Está en la página 1de 54

Academia

MANUAL DE DOCTRINA POLICIAL

Formación Inicial para Policía Preventivo

Guadalajara, Jal. Noviembre de 2019


AGRADECIMIENTO

Por su empeño, visión, dedicación e iniciativa


en la compilación de este Manual a:

Lic. Adrián Eulogio Parra Díaz


Lic. Rodolfo Flores Martínez

Organizado y revisado:

Mtra. María de Fátima González


Hernández

Índice

Introducción.......................................................................................................................6
Objetivo de aprendizaje....................................................................................................7

2
1. Introducción a la doctrina policial...............................................................................8
1.1. Etimología y significado...............................................................................................8
1.2. Perfil axiológico...........................................................................................................8
1.3. Conceptualización de doctrina policial........................................................................9
1.4. Cultura policial.............................................................................................................9
1.5. Principios, ética, valores y normas.............................................................................10
1.6. Derechos humanos, ley y seguridad...........................................................................22
1.7. Vocación de servicio y promoción de la paz..............................................................24

2. Fuentes de la doctrina policial....................................................................................26


2.1. Historia policial..........................................................................................................26
2.2. Elementos de la doctrina policial...............................................................................29
2.3. Disciplinas básicas y auxiliares de la ciencia policial................................................30
2.4. Formación paramilitar................................................................................................32
2.5. Instrucción militar (orden cerrado).............................................................................32

3. Origen y evolución de la policía en México...............................................................33


3.1. Etimología de la palabra policía.................................................................................33
3.2. Evolución de la policía...............................................................................................33
3.3. Policía científica.........................................................................................................35

3.4. Seguridad Ciudadana..................................................................................................37


3.5. Naturaleza de la doctrina policial...............................................................................39

4. Héroes y mártires en la historia policial....................................................................40


4.1. Definición de heroísmo..............................................................................................40
4.2. Heroísmo policial.......................................................................................................40
4.3. Las acciones del héroe policial...................................................................................40
4.4. Reconocimiento social...............................................................................................40
4.5. El valor policial..........................................................................................................40

3
4.6. Código de honor.........................................................................................................41

5. Dogma institucional.....................................................................................................41
5.1. Cultura organizacional...............................................................................................41
5.2. Espíritu de cuerpo.......................................................................................................42
5.3. Sentido de pertenencia................................................................................................42
5.4. Fuerza integradora de la función policial...................................................................44
5.5. Liderazgo a base de principios...................................................................................46

6. Generalidades de la estructura doctrinal para el desarrollo integral del policía.. 50


6.1. Conocimiento de sí mismo.........................................................................................50
6.2. ¿Quiero ser policía?....................................................................................................51
6.3. Imagen personal y social del Policía..........................................................................51
6.4. Conocimiento de sí mismo y autoestima....................................................................52
6.4.1. Autoconocimiento autoestima.................................................................................53
6.5. Consecuencias personales, físicas y espirituales de la decisión de ser policía...........55
6.6. Mi familia y mi decisión de ser policía......................................................................57
6.7. Cómo vive un policía.................................................................................................57
6.8. Plan de vida y carrera.................................................................................................58
6.9. Responsabilidad de la elección vocacional................................................................59
6.10. Armonización de un plan de vida y carrera multidimensional.................................60
6.11. Los Derechos Humanos como contenido básico en la doctrina...............................63
6.12. Naturaleza de la doctrina policial.............................................................................64
6.13. Cultura policial.........................................................................................................64
6.14. El policía como agente de cambio............................................................................69
Fuentes de Consulta........................................................................................................71

4
Introducción

El Programa de Formación Inicial para Policía Preventivo constituye, en gran medida, la


estrategia para dar respuesta a la demanda social de contar con profesionales que
salvaguarden la integridad y los derechos de las personas, que tengan la capacidad y los
conocimientos para preservar el orden y la paz pública.

A fin de salvaguardar la seguridad de la población y prevenir la comisión de delitos, se


requiere formar en todo el país policías preventivos que cuenten con los conocimientos y
habilidades que caracterizan la función policial y, en este periodo en particular, que hayan
desarrollado las funciones contempladas en el sistema de justicia penal.

Se deben fortalecer las competencias que generen herramientas de análisis para el


desarrollo de la actuación policial; todo ello sustentado en el respeto y protección al marco
legal de actuación vigente, que garantice no sólo el cumplimiento eficiente y profesional de
la labor policial y el irrestricto apego a las funciones que contempla el sistema de justicia
penal, sino también a la protección y respeto de los derechos humanos de la ciudadanía.

5
Objetivo de aprendizaje

 Interiorizar la doctrina policial como valores esenciales y vocacionales, que le


permiten asumir su misión policial de manera profunda y comprometida a fin de
comprender el sentido de su formación y capacitación, con el propósito de mejorar
su calidad moral y responsabilidad profesional.

6
1. Introducción a la doctrina policial.
La Doctrina Policial forma en el cumplimiento de las responsabilidades y lo facilita.
Comprende entre otros elementos, los valores, la visión de futuro y la expresión de las
legítimas aspiraciones de quienes forman parte de una institución policial.

La Doctrina constituye una plataforma desde la que alimenta las convicciones y se proyecta
hacia el futuro. El espíritu de cuerpo y el sentido de pertenencia, fomentan y fortalecen el
compromiso de una institución.

Propone reflexiones y símbolos que buscan inspirar el esfuerzo cotidiano; facilita la toma
de buenas decisiones, resuelve dilemas y afronta situaciones adversas. El ejercicio de crear
una Doctrina Policial, ayuda a comprender y a renovar convicciones e ideales. Permite
también encontrar formas creativas de responder a los nuevos retos que vive nuestro País.

1.1. Etimología y significado.


Es un término que proviene del latín doctrina, es el conjunto de enseñanzas que se basa en
un sistema de creencias. Se trata de los principios existentes sobre una materia
determinada, por lo general con pretensión de validez universal.

Por ejemplo: “La doctrina cristiana postula la existencia de un Dios que es Padre,


Hijo y Espíritu Santo”, “La propiedad privada es contraria a la doctrina socialista y debe ser
abolida de nuestra sociedad”.

1.2. Perfil axiológico.

La doctrina es el perfeccionamiento de un conocimiento específico, dentro


del proceso evolutivo de una realidad determinada, con base al desarrollo y sustentación
de teorías y principios que al ser aplicados a un medio social, prescriben programas de
acción, los cuales orientados por una metodología adecuada y una estructura de valores
éticos-sociales, posibilitan alcanzar una finalidad concreta.

1.3. Conceptualización de doctrina policial.


Es el conjunto de principios, valores y su consecuente teoría (ciencia policial) que tiene
relación con la misión y funciones de la Policía, que aplicado a medio determinado y
teniendo en cuenta sus características y peculiaridades, genera métodos y procedimientos
que norma las acciones destinadas a alcanzar una finalidad específica.

1.4. Cultura policial.


Es un conjunto de elementos fundamentales generados y compartidos, por los miembros de
un grupo u organización.
7
 Que genera por la interacción del líder con el grupo, las experiencias generadas y
luego compartidas construyen cultura organizacional.
 Que precisa ser transmitida a los nuevos miembros de grupo y esto se hace atreves de
la iniciación, la enculturación y la socialización.
 Que al ser compartida, genera identidad cultural y cohesión interna en la
organización.
 Se espera sea eficaz para alcanzar los objetivos de la organización de lo contrario en
ocasiones se pensara que deben producirse cambios en ella.

La cultura es verdaderamente el principio explicativo de las conductas, en rigor, en


cualquier escenario, ya sea de cambio o desarrollo policial, la cultura es lo que importa, ella
describe, explica y prescribe, consolidando una visión del mundo, funda y recrea actitudes,
valores , normas y creencias de conducta, entre otros componentes, la cultura policial está
compuesta por experiencias cotidianas que conformarían un tipo de conocimiento práctico
que se emplea y que es esencialmente informal, adquirido atreves de los procesos de
socialización.

1.5. Principios, ética, valores y normas.


Los principios y valores que rigen el servicio público, como reglas de integridad, que deben
observar por los policías de los tres niveles de gobierno (Federal, Estatal y Municipal) por
ello cada entidad federativa cuenta con su Código de Ética y Conducta de los Servidores
Públicos, con el fin de garantizar una actuación ética y responsable en el ejercicio de sus
funciones; así como emitir las medidas preventivas que regulen las conductas que propicien
buenas actitudes en el desempeño de su empleo, cargo o comisión con las que se garantice
la transparencia, la honestidad y la rendición de cuentas en la gestión pública estatal.

Los policías como servidores públicos deberán observar los principios y valores, conforme
a las reglas de integridad establecidos en el presente Código de Ética y Conducta de los
Servidores Públicos de la Administración Pública del Estado de Jalisco, en el desempeño de
su empleo, cargo o comisión, a fin de contribuir al desarrollo de una cultura de legalidad,
de ética y de responsabilidad pública.

8
Por ello deben de entenderse como:

Ética Principios
Es la disciplina de valores que estudia y Normas de carácter general, universalmente
analiza el perfil, la formación y el aceptadas, comprendidas por valores y
comportamiento responsable y creencias que orientan y regulan el actuar
comprometido de las personas que se del servidor público en el desempeño de su
ocupan de los asuntos públicos, generando empleo, cargo o comisión.
un cambio de actitud en ella al inculcarles
valores de servicio.

Valores:

El valor, en cambio, es aquello por lo que una cosa nos interesa o nos atrae, Ejemplo:

Un periódico es valioso para un hombre de negocios para leer una noticia que le interesa
mientras que es valioso para un pordiosero para envolverse en él y calentarse así en
una noche fría. Para el hombre de negocios el periódico tiene entonces el valor de la
información mientras que para las personas que viven en la calle, tiene el valor de bienestar
o supervivencia.

Valores Morales Fundamentales:

Prudencia:
Es el arte de decidir bien, de discernir cuál es el verdadero bien y cuáles son los medios
más adecuados para alcanzarlo.

La prudencia es contraria tanto a las decisiones irreflexivas y precipitadas como a la


indecisión. Por eso es uno de los requisitos indispensables del liderazgo.

Templanza:
Es el hábito de saber moderar, dosificar y gozar sanamente del placer sensible.

9
La persona templada es también moderada en el deseo de placeres y de bienes, de tal
manera que no se deja arrastrar por ellos hasta el punto de ser injusto, desleal y degradarse
a sí mismo y a los demás.

