Está en la página 1de 146

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

==============================================================

“LA JORNADA ESCOLAR COMPLETA Y EL NIVEL DE

APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LA I.E SECUNDARIA

“TRILCE”, SANTA MARIA

DE CHICMO, ANDAHUAYLAS, 2022

=====================================================

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRA EN PEDAGOGÍA EN

EDUCACIÓN SUPERIOR

TESIS PRESENTADA POR BACHILLER:

JAMES HUARCAYA TAIPE

ASESOR: DR. ANGEL BENITO MOGROVEJO FLORES

ABANCAY - PERÚ

2022
2

DEDICATORIA

Dedico a mis hijas y esposa por todo

el apoyo incondicional, consejos y

motivación constante que me han permitido

ser una persona de bien con mucha

perseverancia y actitud positiva.

James
3

AGRADECIMIENTO

Agradezco a los docentes de la Universidad

Tecnológica de los Andes que durante nuestra

formación profesional me apoyaron para hacer

realidad mi objetivo, impartiendo sus

conocimientos y nuevas ideas para así mejorar

nuestra sociedad.

James
4

Contenido

DEDICATORIA II

AGRADECIMIENTO III

RESUMEN IX

ABSTRAC X

INTRODUCCIÓN XI

CAPÍTULO I 1

ASPECTOS GENERALES 1
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 2
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 2
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: 6
1.6 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN 7
1.7 VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN 8

CAPÍTULO II 9

MARCO TEÓRICO 9
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 9
2.2 BASES TEÓRICAS 18
2.3 HIPÓTESIS DE ESTUDIO 31
2.4 VARIABLES 32

Matriz de operacionalización de variables 32


2.5 DIMENSIONES DE LA INVESTIGACIÓN 34
2.6 CONCEPTUALIZACIÓN DE TÉRMINOS 35

CAPÍTULO III 37

MARCO METODOLÓGICO 37
3.1 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN 37
3.2 DISEÑO METODOLÓGICO 37
Método de Investigación: 37
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA: 41
3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 42
3.5 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS 42

CAPÍTULO IV 45
5

RESULTADOS 45

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN POR DIMENSIONES 86

CAPITULO V 94

DISCUSIÓN DE RESULTADOS 94

COMPROBACIÓN DE LA HIPOTESIS 97

PROPUESTA DE MEJORA 99

ANALISIS DE CORRELACION DE VARIABLES 102

CONCLUSIÓN 104

SUGERENCIAS 105

REFERENCIAS 106

ANEXOS 112

MATRIZ DE CONSISTENCIA 112

MATRIZ DE ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS 115

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN PROPUESTOS 119

MATRIZ DE VALIDACIÓN 128

MATRIZ DE VALIDACIÓN 130

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN 132


6

INDICE DE TABLAS

Tabla 1:............................................................................................................................46
Tutoría integral y reforzamiento pedagógico..................................................................46
Tabla 2:............................................................................................................................47
Acompañamiento y apoyo pedagógico...........................................................................47
Tabla 3:............................................................................................................................48
Metodologías alternativas e integración curricular de las Tecnologías...........................48
Tabla 4:............................................................................................................................50
Tecnología en la labor del docente..................................................................................50
Tabla 5:............................................................................................................................51
El aprendizaje y el aumento de horas en el área de inglés..............................................51
Tabla 6:............................................................................................................................52
El aprendizaje de los estudiantes con horarios comparados............................................53
Tabla 7:............................................................................................................................54
Incremento de horas, formación docente y recursos educativos.....................................54
Tabla 8:............................................................................................................................55
Áreas curriculares como Matemática, Comunicación e inglés.......................................55
Tabla 9:............................................................................................................................56
Desarrollo de las competencias para reforzar la capacidad.............................................56
Tabla 10:..........................................................................................................................57
Desarrollo Pedagógico del docente.................................................................................57
Tabla 11:..........................................................................................................................58
Dirección y Liderazgo de los docentes............................................................................58
Tabla 12:..........................................................................................................................59
La convivencia y participación........................................................................................59
Tabla 13:..........................................................................................................................60
Espacios y recursos para el aprendizaje..........................................................................61
Tabla 14:..........................................................................................................................62
Debilidades que presentaban la dirección y docentes en el desempeño..........................62
Tabla 15:..........................................................................................................................63
Capacitación a los docentes en metodologías alternativas..............................................63
Tabla 16:..........................................................................................................................64
Acompañamiento pedagógico.........................................................................................64
Tabla 17:..........................................................................................................................65
Implementación de infraestructura complementaria.......................................................65
Tabla 18:..........................................................................................................................67
La implementación progresiva de módulos prefabricados..............................................67
Tabla 19:..........................................................................................................................69
Acceso a las Lecturas......................................................................................................69
Tabla 20:..........................................................................................................................70
Cumplimiento de las actividades.....................................................................................70
Tabla 21:..........................................................................................................................71
Las estrategias de aprendizaje.........................................................................................71
Tabla 22:..........................................................................................................................72
La competencia entre estudiantes....................................................................................72
7

Tabla 23:..........................................................................................................................73
El desempeño académico................................................................................................73
Tabla 24:..........................................................................................................................74
La participación activa....................................................................................................74
Tabla 25:..........................................................................................................................75
El liderazgo, Motivación.................................................................................................75
Tabla 26:..........................................................................................................................76
La capacidad de observación...........................................................................................76
Tabla 27:..........................................................................................................................77
El alto sentido de responsabilidad...................................................................................77
Tabla 28:..........................................................................................................................78
La práctica del conocimiento adquirido..........................................................................78
Tabla 29:..........................................................................................................................79
Aprendizajes significativos en los estudiantes................................................................79
Tabla 30:..........................................................................................................................80
Facilita que los docentes logren Aprendizajes significativos en los estudiantes.............80
Tabla 31:..........................................................................................................................81
Desarrollo de competencias.............................................................................................81
Tabla 32:..........................................................................................................................82
Trabajo colaborativo........................................................................................................82
Tabla 33:..........................................................................................................................83
La capacitación de análisis..............................................................................................83
Tabla 34:..........................................................................................................................84
Uso de tecnologías...........................................................................................................84
Tabla 35:..........................................................................................................................85
Acompañamiento al estudiante. - Apoyo pedagógico al docente....................................85

INDICE DE FIGURAS

Figura 1:...........................................................................................................................46
Figura 2:...........................................................................................................................47
Figura 3:...........................................................................................................................49
Figura 4:...........................................................................................................................50
Figura 5:...........................................................................................................................52
Figura 6:...........................................................................................................................53
Figura 7:...........................................................................................................................54
Figura 8:...........................................................................................................................55
Figura 9:...........................................................................................................................56
Figura 10:.........................................................................................................................57
Figura 11:.........................................................................................................................58
Figura 12:.........................................................................................................................60
Figura 13:.........................................................................................................................61
Figura 14:.........................................................................................................................62
Figura 15:.........................................................................................................................63
Figura 16:.........................................................................................................................64
8

Figura 17:.........................................................................................................................65
Figura 18:.........................................................................................................................67
Figura 19:.........................................................................................................................69
Figura 20:.........................................................................................................................70
Figura 21:.........................................................................................................................71
Figura 22:.........................................................................................................................72
Figura 23:.........................................................................................................................73
Figura 24:.........................................................................................................................74
Figura 25:.........................................................................................................................75
Figura 27:.........................................................................................................................77
Figura 28:.........................................................................................................................78
Figura 29:.........................................................................................................................79
Figura 30:.........................................................................................................................80
Figura 31:.........................................................................................................................81
Figura 32:.........................................................................................................................83
Figura 33:.........................................................................................................................84
Figura 34:.........................................................................................................................85
Figura 35:.........................................................................................................................86
9

RESUMEN

El presente trabajo de investigación responde al objetivo de la investigación de

determinar La Jornada Escolar Completa y el nivel de aprendizaje de los estudiantes de

la Institución Educativa secundaria “Trilce” de Cascabamba.

El tipo de investigación es aplicada, siendo el diseño de investigación No

Experimental, tomando en cuenta la población y muestra para recolección de datos,

empleando las técnicas e instrumentos requeridos como las encuestas, entrevistas, ficha

de observación a estudiantes del tercero, cuarto y quinto grado, docentes y padres de

familia.

Se evidenció que la jornada escolar completa JEC se mantiene el nivel de

aprendizaje en los estudiantes de acuerdo al modelo de enseñanza establecida, la

formación en áreas curriculares como Matemática Comunicación, que precisamente con

la JEC ha tenido un incremento en las horas lectivas y una transformación de la

modalidad de enseñanza.

Palabras Clave: Jornada Escolar Completa, Aprendizaje, Componente

Pedagógico, Componente de Gestión, Componente de Soporte.


10

ABSTRAC

The present research work responds to the objective of the investigation of

determining the Complete School Day and the level of learning of the students of the

Secondary Educational Institution "Trilce" of Cascabamba.

The type of research is applied, being the Non-Experimental research design,

taking into account the population and sample for data collection, using the required

techniques and instruments such as surveys, interviews, observation sheet for third,

fourth and fifth grade students. Grade, teachers and parents.

It was evidenced that the full school day JEC maintains the level of learning in

students according to the established teaching model, training in curricular areas such as

Mathematics Communication, which precisely with the JEC has had an increase in

teaching hours and a transformation of the teaching modality.

Keywords: Full School Day, Learning, Pedagogical Component, Management

Component, Support Component.


11

INTRODUCCIÓN

La presente Tesis que lleva por Título: “La Jornada Escolar Completa y el Nivel

de Aprendizaje de los Estudiantes de la I.E Secundaria “Trilce” del Distrito de Santa

Maria de Chicmo, Andahuaylas, Apurimac 2022”. La Jornada Escolar Completa (JEC)

apunta a mejorar el nivel de aprendizajes de los estudiantes que cursan el nivel

secundario de la I.E. TRILCE. El objetivo de la tesis es determinar la Jornada Escolar

Completa y el nivel de aprendizaje de los estudiantes.

El Capítulo I, sobre el PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, identifica y

analiza el problema a dilucidar y fundamentar el porqué de la investigación, en la cual

tratamos de encontrar posibles soluciones, para la cual es indispensable determinar los

objetivos que se requieren lograr para así poder conocer la viabilidad de la

investigación.

El Capítulo II, referido al MARCO TEÓRICO, se considera otras

investigaciones relacionadas a nuestra investigación, de esta manera encontramos

antecedentes y temas semejan antes a nuestra investigación, como también las bases

teóricas y científicas sobre la jornada escolar completa.

En el Capítulo III, METODOLOGÍA, se evidencia que el tipo de investigación

es aplicada, siendo el diseño de investigación No Experimental, tomando en cuenta la

población y muestra para recolección de datos, empleando las técnicas e instrumentos

requeridos

Por lo tanto, el actual trabajo de investigación debe servir como fuente de

consulta y de referencia para los interesados en los aspectos tratados, a fin de poder

lograr el conocimiento más profundo respecto a cómo la “Jornada escolar completa”

coadyuva en la mejora de aprendizajes de los estudiantes de la Institución Educativa y


12

contribuye a tener una Gestión Pública sostenible desde la dirección institucional y de

las instancias que corresponde, siempre teniendo como principal beneficiario la

población estudiantil, la comunidad y la sociedad en general.


CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo a la observación y cuadernos de registros de casos se percibe que

hay problemas de bajo rendimiento académico, problemas de conducta, problemas de

inasistencia, deserción escolar, problemas de tardanza, problemas de violencia familiar

y otros. Es una institución más antigua del distrito. Por lo tanto, con esta investigación

se pretende llegar al conocimiento de la función del programa como la Jornada Escolar

Completa y el nivel de aprendizaje de los estudiantes, cuanto han cambiado los alumnos

con esta modalidad educativa, cuanto aprenden, y qué logros está teniendo la institución

educativa tanto académico, cultural, deportivo, soporte socioemocional, entre otros.

El problema principal también radica en el desinterés de la comunidad educativa

por brindar un servicio de calidad, aplicar nuevos métodos de enseñanza-aprendizajes y

el desarrollo de las competencias en los estudiantes; con enseñanza presencial y virtual,

que necesitan de aulas implementadas con equipos tecnológicos, además de docentes

idóneos con nivel avanzado para lograr los mejores aprendizajes en los estudiantes.

La investigación tiene como variable independiente efectos de la jornada escolar

completa, y la variable dependiente aprendizaje de los estudiantes.

Los desafíos de la sociedad del conocimiento requieren de profesionales en la

educación cada vez más competentes y que garanticen el servicio de calidad, que les

permita insertarse en el campo laboral y afrontar los desafíos de una nueva sociedad

globalizada.
En la I.E. “Trilce” de Jornada Escolar Completa debe lograr los aprendizajes y

competencias, lo que es aún insuficiente, que se deben mejorar notablemente con la

aplicación de nuevos métodos de enseñanza en el aprendizaje.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

a. Problema general:

¿De qué manera la Jornada Escolar Completa influye sobre el nivel de aprendizaje de

los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria “Trilce” de Cascabamba, distrito

de Santa María de Chicmo, Andahuaylas?

b. Problemas específicos:

 ¿Cómo se desarrolla la jornada escolar completa sobre el nivel de aprendizaje en

la Institución Educativa Secundaria “Trilce” de Cascabamba, distrito de Santa

María de Chicmo, Andahuaylas?

 ¿Cuál es el nivel aprendizajes de los estudiantes en la Jornada Escolar Completa

de la Institución Educativa secundaria “Trilce” de Cascabamba, distrito de Santa

María de Chicmo, Andahuaylas?

 ¿Cuál es la relación entre la aplicación de los métodos de enseñanza-

aprendizajes y el desarrollo de las competencias en los estudiantes de la

Institución Educativa Secundaria “Trilce” de Cascabamba, distrito de Santa

María de Chicmo, Andahuaylas?

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

a. Conveniencia de la investigación

Este trabajo de investigación nace de la necesidad de conocer, describir y

explicar sobre los efectos de la jornada escolar completa en esta jurisdicción como

institución modelo y focalizada con la implementación de horas adicionales y materiales


pedagógicos. Así también conocer y explicar el aprendizaje de los estudiantes a

diferencia de instituciones con jornada escolar regular. Desde los inicios de la

implementación de la JEC esta institución educativa es considerado como institución

piloto del programa, por lo que es necesario analizar el avance de su desarrollo

académico y conductual de los estudiantes, así también el nivel de preparación y

cumplimiento de los docentes de acuerdo a las normativas de la jornada escolar

completa, el rol fundamental que cumplen los personales administrativos y todos los

actores educativos en el desarrollo académico, conductual y liderazgo de los

estudiantes.

b. Valor Social de la Investigación

El valor social de la investigación es concordante con las exigencias del nuevo

milenio que exige personas competentes, el desarrollo de todas las capacidades, entre

ellas el desarrollo de las habilidades y destrezas para insertarse en el mundo actual.

Los estudiantes desarrollarán habilidades para insertarse adecuadamente en el

mundo laboral ya que se requiere de personas competentes y autónomas en la toma de

decisiones, con capacidad para enfrentar retos y exigencias competitivas.

c. Implicancias prácticas de la investigación

Las implicancias prácticas de la investigación con la aplicación del método de

enseñanza-aprendizaje, permitirá que los estudiantes realicen diferentes actividades en

una plataforma virtual, y de manera presencial estas actividades se realizarán de forma

grupal e individual, permitiendo que los estudiantes mejoren sus aprendizajes, lo que

hará que los estudiantes desarrollen su autonomía, promuevan la retroalimentación, el

trabajo en equipo, el desarrollo de valores, el uso del tiempo adecuado y el desarrollo de

competencias.
En la práctica no existe una única forma de aplicar el método de enseñanza-

aprendizaje, sino que se desarrolla en función de las necesidades del profesor y de los

estudiantes, así como del contenido del curso, que se adapta en su utilización de los

recursos y materiales educativos con que se cuente.

La Jornada escolar completa tiene como beneficio el incremento de las horas

pedagógicas y la implementación de las aulas y los recursos tecnológicos, esto,

promueve el desarrollo de competencias, facilitando los procesos de aprendizaje al darle

más tiempo al estudiante para resolver dudas de lo aprendido con responsabilidad y

flexibilidad. (González, 2017).

Existe un interés valioso de analizar los efectos de los programas o modelos de

servicio educativo que se vienen implementando en nuestro país, en particular, se

requiere conocer la relación de los resultados del rendimiento académico y el modelo de

Jornada Escolar Completa. Ello permitirá verificar el impacto de dichas políticas

educativas, asimismo, ayudará a implementar los programas y diseñar estrategias

pertinentes en aras de mejorar de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes de la

I.E “Trilce”

d. Valor teórico de la investigación

El valor teórico de la investigación se sustenta en los efectos de la Jornada

Escolar Completa en el proceso de los aprendizajes de los estudiantes.

El Ministerio de Educación, en la última década, ha implementado diferentes

cambios curriculares y programas piloto; sin embargo, algunos de ellos como es el caso

del Modelo Jornada Escolar Completa no se ha evaluado detenidamente sus resultados

para ver su impacto en los aprendizajes. La presente investigación permitirá fortalecer el

conocimiento teórico sobre aplicación de modelos de servicio educativo,


específicamente el de Jornada Escolar Completa, a fin de mejorar el rendimiento

académico en los estudiantes de educación secundaria, entendiendo los bajos resultados

obtenidos en las últimas evaluaciones estandarizadas como: PISA (Programme for

International Student Assessment), ECE (Evaluación Censal de Estudiantes), entre otras

y las evaluaciones no estandarizadas.

e. Utilidad metodológica de la investigación

El análisis de la encuesta aplicada a los docentes y, los resultados de las actas de

evaluación, registros e informes estadísticos del año lectivo 2021 de la institución

educativa “Trilce” de Cascabamba del distrito de Santa María de Chicmo, va a permitir

plantear conclusiones y generar propuestas de mejora. Estos datos permitirán plantearse

metas concretas para elevar el rendimiento e ir cambiando paulatinamente los

porcentajes. La idea es reducir los porcentajes en los niveles Inicio y Proceso e

incrementar en los niveles aprobatorios (Previsto y Destacado). Los resultados de la

investigación servirán para innovar los métodos de aplicación de la modalidad de la

Jornada Escolar Completa y elevar el rendimiento académico de los estudiantes de

educación secundaria

La metodología de investigación permite sistematizar la información, referida a

las variables de investigación, en este caso la Jornada Escolar Completa, que permite

mejorar una estrategia didáctica y la metodología de enseñanza de aprendizaje diferente,

permiten desarrollar nuevos métodos de enseñanza aprendizaje, motivando

notablemente el aprendizaje significativo de los estudiantes en todas las áreas, por

tratarse de un sistema de aprendizaje que se adapta al estudiante, más interactivo, más

flexible, contextualizado, eficiente para los estudiantes.


1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

a. Objetivo General:

Determinar la Jornada Escolar Completa y el nivel de aprendizaje de los

estudiantes de la Institución Educativa secundaria “Trilce” de Cascabamba.

b. Objetivos específicos:

 Analizar el desarrollo de la jornada escolar completa respecto a otras

modalidades en la I.E secundaria “Trilce”

 Determinar el nivel de aprendizaje en la modalidad de la JEC en la Institución

Educativa secundaria “Trilce” de Cascabamba.

 Determinar la relación de la Jornada Escolar Completa y el aprendizaje de los

estudiantes de la institución educativa de la I.E secundaria “Trilce de

Cascabamba

 Formular una propuesta de mejora en la aplicación del modelo Jornada Escolar

Completa.

 Determinar la relación entre la dimensión pedagógica de la jornada escolar

completa y el aprendizaje de los estudiantes Institución Educativa Secundaria

“Trilce” de Cascabamba

1.5 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Delimitar un tema de investigación significa enfocar el área de interés,

especificar sus alcances y límites, llevar el problema de investigación de una situación o

dificultad de difícil solución a una realidad concreta.

La investigación tiene como delimitación sus variables de investigación, que este

caso, los efectos de la Jornada Escolar Completa como variable independiente, que

determinara el aprendizaje de los estudiantes, como variable dependiente.


a. Espacial

La delimitación espacial de los efectos de la jornada escolar completa en el

proceso de enseñanza aprendizaje, está circunscrita o localizada en los estudiantes de la

Institución Educativa secundaria “Trilce” de Cascabamba, cuyo interés principal es

conocer hasta qué punto se pueden mejorar el aprendizaje en los estudiantes

La investigación tendrá lugar en el centro poblado de Cascabamba, distrito de

Santa María de Chicmo, provincia de Andahuaylas, específicamente en la Institución

Educativa Secundaria “Trilce”, año 2022.

b. Temporal

La delimitación temporal está dada desde el origen de la idea de investigación

hace más de un mes y el periodo en que se realiza la investigación, hasta su culminación

en el presente año.

La delimitación temporal consiste en estudiar los fenómenos elegidos, solamente

dentro de un rango de tiempo, que en este caso será entre seis meses y un año como

límite superior del periodo de investigación, hasta la culminación del informe final y la

sustentación respectiva.

1.6 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

La falta de estudios previos de investigación sobre el tema los que nos ayudarían

a referenciar y criticar estudios previos de investigación.

Acceso: a las instituciones educativas por tiempos más prolongados no que en

este caso no sucede.

Una de las limitaciones más importantes es la falta de estudios previos sobre el

tema en el ámbito local.


Otra limitación es la falta de datos disponibles en las entidades intermedias del

sector educación, como la Dirección Regional de Educación Apurímac (DREA) y la

Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Andahuaylas.

También es una limitación la falta de cultura de investigación en nuestro medio,

la falta de colaboración y cooperación de los mismos docentes y estudiantes, de los

padres de familia, etc. para suministrar información o facilitar el recojo de información,

etc.

Las limitaciones son los factores externos que se convierten en obstáculos que

eventualmente pueden presentarse durante el desarrollo de la investigación y que

escapan del control del investigador y que finalmente influye en la calidad del estudio.

Finalmente, una limitación es también la falta de bibliografía reciente sobre la

variable independiente.

1.7 VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La viabilidad de la investigación está relacionada con las posibilidades de su

realización, si la investigación no se considera viable deberá ser descartada.

La presente investigación si es viable, su realización es factible por cuanto se

cuenta con los recursos humanos para la investigación y los involucrados que serían los

docentes, estudiantes, padres de familia, autoridades locales de la Institución Educativa

Secundaria “Trilce” de Cascabamba, así como los recursos y materiales, la bibliografía

física y virtual relacionada con el tema de investigación, así como los antecedentes

nacionales e internacionales, y los recursos económicos por autofinanciamiento.


CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los antecedentes de la investigación son muy importantes en una investigación,

se refieren a la revisión de trabajos previos sobre las variables identificadas, son parte

del marco teórico.

A continuación, presentamos los antecedentes de la investigación para un mejor

sustento teórico y práctico, respecto a la jornada escolar completa y sus efectos en el

aprendizaje de los estudiantes.

a. Antecedentes internacionales

(Becerra , 2014), en su trabajo titulado: Estudio de pertinencia sobre JEC en la

institución educativa. La Campiña del Municipio de Yopalcasanere de la Universidad

Nacional Abierta y a Distancia de Yopal Colombia, trabajo realizado con el objetivo de

optar especialista en gestión pública; el tipo de investigación se inserta en el paradigma

cuantitativo, utilizando las encuestas y el cuestionario. Su población es la institución

educativa La Campiña con 850 alumnos de bachillerato en la jornada de la tarde. La

muestra que se trabajó es de 265 alumnos que atañen a un 305 de los alumnos de modo

circunstancial, concluyendo lo siguiente. Los estudiantes desarrollan diferentes

actividades en sus espacios libres, pero dichas actividades responden a gustos o

preferencias personales como ver la televisión, Facebook, juegos en su computador,

practicar algún deporte, entre otros.

(Patiño, 2016), en su tesis titulado: La implementación de la jornada única como

motivación para los estudiantes de grado décimo (10°), de la I. E Eduardo Santos: Una

posibilidad para el desarrollo de su proyecto de vida. Universidad Distrital Francisco


José de Caldas; tesis para alcanzar al grado 17 de Maestría en Educación. En el cual

refiere que en varios países de Latinoamérica se amplía la jornada escolar entre ellos

tenemos a Chile, Uruguay, Argentina, Venezuela, México, República Dominicana y

Bogotá por lo que fundamenta diciendo que en lo general los estudios manifiestan que

las divergencias en la calidad de educación que se da en los diferentes contextos

sociales son claros y precisos, por tratarse de una educación que es dependiente de las

familias en cuanto a recursos y espacios, hace la diferencia entre las personas con

recursos económicos y en condiciones de pobreza, lo que la jornada completa puede

suplir a las poblaciones de bajos recursos y de esta manera habría más equidad en la

educación. Para que un país se desarrolle mejor es necesario la equidad en la

distribución de riquezas, razón por la que en esta investigación orienta su visión

tomando en cuenta a la población de bajos recursos económicos (zona o la población en

condición de pobreza). Asimismo, el investigador concluye diciendo: “El anterior

trabajo de investigación mostró que los estudiantes en jornada extendida tuvieron un

mejor desempeño sobre los estudios con jornada regular, especialmente en matemáticas

y lenguaje”. Con esto el autor nos menciona que la jornada es bueno y se percibe el

avance en los cursos de matemática y lenguaje.

(Arzola, 2010), en su trabajo de tesis: Impacto de la JEC en el desempeño de los

alumnos, medido con la evolución en sus pruebas SIMCE de la PUC de Chile. Tesis

para alcanzar el Grado de Maestro en Economía indica lo siguiente: La ampliación en la

jornada escolar no creó los efectos positivos ansiados en el aprendizaje y conocimiento

centrado con los resultados en las pruebas SIMCE (agencia de la calidad de la

educación), en matemáticas ni en lenguaje se halló un resultado estadísticamente

diferente de cero para los estudiantes que se sometieron al menos a un año JEC, y los

estudiantes que tuvieron JEC durante los cuatro años posteriores al dos mil cinco,
experimentaron un incremento de apenas un punto en cada prueba. Todo este justifica

concluyendo de la siguiente manera. Que existen otras consecuencias que pudo traer

este programa, como los que se analizan en 18 otras actividades. Ejemplo en relación a

conductas sociales; desde estas miradas la JEC sí pudo traer logros que justifiquen la

alta inversión.

(Paz, 2010), elaboraron la investigación Impacto de la Jornada Escolar Completa

en el desempeño de los estudiantes, medido con la evolución en sus pruebas Simse, de

la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago. El objetivo general de la

investigación fue: Evaluar el impacto de la implementación de la Jornada Escolar

Completa en el desempeño de los estudiantes, determinado por la evolución de Simse

en las pruebas de lenguaje y matemática de los años 2005 al 2009. La metodología de la

investigación fue de tipo aplicativo, nivel descriptivo, diseño no experimental

longitudinal por ser un estudio de cuatro años, la población estuvo compuesto de los

estudiantes evaluados por las pruebas Simse de los años 2005 al 2009. Los resultados

fueron: La implementación de la Jornada Escolar completa no produjeron cambios en el

aprendizaje de los estudiantes con una desviación estándar de 0.007 en evaluaciones de

matemáticas y 0.004 en evaluaciones de comunicación, estos valores no son

significativamente diferente a cero. Los cambios en el contexto familiar fueron de 0.4 a

1.1; en matemáticas y en lenguaje 0.2 a 0.9; El cambio de la variable de establecimiento

fue de 0.4 a 1.5; El cambio del contexto familiar fue de 0.2 a 1.6; Se tuvo un impacto

más alto en los estudiantes que tuvieron cambios de colegio; En las inversiones en las

infraestructuras hasta el año 2009 fueron de MM$ 1344.377.00 equivalente al 53% del

gasto en 28 subvenciones del año 2010, en los gastos adicionales de los estudiantes

hasta el año 2009 fue aproximadamente de MM$ 3970.24.00. Se tuvo las siguientes

conclusiones: Al primer año de la aplicación del JEC se tuvo un efecto nulo en la


evaluación de Simce, mientras que en los cuatro años posteriores tuvo un efecto de un

punto en las pruebas aplicadas a los estudiantes, donde no varía significativamente, esto

indicó que las respuestas correctas de los estudiantes no logran gracias al JEC. En los

costos que se invirtieron son muy altos para resultados sin beneficio alguno, por ser una

ley de cumplimiento de la implementación de la JEC, se debió tener en cuenta antes de

su formulación.

En Colombia, (Castro, 2017) señala que 5 padres de los entrevistados indican

que la JU ha influido positivamente en el desarrollo de labores cotidianas por cuanto

este tiempo de los educandos en la institución ha permitido a los padres dedicarse a sus

labores de campo sin tener que preocuparse en gran medida por la situación de sus

hijos. Este distanciamiento entre padres e hijos, se suma a la que arribó Pop- Eleches y

Urquiola (2013) en Rumania, quienes, aplicando un diseño de regresión discontinua,

encontraron la paulatina desvinculación de los padres de familia para apoyar en las

tareas escolares, cuando los hijos estudiaban en los modelos de extensión de la jornada

escolar.

b. Antecedentes nacionales

La educación por tratarse como un problema nacional en el Perú, se implementa

programas educativos como la jornada escolar completa. En La que, aún no se

registraron tesis sobre este tema, pero temas como el aprendizaje, los valores

educativos, el rendimiento académico ya existe actualmente. Por lo que cito a:

(Hualpa, 2017), para obtener el grado académico de Doctor en Educación en la

ciudad de Piura, Perú. El objetivo principal de la investigación fue: Evaluar la relación

que existe entre la planificación y la evaluación de los estudiantes de las instituciones

educativas de Chulucanas de Jornada Escolar Completa en Piura 2017. Los objetivos


específicos fueron: 1) Estudiar la planificación curricular de los docentes en las

instituciones educativas de Chulucanas de Jornada Escolar Completa de la ciudad de

Piura, 2017. 2) Estudiar las características de la evaluación por parte de los docentes de

las instituciones educativas de Chulucanas. 3) Encontrar la relación que hay entre la

evaluación de los aprendizajes de los estudiantes de las instituciones educativas de

Chulucanas y la planificación curricular. La metodología de investigación fue de tipo

aplicada, nivel correlacional con diseño no experimental, la población estuvo

constituido por los 375 docentes del distrito de Chulucanas, del cual la muestra estuvo

compuesta de 105 docentes obtenido por el muestreo por conveniencia. Los resultados

fueron: 33 Del cuestionario aplicado a los docentes para un intervalo de confianza de

confianza de 95% se tuvo una relación del percepción promedio con la planificación

curricular de 2.86, con programa curricular de 2.91, con ejecución curricular de 2.84;

las características de la evaluación de aprendizajes fueron el 19.8% deficiente, 62.5%

regular y 17.7% buena, logros de aprendizaje fueron el 10.4% deficiente, 61.5% regular

y 28.1 buena, donde la relación; en la evaluación de la relación existente entre el

aprendizaje de los estudiantes con la planificación curricular el nivel de correlación fue

significativa con 668 según la prueba de Spearman bilateral; En general la relación entre

la calificación de los estudiantes con la planificación curricular tiene una relación

significativa de 762 según la prueba de Spearman. Las conclusiones fueron: 1) El

aprendizaje de los estudiantes no fueron muy favorables, pues los docentes no elaboran

las estructuras correspondientes a la realidad educativa, y la mayoría no los programa

donde solo el 9.4%. 2) En las evaluaciones realizadas a los docentes del aprendizaje de

los estudiantes en cada institución son regulares reflejados por el 62.5%. La relación de

la planificación y la evaluación de los estudiantes con un nivel de significancia de 0.05,


de donde r=0.668. Esta relación refleja la importancia que tienen en la evaluación de los

estudiantes, los procesos, elementos y el conocimiento de la realidad educativa.

(Sisniegas, 2015) El objetivo 35 principal de la investigación fue: Evaluar como

los factores condicionantes inciden en la aplicación de la JEC de la I.E. José Faustino

Sánchez Carrión N° 80140. Los objetivos específicos de la investigación fueron: 1)

Identificar los factores favorables y las no favorables de la JEC en la I.E. estudiado. 2)

Describir las etapas de aplicación de la JEC en la I.E. estudiado. 3) Evaluar la relación

que existe entre las variables independientes y dependientes. La metodología de

investigación fue deductivo e inductivo por poseer el aspecto de la revisión de las bases

teóricas, analítica y sintética, por ser analizados las variables de forma desglosada o

individualmente, el diseño fue no experimental – transversal, la población estuvo

compuesto por 318 estudiantes y 21 docentes de la I.E. José Faustino Sánchez Carrión

N° 80140, la muestra estuvo compuesta por 74 estudiantes de la I.E. José Faustino

Sánchez Carrión N° 80140, determinado por el muestreo aleatorio simple y la misma

cantidad de docentes. Los resultados fueron: De acuerdo a la encuesta realizada a los

docentes de la I.E. José Faustino Sánchez Carrión N° 80140, los que consideran

favorable la implementación de la JEC son 52%, el 29% tienen una posición media y el

19% indican que es desfavorable. El nivel académico de los docentes el 10% tiene dos o

más especialidades, el 62% poseen nivel universitario completo, mientras que el 29%

no tiene una educación universitaria. De la satisfacción del sueldo que reciben por el

servicio que brindan en la institución educativa el 10 % se siente satisfecho y el 29%

insatisfecho y el 62% se encuentran en término medio. De la transferencia del gobierno

para la implementación de la JEC, el 10% se encontró de acuerdo, mientras que el 39%

se encontró totalmente en desacuerdo y el 52% tuvieron una posición media. Las

mejoras de funcionalidad de los ambientes para el JEC de la institución el 41%


consideran que no se ha hecho nada, mientras que el 24% considera que se ha hecho

mucho. El desarrollo de los estudiantes, el 71% de los docentes indican que se le brinda

orientación psicológica, 33% indica que se le brinda orientación emocional y el 24%

indica que se le brindan orientación 36 vocacional. Se tuvieron las siguientes

conclusiones: Las componentes de la JEC desarrollará cuando la calificación de los

factores internos y externos mejoren su calificación. Los factores condicionantes

externos tuvieron una calificación de 43.2 puntos y las condiciones internas tuvieron

una calificación de 60.84 puntos. Las dimensiones de la JEC sus cinco indicadores

tuvieron fortalezas con un puntaje de 60.66 puntos, el componente de gestión tuvo

fortalezas en sus cinco indicadores con un puntaje de 40.49 puntos y el componente

soporte en sus tres indicadores poseen debilidades con 40.49 puntos.

(Agüero, 2016), los aprendizajes logrados en el curso de matemática con la

implementación de la JEC son positivos y significativos en el corto plazo; pues se

incrementó el puntaje general consiguiendo un aumento de un 15% de una desviación

estándar, así como la posibilidad de que los estudiantes logren nivel satisfactorio con

mayor frecuencia; en contraste, en el curso de comunicación los efectos positivos son

mucho menores y más sensibles. Todas estas conclusiones parten tras haber analizado

los resultados de la ECE 2015, prueba nacional aplicada a estudiantes del segundo

grado de nivel secundario. Algunos años después, Agüero señala que la JEC incrementa

los aprendizajes en matemáticas en el corto plazo entre 0.13 a 0.23 desviaciones

estándar y reduce en más de un tercio la brecha público-privada de aprendizajes

(Agüero, 2018b).

(Osco, 2018), realizó la investigación Gestión del modelo de Jornada Escolar

Completa en el logro de aprendizajes de los estudiantes: caso 04, 2017 de la

Universidad Cesar Vallejo, para obtener el título de grado académico de maestría en


gestión pública en Lima, Perú. Evaluar el impacto generado por la gestión de la JEC en

las instituciones que se encuentran bajo el cargo del UGEL 04 en el año 2017. Los

objetivos específicos fueron: 1) Evaluar el impacto del componente pedagógico de la

JEC en el aprendizaje de los estudiantes de nivel secundario en las instituciones en su

jurisdicción de la UGEL 04. 2) Evaluar el impacto del componente gestión de JEC en el

aprendizaje de los estudiantes de nivel secundario en las instituciones en su jurisdicción

de la UGEL 04. 3) Evaluar el impacto del componente soporte de la JEC en el

aprendizaje de los estudiantes de nivel secundario en las 38 instituciones en su

jurisdicción de la UGEL 04. La metodología de la investigación fue de enfoque

cualitativo, con método inductivo, con diseño no experimental, la población y muestra

estuvo constituida por las instituciones de nivel secundario distrito de Comas y

Caraballo en su jurisdicción de la UGEL 04 donde se encontraron 2540 estudiantes y 18

coordinadores pedagógicos. Las conclusiones fueron las siguientes 1) La gestión del

modelo JEC tiene un impacto positivo en el logro de los aprendizajes según los

resultados de las evaluaciones ECE, sin embargo, no resulta ser significativo porque en

el comparativo de los resultados de aprendizaje con las instituciones educativas de

jornada regular no se observa una diferencia sustancial, aunque se valora los diversos

aspectos que se viene implementando en los diversos componentes. 2) Los entrevistados

coinciden en valorar el impacto del componente pedagógico como sustancial en el logro

de los aprendizajes, aunque este podría mejorar si es que los otros componentes se

implementan al mismo ritmo y marcos orientadores del primer componente. 3) En

cuanto al componente de gestión, el resultado del impacto en los aprendizajes ha sido

negativo, especialmente por la demora en la contratación del personal docente o la

renuncia de estos por tener un horario no ajustado a sus propias necesidades, y en tal

sentido los estudiantes han sido los más perjudicados, esto acarrea como inconveniente
colateral que el órgano pedagógico incumpla con las funciones asignadas. 4) El impacto

es positivo respecto al componente soporte, especialmente lo referido a la

implementación de aulas digitales y el uso de la plataforma EDO para el aprendizaje del

idioma inglés, lo cual considera las motivaciones propias de esta nueva era de

estudiantes. Mientras que, aun se pueden realizar mejoras en cuanto a la inviabilidad de

la implementación de aulas funcionales asociadas a la falta de infraestructura adecuada.

5) Es unísono la afirmación de que el acompañamiento pedagógico que se realiza al

interior de la institución educativa a cargo de los coordinadores pedagógicos, un

componente muy importante en el logro de más y mejores aprendizajes en los

estudiantes, 39 siendo evaluado su impacto como positivo, especialmente en el último

año 2017.

(Flores, 2019); concluyeron que la calidad de alimentación presenta relación

significativa con el rendimiento escolar, en las áreas de matemática, comunicación y

CTA (Ciencia, tecnología y ambiente), además identificaron que un 61% de los

estudiantes tienen una alimentación que necesita cambios y solo el 25% tienen una

alimentación saludable.

(Mamani, 2017), es una investigación descriptiva de nivel exploratorio, encuestó

a 384 padres de familia de la I.E. Tawantinsuyo de la provincia de Desaguadero sobre si

creía que la salud de su hijo, se mantenía igual o mejoró tras la implementación de la

JEC. Frente a la interrogante, 170 de padres de familia que representan el 44.3% percibe

que “está igual” y, 152 padres de familia que representan el 39.58% percibe que

empeoró. El autor rescata, que, al conversar con los docentes sobre los resultados, estos

explican que las respuestas de los padres “se puede deber al [sic] problemas

alimenticios 30 ya que no se implementa almuerzos escolares y que algunos de los

estudiantes son del medio rural que no siempre traen su almuerzo” (p. 34)
c. Antecedentes locales

Después de una intensa búsqueda de las Instituciones Educativas a nivel de

Apurímac, en la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) y la Dirección Regional

de Educación de Apurímac y el repositorio del Ministerio de Educación (MINEDU) no

se encontró antecedentes locales para ninguna de las variables.

2.2 BASES TEÓRICAS

Las bases teóricas que sustentan esta investigación son las siguientes:

Jornada Escolar Completa

La JEC, es un modelo de servicio educativo actual en el Perú que tiene fines

académicos para la mejora y desarrollo cognoscitivo de un estudiante, este con nuevos

enfoques académicos por lo que la JEC 2015. (Pág. 04) menciona que la “JEC, es un

modelo de servicio educativo que busca mejorar la calidad del servicio de educación

secundaria ampliando las oportunidades de aprendizaje de las y los estudiantes de

instituciones 28 educativas públicas a nivel secundario”. La JEC busca mejorar la

calidad educativa ampliando las oportunidades educativas en las instituciones

educativas focalizadas con jornada escolar completa en los colegios de nivel secundario

con el objetivo de mejorar los niveles de evaluación evaluados por el ministerio de

educación. Por otro lado en el material de trabajo del Taller de atención tutorial integral

para instituciones educativas JEC, del Ministerio de Educación de la Resolución de

Secretaría General N° 008 – 2015 – MINEDU, en la resolución ministerial N° 451 -

2014 MINEDU (pág. 104) menciona que “se creó el modelo de servicio educativo:

Jornada Escolar Completa para las instituciones educativas de nivel de educación

secundaria; disponiéndose su implementación progresiva a partir del año 2015 en mil

(1000) instituciones educativas”. Esta implementación fue dada en el gobierno de


Ollanta Humala Taso en cumplimiento de sus promesas electorales a través de su

programa inclusión para crecer. En nuestro Perú se crean mil colegios con este

programa piloto con el objetivo de optimizar el desarrollo académico y conductual de

los alumnos. Esto a la vez con el incremento de más horas de clases y más personales

tanto docentes y administrativos. Así también, Martinic – JEC. Menciona que el

objetivo esencial de la Jornada escolar completa tal como se expresa en sus tratados “Es

la reestructura del uso de tiempo en las escuelas para ponerlo al servicio del

mejoramiento de los aprendizajes y de la formación de los y las estudiantes”.

Efectivamente, el modelo educativo tiene esa tendencia de mejorar la enseñanza y el

aprendizaje de los alumnos, así también el incremento de los horarios de clase con la

implementación de más profesionales de las diferentes áreas.

Componentes de la Jornada Escolar Completa

Para (Lazo, 2014), los componentes de la Jornada Escolar Completa son los que

se presentan líneas abajo:

Componente pedagógico

El trabajo docente en equipo es una de las estrategias de gestión pedagógica

practicada por directivos y docentes en el quehacer de las instituciones educativas. Los

equipos de trabajo docente participan en los procesos de gestión institucional,

administrativa y pedagógica para mejorarlos, en el proceso participativo de elaboración

de los instrumentos de gestión como construcción colectiva de aspiraciones, en la

visión, la misión y los valores institucionales, señalando la ruta de para promover

aprendizajes de calidad de los estudiantes. Las limitaciones a la participación de los

docentes en los procesos de gestión pedagógica, influye negativamente en la calidad de

los aprendizajes (Vásquez, 2013)


Este componente de la JEC, se refiere a los acompañamientos de los docentes hacia

los estudiantes mediante las tutorías para orientar y prevenir problemas que generan la

deserción, bajo rendimiento académico, etc., además permite incrementar las

capacidades de los estudiantes donde es importante la participación de los padres

(López, 2015, pág. 3)

Este componente aparte de enmarcase en el enfoque de competencias, describe los

ejes de intervención.

a. Acompañamiento a estudiantes

El acompañamiento se realiza por medio del reforzamiento pedagógico,

atención de tutoría integral, promoviendo la participación de los padres de

familia.

- Atención tutorial integral - ATI: Involucra desarrollo de los aprendizajes

donde se realiza acciones de técnicas y hábitos de estudio regulados con

evaluaciones estudiantiles, el desarrollo personal donde se orienta

vocacionalmente con prácticas socioemocionales (asertividad, empatía,

trabajo en equipo y tolerancia), autoconocimiento y autoestima, por último,

el desarrollo comunitario o social a través de la práctica de cultura 49 de

valores y fortalecimiento de estilo de vida. Se exponen de dos formas: el

primero es grupal que constan de 2 horas adicionales por semana, el segundo

es individual con dos sesiones por cada año en el módulo psicopedagógico.

Los actores que intervienen en estos procesos son: Coordinador de tutoría,

docentes tutores, psicólogo o trabajo social, auxiliar de educación y los

padres de familia.

- Reforzamiento pedagógico: Se realiza con el objetivo de observar e

identificar a los estudiantes que defieren académicamente para prevenir


deserción y fracaso. El nivel de desempeño académico de los estudiantes se

observa mediante las evaluaciones a inicios y a mediados del año, las

acciones se implantan de acuerdo a la necesidad que tienen los estudiantes,

el desarrollo de estas acciones se realizan en las horas establecidas en el

currículo de cada área. Las asesorías se realizan en dos niveles que consisten

en: El nivel I consiste en módulos de asesoría y nivelación para estudiantes

de problemas de retraso pedagógico, y el nivel II consiste en la asesoría a

estudiantes de sin dificultades académicas para fortalecer sus conocimientos.

b. Apoyo pedagógico a los docentes

- Herramientas pedagógicas: Unidades y sesiones de aprendizaje, constan de

ejemplos flexibles de 7 unidades y 70 secciones curriculares por cada área.

Las áreas priorizadas para este desarrollo son Comunicación, Matemática,

Ciencia, Tecnología y Ambiente y Formación Ciudadana y Cívica.

