Está en la página 1de 170

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“RAFAEL MARÍA BARALT”
VICE RECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA POSTGRADO
MAESTRÍA: ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA


Y LA CALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO.
UE “Luis Pardo Mancilla” Cuicas Municipio Carache

Proyecto de Investigación para optar al grado académico de Magíster


Scientiarium en Administración de la Educación Básica

Autora: Lic. Briseira Bastidas


Tutora: Dra. Damelis C. Escarrá

Trujillo, Noviembre de 2006

i
ÍNDICE GENERAL

p.p.
ÍNDICE ii
ACTA VEREDICTO iv
DEDICATORIA v
AGRADECIMIENTO vi
LISTA DE CUADROS viii
LISTA DE GRÁFICOS x
RESUMEN xi
INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO

I CONTEXTO

Parte I. Descripción del Escenario 3


Parroquia Cuicas 9
Comunidad Cerro Largo 14
Parte II. Acercamiento a la Realidad 27
Objetivo Grupal 39
Estrategias de Acción 39

CAPÍTULO

II MARCO REFERENCIAL

Paradigma 40
La investigación Acción Participativa 48
Fases del proceso de la Investigación Acción Participativa 49
Investigación Acción Organizacional 54
Gerencia de calidad 59
Trabajo en equipo 63
Tipos de equipo 65
Aprendizaje organizacional 68
Relación escuela comunidad 70
Proyecto educativo integral comunitario 73

ii
CAPÍTULO
III MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación 77
Proceso para llevar a cabo la investigación acción participativa 80
La formulación del problema 82
Diseño de investigación y método 82
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 88
Validez de la Información 92

CAPÍTULO
IV LA ACCIÓN TRANSFORMADORA

Objetivo Grupal 96
Plan de Transformación Nº 2 115
Evaluación de la acción transformadora 145
Relación teoría praxis 148
Reflexiones del investigador 153

LISTA DE REFERENCIAS 156

ANEXOS 158
1. Asistencia a reuniones y talleres.
2. Lectura utilizada para la reflexión grupal.
3. Evaluación de talleres y proyecto de investigación.
4. Certificado por la asistencia a los talleres.
5. Fotografías.

iii
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARIA BARALT”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

ACTA VEREDICTO

Este jurado aprueba la Tesis de Grado LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN


PARTICIPATIVA Y LA CALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO. UE “LUIS
PARDO MANCILLA” CUICAS MUNICIPIO CARACHE, que el (la) Lic.
Briseira Bastidas, C.I. 4.314.976, presenta a la Dirección del Programa de
Postgrado de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, en
cumplimiento de los requisitos señalados en el Reglamento General de la
Universidad para optar al Titulo de Magíster Scientarium en
ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.

TUTOR:

Dra. Damelis C. Escarrá


C.I. Nº 3.162.168

JURADO:

_________________________ _________________________
Nombre y Apellido Nombre y Apellido
C.I. Nº: ________________ C.I. Nº: ________________

Cabimas, Noviembre de 2006

iv
DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso, sin él no hubiese sido posible este triunfo.


A mis padres, Neptalí y Francisca, por ser pilar fundamental en la
consecución de esta meta. Vuestro sacrificio no fue en vano, la alegría es
mía y el triunfo es de ustedes.
A mis queridos hijos, quienes en momentos difíciles sentí calor apoyo y
solidaridad. Pensando en ellos me trace esta meta, que debe servir de
ejemplo para el futuro. Los amo.
A mis hermanos, Ismael, Jane, Iris, Carlos, Daniel y Cary, quienes en
todo momento me brindaron amor, apoyo y solidaridad. Los adoro.
A mi pequeño ángel Kairolis quien en su corta trayectoria de vida me
enseño a valorar la pureza del ser humano y el verdadero sentido de la
hermandad. Te llevare por siempre en mi corazón.
A mis queridos sobrinos, Franklin, Virginia, Christh, Cristhian,
Yulbrynner, Yutcely, Carlos, Yorman, Grecia, Gabriel, Roangel, Lenis,
Leonel, Carlos, Carlis, Rosangeli, Daniela, Daniel, Mery, José, Auribel y Alí,
quienes con su dulzura y demostraciones de cariño incentivaron el logro de
este triunfo, espero les sirva de ejemplo y tengan presente que la
perseverancia es un secreto que siempre nos llevara al éxito. Los quiero.

v
AGRADECIMIENTO

Hoy al ver culminada esta meta quisiera compartir la alegría que me


embarga y a agradecer a:
A ti Dios, Padre Universal, Grande y Poderoso, por ser mi guía y
protector espiritual.
A mis queridos padres, Neptalí y Francisca, seres extraordinarios y
abnegados, quienes con su amor, esfuerzo, sacrificio y consejos me
impulsaron a seguir adelante.
A mis amados hijos, Erlendis, Erlenis, Early y Erlin, quienes dedicaron
momentos de sus vidas en sacrificio para que fuese posible el logro de este
triunfo.
A mis hermanos, Ismael, Jane, Iris, Carlos, Daniel y Cary, por el apoyo
moral y espiritual.
A mi pequeño ángel Kairolis quien con su pureza me ilumino desde el
cielo el camino a seguir. Te amo y recordare siempre.
A Eloisa por impulsar esta meta con su apoyo y solidaridad.
A Chepa, que desde el cielo verá que este triunfo también es de ella. Te
recuerdo todos los días.
A mis amigos y amigas de siempre Ramses, Ydegaldi, Yolanda, Ivenny,
Emilia y Nulvia quienes en momentos difíciles me apoyaron e impulsaron a
seguir adelante.
A mis compañeros de estudio, con un amor especial por esa
demostración de solidaridad en todo momento. Les recordaré siempre.
A la UNERMB, por abrir sus puertas a la luz y nuevos conocimientos.
A la Dra. Carolina Escarrá, quien impulsó el trabajo de investigación a
través de sus orientaciones, comprensión y cariño. Te recordaré siempre.
A la MGs. Beanny Rodríguez, por sus orientaciones y asesoramiento
para lograr esta meta.

vi
A Alejandro Barradas, por su esmero, orientación, dedicación y
paciencia en la transcripción de mi trabajo de investigación. Gracias mil
gracias.
A todos los profesores, por su comprensión y su orientación en todo
momento. Siempre los tendré presentes.
Al equipo de coinvestigadores, por su trabajo, constancia,
perseverancia y apoyo al proyecto de investigación.
A los colegas, representantes, alumnos y comunidad en general, por su
participación en las actividades programadas que hicieron posible la
ejecución del proyecto de investigación.

vii
LISTA DE CUADROS

CUADRO p.p.
1 Número de Planteles 2003-2004 7
2 Distribución del personal docente 8
3 Distribución de unidades educativas 13
4 Matricula de Educación Inicial 18
5 Matrícula de 1º y 2º Etapa 18
6 Rendimiento escolar 19
7 Nomina de Personal Docente 20
8 Personal Administrativo y Obrero de la Institución 21
9 Plan de Acción 22
10 Plan de Acción 23
11 Plan de Acción 24
12 Análisis FODA 25
13 Diagnóstico participativo. Acercamiento a la Realidad 28
14 Análisis FODA de la UE Luis Pardo Mancilla 31
15 Jerarquización de Problemas 36
16 Ciclo de Transformación 96
17 Plan de Transformación (Ciclo 1) 97
18 Plan de Transformación (Ciclo 2) 98
19 Plan de Transformación (Ciclo 3) 98
20 Plan de Acción 1.1 99
21 Plan de Acción 1.2 105
22 Plan de Acción 1.3 109
23 Plan de Transformación (Ciclo 2) 115
24 Plan de Acción 2.1 116
25 Plan de Acción 2.2 118
26 Plan de Acción 2.3 121
27 Plan de Acción 2.4 124
28 Plan de Transformación (Ciclo 3) 131
29 Plan de Acción 3.1 131
30 Plan de Acción 3.2 138
31 Comparación de la realidad Antes y Después 147

viii
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFIC p.p.
O
1 Gráfico de Pareto 37
2 Diagrama Causa Efecto (SER) 37
3 Diagrama Causa Efecto (DEBE SER) 38
4 Gráfico de Kemmis 50
5 Modelo de Investigación Shepard 78
6 Diagrama Causa Efecto 91
7 Tabla de Pareto 92

ix
Autora: BASTIDAS SAAVEDRA, Briseira del Carmen. Tutor: Escarrá,
Carolina. La Investigación Acción Participativa y la Calidad del Servicio
Educativo en la UE Luis Pardo Mancilla. Universidad Nacional Experimental
Rafael María Baralt. Maestría: Administración de la Educación Básica.
Trujillo, 2006.

RESUMEN

La investigación acción participativa se llevó a cabo en la UE Luis Pardo


Mancilla ubicada en la parroquia Cuicas, municipio Carache del estado
Trujillo. Con el diagnóstico participativo se evidenció baja calidad del servicio
educativo. El objetivo grupal, mejorar la calidad del servicio educativo a
través de la investigación acción participativa, la cual contribuirá de manera
positiva a la transformación de la calidad gerencial encaminada a fortalecer
la participación de todos los actores sociales. La misma estuvo enmarcada
en el paradigma crítico reflexivo cuyo método es la investigación acción
participativa (Rigny, 1989; Salazar, 1992). La información se obtuvo
mediante revisión de documentos, reuniones, entrevistas, lluvia de ideas. Los
instrumentos diarios del investigador, fotografías, informes. Resultados:
Gerencia, comunicación más efectiva, mayor trabajo en equipo, gestión para
recursos de mobiliario humano, toma de decisiones compartidas; escuela
comunidad: Mayor vinculación escuela – comunidad a través de las
actividades planificadas; aspecto educativo: mejora en los problemas de
indisciplina, incremento en la matrícula escolar.

Palabras Claves: Investigación Acción Participativa. Calidad. Servicio.

x
INTRODUCCIÓN

En la actualidad la sociedad venezolana está inmersa en procesos de


cambios que exige una mayor participación de los colectivos; comprometidos
con el desarrollo y la mejora de la educación para adecuarla a las
necesidades socioeconómicas del país y por ende de las comunidades en
particular, donde se destaca la participación comunitaria de la escuela, no
solo de los padres y representantes sino de todos los actores comunitarios
responsables del hecho educativo, los cuales son protagonistas del medio en
que interactúan.
Una de las maneras de lograr esta participación es a través de la
investigación acción participativa donde el profesional de la educación puede
aproximarse a la realidad existente, con el fin de transformar la práctica
educativa, desarrollando un proceso permanente de acción y reflexión y
donde la praxis oriente a través del conocimiento a la acción transformadora
y de esta manera lograr un nivel de competitividad en cuanto a la calidad de
los productos y servicios, los cuales dependerán en gran medida del
esfuerzo de los recursos humanos quienes son la base principal en el
desarrollo de los objetivos, visión y misión de una empresa.
En este sentido la calidad y productividad son los retos a los que están
expuestas las organizaciones actuales, es por ello que se considera
importante que las compañías opten por tener mayor cobertura y posibilidad
de incorporar cambios innovadores que satisfagan a los clientes.
Rigny (1989, p. 156) considera que la investigación acción esta
asociada al desarrollo organizacional como una forma particular, debido a
que el desarrollo organizacional es esencialmente un programa de
Investigación Acción establecida en una organización para mejorar el
funcionamiento de la misma, puesto que la base fundamental de la
investigación acción es la maximización de las oportunidades de alcanzar
objetivos.
Es por ello que el sector educativo como organización debe estar
dispuesto a realizar importantes esfuerzos para implementar las
transformaciones que se requiere con el propósito de lograr la maximización
en el servicio educativo con calidad.
Así mismo la iniciativa del Ministerio de Educación y Deportes a través
del Proyecto Educativo Nacional (2001) propone innovaciones y
actualización necesaria, no solo para el docente sino también para los
gerentes educativos al referirse “al desarrollo de una gerencia participativa,
democrática” con una visión y misión compartida donde se organice el
trabajo en equipo y el directivo sea el líder del proceso de cambio.
Tomando en cuenta lo antes planteado y con la finalidad de obtener los
cambios esperados y fortalecer el proceso de democracia participativa se
elaboró un proyecto con el propósito de ofrecer herramientas para mejorar la
calidad del proceso educativo por medio de la investigación acción
participativa, la cual contribuirá a mejorar la calidad gerencial en la UE Luis
Pardo Mancilla. De allí, se estructuró de la siguiente manera:
En el Capítulo I, Parte I, se destaca la descripción del escenario, donde
se señalan las características de la comunidad tomando en cuenta los planes
históricos, económicos, sociocultural educativo; en la Parte II, se realizó el
diagnóstico de la realidad de la comunidad y se explica como se realizó el
acercamiento al grupo.
En el Capítulo II, se enfocan las teorías que sustentaron el estudio de la
investigación.
En el Capítulo III, se señalan las técnicas y las metodologías que
permitieron recopilar datos, acercarnos a la realidad y transformarla.
En el Capítulo IV se presentan los planes de acción y se comentaron a
través de informes de qué manera se logró la transformación, mediante
actividades y herramientas. Así mismo, se compararon los resultados
relacionados, teoría y praxis; y por consiguiente se hicieron las reflexiones
tanto de los actores sociales como de la investigadora.
CAPITULO I

Parte I. Descripción del Escenario

Consistió en un estudio de la realidad existente en el entorno en el cual


se llevó a cabo la investigación, tomando como punto de referencia las
características generales del Municipio Carache, Parroquia Cuicas y la
comunidad de Cerro Largo. No obstante, estos describen los escenarios
dirigidos al conocimiento del quehacer histórico geográfico, político,
demográfico, económico, cultural, social y educativo.
Para recabar la información se utilizaron diversas fuentes como
materiales impresos de organismos e institutos oficiales, entrevistas y
observaciones las cuales se especifican a lo largo del capitulo.