Justicia:
Es la firme disposición de dar a cada quien lo suyo, aquello a lo que tiene derecho.

La justicia se aplica a las relaciones de las personas entre sí, a las relaciones de las personas
con el Estado y a las relaciones del Estado con las personas.

Fortaleza:

Es la virtud que nos hace capaces de vencer el miedo, incluso a la muerte, y de hacer
frente a las pruebas y las persecuciones. Nos capacita para ir hasta la renuncia y el
sacrificio de la propia vida por defender una causa justa.

A la fortaleza o presencia de ánimo se asocia: “la serenidad y la calma.

Necesidades del ser humano

Pirámide de Maslow

Auto
rreali
zació
n
Reconocimiento

Afiliación

Seguridad

Autorrealización: Relacionada con sentido último de la vida y con los valores morales y
espirituales.

10
Reconocimiento: Una persona necesita ser reconocida por sus logros, y ser respetada
y apreciada por los demás.

Afiliación de pertenencia: Compañía y relación social. Pertenecer a un grupo u


organización y/o comunidad.

Seguridad: Necesidad de vivir en un entorno seguro sin amenazas.

Fisiológicas: Base en la que se sustenta la vida, tales como comer, beber, abrigarse, dormir,
etc.

Son principios aplicables a los policías como servidores públicos, los siguientes:

I. Competencia por mérito: Implica contratar a las personas que cuenten con los mejores
conocimientos, aptitudes y habilidades para llevar a cabo de manera eficiente y eficaz un
empleo, cargo o comisión en la Administración Pública del Estado;

II. Confidencialidad: Es el cuidado que deben tener los servidores públicos en cuanto a la
obtención, generación, posesión, administración, transmisión y protección de datos
personales contenidos en la documentación e información que conozcan con motivo de sus
funciones;

III. Economía: Es el aprovechamiento y optimización de los recursos que usen, administren


o ejecuten los servidores públicos con motivo de las funciones inherentes a su empleo,
cargo o comisión;

IV. Eficacia: Es la capacidad que deben tener los servidores públicos para alcanzar metas y
objetivos institucionales que deriven del ejercicio de su empleo, cargo o comisión;

V. Eficiencia: Es la optimización de los recursos asignados a los servidores públicos para


lograr los objetivos relacionados con el ejercicio de sus funciones;

VI. Equidad: Es la acción del servidor público consistente en no favorecer en el trato a una
persona perjudicando a otra, en el ejercicio de su empleo, cargo o comisión;

VII. Honradez: El servidor público deberá abstenerse de utilizar su empleo, cargo o


comisión, para obtener algún provecho o ventaja personal para sí, su cónyuge o parientes
11
consanguíneos o por afinidad, hasta el cuarto grado, o de solicitar o aceptar
compensaciones o prestaciones de cualquier persona u organización que puedan
comprometer su buen desempeño;

VIII. Imparcialidad: Los servidores públicos brindan a las personas en general el mismo
trato, cuando se encuentran bajo las mismas circunstancias; y se abstienen de conceder
privilegios o preferencias en razón de intereses personales, familiares o de negocios que
causen una afectación al desempeño objetivo de sus funciones;

IX. Igualdad de trato y oportunidades, inclusión y no discriminación: Consiste en la


garantía por parte de los servidores públicos de que en el ejercicio de su empleo, cargo o
comisión, otorgarán igualdad de trato y oportunidades a las personas con las que se
relacionen, así como eliminar los obstáculos que impidan o limiten el goce y ejercicio de
los derechos y libertades fundamentales reconocidas, sin distinción, exclusión, restricción,
o preferencia basada en la pertenencia a algún grupo étnico, nacionalidad, color de piel,
cultura, sexo, género, edad, condición social, condición económica, condición de salud,
jurídica, religión, apariencia física, situación migratoria, gravidez, lenguaje, identidad o
filiación política, estado civil, idioma, o cualquier otro motivo;

X. Independencia: Implica que el servidor público esté libre de influencias, presiones,


simpatías o afectos que pongan en riesgo su capacidad para cumplir con sus
responsabilidades de manera neutral y equilibrada;

XI. Integridad: Los servidores públicos actúan de manera congruente con los principios y
valores que deben observar en el desempeño de su empleo, cargo o comisión, apegándose
su conducta a reglas de integridad que respondan a una actuación ética y responsable, que
genere confianza en su gestión;
XII. Lealtad: Los servidores públicos corresponden a la confianza que la Administración
Pública del Estado les ha conferido; mantienen una vocación absoluta de servicio a la
sociedad y satisfacen el interés superior de las necesidades colectivas por encima de
intereses particulares, personales o de negocios, ajenos al interés general y bienestar de la
población;

XIII. Legalidad: Los servidores públicos se apegan en el ejercicio de sus funciones a los
procedimientos y actos que las normas expresamente le confieren al empleo, cargo, o
comisión que desempeñan;

XIV. Objetividad: Consiste en el cumplimiento de sus funciones por parte de los


servidores públicos, sin subordinar su juicio a criterios ajenos a la naturaleza del acto o

12
procedimiento a analizar o resolver, sustentándolas únicamente en las evidencias
suficientes, competentes, pertinentes y relevantes;

XV. Profesionalismo: Es la capacidad y preparación que deben tener los servidores


públicos para el ejercicio de su empleo, cargo o comisión;

XVI. Respeto a la Dignidad Humana: Consiste en la garantía por parte de los servidores
públicos de que en el ejercicio de su empleo, cargo o comisión salvaguardan la integridad
de las personas respecto de las conductas de hostigamiento sexual y acoso sexual que
constituyen faltas de respeto, diligencia y rectitud hacia las personas con las que se tiene
relación con motivo del empleo, cargo o comisión, que atentan contra los valores éticos, los
derechos humanos y la integridad física o psicológica, constituyendo una infracción que da
lugar a un procedimiento y a una sanción, en términos de las disposiciones en materia de
responsabilidades administrativas; y

XVII. Transparencia: Consiste en el derecho fundamental de toda persona al acceso a la


información pública gubernamental de forma clara, oportuna y veraz, sin más límites que el
interés público y los derechos de privacidad que la Ley de la materia establece.

Valores: Costumbres y normas de conducta, adquiridos, asimilados y practicados de un


modo estrictamente racional o consciente.

Son valores aplicables a los policías como servidores públicos en el ejercicio de sus
funciones, los siguientes:

I. Compromiso: Asumen el cumplimiento de las obligaciones inherentes a su empleo,


cargo o comisión, de manera oportuna y eficaz;

II. Cooperación: Establecen los medios necesarios que favorecen el trabajo de equipo para
alcanzar los objetivos comunes relativos a su empleo, cargo o comisión y a los previstos en
los planes y programas gubernamentales y comparten conocimientos y experiencias que
contribuyen a la optimización de resultados, propiciándose un servicio público íntegro
encaminado hacia el fortalecimiento de una cultura ética y de servicio a la sociedad;

III. Disciplina: Se sujetan invariablemente al conjunto de normas que rigen los actos y
procedimientos relativos al empleo, cargo o comisión que desempeñan;

IV. Honestidad: Se conducen en todo momento con integridad, veracidad, diligencia,


honor, justicia y transparencia de acuerdo a los propósitos de la institución a la que
pertenecen, absteniéndose de aceptar o solicitar cualquier beneficio, privilegio,
13
compensación o ventaja para sí, su cónyuge, o parientes consanguíneos o por afinidad hasta
el cuarto grado, con motivo de sus funciones;
V. Liderazgo: Ser promotores para el cumplimiento de los principios, valores y reglas de
integridad previstas en el presente Acuerdo; a fin de favorecer una cultura ética y de calidad
en el servicio público;

VI. Rendición de cuentas: Asumen plenamente ante la sociedad y sus autoridades la


responsabilidad que deriva del ejercicio de su empleo, cargo o comisión, por lo que
informan, explican y justifican sus decisiones y acciones, y se sujetan a un sistema de
sanciones, así como a la evaluación y al escrutinio público de sus funciones por parte de la
ciudadanía;

VII. Respeto: Otorgan un trato digno y cordial a las personas en general y a sus
compañeros de trabajo, así como aceptar y entender las diferentes formas de actuar y pensar
de las personas, cuando estas no contravengan ninguna norma o derecho fundamental;

VIII. Respeto a la Equidad de Género: Garantizan que tanto las mujeres como los
hombres accedan con las mismas condiciones, posibilidades y oportunidades en las
actividades institucionales y laborales, con la finalidad de combatir costumbres y prácticas
discriminatorias entre los géneros;

IX. Responsabilidad: Desempeñar las funciones inherentes a su empleo, cargo o comisión


con esmero, oportunidad, exhaustividad y profesionalismo, asumiendo las consecuencias
que resulten de sus actos u omisiones en el ejercicio de las mismas;

X. Solidaridad: Propician que el trabajo se realice en equipo de manera armónica,


independientemente de sus intereses personales, familiares o de negocios, con el fin de
cumplir con los objetivos y metas institucionales al Plan Estatal del Desarrollo y a los
programas y planes sectoriales e institucionales, en beneficio de la ciudadanía;

XI. Tolerancia: Respetan las opiniones, ideas o actitudes de las demás personas aunque no
coincidan con las suyas; y

XII. Vocación de servicio: Desempeñan sus servicios en forma diligente y responsable,


involucrándose para hacer mejor su trabajo; son más productivos y contribuyen de una
manera óptima al desarrollo de las tareas relativas a su empleo, cargo o comisión, en
beneficio de la sociedad.

14
Valores aplicables a los policías como servidores públicos

15
rcq
lS
oT
id
b
a

tV
sp
e
Rv
m
C
LzD
H
u
é
g ti

Reglas de Integridad Norma


Son las normas de ética y conducta que Se conoce cómo norma a la regla o un
deben observar los servidores públicos de la conjunto de estas, una ley, una pauta o un
Administración Pública del Estado. principio que se impone, se adopta y se
debe seguir para realizar correctamente una
acción o también para guiar, dirigir o ajustar
la conducta o el comportamiento de los
individuos.

16
Normas

Jurídicas

Morales

Sociales

1.6. Derechos humanos, ley y seguridad.


Los derechos humanos son derechos que tienen todos los seres humanos por el sólo hecho
de serlo y que les permiten la realización de una vida digna.

Se han de respetar los derechos de todos los seres humanos sin importar su credo, raza,
apariencia, situación económica o cualquier otra condición.