- Integración de metodologías y alternativas: Las alternativas metodológicas

para formar estudiantes son: talleres, seminarios, foro, debate y visitas de

campo, son desarrollados de acuerdo al 50 nivel de conocimiento y las

necesidades de los estudiantes, de estos derivan las guías alternativas para

incorporar panes. - Integración de tecnologías al proceso de enseñanza

aprendizaje: Involucra para el aprendizaje de los estudiantes para que posean

conocimientos colaboradores y autónomos, induce al desarrollo de la

investigación, incrementa el conocimiento de otros lenguajes. (Lazo, 2014,

pág. 28).

c. Plan de estudios y áreas curriculares priorizados Las áreas curriculares de la

Jornada Escolar anteriormente fueron de 35 horas semanal y con la Jornada


Escolar Completa las horas se adicionaron a 45 horas, para lograr un desarrollo

del aprendizaje de los estudiantes.

El plan de estudio, para la Jornada Escolar Completa fue dado por 45 horas

semanales para cada nivel de estudio.

Los planes de desarrollo del componente pedagógico son: - Aplicación de

metodologías alternativas e integración curricular de las TIC a través softwares, equipos

de uso educativo y licencias de programas educativos, conectividad a internet y acceso a

plataformas. - Programa Blended en inglés: Formación docente, incremento de horas y

recursos educativos. La tecnología y el docente funcionan en forma integrada y con

roles específicos. Sesiones “uno a uno” de interacción estudiante computador/software y

sesiones de aula guiadas por el docente en lectura y escritura. - Educación para el

trabajo: Combinación de la formación técnica específica con el desarrollo de

competencias para la empleabilidad y habilidades socioemocionales, poniendo énfasis

en el manejo de las TIC. (Plataforma JEC, 2019, págs. 1 - 4)

Componente de soporte

Son las actividades conjuntas de los actores como los coordinadores de tutoría y

pedagógicos, directores para incrementar la calidad de la educación, donde los que

pertenecen al equipo de coordinadores y el director tienen la obligación de mostrar

liderazgo y marcar la diferencia (Lopez, 2015)

De acuerdo a la Plataforma de la Jornada Escolar Completa (2019), los

componentes de soporte son:

a. Fortalecimiento de capacidades Dentro de esta se encuentras dos elementos:

Capacitaciones virtuales y presenciales y acompañamiento y monitoreo de la

institución educativa
b. Espacios y recursos para el aprendizaje Equipamiento, infraestructura y

mobiliario: dentro de estas se encuentran los ambientes prefabricadas,

conectividad y equipamiento, módulos prefabricados, con mobiliario y

equipados, esto para instituciones que requieren, plataforma de Jornada Escolar

Completa. Los fines con este componente son:

- Fortalecimiento de las capacidades de los docentes, del equipo directivo y

del personal de apoyo pedagógico a través de talleres, cursos, y

capacitaciones virtuales.

- Acompañamiento constante al docente en la preparación de sesiones de

aprendizaje y unidades pedagógicas.

- Capacitación en metodologías alternativas.

- Acompañamiento a directores en el monitoreo y coordinación entre las

instituciones educativas, UGEL y la DRE.

- Plataforma virtual para dar soporte al equipo directivo, a los docentes y al

personal de apoyo pedagógico (Plataforma JEC, 2019, págs. 4 - 6)

Componente de gestión

La gestión escolar comprende el funcionamiento de la institución educativa y la

configuración de la organización para generar condiciones óptimas que conduzcan a la

calidad del servicio educativo y al logro de aprendizajes. La gestión escolar se

desagrega en procesos y elementos. Los procesos son el ámbito clave de la gestión y se

definen como el conjunto de actividades o tareas, relacionadas entre sí, que admiten

elementos de entrada, los cuales se administran, regulan o autorregulan bajo modelos de

gestión particulares para obtener elementos de salida o resultados esperados. Así, se han

identificado tres procesos básicos de la gestión escolar de las instituciones educativas:

desarrollo pedagógico, convivencia y participación y dirección y liderazgo. Por su parte,


los elementos caracterizan y operacionalizan a cada uno de los procesos. (JEC,

2019)Los componentes de gestión comprenden los siguientes órganos:

- Órgano de dirección

Está conformado por los líderes de la institución que son los directores y

subdirectores, responsables en el mejoramiento de la educación, los equipos

directivos donde se encuentran integrados los coordinadores de innovación,

coordinadores de tutoría y de recurso educativos funcionando como

colectivos que conduce a la institución educativa. En instituciones donde no

existe el subdirector es necesario contar con un coordinador de recurso

educativos y coordinador administrativo a través de la contratación

administrativa de servicios.

- Órgano pedagógico

Lo conforman los coordinadores de tutoría, pedagógicos, de innovación y

de soporte técnico, auxiliares de laboratorio, de 54 talleres, de educación y

docentes. Se requiere el cumplimiento de las tareas de tutoría o de

coordinación pedagógica. El director tiene la obligación de asignar tareas a

cada docente para desarrollo de sus propias actividades y el mejoramiento

del proceso pedagógico.

- Órgano de soporte al proceso pedagógico

Está conformado por el coordinador administrativo de recursos humanos,

secretaria, psicólogo, trabajador social, personal de vigilancia y de

mantenimiento.

Atención tutorial integral


Es una estrategia de aprendiza mediante el acompañamiento académico y socio

afectivo, para mejorar su desarrollo integral posee el carácter preventivo y formativo

(Ministerio de Educación, 2017, pág. 2)

Enseñanza

Según (Mercado, 2015), pág. 54, menciona que la enseñanza es una labor y

resultado de enseñar Consiste del sistema y método de dar conocimiento, desarrollado

por el ligado de sabidurías, nociones e ideas que se instruyen a uno. Esto se puede

deducir que son las acciones que llevan al alumno a aprender, en específico instruirlo y

hacer que amaestre la atención de las habilidades y destrezas; asimismo, instruir en la

formación de sus valores.

Horarios de clase

Los horarios de clases son horas dictadas y dedicadas a la actividad académica,

científica, cultural, deportiva, análisis, debate y de proyección social. Estos horarios de

clases se han diversificadas de acuerdo a los cursos a dictarse, al tiempo de atención a

los padres de los alumnos, al tiempo de atención a los escolares, al tiempo de atención a

los docentes (maestros), comprendidos en las tres coordinaciones de tutoría, ciencias y

de letras. Y estos horarios de clase están comprendidos de 40 a 45 minutos

académicamente equivalente a una hora.

Incremento de horarios de clase

Con el modelo de servicio educativo de la JEC, hay un incremento de horarios

de clase. Anteriormente el horario de trabajo era con normalidad a 24 horas, pero con

este modelo se incrementa a 30 horas académicas semanales. Dentro de este horario de

clases 24 horas corresponden netamente al trabajo académico, complementando de la

siguiente manera a las treinta horas (dos horas al trabajo de atención a estudiantes
(tutoría), dos horas a la atención de padres de familia y dos horas a coordinación

pedagógicas o de atención tutorial integral). Asimismo; dentro de esta JEC existen áreas

de coordinación ya sean de ciencias, letras, directivos y administrativos (CIST, CARE,

Psicólogo/ Trabajador Social y Secretaria). Estas horas son para tomar acuerdos de la

semana y proponer algunas alternativas de solución ocurridos durante la 34 semana. Es

también planificar estrategias y metodologías previo acuerdo de todos los integrantes.

Es también imprescindible la participación del psicólogo o del trabajador social, porque,

éste se encarga de la mejora del soporte socioemocional de todos los integrantes

educativos, sean estudiantes, profesores, padres de familia u otros. Este trabajo se

realiza mediante charlas, talleres, sesiones educativas, ferias educativas e informativas,

atenciones personalizadas y grupales con la coordinación permanente con el

coordinador de tutoría. Por lo tanto, el incremento de horarios de clases en este modelo

educativo es muy necesario, porque está orientado al trabajo más articulado y con el

objetivo de mejorar los niveles de aprendizaje y romper las brechas educativas.

Ventajas y desventajas de tener mayores horas de clase

Ventajas de mayores horas de clase

Es muy ventajoso, porque permite al estudiante estar más tiempo en el colegio y

estar más en contacto con sus docentes y todo el personal; asimismo, le permite acceder

a los materiales educativos como libros, folletos, internet, sala de cómputo y otros.

También se puede mencionar que le permite llevar dos horas más del curso de inglés y

desarrollar trabajos en el colegio y no en el hogar.

Desventajas de tener mayor horario de clases

Viendo la realidad del campo, en este caso la realidad del lugar, la mayoría de

los estudiantes viven solos, es decir que son estudiantes foráneos al pueblo, de las
cercanías del distrito, de las comunidades, anexos y caseríos, por lo que la mayoría de

los alumnos acuden al colegio sin desayunar. El almuerzo es otra desventaja por que la

institución no cuenta con comedor estudiantil, ni Qali Warma. Hasta el momento este

problema del almuerzo se viene solucionando con el apoyo de la municipalidad y las

cuotas de los padres de familia por estudiante. Para este año 2018 se tiene planificado

por el mismo gobierno central ampliar el programa Qalí Warma al nivel secundario y

cumplir con las metas educativas.

Otra de las desventajas es el tiempo, muchos estudiantes vienen de las

comunidades y es para ellos (as) el problema de su retorno, no todo anexo y comunidad

tiene acceso a carretera, tampoco no todos los días ni todas las horas hay presencia de

carros y de movilidad.

Hábitos mentales

Por Robert J. Et al (2005), los educandos más prácticos han perfeccionado

eficaces hábitos mentales que les consienten madurar de manera crítica, analizar con

creatividad y graduar su conducta. Éstos se muestran a continuidad:

Pensamiento Crítico: Sea exacto y rebusque la exactitud, sea claro y rebusque la

claridad, conserve la mente abierta, detenga la brusquedad, patrocine una postura

cuando el contexto lo exija, manifieste de condición apropiada a los sentimientos y a la

eminencia de conocimiento de los restos.

Pensamiento creativo: Persista, alterne de sobresalir los términos de su conocimiento y

sus destrezas, cree, ceda en ellos y conserve sus propias cuantificaciones de evaluación,

funde nuevas formas de observar un contexto, que residan más allá de las soluciones de

los acuerdos universales.


Pensamiento autorregulado: Alerte su oportuno pensamiento, prevea de modo

adecuado, equipare y utilice los peculios necesarios, exprese a las observaciones de

manera oportuna, evalúe la efectividad de sus trabajos.

Clima Escolar

Taller de atención tutorial integral para Instituciones Educativas JEC, del

Ministerio de Educación de la Resolución de Secretaria General N°008 – 2015 –

MINEDU, especifica que, para el buen funcionamiento de una institución educativa, es

necesario que tener en cuenta el buen clima escolar e institucional, es decir el buen

clima escolar conlleva a tener mayor facilidad de aprendizaje sin problemas entre

compañeros, docentes u otros actores educativos. “Clima escolar es la apreciación que

se tiene de como la escuela es vivida por la comunidad escolar, como es su

convivencia”. Dicho de otro modo, clima escolar implica rastrear como se da en la

enseñanza y el 38 aprendizaje de la convivencia ya sea en el salón, en las horas de

recreos, en el deporte, en las presentaciones culturales u otros espacios dentro de la

jornada escolar.

Escuela de Padres

Son actividades primordiales que se desarrolla dentro de una institución

educativa, es decir son actividades que tienen un fin de mejorar algunas debilidades que

los estudiantes que cuentan dentro de la institución educativa. Taller de atención tutorial

integral para Instituciones Educativas JEC, del Ministerio de Educación de la

Resolución de Secretaria General N°008 – 2015 – MINEDU menciona como “el

conjunto de jornadas formativas organizadas por la institución educativa para favorecer

el desarrollo integral de los y las estudiantes”. Estas actividades y tareas movimientos


formativas suponen una planificación previa, en base al diagnóstico de las necesidades

de atención a los y las estudiantes.

El Aprendizaje

El aprendizaje es una causa mediante la cual se transforma un dinamismo

manifestando a un contexto continuamente que los cambios no puedan ser imputados al

desarrollo o al estado temporal del organismo. Así también el aprendizaje es un paso en

la que las personas adquieren a cada instante de su vida a través de las diferentes

actividades que desarrolla en los diferentes espacios y tiempo. Del mismo modo a través

de ésta se obtienen experiencias, conocimientos y conductas efecto del estudio y la

práctica. (Amiquero, 2012) pág. 79, mencionan que el aprendizaje es el cambio

permanente de conducta producido con consecuencia de la práctica y de la experiencia.

El aprendizaje se produce por la influencia ejercida por los factores exógenos o

ambientales sobre el individuo. Desde una mirada más extensa, el aprendizaje sucede

cuando promueve la experiencia, una permuta notable en el conocimiento de la persona

modificando que alcanza ser intencionada o no, ya sea para optimizar o declinar. Dicho

de otro modo, 40 el canje debe ser originado por la usanza y la interacción de un

individuo en su ambiente. (Mercado N. , 2015) pág. 55, indica que la enseñanza es el

sumario a través del cual se consiguen o transforman destrezas, habilidades,

conocimientos, conductas o valores como resultado de la práctica y de la experiencia, la

ilustración, la consideración y la expectación. Por lo tanto, es un sumario en la que se

adquieren conocimientos a través de la vivencia, la exigencia y su delicado trabajo de

observación. Sin ello esto no sería dable la enseñanza como uno desea tener.

Estrategia de aprendizaje
Según (Ochoa., 2016) pág. 24, viene a ser un diseño instruccional de acciones

secuenciales para guiar el aprendizaje; implica un proceso, una estructura, incluye

objetivos, contenidos, actividades, método, técnicas, medios, materiales, en función a la

naturaleza del tema, la realidad de los estudiantes, para el cumplimiento de metas y

objetivos. Mediante la programación de las adquisiciones de la información; en las

instituciones educativas es muy necesario manejar las estrategias, porque de ellos

dependerá muchas veces que los alumnos capten las instrucciones de sus maestros. En

otras palabras, es la actividad cuyo resultado es la formación y provecho de nuevos

conocimientos, habilidades, hábitos y modos de actuación, así también perfeccionar los

que ya tenían.

Aprendizaje personalizado.

Inca y Ochoa (2016) Pág. 119, este tipo de educación es seguir a los estudiantes

paso a paso. Los estudiantes son divididos según los días de la semana, se anota todos

los días el avance del aprendizaje y se hace la planificación tomando en cuenta las

actividades, objetivos individuales y colectivos. Para los que terminan antes, hacer otra

actividad ya que es una prueba de su asimilación cognitiva. 41.

Procedimiento de enseñanza – aprendizaje

Inca y Ochoa (2016) Pág. 121, este posee como designio fundamental ayudar a la

formación integral de la personalidad del alumno que forma la integración de lo

instructivo y lo educativo. El inicial es el sumario y el resultado de formar individuos

competentes e integrantes; es ineludible identificar la unidad dialéctica entre ser capaz y

ser inteligente; el individuo es capaz cuando se puede afrontar y solucionar las

inconvenientes y las dificultades que se le presentan, para llegar a ser capaz tiene que

desarrollar su habilidad e inteligencia. Lo educativo se consigue con la instrucción de


valores, sentimientos que identifican al individuo como ser social. El proceso de

enseñanza – aprendizaje posee una organización y un funcionamiento sistemático. En

otras palabras, está constituido por elementos y componentes como: contenidos,

método, medios y evaluación estrechamente interrelacionados.

Rendimiento académico

El rendimiento se expresa en los resultados de su aprendizaje, capacidad de

resolver diferentes contenidos y problemas de su entorno aplicando los principios

motivacionales. Es muy claro esta mención de que verdaderamente el rendimiento del

estudiante es el resultado del esfuerzo de actores educativos como los maestros,

estudiantes y la puesta en práctica del valor de los padres de familia en temas

académicos de sus hijos. Por lo tanto, se puede mencionar que el rendimiento

pedagógico es el producto de un largo proceso de aprendizaje de los estudiantes en un

trimestre o una etapa académica. Finalmente, es considerado un conjunto de

innovaciones utilizadas en el estudiantado, mediante un trascurso de enseñanza –

aprendizaje que se exterioriza mediante el desarrollo y requerimiento de la personalidad.

Generar ambientes de aprendizaje

Según el Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C

tomado como referencias a Frola y Velázquez (2011) Pág. 24, señala ambientes de

aprendizaje al lugar en el que se despliega la información y las interacciones que

posibilitan. En este aspecto se asume que en los lugares de aprendizaje conduce la

realización del profesor para formarlos y utilizarlos como se merecen. Aquí se destaca

los algunos aspectos: 1. La refulgencia en relación al aprendizaje que se tiene esperanza

que logre el alumno. 2. La afirmación de los elementos de su alrededor: La tradición, las


costumbres, el tiempo, entre otros. 3. La preeminencia de los textos educativos de

trabajo, audiovisuales y manuales.

Las relaciones de alumnos a docente.

Así también en el domicilio, como ambiente de aprendizaje y de conocimiento,

los alumnos y sus papás tienen un marco de injerencia para coadyuvar las tareas

académicas, al establecer el tiempo y el espacio en el hogar.

2.3 HIPÓTESIS DE ESTUDIO

a. Hipótesis general:

HA: La jornada escolar completa logra el nivel de aprendizajes en los

estudiantes de la Institución Educativa Secundaria “Trilce” de Cascabamba.

HO: La jornada escolar completa no logra el nivel de aprendizajes en los

estudiantes de la Institución Educativa Secundaria “Trilce” de Cascabamba.

b. Hipótesis específicas:

 Proponer el nivel de implementación del componente pedagógico de la Jornada

Escolar Completa en la Institución Educativa Secundaria “Trilce” de

Cascabamba, para mejorar en el nivel de aprendizaje de los estudiantes.

 Proponer el nivel de implementación del componente de gestión en la Jornada

Escolar Completa en la Institución Educativa Secundaria “Trilce” de

Cascabamba, para mejorar en el nivel de aprendizaje de los estudiantes

 Proponer el nivel de implementación del componente de soporte en la Jornada

Escolar Completa en la Institución Educativa Secundaria “Trilce” de

Cascabamba, para mejor el nivel de aprendizaje de los estudiantes.

2.4 VARIABLES

a. Variable Independiente
Jornada Escolar Completa

b. Variable dependiente

Aprendizaje de los estudiantes

c. Matriz de Operacionalización de variables

Tabla A:
Matriz de operacionalización de variables
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
Acceso a lecturas
Adquirir e integrar el Cumplimiento de las actividades
conocimiento de los Estrategias de aprendizaje
estudiantes Voluntad de aprender
Conocimiento empírico y científico
Competencia entre estudiantes
Desempeño académico
Actitudes y
Aprendizaje de Participación activa dentro del salón de
percepciones de los
los estudiantes aprendizaje
estudiantes
Liderazgo, Motivación del ambiente
educativo
Uso significativo del Capacidad de observación
conocimiento de los Alto sentido de responsabilidad
estudiantes Practica del conocimiento adquirido
Aprendizaje significativo
Desarrollo de
Construcción de saberes
competencias
Trabajo colaborativo
Apoyo pedagógico a los docentes
Acompañamiento a estudiantes
Aplicación de metodologías
Componente alternativas e integración curricular de
pedagógico las TIC.
Jornada Escolar Incremento de horas, formación
Completa docente y recursos educativos
Priorización de áreas curriculares
Órgano de Dirección
Desarrollo pedagógico
Componente de gestión
Dirección y liderazgo
Convivencia y participación
Espacios y recursos para el aprendizaje
El fortalecimiento de capacidades al
equipo directivo, docentes y personal
de apoyo pedagógico
La capacitación en metodologías
alternativas
El acompañamiento a directores en la
coordinación y monitoreo entre las
Componente de soporte
DRE, UGEL y las IIEE.
Fuente: Elaboración propia.

2.5 DIMENSIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Las dimensiones de la investigación son una especie de sub variables y se

fundamentan teniendo en cuenta la estructura sistemática de la investigación, que

permiten la medición de las variables categóricas de la investigación.

Las dimensiones son equivalentes a las categorías de la investigación cualitativa

y en conjunto detallan el comportamiento de la variable en estudio, por lo que deben

estar fundamentada en teorías, las cuales deben ser parte del marco teórico.

La variable dependiente se centra en aprendizaje de los estudiantes en la

Institución Educativa Secundaria “Trilce” de Cascabamba

La variable independiente de los efectos de la jornada escolar completa en la

Institución Educativa Secundaria “Trilce” de Cascabamba

Las dimensiones de la variable independiente, están enmarcados en el

aprendizaje de los estudiantes, como proceso de enseñanza aprendizaje, la aplicación de

nuevas formas de nuevas formas de enseñar y aprender, con los procesos de aprendizaje

el docente combina la enseñanza con sesiones de aprendizaje, con lo que facilita el

trabajo colaborativo y estimula el autoaprendizaje.

Las dimensiones de la variable dependiente, en cambio, están constituida por el

efecto de la jornada escolar completa, en su implementación y modelo dentro de la

Institución Educativa.
2.6 CONCEPTUALIZACIÓN DE TÉRMINOS

Implementación: La implementación es la instauración y la puesta en marcha

de un procedimiento o agrupación de proyectos que sean útiles para los usuarios.

