Está en la página 1de 23

Análisis del contexto socioeducativo

primer plano
Problematización sobre las condiciones educativas de la escuela:

Grados y grupos:

A nivel escolar
Los retos en términos de aprendizaje en relación con el perfil de los alumnos es que reconozcan que
son capaces de construir su identidad personal, vivir con bienestar y buen trato, que todos tienen los
mismos derechos y deben respetar la diversidad.
Que logren desarrollar una forma de pensar propia para analizar y hacer juicios argumentados sobre
su realidad familiar, escolar, comunitaria, si es posible nacional y mundial.
Que se perciban a sí mismos como parte de la naturaleza, que sean capaces de cuidar su salud
alimenticia y física.
Que logren interpretar fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a
partir de temas diversos
Que los maestros y padres de familia logremos respetar sus ritmos de aprendizaje y adecuar las
actividades hacia la diversidad.

Actualmente los procesos de aprendizaje de los alumnos es que poco a poco desarrollan y fortalecen
sus habilidades para escuchar y hablar, las cuales deben complementarse con un acercamiento a las
habilidades de lectura y escritura para que puedan expresar y comunicar sus ideas gráficamente con
distintos propósitos, sin que lleguen a leer y escribir de manera convencional. Se inician en la
identificación de su nombre.
Logran reconocer, nombrar y reproducir formas, figuras y cuerpos en sus configuraciones.
Participan en círculos de conversaciones atendiendo a los turnos y pasando al centro a hablar
acerca de alguna experiencia o situación que haya vivido con su familia o en la escuela.
Sus intereses son: La música, el juego con pelotas, los rompecabezas, dibujar con pintura líquida y
correr.

Las principales dificultades de aprendizaje de los alumnos son generar ambientes adecuados para la
concentración y la observación cuando realicen actividades dentro de la escuela y en casa.
Que se involucren en indagar, investigar, averiguar, analizar o buscar que acciones deben realizarse
para cuidar el medio ambiente, favoreciendo que estas se vuelvan un hábito en sus vidas.
Que logren narrar historias que conoce, hablar de los personajes, características, acciones o lugares
donde transcurre la historia.
Presentan dificultad con el habla, la concentración, sus periodos de atención son breves y existe
ausentismo escolar.

Los retos que los maestros tenemos ente la situación real de los alumnos es lograr que los padres de
familia apoyen el desarrollo de aprendizaje de sus hijos.
Se vea fortalecido el aprendizaje colaborativo, basado en la práctica, en la educación en valores y en
el uso de nuevas tecnologías.

El papel de los padres y madres de familia y del contexto social de la escuela tanto en las condiciones
inmediatas o mediatas que afectan el contexto escolar es cumplir todas las demandas de la escuela,
dar a los alumnos una buena educación, inculcándoles el respeto por los demás, por las normas,
facilitando su asistencia regular y oportuna a la escuela y que se comporten correctamente. Además
deben dedicarles tiempo a sus tareas, ya sea ayudándoles, atendiendo a su vestimenta, a su
alimentación, socialización, sus horarios y su material escolar.
Asistir a las reuniones escolares y que se preocupen por sus problemas en la escuela.

©
En la comunidad prevalecen problemáticas como:
• Basura, suciedad y escombro en las calles
• Quema de basura
• Perros en calidad de abandono
• Escasez del agua en el plantel escolar
• Falta de higiene personal
• Obesidad
• Sedentarismo
• Analfabetismo entre la población adulta
• Falta de comunicación entre sus hijos
• Poco compromiso con las actividades que se realizan en preescolar
• Pérdida de los entornos naturales
• Poco compromiso de los padres hacia la enseñanza de valores en sus hijos
• Disgustos entre vecinos y pleitos entre alumnos
• Inseguridad en la comunidad
• La religión no les permite desarrollar su lenguaje artístico
• No cuentan con normas y limites en sus hijos de convivencia
• Normas de convivencia entre los miembros del hogar
• Falta de tiempo para compartir con sus hijos
• Reconocimiento y aprecio de la diversidad lingüística de otras comunidades
• Falta de acervos bibliográficos en casa y en la comunidad
• Conocimiento y entendimiento de otras culturas
• Prevalencia de prácticas de disciplina libres de violencia.
• Acceso a materiales de juego y a libros infantiles
• El grado de comunicación e intercambio de información cotidiana o eventual
• Canales de comunicación abiertos

Las cuales pueden ser abordadas desde la escuela para la mejora de los aprendizajes.

Aprendizajes prioritarios a atender


• Abrir canales de comunicación con los padres de familia y la comunidad
• Conversar en situaciones formales e informales
• Escuchar lectura y disfrutar de la misma
• Fortalecer sus habilidades motrices
• Conteo de colecciones
• Identificación de los números en su contexto
• Resolver problemas numéricos mediante el cálculo mental
• Observar, explorar e interactuar con el entorno natural a través de sus sentidos.
• Narrar historias mediante diversos lenguajes
• Identificar sus costumbres familiares
• Representar gráficamente sus ideas, conociendo diversidad de textos
• Fortalecer sus habilidades científicas
• Usar las tecnologías digitales para fines educativos

Situaciones problema ¿Cómo se manifiesta?


1
• Sentido de pertenencia e En el jardín de niños se ha detectado que los alumnos no son
identidad personal responsables entorno a sus ambientes tirando constantemente basura en
• Responsabilidad en el cuidado y patios y aulas, por lo que se vuelve un problema de tipo social, afectando
conservación de la naturaleza a cada uno de los integrantes de la comunidad escolar.
• Reconocer que son parte de una
comunidad En el jardín de niños se ha detectado que los alumnos no reconocen las
labores y actividades que desarrollan los miembros de su familia, ni
reconocen el impacto que tienen para su comunidad.

©
Articulaciones entre contenidos de campos formativos

Campos Lenguajes Saberes y Ética, Naturaleza y De lo Humano y lo


formativos Pensamiento Sociedades Comunitario
Científico
Reconocimiento y los saberes numéricos cambios que los afectos en la
aprecio de la como herramienta ocurren en los interacción con diversas
diversidad para resolver lugares, objetos, personas y situaciones.
lingüística, al situaciones del costumbres y
identificar las entorno, en diversos formas de vida de
Contenidos
formas en qué las contextos las distintas
distintas familias y socioculturales familias y
otras personas de comunidades con
la comunidad se el paso del tiempo
comunican
Ejes articuladores Perfil de egreso

• Inclusión • Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su


• Diversidad derecho a la vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a contribuir su
• Interculturalidad critica identidad personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen
• Igualdad de genero trato, en un marco de libertades y responsabilidades con respecto a
• Pensamiento critico ellas mismas y ellos mismos, así con su comunidad.
• Vida saludable • Se perciben así mismas y así mismos como parte de la naturaleza,
conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la importancia
de entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la
misma trama, llegué y hoy por lo que entienden la prioridad de
relacionar el cuidado de su alimentación, su salud física , mental,
sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión
sustentable y compatible.

Metodología: Proyectos
Estrategia: aprendizaje basado en problemas (APB)

Contenidos de codiseño que hayan sido


definidos para trabajarse/Aprendizajes Justificación de su incorporación
prioritarios
• Interacción, cuidado y conservación
de la naturaleza, que favorece la
construcción de una conciencia
ambiental.
• Labores y servicios que contribuyen
al bien común de las distintas familias
y comunidades.
• La cultura de paz como una forma de
relacionarse con otras personas y
promover la inclusión y el respeto a
la diversidad.

