Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA EN MEDICINA


VETERINARIA

TEMA DEL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES:


“PRESENCIA DE LEUCEMIA FELINA EN GATOS
DIAGNOSTICADOS EN LA CLÍNICA PUPPY CARE, DEL SECTOR
LA FLORESTA 1, 2022-2023”

AUTORES:
VICTORIA DANIELA AVILÉS CANTOS
ANA PAULA ANDRADE FRANCO
HUGO MOISÉS CEDEÑO VILLACIS
JOSÉ NARVÁEZ ESPINOZA

TUTOR:
ACG. CPA. MANUEL EDUARDO CEPEDA NUÑEZ, MCA
INDICE

INDICE ................................................................................................................... 1
INDICE DE FIGURAS ............................................................................................ 3
INDICE DE TABLAS .............................................................................................. 4
RESUMEN ............................................................................................................. 5
INTRODUCCION ................................................................................................... 1
CAPITULO I ........................................................................................................... 2
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 2
1.1. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................... 2
1.2. VARIABLES ................................................................................................. 3
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................... 3
1.4. OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 3
1.5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................ 3
1.6. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO .................................... 3
1.7. PREGUNTAS DE INVESTIGACION ...................................................... 4
CAPITULO II .......................................................................................................... 5
MARCO TEORICO ............................................................................................. 5
2.1. CARACTERIZAR EL SECTOR DE LA FLORESTA 1............................... 5
2.2. IDENTIFICAR LOS CENTROS DE ATENCION VETERINARIA EN EL
SECTOR .......................................................................................................... 5
2.3. DETERMINAR EL DESARROLLO DEL ESTUDIO SEGÚN LOS
CENTROS ....................................................................................................... 5
2.4. LOS VIRUS ............................................................................................... 6
2.5. VIRUS EN ANIMALES. ............................................................................. 6
2.6. CLASIFICACION DE VIRUS EN ANIMALES. .......................................... 7
2.7. RETROVIRUS .......................................................................................... 8
2.7. GENERALIDADES MORFOLOGICAS DE LOS RETROVIRUS. .............. 8
2.8. PATOGENIA DE LOS RETROVIRUS. ..................................................... 8
2.9. LEUCEMIA FELINA. ................................................................................. 9
2.10. ETIOLOGIA .......................................................................................... 10
2.11. SUBTIPOS DE LEUCEMIA FELINA. .................................................... 11
2.12. PATOGENIA ......................................................................................... 11

1
2.13. EPIDEMIOLOGÍA ................................................................................. 12
2.14. PROPIEDADES FISICO QUIMICAS A QUE SON RESISTENTES Y A
QUE SON SUSCEPTIBLES .......................................................................... 14
2.15. SIGNOS Y SINTOMAS ......................................................................... 16
2.16. DIAGNOSTICO. .................................................................................... 17
2.17. PREVENCION DE LA LEUCEMIA FELINA .......................................... 17
CAPITULO III ....................................................................................................... 19
3.1. DISEÑO Y MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN TEÓRICA ................ 19
3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 19
3.3. INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 19
3.4. Observación documental. .................................................................... 19
3.5. Entrevista. ............................................................................................... 19
3.6. Encuesta. ................................................................................................ 19
3.7. Análisis, Interpretación y Discusión de los Resultados. ....................... 19
3.8. Resultados de la encuesta. .................................................................. 22
CAPITULO IV ....................................................................................................... 31
4.1. CONCLUSIONES ..................................................................................... 31
Capítulo V............................................................................................................. 32
5.1. Glosario ...................................................................................................... 32
5.2. Bibliografía .................................................................................................... 33
5.3. ANEXOS .................................................................................................... 35

2
INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Diagrama de barras pregunta 1, ¿Has escuchado usted alguna vez


sobre el virus de leucemia felina .......................................................................... 23
Figura 2: Diagrama de barras pregunta 2, ¿Tiene usted conocimiento sobre el
virus de leucemia felina? ...................................................................................... 24
Figura 3: Diagrama de barras pregunta 2, ¿Sabe usted cuales son los
signos que presenta su felino al contraer el virus de leucemia felina? ................. 24
Figura 4: Diagrama de barras pregunta 4, ¿Su felino posee la vacuna contra el
virus de leucemia felina? ...................................................................................... 25
Figura 5: Diagrama de barras pregunta 5, ¿Cuántos felinos habitan en su casa?
............................................................................................................................. 26
Figura 6: Diagrama de barras pregunta 6, ¿Su felino se mantiene dentro de su
casa? .................................................................................................................... 27
Figura 7: Diagrama de barras pregunta 7, ¿Qué tan frecuente lleva su mascota al
veterinario?........................................................................................................... 28
Figura 8: Diagrama de barras pregunta 8, ¿ha tenido usted alguna vez un felino
con el virus de leucemia felina? ........................................................................... 29
Figura 9: Diagrama de barras pregunta 9, ¿Llegan felinos ajenos a su domicilio?
............................................................................................................................. 29
Figura 10: Diagrama de barras pregunta 10, ¿Tiene usted posibilidades de poder
ayudar a su felino si se contagia de leucemia felina? .......................................... 30

3
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Detalle de la ficha clínica de felinos contagiados de leucemia felina. _ 20


Tabla 2. Detalle del personal entrevistado _____________________________ 20
Tabla 3. Entrevistas a la médica veterinaria de la clínica “PUPPY CARE” ____ 21
Tabla 4. Consulta sobre el virus de leucemia felina ______________________ 22
Tabla 5. Consulta sobre virus de leucemia felina ________________________ 23
Tabla 6. Consulta sobre el virus de leucemia felina ______________________ 24
Tabla 7. Consulta sobre el virus de leucemia felina ______________________ 25
Tabla 8. Consulta sobre el virus de leucemia felina ______________________ 25
Tabla 9. Consulta sobre el virus de leucemia felina ______________________ 26
Tabla 10. Consulta sobre el virus de leucemia felina _____________________ 27
Tabla 11. Consulta sobre el virus de leucemia felina _____________________ 28
Tabla 12. Consulta sobre el virus de leucemia felina _____________________ 29
Tabla 13. Consulta sobre el virus de leucemia felina _____________________ 30

4
RESUMEN
El siguiente estudio se desarrolló con el objetivo de analizar los diagnósticos de la
leucemia felina en los gatos del sector floresta 1de la clínica “Puppy care”. Esta
enfermedad es causada por un virus conocido como el ARN (ácido ribonucleico) y
es este exponencialmente peligroso para los felinos que los llevan a la muerte si
no se trata o diagnostica a tiempo.

Existen distintas vías de contagio, se puede desarrollar cuando una gata recién
parida que contraiga la enfermedad les transmite directamente a sus crías tanto
en el útero como en la lactancia, ya que la forma de contagio es a través de los
fluidos corporales de un animal infectado hacia otro no infectado, en ocasiones no
presenta ningún síntoma y por lo tanto aparentan estar sanos, también se puede
transmitir por el acicalamiento mutuo o a través de heridas causadas por
mordeduras.

El efecto más común del virus es la inmunosupresión, infectando el sistema


inmune y la medula ósea, esto deja al gato demasiado expuesto a otros tipos de
enfermedades infecciosas secundarias.

Se realizo un seguimiento en la clínica Puppy care en el sector floresta 1 donde


se pudo determinar por medio de fichas clínicas que alrededor de 25 gatos fueron
diagnosticados con el virus de leucemia felina en el lapso del año 2022-2023 y se
pudo encontrar que uno de los signos más comunes en los felinos es la sialorrea
acompañada de aftas en lengua, caquexia, diarrea, fiebre, decaimiento, etc. Se
pudo realizar encuestas en donde se determinó que los moradores del sector no
tienen el conocimiento necesario sobre el virus de leucemia felina por ende la
mayoría de los gatos contraen el virus y no tienen la supervisión adecuada de sus
dueños, desencadenando un virus altamente patógeno.

En conclusión, el presente proyecto se realizó con la finalidad de poder analizar la


sintomatología de la leucemia felina y explicar las vías de transmisión del virus del
mismo, determinando los signos de alerta y de esta forma detectar a tiempo la
presencia del virus en los felinos.

5
INTRODUCCION

Existen conocimientos generales al respecto sobre leucemia felina que es un virus


infeccioso que puede llegar a ser letal, ya que la misma provoca la muerte en los
gatos, los felinos que están permanentemente infectados por este virus corren el
riesgo de desarrollar patologías graves como anemia y cáncer y las
consecuencias que provoca son irreversibles reduciendo su mortalidad que
suelen variar de 3 meses a 5 años.

La leucemia felina es un virus que afecta principalmente a felinos domésticos


aunque actualmente se ha confirmado que el aumento de contagios de la
leucemia felina proviene de los gatos callejeros debido al descuido que estos
suelen tener, debido a las peleas callejeras, acicalamiento mutuo, en el momento
que una gata embarazada la cual posee leucemia felina puede contagiar a sus
crías mediante el útero como en la lactancia, sus síntomas son la fiebre y el
letargo, pérdida de apetito, adelgazamiento paulatino, también son comunes los
signos respiratorios de piel e intestinales, no todos los gatos que se exponen al
virus de la leucemia llegan a estar infectados de forma persistente. Puede que no
hayan sido expuestos a una suficiente cantidad de virus o que su sistema inmune
haya eliminado con éxito la infección, la mayoría de los gatos se infecta por la
entrada de virus vía bucal o nasal, el virus se multiplica en esas zonas antes de
diseminarse por el torrente sanguíneo al resto del cuerpo sobre todo a la medula
ósea, si el gato es capaz de eliminar el virus lo hace durante las etapas iniciales
de la infección (4 a 12 meses ), una vez que la infección llega a la medula ósea el
gato permanece infectado el resto de su vida, con poca frecuencia la infección por
FeLV puede limitarse a ciertas partes del cuerpo, como el tejido mamario
conocido como infección localizada .

