i
ÍNDICE GENERAL
p.p.
ÍNDICE ii
ACTA VEREDICTO iv
DEDICATORIA v
AGRADECIMIENTO vi
LISTA DE CUADROS viii
LISTA DE GRÁFICOS x
RESUMEN xi
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO
I CONTEXTO
CAPÍTULO
II MARCO REFERENCIAL
Paradigma 40
La investigación Acción Participativa 48
Fases del proceso de la Investigación Acción Participativa 49
Investigación Acción Organizacional 54
Gerencia de calidad 59
Trabajo en equipo 63
Tipos de equipo 65
Aprendizaje organizacional 68
Relación escuela comunidad 70
Proyecto educativo integral comunitario 73
ii
CAPÍTULO
III MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación 77
Proceso para llevar a cabo la investigación acción participativa 80
La formulación del problema 82
Diseño de investigación y método 82
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 88
Validez de la Información 92
CAPÍTULO
IV LA ACCIÓN TRANSFORMADORA
Objetivo Grupal 96
Plan de Transformación Nº 2 115
Evaluación de la acción transformadora 145
Relación teoría praxis 148
Reflexiones del investigador 153
ANEXOS 158
1. Asistencia a reuniones y talleres.
2. Lectura utilizada para la reflexión grupal.
3. Evaluación de talleres y proyecto de investigación.
4. Certificado por la asistencia a los talleres.
5. Fotografías.
iii
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARIA BARALT”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
ACTA VEREDICTO
TUTOR:
JURADO:
_________________________ _________________________
Nombre y Apellido Nombre y Apellido
C.I. Nº: ________________ C.I. Nº: ________________
iv
DEDICATORIA
v
AGRADECIMIENTO
vi
A Alejandro Barradas, por su esmero, orientación, dedicación y
paciencia en la transcripción de mi trabajo de investigación. Gracias mil
gracias.
A todos los profesores, por su comprensión y su orientación en todo
momento. Siempre los tendré presentes.
Al equipo de coinvestigadores, por su trabajo, constancia,
perseverancia y apoyo al proyecto de investigación.
A los colegas, representantes, alumnos y comunidad en general, por su
participación en las actividades programadas que hicieron posible la
ejecución del proyecto de investigación.
vii
LISTA DE CUADROS
CUADRO p.p.
1 Número de Planteles 2003-2004 7
2 Distribución del personal docente 8
3 Distribución de unidades educativas 13
4 Matricula de Educación Inicial 18
5 Matrícula de 1º y 2º Etapa 18
6 Rendimiento escolar 19
7 Nomina de Personal Docente 20
8 Personal Administrativo y Obrero de la Institución 21
9 Plan de Acción 22
10 Plan de Acción 23
11 Plan de Acción 24
12 Análisis FODA 25
13 Diagnóstico participativo. Acercamiento a la Realidad 28
14 Análisis FODA de la UE Luis Pardo Mancilla 31
15 Jerarquización de Problemas 36
16 Ciclo de Transformación 96
17 Plan de Transformación (Ciclo 1) 97
18 Plan de Transformación (Ciclo 2) 98
19 Plan de Transformación (Ciclo 3) 98
20 Plan de Acción 1.1 99
21 Plan de Acción 1.2 105
22 Plan de Acción 1.3 109
23 Plan de Transformación (Ciclo 2) 115
24 Plan de Acción 2.1 116
25 Plan de Acción 2.2 118
26 Plan de Acción 2.3 121
27 Plan de Acción 2.4 124
28 Plan de Transformación (Ciclo 3) 131
29 Plan de Acción 3.1 131
30 Plan de Acción 3.2 138
31 Comparación de la realidad Antes y Después 147
viii
LISTA DE GRÁFICOS
GRÁFIC p.p.
O
1 Gráfico de Pareto 37
2 Diagrama Causa Efecto (SER) 37
3 Diagrama Causa Efecto (DEBE SER) 38
4 Gráfico de Kemmis 50
5 Modelo de Investigación Shepard 78
6 Diagrama Causa Efecto 91
7 Tabla de Pareto 92
ix
Autora: BASTIDAS SAAVEDRA, Briseira del Carmen. Tutor: Escarrá,
Carolina. La Investigación Acción Participativa y la Calidad del Servicio
Educativo en la UE Luis Pardo Mancilla. Universidad Nacional Experimental
Rafael María Baralt. Maestría: Administración de la Educación Básica.
Trujillo, 2006.
RESUMEN
x
INTRODUCCIÓN
Municipio Carache
Cuadro 1
Numero de planteles. Año Escolar 2003- 2004
Cuadro 2
Distribución del personal docente Municipio Escolar Carache
Nota. La investigadora, datos suministrados por el Mun. Esco. Carache: 2004
Media Grad
Plantel Preesc. Básica Titular Contrat. NG Total
Div. .
El Saman 4 - 3 1 - 4 4
Dr. Ernst 6 31 26 11 35 2 37
La Playa 1 6 7 - 6 1 7
Carache 1 6 3 3 3 3 6
Guadalupe Román 1 8 6 2 7 1 8
Año Internacional del 1 21 16 5 11 10 21
Niño
Rafael Antonio 1 7 5 2 1 7 8
Cañizalez
Japaz 1 6 4 2 1 5 6
Padre Miguel Lorenzo 2 11 11 - 5 6 11
Luis Pardo Mancilla 2 4 6 - 4 2 6
Miguel Enrique Gudiño 2 25 19 6 20 5 25
Núcleo Escolar Rural 8 31 29 2 16 15 31
110
NER “Creación El Vigía” 1 25 23 2 11 14 25
NER 415 4 40 26 15 17 23 40
NER 253 5 35 23 12 7 28 35
Juan Antonio Román - 41 19 58 4 53 7 60
ETA Zwi Brewer Gross - 46 23 46 23 47 22 69
CCB. Carache - 16 16 30 2 32 - 32
Antonio José Saldivia - 27 19 32 4 30 6 36
APEP “Simón Bolívar” - 8 - 4 4 4 4 8
Parroquia Cuicas
Cuadro 4
Matrícula de Educación Inicial.
Sexo 4 años 5 años Total
M 6 3 9
F 5 5 10
T 11 8 19
Nota. Estadística
Cuadro 5
Matrícula de Educación Básica. 1ra y 2da. Etapa
Grado N° Secciones V H T
1° 1 8 5 13
2° 1 12 3 15
3° 1 6 7 13
4° 1 8 5 13
5° 1 6 2 8
6° 1 1 5 6
Total 6 41 27 68
Nota. Estadística del Plantel (2003)
La edad de los alumnos del nivel de educación esta comprendida entre
6 y 15 años y la de los niños de educación inicial entre 3 y 5 años. El horario
esta establecido desde las 8 am hasta la 1 pm en un solo turno.
Cabe señalar que los alumnos provienen de los diferentes sectores que
conforman la comunidad de Cerro Largo, el 50% de la población estudiantil
esta distante del centro escolar.
Los alumnos de esta institución en lo que se refiere a relaciones con
sus compañeros son deficientes marcadas por las relaciones que se dan
entre los miembros de la comunidad.
En cuanto a la situación socioeconómica de los alumnos son de bajos
recursos económicos en su totalidad entendiendo que con ello se dificulta el
proceso de enseñanza aprendizaje, por esto y otras razones presentan bajo
rendimiento escolar, repitientes y deserción escolar.
Cuadro 6
Rendimiento Escolar
Matrícula Aprobados No aprobados Totales
Grado
V H T V H T V H T V H T
1 8 5 13 5 1 6 3 4 7 8 5 13
2 12 3 15 9 2 11 3 1 4 12 3 15
3 6 7 13 3 6 9 3 1 4 6 7 13
4 8 5 13 8 5 13 - - - 8 5 13
5 6 2 8 1 2 3 5 - 5 6 2 8
6 1 5 6 1 5 6 - - - 1 5 6
TOTAL 41 27 68 27 21 48 14 6 20 41 27 68
Cuadro 7
Nomina Personal Docente
Condición Nivel de
Nombres y Apellidos Cargo
laboral instrucción
Directora Bachiller
Neila de Lozada Dirección
encargada Docente
Belkis Colmenares Docente Contratada Bachiller
Belkis Pérez Auxiliar Titular Bachiller
Briseira Bastidas 1° grado Titular Licenciada
Zaida de Villegas 2° grado Titular Licenciada
Emigdio Gil 3° y 4° grado Titular Licenciado
Carluis Tejera 5° y 6° grado Titular Profesor
Nota. Estadística del Plantel año (2003-2004)
Del cuadro anterior se puede constatar que no existe cargo titular en la
dirección, además se observa que existen dos bachilleres con ejercicio de
cargo docente y titular de preescolar, donde el cargo docente es contratado.
De igual manera existen en la I y II etapa docente de aula titulares de los
cuales tres (3) son licenciados y una (1) profesor.
Así mismo el personal administrativo y obrero se distribuye de la
siguiente manera:
Cuadro 8
Personal administrativo y obrero de la institución
Nombres y apellidos Cargo Dependencia
Graciela Morillo Secretaria Municipal
Alcira Tolosa Aseadora Estadal
Elia Cárdenas Aseadora Estadal
Eulalia Viloria Aseadora Estadal
Gustavo Terán Aseador Estadal
Nota. Estadística del Plantel (2003-2004)
Cuadro 9
Plan de Acción
Desarrollo de la actividad:
La investigadora se dirige a la biblioteca pública Rosario Montero de
Morón que funciona en la Parroquia Cuicas con la finalidad de consultar
documentos acerca del Municipio Carache y la Parroquia Cuicas. La Sra.
Rosaura Sáez quien esta encargada de la biblioteca fue muy receptiva y le
facilito a la investigadora dos libros que contenían dicha información además
de un folleto y un cuaderno.
Cuadro 10
Plan de Acción
Qué Quiénes Cuándo Dónde Para qué
Fecha: 22-01-2004
Lugar: Municipio Escolar Carache
Hora: 9 am
Objetivo: Obtener información sobre las instituciones educativas del
Municipio Escolar Carache.
Desarrollo de la actividad:
La investigadora visita el Municipio Escolar Carache, con el objeto de
entrevistarse con la Jefe del Municipio San Juan Materano para obtener
información acerca de las instituciones educativas. En efecto logró
entrevistarse con la Jefe del Municipio Escolar Carache la cual fue receptiva
y facilitó algunos datos; aclarando que otros de ellos no estaban allí por los
que los enviaban para la zona educativa.
Cuadro 11
Plan de Acción
Qué Quiénes Cuándo Dónde Para qué
Recorrido por la Para conocer la
comunidad de Miércoles Cerro realidad existente
Investigadora
Cerro Largo 28-01-2004 Largo en la comunidad
de Cerro Largo
Fecha: 28-01-2004
Lugar: Comunidad de Cerro Largo
Hora: 8 am
Objetivo: Conocer la realidad existente en la comunidad de Cerro Largo.
Desarrollo de la actividad:
La investigadora se propuso a recorrer la comunidad para conocer la
realidad de Cerro Largo, realizando visitas a diferentes personas. La Sra.