©
Organización temporal e los contenidos
Contenido contextualizado: No de Temporalidad
contenido
Exploramos el entorno natural de nuestra 01
comunidad e identificamos su diversidad para
ampliar nuestros conocimientos y, actuamos
colaborativamente con respeto, empatía y
responsabilidad para cuidarlo y preservarlo
Problemáticas , temas y asuntos comunitarios locales y regionales ejes articuladores (uno o más)
pertinentes
El 50 % de los alumnos no son responsables • Inclusión - Diversidad - Interculturalidad
entorno a sus ambientes tirando crítica - Igualdad de género -
constantemente basura en patios y aulas, por Pensamiento crítico - Vida saludable
lo que se vuelve un problema de tipo social,
afectando a cada uno de los integrantes de la
comunidad escolar.
Procesos de Desarrollo de Procesos de Desarrollo de Procesos de Desarrollo de Aprendizaje
Aprendizaje I (Primer Aprendizaje II III
grado) (Segundo grado) (Tercer grado)
Convive con su entorno Interactúa con respeto y empatía en la
natural, con plantas y naturaleza e identifica los elementos y
Se relaciona con la naturaleza y
animales; expresa lo que cuidados que necesitan los seres
considera la importancia de sus
percibe y disfruta acerca de vivos.
elementos para la vida (aire, Sol,
ellos.
agua y suelo).
Manifiesta interés por cuidar a la naturaleza y
Desarrolla actitudes de encuentra formas creativas de resolver
Aprecia la diversidad de
cuidado y empatía hacia los problemas ambientales de su comunidad,
características de los seres vivos
seres vivos y evita modificar como la contaminación, la deforestación, el
y no vivos que hay en la
sus condiciones naturales de cambio del clima, el deshielo o la
naturaleza y sugiere formas de
vida al interactuar con ellos. sobreexplotación de los recursos naturales.
cuidarlos y preservarlos.
Entiende que, al cuidar a la Reconoce las condiciones en las que se
Promueve actitudes y acciones
naturaleza, cuida de sí y a las encuentra el aire, el suelo y el agua en el
de cuidado hacia la naturaleza e
demás personas. lugar en donde vive y expresa en su lengua
involucra a las personas de su
materna y con sus palabras, cómo afectan
escuela y comunidad para
Evitar acciones que deterioren en las condiciones de vida de plantas,
colaborar en ellas.
a la naturaleza e invita a sus animales y personas; hace propuestas para
pares a cuidarla . mejorarlas.

©
orientaciones didácticas para el proceso de desarrollo de aprendizaje

Anima a las niñas y los niños a Anima a las niñas y los niños para que Propicia que las niñas y niños se
explorar el entorno natural de su formulen preguntas sobre situaciones pongan en contacto con distintos
comunidad, fomenta el respeto a los o elementos de la naturaleza y que espacios naturales de su escuela y
seres vivos y el cuidado del sirvan de guía para explorar el entorno comunidad, pide que usen sus
medioambiente. y encontrar respuestas. sentidos para explorarlo, y que
hagan registros con dibujos o
Organiza un recorrido por las áreas Organiza un recorrido para explorar las símbolos.
verdes de la escuela para que las áreas verdes de su escuela y pide apoyo
niñas y los niños exploren los a las madres y los padres de familia Anima a las niñas y niños a hacer
elementos naturales: el tipo de para que lo hagan en espacios de su preguntas acerca de su entorno
plantas, árboles, animales, piedras, y comunidad y que registren lo que más natural y que busquen formas de
otros; que los dibujen en tarjetas e les haya llamado la atención. responderlas.
investiguen sus nombres.
Invita a las niñas y niños a formular Fomenta la exploración del entorno
Plantea algunas preguntas preguntas acerca de lo que les da por medio de experimentos sencillos
interesantes que los animen a querer curiosidad o lo que les llama la atención para que conozcan sus
saber más sobre su entorno natural y de su entorno natural. características y pongan a prueba
encontrar respuestas y fomenta que sus suposiciones.
formulen otras. Apóyalos para que representen la
naturaleza de manera artística para Facilita que observen las
Invita a que expresen de distintas expresar estéticamente lo que características de plantas y
formas lo que observan y entienden entendemos de ella. animales para que identifiquen los
de su entorno natural: con dibujos, rasgos de los seres vivos.
símbolos, registros gráficos y/o Anima a las niñas y los niños a que
recursos artísticos. busquen información en fuentes de Plantea preguntas retadoras que
consulta impresas con ilustraciones y despierten el interés, fomenten la
Promueve el asombro y respeto hacia textos sencillos sobre elementos de la curiosidad e imaginación de las
los seres vivos y elementos de la naturaleza y que busquen corroborarlos niñas y los niños al investigar su
naturaleza de su comunidad, haz o indagarlas in situ, ya sea en las áreas medioambiente.
notar que todos formamos parte de verdes de su escuela o de su comunidad.
ella y si aumentamos nuestro sobre Procura que documenten sus
ella sabremos cómo cuidarla. Pide que entrevisten a personas de su hallazgos y conclusiones con
comunidad para aprender acerca del registros escritos y gráficos al tomar
Adopta con el grupo algún ser vivo, tipo de plantas crecen y cuál es el uso notas, hacer ilustraciones, elaborar
ya sea planta o animal (tortuga, pez, que les dan (por ejemplo, de ornato, tablas y cuadros sencillos, hacer
caracol) para fomentar la para cocinar, para curar). mapas mentales entre otros,
responsabilidad de cuidar un ser
vivo: que investiguen los cuidados Invita a que describan a los animales Sugiere la elaboración de álbumes
que requieren y que los fines de que conozcan, el lugar donde viven, el temáticos o periódicos murales
semana alguna niña o niño se lo lleve tipo de cuidados que requieren y si para mostrar lo que saben sobre
a casa para cuidarlo. representan algún tipo de riesgo para algún aspecto de la naturaleza.
ellos. Elaboren juntos un álbum de Expresa creativamente nuestra
Solicita que observen por un periodo animales. experiencia estética al explorar la
de tiempo el crecimiento de alguna naturaleza.
planta y que se encarguen de Anima al grupo a observar fenómenos
cuidarla. Ayúdalos a registrar los naturales como el día y noche, el Fomenta la exploración in situ, que
cambios en un calendario del aula. arcoíris, la lluvia o los efectos del viento hagan suposiciones, experimenten,
Pide apoyo a las familias para que para que registren sus características, hagan registros y representaciones
observen y dibujen los cambios que los cambios que provocan y los de la naturaleza y expliquen lo que
observen en la luna durante cierto beneficios que nos aportan. entendieron.
periodo de tiempo.
Pide que recolecten en su comunidad Organiza visitas a la biblioteca de su
Involucra a las familias para que elementos de la naturaleza para escuela o pida a los familiares que
visiten en fin de semana alguna zona clasificarlos, haga énfasis en la visiten bibliotecas públicas para
natural y que elijan algún ser vivo importancia de no cortar flores, hojas o reconocer la diversidad de acervos
que les llame la atención para que frutas de sus ramas, ni de sacar seres que existen y que pueden
investiguen su nombre, sus vivos de su hábitat natural. consultar, incluyendo videos,
características y otros datos música, revistas, periódicos además
interesantes que compartirán con el Lee con sus alumnos información de libros.
grupo. relacionada con elementos de la
naturaleza para aprender más y Recurre a la consulta de expertos
Genera con el grupo propuestas para generar curiosidad. (familiares o personas de la
©
orientaciones didácticas para el proceso de desarrollo de aprendizaje