La infección por leucemia felina, se puede llegar a manifestar hasta 4 años post
infección, siendo el gato afectado durante todo este tiempo y es portador de la
enfermedad, los gatos menores de 4 meses y los mayores de 5 años en adelante
suelen ser los más perjudicados, la gran problemática de esta enfermedad no solo
son las infecciones primarias, sino que también existen las infecciones
secundarias, tanto víricas como bacterianas que se aprovechan de la baja
defensa y pueden llegar a ser mortales para los animales.

En la actualidad las clínicas veterinarias suelen tener a disposición pruebas


rápidas que en pocos minutos se obtendrán los resultados y demostraran si el
gato ha estado en contacto con la enfermedad o no, presentando los respectivos
síntomas o la ausencia de ellos.

1
CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El virus de la leucemia felina pertenece a la familia retrobada el mismo es


causante de infección en gatos, las infecciones por retrovirus causan profundos
desequilibrios en el sistema inmune del animal, ya que son virus que infectan
linfocitos y otras células inmunes alterando su funcionalidad y la síntesis de las
citoquinas secretadas por dichas células, por lo que estos cambios podrían
contribuir a su patogenia.

Los gatos que pasan mayor parte en la calle son los más afectados por esta
enfermedad, debido a que están expuestos a varios factores como son los fluidos
corporales, heridas por mordeduras debido a las peleas, compartir comederos y
bebederos, contacto por heces u orinas, otro factor es cuando las gatas en celo al
no ser supervisadas y quedar embarazadas pueden transmitirles la enfermedad a
sus crías por medio de la leche materna o en el periodo de la gestación.

Existen distintos tipos de infección cuando el virus entra al organismo, la infección


abortiva, tras el contacto con el virus, los gatos con un sistema inmune eficaz,
eliminan la infección en la cavidad oronasal ; La infección regresiva, esta se
desarrolla cuando el virus se multiplica y pasa a los ganglios y luego a la sangre,
pero se produce una respuesta inmune relativamente eficaz con seroconversión,
es decir, con aparición de anticuerpos que hacen que en 3-4 semanas el virus
desaparezca de la sangre. El problema es que no consiguen eliminarlo
completamente y se queda presente en células de la médula ósea, estos gatos
solamente son contagiosos cuando el virus está en la sangre y el riesgo de
padecer enfermedades asociadas al virus es muy baja y disminuye con el tiempo ,
aunque igual existe un pequeño riesgo de reactivación de virus que puede
suceder en situaciones de inmunosupresión como enfermedad o estrés ; La
infección progresiva , se da cuando el sistema inmune no es eficaz, por ende no
se producen anticuerpos y el virus empieza a multiplicarse llegando a los
ganglios, médula ósea y otros órganos , Estos gatos propagan el virus de forma
continua, es decir, son siempre contagiosos ; La infección atípica , el proceso de
esta infección tiene mucha similitud al de la infección regresiva, básicamente se
queda acantonado en vejiga, ojos y otros órganos .

El problema se genera por la falta de conocimiento sobre este virus, la leucemia


felina no tiene un tratamiento curativo, pero si tiene tratamiento paliativo, el cual
su objetivo principal es tratar de disminuir completamente los signos clínicos y de
esta forma poder realizar un correcto protocolo para diagnosticar ese tipo de virus.

1.1. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Espacio: veterinaria Puppy care (Floresta 1)


Tiempo: 3 meses (duración del preuniversitario)
Población: Gatos (Felis Catus)

2
1.2. VARIABLES

Variable dependiente: Presencia de la leucemia felina en los gatos diagnosticados


de la clínica Puppy care.
Variable independiente: Conjuntivitis, Infecciones en la piel, infecciones crónicas
en las vías urinarias, neumonía, abscesos.
Variable Independiente: Consultar a la doctora Gabriela sobre el virus de leucemia
felina mediante una entrevista.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Cuáles son los factores que intervienen en el contagio de la leucemia felina.

1.4. OBJETIVO GENERAL

Analizar la presencia de la leucemia felina en gatos atendidos en la clínica “Puppy


Care” durante el periodo del 2022-2023.

1.5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Delimitar el número de gatos que poseen el virus de la leucemia felina en la


clínica “Puppy Care” en el sector floresta 1.
• Determinar los factores que causan el contagio de la leucemia felina en
gatos.
• Especificar los signos más comunes de la leucemia felina en los pacientes
de la clínica “Puppy care”.
• Analizar el historial clínico de los gatos para verificar a que edad contraen
el virus de la leucemia felina.

1.6. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

Es importante dar a conocer la situación de los gatos que tengan el virus de la


leucemia felina, porque de esta forma podemos disminuir la tasa de contagios
provocados por este virus , es importante socializar ante la comunidad
información importante sobre cómo afecta al bienestar de los gatos y su salud de
los felinos , también darles información sobre la enfermedad y posibles
prevenciones ante ella, este proyecto tiene como objetivo principal detectar la
presencia de la leucemia felina en la clínica Puppy care y poder reconocer los
signos que presentan los gatos al momento de infectarse .

El presente proyecto pretende realizar una encuesta y mediante un análisis


determinaremos el estado de los felinos, como afecta el virus de la leucemia felina
en la vida del animal, así puedan informarse y saber lo que conlleva esta
enfermedad al ser trasmitida y portada por el felino.

3
1.7. PREGUNTAS DE INVESTIGACION

• ¿Cuál es la cantidad aproximada de casos de leucemia felina en gatos


dentro de la clínica Puppy Care del sector floresta 1?
• ¿Cuáles son los factores que causan el contagio de leucemia felina?
• ¿Qué signos más comunes presentan los gatos al contraer la leucemia
felina?
• En base a los historiales clínicos, ¿A qué edad los gatos presentan con
más frecuencia el virus de leucemia felina?

4
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. CARACTERIZAR EL SECTOR DE LA FLORESTA 1


La investigación del estudio se ha realizado en el sur de Guayaquil ( floresta 1),
donde se observa que el número de felinos podría tener una mayor probabilidad
de contraer el virus de la leucemia felina , debido a que la tasa de gatos en
situación de abandono es mayor y estos contagian a los gatos domésticos
desencadenando una plaga en el presente sector , la cual determina los diversos
factores de transmisión del virus de la leucemia felina , las cuales son por peleas
callejeras, también porque los moradores del sector les dan de comer a todos los
gatos en un mismo recipiente y no tienen una higiene adecuada, se adopta
irresponsablemente y cuando los dueños no tienen el debido manejo con sus
felinos.

2.2. IDENTIFICAR LOS CENTROS DE ATENCION VETERINARIA


EN EL SECTOR

Cabe recalcar que en este sector son escasos los centros veterinarios por lo tanto
hay desconocimiento de la población sobre la existencia de este virus. En el
sector floresta 1 existe solo un centro veterinario “Puppy Care” que ha estado en
servicio de la comunidad alrededor de 5 años.

¿Cuál es la prevalencia de la infección por FeLV?


La prevalencia cuantifica la proporción de gatos en una población que tienen una
enfermedad en un determinado momento y proporciona una estimación del riesgo
de que un gato de esa población tenga la enfermedad en ese momento. La
prevalencia de la infección por FeLV es muy variable, dependiendo de la región
geográfica que estudiemos. Puede ir desde un 1-8% en gatos sanos de exterior
hasta un 18-21% en gatos con alguna patología compatible con la enfermedad. La
prevalencia es mayor en gatos que salen y en gatos sociables, ya que el virus
requiere un contacto directo para una transmisión eficaz. La frecuencia de la
infección por FeLV en Guayaquil se la determino mediante un estudio de pregrado
y se encontró que un 23% de gatos son positivos para leucemia felina” (John
Coffin, 2021)

2.3. DETERMINAR EL DESARROLLO DEL ESTUDIO SEGÚN LOS


CENTROS
En este establecimiento ofrece a su clientela diversos tipos de servicios la cual se
debe resaltar la prueba de leucemia felina, el test diagnostico “ELISA” que
garantiza un resultado rápido de 5 -10 minutos y la PCR.

5
2.4. LOS VIRUS

La palabra virus deriva del latín y significa liquido ponzoñoso semejante a un


veneno. La palabra se utilizó en la antigüedad para denominar varios tipos de
agentes nocivos. Se aplicó también a las bacterias patógenas en los primeros
tiempos de la bacteriología médica, así como también a los agentes infecciosos
invisibles que se describieron alrededor de 1900. (I.A Merchant, Bacteriologia y
Virologia Veterinarias, 1980)

De manera gradual, el termino ha llegado a tener un significado restringido en


nuestros días, cuando se aplica únicamente a aquellos parásitos obligados que
tienen un tamaño muy inferior y que contienen solamente un tipo de ácido
nucleico.

Los virus se hallan ampliamente distribuidos en la naturaleza, determinando


enfermedades en los animales, los insectos y las bacterias. Se han descrito
muchos centenares de virus. (I.A Merchant, Bacteriologia y Virologia Veterinarias,
1980)

El agente que producía la enfermedad del mosaico del tabaco atravesaba los
filtros que retienen las bacterias.