Municipio Carache

El nombre del Municipio Carache se origina del nombre de uno de los


caciques de los Cuicas llamado Carachy. Fue fundado el 24 de junio de 1561
por Francisco Terán y Juan Villegas. Sus orígenes se remontan en el siglo
XVI con la iniciación de las encomiendas y de un pueblo de indios llamado
San Juan Bautista, donde habitaban los primeros pobladores del valle de
Carache sirviendo de asiento a encomiendas y doctrineros quienes fueron
los
primeros promotores del proceso económico y social de la región. Por otra
parte, colaboraron de manera significativa al proceso de la independencia.
Entre los hechos históricos ocurridos se destacan el 14 de agosto de
1813, la Batalla de Agua de Obispo; reviste gran importancia pues las
fuerzas realistas derrotan a los patriotas bajo el mando del Coronel Atanasio
Girardot. Así mismo en el año 1912 Bolívar realizó una visita a Carache y
lanza una proclama, seguidamente en noviembre del mismo año se firman
los tratados de amnistía y regularización.
Desde el punto de vista político territorial, el Municipio Carache se
encuentra en la parte noreste del Estado Trujillo a
una altura de 1208 msnm. Cuenta con una
superficie de 97 Km2. Según la Gaceta Oficial del
Estado Trujillo (1995), este Municipio limita por el
norte con el Estado Lara y los pueblos Humocaro
alto y Humocaro bajo y por el oeste con el Municipio
Candelaria.
En cuanto al aspecto demográfico según la
Ley de la Reforma Parcial de la Ley de División
Político Territorial del Estado Trujillo (1995), está conformado por las
parroquias, La Concepción, Cuicas, Santa Cruz, La Panamericana y
Carache. En la extensión del Municipio se
encuentran valles como los paramos La Mesa, La
Becenera y el Rincón.
Esta región presenta una población según
datos aportados por la Oficina Central de
Información (OCEI) del Censo (2001), de treinta y
un mil ciento treinta y siete (31.137) habitantes.
El Municipio Carache se caracteriza
ecológicamente por una vegetación aceptable en la
zona. Es una comunidad agrícola debido a la extensión de tierra fértil. Con
relación a la flora se observan árboles maderables como la ceiba, el pardillo,
laurel, jobo, algarrobo, guamo, entre otros; como árboles frutales el naranjo,
limón, parcha, manzana, mango, guanábana, mandarina, lechosa, poma
rosa, higos, granadas.
Debido a la gran fertilidad de las tierras y la bondad del clima, es muy
prospera la agricultura en esta región siendo sus principales productos la
caña de azúcar, frutas, hortalizas, café, fresas, zanahorias y papas. Así
mismo, el municipio cuenta con una fauna variada representada por zorros,
mapurites, ardillas, conejos, rabipelados, comadrejas, gonzalitos, azulejos,
carpinteros, arrendajos, gavilanes, golondrinas, patos, cerdos, vacas, aves
de corral.
En cuanto a su hidrografía la distribución de las aguas provienen de los
paramos La Mesa, La Becenera, y el Rincón desembocan en el río Carache.
Desde el punto de vista socio cultural presenta una riqueza en sus
diferentes manifestaciones culturales caracterizada por el talento nato de sus
habitantes quienes conforman grupos de canto, baile y teatro para reflejar las
costumbres y tradiciones de la región de las cuales se destacan la
celebración de las fiestas populares en el mes de junio, en honor a San Juan
Bautista. Además se conmemora en la iglesia de Carache la vida, pasión y
muerte de Jesucristo, vía crucis viviente, procesiones, quema de Judas.
Al municipio acuden los habitantes de los centros poblados más
cercanos para asistir a la misa, realizar compras y otras veces a recrearse.
Entre los juegos que se practican están el voleibol, fútbol de salón, softbol,
juegos tradicionales: metras papagayos, pelota de goma, perinolas...
Entre la gastronomía típica se mencionan las siguientes: el pabellón
criollo, hallacas, arepas de maíz pelado; también existen otros platos que se
consumen como la cuajada, suero, plátano, arroz con leche.
El municipio presenta hogares con necesidades básicas insatisfechas,
los cuales viven en situación de pobreza extrema en ambientes insalubres y
espacios reducidos. Otros habitan en viviendas familiares y colectivas
construidas en bloques y zinc y un 30% son de platabanda y en el centro hay
5 edificios habitacionales.
Los habitantes de las principales parroquias cuentan con servicio de
agua, luz, teléfono, aseo urbano, transporte, ambulatorio, servicio médico
asistencial, puestos policiales. En cuanto al transporte público los habitantes
pueden trasladarse a Valera, Trujillo, y puntos intermedios. En relación al
servicio de electricidad es deficiente al no existir cobertura total del mismo,
debido a las continuas bajas de voltaje en las redes existentes.
A nivel institucional en el municipio se cuenta con una sede del Banco
Provincial, un hospital, veintiséis ambulatorios rurales, una alcaldía, una
prefectura y puestos policiales, setenta y seis unidades educativas de los
diferentes niveles, sede de la cruz roja, bomberos, puestos de vigilancia, un
museo, una estación de radio, un parque recreacional, un hotel turístico entre
otros.
Las bases económicas del municipio están fundamentadas en la
producción agrícola donde se destacan cultivos de café, hortalizas,
zanahorias, fresas, donde su comercialización genera recursos a los
productores de la región. De igual manera se destaca la artesanía de loza
criolla en la Concepción de Carache y la producción de panela, miche
carachero, chimo y las conocidas acemas caracheras.
En lo que se respecta a la economía informal cabe señalar que algunas
personas se dedican a la venta de ropa, calzado, cosméticos, que les genera
pequeños ingresos para satisfacer necesidades básicas. También existen
bodegas, panaderías, pequeños negocios de venta de comida, cafetín entre
otros.
El sector educativo esta conformado por el Municipio Escolar
coordinado actualmente por la Prof. San Juan Materano, quien en entrevista
concedida al investigador, suministra la información sobre las instituciones
educativas que ofrece oportunidades de estudio en los diversos niveles y
modalidades. A continuación se hace una representación gráfica del número
de planteles y su dependencia.

Cuadro 1
Numero de planteles. Año Escolar 2003- 2004

Plantel Nacional Estadal Total


El Saman 1 1
La Playa 1 1
Carache 1 1
Guadalupe Román 1 1
Año Internacional del Niño 1 1
Dr. Ernst 1 1
Rafael Antonio Cañizalez 1 1
Japaz 1 1
Padre Miguel Lorenzo 1 1
Luis Pardo Mancilla 1 1
Miguel Enrique Gudiño 1 1
Núcleo Escolar Rural 110 7 5 12
NER 415 7 8 15
NER 253 7 13 20
Juan Antonio Román 6 3 9
ETA Zwi Brewer Gross 1 1
CCB. Carache 1 1
Antonio José Valdivia 1 1
Total 36 35 71
Nota. Cuadro elaborado por la investigadora con datos suministrados por el
Municipio Escolar Carache. 2004.

En el cuadro se puede observar que existen 71 escuelas de las cuales


36 son de dependencia nacional y 35 de dependencia estadal.
Cabe destacar que el NER 110 tiene 12 escuelas; el NER Creación el
Vigía 9; el NER 415 / 15 y el 253 tiene 20 escuelas. Por otra parte se obtuvo
información sobre las coordinaciones del municipio las cuales son
preescolar, básica, media y diversificada, biblioteca, cultura y deportes,
quienes trabajan en forma conjunta con 23 de las diferentes instituciones
educativas que conforman el municipio.
El equipo docente lo integran 40 docentes de preescolar, 230 docentes
de I y II etapa, 170 docentes de la III etapa, 75 de media y diversificada.
Cabe destacar que no se realizó sumatoria por existir docentes que trabajan
en dos niveles. A continuación se hace una representación gráfica de los
docentes por nivel con su grado de titularidad, nivel académico y
dependencia.

Cuadro 2
Distribución del personal docente Municipio Escolar Carache
Nota. La investigadora, datos suministrados por el Mun. Esco. Carache: 2004
Media Grad
Plantel Preesc. Básica Titular Contrat. NG Total
Div. .
El Saman 4 - 3 1 - 4 4
Dr. Ernst 6 31 26 11 35 2 37
La Playa 1 6 7 - 6 1 7
Carache 1 6 3 3 3 3 6
Guadalupe Román 1 8 6 2 7 1 8
Año Internacional del 1 21 16 5 11 10 21
Niño
Rafael Antonio 1 7 5 2 1 7 8
Cañizalez
Japaz 1 6 4 2 1 5 6
Padre Miguel Lorenzo 2 11 11 - 5 6 11
Luis Pardo Mancilla 2 4 6 - 4 2 6
Miguel Enrique Gudiño 2 25 19 6 20 5 25
Núcleo Escolar Rural 8 31 29 2 16 15 31
110
NER “Creación El Vigía” 1 25 23 2 11 14 25

NER 415 4 40 26 15 17 23 40
NER 253 5 35 23 12 7 28 35
Juan Antonio Román - 41 19 58 4 53 7 60
ETA Zwi Brewer Gross - 46 23 46 23 47 22 69
CCB. Carache - 16 16 30 2 32 - 32
Antonio José Saldivia - 27 19 32 4 30 6 36
APEP “Simón Bolívar” - 8 - 4 4 4 4 8
Parroquia Cuicas

Según algunos pobladores de la zona, su


nombre se debe a los indios Timoto Cuicas,
quienes se caracterizaron por ser hombres de
trabajo. La parroquia Cuicas fue fundada dos veces;
la primera fundación tiene lugar en el caserío
Sabana de Carora actualmente denominada Valle
Hondo, pero las circunstancias de epidemias,
fiebre, escasez de agua, impiden llevar a efecto la
población en el lugar y se considera realizar una
nueva fundación en el sitio denominado el potrero
de la Virgen cuyo fundador fue Don Clemente Coronado el 24 de octubre de
1844. También participaron otros personajes como Juan Bautista Marín,
Juan Agustín, Juan José Fernández, Antonio Ignacio Gil y Juan Bautista
Chávez. Cabe destacar que estas personas fueron donantes de los terrenos
y fue Don Clemente Coronado quien cedió la mayor extensión.
Según entrevista realizada el día 01-
02-2004 al Sr. Neptalí Bastidas de
ochenta y tres años de edad y nativo de
esta parroquia comentó que cincuenta
años atrás, Cuicas era una población que
contaba con muy pocos habitantes y las
viviendas eran pocas y distantes. Se
transitaba por caminos a caballo, en burros o a pie. Existían pocas vías de
penetración. Los pobladores subsistían en su mayoría por el cultivo del café
caraotas, frijoles.
Entre los problemas que confrontan los moradores para la época era la
deficiencia en el suministro de agua, el cual era tomado en pozos o pilas
públicas.
Los terrenos en su mayoría eran comunales específicamente los del
centro de la población, cuyos invasores se adueñaron de grandes
extensiones, concentrando una sola familia en el perímetro que conforma la
plaza Bolívar.
Por otra parte cabe destacar que no existían servicios de electricidad y
algunos tomaban la energía. El pueblo de Cuicas contaba con 36 caseríos,
los cuales con el tiempo, desaparecieron debido al éxodo campesino.
Luego es a partir de los años sesenta
donde la población comienza a crear planes de
gobierno liderizados por el Presbítero Luis Pardo
Mancilla quien gestionó conjuntamente con
otros personajes destacados en la comunidad,
las vías de penetración, asfaltado de carreteras,
viviendas rurales, UEN “Antonio José Saldivia”,
club social, parque infantil, prefectura, la iglesia
actual, entre otros.
Desde el punto de vista político territorial,
la parroquia Cuicas limita por el norte con Arenales de Carora, con el este
con la carretera Panamericana (Batatillo) por el sur con el municipio
Candelaria, cuya línea divisoria es el río Carache y por el oeste con la
Parroquia Santa Cruz. Tiene una altura de 920 metros sobre el nivel del mar
(msnm).
En cuanto al aspecto demográfico la parroquia Cuicas actualmente está
conformado por veintidós (22) caseríos distantes del casco de la población
entre ellos La Placita, Cerro Gordo, Las Cocuizas, Ventilación, El Helechal,
Cerro Libre, San Juan, Paramito Frío, Paramito Caliente, El Vigía, El Onoto,
Cerro Largo, Arenales, El Onoto, Palmira, El Cumbe, Japaz, Casa de Zinc,
Valle Hondo, Palmas Reales, Puente Villegas, Zapatero, La Rivera, Cuicas.
Así mismo el centro de la población se encuentra integrado por catorce
(14) sectores circunvecinos: La Providencia, Calle Principal, San Rafael,
Barrio Nuevo, La Joya, El Calvario, Cerro La Virgen, El Recreo, El Quirijoy,
La Pirela, Las Flores, La Guajira, El Tesoro, Campo Lindo. Según datos
aportados por el Censo (2001) tiene una población de aproximadamente
1900 habitantes.
Esta población se caracteriza ecológicamente por una diversidad de
vegetación que varía de acuerdo al lugar. En las zonas más frías por lo
general se observa árboles de: pardillo, bucare, cedro, árboles frutales
(mango, mandarina, mamón, guanábana, naranja). También se observa en
algunos sectores plantaciones de café y otros rubros como cebolla, cilantro,
lechuga etc.
La actividad económica de la población actualmente está centrado en la
producción de maíz, caraotas, pimentón, lechosa, cilantro, parchita, pero en
baja escala y la mayor parte de la producción se consumen en la localidad.
Por otra parte algunas personas se dedican a la cría de ganado, aves de
corral pero en números reducidos. Otras personas se dedican a la atención
de bodegas, farmacias, panaderías, materiales de construcción, carpintería,
herrería, talleres de latonería y pintura.
Según informaciones de la Junta Parroquial las personas que se
dedican al comercio representan un 20%, los empleados públicos (docentes,
enfermeras, vigilantes, secretarias, obreros) 30% y un 48% las personas que
subsisten del trabajo del campo y el 21% lo conforman los trabajadores
particulares (albañiles, electricistas, carpinteros, servicio doméstico,
herreros).
En el plano social la gente de la comunidad es tranquila, sencilla,
generosa, hospitalaria, cordial. Según datos aportados por la Oficina Central
de Información (2001) los pobladores viven en casas construidas de bloque y
zinc 20%, bloque y acerolit 30%, bloque y platabanda 51%, bloque y asbesto
20%, de bahareque y zinc 25%. En los caseríos el 80% de las viviendas son
construidas de bahareque y zinc con espacios interiores reducidos y en
condiciones sanitarias precarias, así como los servicios públicos son
deficientes o ausentes (observaciones del investigador y coinvestigadores).
La población de Cuicas cuenta con servicios básicos de agua,
electricidad, transporte, aseo urbano, gas doméstico. Así mismo cuenta con
servicio de servicio de telefonía fija y móvil, televisión por cable, ambulatorio
rural.
En el aspecto cultural Cuicas cuenta con la casa de la cultura, la cual
eventualmente promueve eventos donde se aprecia el teatro y la actuación
con mucha creatividad a través de bailes, danzas, dramatizaciones, cantos.
A pesar de esta fortaleza, no existe organización que agrupe estas personas
para difundir la cultura en el pueblo.
Otra forma de expresar la comunidad el sentimiento religioso es a
través de las tradiciones fiestas de San Benito, velorios de la cruz, velorios
del divino niño, San Isidro, La Virgen del Carmen, con el objeto de rendir
honores y agradecerle favores recibidos.
Con relación a los juegos se observa diversas manifestaciones como
las de trompos, papagayos juegos de pelotas. Específicamente en los
caseríos de la Placita y Cerro Gordo se programan como tradición durante
los meses de diciembre y abril. Igualmente se organiza en el mes de octubre
una cabalgata con la participación de los diferentes caseríos y localidades
cercanas.
A nivel institucional la localidad cuenta con medicatura rural, junta
parroquial, prefectura, biblioteca pública, iglesia, E. B. Padre Miguel Lorenzo,
U. E. N. Antonio José Saldivia y la Escuela Taller Simón Bolívar. Cabe
destacar que a nivel de la parroquia cuenta con 10 unidades educativas, 2
núcleos escolares rurales (NER 110 y NER Creación El Vigía), 5 unidades
educativas que atienden preescolar I y II etapa y 2 que atienden III etapa
media y diversificada y 1 escuela técnica agropecuaria de III y media
profesional. El personal docente los conforman 14 docentes de preescolar,
96 docentes de I y II etapa, 87 docentes de III etapa y media diversificada.
Cuadro 3
Distribución de unidades educativas, niveles que atiende y docentes
Personal Docente
Unidad Educativa Niveles que atiende
Titular Contratado Graduado NG
Rafael Antonio Preescolar I y II
5 3 4 4
Cañizalez etapa
Preescolar I y II
Japaz 4 3 2 5
etapa
Preescolar I y II
Padre Miguel Lorenzo 12 1 7 6
etapa
Preescolar I y II
Luis Pardo Mancilla 7 1 5 3
etapa
Preescolar I y II
NER Creación El Vigía 23 2 11 14
etapa
Preescolar I y II III
Miguel Enrique Gudiño etapa, media y 19 4 20 3
diversificada
III etapa, media
Antonio José Saldivia 16 2 15 3
diversificada
III etapa educación
APEP Simón Bolívar 4 4 4 4
para el trabajo
III etapa, media y
ETA Zwi Brewer Gross 43 13 47 9
profesional
Preescolar I y II
NER 110 29 2 16 15
etapa
Nota. Elaborado por la investigadora con datos del Municipio Escolar. 2004

De acuerdo a la información suministrada por la jefe del municipio, la


gerencia; es coordinada por el jefe del municipio y los coordinadores de
preescolar, básica, media y diversificada, biblioteca, cultura y deportes
conjuntamente con directores de diversas instituciones. Estos se reúnen para
recibir lineamientos y recomendaciones para ser aplicados en cada
institución.
En lo que se refiere al número de alumnos no se suministro una cifra
exacta por cuanto algunos directores no han entregado recaudos
correspondientes al año escolar; pero la matrícula total aproximadamente es
de 2500 alumnos. Los cuales según información aportada al investigador se
mantiene en un promedio de rendimiento del 95% constante en la I y II etapa,
dándose bajos casos de alumnos aplazados, específicamente en las
asignaturas de matemática, física, geografía y castellano y un 5% de
deserción escolar marcada en la III etapa y media diversificada.