Genera con el grupo propuestas para


que el grupo participe en acciones Comenta los beneficios que nos dan las Recurre a la consulta de expertos
que beneficien a su hogar, escuela y plantas y pon en práctica un proyecto (familiares o personas de la
comunidad, por ejemplo, no comprar para sembrar y beneficiar su entorno. comunidad) para que compartan
cosas innecesarias, cuidar el agua, Solicita que digan por qué es sus conocimientos sobre diversos
contribuir con los quehaceres importante respetar a la naturaleza. aspectos del medioambiente de su
domésticos, hacer un huerto escolar, Invita a que identifiquen acciones y Comunidad.
embellecer su entorno, entre otras. situaciones que dañan a la naturaleza
para hacer propuestas para Organiza un huerto escolar con
Ayuda a que identifiquen el tiempo contenerlas o resolverlas. diferentes tipos de plantas que
de vida de productos y alimentos Crea con tus niñas y niños ficheros puedan usar para cocinar o curar.
cotidianos que se consumen y el mediante trabajo cooperativo para la
impacto que tienen en la naturaleza biblioteca de aula. Relacionados con la Fomenta que conozcan diferentes
al desecharlos. naturaleza hábitats, haciendo énfasis en el
respeto a la vida y fomentando la
Propón que lleven a cabo las conciencia de que nuestras
medidas básicas de cuidado que interacciones con el medioambiente
requieren los animales y plantas de lo pueden modificar.
su entorno.
Propicia el pensamiento creativo
Lee o narra historias de los pueblos para contribuir a la preservación de
originarios o afroamexicanos sobre la su medioambiente
naturaleza y ayúdalos a diferenciar
la forma en que estos se relacionan Fomenta acciones sustentables y
con la naturaleza y lo que podemos de vida saludable en su día a día.
aprender de ellos

Sugerencias de evaluación

Observa el interés que las niñas y los Organiza un círculo de dialogo para Revisa que las indagaciones que
niños manifiestan en sus pláticas y que compartan sus conocimientos y lleven a cabo sigan una secuencia
juegos por fenómenos naturales o sepas lo que han entendido sobre lógica para llegar a conclusiones.
situaciones del medioambiente. algún aspecto del entorno natural.
Verifica que apliquen lo aprendido
Usa una bitácora para registrar las Verifica que al usar una fuente de sobre el respeto a los seres vivos y a
acciones que las niñas y niños llevan consulta sean capaces de localizar la los elementos naturales en su vida
a cabo para cuidar su información que les interesa. diaria.
medioambiente.
Escucha con atención los comentarios Escucha las explicaciones que dan a
Verifica que traten con respeto a y dudas que expresan sobre su entorno sus compañeros sobre algún
todos los seres vivos y que los cuiden. natural para reconocer lo que han elemento de su entorno natural
Revisa que los argumentos que dan avanzado en sus conocimientos. para identificar lo que saben y
para explicar alguna situación o entienden.
fenómeno de la naturaleza Observa que las actitudes que
incorporen lo que han aprendido y manifiestan ante los seres vivos y los Formula preguntas sencillas
tengan sustentos. elementos de la naturaleza sean de relacionada con lo que aprendieron
respeto y empatía para escuchar sus respuestas y
saber cómo expresan lo que saben.

©
Organización temporal e los contenidos
Contenido contextualizado: No de Temporalidad
contenido
Transformación responsable del entorno al 02
satisfacer necesidades básicas de alimentación,
vestido y vivienda .
Problemáticas , temas y asuntos comunitarios ejes articuladores (uno o más)
locales y regionales pertinentes
Practicamos hábitos alimentarios, de higiene, de • Inclusión - Diversidad - Interculturalidad
descanso, de juego y movimiento para cuidar crítica - Igualdad de género -
nuestra salud y contribuir a la salud de la familia, Pensamiento crítico - Vida saludable
escuela y comunidad.
Sabemos que la salud es un derecho de todas las
niñas y los niños
Procesos de Desarrollo de Procesos de Desarrollo de Procesos de Desarrollo de
Aprendizaje I (Primer Aprendizaje II Aprendizaje III
grado) (Segundo grado) (Tercer grado)
Cuida los recursos que Asocia los recursos naturales de
provienen de la naturaleza Observa que las personas donde provienen algunos alimentos
al satisfacer necesidades y transforman a la naturaleza al y explica en su lengua materna y
promueve que las demás interactuar con ella, y distingue con sus palabras, cómo cambia la
personas también lo hagan. junto con sus pares acciones que naturaleza al producirlos y los
Asocia los alimentos que son benéficas, tales como sembrar y riesgos de contaminar el medio
consume con los animales o cuidar el crecimiento de las plantas, ambiente.
plantas de los que evitar molestar a los animales en su Identifica que las prendas de vestir
provienen, y se da cuenta de hábitat, respetar las reservas que usa provienen de la naturaleza,
que el agua dulce que bebe naturales, entre otras. y que al obtenerlas se altera el
también proviene de la entorno, tanto de plantas como de
naturaleza. Reconoce que todas las personas animales y otros elementos del
Evita el desperdicio de tienen necesidades básicas, como la paisaje
alimentos y fomenta el alimentación y el vestido, y que se natural. Indaga los materiales
consumo de agua simple satisfacen con recursos de la con los que se construyen las
potable. naturaleza, como el agua dulce para viviendas y reconoce que se
Relaciona las prendas de beber, las frutas y verduras para obtienen de la naturaleza y, por
vestir con los materiales comer o el algodón, la seda o el lino tanto, afectan a otros seres vivos,
utilizados para su para hacer algunas prendas de por lo que, en colaboración con sus
elaboración (algodón, seda, ropa. pares, promueve
cuero o piel); cuidan sus acciones sustentables.
prendas y las reparan con Propone acciones para cuidar y
ayuda o las donan cuando es preservar su entorno natural, como Propone y lleva a cabo algunas
necesario. el reciclado y reúso de materiales, acciones sustentables para cuidar el
el ahorro de agua y de energía ambiente natural y fomentar el
eléctrica, entre otras. buen vivir de las personas de la
comunidad, como cerrar las llaves
Promueve con la colaboración de las de agua para evitar que goteen,
familias, el uso responsable de los cepillarse los dientes usando un
recursos de la naturaleza al vaso con agua, apagar las luces que
satisfacer necesidades de no se usen, separar la basura y
alimentación, vestido y vivienda. evitar los desperdicios o crear un
huerto con plantas comestibles.

©
orientaciones didácticas para el proceso de desarrollo de aprendizaje

Organiza con los padres de familia Haz un registro de lo que las niñas y Presenta una imagen del bien comer
un menú con ingredientes nutritivos niños suelen desayunar, cenar y comer, a las niñas y niños para que se
para que lo elaboren con sus hijos habla sobre lo importante que es familiaricen con los tipos de
durante el fin de semana. Fomenta alimentarse sanamente y evitar dulces y nutrientes que necesita su cuerpo
que beban agua simple. pan, después muestra el plato del bien para crecer sano y, elaboren en
comer para que determinen si se pequeños grupos su propio “plato
Organiza un “día de compartir” en alimentan sanamente. del bien comer” con alimentos
el que cada niña y niño lleve una accesibles en su comunidad.
fruta o verdura lavada, pelada y Elabora una receta de cocina con Solicita a las familias que lleven a
troceada para compartir con sus alimentos nutritivos y organiza un sus hijas e hijos al mercado local
compañeros mientras aprenden convivio, recuerda fomentar que beban para identificar los diferentes
sobre su textura, sabor, olor y agua simple. puestos: carnicería, frutería,
nutrimentos. panadería, entre otras y que
Explica a las niñas y niños la procedencia identifiquen el origen de
Practica con tus niñas y niños de algunos alimentos, por ejemplo, el los alimentos.
acciones de aseo diario e involucra huevo, la leche, las frutas y verduras. Organiza un juego para “ir al
a las familias para que los continúen Fomenta los hábitos de aseo diarios, mercado” en el que reconozcan
en el hogar y se vuelvan un hábito; registren una rutina de lo que deben alimentos de origen vegetal y
da especial prioridad al lavado de hacer para evitar enfermedades: lavarse animal.
manos ya que así se previenen las manos, cepillarse el cabello, cepillarse
muchas enfermedades. los dientes, limpiarse las uñas y las orejas, Integra con apoyo de las madres y
lavar su ropa interior, baño diario, entre los padres de familia un botiquín
Recurre a canciones e imitación de otros. básico para el aula y jueguen a
acciones para aprender los hábitos Mantén disponible un rincón con atender accidentes sencillos entre
de aseo. utensilios de higiene personal. ellos.