Reconoció que el agente del mosaico del tabaco representaba un nuevo tipo de
microorganismos, al que designo como “contagium vivum fluidum”, es decir,
liquido contagioso vivo. (I.A Merchant, Bacteriologia y Virologia Veterinarias,
1980)
Se describió el primer virus animal, el virus de la fiebre aftosa. (I.A Merchant,
Bacteriologia y Virologia Veterinarias, 1980)

Desde ese entonces el estudio de los virus ha progresado constantemente, en


gran parte como consecuencias de los avances técnicos de diversos
investigadores. (I.A Merchant, Bacteriologia y Virologia Veterinarias, 1980)

2.5. VIRUS EN ANIMALES.


Un virus es un microorganismo infeccioso que consiste en un fragmento de ácido
nucleico (ADN o ARN) rodeado por una cubierta proteica. Los virus no pueden
reproducirse por sí solos; en cambio, debe infectar células y usar componentes de
la célula huésped para hacer copias de sí mismo. (Eduardo M., 2000)
Los virus que infectan a los animales son muy diversos, con genoma de ADN o
ARN, mono o bicatenario, con o sin vaina y puede infectar a todas las especies
animales conocidas, tanto vertebrados como invertebrados, terrestres y acuáticos.
Por lo general, se supone que todas las especies animales pueden infectarse con
al menos un virus, dándonos una idea de millones y Millones de virus que están
circulando en la Tierra. (Eduardo M., 2000)

No todos los virus se comportan igual en cuanto a su capacidad para infectar a los
animales. Así que algunos virus, los llamados "generalistas", pueden infectar
fácilmente a varias especies animales Es el caso de los virus influenza que
pueden afectar a aves, cerdos, caballos, etc. o el virus de la rabia que puede

6
afectar a todos los mamíferos. Otros virus tienen en cambio un dibujo muy
limitado del propietario, es decir, infecta la única especie de animales, así como
un ejemplo de retrovirus: aquellos que infectan a los gatos no pueden infectar
rumiantes o caballos. Es la capacidad diferente que está estrechamente
relacionada con las moléculas a las que los virus están conectados para
comenzar infección en células que se conocen como receptores. Si hay
receptores en la gran mayoría de las células eucariotas, es más fácil que el virus
infecte a múltiples especies de varios animales. (Eduardo M., 2000)

2.6. CLASIFICACION DE VIRUS EN ANIMALES.

Tras el descubrimiento de los virus en el comienzo de este siglo, trascurrieron


muchos años antes de que se determinaran otras propiedades de los virus que no
fueran filtrables, su poder patógeno y su afinidad por los tejidos. Con tan escasos
conocimientos no podía intentarse una clasificación de los virus animales salvo en
un grupo amplio basado en el tipo de enfermedad producida y la clase de tejidos
afectados. (I.A Merchant, Bacteriologia y Virologia Veterinarias, 1980)

Durante 1930 y 1940 llegaron a conocerse nuevas propiedades de los virus,


conforme fueron desarrollándose los métodos técnicos. Entre dichos métodos se
encuentran el empleo de embriones de pollo, filtros de porosidad conocida,
invento del microscopio eléctrico, desarrollos de las técnicas de cultivo celular y
adquisiciones de la metodología bioquímica. (I.A Merchant, Bacteriologia y
Virologia Veterinarias, 1980)

Holmes proponía nombres de géneros y especies según las reglas


internacionales de nomenclatura bacteriana. Estos nombres se han usado en las
ediciones anteriores del manual de bergey, ya que eran los primeros o únicos
nombres científicos que se habían publicado. Muchos biólogos opusieron
objeciones como consecuencias de que la clasificación de holmes se basaba
principalmente en el poder patógeno, relaciones con el hospedador, afinidades
tisulares y lesiones producidas. (Radford, 2009)

En el año 1950, los avances virólogos determinaron la forma y las propiedades


bioquímicas de los virus animales, datos que se han utilizado para agrupar los
virus con caracteres similares. Comités formados por investigadores
especializados en grupos específicos de virus han formulado descripciones de los
grupos más importantes. Muchos otros investigadores han modificado y ampliado
estas descripciones. Los virólogos del mundo entero han aceptado de forma
general las bases para los grupos principales. Todavía queda por realizar una
gran cantidad de trabajo. Se añadirán muchos otros virus y serán necesarias
nuevas revisiones conforme se disponga datos adicionales. Se relacionan
seguidamente los grupos importantes de los virus animales y los miembros
incluidos en cada uno de ellos. En lugar de algunos virus es incierto y discutible,
lo que únicamente puede resolver la adición de nuevos conocimientos. (I.A
Merchant, Bacteriologia y Virologia Veterinarias, 1980)

7
2.7. RETROVIRUS

La familia Retroviridae es una de las familias de virus animales más interesantes y


complejas. El término "retro" significa "hacia atrás" y el nombre alude al hecho de
que estos virus tienen modo inverso de ácidos nucleicos. Los retrovirus son virus
cuyos genomas incluyen a través del ARN, pero está mediada por la transcripción
del ADN usando enzimas de transcripción inversa (o viceversa) (Miro Corrales,
2009). Los retrovirus son interesantes por varias razones:

• Fueron los primeros en demostrar carcinogenicidad después de un


cuidadoso estudio de sus propiedades cancerígenas.
• El grupo de retrovirus que causan el SIDA, aunque conocido desde
principios de la década de 1980, se ha convertido en uno de los mayores
problemas de salud pública.
• Los genomas retrovirales pueden integrarse específicamente en el genoma
del huésped a través de un intermediario de ADN, un proceso que se
encuentra actualmente en investigación.

2.7. GENERALIDADES MORFOLOGICAS DE LOS RETROVIRUS.


Comprende una gran cantidad de virus que se caracterizan por presentar una
morfología común, un genoma constituido por dos moléculas idénticas de ARN de
polaridad positiva, y por poseer una transcriptasa reversa. Los virus de la familia
Retroviridae se caracterizan por ser partículas envueltas, con un diámetro entre
80 y 120 nm, que contienen nucleocápside enrollada dentro de una cubierta
probablemente icosaédrica. La envoltura contiene glicoproteínas víricas
(espículas) y es adquirida al brotar por gemación a través de la membrana
plasmática de la célula huésped. Existen varias proteínas en la cubierta de los
virus y siete proteínas internas típicas, cuatro estructurales y tres enzimáticas. Las
proteínas con actividad enzimática (codificadas por el gen pol) que se encuentran
dentro de la partícula vírica son, la transcriptasa inversa, una endonucleasa de
ADN (integrasa) y una proteasa. El virión también contiene moléculas específicas
de ARNt celular que se usan en la replicación. (Greene, 2008)

2.8. PATOGENIA DE LOS RETROVIRUS.


La mayoría de los retrovirus infectan a una gama muy limitada de huéspedes y
especies. El espectro limitado de huéspedes y el histiotropismo limitado dificultan
la obtención de sistemas celulares adecuados para su cultivo. Su capacidad para
integrarse en los cromosomas y permanecer allí los hace difíciles de detectar,
estudiar y tratar. Sin embargo, los retrovirus han proporcionado las herramientas
básicas de la biología molecular y permite el análisis del crecimiento y la
diferenciación celular, así como la carcinogénesis en el estudio de oncogenes
virales. Aunque no todos los retrovirus causan cáncer, los retrovirus que causan
cáncer son muy comunes. Se sabe que varios virus del cáncer causan sarcoma o
leucemia aguda y son altamente cancerígenos. La infección con uno de estos
virus puede causar cambios en las células y formación de tumores. Se cree que
estos retrovirus tienen genes mutables u oncogenes que codifican proteínas
responsables de la transformación celular. Este gen codifica una fosfoproteína
con actividad de proteína quinasa que cataliza la fosforilación de proteínas, un
8
mecanismo que regula la actividad de las proteínas. Se encontraron genes
similares, protoncogenes, en células normales, lo que sugiere que estos genes
son importantes para el crecimiento celular. Los retrovirus pueden incorporar
estas secuencias normales, que luego se alteran o se expresan incorrectamente.
Por lo tanto, los retrovirus son los agentes mediante los cuales estos genes se
transfieren de una célula a otra. Un retrovirus importante, el VIH, que causa el
SIDA, es un retrovirus no canceroso. (Eduardo M., 2000)

2.9. LEUCEMIA FELINA.

También conocido como FeLV (virus de leucemia felina), este virus se encuentra
presente en todo el mundo, cualquier gato puede ser infectado por esta
enfermedad, aunque varía mucho dependiendo el estado, la edad o el entorno
donde se encuentra el felino. (Couto, 2005)

Descubrió y describió la leucemia felina como el supuesto agente etiológico de


linfosarcoma en un grupo de gatos. Postula que este virus se originó hace más de
un millón de años atrás, cuando un retrovirus endógeno de ratón infecto a un
antecesor de gato. (Couto, 2005).

La leucemia felina, es exógeno de la familia retroviridae, subfamilia


oncornaviridae, lo que indica que es oncogénico e inmunosupresor y afecta más a
felinos salvajes o felinos en situación de abandono.

Decía que las enfermedades virales en felinos son muy frecuentes en nuestro
medio, ya que los gatos en condición de calle son mayores. (Gomez, 2009)

La leucemia felina junto a la inmunodeficiencia felina pertenece a un mismo


grupo, pero son de estructura diferente, la similitud está en una falla multiorgánica
en los felinos. (Virbac, 2015)

La leucemia felina se puede transmitir por acicalamiento (de la madre a sus crías)
o por heridas causadas por peleas de gatos callejeros. Este virus suele estar en
los líquidos del cuerpo, en especial en la saliva también se puede encontrar en
orina o heces. El virus suele no sobrevivir cuando esta fuera del cuerpo del gato,
de este modo es imprescindible un contacto entre el animal infectado y uno sano.
(Couto, 2005)
La gata que está en gestación puede transmitir la leucemia felina a las crías
incluso después de nacer puede transmitir el virus a través de la leche.

