces con estructuras principales (puentes y pontones), badenes y
alcantarillas, como tramos de ríos y quebradas afectados por

ESTUDIO HIDROLOGICO Y DRENAJE


EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LOS
ANEXOS DE COLPA Y HUASHAPAMPA – DISTRITO DE CHACAPALPA – YAULI - JUNIN”

fenómenos de erosión y ensanchamiento en su cauce,


respectivamente.
Inventario detallado:
Se realizó la identificación de zonas actual o potencialmente afectadas por
fenómenos de origen hidrológico o fluvial; también se incluyó la necesidad
de plantear estructuras en los sistemas de captación, conducción y
disposición de caudales de escorrentía no controlada, además de la
protección contra los efectos erosivos de los cursos hídricos
comprometidos.
En el presente informe final se adicionan en detalle los resultados, la
relación y características principales de las nuevas obras propuestas,
incluyendo el dimensionamiento de las mismas.
Además de los levantamientos topográficos de campo correspondientes a
la planta, perfil longitudinal y secciones transversales del eje definitivo de
las calles de ambas localidades. En la figura N°2 se muestra el plano de
ubicación de los anexos Colpa y Huashapampa.

Figura 2.- Imagen satelital de ubicación

ESTUDIO HIDROLOGICO Y DRENAJE


EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LOS
ANEXOS DE COLPA Y HUASHAPAMPA – DISTRITO DE CHACAPALPA – YAULI - JUNIN”

En el siguiente cuadro N°2, se muestra la relación de las precipitaciones


máximas en 24 horas registradas en estas estaciones.

Cuadro N°2 Precipitación Máxima en 24 horas

N° Año Pomacocha Pachachaca San Pedro


de Chuclu
1 1979 11.2
2 1980 25.8 24.6
3 1981 30.0 23.5
4 1982 25.5 18.3
5 1983 23.7 19.8
6 1984 19.5 30.5
7 1985 18.6 18.6
8 1988 25.0
9 1989 30.9
10 1990 18.2
11 1991 27.2
12 1992 18.3
13 1993 14.3

4.2 Análisis de la precipitación máxima diaria


Los histogramas de las lluvias en horas de las estaciones mostradas en el
cuadro N° 1, muestran valores muy semejantes para estaciones de la
Pomacocha y Pachachaca a diferencia de San Pedro de Chuclu, que se

ESTUDIO HIDROLOGICO Y DRENAJE


EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LOS
ANEXOS DE COLPA Y HUASHAPAMPA – DISTRITO DE CHACAPALPA – YAULI - JUNIN”

encuentra alejadas de la zona de la carretera. Las dos primeras estaciones


muestran mayor homogeneidad en sus registros.

4.2.1 Análisis de frecuencia


Con el fin de ajustar la serie anual de precipitación máxima diaria de las
estaciones de Pomacocha, Pachachaca y de San Pedro de Chuclu, la
función de distribución probabilística teórica o también llamada el uso
de números aleatorios, se efectúa el análisis de frecuencias empleando
para ello una de las siguientes funciones:

 Log. Normal dos parámetros


 Log. Normal tres parámetros
 Gumbel
 Pearson tipo III
 Fuller
La función probabilística que mejor se ajusta a los datos históricos en
las condiciones que están actualmente en rangos muy grandes entre
máximas y mínimas, es la Gumbel, cuya formulación matemática es:

Distribución Gumbel
Supóngase que se tienen N muestras, cada una de las cuales contiene
“n” eventos. Si se selecciona el máximo “x” de los “n” eventos de cada
muestra, es posible demostrar que, a medida que “n” aumenta, la
función de distribución de probabilidad de “x” tiende a:

Dónde:

ESTUDIO HIDROLOGICO Y DRENAJE


EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LOS
ANEXOS DE COLPA Y HUASHAPAMPA – DISTRITO DE CHACAPALPA – YAULI - JUNIN”

x,y presenta el valor a asumir por la variable aleatoria, con d y u


parámetros y e base de los logaritmos neperianos.