Pide que practiquen sus hábitos de Invita a una madre o padre de familia que Elabora con el grupo un cartel con la
aseo con muñecos: bañen, vistan, se dedique a algún oficio o trabajo técnica para lavarse las manos y
limpien sus uñas y orejas, cepillen relacionado con la salud para hablar de lo que lo compartan con la comunidad
sus dientes, laven sus manos, que hace y la importancia de la escolar, especialmente con las niñas
etcétera. alimentación, descanso, higiene y y niños más pequeños.
protección ante riesgos.
Elabora con tus niñas y niños una Organiza una función de títeres o de
rutina diaria para hacer actividad Organiza un juego de roles relacionado teatro para enseñar hábitos de
física. con las profesionales asociadas a la higiene personal y las consecuencias
salud y la alimentación: cocinero, de no establecerlos.
Combina actividades con periodos enfermero, doctora.
de descanso. Además, comenta que Fomenta en todo momento hábitos
es muy importante que duerman Revisa con tus alumnos su cartilla de de alimentación, salud y ejercicio
bien para despertar descansados y salud para comentar acerca de la que lleven a las niñas y niños a tener
con energía. prevención de enfermedades y la una vida saludable.
Aprovecha alguna situación de importancia de las vacunas.
enfermedad para revisar algunos Propón a las niñas y los niños que Diseña actividades para que las
elementos preventivos. investiguen de dónde provienen los niñas y niños distingan entre
alimentos como huevos, leche, frutas, alimentos naturales y procesados y
. verduras. la repercusión de unos u otros en la
salud.

Sugerencias de evaluación

Observa los hábitos de salud de las Escucha las argumentaciones que las Observa que los cambios en los
niñas y los niños, así como su niñas y los niños se dan entre sí para hábitos de salud en las y los niños a
disposición para modificarlos en llevar a cabo hábitos de salud. lo largo del año sean en beneficio de
función de mantenerse sanos. su salud.
Organiza un círculo de diálogo para Revisa que los alimentos que
Escucha el tipo de sugerencias o escuchar sus propuestas orientadas a consuman sean saludables y que lo
consejos que se dan entre favorecer entornos saludables en su hagan porque saben el beneficio
compañeras y compañeros para casa, escuela y comunidad. para su salud.
mejorar sus hábitos de salud. Identifica acciones que llevan a
Constata que los alimentos que cabo para promover entornos
Verifica que tengan al día su consuman sean nutritivos y tomen saludables en los distintos espacios
cartilla de salud y que sepan que se agua simple, evitando alimentos con donde se desenvuelven
registran las vacunas que los demasiado azúcar.
protegen contra Enfermedades
©
Organización temporal e los contenidos
Contenido contextualizado: No de Temporalidad
contenido
Construcción de la identidad y pertenencia a 03
una comunidad y país a partir del conocimiento
de su historia, sus celebraciones,
conmemoraciones tradicionales y obras del
patrimonio artístico y cultural.
Problemáticas , temas y asuntos comunitarios ejes articuladores (uno o más)
locales y regionales pertinentes
Que los alumnos se familiaricen con sus tradiciones • inclusión – Diversidad - Interculturalidad
y la diversidad cultural y artística de su crítica - Igualdad de género -
comunidad, que se manifiesten en las narraciones, Pensamiento crítico - Vida saludable -
lenguas, la música, los festejos, la vestimenta, la • Apropiación de las culturas a través de la
gastronomía y las danzas que vemos y lectura y la escritura – Antes y
disfrutamos. experiencias estéticas
Procesos de Desarrollo de Procesos de Desarrollo de Procesos de Desarrollo de Aprendizaje
Aprendizaje I (Primer Aprendizaje II III
grado) (Segundo grado) (Tercer grado)
Comparte con sus pares lo que Desarrolla, de manera intuitiva
entiende del significado de un sentido de pertenencia a la Aprecia la riqueza de la historia de su
algunas celebraciones y comunidad, al interpretar el comunidad a través de relatos, historias,
conmemoraciones de su significado de sus celebraciones leyendas, mitos, conmemoraciones,
comunidad en las que ha y conmemoraciones. celebraciones tradicionales, obras culturales y
participado. artísticas.
Intercambia con sus pares,
Participa, disfruta y aprecia las experiencias y vivencias al Se interesa, junto con sus pares, por conocer
celebraciones y eventos participar en eventos, la diversidad cultural y artística de otras
culturales y artísticos de su celebraciones y regiones del país, así como otras costumbres y
comunidad. conmemoraciones de su tradiciones que enriquecen su visión del país y
comunidad, y las representa con del mundo.
Se interesa en elementos recursos artísticos.
característicos de su Entiende que los símbolos patrios representan
comunidad, como la música, la Entiende que los eventos, los valores y la historia de México y los explica
danza, el baile o los objetos celebraciones y con sus propias palabras y en su lengua
tradicionales. conmemoraciones son parte de la materna;
historia de su comunidad y país. reconoce los lugares y momentos apropiados
para usarlos.
Disfruta lugares de relevancia
cultural e histórica de su Reconoce que algunas tradiciones surgen de
comunidad y país, como situaciones, eventos o vivencias comunitarias
monumentos, zonas relevantes y que se
arqueológicas, museos o casas modifican con el paso del tiempo.
de cultura

©
orientaciones didácticas para el proceso de desarrollo de aprendizaje

Organiza con apoyo de las familias una Fomenta que las niñas y los niños Fomenta que las familias acudan
muestra gastronómica de la región, intercambien sus experiencias al a eventos culturales (danza, teatro,
aprovecha alguna fecha participar en eventos, celebraciones pintura, escultura o cuenta cuentos)
conmemorativa o festejo. y conmemoraciones de su comunidad, en su comunidad dirigidos a las
que los representen con recursos niñas y niños ya sea en museos,
Favorece que las niñas y niños expresen artísticos y los exhiban a la bibliotecas, casas de cultura,
mediante palabras, dibujos, comunidad escolar o afuera de la jardines o plazas.
representaciones y mímica lo que escuela.
entienden del significado de los Recupera las experiencias vividas.
eventos, celebraciones y Planifica la representación de Anima a tu grupo a participar en
conmemoraciones de su comunidad en historias tradicionales con diferentes eventos, celebraciones y
las que han participado. recursos de las artes visuales, como, conmemoraciones de su comunidad
máscaras, vestuario y elaboración de y que en un círculo de diálogo
Solicita a las familias que compartan con escenarios, destaquen la compartan con sus compañeras y
sus hijos la historia de cómo llegaron a participación de las mujeres para dar compañeros lo que hicieron,
vivir a su comunidad y lo que hace que pauta a valorar la equidad de género. entendieron y les llamó la atención.
se sientan parte de ella; después quela
narren a sus compañeros y de ser Invita a los abuelos de las niñas y Invita a las niñas y a los niños a
posible que muestren fotografías. niños a que narren algunas historias leer con apoyo historias
relacionadas con la historia o relacionadas con la historia de su
Lee o narra historias relacionadas tradiciones de la comunidad para comunidad y/o país, que expresen
con las tradiciones de la comunidad fomentar el sentimiento de lo que entienden y les hace sentir.
que reflejen nuestra riqueza y pertenencia.
diversidad, después que elijan escenas Recupera historias de la comunidad
y/o personajes que les llaman la Prepara un espacio y destina un o del país en las que las mujeres o
atención y que los representen con tiempo para que el grupo escuche personas de pueblos originarios o
mímica, con títeres o en el juego piezas musicales tradicionales, que se con alguna discapacidad hayan
simbólico. muevan a su ritmo, que las bailen o tenido protagonismo.
las canten. Organiza la representación de
Invita a familiares o personas de la historias y personajes reales o
comunidad a que narren leyendas o Anima a que compartan con sus imaginarios con mímica, marionetas,
historias tradicionales, solicita a las compañeras y compañeros alguna en el juego simbólico, en
niñas y niños que preparen algunas pieza de música tradicional que dramatizaciones y con recursos de
preguntas sencillas de lo que quisieran suelen disfrutar con su familia y que las artes visuales.
saber para plantearlas a las y los conversen sobre lo que saben de ella
invitados. y que expresen con su cuerpo o Pregunta a las niñas y niños cómo
materiales artísticos lo que sientan. saben que pertenecen a una
Crea un ambiente acogedor para que comunidad y en qué son diferentes
escuchen piezas musicales tradicionales Organiza al grupo en equipos para de otras: su forma de hablar, de
de su comunidad, mientras se mueven a que reproduzcan ritmos, música y vestir, los lugares que visitan, entre
su ritmo o las bailan y, dicen lo que les canciones tradicionales con otras.
comunican y hacen sentir. instrumentos que elaboren al usar Organiza una exhibición de objetos
materiales propios de la comunidad tradicionales que se fabrican en la
Organiza un taller para elaborar reciclados o de la naturaleza. comunidad y propón desarrollar un
instrumentos musicales con materiales taller de artesanías con material de
propios de la comunidad y que inventen Propón implementar un taller de reúso o reciclado.
ritmos o acompañen música típica de la artesanías con modelado o hilvanado Anima al grupo a crear ritmos con
región. para que entiendan el valor que su cuerpo o con instrumentos
tienen las y los artesanos de su musicales para acompañar
Organiza una clase de baile en la comunidad por encima de objetos música y canciones tradicionales.
que al escuchar música tradicional fabricados en serie.
juegue a inventar movimientos y Planifica una visita virtual a una
pasos de baile. Fomenta que escuchen y aprendan fonoteca en la que escuchen
canciones tradicionales en lenguas piezas musicales tradicionales de
Fomenta que escuchen y aprendan indígenas y en español, así como distintos lugares, géneros y épocas,
canciones tradicionales en lenguas también que las interpreten en que conversen acerca de lo que
indígenas y en español, así como lengua de señas o con mímica. saben de ellas, lo que les hacen
también que las interpreten en sentir y lo que les comunican según
lengua de señas o con mímica. el contexto social y cultural en el
que se crearon.