Una vez que el felino ha sido infectado, el virus llega a multiplicarse por la sangre.
En la fase inicial el gato puede vencer esta infección y acabar con el virus sin
manifestar un síntoma. Sin embargo, en los gatos en situación de abandono con
un sistema inmunitario débil no podría erradicar el virus y son estos felinos la cual
tendrán la enfermedad por el resto de su vida, se enferman y acaban muriendo
meses o años después de tener esta enfermedad. (Couto, 2005)

Después del descubrimiento de la leucemia felina se consideró el mayor causante


de muerte en gatos y de la mayor cantidad de síndromes, al estimarse la tercera
parte de las muertes por cáncer en los felinos y que una cantidad mayor morían

9
por anemia y enfermedades infecciosas asociadas a efectos supresores del virus
sobre la medula ósea y sobre el sistema inmunológico. (Williet, 2013)

2.10. ETIOLOGIA

Es un retrovirus de genero gamma que afecta principalmente a los gatos


domésticos, no es un virus citopático y este escapa de las células mediante una
gemación de la membrana celular.
Todos los genomas que tiene el retrovirus poseen tres tipos de proteínas con
genes especiales llamados:
• Proteína gag
• Proteína Pol
• Proteína env
Estás modifican las proteínas importantes para el virus por repeticiones terminales
largas (LTR) aunque existen secuencias de amiento recurrentes (SAR) que se
relacionan con otros mecanismos. (Radford, 2009)
Los retrovirus presentan una envoltura que les hace sumamente frágiles en el
ambiente y se inactivan de forma rápida por el uso de desinfectantes comunes, la
característica que más se presenta en el retrovirus es su alto ritmo de mutación.
(Greene, 2008)

La integración del genoma de los retrovirus en el genoma del huésped y posterior


integración en las células hijas se conoce como retrovirus endógenos o
heredados, que son secuencias de ADN que están en el genoma de todas las
células de los gatos, indicando que la infección por el retrovirus original ocurrió en
un ancestro común a todos los gatos actuales, incluyendo los felinos salvajes. En
la mayoría de los casos, los genomas virales han sufrido tantas mutaciones que
ya no son capaces de replicarse y generalmente no producen ningún tipo de
enfermedad. Sin embargo, estos retrovirus endógenos pueden intercambiar
información genética con retrovirus exógenos y dar lugar a nuevos retrovirus
altamente patógenos. (Greene, 2008)

El genoma del gato doméstico incluye varias copias de dos retrovirus endógenos
relacionados, el virus endógeno de la leucemia felina (enFeLV) y el virus RD 114.
(Gomez, 2009)

Los virus exógenos se transmiten por contagio entre individuos, como virus
extracelulares o a partir de células infectadas. (Gomez, 2009) (Richter, 2004)

Clásicamente, los retrovirus felinos exógenos que producen tumores se han


clasificado en:

• Productores de leucemia crónica: virus de leucemia infecciosa felina


(FeLV) que provoca una leucemia de desarrollo lento.
• Productores de leucemia aguda: virus del sarcoma felino (FeSV). Este virus
necesita la presencia concomitante de FeLV para poder replicarse y
producir una leucemia de desarrollo rápido. (Maria Luisa Palmero,
Enfermedades infecciosas felinas, 2010)

10
2.11. SUBTIPOS DE LEUCEMIA FELINA.

Se dicen que existen 4 subgrupos de este virus. Cada uno de ellos se encuentra
involucrado en diferentes presentaciones clínicas. (Hoffman, 2006)

El subtipo A: está implicado en todas las infecciones del virus (el 100% de los
gatos virémicos) bien solo o en combinación con el B y/o el C. Tiene una elevada
capacidad infectiva y puede provocar neoplasias hematopoyéticas. (Richter, 2004)

Existe una variante de este subtipo llamada FeLV-SIDAF (síndrome de


inmunodeficiencia adquirida felino) formada tras una mutación del gen env y que
depende del subtipo A para replicarse, que induce un síndrome de
inmunodeficiencia fatal. (Maria Luisa Palmero, Enfermedades infecciosas felinas,
2010)

En un estudio realizado produjo este síndrome a todos los gatos libres de


patógenos a los que se les inoculó. (Richter, 2004)

El subtipo B: se origina mediante la recombinación del subtipo A con partes del


virus endógeno enFeLV. No es contagioso y se le relaciona con el desarrollo de
linfomas. (Maria Luisa Palmero, Enfermedades infecciosas felinas, 2010)

El subtipo C: es el resultado de mutaciones en el gen env que permiten al virus


unirse a un nuevo receptor de superficie de eritrocitos y otras líneas
hematopoyéticas, causando trastornos de los glóbulos rojos: anemia aplásica
severa o leucemia eritroide. Es muy poco frecuente, se aísla en menos de un 1%
de los gatos infectados y no es contagioso. (Hoffman, 2006)

El subtipo T: es una variante del subtipo A que presenta tropismo por los
linfocitos T, provocando su lisis y una inmunosupresión severa (linfopenia,
neutropenia, fiebre, diarrea y otros signos clínicos). (Maria Luisa Palmero,
Enfermedades infecciosas felinas, 2010)

El subtipo A es el único tipo que es infeccioso; por lo tanto, la vacuna solo protege
contra ella y los otr os subtipos son mutaciones del subtipo A que ocurren en
individuos previamente infectados mientras los subtipos B y C son defectuosos en
su replicación, y, por lo tanto, necesitan la presencia del subtipo A para que la
infección sea productiva. (Hoffman, 2006)

2.12. PATOGENIA

¿Dónde se replica inicialmente el virus tras la infección oronasal?


Se replica en tejidos de la orofaringe, principalmente en linfocitos y macrófagos
tonsilares.

¿A qué órganos se dirige posteriormente el virus?

En aquellos gatos en los que la respuesta inmune no es adecuada, el virus se


disemina mediante los linfocitos y monocitos de la sangre, desde la orofaringe

11
hasta el timo, bazo, linfonodos y glándulas salivares, donde se replica. Es lo que
se conoce como fase de viremia. (Virbac, 2015)

2.13. EPIDEMIOLOGÍA

¿Cuánto dura la viremia inicial?

Entre 3 y 16 semanas, pero en algunos casos puede durar hasta un año.

¿Qué fases se distinguen en la patogenia en función de la respuesta inmune


desarrollada por el hospedador?

Gato inmunocompetente (infección abortiva): Si la respuesta inmune celular del


hospedador es efectiva y duradera (20-30% de los casos), la infección quedará
restringida a la cavidad oronasal y el virus nunca se diseminará sistémicamente,
por lo que la infección no se llegará a detectar mediante las pruebas serológicas
que detectan la proteína p27. Estos gatos suelen tener un alto nivel de
anticuerpos neutralizantes y, por lo tanto, son resistentes a la infección por FeLV.
(Maria Luisa Palmero, Enfermedades infecciosas felinas, 2010)

Gato no inmunocompetente: La respuesta inmune celular y humoral del


hospedador no es capaz de eliminar el virus y, en consecuencia, se produce una
viremia primaria. El virus infecta los linfocitos y monocitos circulantes y llega a los
órganos diana como el bazo, timo, glándulas salivares y linfonodos, replicándose
en sus centros germinales. Esta viremia puede dar sintomatología leve, como
fiebre o linfadenomegalias, debido a la hiperplasia linfoide que se produce.
(Gomez, 2009)

Tras la viremia pueden producirse varios tipos de respuestas por parte del
hospedador:

Al gato regresor (virémico transitorio): En un 30-40% de los casos, la viremia


primaria dura menos de 3 semanas, y se le llama viremia transitoria. Durante la
fase de viremia transitoria, el gato será contagioso para otros de su especie, pero
finalmente será capaz de eliminar la viremia y la infección. Estos gatos desarrollan
una respuesta inmune eficaz que les proporciona cierta protección frente a
nuevas exposiciones al virus, pero se recomienda vacunarlos anualmente para
aumentar su inmunidad. Hasta en un 10% de estos casos, con técnicas
diagnósticas más sensibles como la PCR cuantitativa a tiempo real de ADN/ARN,
en sangre, es posible encontrar provirus integrado en linfocitos o monocitos
circulantes, por lo tanto, el gato no elimina el virus totalmente de su organismo. Es
decir, que existe provirus integrado en las células con una mínima replicación
viral, pero no se producen nuevos virus. (Hoffman, 2006)

Gato virémico persistente (30%): En un 30% de los casos, la viremia primaria dura
más de tres semanas y generalmente el gato ya no será capaz de eliminar la
infección. El virus podrá infectar las células madre hematopoyéticas de la médula
ósea, infectando las líneas de granulocitos y plaquetas, y la infección se
diseminará por todo el organismo, se producirá una replicación masiva de virus y
se desarrollará una viremia persistente. El virus estará en la sangre, tanto libre

12
como asociado a células, diseminándose a múltiples tejidos epiteliales y
glandulares, favoreciendo la transmisión de la infección entre gatos. Por lo tanto,
estos felinos serán muy contagiosos para otros. El pronóstico será reservado, ya
que, tras un periodo asintomático, la mayoría morirá en dos o tres años por
enfermedades provocadas por el virus. El riesgo de aparición de viremia
persistente depende del estado inmunitario del gato, la edad, la duración de la
exposición y la carga vírica infectiva. Los felinos jóvenes o inmunodeprimidos
tienen un mayor riesgo de desarrollar este tipo de viremia. (Greene, 2008)

Gatos discordantes o infecciones atípicas (5-10%): Son infecciones que no siguen


el patrón general de la patogenia de FeLV. El virus no se replica ni en la sangre ni
en la médula ósea y permanece latente o se replica en otras localizaciones de
forma intermitente, provocando resultados discordantes o alternancia de ELISA-s
negativos y positivos. El ELISA en sangre detecta partículas virales incompletas
que provienen de una infección en alguna zona del organismo distinta a la médula
ósea. El virus puede quedarse acantonado en algún órgano como vejiga, ojos y
tejidos glandulares (salivares, mamaria) por una respuesta inmune parcialmente
eficaz. (Williet, 2013)

Las gatas gestantes infectadas por FeLV de forma latente pueden tener el virus
acantonado en la glándula mamaria, el cual podrá reactivarse en la gestación,
contagiando así a los gatitos a través de la leche. (Maria Luisa Palmero,
Enfermedades infecciosas felinas, 2010)

Gato portador latente en médula ósea: Algunos gatos son capaces de eliminar el
virus de la sangre, pero no de la médula ósea, dando lugar a un portador latente
en la médula ósea. (Maria Luisa Palmero, Enfermedades infecciosas felinas,
2010)

La base molecular de la latencia es la integración de una copia de genoma viral


(provirus) en los cromosomas del ADN celular, donde se mantiene como provirus
durante toda la vida de la célula. Durante la división celular, el ADN proviral se
replica y la información se hereda a las células hijas. Es posible que líneas
celulares completas de la médula ósea contengan ADN proviral de FeLV, pero
este ADN no se traduce en proteínas y no se producen partículas virales
infecciosas; por lo tanto, los gatos infectados de forma latente no son infecciosos
para otros gatos. Durante las infecciones latentes, al no producirse partículas
víricas infecciosas, no se observan signos clínicos, pero, excepcionalmente, el
provirus integrado (mediante las secuencias LTRs del genoma) puede interrumpir
o inactivar genes de las células infectadas y provocar mielodisplasias o la
formación de tumores hematopoyéticos. Como el virus no se replica, no se
produce antígeno p27 viral y, por consiguiente, las pruebas diagnósticas
serológicas serán negativas y la infección no progresará hasta que el virus no se
reactive. Sólo mediante técnicas diagnósticas realizadas en la médula ósea se
podrá diagnosticar este tipo de infección. (Eduardo M., 2000)

¿Existe otro tipo de latencias en la infección por FeLV?