Gladys Lucena, Bertha Castellanos y Aurelia García comentaron acerca de la
historia de la comunidad. La Prof. Gladys de Lucena y Lucrecia Dávila
exdirectora del plantel comentaron sobre la historia de la escuela y gestiones
realizadas para la consecución del comedor y el escenario.
Así mismo el Sr. José Padilla, representante manifestó preocupación
por la indisciplina observada en la institución, a esto respondió la
investigadora que el proyecto de investigación acción a ejecutar en la
institución se propone a mejorar todos los problemas detectados. El Sr. José
Domínguez quién estaba presente en la conversación entre la Investigadora
y el Sr. Pilar, intervino “Esto nunca va a cambiar siempre lo mismo, aquí las
cosas siempre andan mal y nunca le dan solución a nada, pero esta vez
vamos a ver que se puede hacer”
Estas condiciones y las del entorno de la comunidad de Cerro Largo
motivó a la investigadora a iniciar su proyecto de Investigación Acción
Participativa. De hecho se propuso a realizar un análisis FODA de acuerdo a
su percepción y al mismo tiempo se planteó el propósito de la investigación.
Cuadro 12
Análisis FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
(a) Docentes graduados (a) Falta de interacción escuela-
(b) Asociación Civil registrada comunidad
(c) Personal administrativo obrero (b) Poca participación deportiva-
(d) Planta física propia cultural
(e) Terreno disponible (c) Falta de planificación (PPP, PPA
(f) Algunos representantes y CAD)
participativos (d) Deterioro de la planta física
(g) Alumnos (e) Falta de áreas verdes
(f) Falta de recursos audiovisuales
(g) Falta de ambientación
(h) Relaciones interpersonales
(i) Falta de trabajo en equipo.
(j) Falta de comunicación.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
(a) Asociación de vecinos registrada (a) Falta de empleo
(b) Ambulatorio (b) Analfabetismo
(c) Alcaldía Municipal (c) Prostitución
(d) Junta Parroquial (d) Drogas
(e) Profesores de otras instituciones (e) Alcoholismo
Propósito de la Investigación
Cuadro 13
Diagnóstico Participativo. Plan de Acercamiento a la realidad
Qué Quienes Cuando Donde Para qué
Entrevista con la Investigadora Jueves Escuela Solicitar permiso para
Directora de la UE 12-02-2004 la ejecución de la
“Luis Pardo investigación.
Mancilla”
Desarrollo de la actividad:
La investigadora tal como lo había fijado, decide conversar con la
directora, solicitando el permiso a través de un oficio para desarrollar el
proceso de investigación acción participativa en la institución.
La entrevista se inició con una breve explicación sobre el trabajo de
investigación a realizar y el propósito. La investigadora aclaró que en este
proceso de investigación se busca mejorar los problemas existentes a través
de la participación de la comunidad y organización escolar, por medio de la
planificación y ejecución de acciones propuestas por los involucrados en la
investigación. Luego la directora le manifestó “estoy de acuerdo, inicie el
proceso de investigación cuando lo desee”.
Fecha: 18-02-2004
Lugar: UE Monseñor “Luis Pardo Mancilla”
Hora: 10:30 am
Objetivo: Sensibilizar y dar a conocer el proyecto de investigación.
Desarrollo de la actividad:
La investigadora se reúne nuevamente con la directora y el personal
docente para conversar sobre el trabajo de investigación a realizar. En todo
momento los docentes se mostraron con deseos de colaborar. Luego uno de
los docentes intervino y dijo: aquí lo que pasa es que hace falta integrar a la
comunidad, pero a nosotros nos exigen que debemos cumplir con una
planificación y a veces no queda tiempo para reunir la comunidad. Además la
comunidad es muy apática y siempre esta pendiente del maestro para que
de clase. Seguidamente intervino la directora Neyla de Lozada quien
manifestó: “lo que pasa es que nosotros hemos perdido el liderazgo,
nosotros queremos atraer a la comunidad, pero no llevamos la escuela a la
comunidad, anteriormente lo hacíamos, y ahora a nosotros no nos interesa lo
que vive el niño en sus hogares”. ¿Qué hacemos nosotros por la comunidad?
Nada. Uno de los docentes el señor Emigdio Gil también intervino “es que
nos están mandando a trabajar todos los días y no nos permiten hacer
reuniones en horas de trabajo”. Otra docente la señora Belkis Pérez
manifestó “pero debemos ser nosotros los que planifiquemos en base a las
necesidades de la comunidad”.
Más tarde se acordó reunir a la comunidad con el objeto de sensibilizar
a la comunidad en general quedando pendiente para el día 25–02–2004.
Antes de finalizar la reunión un docente propuso formar los círculos de
acción docente, manifestando que era necesario para tratar los asuntos
relacionados con la institución y que nosotros no lo hacíamos. Los presentes
estuvieron de acuerdo y se acordó formarlo y realizarlo los días miércoles de
cada semana a las 11 am.
Fecha: 25-02-2004
Lugar: UE Monseñor “Luis Pardo Mancilla”
Hora: 9 am
Objetivo: Sensibilizar a la comunidad para la participación.
Desarrollo de la actividad:
Se inició el desarrollo de la jornada de trabajo a partir de las 9 am con la
salutación y bienvenida de parte de la investigadora, seguidamente explicó el
motivo de la reunión; la cual era proponer el proyecto de investigación acción
participativa con el propósito de mejorar la calidad del servicio educativo. La
mayoría de los asistentes se mostraron atentos, receptivos y emocionados
por tal propuesta ya se mostraron dispuestos a colaborar en beneficio de la
institución. Luego José Domínguez, uno de los representantes, se levantó y
dijo “los maestros debemos orientar los problemas de indisciplina porque se
observa mal comportamiento”.
Continuando con la reunión el docente Carluis Tejera intervino para
invitar a la participación de la comunidad en el desarrollo de las actividades
del proyecto. Se realizaron dinámicas alusivas a la participación como “sopla
el globo hacia arriba”, primero una sola persona y luego en pareja. Se
concluye que la pareja alcanza sostener el globo con el aire con más fuerza
porque hay mayor participación.
Luego intervino la docente Zaida de Villegas, quien también hizo un
llamado a la comunidad en general a participar e hizo relevancia sobre la
importancia que tiene la participación de la comunidad en la institución. La
investigadora hizo de nuevo la intervención donde propuso a los
representantes reflexionar acerca de ¿Dónde estamos?, ¿Cómo estamos? Y
¿Cómo queremos estar?, luego se incentivó a un análisis sobre la matriz
FODA donde la investigadora propuso a los asistentes participar en las
mesas de trabajo para luego anotar las conclusiones en papelógrafos. Luego
a través de una lluvia de ideas se recopiló la información planteada en el
siguiente cuadro:
Cuadro 14
Análisis Participativo de la matriz FODA en la UE “Luis Pardo Mancilla”
FORTALEZAS DEBILIDADES
(a) Docentes graduados (a) Falta de integridad escuela-
(b) Asociación Civil registrada comunidad
(c) Personal administrativo (b) Falta de recursos humanos
obrero (vigilante-portero)
(d) Planta física propia (c) Poca participación deportiva-
(e) Terreno disponible cultural
(f) Padres y representantes (d) Deterioro de la planta física
dispuestos a participar (e) No existe PEIC – PPA – CAD
(g) Alumnos participativos (f) Falta de alumbrado eléctrico
(g) Falta de ambientación
(h) Deficiencia de agua interna
Cuadro 14 (Continuación)
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO
(a) Asociación de (a) Planificar charlas por parte (a) Promover actividades
vecinos registrada del médico residente culturales y deportivas con la
(b) Ambulatorio (b) Talleres de actualización participación de personas de la
(c) Alcaldía de formación y convivencia comunidad
Municipal social con apoyo de profesores (b) Formar Círculos de Acción
(d) Junta de otras instituciones Docente
Parroquial (c) Arborizar espacios (c) Gestionar ante los
(e) Profesores de disponibles en la institución organismos competentes la falta
otras instituciones (d) Implantar talleres sobre de recursos humanos y
comunicación, autoestima, materiales
toma de decisiones. (d) Planificar y elaborar el
Proyecto Educativo Integral
Educativo (PEIC)
AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA
(a) Falta de empleo (a) Charlas sobre prostitución, (a) Incentivar a la comunidad
(b) Analfabetismo embrazo precoz, drogas. para que participe en charlas,
(c) Prostitución (b) Asociación Civil y talleres sobre el analfabetismo,
(d) Drogas docentes; promover campañas drogas.
(e) Alcoholismo de concientización sobre (b) Promover talleres de
embarazo precoz y drogas. capacitación para las personas de
(c) Orientar a los la comunidad.
representantes acerca de la (c) Propiciar actividades
importancia de cooperativas. deportivas, culturales y religiosas.
(d) Planificar, organizar y
realizar compartir.
Nota. La Investigadora y Coinvestigadores (2004)
Fecha: 18-03-2004
Lugar: UE Monseñor “Luis Pardo Mancilla”
Hora: 9 am
Objetivo: Detectar problemas a nivel institucional.
Desarrollo de la actividad:
El día 18-03-2004 se desarrolló la jornada de trabajo a partir de las 10
am con la salutación y bienvenida a los asistentes. Seguidamente uno de los
participantes realizó una lectura sobre “Mirad los gansos” la cual sirvió de
reflexión par internalizar la importancia de concientizar sobre la participación
activa como única vía para lograr la efectividad educativa. Luego se formaron
mesas de trabajo a objeto de profundizar sobre la problemática existente en
el plantel tomando en cuenta los aspectos pedagógicos e institucionales y
comunitarios. Los participantes escribieron sus problemas que a su juicio se
daban con mayor frecuencia. Utilizaron hojas blancas y luego lo manifestaron
para transcribirlos en papelógrafos.
Entre los problemas planteados están los siguientes:
(a) Poca participación en actividades culturales y deportivas.
(b) Falta de instructor de Educación Física.
(c) Falta de un portero.
(d) Poca interacción escuela comunidad.
(e) Falta de alumbrado eléctrico.
(f) Falta de talleres de capacitación y orientación para los representantes.
(g) Problemas de indisciplina.
(h) Relaciones interpersonales.
(i) Falta de ambientación de aulas.
(j) Relación docentes alumnos.
(k) Deserción escolar
(l) Falta de mobiliario
(m) Falta de áreas verdes
(n) Falta de comunicación
(o) Falta de toma de decisiones participativas
(p) Falta de liderazgo
(q) Falta de trabajo en equipo
(r) Falta de canchas deportivas
(s) Deterioro de los baños
(t) Falta de vigilante
En los equipos se abre una discusión y se propone jerarquizar en una
próxima reunión propuesta para el día lunes 12-04-04.
Antes de finalizar la investigadora dio orientaciones acerca de la
necesidad de organizar un grupo de coinvestigadores con el propósito de
formar comisiones de trabajo, con colaboración permanente para determinar
reuniones recursos humanos y materiales lugares de trabajo y cronogramas
para realizar las actividades religiosas, culturales, deportivas entre otras.
