Está en la página 1de 25

Biología y Geología 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 8. Sistemática y clasificación

Tema 8. Sistemática y clasificación


OBJETIVOS
a. Entender la evolución de los sistemas de clasificación y el concepto de especie como
ejemplos del funcionamiento dinámico de la ciencia.

b. Comprender que la clasificación de los seres vivos es una forma de visualizar las relaciones
evolutivas entre los distintos grupos de seres vivos.

c. Conocer la importancia de la nomenclatura binomial.

d. Distinguir los sistemas de clasificación artificiales de los naturales en función de los


criterios empleados.

e. Justificar los criterios de clasificación de los seres vivos en reinos y dominios.

f. Describir las características básicas de los tres dominios y de los cinco reinos.

g. Describir las características principales de virus, moneras, protistas y hongos.

h. Utilizar sistemas de clasificación cladista

1
Biología y Geología 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 8. Sistemática y clasificación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Relaciona los sistemas de clasificación con los conocimientos técnicos de la época.
2. Establece correctamente las relaciones filogenéticas entre los principales grupos de
seres vivos.
3. Usa las características de los seres vivos para establecer sus relaciones filogenéticas.
4. Conoce las limitaciones del concepto de especie.
5. Reconoce nombres científicos correctamente incluidos en textos.
6. Clasifica los seres vivos en diferentes categorías taxonómicas.
7. Explica las características morfológicas, fisiológicas y los modelos de organización de
los principales reinos de seres vivos.
8. Identifica en imágenes y dibujos de virus así como de organismos de los reinos Monera,
Protista y Fungi y describe sus características más relevantes.

CONTENIDOS MÍNIMOS
1. Explicar el concepto de especie
2. Comprender los fundamentos de la clasificación de los seres vivos.
3. Diferenciar las características principales de los cinco Reinos y situar los principales
tipos de seres vivos en cada uno de ellos.

CONCEPTOS
1. La necesidad de una clasificación
2. Sistemática, Taxonomía y Nomenclatura
3. ¿Qué es una especie?
4. Nombrando especies
5. Sistemática bajo una óptica evolutiva: Cladística
6. Los seres vivos se clasifican en cinco reinos.
7. Pero sólo hay tres dominios.
8. Los virus no son seres vivos
9. Los Moneras son los seres vivos más antiguos de la Tierra
10. Protistas es un reino artificial
11. Los Fungi son seres heterótrofos que se alimentan por absorción

2
Biología y Geología 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 8. Sistemática y clasificación

1. La necesidad de una clasificación


Los biólogos deben disponer de un sistema Número de
Número estimado
especies
de clasificación que les permita nombrar y Taxón de especies en
descritas en
total
1992
agrupar a las especies descritas de una
Coleoptera 550.000 3.500.000
manera lógica, objetiva, económica y no
redundante. La construcción de un sistema Lepidoptera 120.000 510.000

como éste no es trivial si consideramos que Hymenoptera 100.000 250.000


se han catalogado y nombrado del orden de Diptera 90.000 165.000
1,9 millones de especies, pero los cálculos Otros
120.000 600.000
insectos
más cautelosos hablan de 4 millones o
Arácnidos 75.000 900.000
incluso 14 millones.
Crustáceos 50.000 110.000
Por tanto para comprender la gran Otros
30.000 75.000
biodiversidad es necesario elaborar un artrópodos
sistema que permita crear un orden dentro Moluscos 30.000 240.000
de la gran variedad de seres vivos. Nemátodos 20.000 500.000
Otros
80.000 230.000
En resumen, clasificar significa: Invertebrados
Vertebrados 50.000 80.000
Organizar la enorme diversidad, de esta
Plantas 250.000 500.000
forma será posible entender procesos
Hongos 75.000 1.100.000
evolutivos y en definitiva reconstruir la
Protistas 100.000 500.000
filogenia de la vida.
Bacterias y
5.000 400.000
arqueas
En el siglo XVIII el naturalista sueco Carl von
Virus 5.000 50.000
Linné (Linneo) desarrolló un modo de
Total: 1.750.000 9.710.000
clasificación de los seres vivos que es el que
persiste hasta la actualidad; que llamamos
clasificación sistemática.

Linneo observó que la clasificación de seres vivos gozaba de una propiedad especial: Los seres
vivos se pueden ordenar fácilmente en grupos que se incluyen completamente unos a otros
por niveles y en un mismo nivel no hay formas intermedias. Por ejemplo un mamífero tiene
pelo y mamas, un ave pluma y pico y no tiene dientes. No hay organismos intermedios, con
plumas y mamas o con pico y dientes...

En un principio Linneo interpretó esta característica de la clasificación sistemática como una


prueba del orden en la naturaleza creada por Dios. Hoy se interpreta como resultado del
proceso natural de evolución.

La clasificación linneana se caracteriza por ser una clasificación jerárquica; los seres vivos se
incluyen en categorías o grupos que engloban unas a otras. Un organismo que pertenece a una
determinada categoría taxonómica en cualquier nivel recibe el nombre de taxón. Dado que en
la época de Linneo el lenguaje culto era el latín, los taxones reciben nombres latinos o
latinizados.
3
Biología y Geología 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 8. Sistemática y clasificación

Para construir una clasificación apropiada se deben buscar los caracteres más importantes que
son exclusivos de cada grupo de seres vivos, de cada taxón. Por ejemplo en la clasificación de
los artrópodos es importante fijarse qué tipo de segmentos y los apéndices presentan, en
cambio para las plantas angiospermas son fundamentales las características de sus flores.

2. Sistemática, Taxonomía y Nomenclatura


A partir de la publicación de la teoría de la evolución de Darwin a mediados del siglo XIX y de la
aceptación, por la comunidad científica, del hecho de la evolución biológica, se empiezan a
elaborar sistemas de clasificación naturales, los cuales tratan de agrupar a los organismos de
acuerdo con su parentesco evolutivo. La clasificación debe representar en buena medida la
filogenia de todos los seres vivos que han surgido en este planeta.