En un estudio reciente se ha observado que el estado de latencia ocurre tanto en


gatos vacunados como en no vacunados con posterior exposición al virus de

13
FeLV. Ninguna vacuna utilizada en el estudio era capaz de proteger de la
integración del virus como provirus en células y de una mínima replicación, pero sí
evitaban la viremia. Este provirus puede permanecer latente durante años y la
reactivación puede ocurrir, aunque el riesgo es muy bajo. No se conoce en detalle
la importancia biológica de la integración del provirus en gatos vacunados
negativos a antígeno (ELISA). El ADN viral integrado puede ser fundamental para
una protección sólida y el mantenimiento a largo plazo de la inmunidad protectora,
ya que los antígenos virales expresados a niveles muy bajos podrían fomentar de
forma constante una inmunidad específica frente a FeLV. Por otro lado, la
integración del ADN viral puede llevar consecuentemente al desarrollo de tumores
o de otras enfermedades asociadas a FeLV, y puede darse una reactivación de la
infección latente, tal y como se ha observado en algunos gatos positivos al
provirus. (Maria Luisa Palmero, Enfermedades infecciosas felinas, 2010)

¿Puede reactivarse una infección latente?

Cualquier infección latente puede reactivarse, ya que la información para producir


nuevos virus existe y es frecuente que ocurra cuando la producción de
anticuerpos disminuye o cuando se produce una inmunosupresión: por estrés,
tras la administración de dosis altas de corticosteroides, tras la vacunación, por la
gestación, etc. La reactivación es más probable cuanto antes se produzca el
factor de estrés tras la fase de viremia. Se considera que, tras el primer año, la
reactivación es poco probable y que es casi imposible dos años después,
mientras que, durante las primeras semanas tras la viremia, la replicación viral
puede reactivarse de forma experimental en la mayoría de los gatos. Esto puede
explicarse por errores en la lectura del código genético que podrían ocurrir si la
información se reproduce con frecuencia en estas células que se dividen
rápidamente. Por lo tanto, la información para producir nuevos virus se pierde y la
reactivación se vuelve menos probable con el tiempo. (John Coffin, 2021)

2.14. PROPIEDADES FISICO QUIMICAS A QUE SON


RESISTENTES Y A QUE SON SUSCEPTIBLES
“La densidad de flotación del virión es de 1,16-1,18 g cm-3 en gradientes de
densidad de sacarosa. El virión S20, w es aproximadamente 600S en gradientes
de densidad de sacarosa. Los viriones son sensibles al calor, a los detergentes y
al formaldehído. Las glicoproteínas de la superficie pueden ser parcialmente
eliminadas por enzimas proteolíticas o, en algunos casos, por fuerzas mecánicas
(por ejemplo, vórtex, centrifugación). Los viriones son relativamente resistentes a
la luz ultravioleta.” (LangHammer, 2006)

¿Cuál es la principal forma de transmisión?

El virus se transmite principalmente por saliva, mediante el acicalamiento mutuo


entre gatos o al compartir comederos y bebederos, aunque también puede
producirse a través de mordeduras. Por lo tanto, es un virus que se transmite por
un contacto social entre gatos en contacto estrecho y prolongado. Los gatos
virémicos excretan millones de partículas víricas de forma constante en la saliva y
la concentración del virus es más alta que en el plasma. (LangHammer, 2006)

14
¿Qué otras formas de transmisión existen?

El virus también se puede transmitir por secreciones nasales, lágrimas, heces,


orina, leche, semen, fluidos vaginales y placenta. Por lo tanto, el compartir caja de
arena, la transmisión venérea o la leche son otras posibles formas de contagio.
En cambio, la transmisión por estornudos o toses es un sistema de contagio
bastante improbable. Se han detectado virus a las 3-6 semanas posinfección en la
saliva, heces y orina. (Richter, 2004)

La pulga del gato (Ctenocephalides felis) se ha considerado una fuente potencial


de transmisión. Estudios in vitro han demostrado que la pulga puede transmitir el
virus al inocular mediante su picadura sangre de un gato virémico a un gato sano.
El RNA del virus se detectó tanto en la pulga como en sus heces. (Richter, 2004)

También se puede producir la transmisión iatrogénica por agujas, instrumental


contaminado o transfusiones de sangre. (John Coffin, 2021)

¿Una gata gestante infectada por FeLV transmitirá el virus a su camada?

La transmisión de la madre a sus gatitos es posible en gatas virémicos a través de


la placenta y tras el parto, mediante el lamido o la leche. El virus puede atravesar
la placenta durante la gestación e infectar los fetos en el útero. En un 80% de los
casos se producirá una reabsorción fetal o aborto, algunos gatitos presentarán un
estado muy débil al nacer (síndrome del gato débil) y, generalmente, morirán
durante las dos primeras semanas tras el parto. Hasta un 20% de los gatitos
infectados por sus madres puede sobrevivir al periodo neonatal y serán virémicos
persistentes. La transmisión también puede ocurrir en gatas infectadas de forma
latente (ELISA negativo), ya que la infección puede reactivarse durante la
gestación y, en ocasiones, el virus puede quedar latente exclusivamente en la
glándula mamaria (ELISA negativo) y los gatitos se infectarán a través de la leche.
(LangHammer, 2006)

Es posible que los gatitos nacidos de gatas infectadas tengan resultados


negativos en las pruebas de detección de antígeno viral al nacer, pero en cuanto
el virus comience a replicarse, después de unas semanas o meses, se detectará
el antígeno viral en sangre. Por lo tanto, si la madre o cualquier gatito de la
camada están infectados, la familia entera deberá considerarse como infectada y
deberá mantenerse aislada de otros gatos hasta diagnosticarse adecuadamente.
(John Coffin, 2021)

¿Qué factores dependientes del virus aumentan la prevalencia de la enfermedad?

El virus sobrevive en el hospedador debido a que en los gatos virémicos no existe


una correcta producción de anticuerpos neutralizantes frente al virus. (Greene,
2008)

¿Qué factores dependientes del hospedador aumentan la prevalencia de la


enfermedad?

15
• Edad: la susceptibilidad a la infección es más alta en gatos jóvenes. La
proporción más alta de gatos con viremia se observa en animales menores de 2
años. Sin embargo, a partir de los 4 meses se adquiere una resistencia natural a
la infección y la infección experimental es difícil de establecer en gatos adultos
sanos. Se cree que el número de receptores celulares necesarios para que el
virus entre en las células diana disminuye a medida que el gato se hace adulto,
siendo más difícil que la infección se produzca. También parece tener relación
con la maduración de la función de los macrófagos. La resistencia a la infección
no es absoluta, depende de la presión de la infección que exista en el entorno. El
riesgo a desarrollar viremia persistente aumenta en gatos adultos cuando
conviven con gatos virémicos persistentes eliminadores del virus. (MacDonald,
2004)

• Raza: no existen predisposiciones raciales, pero la infección es menos frecuente


en gatos de pura raza, seguramente debido a que no suelen salir al exterior ni
contactar con gatos no controlados. (John Coffin, 2021)

• Sexo: se observa en ambos sexos en la misma proporción, ya que se trata de


una infección entre gatos sociables. Sin embargo, como los machos callejeros
tienen una mayor tendencia al vagabundeo que las hembras y contactan con un
mayor número de felinos, puede aumentar el número de contagios en machos.
(MacDonald, 2004)

• Entorno: la infección por FeLV está muy ligada a la densidad de población felina
y al modo de vida. Debido a que el virus sobrevive muy poco tiempo en el
ambiente, la difusión de la infección se produce por un contacto estrecho y
prolongado entre gatos infectados y susceptibles a la infección. Por lo tanto, la
tasa de infección suele ser mayor en ciudades y menor en zonas rurales. (John
Coffin, 2021)

¿Cuál es el periodo de incubación de la infección?

Tiene una duración de 4 a 8 semanas posinfección.

2.15. SIGNOS Y SINTOMAS


¿Cuáles son los síntomas clínicos más comunes?

• Sialorrea
• Aftas + sialorrea
• Gingivitis
• Diarrea + decaimiento
• Gingivitis + sangrado en encías + fiebre
• Caquexia
• Diarrea + decaimiento + sangrado en encías
• Gingivitis + diarrea + ganglios inflamados
• Vómitos + caquexia + alitosis + ganglios inflamados
• Lesiones en encías + aftas en lengua
• Decaimiento + inapetencia + sialorrea

16
Infecciones secundarias

Los cuadros clínicos que podemos observar dependerán del agente que coexista
con FeLV. Los más frecuentes son:
• Estomatitis crónica bacteriana.
• Rinotraqueítis.
• Neumonía.
• Infecciones de piel.
• Infecciones crónicas de las vías urinarias.
• Otitis purulentas.
• Abscesos.
• Conjuntivitis.
• Anemias hemolíticas. (Hoffman, 2006)

2.16. DIAGNOSTICO.
Los síntomas y las alteraciones causadas por la infección del FeLV no son
suficientes, porque este es un virus que puede permanecer en la medula ósea,
tejido o en cualquier órgano de esta forma dificulta el diagnostico, por lo tanto,
para poder obtener un diagnóstico certero es obligatorio realizar técnicas
diagnósticas. (Gomez, 2009)

Realizar una prueba ELISA en sangre a los quince días y a los dos meses desde
el posible contagio, independientemente del resultado del primer test. (Radford,
2009)

• Confirmar cualquier resultado positivo o sospechoso de la prueba ELISA con


otra prueba (IFD en sangre y/o PCR en médula ósea) y repita esta prueba dos
meses después. (Maria Luisa Palmero, Enfermedades infecciosas felinas, 2010)

• Nunca se debe sacrificar a los gatos debido a un resultado positivo de la prueba.