Algunos representantes mostraron su interés en formar parte del
equipo; el cual quedo conformado de la siguiente manera:
Nombres y Apellidos
Yelitza Leal Representante
Yusmery Infante Representante
Marie Louze Representante
Dagni Umbría Representante
Eyilde de Durán Representante
José Domínguez Representante
Aidee García Representante
Belkis Colmenares Docente
Norcis Fernández Representante
Aura Fernández Representante
Graciela Morillo Secretaria
Neingrix Benítez Docente
Neyla de Lozada Directivo
Zaida de Villegas Docente
Carmen Morillo Representante
Belkis Pérez Docente
Maribel González Representante
Fecha: 12-04-2004
Lugar: UE Monseñor “Luis Pardo Mancilla”
Hora: 1 pm
Objetivo: Jerarquización de problemas surgidos en la reunión anterior.
Desarrollo de la actividad:
La investigadora inició la reunión con un caluroso saludo, contando con
la asistencia de 42 participantes. Uno de los participantes hizo una lectura
sobre profesora no quiero aprender la P, esto sirvió de reflexión a los padres
y maestros sobre la forma como debemos estar atentos a los problemas y
necesidades de los niños manteniendo siempre la comunicación para
conocer cuales son los problemas y necesidades que confrontan y cuales
son prioridad atender.
Luego la investigadora hizo un recuento acerca de lo tratado en la
reunión anterior presentando en papelógrafos los problemas detectados
sugiriendo a los presentes discutir en mesas de trabajo los problemas
prioritarios.
Al cabo de un tiempo prudencial se jerarquizaron en orden de
importancia de la siguiente manera:
(a) Poca interacción escuela comunidad
(b) Problemas de indisciplina
(c) Falta de liderazgo
(d) Relaciones interpersonales
(e) Poca participación en actividades culturales y deportivas
(f) Falta de trabajo en equipo
(g) Falta de comunicación
(h) Falta de toma de decisiones participativas
(i) Deserción escolar
(j) Relación docente – alumno
(k) Falta de talleres de capacitación y orientación a los representantes
(l) Falta de áreas verdes
(m) Falta de alumbrado eléctrico
(n) Deterioro de los baños
(o) Falta de vigilante
(p) Falta de instructor de educación física
(q) Falta de portero
(r) Falta de mobiliario
(s) Falta de cancha deportiva
(t) Falta de ambientación de aulas
Una vez jerarquizados los problemas, se procedió a la elaboración del
diagrama de pareto causa – efecto.
Cuadro 15
Jerarquización de problemas
f1 fa %fi %fa
A Poca interacción escuela comunidad 14 14 35,0 35,0
B Problemas de indisciplina 5 19 12,5 47,5
C Falta de Liderazgo 3 22 7,5 55,0
D Relaciones interpersonales 2 24 5,0 60,0
E Poca participación en actividades 1 25 2,5 62,5
culturales y deportivas
F Falta de comunicación 1 26 2,5 65,0
G Falta de tomas de decisiones 1 27 2,5 67,5
participativas
H Falta de trabajo en equipo 1 28 2,5 70,0
I Relaciones Docente-Alumno 1 29 2,5 72,5
J Falta de talleres capacitación y 1 30 2,5 75,0
orientación para los representante
K Deserción escolar 1 31 2,5 77,5
L Falta de alumbrado eléctrico 1 32 2,5 80,0
M Falta de vigilante 1 33 2,5 82,5
N Falta de instructor de Educación Física 1 34 2,5 85,0
O Falta de áreas verdes 1 35 2,5 87,5
P Falta de mobiliario 1 36 2,5 90,0
Q Falta de cancha deportiva 1 37 2,5 92,5
R Falta de portero 1 38 2,5 95,0
S Falta de ambientación de aula 1 39 2,5 97,5
T Deterioro de baños 1 40 2,5 100,0
Total 40 100 100
Nota. La Investigadora. 2004
40 100
30 75
20 50
f1
fa
10 25
0 0
A B C D
GERENCIA DOCENTES
RECURSOS
COMUNIDAD HUMANOS Y
MATERIALES
Dotación de
Construcción de mobiliario
Participación en cancha deportiva
actividades culturales y
deportivas
Asignación de recurso
humano
Arreglo de baños y
alumbrado eléctrico
COMUNIDAD
RECURSOS
HUMANOS Y
MATERIALES
Estrategias de Acción
MARCO REFERENCIAL
Introducción
Paradigma
Investigación en Educación
Investigación – acción
Liderazgo
Gerencia Estratégica
Gerencia de Calidad
Trabajo en Equipo
Aprendizaje Organizacional
Según Habermas (1996, p. 157), citado por Escarrá (1997) señala por
acción comunicativa “a la situación en la que los actores aceptan coordinar
de modo interno sus planes y alcanzar sus objetivos, únicamente a condición
de que haya o se alcance mediante negociación un acuerdo sobre la
situación y la consecuencia que cabe esperar”, añade además que los
actores comunicativos tienen que ponerse de acuerdo sobre algo en el
mundo si es que quieren ejecutar sus planes de acción sobre la base de una
situación definida conjuntamente.
Este enfoque de acción comunicativa se considera en las instituciones
educativas como un factor determinante, puede que las relaciones entre los
actores educativos deben establecerse hacia la búsqueda de mejorar que
contribuyan tanto a los cambios como a las innovaciones dentro de las
organizaciones educativas. No obstante, la comunicación es un elemento
centra para los procesos de poder tales como liderazgo y toma de
decisiones.
Lima Boris, citado por Espinoza (1997, p. 51), sostiene que la
comunicación no esta referida solamente a la transmisión de un mensaje,
sino que incluye todos los procesos a través de los cuales la gente entra en
relación y se fluye mutuamente; en tal sentido entran en relación no es otra
cosa que el uso de los canales naturales entre individuos, por ellos mismos,
esto es el primer campo y lugar más próximo de especificidad del problema
de comunicación. La interacción directa entonces constituye la materia prima
a la cual pareciera olvidarse.
En este orden de ideas en las organizaciones educativas la interacción
directa entre el directivo-comunidad directivo-docente y docente-comunidad
es según la misma autora poca efectiva, puesto que el papel del educador en
su acción comunicativa no se reduce solo a la educación exclusiva en la
escuela, sino que ésta es de hecho una función social y además que la
interacción en la comunidad es un poderoso medio formativo, puesto que la
familia, el grupo y la sociedad, desempeñan y cumplen un importante papel
en las tareas de educación, se trata en este caso de un tipo de comunicación
no formal, pero que es como la escuela, o más que ello un factor
condicionante del desarrollo de la comunidad.
Escuela – Comunidad
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación
Objetivo
Paso 1 de Paso 2 de
Planificación Indagación de
CAUSAS
Gráfico 5. Modelo de Investigación.losShepard
Hechos
(1960)
El investigador
El Comienzo
Diálogo
Instrumentos
25 100
20 80
15 60
10 40
5 20
0 0
A B C D
Validez de la información
LA ACCIÓN TRANSFORMADORA
Objetivo Grupal
Cuadro 16
Ciclo de transformación
Cuadro 17
PLAN DE TRANSFORMACIÓN (CICLO 1)
Propósito: Mejorar la calidad del servicio educativo en la UEE “Monseñor
Luis Pardo Mancilla”.
Cuadro 19
PLAN DE TRANSFORMACIÓN (CICLO 3)
Propósito: Mejorar la calidad del servicio educativo en las UE adscritas al
Núcleo Escolar Rural N° 110.
PLAN PROPÓSITO FECHA
3.1 Promover talleres para mejorar la calidad Enero 2006-
del servicio educativo. Marzo 2006
3.2 Construir el PEIC en las UE Núcleo Escolar Abril 2006
Rural N° 110. Mayo 2006
Nota. La investigadora y equipo (2006)
Cuadro 20
Plan de acción N° 1.1
Propósito: Fomentar la participación, pertinencia e integración escuela –
comunidad.
Qué Quiénes Cuándo Dónde Para qué
Celebración día Todo el 31-05-04 Escuela Fomentar
de las madres personal, integración
alumnos y escuela –
padres. comunidad.
Jornada para Alumnos, 10-06-04 Escuela Estimular el
sembrar plantas. representantes, sentido de
docentes e pertinencia hacia
investigadora. su escuela.
Charlas sobre Docentes e 17-06-04 Escuela Revisar y discutir
los deberes y investigadora. la LOPNA para
derechos de los mejorar
niños. problemas de
indisciplina.
Taller de Director, 26-06-04 Escuela Mejorar
comunicación y docentes, 29-06-04 relaciones
toma de representantes e interpersonales y
decisiones. investigadora. la toma de
decisiones.
Nota. La investigadora y coinvestigadores (2004)
Informe
Día: 31-05-04
Hora: 8:30 a.m.
Propósito: Fomentar la participación y la integración escuela comunidad con
la celebración del día de las madres.
Luego de previas reuniones
los docentes organizaron esta
celebración conjuntamente con los
niños. Todo se inició con mucho
entusiasmo y alegría, un grupo de
niños estaban en la comisión de
colocar los distintivos y darle la
Día de las Madres
bienvenida a las madres ubicados en la entrada. Se da comienzo al agasajo
a las 9:00 am con las gloriosas notas del himno nacional. Luego la directora
Prof. Nelia de Lozada hizo su intervención para dar las palabras de
bienvenida y la importancia de este acto que tanto se merecen las madres.
Seguidamente interviene el Prof. Emigdio Gil para dar inicio al acto cultural
con la participación de los alumnos de la institución, con presentaciones de
poemas, bailes, danzas, declamaciones y dramatizaciones. Cabe destacar
que en este acto participo como invitado especial un alumno de otra
institución el cual asistió con su madre.
El acto cultural fue alternado con dinámicas y juegos para obsequiar
regalos a las madres, los cuales fueron donados de manera muy amable por
los docentes de la institución. En todo momento las madres se mostraron
muy emocionadas, especialmente al recibir los obsequios; manifestando
públicamente su emoción a través del micrófono. Sandra se sintió muy
contenta y en voz entrecortada dijo: “me gusta esto que se esta haciendo
hace mucho que no lo hacían y le doy gracias a los maestros por este
momento”
Otra madre Mery manifestó: “esto deben hacerlo siempre todo está muy
bonito, porque así es que deben hacer las cosas bien hechas”. Por otra parte
la participación del personal directivo, docente y alumnado fue activa y se
notó unión e integración entre las partes.
Finalizando el acto del día de las madres, las mismas abrieron sus
regalos y se mostraron contentas y agradecidas por tanta atención. Luego se
invitaron al comedor a compartir un almuerzo con sus hijos, además de tortas
y dulces. En el comedor Inés y Delia Fernández comentaban: “estos actos
deben hacerlos siempre para que una se anime a venir a la escuela. La
investigadora conjuntamente con el equipo colaborador participaron
activamente en toda la organización y atención de los asistentes; observando
agradecimiento y deseos de seguir participando en eventos como estos. Por
tanto el equipo se reunió para preparar una jornada de siembra de plantas
donde se involucren todos los actores del proceso.