Despejando x de (1), queda;

Para la determinación de los parámetros d y u, se utilizan las siguientes


expresiones que los definen:

Dónde:

x = media aritmética de la serie de datos considerados.

S = desviación típica de la muestra de datos considerados.

Los valores 0,450047 y 0,779696, son válidos para un número de


cincuenta datos. Sin embargo, Heras (s/a), los señala como admisibles
para cualquier tamaño de población, en virtud de la escasa relevancia
que poseen. Luego, es posible determinar la función de Gumbel, con la
información entregada precedentemente. De la ecuación (2), se
desprende que es dable encontrar, para una probabilidad determinada,
un valor para la variable aleatoria. Así, si se le aplica una probabilidad,
de al menos 0,9 y se obtiene un valor K, implica que en el noventa por
ciento de los casos cabe esperar un valor de x ≤ K.

4.2.2 Determinación de la Probabilidad


Para conseguir definir la probabilidad implícita es preciso consignar dos
conceptos previos, que son el período de retorno y la probabilidad de
excedencia.

ESTUDIO HIDROLOGICO Y DRENAJE


EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LOS
ANEXOS DE COLPA Y HUASHAPAMPA – DISTRITO DE CHACAPALPA – YAULI - JUNIN”

Período de Retorno: Se define como el tiempo que transcurre entre


dos sucesos iguales. Sea ese tiempo, T.

Probabilidad de Excedencia: Es la probabilidad asociada al período


de retorno. Así,

En otras palabras, la probabilidad de que la variable aleatoria tome un


valor igual o inferior a cierto número X, está dado por la función de
distribución de probabilidad F (X).

Luego, la probabilidad de que x sea mayor que X está dada por la


función complementaria.

4.2.3 Bondad del ajuste


Se entiende por bondad de ajuste, la asimilación de datos observados
de una variable, a una función matemática previamente establecida y
reconocida. A través de ésta es posible interpolar y extrapolar
información; en otras palabras, predecir el comportamiento de la
variable en estudio (Pizarro et al, 1986).
Para la estimación de la bondad de ajuste, existen variadas pruebas,
las cuales poseen distinto grado de efectividad.

Test de Kolmogorov-Smirnov:
Para la aplicación del test señalado, es necesario determinar la
frecuencia observada acumulada.

ESTUDIO HIDROLOGICO Y DRENAJE


EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LOS
ANEXOS DE COLPA Y HUASHAPAMPA – DISTRITO DE CHACAPALPA – YAULI - JUNIN”

Para la frecuencia observada en el caso especial de Gumbel, se


ordena la información de menor a mayor y se aplica:

Dónde:

Fn (x): frecuencia observada acumulada.


n : N° total de orden
N: N° total de datos.

En el caso de la frecuencia teórica acumulada, ésta se determina a


través de la función de Gumbel.

Una vez determinadas ambas frecuencias, se obtiene el supremo de las


diferencias entre ambas, en la i-ésima posición de orden, que se
denomina D.

Luego, asumiendo un valor de significancia, se recurre a la tabla de


valores críticos de D en la prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov-
Smirnov, y considerando el tamaño de la muestra, se establece lo
siguiente: Si D < D tabla, se acepta que el ajuste es adecuado, con el
nivel de confiabilidad asumido. En la cuadro N° 3 se tiene los datos para
Gumbel y Bondad de Ajuste

ESTUDIO HIDROLOGICO Y DRENAJE


EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LOS
ANEXOS DE COLPA Y HUASHAPAMPA – DISTRITO DE CHACAPALPA – YAULI - JUNIN”

Cuadro N° 3. Datos para Gumbel y Bondad de Ajuste, para la estación


de Pomacocha

Precipitación Frecuencia Frecuencia


máxima en 24 Relativa Teórica
horas Acumulada acumulada
1 11.2 0.125 0.004709765
2 25.8 0.25 0.773413944
3 30.0 0.375 0.89831304
4 25.5 0.50 0.760720826
5 23.7 0.625 0.671849696
6 19.5 0.75 0.385603629
7 18.6 0.875 0.316897213