(Maria Luisa Palmero, Enfermedades infecciosas felinas, 2010)

• Realice la prueba ELISA en todos los gatos para los que no se conoce el estado
de FeLV o en cualquier gato con anemia, independientemente de los resultados
de las pruebas anteriores. (Virbac, 2015)

• Repetir la prueba ELISA para cada gato infectado, independientemente de los


resultados anteriores. (Maria Luisa Palmero, Enfermedades infecciosas felinas,
2010)

2.17. PREVENCION DE LA LEUCEMIA FELINA


Hasta el día de hoy no existe un tratamiento curativo para esta enfermedad sin
embargo existen formas de prevención con la finalidad de no contraer la
enfermedad o extenderla.

17
Los gatos deben de ser esterilizados y evitar que salgan para prevenir un posible
contagio de otras enfermedades, a la vez que evitamos el contagio de FeLV a
otros gatos.
Una de las medidas preventivas más importantes para mantener una buena salud
en los gatos infectados es protegerlos de otras infecciones. Evitando la salida al
exterior de los gatos infectados, impediremos que cojan otras infecciones y a su
vez que ellos contagien de FeLV a otros gatos. En casas con varios gatos, en las
cuales existan otras enfermedades infecciosas endémicas, habrá que considerar
el aislamiento de los felinos infectados por FeLV.

18
CAPITULO III

3.1. DISEÑO Y MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN TEÓRICA

El diseño de investigación utilizado fue teórico, debido a que es el estudio


minucioso de la enfermedad de leucemia felina, dado que el objetivo de nuestro
proyecto fue analizar los diagnósticos de los felinos que tengan FeLV. La
modalidad de investigación del presente proyecto es análisis, mediante la cual se
logró la separación de la información hasta llegar a las partes fundamentales.

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación en el cual nos basamos fue bibliográfico por el motivo al


cual recurrimos a sitios web siendo de gran utilidad para realizar el presente
proyecto.

3.3. INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.4. Observación documental.


Se realizó la observación documental para el estudio de los historiales clínicos de
los pacientes felinos dentro de la clínica “Puppy Care”.

3.5. Entrevista.

Se ejecutó la entrevista a la Doctora Gabriela Naranjo del sector de la clínica


“Puppy Care” con el fin de obtener información científica con la cual respalde
nuestra investigación del proyecto.

3.6. Encuesta.

Realizamos la encuesta para delimitar el número de habitantes que poseen gatos


con leucemia felina.

3.7. Análisis, Interpretación y Discusión de los Resultados.


Análisis de Fichas clínicas sobre Leucemia Felina en la Clínica Puppy Care.

Se revisaron 25 fichas clínicas que nos facilitó la Dra. Gabriela Naranjo y se


obtuvo la siguiente información:

19
Tabla 1. Detalle de la ficha clínica de felinos contagiados de leucemia felina.
NOMBRE EDAD RAZA PROPIETARIO SIGNOS
LUNITA 3A mestizo Nahomy Sánchez sialorrea
NELLA 1A romano Edu Reyes Aftas + sialorrea
NEGRA 6M calicó Keyla Pin gingivitis
ROMI 8A siamés Aylin Franco diarrea + decaimiento
TIGER 2A Persa Emily Pita gingivitis más sangrada en encías + fiebre
NINA 8M mestizo Katherine Muñoz caquéxica vino a esterilización no se pudo
MISHA 4A mestizo Byron Castro diarrea + decaimiento+ sangrado en encías
MIA 1A siamés Gloria Limones Gingivitis más diarrea ganglios inflamados
MININA 7M mestizo Andrea Merchán vómitos + caquexia + alitosis + ganglios inflamados
MANCHAS 3M calicó Angela León diarrea + decaimiento+ sangrado en encías
TOMMY 3A mestizo Ana Chacón Sialorrea + alitosis+ aftas
PERSEO 5A Persa Vilma López vómitos+ diarrea + decaimiento
ARES 6M mestizo Carlos Idrovo caquexia+ fiebre + diarrea
LOCKY 1M mestizo Jose Martínez Aftas + alitosis + sialorrea
TOM 2A mestizo Paulina Jiménez ganglios inflamados + decaimiento
HONEY 5A persa Karla Cevallos Decaimiento + inapetencia + sialorrea
GARFIELD 6M romano Rosanna Arévalo Sialorrea + alitosis +aftas
SILVER 11M mestizo Sady García gingivitis y ganglios inflamados
LULU 9A romano Sonia Lozada fiebre+ decaimiento+ caquexia
TONNY 1A mestizo Gabriela Goya Sialorrea + decaimiento + caquexia
MILO 4A mestizo Jenny Alban alitosis +fiebre+ diarrea
PRINCIPE 6A romano Ronald Salazar ganglios inflamados + fiebre
PELUSO 2A siamés Johanna Alaya sialorrea + aftas + caquexia
DONA 3M siamés Patricia Alarcón alitosis + diarrea
Pululu 9M mestizo Belén Olmedo lesiones en encías + aftas en lengua
Fuente: Médica veterinaria, centro clínico veterinario “Puppy Care”
Elaborado por: Dra. Gabriela Naranjo

Análisis e interpretación:

Según el resultado obtenido en las fichas clínicas la sintomatología común que


presentan los felinos contagiados es la sialorrea y otros signos que se muestran
en la tabla como fiebre, diarrea, alitosis ,decaimiento, caquexia , aftas en lengua y
ganglios inflamados.

Tabla 2. Detalle del personal entrevistado

Persona Cargo Años


Experiencia
Gabriela Naranjo Medica veterinaria, centro clínico 3 años
veterinario “Puppy Care”
Fuente: Médica veterinaria, centro clínico veterinario “Puppy Care”
Elaborado por: Cedeño, M. Andrade, A. Avilés, V. Narváez, J. (2023)

20
Instrumento: Se realizó un cuestionario de preguntas abiertas, las mismas que
fueron consideradas para efectuar las entrevistas a la médica veterinaria Gabriela
Naranjo del centro clínico veterinario “Puppy Care”

Método: Analítico.

Tabla 3. Entrevistas a la médica veterinaria de la clínica “PUPPY CARE”

Tema: Presencia de la leucemia felina en gatos diagnosticados de la


Clínica “Puppy Care”, en el sector de la floresta 1 del año 2022-2023
Objetivo: Analizar la presencia de la leucemia felina en gatos atendidos en la clínica
“Puppy Care” durante el periodo del 2022-2023
Entrevistado Preguntas Respuestas
1. Con que frecuencia Pues en el tiempo que llevo
llegan casos de atendiendo en la clínica veterinaria
leucemia felina a su llegan alrededor de un 70% de
consultorio casos de FeLV.
Medica Veterinaria
Gabriela Naranjo-

2. Considera usted que los Si, bastante porque es una


propietarios le dan la enfermedad viral en los gatitos así
debida importancia al sean gatitos callejeros igual son
virus de leucemia felina. portadores para los demás gatitos
que están sanos.

3. ¿Qué técnicas dispone Las técnicas que dispongo son los


para diagnosticar la test rápidos, ya que estos demoran
leucemia felina en su entre 5 a 10 minutos en
consultorio? diagnosticar al paciente.

4. ¿Qué test de diagnóstica El test ELISA es una prueba super


más rápido la infección eficaz pues en 5 o 10 minutos
por FeLV según su tenemos una información rápida y
criterio? concisa sobre el paciente, también
está la Senspert pues esta también
es de 5 o 10 minutos su
diagnóstico.
5. ¿Qué es lo que aparece Tienen llagas, litosis en la mascota,
con más frecuencia en gingivitis y perdida de piezas
los diagnósticos de dentales.
FeLV?

21
6. ¿Qué tipos de errores A veces por la mala toma de la
pueden presentarse en muestra puede hacer que el
los diagnósticos de resultado sea el incorrecto, por eso
FeLV que realiza? se pide que el paciente este
tranquilo y quieto al momento de
tomar la muestra.

7. ¿La vacuna frente a No interfiere, ya que eso depende


FeLV puede interferir en de la carga viral que tenga el gatito,
el diagnóstico? si tiene la carga viral baja se lo
puede vacunar, pero sí la tiene alta
no se podría ya que interferiría

8. ¿Qué recomendaciones Que mejoren la calidad de vida,


daría usted a los que estén constante con las
propietarios del vitaminas, con los derivadores de
paciente? defensa y que vacunen a sus
gatitos, también que cuando se
recoja un gatito llevarlo de
inmediata a hacerle un chequeo
para ver si no tiene alguna
enfermedad viral.

3.8. Resultados de la encuesta.


Una vez culminada las 25 encuestas entre los moradores del sector floresta, se
procedió a distribuir los siguientes resultados.

Tabla 4. Consulta sobre el virus de leucemia felina

Encuesta SI NO

1. ¿Ha escuchado usted alguna vez sobre el virus de 76% 24%


la leucemia felina?