Los derechos humanos están garantizados en nuestra constitución política en los artículos
relativos a las garantías individuales, de las cuales hablaremos más adelante al tratar de la
misión de la policía.
Es obligación estricta de la policía respetar y hacer que se respeten los derechos humanos
garantizados por nuestra constitución política, obligación establecida en los artículos 1°, 21,
de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
El origen histórico de los derechos humanos se encuentra en:

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, Francia, 1789.


Integración en las constituciones de diferentes Estados.
17
Reconocimiento en numerosos tratados internacionales.

Entre los principales derechos humanos particularmente importantes para el


desempeño de la labor policial, están:

 La prohibición de la tortura
 La privación arbitraria de la libertad y de la vida
 La prohibición de la detención arbitraria.
 La protección de los derechos de las minorías:

El “principio de igualdad proporcional” indica que en la realidad social existen grupos que
viven en desventaja con respecto a otros, tales como los pueblos indígenas en México, o las
personas con capacidades diferentes, o las que tienen creencias religiosas que no son
compartidas por la mayoría de la población, etc.

Respeto a la dignidad humana

Constitución, Artículo 1°, prohíbe toda forma de discriminación que atente contra la
dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de
las personas.

La Organización de las Naciones Unidas, en el artículo 27 del Pacto Internacional de


Derechos Civiles y Políticos dispone: “que en los Estados en que existan minorías étnicas,
religiosas o lingüísticas, no se negará a las personas que pertenezcan a dichas minorías el
derecho que les corresponde, en común con los demás miembros de su grupo, a tener su
propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión y a emplear su propio
idioma”.

Ley: Tiene por objeto regular la integración, organización y funcionamiento del de un


organización, así como establecer la distribución de competencias y las bases de
coordinación entre los integrantes.

Por lo que en ámbito policial tenemos la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad
Pública, misma quetiene por objeto regular la integración, organización y funcionamiento
del Sistema Nacional de Seguridad Pública, así como establecer la distribución de
competencias y las bases de coordinación entre la Federación, las entidades federativas y
los Municipios, en esta materia.

La Seguridad Pública es una función a cargo de la Federación, las entidades federativas y


municipios, que tiene como fines salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así
18
como preservar las libertades, el orden y la paz públicos y comprende la prevención
especial y general de los delitos, la sanción de las infracciones administrativas, así como la
investigación y la persecución de los delitos y la reinserción social del sentenciado, en
términos de esta Ley, en las respectivas competencias establecidas en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos

1.7. Vocación de servicio y promoción de la paz.

Vocación significa llamamiento y de acuerdo con el Diccionario consiste en la inclinación a


cualquier estado, profesión o carrera. Por eso, cuando hay inclinación al trabajo policial,
hablamos de la vocación para ser policía.

Un indicio de que se tiene vocación para ser policía es que se disfruta del trabajo policial,
se realiza con gusto y con ilusión, y además se experimenta gran satisfacción en las
ocasiones en las que logra servir a los ciudadanos protegiendo su vida, su integridad, sus
bienes y el disfrute de sus derechos.

Ejercicio:
De manera individual conteste las siguientes preguntas:

¿Qué fue lo que impulsó a ser policía?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________
¿Cómo se da cuenta de que tiene vocación para ser policía?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________
¿Cómo se dio cuenta de cuál era su vocación?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Línea de tiempo
___________________________

Elabore una línea del tiempo sobre su vida, desde que nació hasta el día de hoy, y en ella
marque los sucesos importantes que le fueron indicando ¿Cuál es su vocación?

19
Promoción de la paz.

Corresponde al Gobierno establecer las condiciones para el logro del bien común, de
manera que todas las personas puedan ejercer sus derechos y poseer sus bienes en un
ambiente de seguridad y paz, y le corresponde también poner las condiciones para que
todos los miembros de la nación puedan desarrollar trabajos productivos y disponer de
vivienda y servicios de salud y educación.

Claramente le corresponde a la policía una tarea especialmente importante en la


preservación y acrecentamiento del bien común.

La autoridad es la facultad que tienen algunas personas u organismos de emitir órdenes y


leyes y esperar la correspondiente obediencia por parte de las personas a quienes van
dirigidas estas órdenes.

Una sociedad bien ordenada y justa requiere de gobernantes que ejerzan una legítima
autoridad para el logro del bien común. Los funcionarios estatales tienen la facultad de
mandar y dar órdenes, que deben ser acatadas siempre que actúen con respeto a las leyes y
normas vigentes.

El orden y la paz pública significan que cualquier persona puede realizar sus actividades
cotidianas con la confianza de que su vida, su integridad, su libertad, su patrimonio y otros
bienes tutelados por las leyes están exentos de todo peligro, daño o riesgo. Tales son los
valores que preserva la policía, valores que a todos los ciudadanos interesan y que por su
gran importancia son la grandeza de la misión de la policía y deben ser la tarea y el orgullo
de las personas que hacen suya esa misión. El policía es un servidor de los ciudadanos, un
guardián de sus bienes más preciados y sus derechos, un verdadero servidor público.

20
2. Fuentes de la doctrina policial.

2.1. Historia policial.


La palabra policía viene de la palabra griega politeia, que significa gobierno de la ciudad.
De ahí la tomaron también los romanos para designar un cuerpo creado para mantener el
orden público.

La policía existió en diversas formas entre los griegos y los romanos y también en México,
tanto en la época prehispánica como en la época de la colonia y la de la independencia. De
acuerdo con el Mtro. Efrén Ramírez “las culturas azteca, maya y texcocana alcanzaron un
alto grado de desarrollo en el tema de policía, seguridad y justicia en general”.
“en la cultura azteca, por ejemplo, el policía tenía un gran papel y era respetado. Al pie de
un gran Teocalli, en solemne ceremonia, el nuevo policía o Calpullec recibía una cinta de
color, a manera de brazalete, que indicaba el grado y el barrio al que iba a ser asignado”. El
Callpulec estaba encargado de mantener el orden. Había también los Tianquizpan, que eran
los “guardianes de los mercados.”

Durante la colonia las funciones de vigilancia de la ciudad estaban a cargo de los llamados
alcaldes ordinarios. Una especie de policía de esta época era el sereno que encendía las
farolas y vigilaba las calles de noche. Este personaje ha sido inmortalizado en la canción de
las mañanitas. Además de los vigilantes nocturnos había los alguaciles, funcionarios
dependientes de los jueces para la práctica de diligencias, hacer comparecer a testigos y
ejecutar aprehensiones.

En el México independiente, la policía adoptó diferentes formas y en algún momento


algunas funciones de la policía estuvieron a cargo de grupos de vecinos encargados de
mantener el orden.

A partir del siglo XIX, de acuerdo con José Portugal Ayestas, se reconocen dos modelos
policiales: el modelo latino (también conocido como modelo francés, continental o
napoleónico), creado a partir de la gendarmería nacional francesa en 1791.

Este modelo, de manera esquemática, se caracteriza por su estructura militar, centralizada


y extendida por todo el territorio en forma de tela de araña y por su vocación de servicio al
Estado.

El otro modelo es el anglosajón, creado a imagen de la policía metropolitana de Londres e


inspirado en los principios de Sir Robert Peel. En efecto, en Inglaterra la policía
profesional, tal como la conocemos hoy, fue fundada en Londres por Sir Robert Peel en
1829.
21
Así, leemos por ejemplo en la Constitución de Paraguay que “La misión de la policía es
preservar el orden público legalmente establecido, así como los derechos y la seguridad de
las personas y entidades y de sus bienes, ocuparse de la prevención de los delitos,
ejecutar los mandamientos de la autoridad competente y, bajo dirección judicial, investigar
los delitos”.

En México, el artículo 21 de la Constitución establece que la “Seguridad Pública es una


función a cargo de la Federación, el Distrito Federal y los Municipios, que comprende la
prevención de los delitos; la investigación y persecución para hacerla efectiva, así como la
sanción de las infracciones administrativas, en los términos de la ley, en las respectivas
competencias que esta Constitución señala”.

El Artículo 100 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública (LGSNSP),
que reglamenta el Artículo 21 Constitucional, establece que “Las Instituciones Policiales
exigirán de sus integrantes el más estricto cumplimiento del deber, a efecto de
salvaguardar la integridad y los derechos de las personas, prevenir la comisión de
delitos, y preservar las libertades, el orden y la paz públicos”.

Observamos entonces que la misión de la policía incluye los siguientes elementos:

Mantener el orden público, proteger la integridad física de las personas y sus bienes,
prevenir la comisión de delitos y salvaguardar los derechos de las personas.

22
2.2. Elementos de la doctrina policial.

Realidad: El mundo existente, mundo ontológico, contiene el ser. La búsqueda de la


verdad objetiva de la realidad concreta.

Conocimiento: Captar un aspecto de la realidad.

Teorías: Sistema de saber generalizado.

Principios: Enunciados de alta generalización y total aceptación, de las disciplinas que


componen la Ciencia Policial.

Medio Social: Parte de la realidad que posee características peculiares.

Es la realidad donde se desenvuelve la labor Policial, donde existen los delitos, faltas y
contravenciones.

Programas de Acción: Objetivo y elemento dinámico de la Doctrina, señala en forma


precisa la acción que debe realizar el grupo social, utilizando los medios a su alcance.

Metodología: Ordenamiento sistemático de métodos y procedimientos que requieren las


acciones para alcanzar el fin., El método es una serie ordenada de los medios con el
que el hombre busca la verdad y tiene que estar adaptado a la ciencia que se investiga.
(Conocer puntos de mira hacia el objeto).

Valores: Contribuyen a fortalecer la autoestima, cohesión y determinan la política


del comportamiento. Es la estructura axiológica o valorativa. La práctica de los valores
morales fomenta la práctica de las virtudes, base del progreso material y espiritual de
la organización.

Finalidad: Propósito ideal que aspira alcanzar la doctrina. Elemento fundamental de la


doctrina juntamente con los valores éticos. Canalizan el programa de acción.

23
Realidad

Finalidad Conocimiento

Valores Teorias
Elementos
de la
Doctrina
Policial

Metodología Principios

Programas de
Medio Social
Acción

2.3. Disciplinas básicas y auxiliares de la ciencia policial.


En el mundo criminológico donde se desenvuelve la labor de la policía, encontramos
delitos, fallas y contra versiones.