(Ministerio de (MINEDU, 2016)

Jornada escolar: La Jornada Escolar se refiere al tiempo dedicado de los

estudiantes en la institución educativa, incluye las actividades como: Tiempo de

recogida de los niños, comedor y actividades extraescolares (Biarge, 2019)

Jornada Escolar Completa: La Jornada Escolar Completa es un programa que

está incluido en la reforma institucional, en otras palabras, es la ampliación de la

Jornada Escolar, con fines de mejorar el aprendizaje de los estudiantes y lograr la

equidad del conocimiento de los mismos (Gómez, 2019)

Componente pedagógico: Se refiere a la centralidad del estudiante y del

docente, en el transcurso del aprendizaje de los estudiantes, reforzados con la

interacción de las TIC y el estudiante (Carhuajulca, 2017)

Componente de gestión: Es la administración de los líderes de gestión de la

institución educativa para plantear condiciones que inducen al desarrollo pedagógico y

personal de los estudiantes. Los instrumentos de gestión se encuentran en la Ley N°

28044, que deben ser manejados y puestos en práctica por el director que es el

responsable y líder para dirigir, orientar y decidir las acciones de la institución educativa

(López, 2015)

Componente pedagógico: Este componente de la JEC, se refiere a los

acompañamientos de los docentes hacia los estudiantes mediante las tutorías para

orientar y prevenir problemas que generan la deserción, bajo rendimiento académico,


etc., además permite incrementar las capacidades de los estudiantes donde es importante

la participación de los padres (López, 2015, pág. 3)

Componente de soporte

Son las actividades conjuntas de los actores como los coordinadores de tutoría y

pedagógicos, directores para incrementar la calidad de la educación, donde los que

pertenecen al equipo de coordinadores y el director tienen la obligación de mostrar

liderazgo y marcar la diferencia (López, 2015, pág. 3)

Atención tutorial integral: Es una estrategia de aprendiza mediante el

acompañamiento académico y socio afectivo, para mejorar su desarrollo integral posee

el carácter preventivo y formativo (Ministerio de Educación, 2017, pág. 2)

Órgano de dirección: Son los que componen en el equipo de gestión en el caso

de una institución educativa son: el director, administrativos, responsables de gestión

académica, sus competencias son supervisar, coordinar y dirigir la docencia y demás

actividades de la institución (Martiga, 2011) Liderazgo pedagógico Se refiere a la labor

de movilizar y organizar a los involucrados de la institución educativa para lograr las

metas propuestas de mejoramiento (Ministerio de Educación, 2016, pág. 6)

Buenas prácticas: Se refiere a las experiencias que tienen efectos positivos y

buenos resultados, encamina a dar soluciones efectivas y concretas que posibilitan el

liderazgo pedagógico, poseen un carácter innovador y contribuyen al logro de

aprendizaje (Ministerio de Educación, 2016, pág. 23)


CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

El alcance de la investigación generalmente indica a que resultado hemos

llegado, de acuerdo al método empleado para alcanzar resultados confiables.

La investigación alcanza los objetivos respecto a la Jornada Escolar Completa y

el Nivel de Aprendizaje de los Estudiantes, con el propósito de la mejora en la calidad

de enseñanza en los estudiantes del nivel secundario y la reflexión de la práctica

pedagógica en los docentes.

La Jornada Escolar Completa y el Nivel de Aprendizaje de los Estudiantes son

un elemento fundamental para el proceso educativo, sus componentes y los actores que

en él participan la hacen posible para el proceso formativo del estudiante.

A su vez, dando a conocer, a través de la percepción de los docentes y auto

evaluación de los docentes, el nivel de aprendizaje de los estudiantes de la I.E “Trilce”

3.2 DISEÑO METODOLÓGICO

Método de Investigación:

Método Científico, engloba y sigue un conjunto de etapas y reglas para un

correcto procedimiento en la investigación, pues se desarrollan conceptos relevantes

para la investigación, hipótesis, variables dependientes e independientes e indicadores

los cuales son importantes elementos para diseñar los instrumentos necesarios, y los

recursos que se emplearán (Bernal, R, 2010)

El método de investigación que se desarrollará es el método científico, usado

principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias, es un método basado


en lo empírico y en la medición, y estar sujeto a los principios específicos de las pruebas

de razonamiento, entre ellos la deducción, que según (Bisquerra Alcina, 2014). Se

parte de una premisa general, para sacar conclusiones de un caso particular. En

definitiva, sigue el modelo aristotélico deductivo esquematizado en el silogismo. El

científico que utiliza este método pone el énfasis en la teoría en la explicación en los

modelos teóricos, en la abstracción: no en recoger datos empíricos, o en la observación

y experimentación.

El método científico cumple con dos características fundamentales:

Falsabilidad: Las leyes o teorías que se obtienen pueden ser revaluadas, con el

propósito de determinar con más evidencias, que puede ser inexacta.

Reproductividad: que puede ser replicado en todo momento, y por cualquier otra

persona, obteniendo el mismo resultado y las mismas conclusiones.

Tipo de investigación:

El tipo de investigación es descriptiva, porque nos “dice y refiere sobre las

características, cualidades internas y externas, propiedades y rasgos esenciales delos

hechos y fenómenos de la realidad, en un momento y tiempo histórico concreto y

determinado” (Carrasco, S, 2006)

El estudio corresponde a una investigación de tipo correlacional, pues trata de

responder a un problema de corte teórico y tiene por finalidad describir un fenómeno o

una situación mediante el estudio del mismo en una circunstancia temporal–espacial

determinada, así como caracterizar e interpretar sistemáticamente un conjunto de hechos

relacionados con otras variables (Sánchez y Reyes, 2006)

El tipo de investigación es básica, es la investigación que busca, conocer, actuar,

construir y modificar una problemática. Se realiza la búsqueda de la información teórica


para ahondar más en un tema ya investigado ampliamente por varios profesionales.

(Borja, M, 2012)

La investigación se clasifica en cuatro tipos: básica, aplicada, documental, de

campo o mixta.

Básica y Aplicada

"La básica denominada también pura o fundamental, busca el progreso

científico, acrecentar los conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en sus

posibles aplicaciones o consecuencias prácticas; es más formal y persigue las

generalizaciones con vistas al desarrollo de una teoría basada en principios y leyes.

La investigación aplicada, guarda íntima relación con la básica, pues depende de

los descubrimientos y avances de la investigación básica y se enriquece con ellos, pero

se caracteriza por su interés en la aplicación, utilización y consecuencias prácticas de los

conocimientos. La investigación aplicada busca el conocer para hacer, para actuar, para

construir, para modificar. (Según Zorrilla ,1993). Citado Maldonado, E. F. N. UNA

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN PURA O BÁSICA Autores e información

del artículo.

Nivel de investigación:

Es de nivel descriptivo, este nivel de investigación tiene por objetivo de describir

las características, propiedades y rasgos esenciales de los hechos y fenómenos de la

realidad, todo ello en un momento determinado (Carrasco, 2006)

Según su naturaleza o profundidad, el nivel de una investigación se refiere al

grado de conocimiento que posee el investigador en relación con el problema, hecho o

fenómeno a estudiar. De igual modo cada nivel de investigación emplea estrategias

adecuadas para llevar a cabo el desarrollo de la investigación” (Valderrama, 2017)


Diseño y variables de investigación:

En cuanto al diseño de investigación es descriptiva- correlacional (Hernández,

2010), puesto que el objetivo fue determinar el grado de relación que existe entre las

variables entre el clima organizacional y el desempeño docente en la participación de la

gestión en las instituciones educativas

El diseño que se utilizará en la investigación es diagnostica porque “busca

identificar qué factores intervienen en un escenario dado, cuáles son sus características

y cuáles sus implicaciones, para poder generar una idea global del contexto del objeto

de estudio, y así permitir tomar decisiones en función de esa información recopilada y

analizada” (Rodriguez, 2017)

Se desarrolló un diseño no experimental, porque no se tendrá la manipulación de

variables, sino que se describirá el problema en el ámbito de estudio, a la vez será de

corte transversal donde el tiempo de la recopilación de datos es momentáneo

(Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)

Según Hernández-Sampieri y Mendoza, (2018) existe el diseño experimental y

el diseño no experimental.

Diseño no experimental. En este diseño no hay estímulos o condiciones

experimentales a las que se sometan las variables de estudio, los sujetos del estudio son

evaluados en su contexto natural sin alterar ninguna situación; así mismo, no se

manipulan las variables de estudio. Dentro de este diseño existen dos tipos: Transversal

y longitudinal y la diferencia entre ambos es la época o el tiempo en que se realizan.

El diseño no experimental es el más adecuado para nuestra investigación, las

variables son evaluadas en su contexto natural sin alterar ninguna situación.

Principios éticos del plan de tesis:


La presente investigación respeta los principios éticos. La ética profesional en la

investigación educativa es comprendida como un conjunto de derechos y deberes de los

investigadores participantes en el campo laboral y profesional (Jiménez, S., 2008)

Los códigos éticos que subyacen a estos deberes tienen dos funciones

primordiales: Identificar el estatus profesional de la categoría del trabajo de investigador

educativo, estableciendo obligaciones, funciones, prácticas, etc., e intentar hacer

explícito el ejercicio de la profesión de investigador educativo hacia el bienestar de la

disciplina y de las personas a quienes está dirigida, por sobre cualquier consideración

particular (Sandín, 2003).

La actividad investigadora, está sometida a intereses diversos los que generan

conflictos éticos, incluso al tratar de contribuir al avance del saber en una determinada

disciplina, además de la presión para publicar, lo que provoca la falta de respeto de los

principios éticos en la investigación, como por ejemplo la falsificación, el plagio, las

publicaciones repetidas o fragmentadas, las autorías falsas al servicio del poder, etc.

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA:

a. Población:

La población, el objeto de estudio está constituido por 104 estudiantes y

10 docentes de la Institución Educativa “Trilce”

b. Muestra:

La muestra, objeto de estudio que se constituye a partir de la población,

esta se obtendrá por muestreo no probabilístico por criterio y por conveniencia,

la representación efectiva de un número de docentes y estudiantes.

N1= 10 docentes

N2=104 estudiantes
3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

a. Técnicas

En el presente trabajo se utilizó la técnica de recolección de datos por

mediante la guía de entrevista, que es una técnica que se centra en obtener

información que se otorga a una población o muestra de personas acerca de sí

mismos o con relación a un tema específico.

b. Instrumentos

En la presente investigación se utilizará el siguiente instrumento de

investigación:

Los cuestionarios tipo encuesta, con los que se obtendrá información con

respecto a las dos variables de investigación, de acuerdo a las dimensiones e

indicadores desde la percepción de los estudiantes y docentes de la Institución

Educativa “Trilce del Centro poblado de Cascabamba

3.5 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

a. Validez

Los instrumentos de investigación serán validados por la evaluación de

expertos, tanto como para la variable independiente cómo para la variable

dependiente, de acuerdo a la hipótesis de la investigación.

El juicio de expertos es un método que permite verificar la fiabilidad de

una investigación, es la opinión de personas con experiencia y trayectoria en

procesos de investigación, que son reconocidos cómo expertos, con capacidad de

evaluar las evidencias de validez de un instrumento de investigación, lo que hace

más confiables los resultados.


La validación por juicio de expertos, tendrá la confirmación de tres

expertos como mínimo, que ostenten cómo requisito principal el grado

académico de Magíster, quienes se encargarán de analizar y evaluar la estructura

y constitución de los mismos. En un segundo instante, se tomarán en cuenta las

recomendaciones realizadas por los expertos para corregir los instrumentos

aplicados cómo muestra piloto.

b. Confiabilidad

Asimismo, se podrá ratificar la validez de los instrumentos de

investigación con la aplicación del análisis de confiabilidad Alfa de Cronbach a

través del programa estadístico SPSS versión 25.0, un coeficiente que sirve para

medir la fiabilidad de una escala de medida, que en nuestro caso es aplicado a

nuestro instrumento de investigación propuesto.

La fiabilidad trata de establecer la precisión con la que mide cualquier

instrumento de medida en general y los cuestionarios en particular, por lo que se

afirma que cuanto más fiable es un cuestionario, mide con mayor precisión y

con menos errores. Alfa de Cronbach es un método de cálculo del coeficiente de

fiabilidad, que identifica la fiabilidad cómo consistencia interna, al analizar hasta

qué punto las medidas parciales obtenidas con los diferentes ítems son

consistentes entre sí.

c. Métodos de análisis de datos

El método de análisis de datos es la encargada de examinar un conjunto de

datos con el propósito de evidenciar conclusiones de la información procesada y

tomar decisiones.
En nuestro caso realizaremos el análisis sometiendo los datos a las

operaciones estadísticas con la finalidad de obtener conclusiones precisas, de

modo que se pueda llegar a conclusiones confiables, que nos permiten

comprobar la hipótesis y lograr los objetivos de la investigación.

Los datos se toman de las unidades de estudio, tal como ha sido

seleccionada la muestra a través de las técnicas e instrumentos de investigación.

Una vez construida la base de datos, estos serán procesados y analizados por

medios electrónicos, especificados y regulados de acuerdo a las unidades de

análisis correspondientes.

Realizados los cálculos se elaboran las tablas y figuras con el apoyo de la

hoja de cálculo de Microsoft Excel y el programa estadístico SPSS V.25, de

acuerdo a la distribución de los datos, que permitirá determinar o elegir el

estadígrafo paramétrico o no paramétrico respectivo. Para la comprobación de la

hipótesis y el análisis de correlación se aplicarán los estadígrafos que determinan

primero el cálculo de normalidad, para elegir la prueba paramétrica o no

paramétrica de acuerdo a los resultados.


CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Variable: Jornada Escolar Completa

1. El acompañamiento a estudiantes en tutoría integral y reforzamiento pedagógico

en la JEC

Tabla 1:

Tutoría integral y reforzamiento pedagógico

Escala F absoluta F relativa

1 25 41.67%

2 20 33.33%

3 15 25.00%

Total 60 100

Figura 1:

45.00%
41.67%
40.00%

35.00% 33.33%

30.00%
25.00%
25.00%

20.00%

15.00%

10.00%

5.00%

0.00%
1 2 3
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 1 y la figura 1, el 41.67% de los encuestados

manifiestan que mejoro con el acompañamiento a estudiantes en tutoría integral

y reforzamiento pedagógico en la JEC, el 33,33% está igual y el 25,00%

empeoro con el acompañamiento a estudiantes en tutoría integral y

reforzamiento pedagógico en la JEC.

En resumen, el 41,67% indican que mejoro con el acompañamiento a

estudiantes en tutoría integral y reforzamiento pedagógico en la JEC y el 25%

empeoro con El acompañamiento a estudiantes en tutoría integral y

reforzamiento pedagógico en la JEC

2. El acompañamiento y apoyo pedagógico a los docentes en la JEC

Tabla 2:

Acompañamiento y apoyo pedagógico

Escala F absoluta F relativa

1 20 33.33%

2 40 66.67%

3 0 0.00%

Total 60 100

Figura 2:
80.00%

70.00% 66.67%

60.00%

50.00%

40.00%
33.33%
30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
0.00%
1 2 3

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 2 y la figura 2, el 66.67% de los encuestados

menciona que está igual con el acompañamiento y apoyo pedagógico a los

docentes en la JEC, y el 33,33% mejoro con el acompañamiento y apoyo

pedagógico a los docentes en la JEC

En resumen, el 66,7% manifiestan que está igual con el acompañamiento

y apoyo pedagógico a los docentes en la JEC y el 33.33% mejoro con el

acompañamiento y apoyo pedagógico a los docentes en la JEC.

3. La aplicación de metodologías alternativas e integración curricular de las

Tecnologías de la Información y Comunicación, mediante equipos de uso

educativo, softwares y programas educativos, acceso a plataformas y

conectividad a internet.

Tabla 3:

Metodologías alternativas e integración curricular de las Tecnologías

Escala F absoluta F relativa

1 40 66.67%

2 20 33.33%
3 0 0.00%

Total 60 100.00%

Figura 3:

80.00%

70.00% 66.67%

60.00%

50.00%

40.00%
33.33%
30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
0.00%
1 2 3

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 3 y la figura 3, el 66.67% de los encuestados

menciona que mejoro la aplicación de metodologías alternativas e integración

curricular de las Tecnologías de la Información y Comunicación, mediante

equipos de uso educativo, softwares y programas educativos, acceso a

plataformas y conectividad a internet y el 33,33% está igual con el aplicación de

metodologías alternativas e integración curricular de las Tecnologías de la

Información y Comunicación, mediante equipos de uso educativo, softwares y

programas educativos, acceso a plataformas y conectividad a internet.

En resumen el 66.67% de los encuestados menciona que mejoro la

aplicación de metodologías alternativas e integración curricular de las

Tecnologías de la Información y Comunicación, mediante equipos de uso

educativo, softwares y programas educativos, acceso a plataformas y

conectividad a internet y el 33,33% está igual con el aplicación de metodologías


alternativas e integración curricular de las Tecnologías de la Información y

Comunicación, mediante equipos de uso educativo, softwares y programas

educativos, acceso a plataformas y conectividad a internet.

4. En la Jornada Escolar Completa la utilización de la tecnología en la labor del

docente.

Tabla 4:

Tecnología en la labor del docente

Escala F absoluta F relativa

1 35 58.33%

2 20 33.33%

3 5 8.33%

Total 60 100.00%

Figura 4:

70.00%

60.00% 58.33%

50.00%

40.00%
33.33%

30.00%

20.00%

10.00% 8.33%

0.00%
1 2 3

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 4 y la figura 4, el 58.33% de los encuestados

menciona que mejoro en la Jornada Escolar Completa la utilización de la


tecnología en la labor del docente, el 33,33% indican que esta igual y el 8,33%

empeoro en la Jornada Escolar Completa la utilización de la tecnología en la

labor del docente.

En resumen, el 58.33% 58.33% de los encuestados indican que mejoro en

la Jornada Escolar Completa la utilización de la tecnología en la labor del

docente y el 8,33% empeoro en la Jornada Escolar Completa la utilización de la

tecnología en la labor del docente.

5. El aprendizaje de los estudiantes con el uso de laptop y el aumento de horas en

el área de inglés.

Tabla 5:

El aprendizaje y el aumento de horas en el área de inglés.

Escala F absoluta F relativa

1 30 50.00%

2 25 41.67%

3 5 8.33%

Total 60 100.00%

Figura 5:
60.00%

50.00%
50.00%

41.67%
40.00%

30.00%

20.00%

10.00% 8.33%

0.00%
1 2 3

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 5 y la figura 5, el 50,00% de los encuestados

indican que mejoro en el aprendizaje de los estudiantes con el uso de laptop y el

aumento de horas en el área de inglés, el 41,67% indican que está igual y el

8,33% empeoro en el aprendizaje de los estudiantes con el uso de laptop y el

aumento de horas en el área de inglés.

En resumen, el 50,00% de los encuestados indican que mejoro en el

aprendizaje de los estudiantes con el uso de laptop y el aumento de horas en el

área de inglés y el 8,33% de los encuestados mencionan que empeoro en el

aprendizaje de los estudiantes con el uso de laptop y el aumento de horas en el

área de inglés.

6. El aprendizaje de los estudiantes con el horario de la jornada escolar completa

JEC comparado con el antiguo horario JER.

Tabla 6:

El aprendizaje de los estudiantes con horarios comparados

Escala F absoluta F relativa

1 25 41.67%
2 25 41.67%

3 10 16.67%

Total 60 100.00%

Figura 6:

45.00%
41.67% 41.67%
40.00%

35.00%

30.00%

25.00%

20.00%
16.67%
15.00%

10.00%

5.00%

0.00%
1 2 3

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 6 y la figura 6, el 41,67% de los encuestados

mencionan que mejoro en el aprendizaje de los estudiantes con el horario de la

jornada escolar completa JEC comparado con el antiguo horario JER, el 41,67%

indican que está igual y el 16,67% empeoro en El aprendizaje de los estudiantes

con el horario de la jornada escolar completa JEC comparado con el antiguo

horario JER.

En resumen, el 41,67% de los encuestados mencionan que mejoro en el

aprendizaje de los estudiantes con el horario de la jornada escolar completa JEC

comparado con el antiguo horario JER y el 16,67% empeoro en El aprendizaje

de los estudiantes con el horario de la jornada escolar completa JEC comparado

con el antiguo horario JER.

7. El Incremento de horas, formación docente y recursos educativos.


Tabla 7:

Incremento de horas, formación docente y recursos educativos

Escala F absoluta F relativa

1 25 41.67%

2 25 41.67%

3 10 16.67%

Total 60 100.00%

Figura 7:

45.00%
41.67%
40.00%

35.00% 33.33%

30.00%

25.00%
25.00%

20.00%

15.00%

10.00%

5.00%

0.00%
1 2 3

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 7 y la figura 7, el 41,67% de los encuestados

mencionan que está igual en el incremento de horas, formación docente y

recursos educativos, el 33,33% indican que mejoro y el 25,00% empeoro en el

incremento de horas, formación docente y recursos educativos

En resumen, el 33,33% de los encuestados mencionan que mejoro en el

incremento de horas, formación docente y recursos educativos y el 25,00%

empeoro en el incremento de horas, formación docente y recursos educativos.


8. La priorización de áreas curriculares como Matemática, Comunicación e inglés.

Tabla 8:

Áreas curriculares como Matemática, Comunicación e inglés

Escala F absoluta F relativa

1 30 50.00%

2 25 41.67%

3 5 8.33%

Total 60 100.00%

Figura 8:

60.00%

50.00%
50.00%

41.67%
40.00%

30.00%

20.00%

10.00% 8.33%

0.00%
1 2 3

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 8 y la figura 8, el 50,00% de los encuestados

mencionan que mejoro en la priorización de áreas curriculares como

Matemática, Comunicación e inglés, el 41,67% indican que esta igual y el

8,33% empeoro en el la priorización de áreas curriculares como Matemática,

Comunicación e inglés.

En resumen, el 50,00% de los encuestados mencionan que mejoro la

priorización de áreas curriculares como Matemática, Comunicación e inglés y el


8,33% empeoro en la priorización de áreas curriculares como Matemática,

Comunicación e inglés

9. El desarrollo de las competencias para reforzar la capacidad y aprovechar las

oportunidades que se presenten respecto a los años anteriores en la JEC.

Tabla 9:

Desarrollo de las competencias para reforzar la capacidad

Escala F absoluta F relativa

1 25 41.67%

2 25 41.67%

3 10 16.67%

Total 60 100.00%

Figura 9:

45.00%
41.67% 41.67%
40.00%

35.00%

30.00%

25.00%

20.00%
16.67%
15.00%

10.00%

5.00%

0.00%
1 2 3

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 9 y la figura 9, el 41,67% de los encuestados

mencionan que mejoro en el desarrollo de las competencias para reforzar la

capacidad y aprovechar las oportunidades que se presenten respecto a los años


anteriores en la JEC, el 41,67% indican que está igual y el 16,67% empeoro en

el desarrollo de las competencias para reforzar la capacidad y aprovechar las

oportunidades que se presenten respecto a los años anteriores en la JEC.

En resumen, el 41,67% de los encuestados mencionan que mejoro el

desarrollo de las competencias para reforzar la capacidad y aprovechar las

oportunidades que se presenten respecto a los años anteriores en la JEC y el

16,67% empeoro en el desarrollo de las competencias para reforzar la capacidad

y aprovechar las oportunidades que se presenten respecto a los años anteriores

en la JEC.

10. Con la jornada escolar completa, el Desarrollo Pedagógico del docente

Tabla 10:

Desarrollo Pedagógico del docente

Escala F absoluta F relativa

1 15 25.00%

2 30 50.00%

3 15 25.00%

Total 60 100.00%

Figura 10:
60.00%

50.00%
50.00%

40.00%

30.00%
25.00% 25.00%

20.00%

10.00%

0.00%
1 2 3

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 10 y la figura 10, el 50,00% de los encuestados

mencionan que está igual con la jornada escolar completa, el Desarrollo

Pedagógico del docente, el 25,00% indican que mejoro y el 25,00% empeoro

con la jornada escolar completa, el Desarrollo Pedagógico del docente.