Fuente: Moradores del sector floresta 1


Elaborado por: Cedeño, M. Andrade, A. Avilés, V. Narváez, J. (2023)

22
Consulta sobre el virus de leucemia felina

80%
70%
60%
50%
76%
40%
30%
20% 24%
10%
0%
Si No

Figura 1: Diagrama de barras pregunta 1, ¿Has escuchado usted alguna


vez sobre el virus de leucemia felina
Fuente: Encuesta a moradores del sector floresta 1

Análisis e interpretación:

Según el resultado obtenido de la encuesta según la tabla 3, el 76% indicaron


que, si conocen la enfermedad de FeLV, el 24% dijo que no conocía la
enfermedad.

Tabla 5. Consulta sobre virus de leucemia felina

Encuesta SI NO MUY POCO


2. ¿Tiene usted conocimiento sobre el 28% 36% 36%
virus la de leucemia felina?

Fuentes: Moradores del sector floresta 1


Elaborado por: Cedeño, M. Andrade, A. Avilés, V. Narváez, J. (2023)

Consulta sobre el virus de leucemia felina

40%
35%
30%
25%
20% 36% 36%
15% 28%

10%
5%
0%
Si No Muy poco

23
Figura 2: Diagrama de barras pregunta 2, ¿Tiene usted conocimiento
sobre el virus de leucemia felina?
Fuente: Encuesta a moradores del sector floresta 1

Análisis e interpretación: Según el resultado obtenido de la tabla 4, el 28% dijo


que, si tenía conocimiento sobre el virus, el 36% dijo que no tenía conocimiento
mientras que el otro 36% dijo que conocía muy poco sobre el virus.

Tabla 6. Consulta sobre el virus de leucemia felina

Encuesta SI NO

20% 80%
3. ¿Sabe usted cuales son los signos que
presenta su felino al contraer el virus de la
leucemia felina?

Fuente: Moradores del sector floresta 1


Elaborado por: Cedeño, M. Andrade, A. Avilés, V. Narváez, J. (2023)

Consulta sobre leucemia felina

80%
70%
60%
50%
80%
40%
30%
20%
20%
10%
0%
Si No

Figura 3: Diagrama de barras pregunta 2, ¿Sabe usted cuales son los


signos que presenta su felino al contraer el virus de leucemia felina?
Fuente: Encuesta a moradores del sector floresta 1

Análisis e interpretación: Según el resultado obtenido de la tabla 5, el 20% si


conoce sobre los signos de este virus al momento de contraerlo su mascota, el
80% restante dice que no conoce los síntomas al momento de contraer este virus.

24
Tabla 7. Consulta sobre el virus de leucemia felina

Encuesta SI NO

4. ¿Su felino posee la vacuna contra el virus de la 16% 84%


leucemia felina?

Fuente: Moradores del sector floresta 1


Elaborado por: Cedeño, M. Andrade, A. Avilés, V. Narváez, J. (2023)

Consulta sobre leucemia felina

90%
80%
70%
60%
50% 84%
40%
30%
20%
16%
10%
0%
Si No

Figura 4: Diagrama de barras pregunta 4, ¿Su felino posee la vacuna


contra el virus de leucemia felina?
Fuente: Encuesta a moradores del sector floresta 1

Análisis e interpretación: Según el resultado obtenido de la tabla 6, 16%


de los encuestados posee una mascota que contiene el virus de leucemia
felina, 84% no posee una mascota que posea el virus de leucemia felina.

Tabla 8. Consulta sobre el virus de leucemia felina

Encuesta Bastantes Pocos Ninguno

5. ¿Cuántos felinos usted cree que se 40% 36% 24%


delimitan en el sector de la Floresta 1 con
el virus de Leucemia Felina?

Fuentes: Moradores del sector floresta 1


Elaborado por: Cedeño, M. Andrade, A. Avilés, V. Narváez, J. (2023)

25
Consulta sobre leucemia felina

40%
35%
30%
25%
40%
20% 36%
15% 24%
10%
5%
0%
Solo 1 Solo 2 Solo 3

Figura 5: Diagrama de barras pregunta 5, ¿Cuántos felinos usted cree que


se delimitan en el sector de la floresta 1con el virus de leucemia felina?
Fuente: Encuesta a moradores del sector floresta 1

Analisis e interpretacion: Según el resultado obtenido en la tabla 7, el 40% de


las personas creen que hay bastantes contagios de leucemia felina en el sector
floresta 1, el 36 considera que hay pocos contagios de leucemia felina, y el 24%
considera que no haya ningún virus de leucemia felina en el sector.

Tabla 9. Consulta sobre el virus de leucemia felina

Encuesta SI Poco
Frecuente
6. ¿Su felino se mantinene dentro de casa? 80% 20%

Fuente: Moradores del sector floresta 1


Elaborado por: Cedeño, M. Andrade, A. Avilés, V. Narváez, J. (2023)

26
Consulta sobre leucemia felina

80%
70%
60%
50%
80%
40%
30%
20%
20%
10%
0%
Si No tanto

Figura 6: Diagrama de barras pregunta 6, ¿Su felino se mantiene dentro


de su casa?
Fuente: Encuesta a moradores del sector floresta 1

Análisis e interpretación: Según los resultados obtenidos de la tabla 8, 80% de


las personas mantienen a su felino dentro del hogar, 20% dice que su felino esta
fuera del hogar en todo momento.

Tabla 10. Consulta sobre el virus de leucemia felina

Encuesta MUCHA POCA NUNCA


FRECUENCIA FRECUENCIA
12% 72% 16%
7. ¿Qué tan frecuente lleva a su
mascota al veterinario?

Fuente: Moradores del sector floresta 1


Elaborado po: Cedeño, M. Andrade, A. Avilés, V. Narváez, J. (2023)

27
Consulta sobre leucemia felina

80%
70%
60%
50%
40% 72%
30%
20%
10% 12% 16%

0%
Mucha frecuencia Poca frecuenca Nunca

Figura 7: Diagrama de barras pregunta 7, ¿Qué tan frecuente lleva su


mascota al veterinario?
Fuente: Encuesta a moradores del sector floresta 1

Análisis e interpretación: Según el resultado obtenido de la tabla 9, 12% llevan


con mucha frecuencia al veterinario a su felino, 72% lleva con poca frecuencia al
veterinario a su felino, 16% nunca lleva a su felino al veterinario.

Tabla 11. Consulta sobre el virus de leucemia felina

Encuesta SI NO

8. ¿Ha tenido usted alguna vez un felino con el 16% 84%


virus de la leucemia felina?

Fuente: Moradores del sector floresta 1


Elaborado por: Cedeño, M. Andrade, A. Avilés, V. Narváez, J. (2023)
Consulta sobre el virus de leucemia felina

90%
80%
70%
60%
50% 84%
40%
30%
20%
16%
10%
0%
Si No

28
Figura 8: Diagrama de barras pregunta 8, ¿ha tenido usted alguna vez un
felino con el virus de leucemia felina?
Fuente: Encuesta a moradores del sector floresta 1

Análisis e interpretación: Según el resultado obtenido de la tabla 10, el 16% ha


tenido de mascota un felino con el virus de leucemia felina, 84% nunca ha
convivido con un felino con leucemia felina.

Tabla 12. Consulta sobre el virus de leucemia felina

Encuesta MUY POCO NUNCA


FRECUENTE FRECUENTE
24% 36% 40%
9. Usted cree que un factor principal
es que llegen felinos ajenos a su
domicilio?

Fuente: Moradores del sector floresta 1


Elaborado por: Cedeño, M. Andrade, A. Avilés, V. Narváez, J. (2023)

Consulta sobre el virus de leucemia felina

40%
35%
30%
25%
40%
20% 36%
15% 24%
10%
5%
0%
Muy Frecuente Poco frecuente Nunca

Figura 9: Diagrama de barras pregunta 9, ¿Llegan felinos ajenos a su


domicilio?
Fuente: Encuesta a moradores del sector floresta 1

Análisis e interpretación: Según el resultado obtenido de la tabla 11, 24% llegan


con mucha frecuencia felinos ajenos a su hogar, 36% dice que llegan con poca
frecuencia felinos ajenos a su hogar, 40% dice que nunca llegan felinos ajenos a
su hogar.

29
Tabla 13. Consulta sobre el virus de leucemia felina

Encuesta SI NO TAL VEZ

44% 16% 40%


10. ¿Tiene usted las posibilidades de poder
ayudar a su felino si se contagia del virus
de la leucemia felina?

Fuente: Moradores del sector floresta 1


Elaborado por: Cedeño, M. Andrade, A. Avilés, V. Narváez, J. (2023)

Consulta sobre el virus de leucemia felina

45%
40%
35%
30%
25% 44%
40%
20%
15%
10% 16%
5%
0%
Si No Tal vez

Figura 10: Diagrama de barras pregunta 10, ¿Tiene usted posibilidades


de poder ayudar a su felino si se contagia de leucemia felina?
Fuente: Encuesta a moradores del sector floresta 1

Análisis e interpretación: Según el resultado obtenido de la tabla 12, el 44% dice


que tiene las posibilidades a su favor para ayudar a un felino que posea el virus
leucemia felina, 16% dice que no cuenta con las posibilidades para ayudar a un
felino con el virus de leucemia felina, 40% dice que tal vez está en sus
posibilidades ayudar a un felino que posea el virus de leucemia felina.

30
CAPITULO IV

4.1. CONCLUSIONES

Según los resultados de las encuestas y entrevistas realizadas, se determinaron


las siguientes conclusiones:

• En la clínica veterinaria “Puppy Care” del sector floresta 1 del sur de


Guayaquil, se delimitaron más del 70% de los gatos que llegan tienen el
virus de leucemia felina. En la encuesta realizada a los 25 moradores del
sector floresta 1, determinamos que el 40% de considera que hay
bastantes contagios el virus de Leucemia Felina. Muchos de los dueños de
los gatos dejan salir a los mismos y por lo tanto están propensos a
contagiarse por el virus de leucemia felina, la falta de cuidado también
puede medirse al no poseer las vacunas en tiempo establecido, para
adoptar a los felinos y no cuidarlos de forma adecuada.