Informe
Día: 15-06-04
Hora: 10:00 a.m.
Propósito: Estimular el sentido de pertinencia hacia su escuela.
Previa planificación de esta
jornada que se realizó con la
participación de los docentes,
alumnos y algunos padres. La
investigadora explicó como se iba
a desarrollar la jornada y en qué
área, todos con gran entusiasmo
empezaron a buscar los
Siembra de Plantas materiales necesarios para
comenzar incluyendo el abono, el
cual fue traído por un grupo de representantes.
Los niños conjuntamente con todo el personal participan en abrir los
huecos, sembrar las plantas y abonar, al final proceden al riego. Aidee
García comentó: “que estos trabajos ayudan para que los niños cuiden las
plantas y le den valor”. Eyilde de Durán dijo: “las plantas le hacían falta a la
escuela para que se vea más bonita”.
Una vez terminada la faena los participantes comparten el almuerzo en
la institución y la investigadora le da las gracias a todos por su colaboración y
participación y a la vez se reúne con su equipo colaborador para realizar otra
acción que conlleve a mejorar el servicio educativo, como lo es el manejar lo
referente a los deberes y derechos del niño.
Informe
Día: 15-06-04 al 17-06-04
Hora: 10:00 a.m.
Propósito: Promover charlas participativas sobre los deberes y derechos de
los niños.
Durante los días 15, 16 y 17 los
docentes planificaron charlas sobre los
deberes y derechos de los niños, en la
cual participaron los alumnos y algunos
representantes. Estas jornadas se
presentaron muy importantes e
indispensables, pues se realizo la
revisión y discusión de ley orgánica de
protección del niño y del adolescente (LOPNA). Cada docente investigó
sobre diversos artículos y luego se dieron varias charlas sobre las mismas a
representantes y alumnos. Los mismos participaron activamente, elaborando
afiches alusivos a tema.
Luego la investigadora al cierre de las jornadas pregunto a los
participantes ¿que les pareció las actividades realizadas?
Un representante Yudith González dijo: “estas charlas son buenas porque
conocían sus deberes y derechos y se puede lograr que se porten bien”.
Otra representante, Norcis Fernández muy bueno porque hasta uno sabe
cuales son los deberes y derechos de nosotros como representantes. Los
niños en su mayoría expresaron que les gusto bastante, luego compartieron
el almuerzo, tortas y golosinas a las12:30 pm.
Informe
Día: 26-06-04
Hora: 8:30 a.m.
Actividad: taller de comunicación y toma de decisiones.
Informe
Día: 24-09-04
Hora: 8:20 a.m.
Propósito: Realizar propuesta sobre Escuela de Padres.
La reunión se inicio a las 8:30 am, en primer lugar se dio una lectura
reflexiva titulada, ¿Dónde están las manos de Dios?. La investigadora invitó
a los presentes a realizar un breve comentario sobre la misma y se llego a la
conclusión de que las manos de Dios son las de nosotros mismos, si
sabemos usarla para conquistar la grandeza de la creación divina.
Luego hizo su intervención para proponer la Escuela de Padres en la
Institución, explicando todo lo que implica la misma y sus beneficios.
También se tomó en cuenta la preocupación de algunos representantes en
mantenerse informados con talleres que sensibilicen a los progenitores y de
alguna manera obtener las herramientas que le permitan orientar la
enseñanza de sus hijos y el bienestar familiar.
Los representantes respondieron en esta oportunidad: Sra. Inés
Fernández “sería bueno lo que pasa es que ahora no tenemos casi tiempo”.
La Sra. Leonicia Umbría “deberían para después que salgamos del curso de
vuelvan caras”. Dagny Umbría “me parece muy bueno, pero la mayoría está
en ese curso”. Norcys Fernández opinó “la verdad es que nosotros
aprendemos muchas cosas, pero ¿Cómo aprendemos a ser padres?, por
eso sería bueno esa orientación”.
Al final no se llegó a ningún acuerdo pero se dieron algunas
orientaciones, quedando de acuerdo que esperemos que la mayoría de los
representantes terminen el curso para implementar la misma a mediano
plazo. Luego el equipo se reunió para planificar la formación de los círculos
de acción docente, como próxima actividad.
Informe
Día: 30-09-04
Hora: 11:00 a.m.
Propósito: Formación de los círculos de acción docente (CAD)
Reunidos todos los docentes en la institución y la directora Neila de
Lozada, la investigadora explicó el motivo de la reunión, comenzando la
actividad dando lectura a un material de apoyo sobre los círculos de acción
docente, enviado del Ministerio de Educación. Entre los aspectos resaltantes
se destacan; que los círculos de acción docente deben funcionar como
círculos de calidad y deben involucrarse todos los miembros de la
organización, para así contribuir a mejorar el servicio educativo que tanto
preocupa a todo el personal.
En esta oportunidad los
docentes de la institución
opinaron: Belkis Pérez dijo: los
círculos de acción docente porque
a través de ellos se pueden
planificar actividades para orientar
Círculos de Acción Docente
la práctica pedagógica. Zaida
expresó: “además se pueden planificar los proyectos pedagógicos de aula,
para compartir estrategias y experiencias”.
Luego la investigadora propuso que se reflexionara acerca de lo que
podemos hacer para mejorar nuestra práctica pedagógica. Luego se
procedió a conformar los mismos quedando por decisión unánime la docente
Briseira Bastidas como coordinadora y la docente Zaida de Villegas como
secretaria. Al mismo tiempo se acordó realizar los círculos de acción docente
cada 15 días, los jueves a las 11:30 a.m. quedando establecida la fecha del
primer círculo de acción docente.
Informe
Día: 14-10-04
Hora: 11:30 a.m.
Propósito: Mejorar problemas de indisciplina a través de los círculos de
acción docente (CAD)
Se dio inicio a la actividad con la participación de los docentes y la
directora de la institución. La investigadora dio un cordial saludo a los
presentes y explicó que la reunión se realiza con el propósito de estudiar el
problema de indisciplina que se observan en los niños de 3° y 4° grado. La
profesora de 3° y 4° Neingrix manifestó que ella no sabia que hacer para
controlar la disciplina en el salón de clase. Algunos docentes sugirieron
practicar otras estrategias dentro del aula para ver si esto mejora, también al
respecto la investigadora expuso que se debía observar a los niños, para ver
que cosas hacen y porque se cree que están presentando esa conducta.
La directora luego de escuchar sugerencias dijo: “a veces no son los
alumnos los que fallan sino a veces somos nosotros”. Al final se llego a unas
recomendaciones para la profesora, las cuales son los siguientes:
1. Realizar reunión con los representantes y conversar acerca de la
problemática y conjuntamente con ellos llegar a posibles acuerdos.
2. Cambiar la estrategia de clase.
3. Formar comisiones de trabajo.
4. Conversar con cada uno de los niños que presentan indisciplina, para
buscar origen del problema.
5. Proponer lecturas dirigidas diarias sobre valores.
6. Hacerle sentir a todos lo niños lo importantes que son y el amor que
siente por ellos su profesora.
Luego la profesora Neingrix respondió: “bueno voy a poner en práctica
las sugerencias y a los niños más indisciplinados los voy a tener siempre
ocupados asignándoles responsabilidad y trabajo. Además a mi me gustan
los niños y se que voy a lograr mejorar la disciplina”. Al final se quedó en
acuerdo para realizar una nueva jornada de siembra de plantas para las
afueras de la institución.
Informe
Día: 17-11-04
Hora: 9:00 a.m.
Propósito: Embellecer los alrededores de la Institución.
Se inició la actividad con
gran entusiasmo por parte de los
actores sociales involucrados,
alumnos, docentes,
representantes, obreros y otros
Siembra de Plantas
miembros de la comunidad que participaron en la siembra de plantas. En
esta oportunidad se sembró crotos y nin, que fueron traídos por los alumnos
y representantes. En primer lugar se dio una limpieza de los lugares donde
se iban a sembrar las plantas, luego se abonó el terreno y se procedió a
plantar. Todos trabajaron activamente, conjuntamente con la investigadora,
que además compartieron bebidas refrescantes y un refrigerio. Luego se
planificó otra reunión con la directora y el equipo de trabajo, de donde surge
el siguiente plan de acción para seguir reforzando la capacitación docente y
de los niños.
Cuadro 22
Plan de Acción N° 1.3
Propósito: Mejorar las relaciones interpersonales y las prácticas educativas.
Qué Quiénes Cuándo Dónde Para qué
Invitación y Directora e 07-11-04 La dirección Participar de
participación investigadora la ejecución
de varios
talleres.
Taller de Facilitadora, 14-12-04 Escuela Mejorar la
comunicación docentes y 16-12-04 comunicación
y relaciones representante y relaciones
humanas s humanas
entre todos
Taller Facilitadores, 31- 03- 05 Escuela Ofrecer
“multiplicando docentes y herramientas
amiguitos” alumnos que faciliten la
enseñaza de
las
matemáticas
Taller de Facilitadora y 14-04-05 Escuela Desarrollar
autoestima docentes actitudes y
valores
Nota. Investigadora y coinvestigadores (2004 – 2005)
Informe
Día: 07-11-04
Hora: 9:00 a.m.
Propósito: Invitar y participar a la directora sobre taller de comunicación
relaciones humanas y otros.
La investigadora se dirigió a la dirección, en primer lugar para solicitar el
permiso para la ejecución de varios talleres que se realizarán próximamente
en la escuela, para todo el personal y también para que la directora participe
activamente en los mismos. La directora gustosamente aceptó e incluso
ayudó a la investigadora a la elaboración de las invitaciones para el primer
taller, acotando que le gustaría que participaran en el mismo los docentes del
Núcleo Escolar Rural “Creación El Vigía” debido a que ahora esta escuela se
había integrado a este núcleo por problemas de baja matrícula. Luego de
esta reunión la directora quedó comprometida en entregar las invitaciones a
los coordinadores de las escuelas, para que asistan al taller.
Informe
Día: 14-12-04
Hora: 9:00 a.m.
Propósito: Mejorar la comunicación y las relaciones interpersonales entre los
miembros de la institución y los actores involucrados.
Se dio inicio al taller a las 9:00
a.m. en el salón de 5° y 6° grado, con
la presencia de las facilitadoras de
este taller Lic. Mayra Gómez y Msc.
Beanny Rodríguez, además de la
asistencia de 25 personas entre
docentes y representantes. Para
iniciar la investigadora dio un saludo
de bienvenida a todos los presentes y presentó a las facilitadoras,
recomendando sacar el mayor provecho del taller.
Continuando con la jornada la Lic. Mayra Gómez pidió al grupo
organizarse en grupos, para realizar una dinámica relacionada con el diálogo
en diversas posiciones, tales como: lejos de espalda, cerca de espalda, lejos
de frente y cerca de frente; al final se llegó a la conclusión grupal que para
realizar una comunicación efectiva era necesario hacerla cara a cara.