La policía lucha contra delincuentes atreves de la prevención, para proteger y mantener el


orden y la paz pública, valiéndose también de herramientas esenciales como son la
investigación para conocer la verdad, descubrir, detener a los autores y participes de un
hecho delictivo. Es el perfeccionamiento de un conocimiento específico, (ciencias
policiales), sus auxiliares son:
La Criminalística: Para descubrir el delito e identificar al delincuente. Estudia las reglas
práctica y procedimientos técnicos para conocer la verdad de un hecho criminal e
identificar a los autores y partícipes. Se ocupa del descubrimiento y verificación científica
del delito y del delincuente. Estudia las armas e instrumentos con los cuales se cometió el
delito.
La Medicina legal: Estudia las causas y fechas de la muerte, gravedad de las lesiones.

La Psicología Criminal: que estudia los móviles psicológicos del agente.

La Política Criminal: La manera cómo la colectividad reacciona organizadamente frente


al delito o las amenazas a su desarrollo armónico.
24
Es una disciplina, método de observación. Estrategia o arte que lucha contra la
delincuencia.

La Antropología Criminal: Estudia al delincuente como persona. Estudia la personalidad,


costumbres e historia natural del delincuente (modus operandi). Es el conocimiento
del hombre delincuente.

El Derecho Penal: que estudia los hechos que constituyen delitos y faltas y las penas que
deben aplicarse. Es un instrumento político-social del Estado, un medio de control social
(orienta, controla), actividad punitiva del Estado. Busca que las personas se
comprometan de acuerdo a ciertos esquemas sociales.

La Criminología: disciplina causal-explicativa que estudia el delito y el delincuente,


utiliza métodos de las ciencias naturales y sociales, tiene objeto delimitado y métodos
propios. Estudia el delito para conocer sus causas, diferentes formas de aparición, su
significancia en la vida del delincuente. Estudia al delincuente en cuanto a sus
características físicas y psíquicas, desarrollo y posibilidad de tratamiento.

Criminalistica

Medicina
Criminología
Legal

Disciplinas
básicas y
auxiliares de
Derecho
Penal la ciencia Psicología
Criminal
policial

Antropología Política
Criminal Criminal

25
2.4. Formación paramilitar.

La formación paramilitar se lleva a cabo en Organizaciones que tienen una estructura y


función parecidas al ejército, pero no forman parte de la estructura formal de éste, son de
carácter civil pero con disciplina tipo militar, cuentan con sus propias normas y rango de
escalafón.

2.5. Instrucción militar (orden cerrado).

El orden cerrado o la instrucción de orden cerrado instruye al personal militar sobre


cómo moverse y desplazarse formando una unidad cohesionada en situaciones de no
combate, las distintas formaciones que puede usar dicha unidad para desplazarse y cómo
pasar de una a otra.

En las fuerzas armadas actuales, la instrucción en orden cerrado es la primera que recibe


un soldado, con una doble finalidad: enseñarle los rudimentos básicos del desplazamiento
de tropas, e introducirle en el ambiente de obediencia y subordinación a sus mandos,
necesario para integrarse en una unidad militar.

Una vez completada la instrucción de orden cerrado, el soldado recibe la instrucción de


combate, aunque a veces se llevan ambas instrucciones de forma simultánea.

3. Origen y evolución de la policía en México.

3.1. Etimología de la palabra policía.


La palabra policía viene de la palabra griega politeia, que significa gobierno de la ciudad.
De ahí la tomaron también los romanos para designar un cuerpo creado para mantener el
orden público.

3.2. Evolución de la policía.


De acuerdo con el Mtro. Efrén Ramírez “las culturas azteca, maya y texcocana alcanzaron
un alto grado de desarrollo en el tema de policía, seguridad y justicia en general”.

En la cultura azteca, por ejemplo, el policía tenía un gran papel y era respetado. Al pie de
un gran Teocalli, en solemne ceremonia, el nuevo policía o Calpullec recibía una cinta de
color, a manera de brazalete, que indicaba el grado y el barrio al que iba a ser asignado. El
Callpulec estaba encargado de mantener el orden. Había también los Tianquizpan, que eran
los guardianes de los mercados.

26
Durante la colonia las funciones de vigilancia de la ciudad estaban a cargo de los llamados
alcaldes ordinarios. Una especie de policía de esta época era el sereno que encendía las
farolas y vigilaba las calles de noche. Este personaje ha sido inmortalizado en la canción de
las mañanitas. Además de los vigilantes nocturnos había los alguaciles, funcionarios
dependientes de los jueces para la práctica de diligencias, hacer comparecer a testigos y
ejecutar aprehensiones.
En el México independiente, la policía adoptó diferentes formas y en algún momento
algunas funciones de la policía estuvieron a cargo de grupos de vecinos encargados de
mantener el orden. A partir del siglo XIX, de acuerdo con José Portugal estas, inspector
peruano, se reconocen dos modelos policiales:

El modelo latino
Conocido como modelo francés, continental o napoleónico, creado a partir de la
gendarmería nacional francesa en 1791. Este modelo, de manera esquemática, se
caracteriza por su estructura militar, centralizada y extendida por todo el territorio en forma
de tela de araña y por su vocación de servicio al estado.

El modelo anglosajón
De acuerdo con Peel, la finalidad de la policía es prevenir (evitar) los delitos, enunció
algunos principios para la policía que conservan su actualidad hasta la fecha. Cabe notar
que se trata de una policía con vocación de servicio a los ciudadanos. Los elementos
distintivos de los que dotó Peel a la policía fueron un sombrero, un gorro, una insignia en
forma de estrella y un tolete de madera.

La policía profesional ha sido aceptada prácticamente por todos los países del mundo y su
misión incluye los mismos elementos que definió Peel.

La policía profesional ha sido aceptada prácticamente por todos los países del mundo y su
misión incluye los mismos elementos que definió Peel. Así, leemos por ejemplo en la
constitución de Paraguay que “la misión de la policía es preservar el orden público
legalmente establecido, así como los derechos y la seguridad de las personas y entidades y
de sus bienes, ocuparse de la prevención de los delitos, ejecutar los mandamientos de la
autoridad competente y, bajo dirección judicial, investigar los delitos”.

Modelo Latino Modelo Anglosajón

27
3.3. Policía científica.
La policía científica tiene por objeto el estudio sistemático y metódico del delito mediante
un procedimiento reflexivo por averiguar la naturaleza del mismo.
Pero para que podamos llamar policía científica es indispensable que el estudio tenga o
adquiera la condición de conocimiento científico o conocimiento cierto de las cosas por sus
principios y causas; que se desenvuelva a través de un método determinado y propio
para tales especulaciones.

Los estudios de lo policial para a adquirir jerarquía científica, deben estar fundados
metódicamente, ser sistemáticos y que se relacionen con el mismo objeto de estudio.

La ciencia es un conjunto de conocimientos y de investigaciones , con un grado suficiente


de unidad , generalidad y susceptible de conducir a los hombres que a ellos se consagran a
conclusiones concordantes que no resulten ni de convenciones arbitrarias, ni gustos o
intereses individuales que les son comunes, sino de relaciones objetivas que se descubren
gradualmente y que se conforman mediante métodos definidos de verificación.

De esta definición se desprende que toda ciencia debe contar con tres requisitos: Sistema,
objeto de estudio y método.

La policía científica debe cubrir estos tres requisitos.

Sistema: Aplicar el sistema, porque es un conjunto de reglas y principios sobre la materia


interrelacionados.

Objeto de estudio: enfocado desde una concepción homológica (totalidad), donde


concurren a integrarla distintas disciplinas jurídicas, políticas, históricas, psicológicas,
sociales, filosóficas en todo cuanto sea necesario para investigar y exponer los distintos
componentes.

28
Método: Los métodos son aquellos que pertenecen a las disciplinas que la integran, según
el momento del conocer y los puntos de mira hacia el objeto.

Objeto
de
Estudio

Sistema

3.4. Seguridad Ciudadana.

29
 De acuerdo al Informe Sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, las características que debe
incorporar la conceptualización de la Seguridad Ciudadana.

 No solo es luchar contra la delincuencia sino crear ambiente propicio y adecuado


para la convivencia pacífica de las personas.

 Mayor énfasis en labores de prevención y control de los factores que generan


violencia e inseguridad.

 Debe involucrar actores del sector público y de la sociedad civil en las acciones de
prevención y control de diferente naturaleza.

 Abordar el problema de la criminalidad y violencia desde una perspectiva de


derechos humanos.

 Construir niveles de ciudadanía democrática con la persona humana como objetivo


central de las políticas.

 En los regímenes democráticos el concepto de seguridad ciudadana se utiliza en


referencia a la seguridad primordial de las personas y grupos sociales.

 El concepto de seguridad pública en América latina hace referencia a la seguridad


construida desde el Estado o la Seguridad del Estado.

 No es igual seguridad ciudadana que seguridad humana.

 La seguridad ciudadana es una dimensión de la seguridad humana. La seguridad


ciudadana es una situación social en que todas las personas pueden gozar libremente
de sus derechos fundamentales.

 Los derechos humanos como límites al ejercicio arbitrario de la autoridad constituye


un resguardo esencial para la seguridad ciudadana.

La seguridad ciudadana es un tema que se mantiene en un primer lugar de las agendas


nacionales debido a que su antítesis, la inseguridad ciudadana, es el reclamo más constante
que las personas les hacen a las autoridades nacionales, estatales o municipales.

30
Esa circunstancia ha generado las más diversas teorizaciones sobre el tema, no siempre
bien enfocadas hacia la determinación de las causas y su erradicación, sino más bien
hacia acciones más de carácter reactivo que preventivo.

Es así como por lo general, se responde a concepciones que le dan énfasis al tratamiento
estatal y/o represivo del problema, lo cual se encuentra reflejado claramente en las políticas
policiales.

En este sentido, el concepto de Seguridad Ciudadana incluye la idea de la Seguridad


Publica pero en una acepción más amplía que redimensiona el tema de los Derechos
humanos en una visión y vocación democrática.