• Se determinaron los factores de contagios de Leucemia Felina en Gatos;


según la encuesta realizada indica que el 24% de propietarios, permiten el
acceso de felinos ajenos a su domicilio y estos son portadores del virus de
la leucemia felina esto se da por el hecho de que en las calles abundan
muchos gatos en situación de abandono que, al momento de tener
contacto con gatos domésticos, estos a su vez contagian y propagan el
virus por las calles del presente sector.

• Según el resultado de las encuestas y entrevistas realizadas, el 16% de las


personas encuestadas, no tienen el conocimiento sobre los signos del virus
de la leucemia felina y desconocen sobre los síntomas que presentan los
gatos contagiados, tales como: La sialorrea, aftas, gingivitis, caquexia,
diarrea, decaimiento, inapetencia, sangrado en encías y fiebre. El virus
también puede presentarse de forma asintomática; por ende, no se pueden
medir los signos a tiempo, esto conlleva a que el gato infectado propague
el virus y a su vez acortando su periodo de vida, también al momento de
diagnosticar el virus este mismo ya está propagado por todo el sistema
inmunológico del paciente, pues lo consiguiente seria darle el tratamiento
adecuado para que el felino pueda tener una vida estable.

• Se determinó que mediante las fichas clínicas de la clínica Puppy Care,


este virus es mortal para los felinos ya que ataca la red inmunológica del
paciente, la sintomatología común que presentan los gatos contagiados es
la sialorrea acompañada de otros signos. Este virus no tiene una cura, pero
tiene un tratamiento paliativo, el mismo depende de que el propietario lleve
a tiempo al felino y diagnostique su enfermedad para proceder de manera
adecuada y así poder prolongar su periodo de vida.

Por lo tanto, el uso de pruebas rápidas sirve para poder diagnosticar de la manera
más eficaz y rápida posible, una de las pruebas más usadas en la clínica
veterinaria “Puppy Care” es la “ELISA” esta misma te da un diagnóstico la cual se
refleja por medio de un cuadro donde se visibiliza la FeLV, a través de una prueba
de sangre rápida el cual tiene un tiempo estimado de 10 minutos, por ende, la

31
doctora Gabriela Naranjo analiza los resultados minuciosamente determinando a
los pacientes.

Capítulo V

5.1. Glosario
Letargo: Estado patológico caracterizado por un sueño profundo y prolongado, propio de
algunas enfermedades nerviosas, infecciosas o tóxicas. (Real Academia Lengua
Española, 2022)

Citoquinas: Tipo de proteína que elaboran ciertas células inmunitarias y no inmunitarias,


y que tiene un efecto en el sistema inmunitario. (Instituto Nacional del Cancer, 2015)

Bacteriología: es la rama de la microbiología centrada en el análisis de las bacterias.


Para comprender de manera precisa esta noción, por lo tanto, primero se debe hacer
referencia a la microbiología y a las bacterias. (Pérez Porto, 2019)

Genoma: El conjunto completo de ADN (material genético) en un organismo. (Instituto


Nacional del Cancer, 2005)

Virología: Un virus, por su parte, es un organismo formado por ácidos nucleicos y


proteínas que se reproduce en el interior de ciertas células vivas. (Pérez Porto,
Definicion, 2015)

Carcinogenicidad: son sustancias o mezclas que tienen el potencial de inducir cáncer a


los seres humanos bajo ciertas condiciones y por períodos prolongados o excesivos de
exposición. (Reach, 2001)

Oncogenes: es un gen que sufrió una mutación y que tiene el potencial de causar
cáncer. (National Human Genome Research Institute, 2023)

Fosfoproteínas: un complejo grupo de proteínas ácidas en el que los grupos hidroxilo de


residuos de serina y treonina están esterificados con ácido fosfórico. (Diccionario medico
polaco, 1981)

Rinotraqueitis: es una enfermedad respiratoria que afecta a las vías altas felinas y está
provocada por virus determinados. Esta enfermedad es bastante contagiosa ya que se
produce a través del contacto con secreciones como lágrimas, mucosidad nasal o
estornudos de gatos infectados. (ANICURA, 2011)

Otitis: es una enfermedad que se produce por la inflamación del epitelio de la zona
auricular. (ANICURA, 2011)

Exógeno: se refiere a algo que se origina en la parte externa de una cosa, este concepto
es aplicable a diversas disciplinas, como en la medicina, economía, geología y psicología
(Perez, 2021)

Aftosa: es una enfermedad viral muy contagiosa que afecta a animales de doble pezuña.
Se caracteriza por fiebre y ampollas en boca, nariz, pezones y patas. El periodo de
incubación puede ser tan corto como 2 a 5 días (más probable) o tan largo como 1 a 14
días. (Servicio Nacional de Calidad y Salud Nacional de Paraguay, 2017)

32
5.2. Bibliografía
ANICURA. (2011). anicura.es. Obtenido de Rinotraquitis: https://www.anicura.es/consejos-de-
salud/gato/consejos-de-salud/rinotraqueitis-felina-que-
hacer/#:~:text=La%20rinotraqueitis%20felina%20es%20una%20enfermedad%20respirato
ria%20que%20afecta%20a,o%20estornudos%20de%20gatos%20infectados

ANICURA. (2011). anicura.es. Obtenido de Otitis: https://www.anicura.es/consejos-de-


salud/gato/consejos-de-salud/otitis-en-gatos-causas-y-
tratamiento/#:~:text=La%20otitis%20en%20gatos%2C%20al,de%20audici%C3%B3n%20en
%20los%20felinos.

Couto, N. C. (2005). Medicina interna de animales pequeños. Buenos Aires: Inter-medica.

Diccionario medico polaco. (9 de Enero de 1981). Educalingo. Obtenido de Fosfoproteinas:


https://educalingo.com/es/dic-pl/fosfoproteina

Eduardo M., E. G. (2000). Biodiversidad. En V. e. animales, Gato (págs. 190-192). Buenos Aires:
Virulez.

Gomez, P. P. (2009). Leucemia Felina. AMVAC: Centro veterinario, 23.

Greene. (2008). Enfermedades Infecciosas del perro y el gato. Buenos Aires: Inter-medica.

Hoffman, L. (2006). Reassessment of feline leukemia virus. En V. w. sensivity, Vaccine (págs. 1087-
1094).

I.A Merchant, R. P. (1980). Bacteriologia y Virologia Veterinarias. En V. Bacterias, Virus (págs. 15-
25). Zaragoza: ACRIBIA.

I.A Merchant, R. P. (1980). Bateriologia y Virologia Veterinarias. En V. Bacteria, Clasificacion de los


Virus (págs. 43-50). Zaragoza: ACRIBIA.

Instituto Nacional del Cancer. (2005). Cancer.gov. Obtenido de Definicion Genoma:


https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/genoma

Instituto Nacional del Cancer. (2015). Cancer.gov. Obtenido de Definicion Citocina:


https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/citocina

John Coffin, J. B. (Noviembre de 2021). Ictv.global. Obtenido de Ictv.global:


https://ictv.global/report/chapter/retroviridae/retroviridae

LangHammer. (2006). Leukemia Virus. En A. N. Leukemia, Inmunology (págs. 229-237).

MacDonald. (23 de November de 2004). Effects of Passive transfer of inmunity. Journal of


American Veterinary Medical Association.

Maria Luisa Palmero, V. C. (2010). Enfermedades infecciosas felinas. En Leucemia felina,


Patogenia (págs. 11-15). Zaragoza: Servet.

Maria Luisa Palmero, V. C. (2010). Enfermedades infecciosas felinas. En Leucemia Felina,


Epidemiologia (págs. 8-11). Zaragoza: Servet.

33
Maria Luisa Palmero, V. C. (2010). Enfermedades infecciosas felinas. En L. felina, Diagnostico
(págs. 47-54). Zaragoza: Servet.

Maria Luisa Palmero, V. C. (2010). Enfermedades infecciosas felinas. En L. felina, Signos clinicos
(págs. 19-41). Zaragoza: Servet.

Maria Luisa Palmero, V. C. (2010). Enfermedades infecciosas felinas. En L. felina, Etiologia (págs.
5-8). Zaragoza: Servet.

Miro Corrales, B. C. (2009). Retrovirosis felina II. En Canis et felis (pág. 83).

National Human Genome Research Institute. (1 de Marzo de 2023). Genome.gov. Obtenido de


ONCOGEN: https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Oncogen

Pérez Porto, J. G. (8 de abril de 2015). Definicion. Obtenido de Virologia:


https://definicion.de/virologia/

Pérez Porto, J. G. (9 de diciembre de 2019). definicion de. Obtenido de


https://definicion.de/bacteriologia/

Perez, M. (8 de Septiembre de 2021). Concepto Definicion. Obtenido de ¿Que es exogeno?:


https://conceptodefinicion.de/exogeno/

Radford, M. d. (2009). Actualizacion clinica de la infeccion por leucemia infecciosa en gatos.


Laboratorio Meral.

Reach. (2001). Vivotecnia. Obtenido de Carcinogenicidad en Quimicos:


https://www.vivotecnia.com/es/quimicos/carcinogenicidad/

Real Academia Lengua Española. (2022). Obtenido de Diccionario: https://dle.rae.es/letargo

Richter, K. (2004). Feline GI Lymphona. Western Veterinary Conference. Las Vegas, Nevada.

Servicio Nacional de Calidad y Salud Nacional de Paraguay. (Mayo de 2017). Senacsa.es. Obtenido
de Fiebre Aftosa: https://www.senacsa.gov.py/index.php/Temas-pecuarios/sanidad-
animal/programas-sanitarios/fiebre-aftosa#:~:text=2044%2F2002-
,La%20Fiebre%20Aftosa,como%201%20a%2014%20d%C3%ADas.

Virbac. (2015). Feline Inmunodeficiency Virus. Westbrook: IDEXX LABORATORIES.

Williet, H. (2013). Feline retrovirus infections. En FeLV/FIV, Feline Congress (págs. 25-28).
Edinburgh: ESFM.

34
5.3. ANEXOS

35
36
37

También podría gustarte