En resumen, el 25,00% de los encuestados mencionan que mejoro con la

jornada escolar completa, el Desarrollo Pedagógico del docente y el 25,00%

empeoro con la jornada escolar completa, el Desarrollo Pedagógico del docente.

11. Con la jornada escolar completa, la Dirección y Liderazgo de los docentes

Tabla 11:

Dirección y Liderazgo de los docentes

Escala F absoluta F relativa

1 25 41.67%

2 30 50.00%

3 5 8.33%

Total 60 100.00%

Figura 11:
60.00%

50.00%
50.00%

41.67%
40.00%

30.00%

20.00%

10.00% 8.33%

0.00%
1 2 3

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 11 y la figura 11, el 50,00% de los encuestados

mencionan que está igual con la jornada escolar completa, la Dirección y

Liderazgo de los docentes, el 41,67% indican que mejoro y el 8,33% empeoro

con la jornada escolar completa, la Dirección y Liderazgo de los docentes.

En resumen, el 41,67% de los encuestados mencionan que está igual con

la jornada escolar completa, la Dirección y Liderazgo de los docentes y el 8,33%

mencionan que empeoro con la jornada escolar completa, la Dirección y

Liderazgo de los docentes.

12. Con la jornada escolar completa. La convivencia y participación del estudiante y

el padre de familia en la Institución Educativa.

Tabla 12:

La convivencia y participación

Escala F absoluta F relativa

1 25 41.67%

2 25 41.67%
3 10 16.67%

Total 60 100.00%

Figura 12:

45.00%
41.67% 41.67%
40.00%

35.00%

30.00%

25.00%

20.00%
16.67%
15.00%

10.00%

5.00%

0.00%
1 2 3

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 12 y la figura 12, el 41,67% de los encuestados

mencionan que mejoro con la jornada escolar completa. La convivencia y

participación del estudiante y el padre de familia en la Institución Educativa, el

41,67% indican que está igual y el 16,67% empeoro con la jornada escolar

completa. La convivencia y participación del estudiante y el padre de familia en

la Institución Educativa.

En resumen, el 41,67% de los encuestados mencionan que mejoro con la

jornada escolar completa. La convivencia y participación del estudiante y el

padre de familia en la Institución Educativa, y el 16,67% empeoro con la jornada

escolar completa. La convivencia y participación del estudiante y el padre de

familia en la Institución Educativa.

13. Los espacios y recursos para el aprendizaje

Tabla 13:
Espacios y recursos para el aprendizaje

Escala F absoluta F relativa

1 35 58.33%

2 25 41.67%

3 0 0.00%

Total 60 100.00%

Figura 13:

70.00%

60.00% 58.33%

50.00%

41.67%
40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
0.00%
1 2 3

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 13 y la figura 13, el 58,33% de los encuestados

indican que mejoro en los espacios y recursos para el aprendizaje, el 41,67%

indican que está igual en los espacios y recursos para el aprendizaje.

En resumen, el 58,33% de los encuestados indican que mejoro en los

espacios y recursos para el aprendizaje, el 41,67% indican que está igual en los

espacios y recursos para el aprendizaje

14. Respecto al año pasado las debilidades que presentaban la dirección y docentes

en el desempeño de sus funciones


Tabla 14:

Debilidades que presentaban la dirección y docentes en el desempeño

Escala F absoluta F relativa

1 15 25.00%

2 45 75.00%

3 0 0.00%

Total 60 100.00%

Figura 14:

80.00%
75.00%

70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%
25.00%

20.00%

10.00%

0.00%
0.00%
1 2 3

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 14 y la figura 14, el 75.00% de los encuestados

mencionan que está igual con respecto al año pasado las debilidades que

presentaban la dirección y docentes en el desempeño de sus funciones, el

25.00% indican que mejoro con respecto al año pasado las debilidades que

presentaban la dirección y docentes en el desempeño de sus funciones.

En resumen, el 25.00% de los encuestados mencionan que mejoro con

respecto al año pasado las debilidades que presentaban la dirección y docentes

en el desempeño de sus funciones, y el 75.00% indican que está igual con


respecto al año pasado las debilidades que presentaban la dirección y docentes

en el desempeño de sus funciones.

15. La capacitación a los docentes en metodologías alternativas.

Tabla 15:

Capacitación a los docentes en metodologías alternativas

Escala F absoluta F relativa

1 20 33.33%

2 40 66.67%

3 0 0.00%

Total 60 100.00%

Figura 15:

80.00%

70.00% 66.67%

60.00%

50.00%

40.00%
33.33%
30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
0.00%
1 2 3

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 15 y la figura 15, el 41,67% de los encuestados

mencionan que está igual con la capacitación a los docentes en metodologías

alternativas, el 33.33% indican que mejoro con la capacitación a los docentes en

metodologías alternativas.
En resumen, el 33.33% de los encuestados mencionan que está igual con

la capacitación a los docentes en metodologías alternativas, el 41.67% indican

que mejoro con la capacitación a los docentes en metodologías alternativas

16. El acompañamiento por parte del coordinador de tutoría, coordinador

pedagógico, docente, al directivo en la coordinación, supervisión y monitoreo.

Tabla 16:

Acompañamiento pedagógico

Escala F absoluta F relativa

1 30 50.00%

2 30 50.00%

3 0 0%

Total 60 100.00%

Figura 16:

60.00%

50.00% 50.00%
50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
0.00%
1 2 3

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 16 y la figura 16, el 50.00% de los encuestados

mencionan que mejoro con el Acompañamiento por parte del coordinador de

tutoría, coordinador pedagógico, docente, al directivo en la coordinación,


supervisión y monitoreo y 50.00% indican que está igual con el

Acompañamiento por parte del coordinador de tutoría, coordinador pedagógico,

docente, al directivo en la coordinación, supervisión y monitoreo.

En resumen, el 50.00% de los encuestados mencionan que mejoro con el

Acompañamiento por parte del coordinador de tutoría, coordinador pedagógico,

docente, al directivo en la coordinación, supervisión y monitoreo y 50.00%

indican que está igual con el Acompañamiento por parte del coordinador de

tutoría, coordinador pedagógico, docente, al directivo en la coordinación,

supervisión y monitoreo.

17. La implementación de infraestructura complementaria para mejorar los servicios

de equipamiento y dotación de recursos tecnológicos: laptops, proyectores

multimedia con ECRAM y conectividad a internet; mobiliario: reposición de

carpetas y sillas para los alumnos, reposición de escritorios para docentes y

estantería para aulas; mantenimiento de SSHH.

Tabla 17:

Implementación de infraestructura complementaria

Escala F absoluta F relativa

1 25 41.67%

2 30 50.00%

3 5 8.33%

Total 60 100.00%

Figura 17:
60.00%

50.00%
50.00%

41.67%
40.00%

30.00%

20.00%

10.00% 8.33%

0.00%
1 2 3

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 17 y la figura 17, el 50,00% de los encuestados

mencionan que está igual en la implementación de infraestructura

complementaria para mejorar los servicios de equipamiento y dotación de

recursos tecnológicos: laptops, proyectores multimedia con ECRAM y

conectividad a internet; mobiliario: reposición de carpetas y sillas para los

alumnos, reposición de escritorios para docentes y estantería para aulas;

mantenimiento de SSHH, el 41,67% indican que mejoro y el 8,33% empeoro en

la implementación de infraestructura complementaria para mejorar los servicios

de equipamiento y dotación de recursos tecnológicos: laptops, proyectores

multimedia con ECRAM y conectividad a internet; mobiliario: reposición de

carpetas y sillas para los alumnos, reposición de escritorios para docentes y

estantería para aulas; mantenimiento de SSHH.

En resumen, el 41,67% de los encuestados mencionan que mejoro con la

implementación de infraestructura complementaria para mejorar los servicios de

equipamiento y dotación de recursos tecnológicos: laptops, proyectores

multimedia con ECRAM y conectividad a internet; mobiliario: reposición de

carpetas y sillas para los alumnos, reposición de escritorios para docentes y


estantería para aulas; mantenimiento de SSHH y el 8,33% empeoro en la

implementación de infraestructura complementaria para mejorar los servicios de

equipamiento y dotación de recursos tecnológicos: laptops, proyectores

multimedia con ECRAM y conectividad a internet; mobiliario: reposición de

carpetas y sillas para los alumnos, reposición de escritorios para docentes y

estantería para aulas; mantenimiento de SSHH.

18. La implementación progresiva de módulos prefabricados; aulas funcionales:

aulas implementadas con recursos educativos especializados para el desarrollo

del proceso de enseñanza y aprendizaje de una determinada área curricular.

Tabla 18:

La implementación progresiva de módulos prefabricados

Escala F absoluta F relativa

1 5 8.33%

2 55 91.67%

3 0 00%

Total 60 100.00%

Figura 18:
100.00%
91.67%
90.00%

80.00%

70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00% 8.33%

0.00%
0.00%
1 2 3

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 18 y la figura 18, el 91,67% de los encuestados

mencionan que está igual con la implementación progresiva de módulos

prefabricados; aulas funcionales: aulas implementadas con recursos educativos

especializados para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje de una

determinada área curricular, el 8,33% indican que mejoro con la implementación

progresiva de módulos prefabricados; aulas funcionales: aulas implementadas

con recursos educativos especializados para el desarrollo del proceso de

enseñanza y aprendizaje de una determinada área curricular.

En resumen, el 91,67% de los encuestados mencionan que está igual con

la implementación progresiva de módulos prefabricados; aulas funcionales:

aulas implementadas con recursos educativos especializados para el desarrollo

del proceso de enseñanza y aprendizaje de una determinada área curricular y el

8,33% indican que mejoro con la implementación progresiva de módulos

prefabricados; aulas funcionales: aulas implementadas con recursos educativos

especializados para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje de una

determinada área curricular.


Variable: El Nivel de Aprendizaje de Estudiantes

1. El acceso a lecturas en la jornada escolar completa

Tabla 19:

Acceso a las Lecturas

Escala F absoluta F relativa

1 15 25.00%

2 35 58.33%

3 10 16.67%

Total 60 100%

Figura 19:

70.00%

60.00% 58.33%

50.00%

40.00%

30.00%
25.00%

20.00% 16.67%

10.00%

0.00%
1 2 3

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 1 y la figura 1, el 58,33% de los encuestados

manifiestan que está igual en el acceso a lecturas en la jornada escolar completa,

el 25,00% mejoro y el 16,67% empeoro en el acceso a lecturas en la jornada

escolar completa
En resumen, el 25,00% indican que mejoro en el acceso a lecturas en la

jornada escolar completa y el 16,67% empeoro en el acceso a lecturas en la

jornada escolar completa

2. Cumplimiento de las actividades en la jornada escolar completa

Tabla 20:

Cumplimiento de las actividades

Escala F absoluta F relativa

1 15 25.00%

2 45 75.00%

3 0 0.00%

Total 60 100%

Figura 20:

80.00%
75.00%

70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%
25.00%

20.00%

10.00%

0.00%
0.00%
1 2 3

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 2 y la figura 2, el 75,00% de los encuestados

menciona que está igual con el cumplimiento de las actividades en la jornada

escolar completa, el 25,00% mejoro el cumplimiento de las actividades en la

jornada escolar completa


En resumen, el 25,00% manifiestan que mejoro el cumplimiento de las

actividades en la jornada escolar completa y el 75.00% está igual el

cumplimiento de las actividades en la jornada escolar completa

3. Las estrategias de aprendizaje en la jornada escolar completa.

Tabla 21:

Las estrategias de aprendizaje

Escala F absoluta F relativa

1 25 41.67%

2 35 58.33%

3 0 0.00%

Total 60 100.00%

Figura 21:

70.00%

60.00% 58.33%

50.00%

41.67%
40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
0.00%
1 2 3

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 3 y la figura 3, el 58,33% de los encuestados

menciona que está igual con las estrategias de aprendizaje en la jornada escolar

completa el 41,67% mejoro con las estrategias de aprendizaje en la jornada

escolar completa
En resumen, el 58,33% de los encuestados menciona que está igual con

las estrategias de aprendizaje en la jornada escolar completa el 41,67% mejoro

con las estrategias de aprendizaje en la jornada escolar completa

4. La competencia entre estudiantes en la jornada escolar completa

Tabla 22:

La competencia entre estudiantes

Escala F absoluta F relativa

1 20 33.33%

2 40 66.67%

3 0 0.00%

Total 60 100.00%

Figura 22:

80.00%

70.00% 66.67%

60.00%

50.00%

40.00%
33.33%
30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
0.00%
1 2 3

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 4 y la figura 4, el 66.67% de los encuestados

menciona que está igual en la competencia entre estudiantes en la jornada

escolar completa, el 33,33% indican que mejoro con la competencia entre

estudiantes en la jornada escolar completa


En resumen, el 33.33% de los encuestados menciona que mejoro en la

competencia entre estudiantes en la jornada escolar completa y el 66.67%

indican que mejoro con la competencia entre estudiantes en la jornada escolar

completa.

5. El desempeño académico en la jornada escolar completa

Tabla 23:

El desempeño académico

Escala F absoluta F relativa

1 25 50.00%

2 25 41.67%

3 10 16.67%

Total 60 100.00%

Figura 23:

45.00%
41.67% 41.67%
40.00%

35.00%

30.00%

25.00%

20.00%
16.67%
15.00%

10.00%

5.00%

0.00%
1 2 3

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 5 y la figura 5, el 41.67% de los encuestados

indican que mejoro en el desempeño académico en la jornada escolar completa,


el 41,67% indican que está igual y el 16.67% empeoro en el desempeño

académico en la jornada escolar completa.

En resumen, el 41.67% de los encuestados indican que mejoro en el

desempeño académico en la jornada escolar completa, el 41,67% indican que

está igual y el 16.67% empeoro en el desempeño académico en la jornada

escolar completa.

6. La participación activa dentro del salón de clases

Tabla 24:

La participación activa

Escala F absoluta F relativa

1 35 58.33%

2 25 41.67%

3 0 0.00%

Total 60 100.00%

Figura 24:

70.00%

60.00% 58.33%

50.00%

41.67%
40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
0.00%
1 2 3

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:


De acuerdo a la tabla 6 y la figura 6, el 58.33% de los encuestados

mencionan que mejoro en la participación activa dentro del salón de clases, el

41,67% indican que está igual la participación activa dentro del salón de clases

En resumen, el 58.33% de los encuestados mencionan que mejoro en la

participación activa dentro del salón de clases y el 41,67% indican que está igual

la participación activa dentro del salón de clases.

7. El liderazgo, Motivación en el ambiente educativo

Tabla 25:

El liderazgo, Motivación

Escala F absoluta F relativa

1 30 50.00%

2 20 33.33%

3 10 16.67%

Total 60 100.00%

Figura 25:

60.00%

50.00%
50.00%

40.00%

33.33%

30.00%

20.00%
16.67%

10.00%

0.00%
1 2 3

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:


De acuerdo a la tabla 7 y la figura 7, el 50.00% de los encuestados

mencionan que mejoro en el liderazgo, Motivación en el ambiente educativo, el

33,33% indican que está igual y el 16.67% empeoro en el liderazgo, Motivación

en el ambiente educativo.

En resumen, el 50.00% de los encuestados mencionan que mejoro en el

liderazgo, Motivación en el ambiente educativo y el 16.67% empeoro en el

liderazgo, Motivación en el ambiente educativo.

8. La capacidad de observación en la jornada escolar completa

Tabla 26:

La capacidad de observación

Escala F absoluta F relativa

1 40 66.67%

2 20 33.33%

3 0 0.00%

Total 60 100.00%

Figura 26:
80.00%

70.00% 66.67%

60.00%

50.00%

40.00%
33.33%
30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
0.00%
1 2 3
ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 8 y la figura 8, el 66.67% de los encuestados

mencionan que está igual en la capacidad de observación en la jornada escolar

completa, el 33.33% indican que mejoro en la capacidad de observación en la

jornada escolar completa

En resumen, el 33.33% de los encuestados mencionan que mejoro en la

capacidad de observación en la jornada escolar completa y el 66.67% indican

que mejoro en la capacidad de observación en la jornada escolar completa

9. El alto sentido de responsabilidad en la jornada escolar completa

Tabla 27:

El alto sentido de responsabilidad

Escala F absoluta F relativa

1 25 41.67%

2 20 33.33%

3 15 25.00%

Total 60 100.00%

Figura 27:

45.00%
41.67%
40.00%

35.00% 33.33%

30.00%

25.00%
25.00%

20.00%

15.00%

10.00%

5.00%

0.00%
1 2 3
ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 9 y la figura 9, el 41,67% de los encuestados

mencionan que mejoro en el alto sentido de responsabilidad en la jornada

escolar completa, 33.33% indican que está igual y el 25.00% empeoro alto

sentido de responsabilidad en la jornada escolar completa.

En resumen, el 41,67% de los encuestados mencionan que mejoro en el

alto sentido de responsabilidad en la jornada escolar completa y el 25.00%

empeoro en el alto sentido de responsabilidad en la jornada escolar completa.

10. La práctica del conocimiento adquirido en la jornada escolar completa

Tabla 28:

La práctica del conocimiento adquirido

Escala F absoluta F relativa

1 30 50.00%

2 25 41.670%

3 5 8.33%

Total 60 100.00%

Figura 28:

60.00%

50.00%
50.00%

41.67%
40.00%

30.00%

20.00%

10.00% 8.33%

0.00%
1 2 3
ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 10 y la figura 10, el 50,00% de los encuestados

mencionan que mejoro la práctica del conocimiento adquirido en la jornada

escolar completa, el 41.67,00% indican que está igual y el 8.33% empeoro la

práctica del conocimiento adquirido en la jornada escolar completa

En resumen, el 50,00% de los encuestados mencionan que mejoro la

práctica del conocimiento adquirido en la jornada escolar completa y el 8.33%

empeoro la práctica del conocimiento adquirido en la jornada escolar completa

11. Con la jornada escolar completa se logra Aprendizajes significativos en los

estudiantes

Tabla 29:

Aprendizajes significativos en los estudiantes

Escala F absoluta F relativa

1 20 33.33%

2 35 58.33%

3 5 8.33%

Total 60 100.00%

Figura 29:
70.00%

60.00% 58.33%

50.00%

40.00%
33.33%

30.00%

20.00%

10.00% 8.33%

0.00%
1 2 3

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 11 y la figura 11, el 58.33% de los encuestados

mencionan que está igual con la jornada escolar completa se logra Aprendizajes

significativos en los estudiantes, el 33,33% indican que mejoro y el 8,33%

empeoro con la jornada escolar completa se logra Aprendizajes significativos en

los estudiantes

En resumen, el 33.33% de los encuestados mencionan que mejoro con la

jornada escolar completa se logra Aprendizajes significativos en los estudiantes

y el 8,33% mencionan que empeoro con la jornada escolar completa se logra

Aprendizajes significativos en los estudiantes

12. Con la jornada escolar completa facilita que los docentes logren Aprendizajes

significativos en los estudiantes

Tabla 30:

Facilita que los docentes logren Aprendizajes significativos en los estudiantes

Escala F absoluta F relativa

1 20 33.33%

2 35 58.33%
3 5 8.33%

Total 60 100.00%

Figura 30:

70.00%

60.00% 58.33%

50.00%

40.00%
33.33%

30.00%

20.00%

10.00% 8.33%

0.00%
1 2 3

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 12 y la figura 12, el 58,33% de los encuestados

mencionan que está igual con la jornada escolar completa facilita que los

docentes logren Aprendizajes significativos en los estudiantes, el 33.33%

indican que está igual y el 8.33% mencionan que empeoro con la con la jornada

escolar completa facilita que los docentes logren Aprendizajes significativos en

los estudiantes

En resumen, el 33,33% de los encuestados mencionan que está igual con

la jornada escolar completa facilita que los docentes logren Aprendizajes

significativos en los estudiantes, y el 8.33% mencionan que empeoro con la con

la jornada escolar completa facilita que los docentes logren Aprendizajes

significativos en los estudiantes

13. Con la jornada escolar completa se logra el Desarrollo de competencias

Tabla 31:
Desarrollo de competencias

Escala F absoluta F relativa

1 25 41.67%

2 35 58.33%

3 0 0.00%

Total 60 100.00%

Figura 31:

70.00%

60.00% 58.33%

50.00%

41.67%
40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
0.00%
1 2 3

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 13 y la figura 13, el 58,33% de los encuestados

indican que está igual con la jornada escolar completa se logra el Desarrollo de

competencias, el 41,67% indican que mejoro con la jornada escolar completa se

logra el Desarrollo de competencias.

En resumen, el 41.67,33% de los encuestados indican que mejoro con la

jornada escolar completa se logra el Desarrollo de competencias, el 58.33%

indican que está igual con la jornada escolar completa se logra el Desarrollo de

competencias
14. Con la jornada escolar completa se logra el Trabajo colaborativo

Tabla 32:

Trabajo colaborativo

Escala F absoluta F relativa

1 30 50.00%

2 25 41.67%

3 5 8.33%

Total 60 100.00%

Figura 32:

60.00%

50.00%
50.00%

41.67%
40.00%

30.00%

20.00%

10.00% 8.33%

0.00%
1 2 3

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 14 y la figura 14, el 50.00% de los encuestados

mencionan que mejoro con la jornada escolar completa se logra el Trabajo

colaborativo, el 41.67% indican que está igual y el 8.33% mencionan que

empeoro con la jornada escolar completa se logra el Trabajo colaborativo.

En resumen, el 50.00% de los encuestados mencionan que mejoro con la

jornada escolar completa se logra el Trabajo colaborativo y el 8.33% mencionan

que empeoro con la jornada escolar completa se logra el Trabajo colaborativo.

15. La capacitación de análisis en los estudiantes


Tabla 33:

La capacitación de análisis

Escala F absoluta F relativa

1 20 33.33%

2 30 50.00%

3 10 16.67%

Total 60 100.00%

Figura 33:

60.00%

50.00%
50.00%

40.00%

33.33%

30.00%

20.00%
16.67%

10.00%

0.00%
1 2 3

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 15 y la figura 15, el 50,00% de los encuestados

mencionan que está igual con la capacitación de análisis en los estudiantes, el

33.33% indican que mejoro y el 16,67% empeoro con la con la capacitación de

análisis en los estudiantes.