©
orientaciones didácticas para el proceso de desarrollo de aprendizaje

Pide que representen de manera Pide a las niñas y niños que, al


artística, a través del modelado, Planifica la representación de escuchar piezas musicales de
construcción con bloques o pintura, historias tradicionales con diferentes diferentes culturas, identifiquen las
lugares de su comunidad que les recursos de las artes visuales, como, que son propias de su comunidad y
parezcan importantes y organiza una máscaras, vestuario y elaboración de que digan cómo las reconocieron.
exhibición a la entrada de la escuela escenarios, destaquen la
para que la aprecien las familias. Pide apoyo a las familias para
Orienta a las niñas y los niños para conseguir instrumentos musicales
Anima a las familias a visitar espacios representar una leyenda o historia de típicos de la comunidad para que
culturales y recreativos de la comunidad su comunidad o país. escuchen sus sonidos y creen ritmos
y organiza círculos de diálogo para que
compartan sus experiencias. Impulsa a las familias para que hagan Fomenta que escuchen y aprendan
recorridos, en lo posible presenciales, canciones tradicionales en lenguas
Busca en una galería de imágenes o virtuales a museos, lugares indígenas y en español, así como
virtuales fotografías de lugares de su emblemáticos y exposiciones de su también que las interpreten en
comunidad para que las niñas y niños comunidad y de otros lugares lengua de señas.
los reconozcan y describan. cercanos y lejanos. Recupera lo que
hayan visto, sentido y entendido. Invita a personas provenientes de
Pide que en equipos representen con comunidades indígenas o de otras
material de arte la diversidad cultural Organiza un taller de pintura en el entidades del país para que narren
de su comunidad. que representen de manera artística historias o compartan elementos de
elementos de su comunidad y que su cultura.
Organiza un día de cine, en el que se los coloquen en una pared para
prepare una función para ver una exhibirlos. Sugiere que representen por medio
película infantil con tradiciones del país de dibujos o modelado lugares
y que comenten lo que hayan Invita a miembros de la familia o emblemáticos de su comunidad.
comprendido. comunidad para que compartan sus
actividades diarias, tradiciones o Oriéntalos para que en pequeños
Elabora un periódico mural que elementos de su cultura, ya sea a grupos que elaboren con material
represente que todas las personas de la través de relatos, canciones, bailes, de reúso y otros de la naturaleza
comunidad y del país somos diversas y trabalenguas, elaboración de objetos una representación en miniatura
que tenemos los mismos derechos o platillos. de su comunidad y que representen
lugares conocidos.

Sugerencias de evaluación

Cerciórate que notan las necesidades Observa el tipo de participación que Observa que en diferentes
que tienen otras personas y que ofrecen tienen las niñas y niños en situaciones se relacionan y se
su ayuda o dan ideas para mejorar su celebraciones, festejos y/o integran con sus compañeras,
calidad de vida o resolver alguna conmemoraciones de su comunidad compañeros dicen lo que piensan
situación ya sea de manera personal o y escucha lo que dicen para de manera respetuosa, modifican
comunitaria. reconocer su comprensión sobre sus opiniones, toman acuerdos y,
estos eventos y su nivel de reconocen y controlan sus
Observa o infiere según sea el caso, las involucramiento. emociones.
actitudes de entusiasmo, respeto y
pertenencia que manifiestan las niñas y Observa que inviten a otros niños y Solicita que expresen o representen
niños en celebraciones, festejos y niñas a colaborar o a jugar, no hacen lo que saben de la historia de su
conmemoraciones que se organizan en distinciones de ningún tipo y tratan comunidad y país siguiendo una
la escuela y comunidad. con respeto y aceptación a los secuencia lógica de eventos.
demás. Diseña un recital de música
Escucha lo que saben y sienten con tradicional que acompañen con
respecto a las historias o leyendas de su Pide que narren con sus palabras la ritmos e instrumentos elaborados
comunidad. historia de su comunidad para saber por ellos o que usen los que
lo que entienden de ella. tengan disponibles.
Verifica que relacionen la música
tradicional que escuchan con sus Dirige un ensamble musical en el que Reúne evidencias de las
tradiciones y costumbres y que la seleccionen música tradicional que representaciones artísticas que
distingan de otros tipos de música. acompañan con los instrumentos hacen sobre las celebraciones,
que elaboraron. festejos o conmemoraciones de su
localidad para hacer una exhibición

©
Organización temporal e los contenidos
Contenido contextualizado: No de Temporalidad
contenido
Cambios que ocurren en los lugares, objetos, 04
costumbres y formas de vida de las distintas
familias y comunidades con el paso del tiempo.
Problemáticas , temas y asuntos comunitarios ejes articuladores (uno o más)
locales y regionales pertinentes
Apreciar la diversidad de personas y familias de • Pensamiento crítico
su comunidad y país, además fomentar la igualdad • Apropiación de las culturas a través de la
de derechos , la equidad de género y la inclusión lectura y escritura
y, entendemos que la cultura , costumbres y • Inclusión
formas de vida se transforman con la convivencia • Interculturalidad critica
diaria y el paso del tiempo.
Procesos de Desarrollo de Procesos de Desarrollo de Procesos de Desarrollo de Aprendizaje
Aprendizaje I (Primer Aprendizaje II III
grado) (Segundo grado) (Tercer grado)
Recuerda acontecimientos Evoca, con apoyo de sus
importantes en su historia familiares, acontecimientos y
Identifica, con ayuda de las personas
personal con apoyo de sucesos personales relevantes
adultas, a través de narraciones,
fotografías, objetos y de su historia de vida y los
cartas, fotografías, objetos, ropa y otros
narraciones de miembros de comparte con sus pares,
elementos, acontecimientos y
su familia, y se percata de mediante narraciones y
sucesos importantes ocurridos en sus
cambios que le han ocurrido fotografías, también escucha
familias a lo largo del tiempo.
con el paso del tiempo. los de ellas y ellos.
Comprende que, al interactuar con el
Observa las similitudes y Se da cuenta de que al pasar
entorno, se modifican los paisajes, los
diferencias entre los sucesos el tiempo se producen
objetos, las costumbres y formas de vida
importantes de las distintas cambios en sus rasgos físicos,
de la comunidad, por lo que se debe
familias, como cumpleaños, en los lugares que frecuenta,
actuar con responsabilidad para el
celebraciones o eventos. en los objetos y en las
bienestar individual y colectivo.
costumbres de las distintas
familias y de la comunidad.