A esta parte de la biología se le denomina sistemática. La sistemática es la ciencia de la


biodiversidad, por tanto se encarga de estudia la diversidad de seres vivos y todas las
relaciones existentes entre ellos. Las especies pertenecientes a un mismo grupo taxonómico se
supone que tienen un origen común y sus semejanzas serán consecuencia su parentesco
evolutivo.

El área de la sistemática que se encarga de establecer las reglas de la clasificación es la


taxonomía. De este modo, la sistemática biológica utiliza la taxonomía para establecer una
clasificación. En cierto modo sistemática y taxonomía se pueden considerar sinónimos.

4
Biología y Geología 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 8. Sistemática y clasificación

Cuando estudiamos un ser vivo en primer lugar lo describimos (estudiamos su aspecto, sus
partes). Tras la descripción viene su identificación (técnicamente llamada determinación) es el
proceso de nombrar o de reconocer (si ya ha sido nombrado) a un organismo en relación a un
sistema clasificatorio. Cuando se descubre una nueva especie que no encaja en ninguna
clasificación se procede a darle un nuevo nombre de acuerdo a las normas de la nomenclatura.
El modo de nombrar a los seres vivos, y las normas que regulan la aplicación de estos nombres
constituye la nomenclatura, la cual no puede separarse de la sistemática/taxonomía, para cuyo
servicio está pensada.

En la época de Linneo, existían tres categorías básicas: la especie, el género, y el reino. Los
naturalistas reconocían 2 reinos biológicos: vegetal y animal. Posteriormente se fueron
añadiendo categorías intermedias entre género y reino. Para ello se incluye a cada organismo
en una serie de categorías de amplitud creciente que contienen a las anteriores, a cada uno de
estos niveles jerárquicos se les denomina categoría taxonómica. Los géneros fueron agrupados
en familias, las familias en órdenes, los órdenes en clases y las clases en phyla o divisiones. Se
pueden incluir categorías intermedias para mejorar el detalle de parentesco entre grupos. Se
agregan prefijos como super y sub por ejemplo superorden, subespecie, u otros términos
como tribu o sección. Muchos biólogos reconocen hoy una categoría por encima del reino, el
dominio.
En definitiva los taxones que se usan en la actualidad son ocho, y según un orden descendente
se denominan: Dominio, Reino, Phyllum o Filum (también Tipo en el caso de los Animales o
División en el caso de las Plantas y Hongos), Clase, Orden, Familia, Género y Especie.Asi, la
categoría de menor rango es la especie, que se considera la unidad básica de la clasificación.

3. ¿Qué es una especie?


Existe una enorme controversia sobre el concepto de especie. Actualmente se admite que una
especie es "un grupo de poblaciones naturales con unas características morfológicas definidas
cuyos individuos se cruzan entre sí de manera real o potencial y que están reproductivamente
aislados de otros grupos" (Ernst Mayr, 1940).

5
Biología y Geología 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 8. Sistemática y clasificación

Esta definición es útil desde el punto de vista evolutivo, pues pone de manifiesto que las
especies son unidades que cambian a lo largo del tiempo y también porque propone un medio
objetivo para determinar qué organismos pertenecen a este taxón, cosa que no ocurre con
otras categorías taxonómicas cuya pertenencia es mas arbitraria.

La especiación, proceso de formación de una nueva especie, requiere el establecimiento de


una o varias barreras que aseguren el aislamiento reproductivo. Por ejemplo, según esta
definición, el perro y el lobo pertenecerían a la misma especie, pues pueden dar descendientes
fértiles, mientras que el caballo y el burro son especies diferentes porque los híbridos, los
mulos, son estériles.

Sin embargo, existen aún muchas complicaciones a la hora de establecer qué individuos
pertenecen a una especie, como, por ejemplo:

Organismos puedan cruzarse pero los descendientes sean menos viables.


Poblaciones que se cruzan en unas zonas y en otras no lo hacen
Formas poliploides en plantas
Especies que apenas se distinguen por su morfología.

Pero el mayor problema lo plantean los seres vivos carentes de reproducción sexual, (como las
bacterias) para los que no es aplicable esta definición. En este caso se recurre a la definición
estrictamente morfológica, que considera organismos de la misma especie a aquellos que
tienen una forma, un tamaño, una conducta y un hábitat similares, permaneciendo estos
rasgos comunes constantes a lo largo del tiempo.

4. Nombrando especies: Nomenclatura binomial


En el lenguaje común se nombran a las plantas y animales con nombres populares, propios de
cada región del planeta; pero es evidente que los científicos para entenderse necesitan un
lenguaje único común. Antes de Linneo (época prelinneana) los naturalistas utilizaban
nombres que citaban las características básicas de ese ser vivo, así evitaban posibles
confusiones. Por ejemplo la menta común se llamaba “Mentha floribus capitatus, foliis
lanceolatis serratis subpetiolatis”.
Pero estos nombres eran muy largos, -difíciles de recordar- y a medida que se describían
nuevas plantas y animales (conquista de América, ocupación de Oceanía, viajes a Oriente) se
hacía imposible mantener este sistema de nomenclatura. La gran aportación de Linneo
(Species plantarum, 1753) fue adoptar una nomenclatura llamada binomial, que reducía a dos
palabras el nombre científico de cada especie. El primer término corresponde al género y se
escribe con mayúscula; el segundo es el epíteto específico (un adjetivo o modificador que nos
indica una característica del ser vivo de dicho género) y se escribe con minúscula, aunque
proceda de un nombre propio. Ambas palabras se deben escribir subrayadas o en letra cursiva
y evidentemente en latín. Para la menta: Mentha piperita, por ejemplo Pica pica es un ave: la
urraca, y Homo sapiens es un mamífero: el ser humano. A dicho binomio, se suele añadir,
según el tipo de estudio, el nombre de la "autoridad" o científico que lo describió por primera
6
Biología y Geología 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 8. Sistemática y clasificación

vez y el año en que lo hizo. Así, por ejemplo, el nombre científico completo del castaño común
es Castanea sativa Miller (1768).