Comunidad Cerro Largo

El área donde se sitúa Cerro Largo, está entre la población de Cuicas y


el ramal de la antigua trasandina, situada a una altura de 700 metros sobre el
nivel del mar (msnm). Limita por el norte con el caserío de Palmira, por el sur
con Japaz, por el este con Casa de Zinc y por el oeste con El Cumbe.
Este lugar debe su nombre a la posición en la que se sitúa el terreno.
Esta zona cincuenta años antes, según entrevista realizada el día 18-01-
2004 a la Sra. Berta Castellanos, Gladys de Lucena y Aurelia García, solo
existían 18 casas hechas de palmas y bahareque. Los propietarios de estas
tierras se repartieron los terrenos existentes en la comunidad; la mayor parte
de estas tierras eran potreros.
La carretera que une a Cerro Largo con el pueblo de Cuicas y que se
une al ramal de la antigua trasandina fue construida bajo el gobierno de Juan
Vicente Gómez a pico y pala por obreros, cuyo salario diario era también de
Bs. 1 y además utilizaban a las personas que estaban bajo arresto policial
para trabajar en la construcción de la vía. La persona encargada del trazado
de la vía se llamaba Juan Gómez. Luego el asfaltado de la vía se realizó en
el año 1970.
Según información aportada por la Prof. Gladys de Lucena la
comunidad cuenta con una vegetación variada y escasa con algunos árboles
como cedros, bucares, pardillos, helechos, gramíneas. En el paisaje natural
se observa variedad de fauna silvestre aves, mamíferos, reptiles, animales
domésticos de carga y corral. Algunos animales silvestres son utilizados por
los campesinos como alimento. A partir de 1950 comienza a crecer la
población donde las familias asentadas en el lugar han contribuido al
desarrollo y se construyen casas con voluntades y criterio personal en los
diferentes sectores: el Onoto, la Sabana, El Lamedero, La Haciendita y el
Retén.
La Gobernación del estado ha ejecutado algunas obras de interés social
como: edificación de la escuela, ambulatorio, asfaltado, alumbrado público,
fundación del hogar de cuidado diario, también la alcaldía ha ejecutado la
capilla de San Antonio. En el año 2003 se construyen casas por el organismo
Instituto Nacional de la Vivienda INAVI. Sin embargo cabe destacar que no
tiene proyectos sobre la problemática que confronta la comunidad, tal como
canalización de cloacas, cercado del ambulatorio, cancha múltiple para la
escuela, entre otros.
La actividad económica de la población está centrada en labores
agrícolas y cría de animales domésticos como gallinas, patos, conejos y
algunos en cría de ganado vacuno en un número muy reducido en la casa.
Debe señalarse que en la comunidad se aprecia el desempeño de
algunas personas como secretarias, enfermeras, médicos, docentes, titulares
y contratados, trabajadoras en el cuidado diario; los cuales prestan sus
servicios a instituciones de la gobernación del estado, la alcaldía en áreas de
educación, salud y administración de servicios. La mayoría labora en el
cultivo de café, caraotas, naranjas, mandarinas, maíz, yuca, cuyo dominio es
la actividad de producción agrícola. El mercado de trabajo es escaso, la cual
se presta para la emigración de la población joven a otros lugares en busca
de posibilidades de trabajo bien remunerada.
En lo que se refiere a los servicios básicos cuenta con agua,
electricidad, gas doméstico, aseo, transporte público. En relación al servicio
de agua se presta solo durante el día y el aseo una vez a la semana, el
transporte funciona diariamente en horario reducido. Esta comunidad
presenta problemas con respecto a la canalización de red de cloacas.
En lo que respecta a la salud, la comunidad cuenta con un ambulatorio
atendido por un médico y una enfermera, el médico atiende todos los días
realizando consultas y atendiendo niños, niñas, mujeres embarazadas,
jóvenes, ancianos, adultos. Además se presta servicio de vacunación, control
y prevención. Por no estar acondicionada esta institución, en caso de parto
las mujeres embarazadas se dirigen a otros centros poblados como: Monay,
Trujillo, Valera. Las enfermedades más comunes que presentan esta
comunidad son parasitosis, enfermedades cardiovasculares, anemias entre
otras.
Algunos pobladores de esta comunidad se interesan por tomar
asociaciones como: juntas de vecinos y agrupaciones religiosas como:
católicos, evangélicos y testigos de Jehová, predominando la religión
católica. En la localidad se celebran fiestas patronales en honor a San
Antonio de Padua, el día 13 de junio donde se hace una misa, con la
participación de todos sus pobladores. Además se hace fiesta por espacio de
tres días, con piñatas, comidas, actos culturales, bailes con la participación
de niños y niñas y la colaboración de la escuela.
En relación al servicio
educativo la comunidad
cuenta con una escuela y un
hogar de cuidado diario. En la
escuela se atienden 87 niños
desde preescolar hasta la II
etapa de educación básica en
un horario comprendido entre
las 8am y la 1pm. Por su parte
en el hogar de cuidado diario se atiende a un grupo de 12 niños los cuales
son hijos de personas que viven en la comunidad, pero sus madres prestan
servicios domésticos en la población de Cuicas y algunas en el mismo
sector. Otros niños son provenientes de hogares cuyas madres no trabajan
pero viven en estado de pobreza crítica por lo que presentan un grado
elevado de desnutrición.
Con relación a la fecha en que se fundó la escuela, según entrevistas
realizadas a la Prof. Gladys de Lucena se cree que fue en 1925 cuando
comenzó a funcionar en el sitio conocido como los Algarrobos, en el sector
de la Sabana y en aquella época era atendido por la profesora Aracelis
Duarte. Luego esta escuela fue trasladada al sector El Lamedero en casa del
Sr. Martín Lucena, donde actualmente funciona el Taller de latonería y
pintura; posteriormente fue trasladada a la casa de los García, donde se
impartían clases de 1°, 2°, 3° grado con la denominación de Escuela Unitaria
N° 78; más tarde se incrementó la matrícula se crearon los grados 4°, 5°, 6°
ubicados en la casa del Sr. Pedro Núñez y se denominó Escuela
Concentrada N° 6.
Posteriormente según datos aportados por la Prof. Lucrecia de
Hernández; en el año 1970 se construye un lugar apropiado para tal fin. En
definitiva desde 1978 funciona como Escuela Graduada con el nombre de
Monseñor “Luis Pardo Mancilla”, personaje de origen Español quien fue
infatigable y virtuoso párroco de la parroquia Cuicas.
Cabe destacar que en el año 1979 a partir de la graduación de la
escuela, la dirección estuvo a cargo de la Prof. Lucrecia de Hernández quien
se destacó por su gran labor pues gestionó ante la Gobernación del estado la
construcción del comedor y con algunos organismos y su aporte personal
construyó el escenario de la escuela. Luego en el año 1984 asume el cargo
directivo la Prof. Flor de González. Luego el Prof. Freddy Azuaje y
actualmente la Prof. Neila de Lozada.
Por su parte la evolución de la escuela como organización del proceso
educativo no se evidencia en los archivos de la UEE Monseñor “Luis Pardo
Mancilla”, debido a que los mismos han sido eliminados por los directores
que se han desempeñado en la misma.
Desde el punto de vista de planta física comprende un área distribuida
en 5 aulas de clases no identificadas donde se comparte las clases con
alumnos de la etapa inicial, 1° y 2° separados; 3°, 4° y 5°, 6°; están
fusionados. Además existen espacios para la dirección, secretaria, equipos
de oficina, espacio para materiales, y equipos de proyectos de nutrición y
conservación (NPC) (no funcionables), comedor, depósitos, 6 salas
sanitarias distribuidas de la siguiente manera 1 para los alumnos de
educación inicial, 2 para los varones de básica, 1 compartida con el personal
que labora en la institución, 1 para el personal de comedor.
De igual manera se observa que la iluminación presenta fallas en el
alumbrado eléctrico a pesar de poseer su debida conducción, el techo es de
acerolit superpuesto sobre vigas y con una rede de canalización de aguas a
todo lo largo. Las aulas son amplias pintadas en tres tonos blanco en la parte
superior, verde en la inferior y una línea divisoria en color naranja.
La Unidad Educativa Estadal Monseñor “Luis Pardo Mancilla” es
financiada por la Gobernación del estado a través de la Dirección de
Educación y Deporte, cuenta con una matrícula de ochenta y siete (87)
alumnos distribuida entre educación inicial y básica de la siguiente manera:

Cuadro 4
Matrícula de Educación Inicial.
Sexo 4 años 5 años Total
M 6 3 9
F 5 5 10
T 11 8 19
Nota. Estadística

Cuadro 5
Matrícula de Educación Básica. 1ra y 2da. Etapa
Grado N° Secciones V H T
1° 1 8 5 13
2° 1 12 3 15
3° 1 6 7 13
4° 1 8 5 13
5° 1 6 2 8
6° 1 1 5 6
Total 6 41 27 68
Nota. Estadística del Plantel (2003)
La edad de los alumnos del nivel de educación esta comprendida entre
6 y 15 años y la de los niños de educación inicial entre 3 y 5 años. El horario
esta establecido desde las 8 am hasta la 1 pm en un solo turno.
Cabe señalar que los alumnos provienen de los diferentes sectores que
conforman la comunidad de Cerro Largo, el 50% de la población estudiantil
esta distante del centro escolar.
Los alumnos de esta institución en lo que se refiere a relaciones con
sus compañeros son deficientes marcadas por las relaciones que se dan
entre los miembros de la comunidad.
En cuanto a la situación socioeconómica de los alumnos son de bajos
recursos económicos en su totalidad entendiendo que con ello se dificulta el
proceso de enseñanza aprendizaje, por esto y otras razones presentan bajo
rendimiento escolar, repitientes y deserción escolar.

Cuadro 6
Rendimiento Escolar
Matrícula Aprobados No aprobados Totales
Grado
V H T V H T V H T V H T
1 8 5 13 5 1 6 3 4 7 8 5 13
2 12 3 15 9 2 11 3 1 4 12 3 15
3 6 7 13 3 6 9 3 1 4 6 7 13
4 8 5 13 8 5 13 - - - 8 5 13
5 6 2 8 1 2 3 5 - 5 6 2 8
6 1 5 6 1 5 6 - - - 1 5 6

TOTAL 41 27 68 27 21 48 14 6 20 41 27 68

Nota. Estadística del Plantel (2003-2004)

De acuerdo con el cuadro anterior del año escolar 2003-2004, se puede


observar que de 68 alumnos inscritos en la I y II Etapa de Educación Básica
en el plantel 48 aprobaron el cual representa el 71% de la población
estudiantil y 19 reprobaron que representa el 28% considerándose una cifra
alta y significativa.
Por otra parte se refleja que en la I Etapa el porcentaje de alumnos que
lograron las expectativas fue apenas el 63%, mientras que el restante no
alcanzó superar las competencias para dicha etapa.
Con relación a la II Etapa el 81% lograron alcanzar las expectativas
mientras que el 19% no logro superarlas.
El plantel goza del Programa Alimentario Escolar (PAE) desde el año
escolar 2002-2003.
La asistencia de los alumnos durante el año escolar 2003-2004 es
baja, en lo que se refiere a educación inicial y 1° grado. De 19 alumnos
inscritos en preescolar solo 6 asisten regularmente y de 13 alumnos de 1°
grado solo 6 asisten regularmente.
Entre el personal docente que labora en la institución, existen 6
docentes distribuidos de la siguiente manera:

Cuadro 7
Nomina Personal Docente
Condición Nivel de
Nombres y Apellidos Cargo
laboral instrucción
Directora Bachiller
Neila de Lozada Dirección
encargada Docente
Belkis Colmenares Docente Contratada Bachiller
Belkis Pérez Auxiliar Titular Bachiller
Briseira Bastidas 1° grado Titular Licenciada
Zaida de Villegas 2° grado Titular Licenciada
Emigdio Gil 3° y 4° grado Titular Licenciado
Carluis Tejera 5° y 6° grado Titular Profesor
Nota. Estadística del Plantel año (2003-2004)
Del cuadro anterior se puede constatar que no existe cargo titular en la
dirección, además se observa que existen dos bachilleres con ejercicio de
cargo docente y titular de preescolar, donde el cargo docente es contratado.
De igual manera existen en la I y II etapa docente de aula titulares de los
cuales tres (3) son licenciados y una (1) profesor.
Así mismo el personal administrativo y obrero se distribuye de la
siguiente manera:

Cuadro 8
Personal administrativo y obrero de la institución
Nombres y apellidos Cargo Dependencia
Graciela Morillo Secretaria Municipal
Alcira Tolosa Aseadora Estadal
Elia Cárdenas Aseadora Estadal
Eulalia Viloria Aseadora Estadal
Gustavo Terán Aseador Estadal
Nota. Estadística del Plantel (2003-2004)

Del cuadro anterior se deduce que una (1) persona se desempeña en el


cargo administrativo por la alcaldía, mientras que cuatro personas se
desempeñan como aseadoras, con dependencia del estado a través de la
Dirección de Educación y Deportes.
Anteriormente los procesos administrativos de la dirección del plantel
esta a cargo de la Prof. Neila de Lozada la cual sigue lineamientos
emanados de la coordinación municipal a cargo de la Prof. San Juan
Materano.
Es importante destacar que en la institución no se planifican reuniones
con los representantes, solamente para elegir la asociación civil. No existe el
Proyecto Educativo Integral Comunitario, no funcionan los círculos de acción
docente, se realizan consejos de docentes esporádicamente. De igual
manera la evaluación o supervisión de procesos administrativos y
pedagógicos no se cumplen. El control del personal es llevado a cabo por la
secretaria de la institución a través de las hojas de asistencia; además es
quien recibe las constancias que justifican la inasistencia o reposo del
personal.
En lo que se refiere a los procesos pedagógicos se puede decir que los
docentes elaboran durante el año escolar uno o dos proyectos pedagógicos
de aula; por lo tanto no toman en cuenta las necesidades del educando e
imparten clases a través de programas y con referencias de la visión
personal de cada uno. Con respecto a las relaciones interpersonales se
puede decir que existen deficiencias en la comunicación, lo cual genera
conflictos entre directivo, docente y representantes.
En relación con la interacción entre la escuela y la comunidad se puede
decir que existe poca vinculación, observándose poco énfasis en las
necesidades reales de la comunidad educativa y por ende del educador
puesto que no se debe separar la función socio pedagógica de la condición
de sensibilidad humana integrada y transferida a las necesidades del entorno
que rodea la escuela.
Hasta ahora toda la información recopilada ha sido el producto de una
serie de estrategias de acción propuestas y ejecutadas por la investigadora,
en el momento en que decide abrir el proceso de investigación acción
participativa en la UE Monseñor Luis Pardo Mancilla. A continuación se
presenta el primer plan de acción:

Cuadro 9
Plan de Acción

Qué Quiénes Cuándo Dónde Para qué


Visita a la Obtener
biblioteca información
Lunes
pública Rosario Investigadora Cuicas sobre las
19-01-2004
Montero de características
Morón. del entorno
Fecha: 19-01-2004
Lugar: Biblioteca Rosario Montero de Morón
Hora: 3pm
Objetivo: Obtener información sobre las características del entorno.