©
orientaciones didácticas para el proceso de desarrollo de aprendizaje

Facilita a las niñas y niños la Pide que con apoyo de las familias
Solicita a las niñas y niños que en un comprensión de los cambios que han cada niña y niño elabore su árbol
círculo conversen acerca de cómo es ocurrido a lo largo del tiempo mediante genealógico y que a manera de
su familia, a qué se dedican, qué entrevistas a las abuelas y abuelos, así narración les cuenten a sus
actividades comparten, qué música como a otras personas que conozcan la compañeras y compañeros la
escuchan y qué les gusta hacer; haz historia de su comunidad. historia de su familia.
notar lo que tienen en común y de Solicita que lleven al aula objetos
diferente las familias. antiguos que tengan en sus hogares y Solicita que entrevisten a las
que hayan pertenecido a sus abuelos, abuelas y abuelos, así como a
Pide que en pequeños grupos como utensilios de cocina, adornos, otras personas que conozcan
compartan álbumes fotográficos de herramientas de trabajo o incluso acerca de la historia de su
sus familias donde se reflejen las alguna vestimenta, cada niña o niño lo comunidad o de su país para
distintas etapas de su crecimiento y presentará en un círculo de diálogo a reconocer los cambios en el
que observen cómo han cambiado, sus compañeros para contar su tiempo en las costumbres y formas
haz la analogía que así también significado. de vida, por ejemplo, los juegos, la
cambian los lugares y costumbres. tecnología, los transportes, los
Anima a que expresen gráficamente - modos de comprar y vender, la
Propón la elaboración de un mural el dibujos, murales y canciones- lo que división de labores entre hombres y
que representen a las personas de su significa que las personas somos mujeres, entre otras.
escuela. Reflexionen sobre lo que diferentes, pero al mismo tiempo
tienen en común y sus diferencias. iguales. Invita a que traigan al aula objetos
de uso cotidiano de sus abuelos o
Invita a personas de la tercera edad Invita a algún familiar a que comparta fotografías para reconocer los
de la comunidad para que compartan con las niñas y niños alguna historia cambios a lo largo del tiempo, de
su historia: de qué lugar proviene, sus familiar, platillo especial o alguna ser posible que algún familiar
gustos, sus costumbres, si hablan otro canción o baile que les sea comparta su testimonio.
idioma, lo que ha cambiado con el paso significativos y explicar por qué les es
del tiempo; valorar las diferencias. importante. Lee o narra historias, cuentos o
leyendas estableciendo un
Indaga y lee a las niñas y niños vínculo con la cosmovisión, es
narraciones, leyendas de pueblos decir la forma de ver el mundo de
originarios y de otras culturas que los pueblos originarios.
conviven en su comunidad para
fomentar su inclusión. Investiga con el grupo las lenguas
originarias que se hablan en su
Invita a personas de la tercera edad comunidad y pregunta si alguno
de la comunidad para que compartan conoce palabras, frases o
su historia: de qué lugar proviene, sus nombres que tengan ese origen.
gustos, sus costumbres, si hablan otro
idioma, lo que ha cambiado con el paso Indaga junto con el grupo acerca
del tiempo; valorar las diferencias. de los pueblos originarios que
habitan en su entidad.

Fomenta que conozcan los


derechos da las niñas y los niños
mediante situaciones familiares o
escolares en las que puedan
reflejarse.

Sugerencias de evaluación
Organización temporal e los contenidos
Contenido contextualizado: No de Temporalidad
contenido
Labores y servicios que contribuyen al bien 05
común de las distintas familias y comunidades
Problemáticas , temas y asuntos comunitarios ejes articuladores (uno o más)
locales y regionales pertinentes
Conocer y valorar las distintas labores que se
desarrollan en nuestro hogar, escuela y
comunidad, reflexionar sobre la contribución de
nuestra familia y de nosotros mismos.
Procesos de Desarrollo de Procesos de Desarrollo Procesos de Desarrollo de Aprendizaje
Aprendizaje I (Primer grado) de Aprendizaje II III
(Segundo grado) (Tercer grado)
Observa y conoce las labores y Identifica que las personas
actividades que desarrollan los realizan actividades
miembros de sus familias en diversas y ofrecen distintos
diferentes contextos, e servicios que contribuyen a
Aprecia las labores y servicios que existen
identifica que tienen un lograr metas comunes,
en la comunidad, gracias a la diversidad
impacto en la comunidad. como el conserje, la
de personas en cuanto a habilidades,
directora y las maestras de
capacidades y preferencias; valora el
Conoce a través de sus pares, la escuela, que hacen
impacto que tienen en el bienestar común
las labores y actividades que actividades diferentes, pero
y el buen vivir.
desarrollan los miembros de contribuyen en conjunto a
otras familias. que la escuela sea un
Utiliza lo que sabe de los trabajos y
espacio apto para que
servicios que existen en su
Se integra gradualmente a las todas y todos aprendan.
comunidad, para proponer nuevas
labores de su hogar y escuela, formas de colaborar y contribuir al
con ayuda de las personas Comparte con sus pares la
bienestar de todas las personas,
adultas y en condiciones de importancia de los trabajos
independientemente del género,
equidad. y servicios que todas las
características físicas, origen, nivel
personas de la diversidad
educativo o edad.
de familias desarrollan en
los distintos hogares, en la
escuela y la comunidad
en equidad.
orientaciones didácticas para el proceso de desarrollo de aprendizaje