La facilitadora Mayra Gómez, comentó acerca de ¿Cómo realizar una
comunicación efectiva?, Luego en forma participativa propuso formular un
concepto sobre la comunicación; seguidamente los principios básicos de la
comunicación, patrones y barreras, luego propuso agruparse para manejar a
través de ejemplos algunas relaciones interpersonales conflictivas.
A las 12:00 m. se compartió el almuerzo con todos los asistentes y a
partir de las 12:30 m. se continuó la jornada en esta oportunidad con la
facilitadora Beanny Rodríguez, quien hizo entrega de un material fotocopiado
titulado, “lectura de temperatura” con el propósito de que cada uno de los
involucrados participara y expresara libremente sus gustos, aspiraciones,
deseos y reconocimiento de si mismo, entre otros.
Posteriormente, una vez realizada la lectura del material se hizo una
confrontación de ideas, desde luego los asistentes se sintieron motivados e
identificados con las experiencias expuestas y así lo manifestaron. Para
concluir con el taller se hizo una evaluación escrita para que opinaran sobre
el mismo. Otros lo expresaron oralmente: La docente Mery Benítez, dijo: “el
taller me pareció maravilloso, las facilitadoras tienen dominio del tema,
considero que deberían implementar más talleres como estos”. Oswaldo
Urdaneta acotó: “el taller gustó bastante, estuvo motivado en todo momento,
me dejó mucho aprendizaje el cual fue compartido”.
El taller culminó siendo las 3:00pm, quedando los asistentes
complacidos y satisfechos.
Informe
Día: 31- 03- 05
Hora: 9:00 a.m.
Propósito: Ofrecer herramientas que faciliten el aprendizaje de las
matemáticas a través del taller “multiplicando con amiguitos”.
La actividad se inició con la participación de 34 docentes y 10 alumnos,
la investigadora hizo la presentación de
los facilitadores invitados, el Prof.
Hernán La Cruz y Miguel Albarracín.
Los facilitadores se presentaron y
dieron la bienvenida a los asistentes,
explicando luego como surgió este
proyecto “multiplicando con amiguitos”
Taller “Multiplicando con Amiguitos”
y que ellos eran los creadores de dicha
canción, la cual fue entonada por todos
los presentes.
Seguidamente el Prof. Hernán, les explicó brevemente como nació el
proyecto y cuales han sido los logros obtenidos hasta ahora con su
aplicación. Asimismo manifestó que el proyecto cuenta con un material de
apoyo bibliográfico y un CD donde están contenidas las canciones, poesías y
declamaciones relacionadas con la tabla de multiplicar. También aclaró que
el aprendizaje que se obtiene es continuo y sigue una secuencia que luego
facilita el estudio de la división, fracciones y circunferencias.
Luego el Prof. Miguel Albarracín previo ensayo demostró la aplicabilidad
del proyecto con un grupo de alumnos a través de la canción de la tabla del
9, contenida en el CD. Los alumnos luego de entonar varias veces las
canciones, pasaron al pizarrón y efectivamente todas las operaciones de
multiplicación estaban correctas, además de las de división y fracciones.
Luego los niños recibieron aplausos y felicitaciones. Después se hizo una
plenaria donde algunos participaron, entre ellos la docente Mery Benítez dijo:
“el proyecto es muy bueno pero debería aplicarse en todas las escuelas para
ver sus resultados”. La mayoría coincidió con la opinión, para culminar se
repartió el material bibliográfico y el CD, seguidamente se compartió un
almuerzo. Se dio por terminada la actividad siendo las 2:00 pm quedando
previsto el próximo taller de autoestima.
Informe
Día: 14-04-05
Hora: 8:30 a.m.
Propósito: Desarrollar actitudes y valores en un clima social positivo a través
de taller de autoestima.
El taller se inició con la asistencia de 40 participantes, la investigadora
dio un saludo de bienvenida a todos, al mismo tiempo que hizo la
presentación de la facilitadora del taller Lic. Mayra Gómez, quien
gustosamente nos ha acompañado en este proceso de cambios.
La facilitadora comenzó la actividad con una dinámica rompe hielo para
crear un clima de confianza en los participantes, fueron tocando poco a poco
las partes de su cuerpo y luego terminaron abrazándose ellos mismos, lo
cual permitió reflexionar acerca de la pregunta: ¿Qué es autoestima?, los
participantes expresaron; María Lucena, “quererse uno mismo”; Irma de
Torres, “lo que uno cree que es”; Briseira Bastidas, ”es el valor que uno tiene
de si mismo”. La facilitadora dio una explicación bien completa sobre el tema
permitiendo la participación de todos.
También la facilitadora dijo que todos debemos descubrir el área de
valoración personal, que va desde el autoconocimiento, que permite
formarnos un concepto de lo que somos realmente, descubriendo aquellas
cualidades positivas, es decir, las fortalezas y contrarrestándolas con las
cualidades negativas, es decir las debilidades. La docente Briseira Bastidas
intervino para acotar que siempre hay que sacar provecho de las fortalezas
que tenemos y reconocer las debilidades para ir trabajándolas y así
mejorarlas. A las 10:30 se dio un pequeño receso para un refrigerio.
Para continuar la facilitadora propuso una lectura reflexiva sobre
“Asamblea en la Carpintería”. La directora de la UB “Padre Miguel Lorenzo”,
Prof. Irma de Torres dio lectura a la reflexión, considerando todos los
presentes que ésta nos deja una gran moraleja, que puede ser aplicada a
cualquier nivel y en todos los ámbitos, en el hogar, trabajo, escuela,
comunidad, entre otros.
Continuando con el taller se comenzó hablar del origen del
temperamento; a lo que respondieron: Nelly López, “viene desde la
concepción”; Mery Benítez, “proviene de la familia”; Margot Castellano,
“depende de la sociedad”. Para aclarar el punto la facilitadora Mayra hizo una
exposición sobre los diferentes tipos de temperamento: sanguíneo, colérico,
melancólico, flemático. Seguidamente propuso realizar un desnudo interior
para aumentar la autoestima, los participantes a través de un test se fueron
evaluando en cuanto a fortalezas y debilidades, para luego descubrir la
combinación de temperamento de cada uno. A la 1:00 pm se compartió un
almuerzo.
Para seguir con la jornada, se reflexionó sobre todo lo visto hasta el
momento y se organizaron en grupo, para exponer sobre los diferentes tipos
de temperamento tomando en cuenta la evaluación realizada a través del
test y donde estaban ubicados. Luego la facilitadora hizo una dinámica muy
divertida y el ganador obtendría un bello obsequio, la ganadora fue la
docente Margot Castellanos, quien quedo muy complacida.
Al final se realizó una evaluación del taller donde los participantes
opinaron: Irma Torres, “felicitaciones a los promotores del taller y al igual que
a la facilitadora Mayra Gómez por su dominio y manejo del tema”.
Emigdio Gil: “me pareció muy importante ya que el mismo nos ayudará
a superar las debilidades”
Oswaldo Urdaneta: “de verdad que me siento satisfecho de haber
asistido al taller, porque descubrí mi temperamento y esto me va ayudar a
crecer tanto en lo personal como en lo profesional”
William Viloria: “felicito a la facilitadora por su dominio en el tema y
espero que estos talleres se sigan implementando”. Luego dando un fuerte
aplauso los asistentes se despidieron satisfechos y agradecidos.
Plan de Transformación N° 2
Cuadro 23
PLAN DE TRANSFORMACIÓN (CICLO 2)
Propósito: Promover la transformación de calidad gerencial y su compromiso
con la escuela y la comunidad.
Informe
Día: 10-06-04
Hora: 9:00 a.m.
Propósito: Compartir experiencias y estrechar lazos de amistad con otras
instituciones.
Se inició el intercambio
deportivo con la participación de los
niños de la Escuela Bolivariana “El
Cumbe”, dándole previa bienvenida
por parte de los integrantes del
equipo de la institución. Cada uno de
los participantes se presentó para
darse a conocer. Luego el Prof. Intercambio Deportivo
Franklin de la Escuela Bolivariana
“El Cumbe”, les aclaró que se realizará un intercambio donde ambos equipos
se apoyaran con integrantes adversos y también manifestó que la idea del
intercambio deportivo era compartir experiencias y competir sanamente.
Los alumnos mostraron gran emoción e iniciaron el juego entre los
equipos de “Los Ponchos” y “Los Ruleteros”. Se comenzó con gran
entusiasmo y las personas asistentes estaban emocionadas por la
participación de los niños en el evento. En el primer tiempo ganaron Los
Ponchos y en el segundo tiempo ganaron Los Ruleteros, realizando otro
tiempo para el desempate ganando Los Ponchos. Al finalizar el juego se
intercambiaron los distintivos y se les obsequió una medalla a los dos
equipos por su participación en el intercambio.
Después se realizó una evaluación sobre la jornada y Francisco García
alumno de la institución dijo; así si es bueno jugar con otras escuelas. Un
alumno de la escuela “El Cumbe” dijo; nos sentimos más animados porque
compartimos con otros compañeros. El intercambio se cerró con un almuerzo
y luego se despidieron quedando comprometidos para el próximo
intercambio cultural deportivo.
Informe
Día: 25-06-04
Hora: 2:00 p.m.
Propósito: Evaluar acciones y planificar nuevamente otras acciones.
Se inició la reunión pautada para el día con la asistencia de la mayoría
del grupo de coinvestigadores. La investigadora les da la bienvenida y las
gracias por asistir a la reunión, también da una lectura reflexiva titulada
“Mirad los gansos”. Al respecto opinó Carmen Morillo; “sería muy bueno que
nosotros hiciéramos como ellos, pero a veces hacemos las cosas unidos y
otras no”, Dagni Umbría expresó; “parece ser que los gansos son más
inteligentes que nosotros por la forma de ayudarse”.
A continuación la investigadora pidió opiniones sobre las actividades
realizadas hasta ahora. Maribel dijo; que los representantes estaban muy
contentos por las actividades realizadas hasta ahora y que quería integrarse
mucho más. Por otra parte, Carmen Morillo expresó “deberíamos unirnos
cada día más para que la escuela funcione mucho mejor”. Luego la directora
propuso realizar en conjunto el Proyecto Educativo Integral Comunitario
(PEIC), con la participación de todos. De este modo surge el siguiente plan
de acción.
Cuadro 25
Plan de Acción N° 2.2
Propósito: Lograr el mejor desempeño de la organización escolar a través de
un trabajo en conjunto.
Qué Quiénes Cuándo Dónde Para qué
Invitar y Directivo, Participar en
convocar a la docentes y 29-06-04 Escuela la elaboración
comunidad alumnos del PEIC.
Informe
Día: 29-06-04
Hora: 12:30
Propósito: sensibilizar a la comunidad para que participen en la elaboración
del PEIC.
El día 29-06-04, la investigadora previa conversación con la directora y
docentes se llegó a un acuerdo para elaborar el PEIC, por tanto se le hace la
invitación a la comunidad en general para sensibilizar a la participación en la
elaboración del mismo. La invitación se hizo a través de los niños en forma
escrita, además del grupo de coinvestigadores que fueron portavoz entre las
familias más cercanas.