Desarrollo de la actividad:
La investigadora se dirige a la biblioteca pública Rosario Montero de
Morón que funciona en la Parroquia Cuicas con la finalidad de consultar
documentos acerca del Municipio Carache y la Parroquia Cuicas. La Sra.
Rosaura Sáez quien esta encargada de la biblioteca fue muy receptiva y le
facilito a la investigadora dos libros que contenían dicha información además
de un folleto y un cuaderno.

Cuadro 10
Plan de Acción
Qué Quiénes Cuándo Dónde Para qué

Para dar a conocer


Visita al Municipio
Jueves el proyecto y
Municipio Investigadora Escolar
22-01-2004 obtener información
Escolar Carache Carache
sobre las escuelas.

Fecha: 22-01-2004
Lugar: Municipio Escolar Carache
Hora: 9 am
Objetivo: Obtener información sobre las instituciones educativas del
Municipio Escolar Carache.

Desarrollo de la actividad:
La investigadora visita el Municipio Escolar Carache, con el objeto de
entrevistarse con la Jefe del Municipio San Juan Materano para obtener
información acerca de las instituciones educativas. En efecto logró
entrevistarse con la Jefe del Municipio Escolar Carache la cual fue receptiva
y facilitó algunos datos; aclarando que otros de ellos no estaban allí por los
que los enviaban para la zona educativa.

Cuadro 11
Plan de Acción
Qué Quiénes Cuándo Dónde Para qué
Recorrido por la Para conocer la
comunidad de Miércoles Cerro realidad existente
Investigadora
Cerro Largo 28-01-2004 Largo en la comunidad
de Cerro Largo

Fecha: 28-01-2004
Lugar: Comunidad de Cerro Largo
Hora: 8 am
Objetivo: Conocer la realidad existente en la comunidad de Cerro Largo.

Desarrollo de la actividad:
La investigadora se propuso a recorrer la comunidad para conocer la
realidad de Cerro Largo, realizando visitas a diferentes personas. La Sra.
Gladys Lucena, Bertha Castellanos y Aurelia García comentaron acerca de la
historia de la comunidad. La Prof. Gladys de Lucena y Lucrecia Dávila
exdirectora del plantel comentaron sobre la historia de la escuela y gestiones
realizadas para la consecución del comedor y el escenario.
Así mismo el Sr. José Padilla, representante manifestó preocupación
por la indisciplina observada en la institución, a esto respondió la
investigadora que el proyecto de investigación acción a ejecutar en la
institución se propone a mejorar todos los problemas detectados. El Sr. José
Domínguez quién estaba presente en la conversación entre la Investigadora
y el Sr. Pilar, intervino “Esto nunca va a cambiar siempre lo mismo, aquí las
cosas siempre andan mal y nunca le dan solución a nada, pero esta vez
vamos a ver que se puede hacer”
Estas condiciones y las del entorno de la comunidad de Cerro Largo
motivó a la investigadora a iniciar su proyecto de Investigación Acción
Participativa. De hecho se propuso a realizar un análisis FODA de acuerdo a
su percepción y al mismo tiempo se planteó el propósito de la investigación.

Cuadro 12
Análisis FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
(a) Docentes graduados (a) Falta de interacción escuela-
(b) Asociación Civil registrada comunidad
(c) Personal administrativo obrero (b) Poca participación deportiva-
(d) Planta física propia cultural
(e) Terreno disponible (c) Falta de planificación (PPP, PPA
(f) Algunos representantes y CAD)
participativos (d) Deterioro de la planta física
(g) Alumnos (e) Falta de áreas verdes
(f) Falta de recursos audiovisuales
(g) Falta de ambientación
(h) Relaciones interpersonales
(i) Falta de trabajo en equipo.
(j) Falta de comunicación.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
(a) Asociación de vecinos registrada (a) Falta de empleo
(b) Ambulatorio (b) Analfabetismo
(c) Alcaldía Municipal (c) Prostitución
(d) Junta Parroquial (d) Drogas
(e) Profesores de otras instituciones (e) Alcoholismo

Nota. Elaborado por la Investigadora (2004).

Una vez elaborado el FODA de la Unidad Educativa Luis Pardo


Mancilla, se consideró de vital importancia ubicar en el contexto
organizacional a través de la investigación que se está realizando las
repercusiones que los individuos, los grupos y las estructuras producen en el
comportamiento de la organización.
Robbins (1992, p 8, 9) destaca que el comportamiento organizacional
es un campo de estudio, esto quiere decir, que es un ámbito claro de
experiencias que comporten un acervo de conocimientos, el cual estudia tres
aspectos determinantes de comportamiento en las organizaciones: los
individuos, los grupos, la estructura y luego, el comportamiento
organizacional aplican los conocimientos obtenidos acerca de la persona, los
grupos y la repercusiones de la estructura en el comportamiento, con el
propósito de que la organización funcione de manera eficaz.
En síntesis, el comportamiento organizacional trata del estudio de
aquello que las personas hacen en una organización y de cómo ese
comportamiento afecta el rendimiento de la organización.
Dado que el comportamiento organizacional se inspira en las
situaciones relacionadas con el empleo y lo relacionado con las labores,
ausentismo, rotación de personal, productividad, rendimiento humano y
administración, así como la inclusión de temas centrales, motivación, el
poder y el comportamiento del líder, la comunicación interpersonal, el
proceso y la estructura de los grupos, el aprendizaje, la percepción y el
desarrollo de actitudes, los procesos de cambio, el conflicto, el diseño de
actividades, la tensión laboral y el impacto del medio externo sobre la
organización.
En este orden de ideas el comportamiento del personal de la
organización “Monseñor Luis Pardo Mancilla” se refleja en el cuadro FODA
presentado anteriormente y en cuyo análisis se pudo observar que en cuanto
a las fortalezas y oportunidades se desarrollaron tácticas a través de la
planificación y ejecución de acciones que permitieron aprovecharlas o
mejorarlas con la incorporación de los representantes y demás miembros del
entorno, así mismo en relación a las debilidades y amenazas igualmente se
planificaron acciones que contribuyeron a dar resultados óptimos que
permitieron disminuirlas o eliminarlas, logrando así la eficiencia en la unidad
educativa antes mencionada.
En conclusión el proceso de calidad organizacional se inició desde la
gerencia, puesto que el administrador educativo debe poseer habilidades
interpersonales y capacidad para dirigir, motivar, comunicar, trabajar en
equipo, resolver conflictos y tomar parte de todas las actividades
desarrolladas en el ámbito escolar. Es por esto que la presente investigación
se orientó al mejoramiento de la calidad de la gerencia y se planteó el
siguiente propósito.

Propósito de la Investigación

Ofrecer herramientas para mejorar la calidad del proceso educativo por


medio de la investigación acción participativa la cual contribuirá a la
transformación de la calidad gerencial de la UE “Luis Pardo Mancilla”
teniendo como referencia el involucramiento de los actores sociales de la
comunidad, quienes a través del trabajo en equipo y la critica reflexiva
continua, serán los protagonistas del cambio deseado en cuanto a la calidad
gerencial se refiere.

Parte II. Acercamiento a la Realidad

En esta parte se reseñan las estrategias consideradas para ser


aplicadas en la comunidad, con el propósito de sensibilizar para la
participación activa en la diagnosis, jerarquización y la elaboración del plan
operativo que permita solucionar los problemas que interfieren en el proceso
educativo de la Unidad Educativa “Luis Pardo Mancilla”.
Inserción al Grupo

Una vez concluida la fase de prediagnóstico en la que se pudo apreciar


la situación del entorno y de la escuela se procedió a realizar entrevistas con
el personal directivo, docente y obrero de la institución con el fin de dar a
conocer el proyecto de investigación. En esta reunión la directora se mostró
receptiva, al igual que los docentes los cuales se mostraron entusiasmados y
en disposición de colaborar con la investigación. De esta reunión surge la
idea de planificar diversas actividades que permitan acercarnos más a la
realidad y se propone el siguiente plan para el diagnóstico participativo.

Cuadro 13
Diagnóstico Participativo. Plan de Acercamiento a la realidad
Qué Quienes Cuando Donde Para qué
Entrevista con la Investigadora Jueves Escuela Solicitar permiso para
Directora de la UE 12-02-2004 la ejecución de la
“Luis Pardo investigación.
Mancilla”

Reunión con el Investigadora Miércoles Institución Para sensibilizar y dar


personal directivo Directora 18-02-2004 a conocer el proyecto.
y docente Docentes

Reunión con la Investigadora Miércoles Institución Sensibilizar a la


comunidad en Directivo 25-02-2004 comunidad.
general. Docentes

Reunión con la Investigadora Jueves UE Detectar problemas.


comunidad Directivo 18-03-2004 Monseñor
Docentes y Luis Pardo
comunidad Mancilla
Reunión con la Investigadora Lunes UE Jerarquizar problemas
comunidad Coinvestigadores 12-04-2004 Monseñor surgidos en la reunión
Comunidad en Luis Pardo anterior
general Mancilla
Nota. La Investigadora (2004).
Fecha: 12-02-2004
Lugar: UE Monseñor “Luis Pardo Mancilla”
Hora: 10:30 am
Objetivo: Solicitar permiso para ejecutar el proyecto de investigación.

Desarrollo de la actividad:
La investigadora tal como lo había fijado, decide conversar con la
directora, solicitando el permiso a través de un oficio para desarrollar el
proceso de investigación acción participativa en la institución.
La entrevista se inició con una breve explicación sobre el trabajo de
investigación a realizar y el propósito. La investigadora aclaró que en este
proceso de investigación se busca mejorar los problemas existentes a través
de la participación de la comunidad y organización escolar, por medio de la
planificación y ejecución de acciones propuestas por los involucrados en la
investigación. Luego la directora le manifestó “estoy de acuerdo, inicie el
proceso de investigación cuando lo desee”.

Fecha: 18-02-2004
Lugar: UE Monseñor “Luis Pardo Mancilla”
Hora: 10:30 am
Objetivo: Sensibilizar y dar a conocer el proyecto de investigación.
Desarrollo de la actividad:
La investigadora se reúne nuevamente con la directora y el personal
docente para conversar sobre el trabajo de investigación a realizar. En todo
momento los docentes se mostraron con deseos de colaborar. Luego uno de
los docentes intervino y dijo: aquí lo que pasa es que hace falta integrar a la
comunidad, pero a nosotros nos exigen que debemos cumplir con una
planificación y a veces no queda tiempo para reunir la comunidad. Además la
comunidad es muy apática y siempre esta pendiente del maestro para que
de clase. Seguidamente intervino la directora Neyla de Lozada quien
manifestó: “lo que pasa es que nosotros hemos perdido el liderazgo,
nosotros queremos atraer a la comunidad, pero no llevamos la escuela a la
comunidad, anteriormente lo hacíamos, y ahora a nosotros no nos interesa lo
que vive el niño en sus hogares”. ¿Qué hacemos nosotros por la comunidad?
Nada. Uno de los docentes el señor Emigdio Gil también intervino “es que
nos están mandando a trabajar todos los días y no nos permiten hacer
reuniones en horas de trabajo”. Otra docente la señora Belkis Pérez
manifestó “pero debemos ser nosotros los que planifiquemos en base a las
necesidades de la comunidad”.
Más tarde se acordó reunir a la comunidad con el objeto de sensibilizar
a la comunidad en general quedando pendiente para el día 25–02–2004.
Antes de finalizar la reunión un docente propuso formar los círculos de
acción docente, manifestando que era necesario para tratar los asuntos
relacionados con la institución y que nosotros no lo hacíamos. Los presentes
estuvieron de acuerdo y se acordó formarlo y realizarlo los días miércoles de
cada semana a las 11 am.