5. Sistemática bajo una óptica evolutiva: Cladística


Las similitudes entre organismos pueden constituir analogías u homologías, respectivamente, y
su distinción es la clave para la formación de grupos inclusivos en sistemática.

Un ejemplo clásico de homología lo


constituye el miembro anterior de los
tetrápodos. El brazo de un hombre, la pata de
un gato, la aleta de una ballena y el ala de un
murciélago, a pesar de tener funciones
distintas como volar, nadar, correr, o agarrar,
comparten un mismo patrón estructural:
todas estos miembros están formados por los
mismos tipos de huesos (un húmero, un
radio, un cúbito, una serie de metacarpales y,
en términos generales, cinco dígitos).

Los distintos huesos de las extremidades


anteriores de los animales de la figura se
muestran en color para indicar las similitudes
fundamentales de estructura y organización

Estas estructuras tienen un origen común en un antepasado a partir del cual ocurrió una
evolución divergente y por tanto, tienen una estructura interna semejante y un mismo origen
embrionario, aunque su función en diferentes organismos pueda ser distinta. Por tanto
constituyen una evidencia a favor de la hipótesis de que estas especies derivan de un mismo
ancestro común: todos los tetrápodos (vertebrados terrestres) compartimos un antecesor
común.
Contrariamente, el ala de una mariposa (un artrópodo) frente a las de los tetrápodos es una
analogía ya que, revelan estrategias o funciones similares pero de origen muy distinto. Los
artrópodos carecen de huesos.
Mientras que la homología nos permite distinguir relaciones de ancestralidad y descendencia,
las analogías sólo indican respuestas similares a problemas parecidos pero no recogen nada de
la historia evolutiva.

7
Biología y Geología 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 8. Sistemática y clasificación

Los órganos análogos semejantes en


aspecto pero tienen un origen y
estructura interna distinta, pero pueden
desarrollar una misma función en
organismos diferentes por convergencia
evolutiva, debido a la adaptación a un
mismo medio.

La sistemática actual utiliza como criterio la presencia de caracteres homólogos, es decir,


caracteres con un mismo origen evolutivo, hoy en día la mayoría de los caracteres ya no son
anatómicos sino que proceden de la biología molecular, y en menor medida se recurre a datos
anatómicos, paleontológicos y embrionarios
• La Biología molecular utiliza diversas técnicas bioquímicas para averiguar la secuencia
de bases nitrogenadas (o de nucleótidos) tanto en el ADN como en el ARN. Se suele
emplear el ADN mitocondrial y el ARN ribosómico. A mayor parecido mayor
proximidad filogenética. Otros métodos son: secuenciar los aminoácidos de diversas
proteínas y evaluar el número de diferencias o estudiar la respuesta inmunológica de
una especie frente a los antígenos de otras especies diferentes.
• La Anatomía permite conocer las similitudes y las diferencias entre las características
anatómicas de los organismos. En este sentido conviene diferenciar entre órganos
homólogos y órganos análogos.
• La Paleontología o estudio de los fósiles aporta datos valiosos sobre los organismos
extinguidos y poco evolucionados.
• La Cariología se basa en el estudio de las variaciones en número, forma y tamaño de los
cromosomas y sus fragmentos.
• La Embriología estudia el desarrollo (ontogenia) de los diversos grupos y realiza una
comparación a diversos niveles: genes, células, tejidos, anatomía y morfología.
Si se pudiese agrupar a toda la diversidad de organismos vivientes y extinguidos por medio de
similitudes homólogas, la clasificación representaría en buena medida la filogenia de todos los
seres vivos que han surgido en este planeta. Este tipo de sistemática se llama cladista, cada
clado representa a todos aquellos organismos que comparten caracteres homólogos derivados
de un antepasado común (sinapomorfías). El cladismo representa las relaciones filogenéticas
mediante diagramas denominados cladogramas.
El cladismo, o sistemática filogenética, sostiene que las clasificaciones biológicas deben
representar un único proceso, la formación de linajes independientes a partir de un ancestro
común. Para los cladistas, los taxa deben consistir sólo de grupos monofiléticos. Los taxa
parafiléticos y los polifiléticos no representan unidades históricas, por lo que no pueden
considerarse taxa válidos. Los cladistas construyen las clasificaciones a partir de la deducción
previa de un cladograma. Este tipo de clasificación es un reflejo exacto del orden de
ramificación o formación de especies nuevas en el curso de la evolución.

8
Biología y Geología 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 8. Sistemática y clasificación

El cladismo se basa en tres principios:

1. Las especies se ordenan en grupos naturales, clados, en función de las sinapomorfías que
presenten.

2. Todos los grupos de clasificación válidos descienden de un antepasado común. Estos grupos
son monofiléticos.

3. En caso de que haya varias posibilidades de parentesco, se considera correcta aquella que
requiera menos pasos para organizar las especies, es decir, el árbol filogéntico más sencillo.

¿Qué es un cladograma?

Un cladograma es un diagrama que permite representar el parentesco evolutivo entre


especies. Se parece a un árbol genealógico en el que la base representa un antepasado común
para los organismos o grupos ubicados al final de las ramas.

Cuando hay una ramificación en un linaje, esta se representa con una nueva rama. Todos los
descendientes de esta nueva rama comparten un mismo antepasado o ancestro común, y
están más cercanos evolutivamente entre sí que con los descendientes de otras ramas.

¿Qué es un clado?

Un clado es la agrupación que incluye el ancestro o antepasado común y todos sus


descendientes, vivos o extinguidos. Un clado representa un grupo natural, pues su clasificación
refleja la evolución del grupo.

Un clado puede estar formado por una especie o por miles. Los clados están anidados dentro
de otros, lo que refleja que la clasificación biológica es jerárquica.