3.5. Naturaleza de la doctrina policial.

La doctrina policial para razón de su naturaleza, se sustenta en el hecho de que la policía


por su propia calidad, esencia y propiedad, tiene una propiedad específica, un modus
operandi diferente a otras actividades profesionales, en otras palabras, la policía por razón
de su naturaleza, siempre cumplirá una función preventiva, antes que represiva, y en donde
para muestra tenemos a la policía federal, en donde uno de sus principales objetivos es de
salvaguardar la vida, la integridad, la seguridad y los derechos de las personas así como
preservar las libertades, el orden y las paz público, así mismo contemplando y
estableciendo que todas las personas gozaran de los derechos humanos reconocidos en la
constitución, así como los tratados internacionales de los que el estado mexicano sea parte,
así como las garantías para su protección.

4. Héroes y mártires en la historia policial.

4.1. Definición de heroísmo.


El heroísmo es un esfuerzo eminente que muestra valor y virtud, y que lleva al hombre a
realizar actos extraordinarios a favor de los demás.

4.2. Heroísmo policial.

Todas las actitudes profesionales y actos encaminados a salvaguardar seguridad y bienestar


de la ciudadanía.

4.3. Las acciones del héroe policial.


Son los actos de la labor común del policía, es dar el extra, donde sin importar llegar a
perder su propia vida, logran satisfactoriamente salvaguardar la vida de otras personas.
31
4.4. Reconocimiento social.
El reconocimiento social es una teoría psicológica que predice que hacer referencia a la
buena ejecución de las tareas de una persona o a sus características positivas, hará que
aumente su desempeño dentro de un grupo. También aumentará su autoestima, su
motivación y su compromiso con el grupo al que pertenezca.

4.5. El valor policial.


Es la virtud que permite dominar y controlar el temor con firmeza y eficacia las situaciones
de riesgo o peligro, para lo cual el policía tiene que afrontar con actitud positiva y
voluntaria acciones para cumplir con la misión institucional

4.6. Código de honor.


Se trata de reglas sencillas y poderosas que rigen el comportamiento interno de todo
equipo, organización, familia, individuo e incluso país. Dichas reglas determinan como nos
comportamos con los otros miembros del equipo. Son su corazón y su espíritu. Son los
motivos que la gente está dispuesta a defender y que por ellos se les tome en cuenta.
Son reglas como nunca abandonar a un compañero que necesita ayuda y hacerse
personalmente responsable por todos los errores. Es cierto que esto va más allá de las
reglas, porque muchos equipos tienen reglas. Es la inquebrantable disciplina del equipo la
que reforzará dichas reglas. No se trata de depender de jefes, entrenadores, reguladores,
padres o ministros para que se cumplan, si no hacer que los miembros del equipo se apoyen
espontáneamente entre sí al apegarse al código. Se repite, practica e inculca tantas veces en
tantas situaciones que se vuelve inconsciente para los jugadores. El código genera
confianza, cohesión y energía.

5. Dogma institucional.

5.1. Cultura organizacional.


La cultura organizacional u organizativa puede facilitar la implantación de la estrategia si
existe una fuerte coherencia entre ambas o, por el contrario, impedir a retrasar su puesta en
práctica. Si aceptamos la premisa de que la estrategia empresarial, además de conducir a la
empresa hacia la realización de determinados objetivos económicos, le sirve de guía en su
constante búsqueda para mejorar su funcionamiento, se puede deducir por tanto, que la
cultura puede influir, y de hecho influye, sobre los resultados de la actividad de la empresa.

32
5.2. Espíritu de cuerpo.
Consiste en el orgullo que siente el policía de pertenecer a su unidad. Por el espíritu de
cuerpo se da la unión de cada uno entre sí y con el grupo al que se pertenece. Esta
unión es la que asegura el éxito de las misiones que emprende el grupo.
Por esta virtud nuestros actos van encaminados invariablemente a contribuir al prestigio,
buen nombre, gloria, supervivencia y respeto de una unidad.

Por el espíritu de cuerpo nos hiere toda ofensa a nuestra corporación y nos llena de legítimo
orgullo el reconocimiento de la ciudadanía para todo lo noble y bueno que hace o hay en
ella.

La tarea principal del líder policial es la de fortalecer el espíritu de cuerpo.

El buen policía está orgulloso de pertenecer al cuerpo policial y no hace nada que pueda
manchar su nombre y el de su unidad.

5.3. Sentido de pertenencia.


“La identidad de una persona, y sentido de pertenencia a un grupo determinado, expresa
quiénes somos y quiénes queremos ser. En ella se entretejen elementos descriptivos y
elementos evaluativos. Identificar significa singularizar, distinguir algo dentro de un
conjunto. En este sentido, identificar a un pueblo equivale a distinguirlo de los otros a partir
de ciertas características.

El concepto de identidad se refiere en primer lugar a lo que singulariza, a lo que permite


distinguir a un individuo o a un grupo, su unicidad. Entre los rasgos que caracterizan a una
persona se encuentran: los hábitos, las disposiciones cognoscitivas y conductuales, los
valores y las normas que regulan sus acciones, los ideales, deseos, necesidades,
proyectos, e ideas que tiene acerca de lo que es importante; todos estos elementos
conforman su identidad, todos estos rasgos se unifican en la conciencia de sí que tiene cada
persona a través del tiempo. Por ello, la memoria es indispensable para reconocer nuestra
identidad, a pesar de los cambios de circunstancias, modos de pensar y necesidades.

Sin embargo, nuestra propia identidad está íntimamente relacionada con la identidad del
grupo al que pertenecemos.

Se aprende a vivir en comunidad primero por la forma en que se relaciona con los
miembros de su familia, con sus padres, hermanos, abuelos. Aprende a comunicar sus
necesidades, pensamientos e ideas.
33
Aprende a ser sociable primero en la familia y luego en la escuela y en otros grupos de su
comunidad.

Aprende a respetar a los otros y a que le respeten a usted. A compartir, a dar y a recibir.
También aprende lo que es valioso para su familia y su comunidad, aprende las reglas
para la convivencia y lo que debe y no debe hacer para sobrevivir y para convivir con los
otros.

Todo esto le da una identidad no sólo como individuo, sino también como miembro de un
grupo. Además de los rasgos únicos e irrepetibles que lo hacen ser quién es, cuenta con
otros rasgos que lo distinguen como miembro de un grupo que puede ser su familia, su
pueblo de origen, su etnia, su grupo religioso, su gremio profesional y su país, etc.
Estos grupos le dan a usted un sentido profundo de pertenencia, que es una necesidad
humana básica. Por nuestra naturaleza social necesitamos sentir que somos aceptados y
reconocidos como miembros de un grupo. A esto le llamamos identidad colectiva.

Considerada de esta manera, la identidad de un grupo humano “es un modo de entender,


sentir y actuar, un conjunto de formas de vida
compartidas que nos permite identificarnos como miembros del mismo grupo.

Cada grupo o colectividad tiene sus propias tradiciones, costumbres, expresiones de


lenguaje, maneras de vestir, creencias, símbolos, etc. Es decir, cada comunidad tiene su
propia cultura. Así, la identidad colectiva es la conciencia que algunos individuos
comparten y por la que reconocen y expresan su pertenencia a una cierta categoría de
personas.

Las identidades colectivas distintas a aquellas a las que pertenecemos merecen respeto no
sólo por las personas que pertenecen a ellas, sino también porque encierran valores que
pueden enriquecer nuestra forma de ser humanos.

5.4. Fuerza integradora de la función policial.

Lee la frase y contesta la pregunta.


“La unión hace la fuerza”.

¿Cuántas veces se escucha esta frase y con qué facilidad se pronuncia?


_________________________________________________________________________

34
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________

Se menciona a propósito de un equipo deportivo que enfrenta a un rival complicado, en una


familia que se encuentra en una situación difícil o en el discurso de un líder cuando anuncia
el mejor remedio para una crisis de terribles consecuencias. Es sorprendente que tanta gente
esté de acuerdo con esta frase. Resulta tan evidente, que parece que no hace falta
reflexionar sobre ella. Desafortunadamente, el problema no está en aceptar la frase, sino en
cumplirla. La dificultad se encuentra en cómo ponerla en práctica.

Una de las confusiones más comunes del trabajo en grupo es cuando se confunde el trabajar
juntos y el trabajar en equipo. Si piensa en una fábrica de coches, tal vez le venga a la
mente un conjunto de personas concentradas en su tarea. Uno mete un tornillo, otro
acomoda la llanta y alguno más le pone la pintura. El trabajo podría ser eficiente pero en
esta fábrica sólo importa la función de cada individuo. No importa si hoy es Juan el que
pone el tornillo y mañana lo hace Pedro siempre y cuando el tornillo esté puesto. El trabajo
se hace, lo cual es importante, pero la “gente que trabaja junta” no conforma un equipo.

El trabajo en equipo tiene características muy específicas y si se cumplen –lo cual no es tan
fácil entonces la unión hará la fuerza. Como lo verá en las siguientes páginas, el trabajo
policial debe ser un trabajo en equipo.

Un equipo es un pequeño número de personas que, con conocimientos y habilidades


complementarias, unen sus capacidades para conseguir determinados objetivos mediante la
realización de actividades orientadas a alcanzarlos.
La característica principal del trabajo en equipo es el espíritu de complementariedad y de
apoyo mutuo al realizar las actividades de las que todos se consideran responsables en
cuanto grupo cooperativo con un propósito en común.

Para conseguir lo anterior, el trabajo en equipo debe realizarse en un clima de respeto


y gran confianza para que las actividades resulten satisfactorias y gratificantes.
El término “equipo” proviene del francés y se utiliza para definir a la tripulación de un
barco; se refiere a los marineros que, con su trabajo, unido consiguen llegar a puerto. El
equipo son los marineros que trabajan como si fueran uno solo para sobrevivir juntos y
alcanzar su destino a salvo.

Como lo sugiere la definición anterior, conformar un equipo y hacerlo funcionar bien es


una tarea complicada. Cuando existe una labor que realizar y se decide que la mejor manera

35
de abordarla es mediante el trabajo en equipo, es importante hacerse dos preguntas
clave, antes de conformarlo:

La primera es: ¿Quién sabe sobre la tarea? Lo ideal para formar un equipo es que todo el
talento que se necesita para realizar la tarea se encuentre entre las personas que conformen
el equipo. Si se consigue esto y se cuenta con los medios necesarios para realizar la tarea,
entonces los límites del equipo son los que se impongan ellos mismos.

La segunda pregunta es: ¿A quién le importa? Si no se consigue que todos los miembros se
comprometan a trabajar por la misma meta, entonces no hay equipo.

Si se encuentra a las personas que cumplen ambos requisitos, se abren grandes y


fructíferas posibilidades de éxito.