Fecha: 25-02-2004
Lugar: UE Monseñor “Luis Pardo Mancilla”
Hora: 9 am
Objetivo: Sensibilizar a la comunidad para la participación.
Desarrollo de la actividad:
Se inició el desarrollo de la jornada de trabajo a partir de las 9 am con la
salutación y bienvenida de parte de la investigadora, seguidamente explicó el
motivo de la reunión; la cual era proponer el proyecto de investigación acción
participativa con el propósito de mejorar la calidad del servicio educativo. La
mayoría de los asistentes se mostraron atentos, receptivos y emocionados
por tal propuesta ya se mostraron dispuestos a colaborar en beneficio de la
institución. Luego José Domínguez, uno de los representantes, se levantó y
dijo “los maestros debemos orientar los problemas de indisciplina porque se
observa mal comportamiento”.
Continuando con la reunión el docente Carluis Tejera intervino para
invitar a la participación de la comunidad en el desarrollo de las actividades
del proyecto. Se realizaron dinámicas alusivas a la participación como “sopla
el globo hacia arriba”, primero una sola persona y luego en pareja. Se
concluye que la pareja alcanza sostener el globo con el aire con más fuerza
porque hay mayor participación.
Luego intervino la docente Zaida de Villegas, quien también hizo un
llamado a la comunidad en general a participar e hizo relevancia sobre la
importancia que tiene la participación de la comunidad en la institución. La
investigadora hizo de nuevo la intervención donde propuso a los
representantes reflexionar acerca de ¿Dónde estamos?, ¿Cómo estamos? Y
¿Cómo queremos estar?, luego se incentivó a un análisis sobre la matriz
FODA donde la investigadora propuso a los asistentes participar en las
mesas de trabajo para luego anotar las conclusiones en papelógrafos. Luego
a través de una lluvia de ideas se recopiló la información planteada en el
siguiente cuadro:

Cuadro 14
Análisis Participativo de la matriz FODA en la UE “Luis Pardo Mancilla”

FORTALEZAS DEBILIDADES
(a) Docentes graduados (a) Falta de integridad escuela-
(b) Asociación Civil registrada comunidad
(c) Personal administrativo (b) Falta de recursos humanos
obrero (vigilante-portero)
(d) Planta física propia (c) Poca participación deportiva-
(e) Terreno disponible cultural
(f) Padres y representantes (d) Deterioro de la planta física
dispuestos a participar (e) No existe PEIC – PPA – CAD
(g) Alumnos participativos (f) Falta de alumbrado eléctrico
(g) Falta de ambientación
(h) Deficiencia de agua interna
Cuadro 14 (Continuación)
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO
(a) Asociación de (a) Planificar charlas por parte (a) Promover actividades
vecinos registrada del médico residente culturales y deportivas con la
(b) Ambulatorio (b) Talleres de actualización participación de personas de la
(c) Alcaldía de formación y convivencia comunidad
Municipal social con apoyo de profesores (b) Formar Círculos de Acción
(d) Junta de otras instituciones Docente
Parroquial (c) Arborizar espacios (c) Gestionar ante los
(e) Profesores de disponibles en la institución organismos competentes la falta
otras instituciones (d) Implantar talleres sobre de recursos humanos y
comunicación, autoestima, materiales
toma de decisiones. (d) Planificar y elaborar el
Proyecto Educativo Integral
Educativo (PEIC)
AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA
(a) Falta de empleo (a) Charlas sobre prostitución, (a) Incentivar a la comunidad
(b) Analfabetismo embrazo precoz, drogas. para que participe en charlas,
(c) Prostitución (b) Asociación Civil y talleres sobre el analfabetismo,
(d) Drogas docentes; promover campañas drogas.
(e) Alcoholismo de concientización sobre (b) Promover talleres de
embarazo precoz y drogas. capacitación para las personas de
(c) Orientar a los la comunidad.
representantes acerca de la (c) Propiciar actividades
importancia de cooperativas. deportivas, culturales y religiosas.
(d) Planificar, organizar y
realizar compartir.
Nota. La Investigadora y Coinvestigadores (2004)

La investigadora luego de elaborar el cuadro sobre el análisis


participativo de la Matriz FODA propone realizar una nueva asamblea para el
día 18-03-2004 a objeto de profundizar la problemática institucional.

Fecha: 18-03-2004
Lugar: UE Monseñor “Luis Pardo Mancilla”
Hora: 9 am
Objetivo: Detectar problemas a nivel institucional.
Desarrollo de la actividad:
El día 18-03-2004 se desarrolló la jornada de trabajo a partir de las 10
am con la salutación y bienvenida a los asistentes. Seguidamente uno de los
participantes realizó una lectura sobre “Mirad los gansos” la cual sirvió de
reflexión par internalizar la importancia de concientizar sobre la participación
activa como única vía para lograr la efectividad educativa. Luego se formaron
mesas de trabajo a objeto de profundizar sobre la problemática existente en
el plantel tomando en cuenta los aspectos pedagógicos e institucionales y
comunitarios. Los participantes escribieron sus problemas que a su juicio se
daban con mayor frecuencia. Utilizaron hojas blancas y luego lo manifestaron
para transcribirlos en papelógrafos.
Entre los problemas planteados están los siguientes:
(a) Poca participación en actividades culturales y deportivas.
(b) Falta de instructor de Educación Física.
(c) Falta de un portero.
(d) Poca interacción escuela comunidad.
(e) Falta de alumbrado eléctrico.
(f) Falta de talleres de capacitación y orientación para los representantes.
(g) Problemas de indisciplina.
(h) Relaciones interpersonales.
(i) Falta de ambientación de aulas.
(j) Relación docentes alumnos.
(k) Deserción escolar
(l) Falta de mobiliario
(m) Falta de áreas verdes
(n) Falta de comunicación
(o) Falta de toma de decisiones participativas
(p) Falta de liderazgo
(q) Falta de trabajo en equipo
(r) Falta de canchas deportivas
(s) Deterioro de los baños
(t) Falta de vigilante
En los equipos se abre una discusión y se propone jerarquizar en una
próxima reunión propuesta para el día lunes 12-04-04.
Antes de finalizar la investigadora dio orientaciones acerca de la
necesidad de organizar un grupo de coinvestigadores con el propósito de
formar comisiones de trabajo, con colaboración permanente para determinar
reuniones recursos humanos y materiales lugares de trabajo y cronogramas
para realizar las actividades religiosas, culturales, deportivas entre otras.
Algunos representantes mostraron su interés en formar parte del
equipo; el cual quedo conformado de la siguiente manera:

Nombres y Apellidos
Yelitza Leal Representante
Yusmery Infante Representante
Marie Louze Representante
Dagni Umbría Representante
Eyilde de Durán Representante
José Domínguez Representante
Aidee García Representante
Belkis Colmenares Docente
Norcis Fernández Representante
Aura Fernández Representante
Graciela Morillo Secretaria
Neingrix Benítez Docente
Neyla de Lozada Directivo
Zaida de Villegas Docente
Carmen Morillo Representante
Belkis Pérez Docente
Maribel González Representante

Fecha: 12-04-2004
Lugar: UE Monseñor “Luis Pardo Mancilla”
Hora: 1 pm
Objetivo: Jerarquización de problemas surgidos en la reunión anterior.
Desarrollo de la actividad:
La investigadora inició la reunión con un caluroso saludo, contando con
la asistencia de 42 participantes. Uno de los participantes hizo una lectura
sobre profesora no quiero aprender la P, esto sirvió de reflexión a los padres
y maestros sobre la forma como debemos estar atentos a los problemas y
necesidades de los niños manteniendo siempre la comunicación para
conocer cuales son los problemas y necesidades que confrontan y cuales
son prioridad atender.
Luego la investigadora hizo un recuento acerca de lo tratado en la
reunión anterior presentando en papelógrafos los problemas detectados
sugiriendo a los presentes discutir en mesas de trabajo los problemas
prioritarios.
Al cabo de un tiempo prudencial se jerarquizaron en orden de
importancia de la siguiente manera:
(a) Poca interacción escuela comunidad
(b) Problemas de indisciplina
(c) Falta de liderazgo
(d) Relaciones interpersonales
(e) Poca participación en actividades culturales y deportivas
(f) Falta de trabajo en equipo
(g) Falta de comunicación
(h) Falta de toma de decisiones participativas
(i) Deserción escolar
(j) Relación docente – alumno
(k) Falta de talleres de capacitación y orientación a los representantes
(l) Falta de áreas verdes
(m) Falta de alumbrado eléctrico
(n) Deterioro de los baños
(o) Falta de vigilante
(p) Falta de instructor de educación física
(q) Falta de portero
(r) Falta de mobiliario
(s) Falta de cancha deportiva
(t) Falta de ambientación de aulas
Una vez jerarquizados los problemas, se procedió a la elaboración del
diagrama de pareto causa – efecto.

Cuadro 15
Jerarquización de problemas
f1 fa %fi %fa
A Poca interacción escuela comunidad 14 14 35,0 35,0
B Problemas de indisciplina 5 19 12,5 47,5
C Falta de Liderazgo 3 22 7,5 55,0
D Relaciones interpersonales 2 24 5,0 60,0
E Poca participación en actividades 1 25 2,5 62,5
culturales y deportivas
F Falta de comunicación 1 26 2,5 65,0
G Falta de tomas de decisiones 1 27 2,5 67,5
participativas
H Falta de trabajo en equipo 1 28 2,5 70,0
I Relaciones Docente-Alumno 1 29 2,5 72,5
J Falta de talleres capacitación y 1 30 2,5 75,0
orientación para los representante
K Deserción escolar 1 31 2,5 77,5
L Falta de alumbrado eléctrico 1 32 2,5 80,0
M Falta de vigilante 1 33 2,5 82,5
N Falta de instructor de Educación Física 1 34 2,5 85,0
O Falta de áreas verdes 1 35 2,5 87,5
P Falta de mobiliario 1 36 2,5 90,0
Q Falta de cancha deportiva 1 37 2,5 92,5
R Falta de portero 1 38 2,5 95,0
S Falta de ambientación de aula 1 39 2,5 97,5
T Deterioro de baños 1 40 2,5 100,0
Total 40 100 100
Nota. La Investigadora. 2004
40 100

30 75

20 50
f1

fa
10 25

0 0
A B C D

Gráfico 1. Gráfico de Pareto. Problemas Jerarquizados UE Monseñor Luis


Pardo Mancilla

GERENCIA DOCENTES

Poca relación docente-


Falta de toma alumno
Falta de de decisiones
comunicación participativas

Falta de Problemas de indisciplina


Falta de
liderazgo Capacitación
docente Deserción
Poca interacción escolar
escuela Falta de Falla ambientación
comunidad trabajo en
equipo
Pocas relaciones Baja Calidad
interpersonales
Gerencial en
BAJA CALIDAD
el Proceso
DEL SERVICIO
Falta de áreas EDUCATIVO
Educativo
verdes Falta de
Instruc. Educ. Física
Falta de cancha
Poca participación en Falta de vigilante
deportiva
actividades culturales y
deportivas Falta de portero
Falta de mobiliario

Falta de Alumbrado Baños en deterioro


Eléctrico

RECURSOS
COMUNIDAD HUMANOS Y
MATERIALES

Gráfico 2. Diagrama Causa Efecto (Ser).


GERENCIA DOCENTES

Toma de Buena relación docente-


decisiones alumno
Mejoras en el participativas
proceso de
comunicación Disminución de
Capacitación
la deserción
docente
escolar
Liderazgo
Moderar indisciplina
Trabajo en
Interacción equipo
escuela Buena
comunidad ambientación

Mejoras en las Baja Calidad


relaciones
interpersonales
Gerencial
CALIDAD DEL en
SERVICIO
el Proceso
EDUCATIVO
Educativo
Dotación de
áreas verdes

Dotación de
Construcción de mobiliario
Participación en cancha deportiva
actividades culturales y
deportivas
Asignación de recurso
humano
Arreglo de baños y
alumbrado eléctrico

COMUNIDAD
RECURSOS
HUMANOS Y
MATERIALES

Gráfico 3. Diagrama Causa Efecto (Debe Ser).

Una vez jerarquizado y representado los problemas en el Diagrama


Causa-Efecto y el gráfico de Pareto se procedió con las personas asistentes
a realizar el plan de acción el cual contiene el objetivo grupal y las
estrategias para dar inicio a la transformación de las causas que generaron
el problema o efecto de mayor relevancia “Poca Interacción Escuela
Comunidad”.
Objetivo Grupal

Mejorar la calidad del servicio educativo, involucrando a los actores


sociales a través de la Investigación Acción Participativa.

Estrategias de Acción

1. Involucrar a todos los actores educativos directora, docentes,


representantes, alumnos y comunidad en general en el proceso de
investigación con el propósito de sensibilizar y vincular a los mismos en el
desarrollo de la investigación.
2. Formar al personal directivo y docente en los principios de la gerencia
educativa.
3. Analizar los problemas presentes en la organización educativa de
manera colectiva con el objetivo de diseñar a través de jornadas de reflexión
un plan estratégico que genere soluciones a los problemas sugeridos y
evaluar los resultados.
4. Ejecutar planes de acción en forma colectiva, con el fin de lograr los
cambios deseados por los participantes en el estudio que se llevará a cabo
en el UE Luis Pardo Mancilla.
5. Fortalecer la interacción escuela–comunidad a través de la
participación de la calidad gerencial.
CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Introducción

El marco referencial consiste en la sustentación de teorías y criticas


reflexivas de diferentes autores, así como de la investigadora que desarrolló
el trabajo con el propósito de documentar y apoyar el trabajo realizado con
respecto a estudios previos que se ha hecho sobre la temática. En este
sentido la investigación acción participativa esta considerada por autores
como: Escarrá (2001), Rigny (1989), Salazar (1992) entre otros, que es la
base para generar cambios o transformaciones intrínsecas en los individuos,
puesto que los mismos reflexionaron su situación y luego la enfrentaron a
través de la ejecución de la acción.
En este orden de ideas, es pertinente considerar que el marco
referencial como su nombre lo indica hace referencia a las teorías existentes
sobre investigación acción participativa e investigación en el medio
organizacional, así como algunas otras teorías relacionadas con la
investigación y las cuales se desarrollaron a lo largo del trabajo.

Paradigma

En la actualidad la investigación educativa se encuentra en un momento


de cambio propiciado por el paradigma crítico–reflexivo, siguiendo la
metodología de la investigación acción como principio básico de la nueva
investigación cuyo valor se encuentra en la reflexión y la transformación de la
realidad educativa, mediante la formación de sujetos críticos, comprometidos
con el cambio tanto personal como en sus deberes educativos.
En este sentido, en cualquier organización educativa tanto directivos
como docentes deben estar comprometidos e involucrados con el proceso de
calidad para poder producir los cambios necesarios que mejoren la escuela y
por ende la calidad de los aprendizajes en el quehacer pedagógico, a través
de una estructura mental como lo es la investigación e investigación-acción
participativa la cual permite que los individuos por medio de este modelo o
paradigma rompan con los esquemas tradicionales de la educación para
darle paso al surgimiento de una nueva escuela.