Informe
Día: 01-07-04
Hora: 9:00 a.m.
Propósito: Elaborar el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC).
Reunidos todos en la escuela, representantes, docentes, comunidad y
directivo, se dio comienzo a la reunión con la intervención de la ciudadana
directora Neyla de Lozada, quién da la bienvenida y a la vez las gracias por
la asistencia, además manifiesta el propósito de la reunión, el cual era la
elaboración del PEIC, donde ellos son parte primordial del mismo y sus
aportes son de gran importancia. La investigadora hizo su intervención con
una dinámica sobre el sonido de los animales, para romper el hielo en la cual
los asistentes se mostraron muy contentos y dispuestos.
Continua la reunión, donde la investigadora recordó a los asistentes que
en las reuniones anteriores ellos han manifestado algunas debilidades y
presentó una lámina para ir elaborando el FODA, aquí los presentes
aportaron ideas para agregar y sugerir otras situaciones a mejorar. Los
representantes distribuidos en mesas de trabajo colaboraron con la
elaboración del Proyecto Educativo Integral Comunitario, atendiendo a las
necesidades del plantel y su entorno, así como algunas estrategias dadas
por la investigadora en la explicación y análisis de la matriz FODA. De todas
las situaciones planteadas los asistentes mostraron mayor preocupación por
la construcción de una cancha múltiple, la cual ha sido la inquietud de la
comunidad años anteriores, quedando en el acuerdo de presentar un
proyecto ante la alcaldía del municipio Carache para así tratar de lograr esta
cancha que será de beneficio para la escuela y la comunidad.
Pilar Padilla dijo; “me parece bien porque los niños no aguantan el sol
que tanto daño hace”, Marie Louze acotó sobre el proyecto de la cancha; “es
muy bueno porque se puede aprovechar para hacer otras actividades
recreativas y culturales como bailes tradicionales, fiestas y bingos”.
Al final la investigadora pide un
voluntario para realizar una lectura
reflexiva titulada “No quiero
aprender la P”, esta trata del
maltrato al niño por sus padres y la
sociedad. La lectura fue hecha por
Informe
Día: 07-07-04 al 09-07-04
Hora: 8:00 a.m.
Propósito: Elaborar proyecto para la construcción de una cancha deportiva.
Para iniciar la elaboración del
proyecto se llegó al acuerdo de
tomar dos horas diarias del 07 al
09 de Julio del año 2004 y
Informe
Día: 15-07-04
Hora: 10:00 a.m.
Propósito: Gestionar construcción de cancha deportiva múltiple
Este día, la comisión designada: directora Neyla de Lozada, Prof.
Emigdio Gil, Sra. Yelitza Leal, y Maribel González, se dirigieron a la Alcaldía
del Municipio Carache para entrevistarse con el ciudadano Alcalde Miguel
Rincón y con la Jefe de Municipio Escolar, Lic. San Juan Materano.
Efectivamente lograron la entrevista con el jefe de municipio, la cual recibió el
proyecto felicitándoles por su presentación y contenido. Luego se dirigieron a
la alcaldía, de igual manera el alcalde los recibió y los felicita y prometió
gestionar para presupuestar la cancha deportiva múltiple para el año 2005.
Luego se acordó volver a reunirse al comienzo del nuevo año escolar.
Día: 17-09-04
Hora: 2:00 pm.
Propósito: Evaluar planes de acción y planificar nuevas estrategias
Se inició la actividad con un saludo de bienvenida a los
coinvestigadores, por parte de la investigadora, al mismo tiempo que
compartió con ellos unas golosinas. Luego la investigadora propuso a uno de
los asistentes realizar una lectura
titulada “Los obreros que picaban la
piedra”. Al culminar la lectura a la
representante Aidee García reflexionó,
“bueno esta lectura se puede comparar
con lo que se hace en la escuela, poco
a poco debemos poner granitos de
arena para que cambien las cosas con
el tiempo”.
La investigadora intervino en esta oportunidad diciendo: “muy acertada
tu reflexión, precisamente esa es la idea colaborar porque los cambios y
transformaciones que queremos, no se dan de hoy para mañana, son a largo
plazo, poco a poco y con perseverancia se pueden lograr muchas cosas.
Luego de estas reflexiones, la investigadora preguntó sobre la opinión
de los logros obtenidos hasta el momento. Aura Fernández dijo, “hemos
logrado el arreglo de los baños, alumbrado, siembra de plantas”.
Carmen Morillo “Las decisiones son participativas, mejoró la
comunicación, existe más armonía. Neingrix Benítez: “Mejoró la disciplina”.
La directora Neyla de Lozada “La matrícula aumento este año, se logró el
nombramiento del instructor y vigilante”, Zaida de Villegas “Se dan los
círculos de acción docente, hay mejor relación con los representantes, el
trabajo se hace en equipo”. Yelitza Leal “también la ambientación de aulas y
mobiliario”. Luego la investigadora incentivó a elaborar el siguiente plan de
acción.
Cuadro 27
Plan de Acción N° 2.4
Propósito: Promover encuentro de docentes para dar a conocer y compartir
saberes que den apertura a nuevos cambios.
Qué Quiénes Cuándo Dónde Para qué
Reunión en la Investigadora y 12-12-04 UNERMB Dar a conocer
UNERMB equipo de alcances de la
PICE investigación
Conversar con el Investigadora y 11-01-05 Jefatura Informar y solicitar
jefe de municipio jefe de de permiso para un
escolar Carache municipio municipio encuentro de
docentes
Entrevista con la Investigadora y 14-01-05 UEN Solicitar préstamo
directora de la directora “Antonio del salón de usos
U.E. “Antonio José múltiples.
José Salvidia” Salvidia”
Preparar el Investigadora y Planificar la
encuentro en la equipo PICE 17-01-05 UNERMB presentación del
UNERMB encuentro
Entregar
convocatorias a Investigadora 20-01-05 En las Invitar al encuentro
coordinadores de escuelas de docentes
las diversas del
escuelas municipio.
Promover y Docentes, Plaza Fomentar
realizar alumnos, 04-02-05 Bolívar de participación de la
actividades obreros, Cuicas escuela y la
culturales para representantes comunidad en
celebrar los y comunidad. actividades
carnavales. culturales.
Cuadro 27. Continuación
Qué Quiénes Cuándo Dónde Para qué
Encuentro de Facilitadoras UEN Compartir saberes
Docentes de PICE, 18-02-05 “Antonio y experiencias con
“Maestros y Docentes e José toda la comunidad
Cambio Social” Investigadora Saldivia” docente.
Informe
Día: 11-01-05
Hora: 10:00 a.m.
Propósito: Informar y solicitar permiso para realizar un encuentro de
docentes.
Tal como se había planificado la investigadora se entrevistó con el Jefe
del Municipio Escolar Carache, Prof. Mariza Graterol, con la finalidad de
informar y solicitar permiso para realizar un evento en la Parroquia Cuicas
sobre las nuevas tendencias de investigación y planes estratégicos, la cual
mostró de inmediato interés, entusiasmo y disposición a colaborar para que
se haga posible el evento planificado. La investigadora dio las gracias por la
atención prestada y su receptividad, pidiendo ser portavoz también del
mismo.
Informe
Día: 14-01-05
Hora: 9:00 a.m.
Propósito: Solicitar préstamo de salón de uso múltiples para realizar el
evento.
La investigadora Briseira Bastidas, en esta oportunidad se dirigió a la
UE “Antonio José Saldivia”, para entrevistarse con la Prof. Leda Fernández,
directora de esta institución, la investigadora luego de darle un cordial saludo
y de explicarle los detalles de la visita, la directora manifestó con gran
receptividad y mucho entusiasmo, de inmediato mostró disposición para
colaborar con la actividad prestando el salón de usos múltiples, expresando
que en el municipio se necesitaban eventos de este tipo para que todos los
docentes participen y escuchen nuevas propuestas. La investigadora se
despidió y dio las gracias de antemano por su colaboración, también la invito
para que todos los colegas de esta institución participen en dicho encuentro.
Informe
Día: 17-01-05
Hora: 3:00 p.m.
Propósito: Planificar el encuentro de docentes
La investigadora se dirigió a la UNERMB para entrevistarse con la
Profesora Carolina Escarrá, conjuntamente con el equipo de PICE, se acordó
realizar el evento para el día 18-01-05, de igual manera se hizo el diseño y
presentación del mismo, quedando el título “Maestros y Cambio Social”, con
el propósito de compartir con la comunidad docente, creencias y
herramientas que sustenten y faciliten el papel de docente, como agente de
cambio social. Además se acordó realizar ponencias sobre las nuevas
tendencias gerenciales tales como: planificación estratégica, comunicación
entre otros.
Informe
Día: 20-01-05
Hora: 10:00 a.m.
Propósito: entregar las convocatorias a los directores y coordinadores de las
escuelas de la Parroquia Cuicas.
Este día la investigadora, previo permiso dado por la directora de su
institución para hacer entrega de las convocatorias del encuentro, junto con
dos colaboradoras se dirigió por las diferentes escuelas de la Parroquia
Cuicas, dando la invitación a directores y coordinadores, estimulándolos para
que participen en el mismo el día 18- 02-05.
Informe
Día: 04-02-05
Hora: 9:00 a.m.
Propósito: Promover actividades culturales que integren escuela –
comunidad en la celebración de los carnavales 2005.
Anterior a esta fecha un grupo de coinvestigadores encargados de este
acto organizaron por grados comparsas de diversos disfraces, se preparó la
elección de la reina, elaboración de disfraces, máscaras, actos culturales,
obras de teatro, para esta actividad
se contó con la participación de
todo el personal docente y de los
representantes: Yelitza Leal,
Carmen Morillo, Maribel González,
Aidé García, Marie Louze, Norcys
Fernández y Aura Fernández.
Luego de estar todos
Fiestas Carnestolendas
organizados y reunidos en la
escuela alumnos, docentes padres y representantes, nos trasladamos a la
población de Cuicas en primer lugar para pasear a la reina por todas las
calles del pueblo y a la vez participar en un encuentro de comparsas,
disfraces y reinas con otras escuelas. Efectivamente se realizó el paseo por
las calles principales y luego se hizo una concentración masiva en la plaza
Bolívar, donde se dio oportunidad a todas las reinas de expresarse.
Inmediatamente se realizó un acto cultural donde también participaron la
mayoría de las escuelas de la Parroquia.
Finalizada la actividad nos dirigimos a la escuela nuevamente para
compartir un almuerzo con todos los actores sociales involucrados en la
actividad. Los representantes durante el almuerzo expresan satisfacción:
Yelitza dijo: “todo estuvo muy bonito, se vio mucha unión, a los niños le hace
falta salir de la escuela”, Carmen Inés: “la verdad es que a ellos le hace falta
compartir con otros niños, estaban tan alegres”. Luego se despidieron todos
agradecidos y dispuestos a seguir colaborando.