Pide a las niñas y niños que dibujen Organiza un juego de roles relacionado Fomenta que valoren las actividades
a sus familias y que compartan con el con las familias para que reconozcan e del hogar: pide al grupo que
grupo quiénes son y cuáles son sus imiten las actividades que llevan a cabo nombren las actividades que se
actividades en el hogar y en la en sus hogares todos sus miembros, deben llevan a cabo en los hogares
comunidad, esto permitirá reconocer después que registren con dibujos o para que estén limpios y
la diversidad de familias que existen símbolos en una tabla las acciones con acogedores; haz un listado, después
y sus actividades. las que ellos pueden contribuir. que digan los miembros de su familia
que colaboran en ellas e imaginen
Organiza un juego de roles Lleva a cabo un recorrido por la escuela qué pasaría si nadie las hiciera.
relacionado con la casita, en el que para que las niñas y niños observen el
las niñas y niños hagan actividades trabajo que realizan las personas que Pide que imiten las actividades del
del hogar: asear, cocinar, ordenar los trabajan ahí, como el jardinero, el hogar como tender una cama, lavar
espacios, decorar, hacer conserje, la directora, las maestras, un baño, hacer de comer, lavar la
reparaciones, atender a un bebé, entre otros, anímelos a preguntarles por ropa y tenderla, lavar los platos,
lavar la ropa, entre otras. Es qué es importante su trabajo y si lo entre otras.
importante que las niñas hagan disfrutan.
labores de niños y viceversa para Conversa con las niñas y niños
trabajar con la equidad de género y Anima a las niñas y niños para que acerca de las actividades en las que
evitar estereotipos. representen con mímica oficios y colaboran en su casa y cómo se
trabajos que existen en la comunidad sienten cuando no las hacen.
Fomenta que todas y todos valoren para que otras compañeras y Propón que elaboren un calendario
el trabajo del hogar, pide que dibujen compañeros jueguen a adivinar de semanal en el que con apoyo de sus
en tarjetas una herramienta o cuáles se trata y digan por qué es familias registren las actividades en
instrumento que sirva para cuidar el importante. Aprovecha esta actividad las que contribuyeron en su hogar o
hogar, por ejemplo, una escoba, un para que comenten a qué se dedican los en la comunidad.
cucharón, un sacudidor, una miembros de sus familias. Organiza algunas comisiones para
aspiradora, un biberón, un jabón de que tanto niñas como niños tengan
ropa, entre otras y, que digan qué Pide que imaginen qué sucedería en alguna responsabilidad en el aula,
actividades pueden desarrollar con su comunidad si no existieran algunos por ejemplo, ordenar el material,
ellas. trabajos y oficios, como el del jardinero, repartirlo, pasar lista, hacer el
barrendero, policía de tránsito, entre registro del clima en el calendario,
Organiza un registro en un otros. entre otras.
calendario en el que anoten en Organiza juegos de roles en los que las Invita a las niña y niños a jugar a
cada día de la semana la actividad niñas imiten oficios o trabajos de niños y imitar oficios y trabajos que ven
con la que colaboraron en su casa. viceversa, por ejemplo, que la niña sea en su comunidad y que les llamen
doctora y el niño enfermero, haz énfasis la atención.
Anima a las niñas y niños a expresar en que los pueden desempeñar tanto
con mímica oficios o trabajos que mujeres como hombres. Pide que imaginen cómo será su
hayan visto desempeñar en su comunidad en el futuro y que
comunidad para que jueguen a Elabora con el grupo un mural que se inventen algunas actividades que
adivinarlos, conforme lo hagan titule “Los trabajos y oficios de nuestras consideren se necesitarán y que
anótalos en el pizarrón o en una hoja familias” donde se refleje la diversidad expliquen por qué.
para que después uno a uno que de actividades y se destaque su
digan en qué consisten y por qué son importancia para la comunidad. Prepara con el grupo algunas
importantes. preguntas relacionadas con los
Invita a las niñas y niños a hacer un servicios que consideran más
Fomenta la empatía con personas recorrido imaginario por los alrededores útiles en su comunidad y que
que tienen alguna discapacidad al de su escuela para identificar los entrevisten a algunas madres o
jugar a imaginar las siguientes servicios que se ofrecen y decir en qué padres de familia sobre la actividad
situaciones: “son ciegos y limpian consisten, después ayúdalos para que que desempeñan en la comunidad o
cristales o preparan un platillo” “que tracen en una hoja de rotafolio su en su familia.
les falta un brazo y lavan la ropa”, recorrido y representen con símbolos los
entre otra servicios. Pide que con apoyo de sus familias
Pide que conversen acerca de lo de camino a su casa observen y
que les gustaría hacer cuando tracen el recorrido en un croquis,
crezcan y elaboren juntos un mural dibujando el tipo de servicios que
sobre los trabajos y oficios que harán vean: carnicería, mercado,
en el futuro. farmacia, tienda, hospital,
biblioteca, estación de bomberos.
Una vez en el aula que los
compartan en parejas y en grupo
digan qué servicios han usado y
para qué.

Sugerencias de evaluación
Sugerencias de evaluación

Indaga con las madres y padres de Cerciórate de que las niñas y los niños Reconoce el interés que manifiestan
familia que sus hijas e hijos colaboren colaboren en actividades del hogar por colaborar en las actividades del
con entusiasmo en las actividades apropiadas para su edad. hogar, de su escuela y comunidad
domésticas de manera consistente y de acuerdo con sus posibilidades
de acuerdo con sus posibilidades Identifica que las descripciones e físicas.
físicas. imitaciones que hacen las niñas y los
niños de los oficios y trabajos de las Valora el tipo de actitudes que
Observa en situaciones cotidianas personas de su familia, escuela y tienen con respecto al trabajo de las
las actitudes que las niñas y los niños comunidad correspondan con la personas a su alrededor: si las
manifiestan hacia el trabajo de las realidad, las comprendan y aprecien. respetan, si no se dan cuenta o las
personas, por ejemplo, al no tirar ignoran, si las aprecian dando las
basura o evitar ensuciar su lugar de Revisa que no hagan diferencias entre gracias, entre otras.
trabajo, al dar las gracias, entre los trabajos y oficios que desempeñan
otras. los hombres y las mujeres y, tampoco Cerciórate de que entiendan que
Idéntica el valor que las niñas y los que ellos las hagan con sus compañeras los servicios que se ofrecen en su
niños dan al trabajo que sus familias o compañeros en las actividades comunidad satisfacen necesidades
desempeñan en la comunidad y diarias. de las personas.
entiendan cómo nos benefician para
que todos tengamos una mejor Revisa que reconozcan el beneficio Observa que al actuar no tengan
calidad de vida. que las labores y actividades de su estereotipos de género, las niñas y
familia aportan a la comunidad. los niños tienen las mismas
Observa que al llevar a cabo las posibilidades de dedicarse al trabajo
actividades cotidianas en el aula no u oficio que les guste.
hagan distinciones entre las que
desarrollan las niñas y los niños. Escucha el orgullo o gusto que
sienten al expresar las labores o
servicios que ofrece su familia en
la comunidad.
Organización temporal e los contenidos
No de Temporalidad
contenido
Los derechos de niñas y niños como base para 06
el bienestar integral y el establecimiento de
acuerdos que favorecen la convivencia pacífica
Problemáticas , temas y asuntos comunitarios ejes articuladores (uno o más)
locales y regionales pertinentes
Respetar la diversidad de las personas y familias.

Procesos de Desarrollo de Procesos de Desarrollo de Procesos de Desarrollo de


Aprendizaje I (Primer grado) Aprendizaje II Aprendizaje III
(Segundo grado) (Tercer grado)
Se familiariza con algunos de Expresa dudas en su lengua
sus derechos, como vivir materna a las personas adultas
en una familia, derecho a la para comprender lo que
Explica en su lengua materna y con
protección, a la salud, a jugar, significan algunos derechos y
otros lenguajes lo que entiende de
a tener un nombre, a tener relacionarlos con situaciones
cada uno de los derechos de las
una vivienda y acudir a la cotidianas.
niñas y los niños, y escucha las
escuela, los cuales se opiniones de sus compañeras y
manifiestan en situaciones Expresa lo que entiende acerca
compañeros.
cotidianas de su vida. de los derechos de niñas y niños,
y dice cómo los vive y disfruta
Difunde los derechos de las niñas y
Reconoce algunos derechos en en situaciones cotidianas y cómo
los niños en su escuela y entorno
voz de las personas adultas lo hacen sus pares.
cercano, para que las personas se
que le rodean y que garantizan interesen en desarrollar un proyecto
su ejercicio, para todas las Comprende que todas las niñas y
comunitario que beneficie a niñas y
niñas y todos los niños sin todos los niños tienen derechos,
niños de la comunidad en condiciones
distinción. sin importar su origen étnico,
vulnerables.
color de piel, género, edad,
Entiende la importancia de discapacidad o lengua y que
Reconoce que una convivencia
colaborar en el hogar, escuela deben respetarse en cualquier
pacífica con sus pares y otras
y comunidad con acciones de contexto y lugar, para generar
personas requiere de la aceptación
beneficio colectivo como poner una convivencia sana.
de las diferencias y la toma de
la mesa, mantener limpio su acuerdos en los que se respeten los
lugar de trabajo, guardar su Establece acuerdos con sus
derechos de todas y todos.
silla, entre otras. pares y otras personas para
mejorar la convivencia en
beneficio común.
orientaciones didácticas para el proceso de desarrollo de aprendizaje

Organiza al grupo en parejas de


distinto sexo para que por turnos se Despierta la curiosidad en las niñas y Organiza al grupo en equipos para
miren en un espejo mientras su niños acerca del significado de su nombre que cada uno indague sobre alguno
compañera o compañero les dice y que con apoyo de sus padres indagan de los derechos de las niños y niños,
cómo es. por qué eligieron su nombre y qué para que lo presenten ante el grupo
significa, después que lo compartan con y lo discutan, que piensen forma de
Elabora con el grupo un mural de la el grupo, para favorecer así el cómo difundirlos en la escuela y
diversidad en el que cada uno conocimiento de su identidad. comunidad.
dibuja o ilustra con recortes los
gustos y preferencias que Pide a las familias que apoyen a sus Fomenta que integren a compañeros
expresaron a sus compañeras y hijas e hijos a indagar acerca de sus con características diferentes, ya
compañeros, destaca que todas y derechos y que juntos los representen sea de edad, sexo, capacidades o
todos somos importantes y con dibujos u otros materiales para habilidades, en sus juegos y
merecemos respeto y empatía. compartirlos con la comunidad escolar. actividades de aprendizaje.