9
Biología y Geología 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 8. Sistemática y clasificación

Interpretación de cladogramas
En la siguiente imagen se muestra el parentesco evolutivo entre una bacteria, un hongo, una
mariposa, un pez, una lagartija y un ratón. Junto a las líneas del cladograma se incluyen
cuadros que indican características compartidas. La característica que está en la base es estar
formados por células eucariotas, todos los organismos que derivan de ese punto poseen esa
característica, en cambio la rama de las bacterias que figura antes no tiene esa característica,
ya que son procariotas. La segunda característica, presencia de tejidos animales, conduce a las
mariposas, peces, lagartijas y ratones, ya que son animales, no como los hongos y bacterias. El
resto de las características nos conducirán a las demás ramas del cladograma.

Otra manera de interpretar el cladograma es deducir las características de los seres vivos
teniendo en cuenta la información proporcionada, así podemos decir que el ratón posee
células eucariotas, cráneo, pulmones y pelo.

También podemos decir que el ratón está más emparentado con una lagartija que con un pez,
ya que el punto de bifurcación (llamado NODO) entre los linajes o las ramas evolutivas del
ratón y la lagartija está más próximo que el punto donde se bifurcan los linajes que llevan al
pez y el ratón.

Como se puede apreciar en el cladograma, todos los organismos o grupos se colocan al final de
las ramas y cada nodo se divide en dos ramas.
10
Biología y Geología 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 8. Sistemática y clasificación

Errores comunes sobre los cladogramas

Un cladograma representa el parentesco evolutivo de diferentes linajes y no una escalera,


donde en la parte inferior están organismos menos evolucionados o “inferiores” y en la
superior más evolucionados o “superiores”.

Tampoco debemos cometer el error al leer el cladograma de izquierda a derecha de


interpretarlo como niveles más avanzados en la evolución. En un cladograma la derecha y la
izquierda son arbitrarias, lo importantes es la posición relativa de los nodos o puntos que
conectan las ramas, ya que representan los antepasados comunes de los organismos
nombrados al final de las ramas.

Un error relativamente común es decir que los humanos descendemos de los chimpancés.
Dado un nodo común, humanos y chimpancés somos “clados hermanos”, pues descendemos
de un mismo antepasado.

Tampoco podemos suponer que los humanos


somos “más evolucionados” que los
chimpancés, pues ambos linajes (humano y
chimpancé) han recorrido sus respectivos
trayectos evolutivos y se han adaptado a sus
ambientes.

6. Los seres vivos se clasifican en cinco reinos


La increíble diversidad de seres vivos presentes en el planeta ha sido objeto de numerosos
intentos de clasificación. Hasta el siglo XVIII, con Linneo, sólo se consideraron dos reinos:
Animal y Vegetal. En el siglo XIX se añadió un tercer reino, los Protistas, para incluir a los
organismos unicelulares más simples. El sistema de los tres reinos continuó hasta que, en

11
Biología y Geología 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 8. Sistemática y clasificación

1969, el biólogo R.H. Witthaker introdujo dos nuevos reinos, Monera (formado por bacterias,
que son unicelulares pero procariotas) y Fungi (formado por hongos que se separan del reino
vegetal). El esquema de los cinco reinos se ha mantenido hasta la actualidad, aunque el reino
Protista –también llamado Protoctista- incluye a pluricelulares como las algas (Margulis y
Schwartz, 1985).

Las características fundamentales para definir


los reinos son:

tipo de organización celular (procariota,


eucariota)

nº de células (unicelular, pluricelular

forma de nutrición (autótrofa,


heterótrofa)

nivel de organización (celular, tejidos,


órganos, aparatos y sistemas)

Caracteres generales que define a cada uno de los 5 reinos

Reino Características

Monera Células de vida libre; algunas viven agrupadas. Células procariotas, con
todos los tipos de nutrición y metabolismo conocidos. Incluye a todas las
(bacterias) bacterias.

Células eucariotas. Flagelos en algún momento de su ciclo de vida. La


distinción entre unicelularidad y pluricelularidad es irrelevante. Es un
grupo definido por exclusión, es decir, no son animales, plantas, hongos
ni procariotas. Nutrición autótrofa o heterótrofa. Contiene
Protista o Protoctista
aproximadamente 27 phyla incluyendo a protozoos, mohos simples y
algas como los organismos más comunes. Nivel de organización inferior
o superior según los phylla: las algas pluricelulares marrones por ejemplo
tienen tejidos.

12
Biología y Geología 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 8. Sistemática y clasificación

Células eucariotas con pared de quitina. Generalmente son


pluricelulares, aunque hay algunos unicelulares (levaduras). Formación
Fungi
de esporas y generalmente ausencia de flagelos. Nutrición heterótrofa
por absorción. Nivel de organización inferior: no hay verdaderos tejidos.

Las células eucariotas con pared de celulosa. Nutrición autótrofa, pues la


mayor parte de las células de las plantas poseen cloroplastos (sin
embargo, ésta no es una característica exclusiva ni general de las
plantas). Son todos organismos pluricelulares con ciclos alternos,
Plantae
pasando por un estadio haploide (gametofito) -donde se producen
gametos por mitosis, seguido de otro diploide (esporofito) -donde se
producen esporas por meiosis-. Nivel de organización superior: tienen
tejidos y órganos.

Organismos multicelulares eucariotas desarrollados a partir de un


embrión que pasa por una fase de blástula. Nutrición heterótrofa por
ingestión. A diferencia de las plantas, en los animales la meiosis es
Animalia
gamética, es decir, a la reducción cromosómica le sigue inmediatamente
la formación de gametos, sin posibilidad de originar individuos haploides
como el gametofito. Nivel de organización superior.

7. Pero sólo hay tres dominios


Carl Woese (1990) utilizando métodos moleculares comparó los diferentes linajes de seres
vivos. Para ello se valió de moléculas de ARN 16S presente en la subunidad pequeña del
ribosoma. Dado que los ribosomas sintetizan proteínas, pequeñas variaciones en la secuencia
de este ARN muestran parentescos muy antiguos en la historia de la vida. Los resultados
demostraron que hay sólo 3 linajes fundamentales (y no 5, como establecen los 5 reinos).