Informe
Día: 18-02-05
Hora: 9:00 am
Propósito: Compartir con la comunidad docente creencias y herramientas
que sustenten y faciliten el papel del docente como agente de cambio social.
Reunidos todos en la UEN “Antonio José Saldivia”, siendo las 9:00 am
se dio inicio al encuentro “Maestros y Cambio Social”, con la participación de
80 docentes de la Parroquia Cuicas. Las facilitadoras del encuentro fueron,
Carolina Escarrá y Nelly Cadenas Profesoras de la UNERMB. La
investigadora hizo su intervención para dar la bienvenida a todos al
encuentro y luego la Prof. Carolina Escarrá empezó la actividad preguntando
sobre las expectativas que tenían sobre la misma. Algunos asistentes
respondieron: Nixón Fonseca;
“nuevos conocimientos”, Irma de
Torres; “nuevos aprendizajes
significativos, Emigdio Gil;
“aprendizajes de cómo
adaptarnos al cambio social”.
Continuando la Prof.
Carolina realizó la siguiente
Taller Maestros y Cambio Social
pregunta: ¿Qué debemos hacer
para lograr los cambios y transformaciones sociales? Nixón Fonseca,
respondió: “debemos hacer un análisis de la comunidad en la cual estamos
trabajando para luego planificar según las necesidades. María Godoy,
expresó “además debemos analizar sobre ¿quiénes somos? ¿dónde
estamos? y ¿dónde queremos estar?. Nixon Fonseca reafirmó “hay que
conocer las técnicas para producir ese cambio social y hacer un plan, ¿cómo
llevarlo a la práctica? ¿Con qué? y ¿para qué?.
Seguidamente la Profesora, hizo su intervención sobre la importancia
de la investigación como estrategia para superar la pobreza y entre las cosas
que dijo; “la pobreza en el mundo es alarmante, 30.000 niños mueren
diariamente por causas ligadas a la pobreza. Cada año mueren 500.000
mujeres en el embarazo o al dar a luz”.
Venezuela es uno de los países de América de Sur que se distingue por
sus múltiples recursos naturales, sin embargo en el 2002 hubo un aumento
del 9% de familias que no cuentan con ingresos para adquirir productos de la
canasta básica.
Trujillo presenta indicadores de pobreza superiores al resto del país;
ante esta realidad las Instituciones Educativas conjuntamente con los
docentes, deben asumir el compromiso de desarrollar estrategias para
superar la pobreza a base de proyectos de desarrollo endógenos, proyectos
educativos comunitarios, dándole participación a las comunidades.
Las alternativas de
solución están en los métodos
utilizados para el logro de la
investigación acción
participativa, es una oportunidad
para que los nuevos
profesionales de la educación y
su compromiso con la
Taller Maestros y Cambio Social
transformación social, en
beneficio de la mayoría, que viven en situación de exclusión. Por eso, es
necesario realizar intervenciones directas e indirectas sobre las políticas
públicas para superara los índices de pobreza.
Posteriormente a la intervención de la Prof. Carolina, los asistentes
opinaron: Gladis de Vásquez; “lo que pasa es hay falta de comunicación”,
Nixón Fonseca; “no sabemos escuchar, oímos pero no escuchamos”,
Carmen Segovia; “queremos integrar la escuela comunidad pero nosotros no
cambiamos, queremos que los demás cambien pero nosotros no”, Mery
Benítez; “a nosotros no nos importan los niños como viven, no los visitamos
para darnos cuenta de su realidad”, Irma Torres; “la parte afectada no
importa ¿qué hacemos por los niños?, nada nos importa como viven si
comen o no comen”...
Luego pasando a otra ponencia la Prof. Carolina continua su
presentación con “Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva”, dónde hizo
una breve exposición de cada hábito, sugiriendo la lectura del libro de
Stephen Covey, el cual les ayudará mucho para comenzar este arduo trabajo
conjunto con las comunidades.
Después la Prof. Nelly Cadenas realizó la ponencia sobre su trabajo de
investigación “Misión y Visión de las Unidades Educativas del Municipio
Trujillo”, una experiencia exitosa para compartir con todos los docentes.
Siendo aproximadamente las 1:30 pm se dio un almuerzo a todos los
participantes, los cuales quedaron satisfechos por todo el evento presentado.
Es importante mencionar, que debido a la proyección del trabajo
realizado en la Institución y fuera de la misma en el Municipio Carache, las
autoridades educativas vieron una oportunidad en la investigadora que
podían aprovechar, de este modo le ofrecen asumir la Dirección del Núcleo
Escolar Rural 110, conformado por 14 Escuelas y aproximadamente 90
Docentes; un gran compromiso pero lo consideré un avance por el trabajo
hecho en conjunto con los coinvestigadores y la comunidad, ésta situación
vivida por la investigadora le permite realizar una serie de consideraciones
en cuanto al círculo de influencia que permite la Investigación Acción
Participativa y da apertura a un nuevo ciclo.
Cuadro 28
PLAN DE TRANSFORMACIÓN (CICLO 3)
Propósito: Mejorar la calidad del servicio educativo en las UE adscritas al
Núcleo Escolar Rural N° 110.
PLAN PROPÓSITO FECHA
3.1 Promover talleres para mejorar la calidad del Enero 2006-
servicio educativo. Marzo 2006
3.2 Construir el PEIC en las UE Núcleo Escolar Abril 2006 -
Rural N° 110. Mayo 2006
Nota. La investigadora y equipo (2006)
Cuadro 29
Plan de Acción N° 3.1
Propósito: Promover talleres para mejorar la calidad del servicio educativo
Qué Quiénes Cuándo Dónde Para qué
Asamblea Investigadora 17-01-06 UEE Propiciar talleres
general de Docentes Japaz para mejorar la
docentes. calidad del servicio
educativo
La asamblea general se
realiza con la asistencia de 70
docentes de las Unidades
Educativas adscritas al Núcleo
Escolar Rural 110. La
investigadora quien para ese
momento es la directora
encargada del Núcleo Escolar
Rural 110, dio un cordial saludo
Taller Maestros y Cambio Social
de bienvenida al mismo tiempo
que hizo un llamado a la reflexión sobre la necesidad de integrarnos con el
fin de mejorar la calidad del servicio educativo, al mismo tiempo hizo
referencia sobre la investigación acción participativa y la importancia que
tiene la participación de todos.
Por otra parte hizo énfasis sobre la responsabilidad y compromiso que
tenemos todos para abordar los problemas o debilidades en las escuelas y
buscar alternativas de solución.
La Lic. Libia de Lucena, hizo su intervención para destacar la
importancia de realizar talleres y llevarlos a la práctica, también sugirió que
era necesario que todos los docentes asistieran a los talleres.
El Profesor José Lucena dijo “Lo que pasa es que solo invitan 1 ó 2 por
escuela y nunca le dan oportunidad a todos... Pienso que a los talleres deben
ir todos”.
A esto la investigadora responde “Nosotros somos un número
considerable de docentes por lo que debemos asumir el compromiso de
prepararnos para compartir experiencias y obtener los conocimientos
necesarios que orienten a elevar la calidad educativa”. Seguidamente se
propuso la necesidad de planificar los talleres acordando que debemos
empezar por la planificación estratégica. Los docentes Mirna Montilla y
Miguel Albarracín, se comprometieron a dictar este taller al mismo tiempo la
investigadora propuso colaborar con ellos en la búsqueda de material y
orientación. Todos los Docentes quedaron de acuerdo y comprometidos para
realizarlos el día 16 – 03 – 2006.
La investigadora también participó sobre un taller a realizarse el día 21-
03-2006 con facilitadores dependientes de la Dirección de Educación y
Deporte. También se acordó que el taller de planificación estratégica se va a
dar en dos jornadas de trabajo, los docentes se sintieron motivados y
dispuestos a participar en los talleres. Siendo la 1pm., se dio por concluida
la reunión compartiendo luego un almuerzo con todos los asistentes.
Informe
Día: 16 - 03 - 06
Hora: 9:00 a.m.
Propósito: Elaboración de Planificación Estratégica en las escuelas del
Núcleo Escolar Rural N° 110.
Informe
Día: 21 - 03 - 06
Hora: 9:00 a.m.
Propósito: Sistematizar saberes populares a través de los libros vivientes del
entorno escolar.
Se inicia el taller con la asistencia de participantes, los facilitadores el
Prof. José Pabón y la Prof. Aldalberto Flores; la investigadora dio la
bienvenida a todos los asistentes e hizo la presentación de los facilitadores.
Luego el Prof. Rene Pabón tomó la palabra iniciando con el origen del
calendario productivo el cual nació en el Estado Lara en la población de
Sanara, bajo la coordinación de Elivio Rangel y se construye a través de los
libros vivientes provenientes de las personas adultas y los saberes populares
tomando en cuenta la historia, cultura, ecología, ambiente entre otras; con
énfasis en la valoración del
conocimiento en germoplasma
y embriones como elementos
culturales que sensibilicen el
saber y hacer de los pueblos.
El calendario productivo
escolar es una estrategia de
investigación que permite el
currículo comunitario al mismo
tiempo que aporta
conocimientos para los
proyectos de aprendizaje. Los asistentes se mostraron motivados con
Taller sobre Calendarios
espacio de preguntas y respuestas relacionadas con Socio
Productivos los saberes
Cultural populares
de las comunidades, luego la Prof. Aldalberto Flores participó con la premisa
de la necesidad del calendario productivo en las comunidades, ya que se da
el caso que los Docentes desconocen la realidad comunitaria donde viven
sus alumnos y que se debe tomar en cuenta el contexto para desarrollar un
proceso educativo permanente, entendiendo a la comunidad como fuente
para la construcción del currículo. Seguidamente el Prof. Pabón propuso
almorzar y luego la formación de grupos para elaborar calendarios
productivos y sistematizarlo en un libro viviente.
Los participantes se mostraron atentos y emocionados con las
instrucciones dadas. Culminando su actividad hicieron exposiciones sobre
todo en lo relacionado con semillas, producción agrícola y pecuaria,
enfermedad, fiestas, gastronomía religión, organización social, desempeño,
condiciones ambientales, condiciones socio-económicas, vías de
penetración. Se observó que el taller fue fructífero a través de las
exposiciones; se obtuvo el conocimiento lográndose el objetivo, luego el Prof.
Pabón felicitó a todos los grupos participantes e invitó a llevarlo a la práctica
en las escuelas a través de los libros vivientes.
Cabe destacar que en el taller se hizo entrega de material de apoyo tal
como 1 CD y cuaderno de campo. Luego se concluye el taller siendo las 3:00
pm.
Cuadro 30
Plan de Acción N° 3.2
Propósito: Construir el PEIC en las escuelas adscritas al Núcleo Escolar
Rural N°110.
Qué Quiénes Cuándo Dónde Para qué
2º Jornada Taller Investigadora 07-04-06 EB Orientar sobre
sobre Facilitadores El Cumbe PEIC
planificación Docentes
estratégica
Informe
Día: 07 - 04 - 06
Hora: 9:00 a.m.