5.5. Liderazgo a base de principios.


Entendemos aquí por liderazgo basado en principios uno que se basa en principios éticos,
es decir, un liderazgo ético. Los valores en los que se basa consisten en las virtudes y en el
compromiso con los valores que sustentan la misión de la policía. Este es el cimiento
moral sobre el que se apoyan las decisiones y el comportamiento del líder ético.
El líder ético es una persona auto motivada para hacer el bien, esto significa que: Tiene la
voluntad de hacer lo que es moralmente bueno: se trata de la integridad, que como hemos
visto, es la primera de las virtudes. Se conoce a sí mismo: está consciente de sus fortalezas,
debilidades y los valores que realmente lo mueven.

Es proactivo: tiene la capacidad de gobernarse a sí, una visión de lo que quiere lograr en la
vida para bien de México y lleva a cabo las acciones necesarias para alcanzarla.

El líder basado en principios se distingue del líder sin escrúpulos, tramposo, oportunista,
falso, hipócrita y engañador.
Aquél sabe que el comportamiento ético de sus subordinados depende, más que del
conocimiento de los reglamentos y los códigos éticos, de las virtudes del líder, del ejemplo
y compromiso firme y constante con los valores.

¿De qué manera se manifiestan los principios del liderazgo ético en las actividades del líder
policial?_______________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________

36
El líder policial ético es un profesional, ya que está comprometido con la misión y
vocación de la policía:

Hacer valer la ley para lograr la justicia, prevenir el delito y lograr así un orden público en
el que los ciudadanos puedan disfrutar de sus derechos.

Es importante señalar que este fin superior al que aspira el líder, es compartido actualmente
por muchos policías en México y constituye la base ética sobre la cual se puede renovar el
cuerpo policial, que es una institución fundada en valores éticos de servicio al público.

Planeación: cuando el líder ético define la visión y los objetivos a lograr, a la vez que
planea la forma de conseguirlos. Se basa en la virtud de la prudencia, que le lleva a
proponerse una perspectiva de mejoramiento
Del mundo inspirada en la justicia, el derecho y las demás virtudes. Pero aunque se inspira
en esta elevada misión, lo hace con los pies firmemente puestos sobre la tierra; considera lo
que realmente puede y no puede realizar con los recursos con los que cuenta.

Motivación: este tipo de líder estimula el comportamiento ético porque el compromiso con
los valores no consiste sólo en reconocerlos de palabra, sino en verlos en acción. La ética se
basa en el principio de hacer lo correcto; el poder que emana del compromiso real del líder
con los principios, motiva en los seguidores una voluntad de arriesgarse a hacer las cosas
correctas porque éstas son valoradas, personificadas por el líder y aprobadas por la visión
que él comunica.

Como dice el refrán:


“Las palabras mueven, pero el ejemplo arrastra”

Comunicación: La comunicación del líder ético se caracteriza por su veracidad, esto


significa no sólo que dice la verdad, sino que, además, sus palabras están respaldadas por
sus obras. En consecuencia, el líder ético es uno al que se le puede creer: es un líder
confiable.
El líder ético toma decisiones basadas en valores éticos y jurídicos, como se vio al hablar
de la ética policial. En este sentido, todo policía en la calle puede ser un líder ético, porque
le corresponde tomar personalmente muchas decisiones que deben ser consistentes con los
valores, las virtudes y los principios de esta índole. En la medida en la que actúe
correctamente, el policía ganará autoridad moral entre los ciudadanos.

En el trato con los compañeros y subordinados, el líder ético es cortés y respetuoso.


Promueve además el respeto mutuo entre sus compañeros y subordinados. Es justo porque
37
reconoce los logros de cada uno, pero es también exigente, porque espera que cada quien dé
lo mejor de sí mismo. Su sentido de la lealtad lo lleva a apoyar a sus subordinados cuando
corren peligro y fomentar su superación para que hagan rendir sus talentos.

 El líder ético conoce a sus subordinados; tiene una concepción de la persona que
integra sus necesidades de seguridad, pertenencia, reconocimiento y
autorrealización. Sabe escuchar a sus subordinados y está atento a lo que les sucede.

Motiva a sus colaboradores para que se desarrollen como personas de acuerdo a sus
potencialidades y los invita a que colaboren con el logro de la misión que la policía tiene
encomendada. De esa manera se podrán realizar como personas a través del servicio a los
demás, contribuyendo a que exista una mejor sociedad para todos. Un líder ético procura
que sus colaboradores incrementen su motivación intrínseca y la satisfacción del deber
cumplido, pero también les ofrece reconocimiento personal y social; en la medida de su
competencia, procura que tenga buenas condiciones de trabajo. Prefiere orientar y estimular
más que castigar, aunque impone sanciones sin titubear cuando es necesario.

Supervisa el trabajo de sus subordinados consciente de que es necesario controlar el


cumplimiento de las órdenes para corregir las fallas en su ejecución. Establece también, en
la medida de lo necesario, procedimientos de control que ayudan a los subordinados a
prevenir las faltas contra las normas éticas y jurídicas. Pero todo esto lo hace enterado de
que, como se dice, no hay mejor reglamento que la conducta del jefe.

Si consideramos la descripción del líder basado en principios, veremos que no es muy


diferente de la imagen que muchos policías mexicanos actuales tienen de lo que sería un
jefe ideal: justos en el otorgamiento de promociones, profesionales, actualizados, que den
buen ejemplo, que sean honestos, sepan mandar y dirigir, que formen un buen equipo de
trabajo, que ayuden a sus subordinados a superarse, que los respete y los escuche, que sea
fuertes física y espiritualmente y que inculque en sus subordinados el concepto de
solidaridad, ética, y amor por el trabajo.

6. Generalidades de la estructura doctrinal para el desarrollo integral del


policía.

6.1. Conocimiento de sí mismo.


La decisión de ser policía exige el valor de conocerse a sí mismo, sin importar los
sentimientos o creencias que uno descubra en su interior. La fuerza de ser honesto consigo
mismo trae beneficios importantes, como es la satisfacción.

38
De realizar con plenitud lo que a uno le gusta y disfruta. Para conseguirlo, el autoexamen
debe de involucrar, necesariamente, la exploración de los propios sentimientos. Conocerse
a sí mismo es el análisis de la relación emocional con uno mismo.

6.2. ¿Quiero ser policía?

De manera individual conteste las siguientes preguntas.

¿Por qué quiero ser policía?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_______________________

Razones por las que quiero ser policía


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_______________________

6.3. Imagen personal y social del Policía.


La decisión de convertirse en policía es inseparable de la imagen que se tiene de la
institución. Esta es muy engañosa y varía de una persona a otra o de acuerdo al estado en el
que se encuentre.

Para algunos, la imagen de un policía es la de un padre fuerte, honesto y que siempre


respetó las reglas, mientras que para otros puede ser la de un uniformado que inspira miedo
y lo único que se sabe de él es que acosó a su grupo de amigos cuando intentaban
divertirse. Con frecuencia, las experiencias personales moldean la imagen que se tiene de la
policía.
Un problema común es que la imagen que un ciudadano se ha formado, con base en sus
experiencias personales, la suele generalizar a todo el cuerpo, como si todos los policías
fueran iguales a uno que él conoció. Como en todos los casos de generalización indebida,
es necesario hacer una crítica de la imagen y darse cuenta de que no todos los policías son
iguales, así como no todos los médicos ni todos los políticos lo son.

39
6.4. Conocimiento de sí mismo y autoestima.
De la policía y, a pesar de ello, decide entrar. Es importante que aquélla evalúe con mucho
cuidado los motivos que lo impulsan a ser policía.
¿Qué hará cuando deba arriesgar su vida para salvar la de sus compañeros o ciudadanos?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

¿Cómo podrá inspirar confianza a sus compañeros, de los que depende en gran parte su
propia seguridad?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________

¿Qué explicación digna le dará a su familia sobre el trabajo que eligió?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________

¿Qué tan capaz se sentirá de realizar su trabajo si no puede portar el uniforme con orgullo y
seguridad?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________

Independientemente de los lados de la moneda que haya considerado en su decisión, al


elegir ser policía usted se compromete a defender y respetar la imagen de la institución.

Cuando un elemento daña la imagen de la policía pone en peligro la vida de todos los
demás, ya que debilita el apoyo de la comunidad. La percepción que se tenga de lo que
debe ser la policía será parte de la que se tenga de usted. Esa es la imagen a la que dedicará

40
buena parte de su vida. Es la cara con la que se mostrará, tarde o temprano, frente a todo el
mundo.

6.4.1. Concepto de Autoconocimiento y autoestima.


El primer paso para el autoconocimiento es tomar conciencia de uno mismo, la cual se
refiere al entendimiento de nuestras necesidades, deseos, valores, aspiraciones y
capacidades.

Como esto es muy amplio, se puede concretar como el ejercicio continúo de auto
observación con el fin de detectar las ventajas y desventajas que se tienen para realizar
alguna tarea. En su caso, y en esta ocasión, la tarea es la profesión de policía, así que el
primer paso es responder: ¿cuáles de sus características personales son más o son menos
apropiadas para tareas policiales?

Esta pregunta se debe examinar con cuidado, pues a veces nos faltan los datos o las
experiencias para responderla acertadamente.
Es posible que usted crea que tiene características que no son apropiadas para ser policía
pero, si conociera la gran diversidad de tareas que existen en la institución, es probable que
haya alguna adecuada para usted, porque corresponde a sus aptitudes. En parte, por eso
algunos de sus compañeros realizarán trabajos diferentes dentro de la corporación.

Por ejemplo, ¿usted cree que una persona ciega es apta para ser policía? Tal vez su
respuesta inmediata sea que no, que habría que cuidarla todo el tiempo y que eso pondría en
peligro cualquier operación. Ello se debe a que con frecuencia se piensa que la policía se
reduce a los elementos uniformados en una patrulla. Esto no es así. En la institución existen
personas con discapacidad visual que manejan la central de comunicaciones e interconectan
los pedidos de ayuda con los servicios de emergencia para coordinar los operativos de
rescate. La discapacidad visual, que puede parecer una desventaja para ser policía, se
complementa con un oído afinado y una enorme capacidad para imaginar con precisión,
desde una oficina, una situación de desastre.

Las habilidades con las que esta persona compensa su ceguera se convierten en una ventaja
invaluable para salvar muchas vidas.