13
Biología y Geología 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 8. Sistemática y clasificación

Estos tres linajes son llamados dominios, una categoría superior por encima del reino. Dos de
esos dominios corresponden a procariotas (Archaea y Bacteria o Eubacteria) y el tercero es
eucariota, el dominio Eukarya.

Estos tres dominios tienen antepasados comunes muy lejanos y difieren en muchos aspectos,
aunque la arquitectura y funcionamiento básico de sus células es semejante; material genético
formado por ADN, ribosomas para la síntesis de proteínas, membranas celulares lipídicas y
protéicas ...) esto supone una ruta evolutiva común larga anterior a esta separación y extinción
de las otras posibles formas de vida.

Caracteres que definen a los tres dominios

Dominio Características

Bacteria Células procarióticas. Pared de mureina.


Ejp. Cianobacterias, bacterias púrpuras, Membranas celular con fosfolípidos. El RNA
bacterias gram-positivas, bacterias verdes no- ribosomal 16S es del tipo eubacteriano, con un
sulfurosas. bucle entre las posiciones 500-545.

Archaea Células procarióticas. Membranas celulares


Organismos: Pyrodictium,Thermoproteous, resistentes a condiciones extremas. El RNA
termococales, metanococales, ribosomal 16S es del tipo arqueobacteriano,
metanobacterias, metanomicrobiales, con una secuencia única entre las posiciones
halófilos extremos. 180-197 ó 405-498.

Células eucarióticas. Membranas celulares con


Eucarya
fosfolípidos. El RNA ribosomal 18S es del tipo
Organismos: Animales, plantas, hongos, y
eucariota, con una secuencia única entre las
protistas.
posiciones 585-655.

8. Los virus no son seres vivos


Los virus son entes biológicos constituidos por material genético con una cubierta protectora.
Carecen de metabolismo propio y aprovechan los mecanismos genéticos de las células para su
reproducción.

Por no presentar las funciones vitales, excepto la reproducción que es realizada por las células
a las que parasitan, no suele se les suele considerar seres vivos. Fuera de la célula son
partículas inertes. Al carecer de metabolismo propio los virus son parásitos intracelulares
obligados.

14
Biología y Geología 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 8. Sistemática y clasificación

La clasificación de los virus es compleja y se hace atendiendo a su material genético y a su


estructura. Es probable que el origen de los virus se polifilético, es decir, que hayan surgido
varias veces independientemente durante la evolución. Es seguro que no son organismos
primitivos pues han de ser posteriores a las células a las que parasitan. Es posible también que
algunos de ellos tuvieran en el pasado un posible papel parasexual, transfiriendo genes entre
células diferentes. Esta propiedad de algunos virus se aprovecha en ingeniería genética para
introducir genes en células, son los llamados vectores virales.

Los virus tienen una importancia económica de primer orden, ya que son importantes agentes
infecciosos tanto en humanos como en plantas y animales. Entre las enfermedades virales
humanas puede destacarse la gripe, catarros y resfriados víricos, paperas, sarampión, SIDA,
varias hepatitis, herpes, fiebre amarilla, poliomielitis y rabia. Ciertos virus pueden inducir la
aparición de diversos cánceres. El tratamiento actual de las enfermedades virales es más
complejo que el de las enfermedades de origen bacteriano, pues al carecer el virus casi por
completo de enzimas propias es difícil encontrar agentes que inhiban su replicación sin dañar a
las células.

Otras formas acelulares son: los plásmidos bacterianos, los viroides de las plantas y los
trasposones.

9. Los Monera son los seres vivos más antiguos de la Tierra


En este reino (probablemente dos reinos, dado que son dos dominios) se incluyen las
arqueobacterias y bacterias. Son todos organismos procariontes, unicelulares, viven aislados o
en colonias, pueden ser autótrofos o heterótrofos y se reproducen asexualmente por
bipartición.

Recordad que las células procariotas se caracterizan por su simplicidad estructural. No hay
núcleo diferenciado (sin membrana nuclear), y por tanto su ADN está desnudo. Poseen un
único cromosoma circular formado por ADN, carecen de membranas intracelulares (no
presentan orgánulos membranosos) y tienen una pared compleja.

15
Biología y Geología 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 8. Sistemática y clasificación

Actualmente se piensa que existen unas 2.000 especies, que pueblan todos los hábitats
terrestres. Se trata de los organismos más antiguos, ya que hay evidencias fósiles de hace
3.500 millones de años.

Son de pequeño tamaño (1 a 10µm), una micra =milésimas de milímetro, y su forma responde
a cuatro tipos: bacilos (forma de bastón), cocos (forma esférica), espirilos (alargadas y
enrolladas espiralmente) y vibrios (con forma de coma ortográfica).

En cuanto al tipo de nutrición, algunas especies son autótrofas (fotosintéticas o


quimiosintéticas) y otras son heterótrofas. Su metabolismo es muy variado, algunas son
aerobias (utilizan oxígeno) y otras son anaerobias (no usan oxígeno). Estas últimas pueden ser
estrictas (no usan nunca oxígeno) o facultativas (pueden emplear oxígeno si está presente en
el medio).

Se reproducen rápidamente por simple división (reproducción asexual), aunque pueden


intercambiar información genética entre ellas mediante diferentes mecanismos, lo que
permite conseguir variabilidad en las poblaciones bacterianas.

Arqueobacterias o Arquéas (Archaea): son los organismos que viven en ambientes extremos
(elevadas concentraciones de sal, temperaturas o valores de acidez muy altos,...) Tienen más
proximidad genética con los eucariotas que con las bacterias. Se las descubrió inicialmente en
ambientes extremos; altas concentraciones salinas o temperaturas muy elevada. Al no poderse
cultivar muchas formas en el laboratorio han pasado desapercibidas hasta que se han podido
identificar por su material genético.

Eubacterias o Bacteria: incluyen al resto de bacterias. Se dividen a su vez en bacterias gram


positivas y gran negativas, las cuales se diferencian por la distinta composición y estructura de
su pared bacteriana. Las eubacterias engloban entre otras, a bacterias patógenas causantes de
algunas enfermedades (cólera, tétanos, difteria, tubercuolsis, salmonelosis, etc,…) y a bacterias
fotosintéticas, como las cianobacterias, responsables de la aparición de oxígeno en la
atmósfera.