Propósito: Compartir con los Docentes experiencias sobre planificación
estratégica en las diversa escuelas adscritas al Núcleo Escolar Rural 110.
Se inicia la reunión
con 40 representantes
además de los
coinvestigadores. La
investigadora dio un saludo
de bienvenida al mismo
tiempo que agradeció la
asistencia, seguidamente
hizo un esbozo y resumen
Evaluación del Proyecto de Investigación
sobre la trayectoria del
trabajo de investigación, desde que se inicio en el año 2004; en forma
cronológica fue detallando. Los representantes se mostraron motivados y
atentos.
Luego la investigadora pidió a los representantes y coinvestigadores
dieran su opinión acerca del trabajo realizado a lo que respondieron:
Noemí García: “A mí me pareció muy bueno, por ejemplo los actos
culturales no se hacían, ahora se hacen y nosotros venimos a la escuela”.
Aura Fernández: “Con este trabajo se logró mucho, la luz en la escuela,
arreglo de baños y otras cosas, el profesor de educación física, el vigilante”.
Mirian Seijas: Bueno a mi me pareció que se hicieron muchas cosas, se
nota que han cambiado las cosas en la escuela, las aulas están ambientadas
y se ve más ánimo”.
Eyilde de Durán: “La verdad es que se notan los cambios que se han
dado, se sembraron las plantas y se nota la escuela como más alegre y se
han dado los talleres y reuniones”.
José Domínguez Gil por su parte argumentó, aquí con este trabajo de la
profesora Briseira logramos muchas cosas, las aulas ahora se ven más
bonitas por que las arreglaron los maestros, al escenario se le hizo una
pintura. Nosotros siempre estamos dispuestos a colaborar; también se ven
más representantes en la escuela.
A continuación se mencionan algunas reflexiones hechas por los
coinvestigadores, sobre el trabajo de investigación realizado, tanto
representantes como docentes:
Yelitza Leal, argumento “Me pareció muy bueno pues la investigadora
en todo momento logró motivarnos a realizar acciones que contribuyeran a
mejorar las cosas en la escuela, por ejemplo los actos culturales que no se
hacían, se hacen ahora y nosotros como representantes participamos en
todo. Se logro mejorar el alumbrado eléctrico, arreglo de los baños en
resumen, nos pareció que dejo mucho; le damos las gracias porque es
preocupada por la escuela”.
Otra representante Maribel González dijo “Bueno nosotros siempre
estábamos dispuestos a colaborar, lo que pasa es que al fin nos tomaron en
cuenta, pero nosotros siempre vamos a la escuela a ver que podemos hacer.
Ahora la profesora Briseira puede decir todo lo que nosotros hemos
colaborado, participamos en los actos culturales, sembramos las plantas,
fuimos a gestionar la cancha deportiva y otras cosas. Yo felicito a la
profesora Briseira por que nos ha tomado en cuenta para todo lo que en la
escuela se piensa hacer. Gracias Profesora nosotros la queremos mucho y
deseamos que vuelva a la escuela”.
Aidee García, por su parte argumentó, aquí con este trabajo de la
profesora Briseira logramos muchas cosas, las aulas ahora se ven más
bonitas por que las arreglaron los maestros, al escenario se le hizo una
pintura. Nosotros siempre estamos dispuestos a colaborar; también se ven
más representantes en la escuela se hacen actos y fiestas.
La investigadora se sintió emocionada por aquellas palabras de los
representantes además de saber que no solo ella percibió los logros sino
también todos los actores involucrados. Aprovecho también la oportunidad
para agradecer la participación y el apoyo que le habían dado durante su
proceso de investigación e invitó a todos a seguir participando con
entusiasmo y amor para formar la escuela que queremos.
Luego los coinvestigadores se reunieron con la investigadora para
evaluar a través de cuestionario y también de forma oral todo el proceso de
investigación.
La mayoría opinó que el trabajo realizado había sido fructífero por los
resultados obtenidos, se logro integrar la escuela y la comunidad en cuanto a
las relaciones interpersonales mejoraron; mayor participación toma de
decisiones.
Yaritza Carrillo “Le damos las gracias a la investigadora, ya que se
observó liderazgo y nos motivó bastante. También Neingrix Benítez,
“finalmente los representantes están dispuestos a seguir participando, por
otra parte quieren que la investigadora que regrese a la Institución para
continuar el trabajo”.
Yelitza Leal: dijo “que se habían sentido muy bien al haber sido
tomados en cuenta para participar en todo lo relacionado al proceso de
investigación, nos hace mucha falta su presencia, pero nosotros seguimos
trabajando igual”.
Zaida Villegas expresó: “la escuela ha dado un cambio grandísimo
desde la forma de relacionarnos y trabajar, hasta la integración de la
comunidad a los problemas que se presentan, gracias al trabajo de todos”.
En conclusión, los docentes expresaron seguir con el mismo proceso de
trabajo, pidiendo a la investigadora no desligarse de la escuela totalmente,
ya que sabemos la responsabilidad y compromiso que tiene ahora como
directora y el trabajo que viene haciendo.
La investigadora aprovechó la oportunidad para agradecer la
participación y el apoyo que le habían dado durante su proceso de
investigación e invito a todos a seguir participando con entusiasmo y amor
para formar la escuela que queremos.
Luego los representantes y coinvestigadores muy animados
participaron en diversas rifas a través de dinámicas y para culminar se
compartió el almuerzo a las 12:45 pm.
Luego los coinvestigadores se reunieron con la investigadora para
evaluar todo el proceso de investigación que se lleva a cabo en la comunidad
de Cerro Largo, la misma se hizo a través de la aplicación de un cuestionario
contentivo por 4 preguntas abiertas que a continuación se enumeran:
1. ¿Cómo se sintió participando en el Proyecto de Investigación?
2. ¿Considera que se logró el propósito de la investigación?
3. ¿Cuáles fueron los logros a nivel personal y grupal?
4. ¿Considera usted que la Investigación Acción Participativa es una vía
para mejorar la calidad del servicio educativo?
Los coinvestigadores respondieron el cuestionario con mucho
entusiasmo y agrado, luego la investigadora revisó las preguntas para
evaluar y categorizar de acuerdo a lo que la mayoría contestó, quedando
expresadas de la siguiente manera:
En la pregunta Nº 1, por lo general la respuesta fue que se sintieron
bien trabajando en equipo y la experiencia fue agradable y productiva; se
cumplió todo lo planificado; hubo integración grupal para planificar acciones
estratégicas muy importantes para mejorar los procesos en la escuela;
satisfacción por el trabajo en equipo, logró solventar los problemas
diagnosticados como capacitación, toma de decisiones en participación con
directores, docentes, investigadora y representantes; gran satisfacción por un
trabajo conjunto entre la comunidad y la escuela para mejorar la
desvinculación existente; satisfacción porque la investigación permitió
conocer una realidad y aportó herramientas para la solución de problemas
que no solo se puede usar en educación sino en cualquier ambiente social.
En la pregunta Nº 2, todos coinciden en el logro del propósito de la
investigación, puesto que se evidencia en los resultados obtenidos; fue un
trabajo muy provechoso, ya que se logró cambiar una rutina de trabajo
individual por un trabajo en equipo, permitiendo mejorar las relaciones
interpersonales docente – docente, docente – directivo, comunidad – escuela
y algo de relevancia imprescindible, la preocupación de todos los
involucrados en el proceso educativo en continuar generando cambios a
través de decisiones.
El servicio educativo de la UE Luis Pardo Mancilla, se logró mediante
un acercamiento de la escuela y comunidad donde se ejecutaron acciones
de mejoramiento de planta física como a nivel personal.
La investigación fue muy efectiva, debido a que los logros fueron
notorios en correspondencia con los problemas detectados por los actores
sociales de la comunidad de Cerro Largo al inicio de la investigación y en la
actualidad se observa mayor cooperación, trabajo en equipo, participación
comunitaria.
En la pregunta Nº 3, la mayoría opinó haber obtenido satisfacciones a
nivel personal y a nivel de grupo se logró evidenciar el trabajo en equipo y
con la comunidad; motivación personal, asimilación de contenidos
gerenciales y herramientas de calidad para determinar y resolver problemas,
cooperación entre la escuela a la comunidad, la escuela se acercó y continua
pendiente de las actividades en la escuela; el trabajo en equipo contribuyó de
manera positiva a valorar el trabajo de los demás involucrados en el proceso
de investigación, así como a comprender que una sola voluntad no genera
cambios, pero la suma de varias voluntades el resultado es muy satisfactorio
y a través de éste, se obtuvo el mejoramiento del servicio educativo en la
escuela.
A nivel personal se logró un trabajo en equipo excelente logrando
resolver problemas por medio de planes de acción, este trabajo grupal
coadyuvó a la participación protagónica de la comunidad de Cerro Largo.
En la pregunta Nº 4, los coinvestigadores coinciden en que la
investigación acción participativa es la única vía o camino a seguir para
resolver los problemas no solo educativos sino problemas de diversa índole.
Para finalizar la actividad, la investigadora aclaró que este proceso de
revisión seguirá abierto, porque hay que ir evaluando lo que va realizar cada
escuela, sus acciones y ejecución del plan operativo. Con el compromiso de
todos de seguir impulsando acciones en pro de la calidad del servicio
educativo, culminó la reunión a las 3pm.
Cuadro 31
Comparación de la Realidad. Antes y Después
Antes Después
Docentes: Docentes:
(a) Falta de liderazgo. (a) Mayor liderazgo y participación en la
(b) Deserción escolar. toma de decisiones.
(c) Falta de ambientación. (b) Incremento en la matrícula escolar.
(d) Problemas de indisciplina. (c) Ambientación de aulas, espacios de
(e) Poca relación docente- alumno- institución y áreas verdes.
comunidad. (d) Mejor disciplina a través de
estrategias aplicadas en el aula.
(e) Mayor interacción con el alumno y el
representante.
Gerencia: Gerencia:
(a) Falta de comunicación. (a) Comunicación más efectiva.
(b) Falta de liderazgo. (b) Mayor liderazgo compartido.
(c) Poca interacción escuela – (c) Mayor interacción escuela –
comunidad. comunidad.
(d) Falta de capacitación al docente. (d) Capacitación docente constante.
(e) Pocas relaciones interpersonales. (e) Mejores relaciones interpersonales.
(f) Falta de toma de decisiones (f) Tomas de decisiones compartidas.
compartidas. (g) Mayor trabajo en equipo.
(g) Falta de trabajo en equipo. (h) Gestión competente para recursos
(h) Deficiente gestión. de mobiliario y recursos humanos.
Comunidad: Comunidad:
(a) Falta de talleres de capacitación. (a) Capacitación constante en talleres
(b) Deserción escolar. de interés y crecimiento personal.
Poca participación en actividades (b) Menor deserción escolar.
culturales y deportivas. Mayor participación en todas las
actividades escolares.
Nota. La investigadora (2006)
Relación Teoría Praxis
Escarrá, D. (1998). Algo más de la polémica entre los paradigmas. Papel del
Trabajo de Investigación. Calidad de la Educación.