Con los datos de la columna 1, se determina que:

Media: X = 22.04

Varianza: S2 = 38.00

Desviación Estándar: S = 6.164

Luego, los parámetros u y d quedan:

u = X - 0.450047*S = 22.04 - 0.450047 * 6.164 = 19.26

d = 1/(0.779696*6.164) = 0.208

Por consiguiente la ecuación de Gumbel se define como:


−0.208( x−19.26)
F(x)¿ e−e

ESTUDIO HIDROLOGICO Y DRENAJE


EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LOS
ANEXOS DE COLPA Y HUASHAPAMPA – DISTRITO DE CHACAPALPA – YAULI - JUNIN”

Aplicación de Kolmogorov-Smirnov.

Con la información del cuadro N° 3, se busca el Sup | Fn(x) i − F(x)i | =


D. En este caso, corresponde a D = 0.5581 en el séptimo valor del
cuadro mencionado. Con un 99 % de confiabilidad y n = 7, se obtiene
un valor de tabla Dt = 0.57581 Luego D < Dt, por consiguiente se
acepta con 99% de seguridad que el ajuste es bueno. (Ver tabla N°1 -
Test de Kolmogorov-Smirnov. )

Tabla N° 1. Tabla para el test de Kolmogorov-Smirnov

Una vez que se ha validado el ajuste a la función de Gumbel, resta


definir la utilidad que esto puede determinar, despejando X de la
ecuación de Gumbel

X = 19.268- Ln(-Ln F(Xi))/0.2080

Por lo tanto, para determinar los montos de precipitación en 24 horas


asociados a un período de retorno y a una probabilidad, se aplica la
ecuación anterior, y se obtienen los Xi en el cuadro N°4.

ESTUDIO HIDROLOGICO Y DRENAJE


EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LOS
ANEXOS DE COLPA Y HUASHAPAMPA – DISTRITO DE CHACAPALPA – YAULI - JUNIN”

Cuadro N° 4.

Precipitaciones máximas en 24 horas asociadas a un período de retorno.

Periodo de 1 Xi
1− =F ( X)
T
retorno (pp máximas en 24
T (años) horas)
10 0.900 30.0848373
20 0.950 33.5447259
30 0.967 35.5351145
40 0.975 36.9383999
50 0.980 38.0231968
100 0.990 41.3791806

El mismo procedimiento se sigue para la estación de Pachachaca y San Pedro de


Chuclu, obteniéndose los resultados en el cuadro N°5
Cuadro N° 5.

Precipitaciones máximas en 24 horas en las estaciones Pomacocha,


Pachachaca y San Pedro de Chuclu

Tiempo de retorno Pachachac


Pomacocha San Pedro de Chuclu
en años a
10 30.0848373 28.6558527 30.6098067

20 33.5447259 31.2827643 34.1777515

30 35.5351145 32.7939617 36.2303021

40 36.9383999 33.8594025 37.6774137

50 38.0231968 34.6830318 38.79609

100 41.3791806 37.2310538 42.2568848

5. Caudales

ESTUDIO HIDROLOGICO Y DRENAJE


EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LOS
ANEXOS DE COLPA Y HUASHAPAMPA – DISTRITO DE CHACAPALPA – YAULI - JUNIN”

La estimación de caudales en los diversos cursos hídricos involucrados


comprendió dos tareas fundamentales: la primera consistió en determinar
los caudales máximos probables para comprobar la capacidad hidráulica de
las estructuras y sistemas existentes para el diseño de nuevas estructuras
de drenaje y defensa; y la segunda, de acuerdo a los caudales máximos
calculados estimar los niveles de erosión probables en sectores o
secciones puntuales del curso hídrico comprometido, calculando a su vez
los niveles máximos de agua.