16
Biología y Geología 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 8. Sistemática y clasificación

Se calcula que la masa de bacterias supera al menos en un orden de magnitud, y posiblemente


en dos al resto de seres vivos.

Son organismos fundamentales desde el punto de vista ecológico, tanto por su elevada
biomasa en casi todos los ecosistemas acuáticos, como por su intervención en los ciclos
biogeológicos, algunos de los cuales no se completarían sin su existencia. Tiene gran
importancia ecológica, debido a la capacidad de algunos procariontes de fijar el nitrógeno
atmosférico.

Dado su pequeño tamaño y la falta de estructuración pluricelular sólo son activos en medios
acuáticos o muy húmedos, sin embargo son capaces de resistir condiciones extremas del
medio y periodos de tiempo muy prolongados sin alimento merced a una forma de resistencia
conocida como espora de resistencia (que no tiene que ver con las esporas reproductoras del
reino de las Plantae o Fungi). Se han encontrado bacterias viables sepultadas en sedimentos de
varios millones de años de antigüedad.

17
Biología y Geología 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 8. Sistemática y clasificación

10. Protista es un reino artificial


Este reino es muy heterogéneo y se trata de una especie de cajón de sastre, que incluye
organismos unicelulares y pluricelulares, autótrofos y heterótrofos, y que no tienen cabida en
otros reinos por varias razones:

El grupo de los protistas no es clado monofilético, no es por tanto un auténtico reino, pero se
mantiene el nombre para referirse a todos los eucarioras que no son ni animales, ni plantas ni
hongos. Las relaciones evolutivas de los grupos de protistas entre sí son poco conocidas, así
como el origen del grupo en su conjunto. Se sabe que los otros reinos eucariontes proceden de
protistas.

No son Moneras porque son eucariontes.

No son hongos, porque suelen tener cilios o flagelos en alguna etapa de su vida.

No son plantas, ni animales, porque su organización es mucho más sencilla, no tienen órganos

Está clara la relación de las plantas con los Clorófitos y de los animales y fungi con los
Amebozoa.

Los organismos incluidos en el reino Protistas están constituidos por células eucariotas,
pueden ser unicelulares, agruparse formando colonias o dar lugar a organismos pluricelulares
sin órganos. Dado que son eucariotas sus células se reproducen por mitosis y/o meiosis.
Generalmente viven en ambientes acuáticos o en líquidos internos como algunos parásitos.

18
Biología y Geología 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 8. Sistemática y clasificación

Clásicamente se reconocían tres grupos de protistas: Protozoos (como antecesores de


Animalia), algas (como antecesores de Plantae) y Mohos primitivos (como antecesores de
Fungi), pero los estudios más recientes de morfología, embriología y análisis molecular indican
que la situación es más compleja y actualmente los Phyllum más importantes de Protistas son:

I. Los Amebozoos (Amoebozoa) forman la rama que conduce a los reinos Fungi y Animalia

Incluye a todos los protistas tipo ameboide, que se mueven por pseudópodos. Son organismos
unicelulares (uninucleados o plurinucleados) y pluricelulares heterótrofos, que carecen de
pared celular, comunes en el suelo y en los hábitats acuáticos. Tiene características similares a
los animales, como su capacidad de desplazamiento, su irritabilidad ante los estímulos y el
modo de capturar el alimento, y a los hongos (en Mixomycota la capacidad de formar cuerpos
fructíferos que dan lugar a esporas). Algunos son simbióticos con otros organismos, mientras
que otros son patógenos.

Amoebozoa incluye a las antiguas Amebas (protozoos unicelulares) y a los Myxomycota


(mohos mucilaginosos), formas multinucleadas o multicelulares que producen esporas y que
son generalmente visibles a simple vista.

Los mixomicota o mixomicetes son un grupo de organismos muy interesante. Durante los
estadios no reproductivos, son masas delgadas y móviles de citoplasma plurinucleadas, que
avanzan lentamente por medio de pseudópodos, como las amebas. A medida que se desplazan
van fagocitando bacterias, levaduras, esporas de hongos y pequeñas partículas de materia
vegetal y animal en descomposición, que luego digieren. Pueden crecer hasta pesar 50 gramos
o más y, como se extienden en forma de una película delgada, pueden llegar a cubrir un área
de más de un metro de diámetro.

ameba
mixomiceto

El mixomiceto es cenocítico; es decir a medida que crece los núcleos celulares se dividen
repetidamente y sincrónicamente, pero no hay tabiques. Este crecimiento continúa en tanto
haya una reserva de alimentos y humedad adecuada, son una masa común plurinucleada, que
recibe el nombre de plasmodio. Cuando cualquiera de éstos escasea, el plasmodio se divide en
19
Biología y Geología 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 8. Sistemática y clasificación

muchos montículos de protoplasma, cada uno de los cuales produce un cuerpo fructífero -
estructura en la cual se desarrollan las esporas-, en el ápice de un pedicelo. Cada espora
produce entre una y cuatro células haploides flageladas, según la especie. Algunas de estas
células se fusionan y forman un cigoto a partir del cual se desarrolla un nuevo plasmodio.

II. Alveolata o alveolados es uno de los principales grupos de protistas, que comprende
muchos de los antiguos protozoos.

Dentro de alveolata existen tres grupos principales, que son muy diferentes en forma, pero
que están relacionados desde un punto de vista ultraestructural y genético:

• Ciliados o Ciliophora. Protozoos comunes con miles de cortos cilios dispuestos en


líneas. (Paramecium)

• Apicomplejos: Protozoos parásitos (en casos patógenos) que no poseen estructuras


locomotrices excepto en sus gametos.(ej. Plasmodium que produce la malaria)

• Dinoflagelados: Mayoritariamente marinos, flagelados, y con placas externas y


cloroplastos. Son conocidos por producir las mareas rojas.

apicomplejos
ciliados dinoflagelados

La característica compartida más notable es la presencia de alveolos corticales, que son


vesículas planas dispuestas en una capa continua sobre la que se apoya la membrana,
formando típicamente una película flexible. En los dinoflagelados forman las placas de una
armadura. Los alveolados tienen mitocondrias con crestas tubulares y sus flagelos o cilios
tienen estructuras distintivas.