En resumen, el 33.33% de los encuestados mencionan que mejoro con la

capacitación de análisis en los estudiantes y el 16,67% indican que empeoro con

la capacitación de análisis en los estudiantes.

16. Uso de tecnologías en los estudiantes.


Tabla 34:

Uso de tecnologías

Escala F absoluta F relativa

1 35 58.33%

2 25 41.67%

3 0 0%

Total 60 100.00%

Figura 34:

70.00%

60.00% 58.33%

50.00%

41.67%
40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
0.00%
1 2 3

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 16 y la figura 16, el 58.33% de los encuestados

mencionan que mejoro con el uso de tecnologías en los estudiantes y 41.67%

indican que está igual con el uso de tecnologías en los estudiantes

En resumen, el 58.33% de los encuestados mencionan que mejoro con el

uso de tecnologías en los estudiantes y 41.67% indican que está igual con el uso

de tecnologías en los estudiantes

17. Acompañamiento al estudiante. - Apoyo pedagógico al docente. - Integración de

las tecnologías de información al proceso de enseñanza. - Áreas curriculares y

plan de estudios
Tabla 35:

Acompañamiento al estudiante. - Apoyo pedagógico al docente

Escala F absoluta F relativa

1 20 33.33%

2 40 66.67%

3 0 0.00%

Total 60 100.00%

Figura 35:

80.00%

70.00% 66.67%

60.00%

50.00%

40.00%
33.33%
30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
0.00%
1 2 3

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 17 y la figura 17, el 66,67% de los encuestados

mencionan que está igual en el Acompañamiento al estudiante. - Apoyo

pedagógico al docente. - Integración de las tecnologías de información al

proceso de enseñanza. - Áreas curriculares y plan de estudios, el 33,33% indican

que mejoro en el Acompañamiento al estudiante. - Apoyo pedagógico al

docente. - Integración de las tecnologías de información al proceso de

enseñanza. - Áreas curriculares y plan de estudios


En resumen, el 66,67% de los encuestados mencionan que está igual en

el Acompañamiento al estudiante. - Apoyo pedagógico al docente. - Integración

de las tecnologías de información al proceso de enseñanza. - Áreas curriculares

y plan de estudios, el 33,33% indican que mejoro en el Acompañamiento al

estudiante. - Apoyo pedagógico al docente. - Integración de las tecnologías de

información al proceso de enseñanza. - Áreas curriculares y plan de estudios.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN POR DIMENSIONES

Variable 1: Jornada Escolar Completa

Tabla 1:

Dimensión 1: Componente Pedagógico Mejoro Empeoro

El acompañamiento a estudiantes en tutoría integral y


41.67% 25.00%
reforzamiento pedagógico en la JEC

El acompañamiento y apoyo pedagógico a los docentes en la JEC 33.33% 0.00%

La aplicación de metodologías alternativas e integración


curricular de las Tecnologías de la Información y Comunicación,
mediante equipos de uso educativo, softwares y programas
66.67% 0.00%
educativos, acceso a plataformas y conectividad a internet.
En la Jornada Escolar Completa la utilización de la tecnología en
58.33% 8.33%
la labor del docente.
El aprendizaje de los estudiantes con el uso de laptop y el
50.00% 8.33%
aumento de horas en el área de inglés.
El aprendizaje de los estudiantes con el horario de la jornada
41.67% 16.67%
escolar completa JEC comparado con el antiguo horario JER.

El Incremento de horas, formación docente y recursos educativos. 41.67% 16.67%

La priorización de áreas curriculares como Matemática,


50.00% 8.33%
Comunicación e inglés.
El desarrollo de las competencias para reforzar la capacidad y 41.67% 16.67%
aprovechar las oportunidades que se presenten respecto a los años
anteriores en la JEC

Promedio 47.22% 11.11%

Figura 1:

Dimensión 1: COMPONENTE PEDAGOGICO


0.111111111
111111

0.472233333333333

1 2

INTERPRETACION DE RESULTADOS:

En resumen, el 47,22% indican que mejoro en la dimensión 1 del componente

pedagógico y el 11,11% empeoro en la dimensión 1 del componente pedagógico.

Tabla 2:

Dimensión 2: Componente de Gestión Mejoro Empeoro


Con la jornada escolar completa, el Desarrollo Pedagógico del
docente 25.00% 25.00%
Con la jornada escolar completa, la Dirección y Liderazgo de los
docentes 41.67% 8.33%
Con la jornada escolar completa. La convivencia y participación
del estudiante y el padre de familia en la Institución Educativa. 41.67% 16.67%
Total 36.11% 16.67%

Figura 2:
Dimensión 2: COMPONENTE DE GESTION

0.166666666666667

0.361133333333333

1 2

INTERPRETACION DE RESULTADOS

En resumen, el 36,11% indican que mejoro en la dimensión 2 del componente de

gestión y el 16,67% empeoro en la dimensión 2 del componente de gestión.

Tabla 3:

Dimensión 3: COMPONENTE DE SOPORTE  Mejoro Empeoro


Los espacios y recursos para el aprendizaje 58.33% 0.00%
Respecto al año pasado las debilidades que presentaban la
dirección y docentes en el desempeño de sus funciones 25.00% 0.00%
La capacitación a los docentes en metodologías alternativas. 33.33% 0.00%
El acompañamiento por parte del coordinador de tutoría,
coordinador pedagógico, docente, al directivo en la coordinación,
supervisión y monitoreo 50.00% 0.00%
Promedio 41.67% 1.67%

Figura 3:
Dimensión 3: COMPONENTE DE SOPORTE
0.01666

0.41666

1 2

INTERPRETACION DE RESUTADOS:

En resumen, el 41,67% indican que mejoro en la dimensión 3 del componente de

soporte y el 1,67% empeoro en la dimensión 3 del componente de soporte.

Variable 2: Nivel de Aprendizaje de Estudiantes.

Tabla 1:

Dimensión 1: Adquirir e integrar el conocimiento de los


Mejoro Empeoro
estudiantes
El acceso a lecturas en la jornada escolar completa 25.00% 16.67%
Cumplimiento de las actividades en la jornada escolar
completa 25.00% 0.00%
Las estrategias de aprendizaje 41.67% 0.00%
Promedio 30.56% 5.56%

Figura 1:
Dimensión 1: Adquirir e integrar el conocimiento de los estu-
diantes
0.055566666666
6667

0.305566666666667

1 2

ANALISIS DE RESULTADOS:

En resumen, el 30,56% indican que mejoro en la dimensión 1 en el componente

Adquirir e integrar el conocimiento de los estudiantes y el 5,56% empeoro en la

dimensión 1 del componente Adquirir e integrar el conocimiento de los estudiantes.

Tabla 2:

Dimensión 2: Actitudes y percepciones  Mejoro Empeoro


La competencia entre estudiantes 33.33% 0.00%
El desempeño académico 50.00% 16.67%
La participación activa dentro del salón de aprendizaje 58.33% 0.00%
El liderazgo, Motivación del ambiente educativo 50.00% 16.67%
La capacidad de observación 66.67% 0.00%
El alto sentido de responsabilidad 41.67% 25.00%
La práctica del conocimiento adquirido 50.00% 8.33%
Promedio 50.00% 9.52%

Figura 2:
Dimensión 2: Actitudes y percepciones
0.095242857
1428571

0.5

1 2

INTERPRETAION DE RESULTADOS

En resumen, el 50,00% indican que mejoro en la dimensión 2 en el componente

Actitudes y percepciones y el 9,52% empeoro en la dimensión 2 del componente

Actitudes y percepciones

Tabla 3:

Dimensión 3: Desarrollo de competencias  Mejoro Empeoro


Con la jornada escolar completa se logra Aprendizajes
significativos en los estudiantes 33.33% 8.33%
Con la jornada escolar completa facilita que los docentes
logren Aprendizajes significativos en los estudiantes 33.33% 8.33%
Con la jornada escolar completa se logra el Desarrollo de
competencias 41.67% 0.00%
Con la jornada escolar completa se logra el Trabajo
colaborativo 50.00% 8.33%
Promedio 40.47% 5.95%

Figura 3:
Dimension 3: Desarrollo de competencias
0.0595142857
142857

0.404742857142857

1 2

INTERPRETACION DE RESULTADOS

En resumen, el 40,47% indican que mejoro en la dimensión 3 en el componente

Desarrollo de competencias y el 5,95% empeoro en la dimensión 3 del componente

Desarrollo de competencias

Tabla 4:

Dimensión 4: Extender y refinar el conocimiento de los


estudiantes Mejoro   Empeoro

La Capacidad de análisis 33.33% 16.67%

Uso de tecnologías 58.33% 0.00%


Acompañamiento al estudiante. - Apoyo pedagógico al
docente. - Integración de las tecnologías de información al
proceso de enseñanza. - Áreas curriculares y plan de
estudios 33.33% 0.00%

Promedio 41.66% 5.56%

Figura 4:
Dimension 4: Extender y refinar el conocimiento de los estu-
diantes
0.0555666666666667

0.416633333333333

1 2

INTERPRETACION DE RESULTADOS:

En resumen, el 41,66% indican que mejoro en la dimensión 4 en el componente

Extender y refinar el conocimiento de los estudiantes y el 5,56% empeoro en la

dimensión 4 del componente Extender y refinar el conocimiento de los estudiantes.


CAPITULO V

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Analizando otros trabajos desde la implementación de la JEC en el Perú, se han

realizado estudios sobre sus repercusiones en la comunidad educativa (Alcázar, 2016;

Agüero, 2016; Alanoca, 2016; Feliciano, 2017; Mamani, 2017; Rojas y Ramos, 2017;

Ccopa, 2018; Gantu, 2018; Peralta, 2018; Yana y Adco, 2018; Villegas, 2019). El

presente artículo aporta a la literatura a través de una interpretación antropológica de

esta política, considerando que “la etnografía es el registro sensible del cambio en el

nivel de la experiencia” (Marcus y Fischer, 1986, p. 130).

De esta manera, se construye conocimiento sobre la JEC desde la subjetividad de

los estudiantes, lo cual es posible con un diseño etnográfico que no aborda una política

pública como algo abstracto, sino que da cuenta de sus efectos en las prácticas

cotidianas de sus usuarios. Como parte de este tipo de estudio, también se realizó

observación participante, que permitió una experimentación personal de la JEC para

presentar los hallazgos con mayor rigurosidad.

En línea con lo expuesto por Herrera et al. (2002), una satisfactoria inserción

social de los adolescentes se produce cuando continúan estudios técnicos o

universitarios tras la finalización del nivel secundario. Por el contrario, cuando no

logran ingresar a una institución de formación superior, se considera que el proceso de

inserción social no ha tenido éxito.

Si bien la JEC ha incrementado las horas de Matemática, los resultados

mostrados en la tabla 1 indican que genera más desorientación que certezas, sobre todo

para la estudiante 2 del colegio de Surquillo, que expresó que no se siente preparada

para la educación superior. Para contextualizar su percepción, la tabla 4 presentó las


dinámicas de las clases de ese curso, en las que la metodología no parece ser la que

espera una adolescente a punto de egresar del colegio.

Si bien se registraron las dinámicas de otras materias, cabe resaltar que, en un

diseño etnográfico, la descripción se basa en las observaciones que al investigador le

resultan más importantes para mostrar la realidad que ha estudiado, es decir, aquellas

que son útiles para contextualizar de manera más detallada los casos estudiados

(Álvarez, 2008). En esa línea, la observación participante constató los discursos de las

entrevistadas.

En términos similares, para la estudiante 1, el contenido de un curso que

considera fundamental como Matemática presenta una continuidad de año en año, lo

que no repercutirá en su desenvolvimiento posterior para tentar estudios superiores. Ella

demanda una diversidad de temas que tengan concordancia con espacios más allá de la

escuela a partir de la identificación de un mismo programa curricular año tras año.

La comparación entre la enseñanza del colegio y lo que se solicita para ingresar

a la universidad muestra un abismo notorio que termina por influir en la valoración que

estas estudiantes les dan a sus capacidades. Sienten encontrarse en un nivel básico del

que buscan salir pensando en los resultados posteriores. El aprendizaje de Matemática

tiene un propósito completamente instrumental e inmediato que es el ingreso a la

universidad, pues, como muestra la tabla 1, la estudiante 2 del colegio de Surquillo está

pensando estudiar Psicología o Derecho, carreras donde ese curso no es significativo.

Contraponer lo básico a lo difícil, lo elemental a lo avanzado, en suma, la dicotomía

colegio-universidad, revela que algunos conocimientos que se adquieren en 5to grado

de educación secundaria se vuelven obsoletos porque no sirven a cuestiones prácticas

como aprobar un examen de admisión.


La metodología mencionada anteriormente para que los adolescentes asimilen

mejor Matemática no suma a los propósitos de las entrevistadas, quienes afirmaron que

falta un poco y aún están en lo básico. Ellas priorizan más el fondo que la forma de

dictar ese curso en la etapa preuniversitaria en la que se encuentran, donde la

actualización de contenidos de la escuela puede garantizarles el ingreso a los estudios

superiores, en los que están interesadas según los resultados de la tabla 1. Así, se

evidencia que el componente pedagógico de la JEC no es bien visto por parte de los

estudiantes porque los contenidos no les servirán para la universidad (Alcázar, 2016).

La modalidad de enseñanza de Matemática es definida por el Ministerio de

Educación del Perú (MEP), así que su recepción por los estudiantes y su calificación

como “básica” muestra los retos que tiene ese curso en 5to grado de educación

secundaria. Como se ha podido observar, según la profesora, la JEC no solo ha

incrementado las horas pedagógicas, sino que ha transformado la metodología de

enseñanza de Matemática. El aprendizaje basado en problemas y saber leerlos son los

ejes en los que se basa esta política educativa. Sin embargo, por parte de la profesora

hay un reconocimiento de que todavía no se puede acoplar a una instancia universitaria.

En el colegio de SJM, se considera que los profesores que recién se han

incorporado muestran más compromiso con la enseñanza, mientras que los antiguos no

desarrollan metodologías para llegar a los estudiantes. La aceptación de los docentes

está relacionada con la vocación profesional de los estudiantes. Por ejemplo, como se

puede ver en la tabla 2, el estudiante 1 quiere estudiar Diseño Gráfico y el arte puede ser

un componente fundamental para su carrera, pero en el colegio no encuentra la

formación adecuada para su propósito profesional. Pese a decir que la mayoría de

profesores no se está desempeñando como él espera, admite que el profesor nuevo de

Matemática está dictando bien.


No solo la comparación entre los profesores nuevos y antiguos evidencia los

cambios que ha tenido el colegio con la JEC. De acuerdo con el testimonio de una

adolescente que estudia ahí desde el inicio de la secundaria, a lo largo de ese nivel la

educación ha mejorado. Nuevamente, el curso de Matemática es relevante para los

estudiantes. La diferencia es que en el colegio de SJM se afirma que está siendo bien

enseñado. De esta manera, se encuentra que la apuesta de la JEC por Matemática tiene

efectos distintos en un colegio de Surquillo y en otro de SJM. A los jóvenes de este

último distrito parece servirles más esa área curricular que a los de Surquillo.

La interpretación de distintas circunstancias de la vida cotidiana utilizando el

conocimiento adquirido en Matemática, objetivo que ha establecido la JEC y que fue

confirmado con la observación participante, no le facilita la inserción a la universidad a

una participante del estudio en el colegio de Surquillo. Por su parte, los escolares de

SJM, que también apuntan a cursar estudios superiores, perciben que esa metodología

ha contribuido a renovar sus aprendizajes

COMPROBACIÓN DE LA HIPOTESIS

Se desea saber con la Jornada Escolar Completa logra Jornada Escolar Completa

logra el nivel de aprendizaje en los estudiantes de la Institución Educativa “Trilce”. Se

tiene una muestra de 60 estudiantes.

1. Determinar la Ho y Ha

Ho= La Jornada Escolar Completa no logra Jornada Escolar Completa logra el

nivel de aprendizaje en los estudiantes de la Institución Educativa “Trilce”.

Ha= La Jornada Escolar Completa logra Jornada Escolar Completa logra el nivel

de aprendizaje en los estudiantes de la Institución Educativa “Trilce”.


2. Determinar el nivel de significancia Valor entre 0 y 1, representa la probabilidad de

rechazar la Hipótesis nula verdadera

α = 0.1 10%

3. Calcular los intervalos que implican el nivel de significancia

Nivel de confianza, es el error posible

Nivel de confianza = 90%

Usar la formula DISTRIBUCION NORMAL ESTANDAR INVERSA

Tomar distrib + α/2= 90+0.05 95%

Z=1.449786766

4. Calcular el estadístico de prueba datos:

μ= 40.67 Promedio hipótesis

x= 41.67 Media de la muestra

σ= 11.23 Desviación estándar de muestra

n= 60 Numero elementos de muestra

Desviación estándar tipificada: σi= 0.689756607

Valor tipificado Z: Z= 1.449786766

5. Determinar si el estadístico está dentro de la región de la Hipótesis nula:

Z= 1.449786766
Z=1.45

Entonces el estadístico de prueba está dentro de la región de aceptación (región oscura)

de la HO:

Ho= Ho= La jornada escolar completa no logra el nivel de aprendizajes significativos en

los estudiantes de la Institución Educativa

Entonces se rechaza la Hipótesis nula Ho y se acepta la hipótesis alterna Ha

Entonces con la Jornada Escolar Completa si se logra el nivel de Aprendizaje

significativos de los estudiantes

Ha sido comprobada la hipótesis.

PROPUESTA DE MEJORA

La presente propuesta surge a la necesidad de proponer un modelo que

fortalezca la continuidad de jornada escolar completa – JEC, para mejorar el nivel de

aprendizajes de los estudiantes.

El componente pedagógico, en el apoyo pedagógico a profesores en jornadas

pedagógicas que garantizan actividades de aprendizaje centradas en los estudiantes con

aprendizaje autónomo y colaborativo diariamente; en las áreas curriculares de

Educación para el trabajo con la formación técnica a los estudiantes que debe garantizar

la competencia de la empleabilidad, en la enseñanza de inglés que es interactiva y debe

contar con una enseñanza a través de medios tecnológicos

En el componente de gestión, en el órgano de dirección es necesario fortalecer el

liderazgo pedagógico que se encuentra en proceso, lo que implica la mejora de los

aprendizajes.
En cuanto al acompañamiento pedagógico se encuentra en el nivel de bueno y

muy bueno cumpliendo la orientación, la finalidad; sin embargo en el proceso de

acompañamiento en necesario favorecer el clima propicio, de relación horizontal de

confianza, respeto mutuo, responsabilidad y reconocimiento, como también los espacios

de reflexión y autoaprendizaje como la formación de grupos de inter-aprendizajes donde

cada uno participa de la preparación y conducción con el coordinador en este proceso de

acompañamiento.

El componente soporte, se evidencia que favorece la implementación del JEC,

por tanto se vienen implementado con regularidad.

Alcance

Los alcances de la propuesta tienen que ver con:

El componente pedagógico en el apoyo pedagógico para profesores en

Herramientas pedagógicas para el desarrollo de competencias que garantizan

actividades de aprendizaje centradas en los estudiantes con aprendizaje autónomo y

colaborativo.

El componente de gestión centrado en el Órgano de dirección respecto al

liderazgo pedagógico para la mejora de los aprendizajes

En el acompañamiento pedagógico JEC, en cuanto al Proceso de

acompañamiento, que garantice un clima propicio mediante el establecimiento de la

relación horizontal de confianza, respeto mutuo, responsabilidad y reconocimiento, así

mismo generar Espacios de reflexión y autoaprendizaje a través de formación de grupos

de inter-aprendizajes donde cada uno participa de la preparación y conducción con el

coordinador.

Objetivos
Determinar la Jornada Escolar Completa y el nivel de aprendizaje de los

estudiantes de la Institución Educativa secundaria “Trilce” de Cascabamba.

Viabilidad

La Institución Educativa y el equipo directivo han demostrado gran preocupación

en conocer si la jornada escolar completa viene mejorando en el nivel de aprendizaje de

los estudiantes.

Aplicación de actividades

La Elaboración del plan en coordinación con todo el equipo directivo y docente,

luego establecer la ejecución del evento pedagógico, luego concluir con la reflexión

sobre los logros de aprendizaje.

Realizar la Evaluación diagnostica en un primer momento luego el de proceso y

la Evaluación de salida para conocer los resultados de todo el proceso.

Realizar Jornadas de reflexión pedagógica con participación de los docentes y

propuestas en los desafíos y cambios de acuerdo a los logros obtenidos.

Conclusiones de la propuesta

Se considera que las Jornadas pedagógicas que garantizan actividades de

aprendizaje centradas en los estudiantes con aprendizaje autónomo y colaborativo.

La Formación de grupos de inter-aprendizajes donde cada uno participa de la

preparación en el manejo curricular y desarrollo de las competencias con la conducción

del coordinador pedagógico

El Liderazgo pedagógico para la mejora de los aprendizajes por parte del equipo

directivo en las diferentes áreas


La Enseñanza con medios tecnológicos a todos los docentes para facilitar en el

manejo de los equipos con los que se cuenta la Institución Educativa.

ANALISIS DE CORRELACION DE VARIABLES

Para determinar la correlación entre la variable independiente Jornada Escolar

Completa (X) y la variable dependiente Nivel de Aprendizaje (Y) vamos a estudiar su

correlación mediante coeficiente de correlación.

Calculando

X Y
VARIABLE VARIABLE
INDEPENDIENTE DEPENDIENTE
0.4167 0.25
0.3333 0.25
0.6667 0.4167
0.5833 0.3333
0.5 0.5
0.4167 0.5833
0.4167 0.5
0.5 0.6667
0.4167 0.4167
0.25 0.5
0.4167 0.3333
0.4167 0.3333
0.5833 0.4167
0.25 0.5
0.3333 0.3333
0.5 0.5833
0.4167 0.3333

=CORF.DE.CORREL. (matriz positiva X, matriz positiva Y)

COEFICIENTE DE CORRELACION: 0.080826594


Y
0.8

0.7

0.6

0.5

0.4 f(x) = 0.0871302163460527 x + 0.388451330082623


R² = 0.00653293835947755

0.3

0.2

0.1

0
0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0.55 0.6 0.65 0.7

INTERPRETACIÓN

Existe una correlación baja, pequeña la (y) no depende de la (x).

Existe una correlación baja entre la variable independiente satisfacción laboral (x) con

las variables (y).

Concluyendo que la Jornada Escolar Completa determina el nivel de aprendizaje

de los estudiantes de la Institución Educativa “Trilce” Andahuaylas, Apurímac.