En el presente caso se han observado niveles controlados por drenajes


construidos por los pobladores de cada anexo que comprometen a la
pavimentación propuesto con el presente proyecto, así mismo en el anexo
de Huashapampa presenta un tipo de suelo de consistencia arcillo –
arenosa y es fácilmente transportado por el flujo de agua que presenta un
régimen crítico y en las grandes avenidas alcanza régimen supercrítico; por
esta razón, los problemas de agradación son considerables.

5.1 Intensidades de lluvia


Las estaciones de lluvia en la zona, no cuentan con registros pluviograficos
que permitan obtener las intensidades máximas. Para poder estimarlas se
recurrió al principio conceptual, referente a que los valores extremos de
lluvia de alta intensidad y corta duración, las que aparecen, en el mayor de
los casos, marginalmente dependientes de la localización geográfica, con
base en el hecho de que estos eventos de lluvia están asociados con
celdas atmosféricas las cuales tienen propiedades físicas similares en la
mayor parte del mundo.
La intensidad máxima de precipitación pluvial horaria fue estimada
mediante el modelo de Yance Tueros para los correspondientes periodos
de recurrencia, cuya expresión es la siguiente:

n
Imax=C(Pmax 24 h)

ESTUDIO HIDROLOGICO Y DRENAJE


EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LOS
ANEXOS DE COLPA Y HUASHAPAMPA – DISTRITO DE CHACAPALPA – YAULI - JUNIN”

Dónde:
Imax : Intensidad de precipitación máxima horaria.
Pmax 24h : Precipitación máxima en 24 horas.
C : Coeficiente (0.4602)
n : 0.875

5.2 Caudales máximos


Los estimados de caudales máximos fueron desarrollados empleando
metodologías conocidas que están acorde con la realidad fisiográfica de las
cuencas hidrográficas en estudio. Dichos métodos son el Método Racional
para determinar caudales máximos y el Método de Cook que determina el
coeficiente de escorrentía.
Esta metodología basa su cálculo en los niveles de precipitación horaria,
previamente estimados mediante análisis estadístico, las áreas de cuenca
colectora medidas y los coeficientes de escorrentía típicos calculados para
la cuenca como para las sub cuencas componentes según la extensión de
ellas. El coeficiente de escorrentía depende de la configuración
topográfica, tipos de suelos, la vegetación y el uso de la tierra en la cuenca.

El periodo de diseño de las obras de drenaje en el presente estudio (ver


cuadro N°6), teniendo en cuenta los valores que se considera e los términos
de referencia, son los siguientes:
Cuadro N° 6. Periodo de diseño

Tipo de Obra Tiempo de retorno Vida Útil


(años) (años)
Canal riachuelos 50 30
Badén 50 40
Cunetas 20 25
Pontones 100 50

ESTUDIO HIDROLOGICO Y DRENAJE


EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LOS
ANEXOS DE COLPA Y HUASHAPAMPA – DISTRITO DE CHACAPALPA – YAULI - JUNIN”

En cuanto a los riesgos de excedencia, en general se aceptan riesgos más


altos cuando los daños probables que se produzcan, en caso de que
discurra un caudal mayor al de diseño, sean menores, y los riesgos
aceptables deberán ser muy pequeños cuando los daños probables sean
mayores.

5.2.1 Caudales máximos en cuencas con cauce definido


Como no se cuenta con datos de caudales, la descarga máxima será
estimada mediante el Método Racional.

Método Racional
Este método es aplicado con buenos resultados en cuentas pequeñas.
La descarga máxima instantánea es determinada sobre la base de la
intensidad máxima de precipitación y según la relación:

CIA
Q=
3.6

Dónde:
Q : Descarga pico en m3/s
C : Coeficiente de escorrentía
I : Intensidad de precipitación en mm/hora
A : Área de cuenca en has.

El método asume que:


 La magnitud de una descarga originada por cualquier intensidad
de precipitación alcanza su máximo cuando esta tiene un tiempo
de duración igual o mayor que el tiempo de concentración.
 La frecuencia de ocurrencia de la descarga máxima es igual a la
de la precipitación para el tiempo de concentración dado.