Investigación en Educación

La investigación educativa ha experimentado en el camino a su


madurez, fuertes tendencias hacia la interdisciplinariedad; partiendo del
hecho que la educación es un proceso social complejo, que obliga al
concurso colectivo de las ciencias sociales por considerar que ninguna
disciplina en particular puede enfrentar la gama de problemas inherentes a la
“cuestión educativa”; se toma en objeto común de experiencias investigativas
interdisciplinarias.
Escarrá (1998, p. 6) expone que “con la investigación antropológica
interpretativa y emancipadora se abren caminos diferentes en educación. En
sociología los cambios se presentan en 1914, (en antropología, Malinoswki)
en 1945, (en Psicología, Lewin), mientras que en educación los cambios no
se dan, pues los estudios permanecen atados al positivismo hasta la década
de los 50 cuando se dan algunas propuestas de investigación etnográficas
(Spindler, 1955) de allí se desarrollaron estos estudios (Erickson, 1986)”.
Ahora bien, existen serias dificultades para el desarrollo de
investigaciones que no estén identificadas con el paradigma de las ciencias
duras; sin embargo en estudios sobre problemática de la investigación en
ciencias sociales y en la educación Villarroel, citado por la misma autora (p.
6) “señala la necesidad de una investigación educativa para el cambio,
planteando que en las instituciones universitarias se debería realizar una
investigación basada en teorías educacionales que conlleven a la
transformación de la realidad educativa”.
De igual manera Habermas citado por Escarrá (1997, p. 4) sostiene que
la conciencia juega un papel importante, una conciencia que sea capaz de
cuestionar y no se deje llevar por el dogmatismo que ha creado la conciencia
positivista con una teoría alejada de la práctica que solo se ha utilizado para
mejorar cosas y procesos.
Las propuestas a cambios son tomadas y tratadas con hipótesis para
ser aplicadas y aprobadas en un contexto educativo determinado por lo que
se considera apoyarse en un modelo critico reflexivo aplicando las
consideraciones prácticas de la investigación.
Con relación con el concepto de currículo, se adopta una perspectiva
critica en la que Kemmis (1988), citado por Pérez Gómez (1990, p. 72)
considera que las teorías sobre currículo deben adoptar maneras de
organización comunitaria basada en las relaciones sociales caracterizadas
por el mutuo respeto y consideración expresiva de los valores comunitarios
compartidos, respetados poniendo en acción todas las actividades
mutuamente intensificadoras cooperativas y comunitarias.
Dentro del modelo critico reflexivo Pérez (1990) considera que
La práctica profesional del docente es un proceso de acción y
reflexión cooperativa de indagación y experimentación, donde
el profesor aprende al enseñar y enseña porque aprende,
interviene para facilitar y no imponer, ni sustituir la comprensión
de los alumnos y al reflexionar sobre su intervención, ejerce y
desarrolla su propia comprensión (p. 73).

Por otra parte el modelo crítico reflexivo propone un método de


intervención con las siguientes premisas:
(a) Considera que la reflexión y el diálogo son instrumentos
fundamentales para el desarrollo del currículum.
(b) El proceso de deliberación permite el desarrollo de un conocimiento
práctico sobre los problemas o situaciones educativas.
(c) La deliberación práctica se considera que tiene un carácter
cooperativo, donde los actores del hecho educativo pueden actuar en
cualquier situación.
Con el objeto de dar explicaciones a los fundamentos metateóricos del
método critico reflexivo Carr & Kemmis (1988), citados por Pérez (1990, p.
74) distinguen 3 enfoques con respecto a los conceptos de teoría y práctica
educativa y de las relaciones entre ellas: positivista, interpretativo y
sociocrítico.
El enfoque positivista defiende la unidad del método científico,
considera a las ciencias naturales exactas; reproducir casual, explicativo y
predictivo. Además considera que el enfoque científico de la educación
garantiza una solución de las cuestiones educativas y por otro lado cree que
las cuestiones educativas relacionadas con los medios educativos tienen que
ser solucionados de manera científica.
En síntesis el enfoque positivista considera que “la teoría orienta a la
práctica por medio de su proceso de control técnico”.
La concepción interpretativa sostiene que la teoría afecta a la práctica,
exponiendo a la práctica a la autorreflexión el contexto teotérico que define a
la práctica.
Por lo tanto la relación entre teórica y práctica es bidireccional; pues el
observador se ve así mismo en el interior de la vida social.
Los positivistas cuestionan el enfoque interpretativo, debido a su
incapacidad para producir generalizaciones y normas objetivas que permitan
verificar y refutar las explicaciones teóricas.
Sin embargo uno de los soportes fundamentales del planteamiento
interpretativo es la introducción de la interpretación subjetiva de los actores
educativos como premisa para la comprensión de las realidades educativas.
El conflicto entre estas dos posiciones ha generado una serie de
discusiones y la necesidad de establecer un enfoque crítico a partir de la
ciencia social crítica de la Escuela de Frankfurt especialmente en el trabajo
de Jurgen Habermas proponen el modelo de investigación acción donde se
sientan comprometidas todos los educadores.

Investigación – acción

Escarrá (2001, p. 4) señala que la Investigación acción, “es tarea que


significa aprendizaje y reaprendizaje; investigador y actores sociales que
participan un camino hacia el crecimiento personal y profesional que implico
reflexión sobre valores, beneficios, costumbres, hábitos y modelos”.
De lo anteriormente expuesto se considera que el aprendizaje es un
proceso que se da cuando se logra modificar la conducta de acuerdo a los
niveles de exigencia del entorno social y físico en que se desenvuelve el
individuo.
Por otra parte Mckernan (1999 p. 10) plantea que la investigación
acción, es la investigación de los profesionales en ejercicio para resolver sus
propios problemas y mejorar su práctica pedagógica. Por supuesto que para
ello es necesario involucrar a los padres, representantes, administradores,
estudiantes y otras personas, para que participen en la indagación de
problemas, compartiendo experiencias a través de un enfoque real que
permite tener una visión clara de que cosas debemos y queremos mejorar
sometiendo a la práctica las ideas y el conocimiento acerca de las
situaciones, relacionadas con el objeto de estudio. Bajo las premisas
expuestas Kemmis & Mctaggart (1999, p. 10), expresa que la investigación
acción, proporciona un medio para trabajar que vincula la teoría y la practica
en un todo único: ideas en acción.
De la cita anterior se deduce que existe una estrecha vinculación de los
términos “acción” e “investigación” donde debe llevarse a la práctica las ideas
que genera un proceso de Investigación a objeto de mejorar aquello que
ocurre en la clase y en las escuelas.
Dentro de este orden de ideas Kemmis & Mctaggart (1998) establece
diez y siete puntos clave de la investigación-acción.
(a) La investigación acción se propone mejorar la educación mediante su
cambio.
(b) La investigación acción es participativa a través de ella, las personas
trabajan por la mejora de sus propias prácticas.
(c) Desarrolla siguiendo una espiral, introspectiva: una espiral de ciclos de
planificación, acción, observación, reflexión y luego replanificación.
(d) La investigación-acción es colaboradora.
(e) La investigación acción crea comunidades autocráticas de personas
que participan y colaboran en todas las fases del proceso de investigación.
(f) La investigación acción es un proceso sistemático de aprendizaje en el
que las personas actúan conscientemente sin dejar, por ello, de abrirse a la
posibilidad de sorpresas y conservando la posibilidad de responder a las
oportunidades.
(g) La investigación acción, induce a las personas a teorizar acerca de sus
prácticas.
(h) La investigación acción exige que las prácticas, las ideas y las
suposiciones acerca de las instituciones sean sometidas a prueba, haciendo
acopio de pruebas apremiantes.
(i) La investigación acción concibe de modo amplio y flexible aquello que
puede constituir pruebas o datos.
(j) La investigación acción exige el mantenimiento de un diario personal.
(k) La investigación acción es un proceso político porque nos implica en la
realización de cambios.
(l) La investigación acción implica que las personas realicen análisis
críticos de las situaciones.
(m) La investigación acción empieza modestamente operando con
cambios que pueden ser intentados por una sola persona (yo mismo) y se
desplaza hacia cambios más amplios.
(n) La investigación acción empieza con pequeños ciclos de planificación,
acción, observación y reflexión que pueden ayudar a definir problemas, ideas
y supuestos con mayor claridad.
(o) La investigación acción, empieza con pequeños grupos de
colaboradores.
(p) La investigación acción nos permite crear registros de nuestras
mejoras: registros de los cambios en nuestras actividades y prácticas.
(q) La investigación acción nos permite dar una justificación razonada de
nuestra labor educativa ante otras personas.

Características de la Investigación Acción

Las principales características de la investigación en la acción se


presentan en todos los ejemplos de su uso. En primer lugar pueden servir
para mejorar situaciones sociales problemáticas. En segundo lugar se puede
aumentar la comprensión del investigador y en tercer lugar puede servir para
esclarecer el ambiente social del investigador o el medio en las condiciones
que trabaja, Elliott (1978), citado por Mckernan (1999, p. 51) perfila las
características distintas de este proceso:
(a) Examina los problemas que resultan difíciles para los profesionales en
ejercicio.
(b) Estos problemas se consideran resolubles.
(c) Estos problemas requieren una resolución práctica.
La investigación acción deja en suspenso una definición acabada de la
situación hasta que se emprende la investigación exploratoria.
(a) La meta es profundizar la comprensión del problema del investigador.
(b) La investigación acción utiliza la metodología estudio de casos en un
intento por “contar una historia” sobre lo que esta sucediendo y como los
acontecimientos permanecen unidos.
(c) El estudio de caso se comunica desde el punto de vista de las
percepciones y las creencias de los que están presentes en el entorno:
profesores - niños.
(d) La investigación acción utiliza el lenguaje del discurso cotidiano
empleado por los participantes.
(e) La investigación acción no solo se puede validar en un diálogo sin
restricciones de los participantes.
(f) Debe haber un flujo libre de información dentro de los grupos de
apoyo y entre los actores en el proyecto.
La investigación acción permite una amplia variedad de métodos y
técnicas. La observación es la base fundamental de la investigación
educativa y de la investigación acción requiera de métodos rigurosos y
sistemáticos para la recogida de datos.
La investigación acción parte de una recogida formal de datos a través
de un estudio de casos, donde el observador explora la situación, reconoce
el terreno, se familiariza con los participantes, para descubrir situaciones o
casos concretos desde las perspectivas de las personas en las que se
identifican, diagnostican y se pretenden resolver problemas importantes a los
que se hace frente.
Según Aja y otros (1999), el investigador emplea varios métodos para
observar los datos de su investigación, por lo que recurre a la observación,
entrevistas no estructuradas, cuestionarios, documentos, lo cual permite
realizar “triangulación” para constatar los datos desde diversos puntos de
vista; por lo que el investigador debe describir de manera detallada lo
relacionado a su proceso de investigación.

La Investigación Acción Participativa

La investigación acción participativa surge como una respuesta


emergente vinculada a las crisis sociales, donde se hace necesario una
investigación que estudie los problemas sociales, planifique y ejecute
acciones para cambiar la realidad.
Por otra parte la investigación acción participativa se concibe como un
proceso de investigación orientado fundamentalmente en la transformación
social.
Cabe destacar, que en la investigación participativa los miembros del
grupo participante, trabajando en los problemas de su comunidad son al
mismo tiempo investigadores y sujetos de la investigación y a la producción
del conocimiento se da desde una aproximación critica de la realidad vivida e
incorpora el lenguaje y elementos de la cultura popular; además se busca el
máximo nivel de participación posible de las comunidades, las
organizaciones y los sectores sociales en los que tienen lugar.
Dentro de estos colectivos siempre hay un grupo o equipo impulsor que
inicia y canaliza el proceso, pero siempre esta garantizada la participación
del resto de la población.
Sin duda alguna para iniciar este proceso de investigación es necesario
conformar un equipo facilitador que se comprometa a colaborar con la
comunidad participante reaprendiendo sus conocimientos y la manera de
procesarlos para poder comunicarse con la población sirviendo del mismo
lenguaje.

Fases del Proceso de la Investigación-Acción Participativa

Desde la dimensión metodológica la investigación acción participativa


se inicia con la fase de un prediagnóstico, donde el investigador recurre a la
observación, entrevistas, documentos. De esta manera el investigador
percibe la realidad de su entorno y en base a ello elabora el propósito de la
investigación.
De esta manera se logra un espacio para entusiasmar a las personas
que viven en la comunidad para que se comprometan en el trabajo y a través
del diálogo y reflexión se logre sacar a la luz los problemas producto de la
autoevaluación que se hacen; el investigador describe todos los procesos.
En esta clase de investigación debemos tener cuidado de evaluar procesos y
no personas; además no debemos cuestionar ni criticar.
Partiendo de las relaciones establecidas nos acercamos al grupo a
objeto de profundizar la investigación; efectuando reuniones, entrevistas no
estructuradas, comentarios con todos los miembros de la comunidad,
integrándose como un miembro más de la comunidad. Esta fase también
permite al investigador dar a conocer en reuniones el propósito de la
investigación, las características del entorno, a fin de establecer espacio para
lograr un “diagnóstico participativo”, logrando así determinar los problemas
para luego jerarquizar por orden de prioridad.
El problema relevante se somete a discusión, profundización y análisis
por parte del grupo de voluntarios en el proceso de investigación, buscando
evidencias, causas, a fin de llegar a un consenso en la búsqueda de
soluciones a través de un plan de acción.
Observamos igualmente en esta fase se da el inicio del proceso de
transformación de la realidad que se da como una serie de espirales donde
se actúa-reflexiona-replanifica (...) estos pasos permitirán a los actores
voluntarios de la investigación ir desarrollando sus propias estrategias para el
logro de los objetivos propuestos.
Lo expuesto anteriormente se expresa en el pensamiento de Kemmis y
Mctaggart (1998, p. 14), que “concibe el proceso como una serie de espirales
donde se desarrolla un plan general, la acción, la observación de la acción y
la reflexión sobre la acción”, y se pasa a un plan nuevo y revisado más
reflexión, tal como puede apreciarse en el siguiente gráfico.

