Está en la página 1de 2

https://publicitarias.

org/2022/09/03/que-podemos-hacer-desde-la-
publicidad-para-neutralizar-los-discursos-de-odio/

Entonces, ¿qué podemos hacer ante esto quienes trabajamos en


publicidad, marketing y comunicación? Aquí compartimos algunas ideas
sobre acciones a implementar:

1. Si estás al frente de una agencia o un equipo, realizar


capacitaciones y espacios de reflexión. Como señalamos
anteriormente, es clave comprender y diferenciar los conceptos de
violencia y libertad de expresión.
2. Evitar ponerle pauta a contenidos, programas o figuras que
discriminan e incitan a la violencia. La publicidad tiene el poder de
financiar y amplificar, usemos estos recursos para promover la
democracia, la paz y los derechos humanos.
3. Chequear la información en la que basamos nuestros contenidos,
iniciativas y opiniones para no caer en noticias falsas (fake news) o
tendenciosas.
4. Al trabajar con celebrities o influencers, elegir perfiles que no sean
generadores y reproductores de discursos de odio, discriminatorios,
violentos y/o misóginos.
5. Aplicar nuestra creatividad y nuestro talento para generar
campañas o contenidos de concientización y uso responsable de los
medios y las redes sociales. También podemos difundir
herramientas, investigaciones y datos relevantes sobre el tema que
ayuden a las personas a saber qué hacer frente a estos discursos.
6. Prestar atención en los espacios de trabajo e intervenir en caso de
presentarse o reproducirse este tipo de discursos en la oficina o en
los canales digitales laborales.
7. No reproducir discriminación, violencias y estereotipos de género
en las comunicaciones que generamos. La violencia extrema es el
resultado de una construcción social y cultural de la que somos
parte como comunicadores, en cada pieza que creamos,
producimos y publicamos. Realicemos una revisión de lo que
hicimos y establezcamos un compromiso con lo que haremos.

Al aplicar estas ideas o desarrollar acciones, siempre recordemos que


nuestras opiniones están basadas en nuestras experiencias de vida y en
los privilegios y oportunidades que tuvimos o no. Es clave aplicar la
empatía y entender los distintos contextos de cada persona. La diversidad
también es política.

También podría gustarte