III: Los Heterokontos constituyen una de las líneas principales, con cerca de 10.500 especies.

El término heteroconto hace referencia a la presencia de dos flagelos desiguales en tamaño o


forma, característica del grupo. Muchos son algas, desde las Laminariales gigantes a las
diatomeas unicelulares, que son componentes primarios del plancton. Otros miembros
notables son los oomycetes (generalmente parásitos), que superficialmente parecen hongos y
que incluyen a Phytophthora, responsable de la plaga que asoló los cultivos de patata en
Irlanda en el siglo XIX produciendo una gran hambruna, y Pythium que ocasiona la
podredumbre de las semillas

20
Biología y Geología 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 8. Sistemática y clasificación

• Algas unicelulares Presentan cloroplastos que contienen clorofila y otros pigmentos


fotosintéticos. La mayoría tienen una pared celular de celulosa, y algunas, flagelos. Son
acuáticas y constituyen el principal componente del plancton, aunque se pueden encontrar en
suelos y rocas húmedos. Se pueden reproducir de forma asexual por bipartición o mediante
esporas, y también sexualmente compartiendo su material genético. Ejemplos: diatomeas,
chrysophytas, etc.

• Algas pluricelulares Presentan una organización mas compleja, algunas con verdaderos
tejidos pero sin órganos definidos. Esta organización corporal recibe el nombre de talo. Son
marinas y contienen clorofila y fucoxantina, un pigmento pardo que les permite captar la luz a
mayor profundidad. Ejemplos: Fucus y Laminaria. Se reproducen asexual y sexualmente y
presentan ciclos biológicos variados.

mildiu de la vid

diatomeas

• Los hongos acuáticos (Oomycota) tienen membranas celulares se componen de celulosa y


sus hifas no tienen generalmente septación. Además, en el estado vegetativo tienen núcleos
diploides, mientras que los hongos los tienen haploides. Hay especies saprófitas y parásitas,
muy vinculadas al medio acuoso. Como parásitos actúan contra animales acuáticos y plantas,
muchas de ellas de interés agrícola (mildius, tizones, etc.).

11. Los Fungi son seres heterótrofos que se alimentan por


absorción
Mucha gente tiende a confundir hongo y seta. De hecho el término hongo puede resultar un
tanto equívoco en lenguaje coloquial. Para algunos, los hongos son algún tipo de seta,
comestible o no. No obstante, desde el punto de vista científico las diferencias son claras: los
hongos son unos organismos peculiares, un verdadero reino de seres vivos, fascinantes y muy
diversos; las setas son las fructificaciones o cuerpos fructíferos de ciertos hongos.

Los hongos, en sentido amplio, presentan estas características:

21
Biología y Geología 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 8. Sistemática y clasificación

o Son eucariotas. las células poseen núcleos verdaderos donde están encerrados los
cromosomas. Y tienen pared celular con quitina, lo que los diferencia de la típica célula
vegetal con pared de celulosa.

o Normalmente son pluricelulares. El talo (soma o cuerpo vegetativo) suele ser


pluricelular, típicamente filamentoso, excepcionalmente es unicelular, como en las
levaduras. Cada filamento se llama hifa y el conjunto recibe el nombre de micelio.

o Se reproducen por medio de esporas. Por supuesto, no son los únicos organismos que
lo hacen (las algas constituyen otro buen ejemplo). Sin embargo, en los hongos las
esporas son tremendamente variadas, móviles o inmóviles, sexuales o asexuales.
Muchos hongos producen sus esporas en estructuras microscópicas, mientras que
otros forman cuerpos fructíferos para liberarlas. Las setas son las plataformas
lanzadoras de esporas de algunos grupos fúngicos.

o Son heterótrofos, sin clorofila, y se alimentan por absorción.

Los grupos principales de hongos son: Zigomicetes, Ascomicetes y Basidiomicetes. En este


reino, además de los hongos se integran los líquenes y las micorrizas.

Vamos a considerar el ciclo vital de un hongo típico (Ej. Basidiomiceto). Lo más corriente es
que las esporas (haploides) germinen y den lugar a un micelio primario haploide,
monocariótico. Esta fase suele ser corta, ya que pronto ocurre la somatogamia o fusión de
hifas y se obtiene un micelio secundario, dicariótico (pero no dipliode porque los núcleos no
están fusionados), que tiene septos. Este micelio es el más abundante en la naturaleza. En
algunos casos de hongos micorrizógenos, puede ocupar varias hectáreas, pesar bastantes
toneladas y tener una edad de varios milenios. Los septos son complejos con un poro central
rodeado de una serie de membranas que permite la comunicación y el paso de sustancias
entre células a través de las hifas.

El micelio secundario puede reproducirse asexualmente de diversas formas, es muy común por
gemación (en levaduras y carbones), también por esporas especiales (en royas). También la
fragmentación del micelio es un método de dispersión frecuente.

Sin embargo, lo más típico es la reproducción sexual (aunque existen especies que no la
presentan). El micelio secundario puede agruparse en "pseudotejidos" especializados
(plectenquimáticos). Este da lugar a los cuerpos fructíferos, algunos de los cuales son bastante
grandes, hermosos y comestibles: las conocidas setas. En el campo es frecuente encontrar
grupos de setas dispuestas en anillo, los corros de brujas debido al crecimiento en todas
direcciones del micelio y la aparición de basidiocarpos en la periferia. En cambio, otros
basidiocarpos son muy diferentes a las setas leñosos, gelatinosos, inconspicuos...