CONCLUSIÓN

PRIMERA: En conclusión, el 41.67% indican que mejoro con la jornada escolar

completa y el 9.81% mencionan que empeoro, lo cual implica con la jornada escolar

completa se obtiene buenos resultados.

SEGUNDA: En conclusión, el 39.20% mencionan que mejoro con el nivel de

aprendizaje de los estudiantes y el 5.32% indican que empeoro el nivel de aprendizaje de

los estudiantes, como resultado se obtiene buenos resultados en el nivel de aprendizaje

de los estudiantes de la I.E TRILCE.

TERCERA: De acuerdo con el análisis de correlación que es igual 0.0808, existe

una ligera dependencia con la primera variable y la segunda variable, es decir con la

Jornada escolar completa se logra mejorar el nivel de aprendizaje de los estudiantes de la

I.E “TRILCE”

CUARTA: En conclusión, el 47,22% indican que mejoro en la dimensión del

componente pedagógico, el 36,11% mencionan que mejoro en la dimensión del

componente de gestión y el 41,67% indican que mejoro en la dimensión del componente

de soporte.

QUINTA: El 30,56% indican que mejoro en la dimensión del componente

Adquirir e integrar el conocimiento de los estudiantes, el 50,00% mencionan que mejoro

en la dimensión de Actitudes y percepciones, el 40,47% indican que mejoro en la

dimensión de Desarrollo de competencias y el 41,66% indican que mejoro en la

dimensión de Extender y refinar el conocimiento de los estudiantes.


SUGERENCIAS

PRIMERA: Al Ministerio de Educación debe implementar adecuadamente a las

Instituciones Educativas con Jornada de Educación completa, con infraestructura

adecuada, alimentación para los escolares, buscar la participación de los padres de

familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos y hacer una campaña de promoción por

los medios de comunicación para tener la aceptación y la colaboración de los padres de

familia con hijos en la mencionada Jornada Educativa.

SEGUNDA: El directivo y los docentes deben conocer las expectativas que tiene

el padre de familia respecto a la Jornada Escolar Completa y ayudarlos a conocer los

objetivos y metas que se tienen con esta Jornada Escolar.

TERCERA: Los directores y docentes de las instituciones educativas deben

promover constantemente las capacitaciones en el uso de diferentes herramientas

tecnológicas porque la JEC está orientando fuertemente el uso de las Tics en el

desarrollo de sus clases.

CUARTA: El directivo debe promover más capacitaciones en el manejo

curricular en las distintas áreas para el aprovechamiento y empoderamiento y usar como

apoyo en el desarrollo de su labor académica.


Referencias

(2014, B. (2014). Estudio de pertinencia sobre JEC en el colegio la Campiña.


(Jiménez S.A., 2008). (s.f.).
(Jiménez S.A., 2008). . (s.f.).
(Jiménez S.A., 2008). . (s.f.).
Acosta Cotrina, R. I. (2018). El Modelo Pedagógico Blended - Learning Como
Estrategia Metodológica Y El Rendimiento Académico Del Área De Inglés En
Los Estudiantes De Secundaria De Las Instituciones JEC Del Área Urbana De
Cajamarca 2016 - 2017. Cajamarca: Universidad Nacional de Cajamarca.
Agüero, J. (2016). Evaluación de Impacto de la Jornada Escolar Completa,
http://www.grade.org.pe/forge/descargas/Evaluaci%C3%B3n%20de
%20impacto.
Altman, H. (1980). Foreign Language Teaching: Focus on the learner. Howard Altman
y Caradog Vaughan James (eds.Foreign Language Teaching: Meeting
individual needs, Oxford, Pergamon, pp. 1-16.
Amiquero, C. (2012). a enseñanza de la filosofía y el aprendizaje de los contenidos
cognitivos en los estudiantes de la facultad de ciencias de la educación. Peru:
Tesis para optar el título de licenciado en educación.
Andeger- egg, E. (1972). Introducción a las técnicas de investigación social. Buenos
Aires: Humanista.
Armella, J., & Grinberg, S. (2012). ¿Hay un hipertexto en esta clase? Dispositivos
pedagógicos, tecnología y subjetividad. Signo y Pensamiento, 108-124.
Arzola. (2010). Impacto de la jornada escolar competa en el desempeño de los
alumnos, medido con la evolución en sus pruebas Simce. Chile: Tesis para optar
el grado de magister en economía.
Ascencios Mena, T. J. (2015). Habilidades comunicativas, cognitivas y desempeño
docente en el distrito de Carabayllo - 2015. Lima: Universidad Cesar Vallejo.
Becerra . (2014). Estudio de pertinencia sobre JEC en el colegio la Campiña.
Bernal, R. (2010). Guía práctica de la evaluación de impacto". Bogotá, D.C.,
Colombia: Uniandes.
Biarge, P. (2019). Jornada Escolar. Lima: Minedu.
Bisquerra Alcina, R. (2014). Metodología de la Investigación Educativa. Madrid: La
Muralla S.A.
Bley-Vroman, R. (1990). The Logical Problem of Foreign Language Learnin. Linguistic
Analisys, vol. 20, núm. 1-2, pp. 1-49.
Borja, M. (2012). Metodología de la investigación científica. Chiclayo.
C.L., G. (2019). El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje.
REVISTA ANALES , 6.
Cárcamo Montero, M. M. (2017). Estrategia de enseñanza y las competencias del área
de inglés en los estudiantes de segundo grado de secundaria-2017. Lima:
Universidad Cesar Vallejo.
Carhuajulca, J. (2017). Jornada Escolar Completa (JEC) - Educación secundaria.
Lima.
Carrasco (2005, 41-42. (s.f.).
Carrasco, S. (2006). Metodología de la investigación científica. . Lima: San Marcos.
Carrasco, S. (2006). Metodología de la investigación científica. . Lima: San Marcos.
Castro, R. y. (2017). Castro, Rada y Ramírez (2017, p.41), utilizando el método de
encuesta a 8 padres de familia respecto a la implementación de la jornada
única en el 20 departamento de Tolima,. Colombia.
Charaja, F. (2009). El mapic en la metodología de investigación Sánchez, H. & Reyes,
C. (1984; 2017). UNAP.
Chomsky, N. (1977). El lenguaje y el entendimient. Barcelona, Seix-Barral.
Ciruelos Infanzón, B. P. (2018). "Enseñanza blended o semipresencial del curso de
Lenguaje Musical 1 de una universidad privada de Lima para complementar el
aprendizaje de los alumnos fuera del aula". Lima: Pontificia Universidad
Católica del Perú.
Duque Manrique, O. L. (2019). Blended learning para el desarrollo de la comprensión
de textos escritos en inglés en los aprendices del SENA. Bogotá, Colombia:
Universidad Cooperativa de Colombia.
Educación, M. d. (2012). Marco del Buen Desempeño Docente, un buen maestro
cambia tu vida. Lima: Biblioteca Nacional del Perú.
Ellis, R. (1994). The Study of Second Language Acquisition. Oxford, Oxford University
Press.
Esquicha Medina, J. A. (2017). Aprendizaje basado en tareas en un entorno virtual de
aprendizaje para el desarrollo de la habilidad comunicativa" producción
escrita" en el aprendizaje del idioma alemán, niveles básicos A1 y A2 en la
educación superior. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Esteban Nieto, N. (2018). Tipos de investigación.
Fernando, G. C. (2019). El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de
aprendizaje. REVISTA ANALES de la Universidad Central de Educación, 6.
Fiszbein, A., & Cronquist, K. (2017). El aprendizaje del inglés en América Latina. El
Diálogo.
Flores, M. y. (2019). La relación entre calidad de alimentación y rendimiento
académico en estudiantes con JEC de la I.E. San Martín . Arequipa.
Fundora de la Riva, D., & Llerena Companioni, O. (2018). Características de las
Habilidades Comunicativas en Idioma Inglés en Estudiantes del Curso
Introductorio de Lengua Inglesa. Revista Científica Institucional TZHOECOEN,
227-238.
Gay, L. (1996). Educational Research Neu Jersey. Estados Unidos: Prentice Hall Inc. .
Ghiglion, M. E., Arán Filippetti, V., Manucci, V., & Apaza, A. (2011). Programa de
intervención, para fortalecer funciones cognitivas y lingüísticas, adaptado al
currículo escolar en niños en riesgo por pobreza. Interdisciplinaria, 17-36.
Gómez, R. (2019). Jornada Escolar Completa. pag. 4. Lima.
Gonzalez, C. (21 de 03 de 2014). The Role of Blended Learning in the World of
Technology. Obtenido de The Role of Blended Learning:
http://www.unt.edu/benchmarks/archives/2004/september04/eis.htm
HABILIADES TOP. (s.f.). Obtenido de HABILIDADES TOP:
https://habilidades.top/habilidades-linguisticas/
Hernánde, Á. (2016). Unidad temática i comunicación verbal y no verbal. Matamoros,
México: Universidad Tecnológica de Izúcar.
Hernández, Fernández, & Baptista, 2014. (s.f.).
Hernández, Fernández, & Baptista, 2014. (s.f.).
Hernández, Fernández, & Baptista, 2014). (s.f.).
Hernández-Sampieri, R. y. (2018). Metodología de la investigación, las rutas
cuantitativas cualitativas y mixtas. Ciudad de México. México: Mc Graw Hill.
doi:ISBN 978-1-4562-6096-5.
Hualpa. (2017). Elaboró la tesis La planificación curricular y su relación con la
evaluación de los aprendizajes de estudiantes de Jornada Escolar Completa
Chulucanas. Piura: Universidad César Vallejo.
JEC, P. (2019). Gestion Escolar. Peru: Minedu.
Jiménez S. (2008) . (s.f.).
Jiménez, S. (2008). La ética profesional en la investigación educativa, un asunto de
oportunidades y de competencias académicas. Revista Iberoamericana de
Educación, 46(4), 1-10.
Jiménez, S. (2008). La ética profesional.
Larsen-Freeman, D. (1991). An Introduction to Second Language Acquisition Research.
Londres, Longman.
Lazo, J. (2014). Jornada Escolar Completa. .
Lopez. (2015). Resumen de los Componentes de la JEC. Peru.
López Reinoso, J. (2017). "Percepción de estudiantes y egresados de la enseñanza
media técnico Profesional acerca de la relación entre las habilidades
comunicativas que promueve el curriculum y la movilidad social". Concepción.
Chila: Universidad Católica de la Santísima Concepción.
López, T. (2015). Resumen de los Componentes de la JEC. Lima.
Maisonneuve, J. (1985). La dinámica de los grupos. Buenos Aires: Argentina.
Mamani, G. V. (2017). "La percepción del padre de familia de la Jornada Escolar
Completa de la institución educativa secundaria Tawantinsuyo de la provincia
de Desaguadero. Puno: Universidad Nacional del Altiplano, Recuperado de
http://tesis.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/6122/Mamani_Lujano_Guido_
Vilmar.p.
Martiga, J. (2011). Órganos Goberno Escolar. Lima.
Martínez Reyes, A. L. (2012). Estrategia para Desarrollar Habilidades Comunicativas
Escritas en Alumnos con Discapacidad. Ecatepec de Morelos, Estado de
México, México : Universidad Virtual Tecnológico de Monterrey.
Martinez, V. (2017). Educación presencial versus educación a distancia La Cuestión
Universitaria. La Cuestión Universitaria, 108-116.
Meisel, J. H. (1981). On Determining Developmental Stages in Natural Second
Language Acquisition. Studies in Second Language Acquisition, vol. 3, núm. 2,
pp. 109-135.
Mercado. (2015). La actitud de los padres de familia en relación al aprendizaje escolar
de sus hijos en los estudiantes de segundo grado de Educacion Primaria.
Ayacucho.
Mercado, N. (2015). La actitud de los padres de familia en relación al aprendizaje
escolar de sus hijos en los estudiantes de segundo grado de educación primaria
de la institución educativa publica N° 38021 Melitón Carbajal de Ayacucho.
Ayacucho: Tesis para optar el grado de maestra en educación Mención en
estrategias de enseñanza aprendizaje y evaluación.
MINEDU. (2016). Plan Estratégico Sectorial Multianual de Educación 2016 – 2021.
Peru: Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/normatividad/pesem/PESEM.
Mitchell, R. (1998). Second Language Learning Theories. Londres, Arnold.
Mora Rodriguez, L. H. (s.f.).
Morales Intriago, J. C. (2017). La metodología blended learning en el desempeño
académico de los estudiantes de la Universidad Técnica de Manabí, 2015.
Manabí - Ecuador: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Muñoz, C. (1999). The Effects of Age on Instructed Foreign Language Acquisition.
Santiago González, Roberto A. Valdeón, Daniel García, Ana Ojanguren, Martín
Urdiales y Arantxa Antón (comps.), Essays in English Language Teaching. A
review of the communicative approach, Oviedo, Universidad de Oviedo, pp. 1-
21.
Nóbile, C. I., & Luna, Á. E. (2015). Los Entornos Virtuales de Enseñanza y
Aprendizaje en la Universidad Nacional de La Plata. INNOEDUCA.
INTERNATIONAL JOURNAL OF TECHNOLOGY AND EDUCATIONAL
INNOVATION, 3-9.
Ñaupas, H. M. (2013). Metodología de la investigación científica y elaboración de tesiS.
Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Ochoa., I. y. (2016). Didáctica: Educación básica y superior – estrategia, panificación
curricular con RdA, evaluación e instrumentos por competencias . Peru:
Impreso en la imprenta global business computer S.A.C.
Osco, O. M. (2018). Gestión del modelo de jornada escolar completa en el logro de
aprendizajes. Lima: Recuperado de:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/16848/Osco_MOM.pdf?
sequence=1.
Patiño. (2016). La Implementación de la Jornada unica.
Paz, G. y. (2010). Impacto de la Jornada Escolar Completa en e desmpeño de los
estudiantes. Chile.
Pienemann, M. M. (1988). Constructing an Acquisition-based Procedure for Assessing
Second Language Acquisition. Studies in Second Language Acquisition, vol. 10,
núm. 2, pp. 217-243.
Piscoya, l. (1987). nvestigación científica y educacional. Lima: Amaru editores.
Quevedo Pacheco, N. L. (2010). Revista de Ciencias de la Información. Ponencia
presentada en el Conversatorio de Alfabetización Informacional, agosto 2010
(págs. 55-62). Lima: Universidad de Lima.
Reyzábal, M. V. (2012). Las competencias comunicativas y lingüísticas, clave para la
calidad educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación, 64-77.
Rodríguez Garcés, C. (2015). Competencias comunicativas en idioma inglés: La
influencia de la gestión escolar y del nivel socioeconómico en el nivel de logro
educativo en L2-inglés. Perfiles educativos. Perfiles educativos, 7(149), 74-93.
Rodriguez, 2017. (s.f.).
Rodríguez, A. (2013). La Co-gestión de Políticas Públicas Sociales entre Estado y
Sociedad Civil. Global Journal of Community Psychology Practice, 1-13.
Rodríguez, S. A. (1980). eoría y diseño de la investigación científica. Lima: Atusparia.
Sánchez y Reyes. (2006). Tipo de Investigacion .
Sánchez, H. Y. (1989). Metodología y diseño de la investigación identifica. Lima: N.E. .
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones
(1ª Ed.). Madrid: McGraw-Hill/ Interamericana de España.
Según Zorrilla ,1993. (s.f.).
Segura, M. (21 de 3 de 2016). Las habilidades comunicativas . Obtenido de Las
habilidades comunicativas ¿qué son?: http://konpalabra. konradlorenz. edu.
co/2016/04/las-habilidades-comunicativasqu% C3% A9-son. html.
Selinker, L. (1972). Interlanguage. International Review of Applied Linguistics, vol. 10,
núm. 1-4, pp. 209-231.
Sigalés, C. (21 de 03 de 2002). El potencial interactivo de los entornos virtuales de
enseñanza y aprendizaje en la educación distancia. Obtenido de Documento de
Internet: http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/siga0102/
Sisniegas. (2015). La investigación Factores condicionantes que influyen en la
aplicación del modelo de Jornada Escolar Completa – JEC de la Institución
Educativa José Faustino Sánchez Carrión N° 80140; Distrito Chugay. Trujillo:
Universidad Nacioanl de Trujillo.
Skehan, P. (1991). Individual Differences in Second Language Learning. Studies in
Second Language Acquisition, vol. 13, núm. 2, pp. 275-298.
Solis, A. (1991). Metodología de la investigador jurídica y asocial. Lima: N.E.
Sovero, J. (2015). Motivational influence in the academic achievement of students from
the Universidad Continental. Lima: Universidad Continental.
Stern, H. (1983). Fundamental Concepts of Language Teaching. Oxford, Oxford
University Press.
Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educacion superior. CIFE
Formación Basada en Competencias, 1-30.
Tragant, E. (2000). La motivación y su relación con la edad en un contexto escolar de
aprendizaje de una lengua extranjera. Carmen Muñoz (ed.), La adquisición de
una lengua segunda en el aula, Barcelona, Ariel, pp. 81-105.
Trindade Luciano, K. M. (2019). Estrategias de enseñanza para la producción oral del
portugués en cursos b-learning de un instituto de idiomas de Lima. Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú.
Turpo Gebera, O. (2013). Perspectiva de la convergencia pedagógica y tecnológica en la
modalidad blended learning. Revista de Educación a Distancia, 1-14.
Valderrama. (2017). Nivel de investigacion .
Valderrama, S. (2017). Nuevo Mundo. Metodología de la investigación Pasos para
elaborar proyectos y tesis de investigación científica. Ed. San Marcos.
Vásquez, D. M. (2013). Gestión Pedagógica del Trabajo Docente a través de Grupos
Cooperativos. Pontificia Universidad Catolica del Peru. Peru: CENTRUM.
Villanueva Sánchez, S. Y. (2015). Estilos de aprendizaje y el desarrollo de las
habilidades comunicativas en estudiantes de quinto secundaria. Rimac - Lima:
Universidad Cesar Vallejo.
ANEXOS

MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: “JORNADA ESCOLAR COMPLETA Y EL NIVEL DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LA I.E SECUNDARIA

“TRILCE” DE CASCABAMBA, DISTRITO DE SANTA MARIA DE CHICMO, ANDAHUAYLAS, APURIMAC 2022”

PROBLEM PROBLEMA OBJETIV OBJETIVOS HIPOTESIS HIPOTESIS VARIALB DIMENSI INDICADORES METOD
AS S OS ESPECIFIC ESPECIFICO LES ONES OLOGÍA
GENERALE ESPECIFIC OS S
S OS
¿De qué ¿Cómo se Determinar Analizar el La jornada Proponer el VARIABL Componen Acompañamiento a estudiantes
Tipo de
manera la desarrolla la los efectos desarrollo de escolar nivel de E te Aplicación de metodologías
investiga
Jornada jornada de la la jornada completa implementación INDEPEN pedagógic alternativas e integración
Escolar escolar Jornada escolar permitirá del componente DIENTE o curricular de las TIC. ción:
Completa completa Escolar completa significativame pedagógico de Incremento de horas, formación
aplicada.
influye sobre sobre los Completa, respecto a nte el la Jornada EFECTOS docente y recursos educativos
los aprendizajes en el otras aprendizaje de Escolar DE LA Priorización de áreas curriculares
aprendizajes en la aprendizaje modalidades los estudiantes Completa en la JORNADA Componen Órgano de Dirección
de los Institución significativo en la I.E de la Institución Institución ESCOLAR te de Desarrollo pedagógico Nivel de

estudiantes de Educativa de los secundaria Educativa Educativa COMPLET gestión Dirección y liderazgo investiga
la Institución Secundaria estudiantes “Trilce” Secundaria Secundaria A Convivencia y participación
ción:
Educativa “Trilce” de de la Determinar el “Trilce” de “Trilce” de Componen Espacios y recursos para el
Secundaria Cascabamba, Institución nivel de Cascabamba. Cascabamba, te de aprendizaje descriptiv
“Trilce” de distrito de Educativa aprendizaje en para mejorar en soporte El fortalecimiento de capacidades a
Cascabamba, Santa María secundaria la modalidad Para mejorar el el Nivel de al equipo directivo, docentes y
distrito de de Chicmo, “Trilce” de de la JEC en aprendizaje de aprendizaje de personal de apoyo pedagógico
correlacio
Santa María Andahuaylas? Cascabamba la Institución los estudiantes los estudiantes. La capacitación en metodologías
nal.
de Chicmo, ¿Cuál es el . Educativa se necesita la alternativas
¿Andahuayla nivel secundaria implementación Proponer el El acompañamiento a directores
s? aprendizajes “Trilce” de de la jornada nivel de en la coordinación y monitoreo
de los Cascabamba. escolar implementación entre las DRE, UGEL y las IIEE. Diseño
estudiantes en Determinar la completa. del componente La implementación de
de
la Jornada relación de la de gestión en la infraestructura complementaria
Escolar Jornada Jornada Escolar para mejorar los servicios de investiga

Completa de Escolar Completa en la equipamiento y dotación de ción:


la Institución Completa y el Institución recursos tecnológicos.
Educativa aprendizaje de Educativa Implementación progresiva de No
secundaria los estudiantes Secundaria módulos prefabricados; aulas experime
“Trilce” de de la “Trilce” de funcionales.
ntal.
Cascabamba, institución Cascabamba, Adquirir e Acceso a lecturas
distrito de educativa de para mejorar en VARIABL integrar el Cumplimiento de las actividades Població
Santa María la I.E el nivel de E conocimie Estrategias de aprendizaje
n:
de Chicmo, secundaria aprendizaje de DEPENDI nto de los Voluntad de aprender
Andahuaylas? “Trilce de los estudiantes ENTE estudiantes Conocimiento empírico y Estudiant
¿Cuál es la Cascabamba científico es de la
relación entre Formular una Proponer el APRENDI Actitudes y Competencia entre estudiantes
Institució
la aplicación propuesta de nivel de ZAJE DE percepcion Desempeño académico
de los mejora en la implementación LOS es de los Participación activa dentro del n
métodos de aplicación del del componente ESTUDIA estudiantes salón de aprendizaje Educativa
enseñanza- modelo de soporte en la NTES Liderazgo, Motivación del
de
aprendizajes y Jornada Jornada Escolar ambiente educativo
el desarrollo Escolar Completa en la Uso Capacidad de observación
secundari
de las Completa Institución significativ Alto sentido de responsabilidad
a “Trilce”
competencias Educativa o del Practica del conocimiento
en los Determinar la Secundaria conocimie adquirido de
estudiantes de relación entre “Trilce” de nto de los
Cascabam
la Institución la dimensión Cascabamba, estudiantes
ba.
Educativa pedagógica de para mejor el Desarrollo Aprendizaje significativo
Secundaria la jornada nivel de de Construcción de saberes
“Trilce” de escolar aprendizaje de competenc Trabajo colaborativo
Cascabamba, completa y el los estudiantes ias
distrito de aprendizajes Extender y Capacidad de análisis
Santa María de los refinar el Uso de tecnologías
de Chicmo, estudiantes conocimie
Andahuaylas? Institución nto de los
Educativa estudiantes
Secundaria
“Trilce” de
Cascabamba

Fuente: Elaboración propia.