Gráfico 4. Kemmis: 1986

Cabe destacar que la investigación–acción participativa según Salazar


(1992, p. 16), tiene como objetivo dos clases de problemas bastantes
distintos, el primero referido al estudio de las leyes generales de la vida
grupal y el diagnóstico de situaciones específicas. Los problemas tienen que
ver con la relación entre las posibles condiciones y posibles resultados,
donde el conocimiento de las leyes puede servir como guía para el logro de
determinados objetivos bajo condiciones específicas. Es decir, obtener
información mediante un adecuado diagnóstico de la misma. Para la acción
son importantes ambos tipos de investigación científica.
Así mismo, la investigación acción participativa tiene inmersa la
planeación y la acción social, por lo que se inicia con la fijación de un
determinado objetivo, con regularidad no se tiene claridad en la delimitación
del mismo ni como lograrlo. Entonces el primer paso sería examinarlo
cuidadosamente para buscar los medios más accesibles. Por lo general e
requiere ampliar la información sobre la situación planteada, de tener éxito
este primer paso, surgen dos aspectos: A saber, un plan global de cómo
alcanzar el objetivo, y segundo, una decisión respecto al primer paso de la
acción, usualmente este proceso modifica el objetivo original.
Posteriormente el siguiente paso se dedica a la ejecución de los planes
de acción para alcanzar el objetivo del plan global, en esta etapa es
necesario realizar nuevas indagaciones para obtener información adicional.
En este proceso de obtención de la información se dan cuatro fases:
Primero, se debe evaluar la acción donde se muestra si lo alcanzado se
corresponde con la expectativa de los involucrados en la acción social.
Segundo, le ofrece al investigador y actores sociales inmersos en la
investigación la posibilidad de aprender es decir, de obtener nuevas
percepciones. Tercero, este proceso debe servir de base para una
planeación correcta de paso a seguir. Finalmente, sirve como pilar para
modificar el plan global.
En este orden de ideas, la misma autora plantea que, el manejo
racional de los problemas sociales procede en forma de espiral constituida
por fases, cada una de las cuales se componen de un proceso de
planeación, acción y obtención de información sobre el resultado de la
acción.
Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado las relaciones
intergrupales exitosas son aquellas que se abocan de buena voluntad y con
sentido de compromiso y pertenencia a la solución de las necesidades que
los afectan, en este sentido, el investigador como líder, primario debe
generar en los actores sociales que lo acompañan un verdadero compromiso
para de esta manera generar la línea de acción que los conducirá hacia la
dirección correcta y así avanzar en logro de las diferentes acciones a
ejecutar a través de las cuales se alcanzará el objetivo o propósito global que
se persigue en la investigación.
Cabe señalar que en una organización escolar el investigador quién
funge como líder debe guiar de manera cónsona al grupo de trabajo
impulsándolos a liderizar con empeño y a trabajar en equipo en las diferentes
acciones para lograr un fin en común, así mismo la investigación acción
participativa además de formar líderes e individuos auto desarrollados, ofrece
la oportunidad de afianzar en los miembros de la comunidad donde ésta se
lleva a cabo, un sentido de identidad, orgullo y autoestima, puesto que
produce transformaciones que se logra a través de la historia del grupo
desde su propia perspectiva.
Desde este punto de vista, los líderes según Mcfarland (1997, p. 51),
son aquellos que se despojan de la autoridad formal puesto que las
organizaciones se están convirtiendo en redes descentralizadas en vez de
ser entidades jerarquizadas y del poder porque menos gente puede
dominarlo y controlarlo todo. En este aspecto plantea el autor, esta nueva
generación de líderes que se desempeñan mejor con base en un “poder de
relación”, y que creen que todas y cada una de las personas cuentan y
necesitan ser valorizadas y tratadas como personas únicas. Esta posición
origina la capacidad de desarrollar la confianza y la honestidad en los
equipos colaboradores y darle empowerment a cada miembro del equipo
para que participe totalmente.
El modelo de liderazgo empowerment desplaza el “poder de la posición”
hacia el “poder de la gente”, en la cual a todas las personas se les dan roles
de liderazgo de manera que puedan contribuir con la mejor de sus
capacidades. Así mismo Gates, citado por Mcfarland (1997, p. 62) considera
que cuando se aplica con efectividad el empowerment moviliza a los
individuos autodirigidos, no solo para ejecutar órdenes, sino también para
innovar y mejorar los productos, los servicios y los programas, a menudo con
resultados que abren nuevos caminos.
El empowerment permite además que los jefes de las organizaciones
se concentren en necesidades más amplias, como la formulación de nuevas
visiones, la determinación de estrategias y prioridades el entrenamiento de
equipos y la configuración de una cultura que sustente la excelencia.
Por todo lo anteriormente planteado el liderazgo empowerment se
encuentra estrechamente relacionado con la investigación–acción
participativa, puesto que el poder no se centra en el investigador que lleva a
cabo el trabajo investigativo, sino que el poder esta en la gente que participa
y coopera para logra por medio de ejecución de acciones transformar la
realidad existente, pues cada actor social asume un rol de liderazgo
contribuyendo con su potencial y capacidades humanas, debido a que los
individuos que forma parte del equipo de coinvestigadores se involucran con
el investigador estableciendo una estrecha relación, donde cada individuo es
valorado y tratado como un ente individual y único respetando en el equipo
las ideas que pueda aportar para dar solución a los problemas planteados.
Se afirma una vez más la importancia de la investigación acción en las
organizaciones educativas, puesto que la misma produce cambios no solo
externos sino en los individuos que participan en la toma de decisiones como
equipo de trabajo.
Investigación Acción Organizacional

Rigny (1989, p. 152, 156), considera que la investigación acción esta


asociada al desarrollo organizacional como una forma particular, puesto que
el desarrollo organizacional es esencialmente un programa de investigación–
acción establecida en una organización para mejorar el funcionamiento de la
misma, debido a que la base fundamental de la investigación acción es la
maximización de las oportunidades de alcanzar el objetivo a través de la
recolección de datos sobre los efectos de la acción tomando como punto de
partida la medición y la utilización de estos datos para rectificar y reorientar la
acción reduciendo sus elementos negativos y reforzando los elementos que
más converjan en el alcance de los objetivos, entonces a partir del momento
que la investigación acción está dirigida a la intervención y progreso del
conocimiento, donde la explicación del interventor es el diagnóstico el cual
verificará o documentará los acontecimientos a partir de la acción de ese
diagnóstico.
El autor en referencia considera que la investigación acción posee tres
fases que se encuentran estrechamente ligadas unas de otras y en
ocasiones son simultáneas y la obtención de datos y la acción son muy
solidarias, estas son: Recopilación de datos, diagnóstico, conceptualización,
intervención y evaluación.
Esto pone en evidencia lo dos caracteres principales que distribuyen la
investigación acción, por una parte la solidaridad estrecha y expresamente
declarada y puesta en practica que liga al investigador con los actores del
sistema; por la otra parte, el hecho de que la investigación procede mediante
ciclos cortos y reiterados constantemente que le permiten clarificar la
realidad.
Esto conduce a confirmar que la solidaridad del investigador con los
actores sociales lo conduce naturalmente a una lectura más objetiva de los
datos. A partir del momento en que, de hecho, el investigador colabora con
varios de los miembros de la organización que comparten el objetivo de
mejorar el funcionamiento, pues el investigador concientiza a los miembros
de la organización sobre el significado real de los hechos que se desarrollan
alrededor de ellos. Esto muchas veces es ocasionado por el efecto de la
costumbre que les impide ver con claridad la realidad que les rodea y el
investigador les da una nueva visión y él despierta la sensibilidad y el sentido
de pertenencia que está oculto de los hechos que se manifiestan en la
comunidad.
Por esta razón en la investigación acción y el aprendizaje, se logran en
conjunto puesto que los actores externos aportan sin saber y su
conocimiento sobre el tema, los miembros de la organización su vivencia de
los problemas específicos de ésta y el investigador no es percibido como un
elemento exterior que viene a incorporar una realidad compleja y que no
conoce bien, suscitando la desconfianza y la resistencia. Por el contrario, se
crea un equipo de intervención que se equilibra a sí mismo en todo
momento, obteniendo de esta manera grandes transformaciones en el medio
organizacional. La investigación participativa enseña para crecer y crear
conciencia en las clases populares.

Liderazgo

Kathy, citado por McFarland y otros (1997, p. 207) considera que la


calidad más importante que necesita un líder del siglo XXI es la capacidad
para inspirar a otros, primero para que todos aúnen esfuerzos en una misma
dirección de la visión y en segundo lugar, para que den lo mejor de sí
mismos para producir resultados excelentes.
Relevante para ellos es la capacidad de liderazgo con el fin de lograr
personas realmente competentes que estén alrededor de uno para luego
darles empowerment. En donde el líder debe ayudarlos a que desarrollen la
confianza de que van a llevar a cabo la visión bien.
Otra calidad del liderazgo expresa el autor que contribuye a todo lo
anterior es la voluntad de la otra cara del problema; cegarse solo con sus
propias e inamovibles percepciones. La convicción en las creencias propias
es importante; pero es necesario ser flexible ante los aportes creativos de los
demás.
En este sentido Deam citado por el autor en referencia (p. 209) expresa
que el empowerment en los participantes de una organización o de un
negocio para que den lo mejor de sí, y para que pongan la visión en acción.
La visión se debe realizar mediante los esfuerzos de todos y ello hace
surgir capacidades próximas al liderazgo, de comprender a los demás, de ser
sensibles a las necesidades humanas y de proporcionar un ambiente en el
cual una persona pueda desarrollarse tanto profesional como personalmente.
Así mismo el autor plantea que el empowerment, no esta dado ni es de
exclusividad de un individuo, sino que esta en el ambiente puesto que éste
consiste en confiar el pensamiento, criterio y las destrezas para tomar
decisiones en las manos de una fuerza laboral sumamente educada.
En este orden de ideas en una organización educativa el director como
principal líder, debe inspirar en impulsar a cada miembro de la empresa
educativa a que se preocupen por los problemas que afecta la institución y al
entrono social, permitiendo que los docentes y demás personal puedan
transformarse en líderes con alta capacidad de sensibilidad por la gente que
le rodea y obtener de esta manera un gran potencial de sinergia y cohesión
laboral, donde todos se involucren en la elaboración de la visión del plantel,
aunando luego esfuerzos para impulsar las acciones pertinentes que
propicien una buena calidad en los procesos educativos que se lleven a cabo
en la misma.
En conclusión, el líder ideal en una organización educativa para el siglo
XXI es aquél quién pueda crear un entorno donde estimule a todos los
miembros del centro educativo, para que den lo mejor de sus capacidades y
logren una visión compartida que genere en las personas la confianza de
correr más lejos y más rápidamente y que cree las condiciones para que las
personas sen más creativas, productivas e innovadoras y se sientan con más
control de sus propias vidas y de lo que habían soñado que fuera posible.

La Gerencia Participativa como herramienta para lograr el aprendizaje


organizacional

Gerencia Estratégica

Para David (1994, p. 3,9) la gerencia estratégica puede


conceptualizarse como la formulación, ejecución y evaluación de acciones
que permitirán que una organización logre sus objetivos. La formulación de
estrategias incluye la identificación de las debilidades y fortalezas internas de
una organización, la determinación de las amenazas y oportunidades
externas de una firma.
El proceso de gerencia estratégica puede describirse como un enfoque
objetivo y sistemático para la toma de decisiones en una organización en
circunstancias de incertidumbre.
Así mismo la gerencia estratégica permite un enfoque intuitivo contra
estrategias con relación a la toma de decisiones no es en realidad un
problema de opiniones. A todos los niveles, los gerentes en una organización
deberían aplicar su juicio e intención en el proceso de gerencia estratégica.
El pensamiento intuitivo y estratégico puede y deben complementarse
mutuamente. Un enfoque de gerencia estratégica permiten a los gerentes
disponer de mayor tiempo para el pensamiento intuitivo o creativo; la
intención en ocasiones genera factores subjetivos especiales que deberían
ser tomados en cuenta. En cierto modo el proceso de Gerencia Estratégica
es un intento de producir lo que sucede en la mente del planificador intuitivo
brillante.
El autor en referencia plantea que la gerencia estratégica es un proceso
basado en la creencia de que una organización debería verificar en forma
continua los hechos y las tendencias internas y externas, que disminuyan las
debilidades internas y eviten o aminoren el impacto de las amenazas
externas.
En este sentido la gerencia estratégica tiene como termino clave el
estratega, quién es el individuo responsable del éxito o fracaso de la
empresa y en consecuencia el que debe generar estrategias para lograr la
optimización de los recursos de la organización por lo que debe tener
presente lo siguiente:
Fortalezas Internas: Las cuales se refieren a las actividades internas de
una organización que se llevan a cabo especialmente bien. Las funciones de
gerencia, mercadeo, finanzas, producción, investigación y desarrollo de
negocio con el objetivo de identificar y evaluar fortalezas internas de especial
importancia.
Debilidades Internas: Es un término que se refiere a actividades de
gerencia, mercadeo, finanzas, producción, investigación y desarrollo que
limitan o inhiben el éxito general de una empresa.
Oportunidades Externas: Son todas aquellas tendencias económicas,
sociales, políticas, tecnológicas que permiten el éxito de la organización en
un futuro.
Amenazas Externas: Consiste en todas aquellas tendencias
económicas, sociales, políticas, tecnológicas y competitivas, así como
hechos que son potencialmente dañinos para la posición competitiva
presente o futura de la organización.
De todo lo anteriormente expresado, se puede decir que el director
como responsable directo de la organización educativa debe impulsar
estrategias que contribuyan a aumentar a la organización educativa pues la
institución esta considerada como generadora de aprendizajes no solo a
nivel interno sino externo, creando así un hilo conductor entre la escuela y el
ámbito comunitario como vía para el mejoramiento de la calidad educativa y
por ende del servicio educativo que de ella surge.