La capa fértil, el himenio, ocupa la parte inferior del sombrero de la seta. Aquí se forman los
basidios a partir de una célula terminal del micelio dicariótico. Está célula terminal primero
sufre una cariogamia (unión de los dos núcleos para formar una célula diploide) seguida de

22
Biología y Geología 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 8. Sistemática y clasificación

meiosis y se producen en consecuencia cuatro núcleos de cuatro esporas hapliodes


(basidiosporas).

Los hongos son omnipresentes y cosmopolitas; pueden aparecer prácticamente en cualquier


sitio, y alimentarse de lo más insospechado. Se conocen más de 80.000 especies de hongos,
aunque probablemente existen muchísimas aún no descritas (tal vez más de un millón).

Al no poseer clorofila, los hongos se alimentan absorbiendo el alimento orgánico muerto


previamente digerido en el exterior, gracias a que segregan potentes enzimas digestivas. La
mayor parte de los hongos son saprofitos (descomponen la materia muerta), y juegan un papel
de vital importancia en el mantenimiento de los ecosistemas, reciclando la materia orgánica
que luego podrá ser utilizada por los vegetales.

Por otro lado, hay varios miles de especies que parasitan a las plantas; de hecho, los hongos
son los fitopatógenos por excelencia. En comparación, sólo unas cincuenta especies provocan
enfermedades (micosis) en humanos. Otros hongos viven en simbiosis mutualistas, como los
líquenes (con algas) y las micorrizas (con las raíces vegetales, casi siempre imprescindibles para
la supervivencia de las plantas en ecosistemas naturales).

Finalmente, desde el punto de vista económico son de gran utilidad en la industria de la


fabricación de vinos, quesos, pan, medicamentos, productos biotecnológicos y en el control
biológico de plagas y enfermedades.

23
Biología y Geología 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 8. Sistemática y clasificación

Los hongos participan de dos tipos adicionales de simbiosis que tienen significado ecológico:
los líquenes y las micorrizas.

Los líquenes son asociaciones simbióticas de hongos y algas verdes o cianobacterias que
estructural y fisiológicamente son diferentes de cualquiera de los dos organismos en su vida
independiente. Son capaces de sobrevivir en condiciones ambientales adversas que ninguno
de los dos organismos podría soportar viviendo en forma independiente. El liquen representa
una relación simbiótica en la cual un hongo encierra células fotosintéticas y depende de ellas
para su nutrición. Los líquenes son los primeros colonizadores de territorios, pueden ocupar
hábitats donde no vive ningún otro organismo (sobre rocas desnudas, por ejemplo). Son muy
sensibles a la contaminación ambiental, de manera que se utilizan como bioindicadores del
grado de contaminación del aire de una zona.

La palabra micorriza, de origen griego, define la simbiosis entre un hongo (mycos) y las raíces
(rhizos) de una planta. Las micorrizas son asociaciones entre hongos que habitan el suelo y
raíces de plantas. Las asociaciones con micorrizas facilitan la captación de minerales por las
raíces de la planta y proporcionan moléculas orgánicas al hongo.

Se piensa que han desempeñado un papel clave en posibilitar a las plantas su transición a
tierra. Como en otras relaciones simbióticas, ambos participantes obtienen beneficios. Se
estima que entre el 90 y el 95% de las plantas terrestres presentan micorrizas de forma
habitual.

liquen micorriza

Gracias a ella, la planta es capaz de explorar más volumen de suelo del que alcanza con sus
raíces, al sumársele en esta labor las hifas del hongo; también capta con mayor facilidad
ciertos elementos (fósforo, nitrógeno, calcio y potasio) y agua del suelo. La protección
brindada por el hongo hace que, además, la planta sea más resistente a los cambios de
temperatura y la acidificación del suelo derivada de la presencia de azufre, magnesio y
aluminio. Por si todo esto fuera poco, algunas reacciones fisiológicas del hongo inducen a la
raíz a mantenerse activa durante más tiempo que si no estuviese micorrizada. Por su parte el

24
Biología y Geología 1º Bachillerato Ana Molina

Tema 8. Sistemática y clasificación

hongo obtiene de la planta hidratos de carbono y vitaminas que él por sí mismo es incapaz de
sintetizar mientras que ella lo puede hacer gracias a la fotosíntesis y otras reacciones internas.

Todo esto redunda en una mayor longevidad de la planta: de hecho, se ha comprobado que
algunos árboles, como los pinos, pueden vivir dos años más que los pinos sin micorrizar
después de haber sido micorrizados. En otras especies, esta unión es tan estrecha que sin ella
la planta no puede subsistir, como es el caso de las orquídeas. Las plantas cuyas semillas
carecen de endosperma (sustancias alimenticias de reserva) dependen completamente del
hongo para alimentarse y germinar posteriormente.

Bibliografía
http://ies.rayuela.mostoles.educa.madrid.org/deptos/dbiogeo/recursos/Apuntes/BioGeoBach
1/6-Clasificacion/Taxonomia.htm (Clasificación, jerarquías taxonómicas)

http://cnfuentesnuevas.byethost18.com/index.php?option=com_content&view=frontpage
apuntes de 1º Biologia y Geológia del Dpto de CCNN. IES Fuentesnuevas Ponferrada

http://tolweb.org/tree/ (árbol de la vida)

http://species.wikimedia.org/wiki/Portada (wikiespecies)

http://www.discoverlife.org/mp/20m?tree=Algae&res=800&b=WHF_LIFE (Discover life,


sistemática)

http://www.sindioses.org/cienciaorigenes/cladogramas.html cladística básica

http://www.cobach-elr.com/academias/quimicas/biologia/biologia/curtis/libro/index.htm
Libro clásico de consulta Biología H. Curtis 6º edición. Sección 5, capítulo 26.

Especie en Wikipedia concepto de especie

Wikipedia: alveolados, heterokontos, amebozoos, clorophyta

http://www.ual.es/GruposInv/myco-ual/intro.htm página de hongos de la Universidad de


Almería

http://www.cienciaybiologia.com/botanica/criptogamas/basidiomycotiina.htm ciclo vital de


un hongo basidiomiceto

25

También podría gustarte