ESTUDIO HIDROLOGICO Y DRENAJE


EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LOS
ANEXOS DE COLPA Y HUASHAPAMPA – DISTRITO DE CHACAPALPA – YAULI - JUNIN”

 La relación entre la descarga máxima y tamaño de la cuenca es


para la misma que entre la duración e intensidad de la
precipitación.
 El coeficiente de escorrentía es el mismo para todas las
tormentas que se produzcan en una cuenca dada.
Para efectos de la aplicabilidad de esta fórmula, el coeficiente de
escorrentía “C” varía de acuerdo a las características geomorfológicas
de la zona: topografía, naturaleza del suelo y vegetación de la cuenca,
como se muestra en el siguiente tabla N°2, N°3, N°4.

Tabla N°2: Valores para la determinación del coeficiente de


escorrentía.
Fuente: Manual para el diseño de caminos no pavimentados de bajo volumen de
transito

Coeficiente de escorrentía

Tabla N°3: Valores para la determinación del coeficiente de


escorrentía.
Fuente: Manual para el diseño de caminos no pavimentados de bajo volumen de
transito

ESTUDIO HIDROLOGICO Y DRENAJE


EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LOS
ANEXOS DE COLPA Y HUASHAPAMPA – DISTRITO DE CHACAPALPA – YAULI - JUNIN”

Coeficiente de escorrentía

Tabla N°4: Valores para la determinación del coeficiente de


escorrentía.
Fuente: Manual para el diseño de caminos no pavimentados de bajo volumen de
transito

 Imax para proyectar un Ponton

n
Imax=C(Pmax 24 h)
Imax=0.4602(41.378)0.875=11.956 mm /hr

 Imax para proyectar un Baden


Imax=0.4602(38.023)0.875=11.014 mm/hr

ESTUDIO HIDROLOGICO Y DRENAJE


EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LOS
ANEXOS DE COLPA Y HUASHAPAMPA – DISTRITO DE CHACAPALPA – YAULI - JUNIN”

Método del hidrograma Unitario triangular

Mockus desarrollo un hidrograma unitario sintético de forma triangular.


De la geometría del hidrograma unitario, se escribe el gasto pico como:

0.555 A
q p=
tb
Dónde:

A : Área de la Cuenca en Km2


tp : Tiempo pico en horas
qp : Descarga pico en m3/s/mm.

Del análisis de varios hidrogramas, Mockus concluye que el tiempo


base y el tiempo de pico tp se relacionan mediante la expresión:
tb = 2.67 tp
A su vez, el tiempo de pico se expresa como:
tp = de/2 + tr
Dónde: de es la duración en exceso y tr el tiempo de retraso, el cual se
estima mediante el tiempo de concentración tc como:
tr = 0.6 tc
O bien con la ecuación:
L 0.64
t r=0.005[ ]
√S
Donde L es la longitud del cauce principal en m, S su pendiente en % y
tr el tiempo de retraso en horas.
La duración en exceso con la que se tiene mayor caudal pico, a falta de
mejores datos se puede calcular aproximadamente como:
de=2 √ tc
Para cuencas grandes o como de=tc para cuencas pequeñas. El caudal
máximo se determina tomando en cuenta la precipitación efectiva Pe.

ESTUDIO HIDROLOGICO Y DRENAJE


EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LOS
ANEXOS DE COLPA Y HUASHAPAMPA – DISTRITO DE CHACAPALPA – YAULI - JUNIN”

Qmax = qp.Pe

Pe puede ser calculada tomando en cuenta los números de


escurrimiento propuesto por el U.S Soil Conservation Service.

2
508
[P− +5.08]
N
Pe=
2032
P+ −20.32
N
Donde N es el número de escurrimiento, Pe y P están en cm.
2
508
[4.137− +5.08]
72
Pe=
2032
4.137+ −20.32
72
Pe = 3.88
tp = 1.866
tb = 4.983
qp= 1.871
Qmax =7.26 m3/s

6. Obras de drenaje propuestas


En los acápites siguientes se detallan las obras propuestas para la los
sistemas de drenaje y protección, en concordancia con la importancia de la
vía y la consecuente necesidad de una operación estable y segura durante
todas las épocas del año.