Comenta con las niñas y niños si Fomenta que niñas y niños convivan y Pide que manifiesten sus puntos de
saben cuáles son sus derechos y participen en diversas actividades y vista a otras compañeras y
anímalos a que los representen con juegos colectivos con respeto y empatía compañeros y que escuchen los de
dibujos o símbolos a la vez que los sin importar origen étnico, ellas o ellos y que en situaciones de
explican con sus palabras. color de piel, género, edad, discapacidad desacuerdo se expresen con respeto
o lengua. y Tranquilidad
Planifica actividades para fomentar
la empatía con las personas con Pide a las familias que apoyen a sus hijas
alguna discapacidad, por ejemplo, e hijos a indagar acerca de sus derechos
que con los ojos vendados hagan y que juntos los representen con dibujos u
una caminata en un espacio abierto otros materiales para compartirlos con la
y sin riesgos para percibir lo que comunidad escolar.
sienten los débiles visuales o ciegos. Promueve que con respeto y empatía
expresen sus puntos de vista y eviten
Fomenta que convivan de manera imponer sus ideas a sus compañeras y
armónica y pacífica con diferentes compañeros, aceptando otros puntos
personas y en situaciones diversas. de vista.

Sugerencias de evaluación
Registra en una hoja de rotafolio Elija alguna situación en la que se Observa que manifiesten actitudes
los comentarios que hagan las y celebre alguna fiesta de la comunidad de respeto a las costumbres de sus
los niños relacionados con la o conmemore alguna fecha para compañeros.
aceptación de la forma de ser de identificar las actitudes de respeto,
sus compañeras y compañeros. igualdad de género e integración de las Observa que en actividades
Solicita que elaboren un mural niñas y los niños recreativas integren a compañeros
sobre algún aspecto de la cultura de otros grupos o con
de la comunidad: la diversidad Pide que ilustren o representen discapacidades.
de lenguas, tradiciones, bailes, artísticamente los lugares más
gastronomía, música, entre otras. representativos de su comunidad.
Organización temporal e los contenidos
Contenido contextualizado: No de Temporalidad
contenido
La diversidad de personas y familias en la 07
comunidad y su convivencia, en un ambiente de
equidad, incluso y respeto a los derechos
humanos.
Problemáticas , temas y asuntos comunitarios ejes articuladores (uno o más)
locales y regionales pertinentes

Procesos de Desarrollo de Procesos de Desarrollo Procesos de Desarrollo de Aprendizaje


Aprendizaje I (Primer grado) de Aprendizaje II III
(Segundo grado) (Tercer grado)
Expresa algunas de sus
Comparte con sus pares costumbres y rutinas Reconoce y acepta las distintas formas de
información personal, como su familiares y las compara ser actuar de sus pares, al desarrollar
color favorito, la actividad que con las de otras empatía, para entenderles mejor y
más disfruta, la persona con la compañeras y compañeros, convivir en armonía, generando espacios
que le gusta estar, las encontrando algunas para hablar y escuchar en un marco de
actividades que se le similitudes. respeto.
dificultan, lo que le da miedo o
cualquier otro aspecto de su Se da cuenta y acepta que Conversa con sus pares sobre lo que
vida. las familias son diversas y significa pertenecer a una familia: los
distintas entre sí, y que cuidados que reciben, las reglas que
Reconoce que es diferente a todas contribuyen a la deben seguir, algunas de sus costumbres,
las y los demás y que esas construcción de un entorno y que hay diferentes conformaciones de
Diferencias enriquecen la que reconoce e incluye a familias, sin que una tenga más valor que
convivencia. todas las personas por otra.
igual.
orientaciones didácticas para el proceso de desarrollo de aprendizaje

Sugerencias de evaluación
Organización temporal e los contenidos
Contenido contextualizado: No de Temporalidad
contenido
La cultura de paz como una forma de 08
relacionarse con otras personas y promover la
inclusión y el respeto a la diversidad.
Problemáticas , temas y asuntos comunitarios ejes articuladores (uno o más)
locales y regionales pertinentes

Procesos de Desarrollo de Procesos de Desarrollo de Procesos de Desarrollo de


Aprendizaje I (Primer grado) Aprendizaje II Aprendizaje III
(Segundo grado) (Tercer grado)
Expresa el tipo de actitudes y
acciones que le hacen sentir
incómodo o incómoda, escucha
Construye acuerdos para
las de sus pares, para Expresa con libertad y respeto sus
una convivencia pacífica en su
establecer acuerdos de puntos de vista y escucha los de
hogar y escuela, al escuchar y
convivencia en su salón y sus pares y otras personas,
expresar con respeto ideas y
escuela para sentirse en un favoreciendo la cultura de paz, la
opiniones propias y de las
ambiente seguro y respetuoso. convivencia sana y la participación de
demás personas, sin importar
Comparte lo que entiende por todas y todos en un marco de inclusión
sus condiciones sociales y
paz con sus pares, y nutre su y diversidad.
culturales.
concepción a partir de ello.
Reconoce los desacuerdos como
Acuerda con las y los demás las
Colabora con la cultura de paz oportunidades para seguir
responsabilidades que tendrá
en su hogar y escuela, al construyendo un ambiente de
en su hogar y escuela, y explica
convivir de manera equidad e inclusión para todas y
por qué es importante
respetuosa, armónica e todos.
cumplirlas.
incluyente con las demás
personas en situaciones
diversas.
orientaciones didácticas para el proceso de desarrollo de aprendizaje

Invita a que compartan su objeto Apoya a las niñas y niños para que Organiza al grupo en parejas para
favorito y digan a sus reconozcan sus cualidades y se sientan que conversen acerca de sus
compañeras y compañeros por únicos y valiosos. gustos y preferencias, después en
qué les gusta y qué sentimientos un círculo de diálogo cada pareja
les provoca. Pide a las niñas y niños que lleven una pasa al centro y presenta a su
fotografía de cualquier tamaño para compañero.
Organiza un círculo de diálogo que la peguen en un mural de la diversidad,
para que en grupo conversen cada vez que alguna o alguno la coloque Organiza un círculo de diálogo
acerca de lo que les gusta jugar, que se describa y diga algo que le gusta de para que en grupo conversen
su color favorito, su persona él o de ella misma. acerca de sus gustos y preferencias:
favorita, entre otros, para que alimentos, juegos, música
conozcan más acerca de cómo Establece empatía con personas que
son y se sientan únicos e tengan alguna discapacidad para fomentar Oriente a las niñas y los niños para
importantes. la inclusión y no discriminación. Pide que si que dibujen a su familia y expresen
hay alguna niña sorda que se pongan lo que sienten respecto a pertenecer
algodones en los oídos y que digan qué a ellas: el tener un hogar, los
harían para relacionarse con su entorno. cuidados que reciben, las reglas que
deben seguir y algunas de sus
costumbres.

Sugerencias de evaluación
Evaluación formativa
Primer grado Segundo grado Tercer grado
Observa si NN de Observa las formas en Cerciórate de que NN
manera natural que expresan sus participen en las
representen sucesos sentimientos. propuestas para
de su vida cotidiana. expresarse usando
distintos lenguajes.

Materiales

• De papelería
• Juguetes diversos
• Cuentos
Entre otros

Reorientaciones, adaptaciones, adecuaciones y ajustes que la realidad le devuelva a la estrategia de


contextualización.

También podría gustarte