Esto nos indica que la conciencia de sí mismo, conocer las aptitudes personales para
diferentes tareas, no determina si se puede o no ser policía, sino más bien ayuda a detectar
la posición en la que uno puede funcionar de manera óptima. Cuando se cuenta con la
disposición para un auto-examen, el ejercicio sólo se puede considerar completo si se

41
incluyen las emociones. Cuando se realiza la autocrítica de uno mismo, es fundamental
tomar en cuenta la autoestima.

Por ella se entiende el valor que una persona se asigna a sí misma; por ejemplo, qué tanto
se acepta como es, en qué medida se siente querido, qué tan satisfecho se encuentra con sus
acciones y decisiones, qué tan capaz se siente de realizar su trabajo, con que vigor defiende
sus ideas e intereses y, en general, qué tanto siente que tiene derecho a ser feliz.

La autoestima implica el juicio sobre la propia persona y la calidad afectiva de la relación


con uno mismo. Hay personas que tienen una pobre opinión y aprecio de sí mismos y de
ellos se dice que tienen una autoestima baja, mientras que hay otros que las tienen
exageradamente alta. Hay quienes se plantean severas exigencias, mientras que otros son
“conchudos” y tienen un juicio blando o casi inexistente sobre ellos mismos y sus acciones.
Idealmente, la sana autoestima consiste en valorarse a sí mismo como una persona única y
digna de respeto, así como suponerse capaz de perseguir y realizar metas altas y valiosas,
aunque sean difíciles. La autoestima requiere una crítica moderada y realista de uno mismo.

6.5. Consecuencias personales, físicas y espirituales de la decisión de ser policía.


Consecuencias personales, físicas y espirituales de la decisión de ser policía al estudiar el
tema de liderazgo, usted revisó qué tan importante es la habilidad de conseguir que todo un
equipo se comprometa con la tarea que debe de cumplir. Ahora es el momento de retomar
esos conceptos pero con una pequeña diferencia. En lugar de pensar en un equipo, piense
en usted mismo y después considere que la tarea que ha de enfrentar es su decisión de ser
policía.

En el tema de liderazgo se vio que existen dos grandes motores para la motivación. Uno de
ellos es el interno, que en este caso se refiere a su vocación de ser policía, misma que se
sostiene en un cuidadoso auto-examen que toma en cuenta la autoestima y la
responsabilidad ante las propias decisiones.

Por más importante que sea el motor interno, la motivación intrínseca no es suficiente, ya
que nadie vive aislado ni el mundo se ordena a voluntad. Por el contrario, vivimos con
gente distinta a nosotros, en instituciones con determinada organización y en una sociedad
con leyes que todos debemos respetar. Así que el motor interno debe funcionar en conjunto
con un segundo motor, el externo, el cual genera la motivación extrínseca.

Con frecuencia hacemos cosas por los demás, que aun cuando no parezcan traernos
beneficios externos, nos provocan una satisfacción íntima y personal. Por ejemplo, tener la

42
cena navideña en familia obedece a una motivación intrínseca, pues causa una gran
satisfacción personal.

Pero poder comprar la cena navideña supone que usted ahorró una parte de su sueldo
mensual y que cumplió con sus labores cotidianas en la institución, de tal manera que dio
los pasos necesarios para recibir el sueldo, que es una forma de motivación extrínseca.
En resumen, los dos tipos de motivación se relacionan todo el tiempo.
La decisión responsable de convertirse en policía requiere una reflexión en la que se
consideran tanto las motivaciones internas como las motivaciones externas.
La debilidad o ausencia de motivaciones internas para realizar los valores propios de la
misión policial y la dependencia excesiva de las motivaciones externas, centradas en
valores de tipo sensible o económico, pueden llevar a traicionar dicha misión.

6.6. Mi familia y mi decisión de ser policía.


Es probable que en su grupo existan diversos tipos de familia, pero de una u otra manera,
para todos importa lo que piensen las personas más cercanas sobre la decisión de ser
policía.

¿Qué opina su familia de tu decisión de ser Policía?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
___________________________

6.7. Cómo vive un policía.


Nunca nadie dijo que ser policía es fácil. Al contrario, a lo largo de todo el curso se ha
tratado de subrayar la gran responsabilidad que entraña y los sacrificios que demanda. Por
eso la selección es tan importante. Algunos no están a la altura de la tarea. No todos son un
águila que pueda volar.

43
Hasta ahora se ha buscado que sopese varios elementos en la balanza para que su decisión
de ser policía sea hecha a partir de un proceso reflexivo y responsable. Sólo si sabe en lo
que se introducirá, puede hacer una elección responsable. Uno de los elementos que
requiere conocer es el estilo de vida que se asume al convertirse en policía.
Una manera excelente de conseguirlo es informándose de cómo es un día común y corriente
en la vida de un policía

Describa como vive un turno de trabajo


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________

6.8. Plan de vida y carrera.


Al elegir convertirse en policía, usted apuesta porque sea una carrera que le permita
satisfacer estas necesidades e, incluso, llegar a la cima de ellas.

El cuerpo policial le da también un lugar en la sociedad, un nombre y una actividad que le


permite vivir dignamente. Todo esto genera el espíritu de cuerpo, que es un sentimiento
profundo de pertenencia y de afiliación.

6.9. Responsabilidad de la elección vocacional.


La mayoría de las instituciones, empresas y negocios exitosos, definen su misión y su
visión. En su misión expresan lo que son, la razón de ser de su existencia y a qué sector de
la población se dirigen; en su visión describen lo que quieren lograr y cómo esperan verse
en unos 10, 15 o 20 años. Para el logro de la visión y la misión, es necesario establecer una
44
estrategia basada en metas considerando todas las áreas que la constituyen. Una persona
también tiene una misión y una visión personales, sólo que a diferencia de las instituciones
y de las empresas, rara vez las pone por escrito.

Para definir el propósito de su vida o su misión es importante primero tener una “visión de
uno mismo”: imaginarse cómo se verá uno en diez o veinte años o, lo que es lo mismo,
preguntarse “¿cuáles son mis sueños?”

 Mis ideales y sueños.


 Mis oportunidades.
 Mis valores.
 Mis capacidades.
 Mis necesidades.

Conocimiento de uno mismo


Misión y visión personal

Una vez definidos sus sueños, la persona puede preguntarse acerca de cuál es el sentido de
su vida. Por ejemplo:
Si un investigador médico se imagina que en veinte años quiere descubrir una cura para el
cáncer, podrá ver que su misión en la vida es trabajar por crear procedimientos y o
medicamentos que remedien esa enfermedad y disminuir así el sufrimiento y el dolor de las
personas.
La misión de una persona es el sentido de su vida, el cual está orientado por los valores que
son más importantes para ella, aquellos por los cuales estaría dispuesta a sacrificar su vida.
La visión es la forma en que se reflejará el cumplimiento de esa misión, en logros
concretos, en distintos ámbitos o campos de realización.

Cuando definimos nuestra visión es importante considerar esos diferentes ámbitos, por
ejemplo: el personal, familiar, laboral (trabajo y profesión), económico y social.

Tener claridad en lo que queremos ser y en el propósito de nuestra vida nos ayuda a
enfocarnos y a dirigirnos hacia el cumplimiento de nuestros ideales

6.10. Armonización de un plan de vida y carrera multidimensional.

45
El proyecto de vida es un plan trazado, un esquema vital que encaja en el orden de
prioridades, valores y expectativas de una persona que como dueña de su destino decide
cómo quiere vivir.

La Exploración Vocacional es un proceso cuyo propósito es ayudar a los jóvenes en la


elección de una carrera profesional, tiene la finalidad de proveer los elementos para
garantizar una mejor elección de cada persona, debe realizarse de forma anticipada para que
los estudiantes obtengan un mejor resultado en su toma de decisiones, acerca de la
profesión que eligieron.  

Analizar los antecedentes. 

¿Cuál es su situación actual?

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_____________________

¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades?

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Establecer metas. Necesita establecer un plan objetivo. Una meta se piensa tomando en


cuenta el contexto personal y lo que se desea.

Se redacta en forma clara para que sea útil en la toma de decisiones.

Una meta debe de ser algo que sea razonable, alcanzable y realista.

¿Cuál es su meta?

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

46
_______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Fijar las estrategias o acciones.  Las acciones a realizar para conseguir las metas deben
redactarse claramente y con secuencia lógica. Son todas aquellas actividades que llevaras
a cabo para poder cumplir.

Mis acciones para cumplir la meta

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Determinar un indicador.  Una meta sin un indicador es sólo un buen deseo. Por ello,
es necesario establecer un proceso para evaluar cómo va el avance. Es el plan de trabajo
en el cuál vamos a basarnos.

No obstante, aunque este plan supone la elección de ciertas direcciones y la exclusión de


otras, es posible que en ocasiones se llegue a generar un conflicto existencial que te lleve
a un estado de indecisión.

¿Cuál es el indicador para evaluar las acciones?

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
___________________________________

Mi plan de vida es:

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
___________

47
6.11. Los Derechos Humanos como contenido básico en la doctrina.
La Seguridad Pública se rige bajo los principios constitucionales de legalidad, objetividad,
eficiencia, profesionalismo, honradez, y respeto a los derechos humanos.

“Los derechos humanos son un conjunto de principios, de aceptación universal,


reconocidos constitucionalmente y garantizados jurídicamente, orientados a asegurar al ser
humano su dignidad como persona, en su dimensión individual y social, material y
espiritual “

Diagnóstico situacional

La policía nacional es uno de los instrumentos constitucionalmente concebidos para la


defensa de la sociedad, objetivo que no puede ser logrado fuera del marco de la propia
constitución.

6.12. Naturaleza de la doctrina policial.


La policía por su naturaleza y función constitucional, tiene como finalidad especificada ser
garante de la convivencia, protección del ciudadano y las libertad es públicas y la estricta
aplicación de las leyes. La policía es así expresión de la autoridad administrativa y política
al igual que instrumento de la defensa de la sociedad civil, el éxito del ejercicio de la
autoridad recae en que las reglas sean interiorizadas bajo la forma de comportamientos, por
lo cual reclama de ella fundamentalmente una acción educadora y preventiva.

Los principios son los que guían y orientan. No hay doctrina sin principios, menos sin
valores, pero, los principios no son valores.

Los principios son como los faros, las leyes naturales que no se pueden quebrantar, son las
directrices para la conducta humana, que han demuestra que han demostrado tener un valor
verdadero, permanente.