Enseguida se detallan las obras y estructuras previstas independizadas de


acuerdo a los tipos específicos de las mismas.

6.1 Buzones
Se están proponiendo buzones de concreto armado, en las calles de ambos
anexos las mismas que sirven para realizar un drenaje pluvial de todas sus
calles y ser desembocado al riachuelo Huay Huay

ESTUDIO HIDROLOGICO Y DRENAJE


EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LOS
ANEXOS DE COLPA Y HUASHAPAMPA – DISTRITO DE CHACAPALPA – YAULI - JUNIN”

La instalación de estos nuevos buzones, se han hecho a una cota superior


de acuerdo a las pendientes que presenta cada anexo.

6.2 Badenes
Conforme a los posibles badenes que protejan al pavimento en todas sus
calles del anexo en los cruces de calles. La totalidad de estos badenes
serán revestidos para un mejor control de las descargas que controlan.

Los badenes propuestos consisten en pavimentos rígidos, de concreto que


cubran toda la sección de descarga de las correspondientes de la
acumulación de las precipitaciones pluviales. Conforme sea necesario en
función de la altura de descarga originada en la sección transversal.

Caudal de diseño: 0.401 m3/s

L1 = 4.00 m H = 0.25 m n = 0.025 (Mampostería seco )

L2 = 4.00 m SL = 0.022 m/m

Empleando la fórmula de Manning

R2 /3∗√ S
V= ; Q = V*A
n

A = 4*0.2 = 0.8 ; P=8

R = 0.8/8 = 0.1

0.1 ∗√ 0.022
2 /3
V= =1.278
0.025

Q = 1.278*0.8 = 1.02 m3/s > Q diseño (Conforme)

ESTUDIO HIDROLOGICO Y DRENAJE


EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LOS
ANEXOS DE COLPA Y HUASHAPAMPA – DISTRITO DE CHACAPALPA – YAULI - JUNIN”

6.3 CUNETAS
Construcción de 637.42 m2 de cuneta en todas las calles del anexo de
Huashapampa. El agua de la lluvia se acumula en la cuneta. Además, por
su diseño, la cuneta permite direccionar dicha agua a un sitio seguro. De no
existir las cunetas, las calles se inundarían ya que el agua no podría
escurrirse.

Si bien las vías terrestres de comunicación se construyen con el objetivo de


facilitar el desplazamiento de los habitantes de un punto a otro,
principalmente para llevar a cabo sus actividades laborales y contribuir con
el crecimiento económico de las ciudades, estos potenciales beneficios
tienen un precio inicial, que es precisamente el impacto ambiental, y por eso
deben crearse las cunetas, entre otros elementos que apuntan a recuperar
parcialmente el equilibrio existente antes de las obras.

Puede decirse que la cuneta es el ángulo que se forma por la diferencia de


nivel entre la acera y la calzada. Esa diferencia hace que el agua de las
precipitaciones se acumule allí, y no sobre la calzada que utilizan los
vehículos para circular.

La cuneta debe permanecer limpia para que pueda cumplir con su función.
Si en la cuneta se acumula basura, el agua no puede escurrir. Otra
posibilidad es que los residuos terminen siendo arrastrados por el agua y
tapen los desagües. Las obras de mantenimiento de la vía pública son muy
costosas, pero deben llevarse a cabo con absoluta prioridad y una
frecuencia ininterrumpida; cuando no se atienden estas obligaciones, los
problemas se acumulan de forma exponencial y el estado de la ciudad
decae considerablemente.

ESTUDIO HIDROLOGICO Y DRENAJE


EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LOS
ANEXOS DE COLPA Y HUASHAPAMPA – DISTRITO DE CHACAPALPA – YAULI - JUNIN”

Dimensiones Mínimas
Las dimensiones serán fijadas de acuerdo a las condiciones pluviales.

ESTUDIO HIDROLOGICO Y DRENAJE

También podría gustarte