MATRIZ DE ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS


TITULO: “LA JORNADA ESCOLAR COMPLETA Y EL NIVEL DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LA I.E
SECUNDARIA “TRILCE” DE CASCABAMBA, DISTRITO DE SANTA MARIA DE CHICMO, ANDAHUAYLAS, APURIMAC 2022”
VARIABLES DEFINICIÓN DE VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
El aprendizaje centrado en Acceso a lecturas Acceso a lecturas
el alumno mueve a los alumnos de Cumplimiento de las Cumplimiento de las
Adquirir e
receptores pasivos de información a actividades actividades
integrar el
participantes activos en su propio proceso Estrategias de aprendizaje Estrategias de aprendizaje
conocimiento de
de descubrimiento. Lo que aprenden los Voluntad de aprender Voluntad de aprender
los estudiantes
estudiantes, cómo lo aprenden y cómo se Conocimiento empírico y Conocimiento empírico y
evalúa su aprendizaje depende de las científico científico
Aprendizaje necesidades y habilidades de cada Competencia entre Competencia entre
de los estudiante. estudiantes estudiantes
estudiantes https://www.iste.org/es/standards/essential- Actitudes y Desempeño académico Desempeño académico
conditions/student-centered-learning percepciones de Participación activa dentro Participación activa dentro
los estudiantes del salón de aprendizaje del salón de aprendizaje
Liderazgo, Motivación del Liderazgo, Motivación del
ambiente educativo ambiente educativo
Capacidad de observación Capacidad de observación
Uso significativo Alto sentido de Alto sentido de
del conocimiento responsabilidad responsabilidad
de los estudiantes Practica del conocimiento Practica del conocimiento
adquirido adquirido
Aprendizaje significativo Aprendizaje significativo
Desarrollo de
Construcción de saberes Construcción de saberes
competencias
Trabajo colaborativo Trabajo colaborativo
Extender y Capacidad de análisis Capacidad de análisis
refinar el Uso de tecnologías Uso de tecnologías
conocimiento de
los estudiantes
Acompañamiento al Acompañamiento al
Fuente: Elaboración propia.
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN PROPUESTOS
CUESTIONARIO DE ENCUESTA A DOCENTES
LA JORNADA ESCOLAR COMPLETA
Instrucciones: En el presente cuestionario usted encontrará una serie de preguntas relacionadas a la Jornada
Escolar Completa. Lea detenidamente cada una de las preguntas y seleccione una valoración y marque con
un aspa (x), de acuerdo a la escala tipo Likert siguiente:
1: Mejoro, 2: Esta igual, 3: Empeoro.
N
INDICADORES 1 2 3
°
COMPONENTE PEDAGOGIO

1 El acompañamiento a estudiantes en tutoría integral y reforzamiento pedagógico en la JEC      

2 El acompañamiento y apoyo pedagógico a los docentes en la JEC


La aplicación de metodologías alternativas e integración curricular de las Tecnologías de
3 la Información y Comunicación, mediante equipos de uso educativo, softwares y      
programas educativos, acceso a plataformas y conectividad a internet.
4 En la Jornada Escolar Completa la utilización de la tecnología en la labor del docente
El aprendizaje de los estudiantes con el uso de laptop y el aumento de horas en el área de
5
inglés.
El aprendizaje de los estudiantes con el horario de la jornada escolar completa JEC
6
comparado con el antiguo horario JER.
7 El Incremento de horas, formación docente y recursos educativos.
8 La priorización de áreas curriculares como Matemática, Comunicación e inglés.      
El desarrollo de las competencias para reforzar la capacidad y aprovechar las
9
oportunidades que se presenten respecto a los años anteriores en la JEC
COMPONENTE DE GESTION
10 Con la jornada escolar completa, el Desarrollo Pedagógico del docente      

11 Con la jornada escolar completa, la Dirección y Liderazgo de los docentes


Con la jornada escolar completa. La convivencia y participación del estudiante y el padre
12      
de familia en la Institución Educativa.
COMPONENTE DE SOPORTE      
13 Los espacios y recursos para el aprendizaje
Respecto al año pasado las debilidades que presentaban la dirección y docentes en el
14      
desempeño de sus funciones
15 La capacitación a los docentes en metodologías alternativas.
El acompañamiento por parte del coordinador de tutoría, coordinador pedagógico,
16      
docente, al directivo en la coordinación, supervisión y monitoreo
17 La implementación de infraestructura complementaria para mejorar los servicios de      
equipamiento y dotación de recursos tecnológicos: laptops, proyectores multimedia con
ECRAM y conectividad a internet; mobiliario: reposición de carpetas y sillas para los
alumnos, reposición de escritorios para docentes y estantería para aulas; mantenimiento de
SSHH
La implementación progresiva de módulos prefabricados; aulas funcionales: aulas
18 implementadas con recursos educativos especializados para el desarrollo del proceso de
enseñanza y aprendizaje de una determinada área curricular
Fuente: Elaboración propia.
CUESTIONARIO DE ENCUESTA A DOCENTES
APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES
Instrucciones: En el presente cuestionario usted encontrará una serie de preguntas relacionadas al
aprendizaje de los estudiantes. Lea detenidamente cada una de las preguntas y seleccione una valoración y
marque con un aspa (x), de acuerdo a la escala tipo Likert siguiente:
1: Mejoro, 2: Esta igual, 3: Empeoro.
N
INDICADORES 1 2 3
°

Adquirir e integrar el conocimiento de los estudiantes


1 El acceso a lecturas en la jornada escolar completa      
2 Cumplimiento de las actividades en la jornada escolar completa
3 Las estrategias de aprendizaje      
Actitudes y percepciones de los estudiantes
4 La competencia entre estudiantes
5 El desempeño académico      
6 La participación activa dentro del salón de aprendizaje
7 El liderazgo, Motivación del ambiente educativo      
Actitudes y percepciones de los estudiantes
8 La capacidad de observación
9 El alto sentido de responsabilidad      
10 La práctica del conocimiento adquirido
Desarrollo de competencias
11 ¿Con la jornada escolar completa se logra Aprendizajes significativos en los estudiantes?      
¿Con la jornada escolar completa facilita que los docentes logren Aprendizajes significativos en los
12
estudiantes?
13 ¿Con la jornada escolar completa se logra el Desarrollo de competencias?
14 ¿Con la jornada escolar completa se logra el Trabajo colaborativo?      
Extender y refinar el conocimiento de los estudiantes
15 La Capacidad de análisis
16 Uso de tecnologías      
Estrategias didácticas
Acompañamiento al estudiante. - Apoyo pedagógico al docente. - Integración de las tecnologías de
17
información al proceso de enseñanza. - Áreas curriculares y plan de estudios.
Fuente: Elaboración propia.
FICHA DE OBSERVACION A DOCENTES
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
Instrucciones: En la presente ficha de observación usted encontrará una serie de preguntas relacionadas a la
Jornada Escolar Completa. Lea detenidamente cada una de las preguntas y seleccione una valoración y
marque con un aspa (x), de acuerdo a la escala tipo Likert siguiente:
1: Mejoro, 2: Esta igual, 3: Empeoro.
N
INDICADORES Observación
°
COMPONENTE PEDAGOGIO
El acompañamiento a estudiantes en tutoría integral y reforzamiento pedagógico en
1  
la JEC
2 El acompañamiento y apoyo pedagógico a los docentes en la JEC
La aplicación de metodologías alternativas e integración curricular de las
3 Tecnologías de la Información y Comunicación, mediante equipos de uso educativo,  
softwares y programas educativos, acceso a plataformas y conectividad a internet.
En la Jornada Escolar Completa la utilización de la tecnología en la labor del
4
docente
El aprendizaje de los estudiantes con el uso de laptop y el aumento de horas en el
5
área de inglés.
El aprendizaje de los estudiantes con el horario de la jornada escolar completa JEC
6
comparado con el antiguo horario JER.
7 El Incremento de horas, formación docente y recursos educativos.
8 La priorización de áreas curriculares como Matemática, Comunicación e inglés.  
El desarrollo de las competencias para reforzar la capacidad y aprovechar las
9
oportunidades que se presenten respecto a los años anteriores en la JEC
COMPONENTE DE GESTION
10 Con la jornada escolar completa, el Desarrollo Pedagógico del docente  

11 Con la jornada escolar completa, la Dirección y Liderazgo de los docentes


Con la jornada escolar completa. La convivencia y participación del estudiante y el
12  
padre de familia en la Institución Educativa.
COMPONENTE DE SOPORTE  
13 Los espacios y recursos para el aprendizaje
Respecto al año pasado las debilidades que presentaban la dirección y docentes en
14  
el desempeño de sus funciones
15 La capacitación a los docentes en metodologías alternativas.
El acompañamiento por parte del coordinador de tutoría, coordinador pedagógico,
16  
docente, al directivo en la coordinación, supervisión y monitoreo
17 La implementación de infraestructura complementaria para mejorar los servicios de  
equipamiento y dotación de recursos tecnológicos: laptops, proyectores multimedia
con ECRAM y conectividad a internet; mobiliario: reposición de carpetas y sillas
para los alumnos, reposición de escritorios para docentes y estantería para aulas;
mantenimiento de SSHH
La implementación progresiva de módulos prefabricados; aulas funcionales: aulas
18 implementadas con recursos educativos especializados para el desarrollo del
proceso de enseñanza y aprendizaje de una determinada área curricular
Fuente: Elaboración propia.
FICHA DE OBSERVACION A DOCENTES
APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES
Instrucciones: En la presente ficha de observación usted encontrará una serie de preguntas relacionadas al
aprendizaje de los estudiantes. Lea detenidamente cada una de las preguntas y seleccione una valoración y
marque con un aspa (x), de acuerdo a la escala tipo Likert siguiente:
1: Mejoro, 2: Esta igual, 3: Empeoro.
N
INDICADORES Observación
°

Adquirir e integrar el conocimiento de los estudiantes


1 El acceso a lecturas en la jornada escolar completa  
2 Cumplimiento de las actividades en la jornada escolar completa
3 Las estrategias de aprendizaje  
Actitudes y percepciones de los estudiantes
4 La competencia entre estudiantes
5 El desempeño académico  
6 La participación activa dentro del salón de aprendizaje
7 El liderazgo, Motivación del ambiente educativo  
Actitudes y percepciones de los estudiantes
8 La capacidad de observación
9 El alto sentido de responsabilidad  
10 La práctica del conocimiento adquirido
Desarrollo de competencias
¿Con la jornada escolar completa se logra Aprendizajes significativos en los
11  
estudiantes?
¿Con la jornada escolar completa facilita que los docentes logren Aprendizajes
12
significativos en los estudiantes?
13 ¿Con la jornada escolar completa se logra el Desarrollo de competencias?
14 ¿Con la jornada escolar completa se logra el Trabajo colaborativo?  
Extender y refinar el conocimiento de los estudiantes
15 La Capacidad de análisis
16 Uso de tecnologías  
Estrategias didácticas
Acompañamiento al estudiante. - Apoyo pedagógico al docente. - Integración de las
17 tecnologías de información al proceso de enseñanza. - Áreas curriculares y plan de
estudios.
Fuente: Elaboración propia.
GUIA DE ENTREVISTA A DOCENTES
LA JORNADA ESCOLAR COMPLETA
Instrucciones: En la presente guía de entrevista usted encontrará una serie de preguntas relacionadas a la
Jornada Escolar Completa. Lea detenidamente cada una de las preguntas y seleccione una valoración y
marque con un aspa (x), de acuerdo a la escala tipo Likert siguiente:
1: Mejoro, 2: Esta igual, 3: Empeoro.
N° INDICADORES 1 2 3 Descripción

COMPONENTE PEDAGOGIO
El acompañamiento a estudiantes en tutoría integral y reforzamiento pedagógico en
1      
la JEC
2 El acompañamiento y apoyo pedagógico a los docentes en la JEC
La aplicación de metodologías alternativas e integración curricular de las
3 Tecnologías de la Información y Comunicación, mediante equipos de uso educativo,      
softwares y programas educativos, acceso a plataformas y conectividad a internet.
En la Jornada Escolar Completa la utilización de la tecnología en la labor del
4
docente
El aprendizaje de los estudiantes con el uso de laptop y el aumento de horas en el
5
área de inglés.
El aprendizaje de los estudiantes con el horario de la jornada escolar completa JEC
6
comparado con el antiguo horario JER.
7 El Incremento de horas, formación docente y recursos educativos.
8 La priorización de áreas curriculares como Matemática, Comunicación e inglés.      
El desarrollo de las competencias para reforzar la capacidad y aprovechar las
9
oportunidades que se presenten respecto a los años anteriores en la JEC
COMPONENTE DE GESTION
10 Con la jornada escolar completa, el Desarrollo Pedagógico del docente      
11 Con la jornada escolar completa, la Dirección y Liderazgo de los docentes
Con la jornada escolar completa. La convivencia y participación del estudiante y el
12      
padre de familia en la Institución Educativa.
COMPONENTE DE SOPORTE      
13 Los espacios y recursos para el aprendizaje
Respecto al año pasado las debilidades que presentaban la dirección y docentes en el
14      
desempeño de sus funciones
15 La capacitación a los docentes en metodologías alternativas.
El acompañamiento por parte del coordinador de tutoría, coordinador pedagógico,
16      
docente, al directivo en la coordinación, supervisión y monitoreo
17 La implementación de infraestructura complementaria para mejorar los servicios de      
equipamiento y dotación de recursos tecnológicos: laptops, proyectores multimedia
con ECRAM y conectividad a internet; mobiliario: reposición de carpetas y sillas
para los alumnos, reposición de escritorios para docentes y estantería para aulas;
mantenimiento de SSHH
La implementación progresiva de módulos prefabricados; aulas funcionales: aulas
18 implementadas con recursos educativos especializados para el desarrollo del proceso
de enseñanza y aprendizaje de una determinada área curricular
Fuente: Elaboración propia.
GUIA DE ENTREVISTA A DOCENTES
APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES
Instrucciones: En la presente guía de entrevista usted encontrará una serie de preguntas relacionadas al
aprendizaje de los estudiantes. Lea detenidamente cada una de las preguntas y seleccione una valoración y
marque con un aspa (x), de acuerdo a la escala tipo Likert siguiente:
1: Mejoro, 2: Esta igual, 3: Empeoro.
N Descripción
INDICADORES 1 2 3
°

Adquirir e integrar el conocimiento de los estudiantes


1 El acceso a lecturas en la jornada escolar completa      
2 Cumplimiento de las actividades en la jornada escolar completa
3 Las estrategias de aprendizaje      
Actitudes y percepciones de los estudiantes
4 La competencia entre estudiantes
5 El desempeño académico      
6 La participación activa dentro del salón de aprendizaje
7 El liderazgo, Motivación del ambiente educativo      
Actitudes y percepciones de los estudiantes
8 La capacidad de observación
9 El alto sentido de responsabilidad      
10 La práctica del conocimiento adquirido
Desarrollo de competencias
¿Con la jornada escolar completa se logra Aprendizajes significativos en los
11      
estudiantes?
¿Con la jornada escolar completa facilita que los docentes logren Aprendizajes
12
significativos en los estudiantes?
13 ¿Con la jornada escolar completa se logra el Desarrollo de competencias?
14 ¿Con la jornada escolar completa se logra el Trabajo colaborativo?      
Extender y refinar el conocimiento de los estudiantes
15 La Capacidad de análisis
16 Uso de tecnologías      
Estrategias didácticas
Acompañamiento al estudiante. - Apoyo pedagógico al docente. - Integración de las
17 tecnologías de información al proceso de enseñanza. - Áreas curriculares y plan de
estudios.
Fuente: Elaboración propia
MATRIZ DE VALIDACIÓN

PLAN DE TESIS: “JORNADA ESCOLAR COMPLETA Y EL NIVEL DE


APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LA I.E SECUNDARIA “TRILCE”,
SANTA MARIA DE CHICMO, ANDAHUAYLAS, APURIMAC 2022”
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS: Cuestionario de Encuesta

VARIABLE: Efectos de la jornada escolar completa


INVESTIGADOR: JAMES HUARCAYA TAIPE
VALIDADOR: DR. ANGEL MOGROVEJO FLORES
N
INDICADORES CATEGORÍAS
°
CONTENI CONGRU PERTINE
DO ENCIA NCIA
1 Acceso a lecturas X X X
2 Cumplimiento de las actividades X X X
3 Estrategias de aprendizaje X X X
4 Voluntad de aprender X X X
5 Conocimiento empírico y científico X X X
6 Competencia entre estudiantes X X X
7 Desempeño académico X X X
8 Participación activa dentro del salón de aprendizaje X X X
9 Liderazgo, Motivación del ambiente educativo X X X
10 Capacidad de observación X X X
11 Alto sentido de responsabilidad X X X
12 Practica del conocimiento adquirido X X X
Con la jornada escolar completa se logra Aprendizajes
13 X X X
significativos en los estudiantes?
Con la jornada escolar completa facilita que los docentes
14 X X X
logren Aprendizajes significativos en los estudiantes?
Con la jornada escolar completa se logra el Desarrollo de
15 X X X
competencias?
Con la jornada escolar completa se logra el Trabajo
16 X X X
colaborativo?
17 La Capacidad de análisis X X X
18 Uso de tecnologías X X X
19 Acompañamiento al estudiante. - Apoyo pedagógico al X X X
docente. - Integración de las tecnologías de información
al proceso de enseñanza. - Áreas curriculares y plan de
estudios
Fuente: Elaboración propia.
Abancay, noviembre de 2022

DR. ANGEL MOGROVEJO FLORES


MAT CPP -0729344135
MATRIZ DE VALIDACIÓN

PLAN DE TESIS: “JORNADA ESCOLAR COMPLETA Y EL NIVEL DE


APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LA I.E SECUNDARIA “TRILCE”,
SANTA MARIA DE CHICMO, ANDAHUAYLAS, APURIMAC 2022”

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS: Cuestionario de Encuesta


VARIABLE: Nivel de Aprendizaje de los estudiantes.
INVESTIGADOR: JAMES HUARCAYA TAIPE
VALIDADOR: DR. ANGEL MOGROVEJO FLORES
N° INDICADORES CATEGORÍAS
CONTENID CONGRUE PERTINEN
O NCIA CIA
El acompañamiento y apoyo pedagógico a los
1 X X X
docentes
Acompañamiento a estudiantes y reforzamiento a
2 X X X
estudiantes
La aplicación de metodologías alternativas e
integración curricular de las Tecnologías de la
Información y Comunicación, mediante equipos
3 X X X
de uso educativo, softwares y programas
educativos, acceso a plataformas y conectividad a
internet
Con la Jornada Escolar Completa ¿Cómo siente
4 que es la utilización de la tecnología en la labor X X X
del docente?
Siente que el aprendizaje de su hijo(a) con el uso
5 de computadoras y el aumento de horas en el área X X X
de inglés mejoró, está igual o empeoró
¿Cree que el aprendizaje de su hijo(a) con el
6 horario de la jornada escolar completa (doble X X X
turno) comparado con el antiguo horario?
El Incremento de horas, formación docente y
7 X X X
recursos educativos
8 La priorización de áreas curriculares X X X
¿Cree que con la Jornada Escolar completa su
hijo(a) desarrolla mejor peor o igual, respecto al
9 X X X
año pasado, las competencias para la
empleabilidad?
¿Con la jornada escolar completa? El Desarrollo
10 X X X
Pedagógico del docente
Con la jornada escolar completa. La Dirección y
11 X X X
Liderazgo de los docentes
Con la jornada escolar completa. La convivencia
12 y participación del estudiante y el padre de X X X
familia en la Institución Educativa.
13 Los espacios y recursos para el aprendizaje X X X
Respecto al año pasado las debilidades que
14 presentaban la dirección y docentes en el X X X
desempeño de sus funciones?
La capacitación a los docentes en metodologías
15 X X X
alternativas.
Cree que el acompañamiento a directores en la
16 X X X
coordinación, supervisión y monitoreo
La implementación de infraestructura
complementaria para mejorar los servicios de
equipamiento y dotación de recursos
tecnológicos: laptops, proyectores multimedia
17 X X X
con ecran y conectividad a internet; mobiliario:
reposición de carpetas y sillas para los alumnos,
reposición de escritorios para docentes y
estantería para aulas; mantenimiento de SSHH
La implementación progresiva de módulos
prefabricados; aulas funcionales: aulas
implementadas con recursos educativos
18 X X X
especializados para el desarrollo del proceso de
enseñanza y aprendizaje de una determinada área
curricular

Abancay, noviembre de 2022.

DR. ANGEL MOGROVEJO FLORES


MAT CPP -0729344135
CONSTANCIA DE VALIDACIÓN

Yo, DR. ANGEL MOGROVEJO FLORES,


Identificado con D.N.I. Nº 29344135 y Colegiatura Profesional MAT CPP: 0729344135,
ejerciendo actualmente como: DOCENTE DE PREGRADO Y POSGRADO
en la institución: UNSA – UTEA- UASF - TEAM SOLUTION INGENIEROS

Por medio de la presente hago constar que he revisado, con fines de validación, el (los)
instrumento(os) de recolección de datos:
CUESTIONARIO DE ENCUESTA.

Presentado(os) por el (la) BACHILLER: JAMES HUARCAYA TAIPE, de su:


TESIS:
“JORNADA ESCOLAR COMPLETA Y EL NIVEL DE APRENDIZAJE DE LOS
ESTUDIANTES DE LA I.E SECUNDARIA “TRILCE”, SANTA MARIA DE
CHICMO, ANDAHUAYLAS, APURIMAC 2022”, presentado a la Universidad
Tecnológica de los Andes.

Habiendo evaluado, en cada pregunta/aspecto, las categorías de Contenido, Congruencia


y Pertinencia, de acuerdo a las matrices respectivas adjuntas, formulando mi validación,
la cual es: FAVORABLE.

Abancay, noviembre de 2022.

DR. ANGEL MOGROVEJO FLORES


MAT CPP -072934413

También podría gustarte