El principio de la doctrina policial, es:

48
La ética: Es la ciencia teórica y práctica del comportamiento humano que estudia las
normas morales que deben de regir el acto libre para que hombre se conduzca en el marco
de las acciones buenas y se aparte de las malas. Descubre explica las normas morales y su
objeto de estudio es la moral, entendida.

6.13. Cultura policial.


Es necesario mejorar el cuerpo de normas que regulan la disciplina y el desempeño,
profundizar el desarrollo ético del personal tanto en la formación como durante la carrera
policial, desarrollar la voluntad y la capacidad institucional para trabajar las conductas
impropias, focalizando el esfuerzo en factores vulnerables. Hay que procurar que se actué
consecuentemente tanto externa como internamente.

La manera como se lleva a cabo la función y labor policial depende de otras variables
relevantes (políticas, organizacionales, motivacionales, etc.).

La cultura policial es relevante y su peso o incidencia no debería subestimarse, por ejemplo,


en la poca apertura al control y la supervisión externa, en el código del silencio y el
cinismo; en el aprendizaje y uso de la violencia como recursos instrumental e incluso
moral.

La cultura policial es un paso decisivo y relevante porque la cultura es el nucleó profundo


que hace inteligible la organización policial. Esta funciona como un filtro en diversos
planos de las relaciones

“policía-estado” y “policía-sociedad”, y específicamente en las representaciones y los


hábitos asociados a la práctica policial.

1.- Cada institución policial es una cultura organizacional. La cultura policial - representa
un conjunto de saberes teóricos-prácticos, reglas y valores, que definen un patrón
específico. Su análisis debe realizarse tomando en consideración el contexto histórico y
circundante.

2.- La cultura policial es única, pero no es homogénea. Cada organización posee


subculturas en su interior, que surgen experiencias comunes, de grupos que se reconocen
como iguales y que comparten una posición especifica en la organización, pudiendo incluso
ser rivales o manifestar relaciones tensas y conflictos, generalmente son claves
provenientes de cargos, funciones y desempeños compartidos, ordenados jerárquicamente.

3. Cada policía posee una cultura con rasgos propios y diferenciadores que se compone de
valores transversales o principios comunes en una organización policial que incluso, la
observación empírica demuestra que son rasgos más recurrentes de lo que se podría
49
suponer. Así que las tareas, roles, ritos, símbolos, conocimientos y saberes, entre otros
elementos forman parte del conjunto del sistema cultural de la policía.

4.- La cultura policial incorpora, recrea y reproduce la imagen y la función que ella posee
de sí misma y de otras instituciones con las que interactúa. Ella traduce la conducta de
actores externos y enfatiza su propia perspectiva valores y conductas como más valida
(etnocentrismo). Su identidad se construye en base a la diferencia (alteridad).

5.- En la observación de la cultura policial es necesario considerar dos niveles de


articulación: uno formado por la doctrina, los reglamentos y leyes y las políticas públicas; y
otro conformado por la práctica y discursos presentes y dominantes en la institución, no
siempre efectivos, pero vitales para la comprensión de ellas (el nivel de saber práctico).

La cultura policial es específica, derivada de una actividad-ocupación particular. Se trataría


de una respuesta a una combinación única de factores propios de la función policial. En
efecto, en la actualidad hay un consenso en señalar que sus rasgos son inherentes a la
naturaleza de actividad policial.

De esta forma, se trata de una configuración característica y única de la policía, resultante


de las situaciones sociales recurrentes, estructuradas por las expectativas del policía en
torno a la necesidad de imponer la autoridad, a demandad de eficacia y a la ”presencia” de
peligro.

Así, el policía fruto de una situación social tiende a desarrollar formas propias y distintivas
de enfrentar el entorno en efecto un tema recurrente en la teoría organizacional moderna es
aquella que enfatiza la idea de que las diferentes ocupaciones desarrollan maneras diversas
de percepción y repuesta a su entorno externo. Si llevamos esto a las policías podríamos
decir que hay rasgos recurrentes y comunes en ellas.

La cultura policial puede ser definida como un sistema compartido de ideas, valores y
creencias y es un conjunto de prácticas generalizadas, de reglas y principios de actuación,
que se aplican en las situaciones propias de la actividad Policial (el campo policial), y que
es transmitido de unos a otros y tácticamente aceptado por los miembros de la policía.

Esta puede diferir de hecho así es entre sus miembros y grupos al anterior de ella.

Muchas investigaciones han descrito las características de la cultura policial. En América


latina se trata, sin embargo, de un campo de estudio emergente.

La cultura policial es específica, derivada de una actividad-ocupación particular. Se trataría


de una respuesta a una combinación única e factores propios de la función política. En
efecto, en la actualidad hay consenso en señalar que sus rasgos son inherentes a la
naturaleza de actividad policial.

50
De esta forma. Se trata de una configuración característica y única de la policía, resultante
de las situaciones sociales recurrentes, estructuradas por las expectativas del policial en
torno a la necesidad de imponer la autoridad, a demandada de eficacia y a la “presencia” de
peligro. Así el policía -fruto de una situación social- tiende a desarrollar formas propias y
distintivas de enfrentar el entorno.

Las claves de la cultura policial contemporánea serian, entonces, un conjunto de actitudes o


universales de la cultura policial que ha sido destacada en diversas publicaciones,
replicando con variaciones lo señalado por Skolnick (1966) hace cuatro décadas:

 La suspicacia y desconfianza en relación a los no policías


 La solidaridad interna
 El conservadurismo
 El aislamiento social
 El racismo
 El machismo

No obstante, estos rasgos difieren entre organizaciones y grupos de policías. Los policías
son verdaderos archipiélagos culturales. Es por ello que, con mayor énfasis en algunos
casos y con variaciones entre una y otra organización policial, se habla de subculturas
policiales que anidan en las organizaciones, dando vitalidad a los grupos internos y que
reproducen sus hábitos compuestos de categorizaciones y representaciones particulares,
agregando un conjunto de clasificaciones y ordenamientos del mundo del policía y de los
propios policías.

De esta forma, pueden reconocer diversas clasificaciones y categorizaciones: el policía v/s


el paisano (civil); lo “militar” (tradición castrense) v/s “lo civil”, la separación entre “la
calle” v/s “lo administrativo-oficina“; el “uniformado” v/s el “no-uniformado”; la
obediencia v/s la autonomía, la discrecionalidad v/s el seguimiento de la norma; etc.

En definitiva, más allá de reconocer la existencia de una personalidad ocupacional común,


estudios revelan que estas se pueden diferenciar según su disposición a ciertos elementos
propios de su campo laboral o de desempeño:

 La inclinación o distancia frente al ciudadano


 La tolerancia a la supervisión
 El apego a las directrices de actuación
 Su actitud hacia la aplicación de la ley
 Su disposición a la mantención del orden
 La visión sobre el trabajo policía orientado a la comunidad
 La agresividad o uso de la violencia

51
 La selectividad o discriminación en el ejercicio de la función policial

Una consecuencia práctica de lo señalado hasta ahora es la idea de que la cultura de una
organización policial puede entonces contener o no ethos laboral proclive a la aplicación de
políticas de seguridad (orientación a la comunidad) y al control externo y, así mismo, al
control interno.

La cultura policial está compuesta por experiencias cotidianas que conformarían un tipo de
conocimiento práctico que se emplea y que es esencialmente informal, adquiridos a través
de procesos de socialización paralelos y dominantes, que inducen formas de actuar y de
pensar que en la mayoría de los casos difiere de lo aprendido en los primeros tiempos de la
formación y el entretenimiento policial básico.

La literatura anglosajona y la observación en países latinoamericanos destacan las


conductas desviadas como uno de los focos más problemáticos de la praxis policial.
Diversos estudios han abordado la relación entre cultura organizacional –policial, por una
parte, y mal desempeño-problemas de integridad

6.14. El policía como agente de cambio.


Su plan de vida se basa en un presupuesto fundamental sobre el que tiene que reflexionar.
El presupuesto es que usted es capaz, con sus apoyos y recursos, tanto personales como
institucionales, de resolver los obstáculos y realizar sus acciones clave.

Hay que considerar además que el policía tiene una misión de mayor alcance que la que se
le exige al común denominador de la gente. El policía se auto realiza en el servicio a los
demás, de tal manera que es una figura de referencia en su comunidad y un agente de
cambio social. Esto significa que se realiza a sí mismo al hacer del mundo un lugar más
justo, humano y habitable.

Ser un agente de cambio social significa que las acciones del policía son tan rectas que se
convierte en un ejemplo a seguir para sus compañeros y los ciudadanos a quienes sirve.

Ser un agente de cambio social significa que el policía provoca que, gracias a sus acciones,
crezca el buen nombre de la corporación a la que pertenece. En consecuencia, al ganarse el
respeto y la confianza de la ciudadanía, podrá realizar mejor su misión de prevenir el delito,
mantener la paz pública y proteger los derechos humanos.

Ser un agente de cambio social depende de la fortaleza interior que lo hace capaz de influir
positivamente en su entorno para mejorarlo, sin importar los peligros, las dificultades y los
obstáculos.

52
La misión del policía es muy exigente, pero nadie puede darse el lujo de que no se cumpla.

Fuentes de Consulta.

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2017).

 Dammert, Lucía y John Bailey (2005). Seguridad y reforma policial en las


Américas. Experiencias y desafíos; México; Siglo XXI editores.

 Escamilla, G., y Palacios, G. (2013). Manual de Inducción a la Vida Policial.


Colección Doctrina Policial, Tomo I. Santa Catarina, Nuevo León.

 Hinostroza, G. (2007). Fundamentos de doctrina y ciencia policial. Lima, Perú:


Editorial Torre Azul.

 Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2016).

 Manosalva, Salvador (2002). La doctrina policial y las ciencias policiales;


https://criminalisticaencolombia.files.wordpress.com/2010/11/la-doctrina-policial-
y-cienciaspoliciales-jose-j-manosalva-salvador1.pdf

 Palacios, G. (2014). Dogmática Policial. Colección Doctrina Policial, Tomo II.


Santa Catarina, Nuevo León.

 Patiño, H. (2011). Cuaderno de trabajo de la Unidad: Valores éticos y jurídicos.


Distrito Federal, México: Universidad Iberoamericana.

53
 Código de Ética y Conducta de los Servidores Públicos de la Administración
Pública del Estado De Jalisco.

54

También podría gustarte