Gerencia de Calidad

La calidad gerencial en las instituciones educativas parte de las


siguientes características, según Beare (1992, p. 143, 147).
1. El énfasis se deberá dar al liderazgo de transformación, no al
transaccional.
En este aspecto el director debe ser un líder de transformación que
garantice un compromiso sustancial por parte del personal docente, en
cuanto al tiempo y energía para cambiar las actitudes de los alumnos y
representantes con respecto a la escuela en una comunidad donde se le da
poco valor a la educación.
2. Los líderes sobresalientes tienen una visión en la organización.
La importancia de una visión es un valor recurrente cuando se habla de
calidad educativa y el liderazgo en educación, la visión de un director de
transformación puede expresarse así: “Nuestra escuela es un centro de
aprendizaje en la comunidad, donde cada niño disfrutará en la escuela y
adquirirá unos conocimientos básicos, y donde los padres y otros miembros
de la comunidad, podrán participar en programas educativos para su
beneficio y disfrute personal” (Beare y otros, 1992, p. 144), la visión puede
ser alternativamente una conceptualización de la misión en la organización
escolar.
3. La visión debe ser comunicada de tal forma que garantice el
compromiso entre los miembros de la organización.
El gerente educativo como líder expresa la visión de una forma tan
compulsiva que ésta se convierte en una visión compartida, donde todos los
miembros de la organización conferirán a sus actividades cotidianas una
significación dramática, de esta manera se generará un compromiso cuya
finalidad será generar una constante corriente de acciones, cuya fuente será
el líder formal de la organización, el cual tendrá el efecto de inspirar claridad,
consenso y compromiso respecto a los propósitos básicos de la
organización.
4. Promulgación de los valores “lo que debería ser” es esencial en el
liderazgo”.
El autor en referencia sugiere que un líder debe interesarse por valores
como la libertad, justicia e igualdad en la organización escolar, mucho del
trabajo del gerente implicará un liderazgo de tipo transaccional, los ya
mencionados valores como honestidad, responsabilidad, imparcialidad y el
respeto al compromiso son un requisito básico si se desea contar con el
apoyo de los profesores, si la meta es la calidad educativa, entonces es
necesario un liderazgo de transformación y los valores asociados a él.
La calidad educativa como quiera que se conciba es en sí mismo un
valor. Por lo tanto una dirección con base en la escuela requiere de un
liderazgo que fomente y apoye altos niveles de colaboración entre
profesores, padres y representantes, alumnos y comunidad.
5. Fuerza de liderazgo-técnicas humanas, educativas, simbólicas y
culturales, las cuales deberían hallarse dispersas dentro del ambiente
escolar.
La fuerza de liderazgo humano no incluye la creación y el
mantenimiento de la moral, fomentando el crecimiento y la creatividad e
involucrando a la gente en la toma de decisiones.
La fuerza del liderazgo educativo incluye la capacidad para trabajar en
colaboración con el personal, para determinar las necesidades presentes.
En este orden de ideas, la calidad gerencial esta en estrecha relación
con la eficiencia de los directores que para Davis y otros (1992, p. 43, 44),
las escuelas eficaces y directores eficientes son aquellos que:
Juegan un papel activo y personal en elevar el nivel de concienciación
de la necesidad de mejora de la escuela y de elevar expectativas de
rendimiento y en conseguir un consenso sobre los cambios a introducir. Los
directores pueden también establecer procedimientos para conseguir el
apoyo de los padres y de la comunidad a los planes de mejora a través de su
intervención en reuniones de las diversas asociaciones.
Asumen un papel activo e introducen ellos mismos mejoras concretas.
Por ejemplo, puede planificar, asegurar y controlar oportunidades para la
actualización permanente del profesorado, obteniendo así aportaciones de
éstos a los contenidos de su formación, pueden ayudar a los docentes a
establecer prioridades y a planificar mejoras en la instrucción, supervisar y
coordinar la puesta en práctica de planes y avaluar los resultados.
Mantiene relaciones positivas entre el personal elogiando el buen
trabajo y las capacidades de cada uno e interesándose por el bienestar
personal.
Una actuación primordial y bien demostrada del director eficiente es la
de seguimiento y evaluación del progreso del alumno, especialmente en su
materialización en las calificaciones, pueden discutir los resultados con los
profesores para llegar a acuerdos sobre los niveles de exigir.
Los directores eficaces pueden conseguir los recursos materiales y
humanos necesarios para una instrucción eficaz y utilizada de forma creativa
de acuerdo con las prioridades académicas.
Características de los directores eficientes, según Davis y otros (1992,
p. 49) las investigaciones sobre la escuela eficaz han demostrado claramente
que el liderazgo del director es el elemento más importante de la eficacia de
la escuela.
(a) Los directores eficientes tienen el deseo de liderar la voluntad de
actuar con decisión y conocimiento de causa situaciones difíciles.
(b) Se guía siempre por objetivos y tiene un sentido preciso de la claridad
referidos a los objetivos de construcción de la organización.
(c) Dan ejemplo de trabajo duro y constante.
(d) Tienen la habilidad de conseguir que los profesores asuman el papel
de líder.
(e) Crean un clima adecuado para el aprendizaje.
(f) Disponen de mucha iniciativa y recursos.
(g) Son flexibles con las exigencias que los programas suponen para el
tiempo del profesor.
(h) Y lo más importante, van siempre por delante y nunca al dictado de
los acontecimientos, dominan su trabajo y no dejan que éste los domine.
De todo lo anteriormente expuesto, se pede decir, que la gerencia de
calidad y la investigación acción en el medio organizacional tiene una
estrecha relación puesto que, ambas prueban la participación, el cambio y
generan transformaciones en el medio organizacional, la investigación acción
a través de un líder que funge como investigador, quién impulsa a los
miembros de la organización a reflexionar sobre su propia realidad y la
circunscribe a las competencias y experiencias comunitarias impulsando la
formación de líderes comunitarios e incrementando la acción reflexiva y el
análisis introspectivo en cada uno de los que participan en la investigación,
en este sentido, el gerente educativo como miembro y líder nato de la
organización, se involucra con la investigación, pues es a partir de su
sensibilización y apoyo que se logra el acercamiento al grupo, y bajo este
precepto va adquiriendo las habilidades, experiencias y competencias que
contribuirá de manera asertiva a formar un líder educativo eficiente,
generando cambios como por ejemplo: Toma de decisiones participativa,
trabajo en equipo, empatía hacia los miembros de la comunidad, docentes,
representantes y alumnos.
Cabe destacar que llevar a cabo una investigación bajo el enfoque
crítico reflexivo genera eficiencia y eficacia en educación, debido a que todos
los actores sociales partícipes de dicha investigación se trazan objetivos
comunes para luego por medio de la planificación de acciones obtener los
resultados deseados en la solución de problemas o necesidades, es por ello
que la investigación acción en el medio organizacional impulsa la calidad
educativa anhelada por todo.

Trabajo en Equipo

Para Robbins (1998, p. 286) un equipo de trabajo “es un conjunto de


personas cuyos esfuerzos individuales dan como resultado un desempeño
mayor que la suma de aquellas contribuciones individuales”, de tal forma que
los equipos se forman con la finalidad de compartir e interactuar decisiones,
conocimiento la visión y la misión en una organización con el fin de lograr
objetivos comunes que generen sinergia positiva para que sean efectivos.
En consecuencia es indispensable que las organizaciones deleguen
autoridad a los equipos en la toma de decisiones para que cada miembro se
comprometa con alcanzar un desempeño mayor en las tareas y creando una
sinergia que fortalezca más el equipo.
French & Bell (2000, p. 174) consideran que un equipo se reconoce por
el grado de compromiso que caracteriza a cada miembro del equipo, también
por su nivel de interdependencia debido a que de éste se derivan las
cualidades y habilidades que deben poseer estas personas para formar parte
del equipo.
En este sentido los autores en referencia describen una serie de
enfoques en la formación de equipos:
1. Junta de diagnóstico del grupo formal, que tiene como objetivo
principal la revisión general del desempeño del grupo, es decir, consiste en
analizar el desempeño actual del equipo. Para revelar los datos del
diagnóstico están:
Una discusión del grupo que involucre a todos los integrantes con el
propósito de que se hagan contribuciones individuales al grupo total.
Una formación de sub grupo, que consiste en dividir los grupos en
grupos más pequeños, dando así lugar a una discusión más intensa.
Formar parejas de personas que se entrevisten el uno con el otro, a que
simplemente discuten sus ideas entre ellos y después cada pareja se reúne
en el grupo total.
La junta de diagnóstico les brinda la oportunidad a los individuos de
juzgar sus características, cualidades y sus problemas para que puedan
abrirse eficientemente dentro del equipo.
2. Junta de formación de equipo formal.
Este enfoque tiene como finalidad el mejoramiento efectivo del equipo
para hacerlo cada vez más superior, esto se realiza por medio de una
administración de exigencias de las tareas, de la relación y de los procesos
del grupo, su finalidad es estudiar las posibilidades que incrementan las
habilidades en el desempeño del equipo.
3. Intervenciones de consultorías de procesos; esta intervención va
dirigida a diagnosticar y conocer el proceso, así mismo la consultoría de
proceso representa un método para intervenir un proceso actual. En este
enfoque es necesario que el consultor trabaje junto a los miembros del
equipo y convierta el ambiente de trabajo en un centro de aprendizaje
continúo.
Tipos de Equipo

Robbins (1998, p. 287) considera que los equipos pueden clasificarse


con base a sus objetivos.
Equipos de solución de problemas: son equipos conformados por cinco
o doce empleados que pertenecen al mismo departamento y que se reúnen
una vez a la semana para discutir la forma de mejorar la calidad, la eficiencia
y el ambiente de trabajo.
En estos equipos de solución de problemas se emplean los círculos de
calidad, los cuales están conformados por ocho o diez empleados o
supervisores que generalmente comparten la misma responsabilidad.
Kast y otros (2000, p. 260) al igual que Robbins coinciden al señalar
que los círculos de calidad deben existir una serie de valores como la
confianza, la cooperación, compromiso con el mejoramiento y alcance de los
logros. Los primeros dos principios son la base para que el equipo se
desenvuelva de manera preactiva. El compromiso permite que cada miembro
se inmiscuya con el logro de los objetivos que persigue la organización y el
último motiva a los participantes del equipo para que se esfuercen en su
trabajo, puesto que sus logros serán recompensados.
Comunicación en los equipos: para Romero (2000, p. 75), los equipos
que trabajan en un clima donde fluye la comunicación, generan confianza y
afianzamiento de las buenas relaciones interpersonales o laborales entre los
empleados.
En este orden de ideas, la comunicación consiste en el intercambio de
información entre dos o más miembros. Su propósito es clarificar información
o participar su recepción.
Monitoreo: consiste en observar las actividades y el desempeño de los
otros miembros del equipo, esto quiere decir, que los miembros del equipo,
esto quiere decir, que los miembros son individualmente competentes y que
pueden producir feed back y conductas de respaldo.
Feedback: consiste en dar, recibir y solicitar información dentro del
equipo. Dar feedback, se refiere a proveer información con relación al
desempeño de los otros miembros. Recibir feedback es aceptar abiertamente
información sobre su propio desempeño. Solicitar feedback se refiere a
buscar ayuda u orientar sobre ese mismo desempeño.
En este orden de ideas, el autor en referencia plantea que la
comunicación dentro de los equipos puede entenderse como el proceso de
transmitir y entender información e ideas, al igual que sentimientos y
actitudes que influencian el comportamiento, la cooperación y cohesión
grupal. La comunicación es la base que une a los miembros en el equipo, es
por esta razón que si los miembros de un equipo no se comunican entre sí la
cohesión se ve seriamente afectada y las brechas resultantes hará que el
grupo se fracture y se desintegre el equipo como tal.
La comunicación en las organizaciones: Marshall (2000, p. 208)
expresa que la función de un gerente es una organización, es lograr los
objetivos organizacionales mediante la coordinación del esfuerzo de las
personas, en otras palabras, manteniendo un intercambio permanente de
ideas e información con todos sus colaboradores, en todos los niveles de la
organización.
De lo anteriormente expresado se considera en la actualidad que la
comunicación en las organizaciones significa impartir instrucciones al
personal sobre diferentes tareas que se deben cumplir o colocar mensaje en
una cartelera o un cambio que se haya hecho, es decir, que los gerentes
organizacionales reconocen este tipo de comunicación, omitiendo el
verdadero sentido de la comunicación como un intercambio de ideas e
información con la finalidad de lograr comprensión y entendimiento recíproco
entre dos o más personas.
Toma de decisiones en los grupos de trabajo: Gibson (1997, p. 52),
plantea que un gran número de investigadores están de acuerdo con las
decisiones condensadas entre cinco o mas participantes como mejores que
las personales o las adoptadas por la mayoría, o las tomadas por el líder del
grupo.
Estos autores exponen técnicas para fomentar la creatividad en la toma
de decisiones en grupo, entre estas: tormenta de ideas y proceso Delphi.
Tormenta de ideas: contribuye a mejorar la creatividad del grupo
partiendo de tres normas básicas:
1. Ninguna idea puede considerarse absurda.
2. Cada idea presentada pertenece al grupo y no a la persona que la
presenta.
3. No se puede criticar ninguna idea.
Proceso Delphi: consiste básicamente en recoger opiniones anónimas
mediante cuestionarios, comparando opiniones anónimas.
En resumen la toma de decisiones será tomada de acuerdo a la
participación de los diferentes autores.
En este orden de ideas Robbins (1998, p. 149,152), señala que para la
toma de decisiones se deben seguir seis pasos, ya sea explícita o
implícitamente entre estas las que se presentan a continuación:
1. Asegurarse de que se necesita una decisión: es necesario reconocer
que se tiene que tomar una decisión ante la existencia de un problema o
disparidad entre algún estado deseado y la condición real del mismo, se
produce este reconocimiento.
2. Identificar los criterios para decidir: en esta etapa la persona ha
determinado que tiene que decidir por cuanto es necesario identificar los
criterios; después de hacer una lista de los que serán importantes para su
decisión.
3. Asignar ponderación a los criterios: en esta etapa se clasifican y se
dan ponderaciones a los criterios establecidos en la lista elaborada en la tapa
anterior, para denotar su prioridad para la decisión.
4. Desarrollar alternativas: en este paso es imprescindible que el
individuo que va a tomar la decisión elabore una lista de todas las
alternativas posibles que podrían servir para dar solución al problema.
5. Evaluar las alternativas: esta fase consiste en que la persona debe
evaluar en forma crítica, cada una de las alternativas.
6. Seleccionar la mejor alternativa: corresponde a esta última fase, elegir
la alternativa más adecuada mediante el análisis hecho entre las
enumeradas y evaluados en las etapas anteriores.
Por último, la persona que decide, sólo elige la alternativa que obtuvo la
calificación total más alta según el paso número 5.
Con relación a los criterios del autor, para tomar una decisión es
importante considerar las alternativas solucionadas de manera consistente y
aumentar los valores del participante de la decisión al máximo, asimismo
para que la toma de decisiones de logros con la mayor efectividad posible es
necesario que exista en los participantes una buena comunicación sin
barreras ni obstáculos para que pueda existir una buena exposición de las
ideas presentadas por cada expositor.

Aprendizaje Organizacional

Durante años ha sido imposible dar una definición clave de aprendizaje.


Las teorías de la empresa han estudiado el aprendizaje durante mucho
tiempo. Por su parte la mayoría de las academias están de acuerdo que el
aprendizaje en las organizaciones es un proceso que se va desarrollando en
el tiempo y que se relaciona con la adquisición de conocimientos y la mejora
del rendimiento.
Hartar (2000; 56) señala que una organización que aprende es una
organización experta en hacer adquirir y transmitir conocimientos y en
modificar su conducta para adaptarlo a esas nuevas ideas y conocimientos.
En todo caso cualquiera que sea la fuente son las que ponen en marcha las
mejoras de las organizaciones de manera consciente de lo contrario solo se
producen mejorar la organización que aprende no se hace de la noche a la
mañana. Los mayores éxitos son fuente de más actitudes, compromisos y
procesos cuidadosamente preparación que se han ido implantando y surge
establemente a lo largo del tiempo.

Comunicación en las organizaciones educativas

Según Habermas (1996, p. 157), citado por Escarrá (1997) señala por
acción comunicativa “a la situación en la que los actores aceptan coordinar
de modo interno sus planes y alcanzar sus objetivos, únicamente a condición
de que haya o se alcance mediante negociación un acuerdo sobre la
situación y la consecuencia que cabe esperar”, añade además que los
actores comunicativos tienen que ponerse de acuerdo sobre algo en el
mundo si es que quieren ejecutar sus planes de acción sobre la base de una
situación definida conjuntamente.
Este enfoque de acción comunicativa se considera en las instituciones
educativas como un factor determinante, puede que las relaciones entre los
actores educativos deben establecerse hacia la búsqueda de mejorar que
contribuyan tanto a los cambios como a las innovaciones dentro de las
organizaciones educativas. No obstante, la comunicación es un elemento
centra para los procesos de poder tales como liderazgo y toma de
decisiones.
Lima Boris, citado por Espinoza (1997, p. 51), sostiene que la
comunicación no esta referida solamente a la transmisión de un mensaje,
sino que incluye todos los procesos a través de los cuales la gente entra en
relación y se fluye mutuamente; en tal sentido entran en relación no es otra
cosa que el uso de los canales naturales entre individuos, por ellos mismos,
esto es el primer campo y lugar más próximo de especificidad del problema
de comunicación. La interacción directa entonces constituye la materia prima
a la cual pareciera olvidarse.
En este orden de ideas en las organizaciones educativas la interacción
directa entre el directivo-comunidad directivo-docente y docente-comunidad
es según la misma autora poca efectiva, puesto que el papel del educador en
su acción comunicativa no se reduce solo a la educación exclusiva en la
escuela, sino que ésta es de hecho una función social y además que la
interacción en la comunidad es un poderoso medio formativo, puesto que la
familia, el grupo y la sociedad, desempeñan y cumplen un importante papel
en las tareas de educación, se trata en este caso de un tipo de comunicación
no formal, pero que es como la escuela, o más que ello un factor
condicionante del desarrollo de la comunidad.

Relación Escuela Comunidad

El Educador y su Acción Comunicativa

Espinoza (1997, p. 55), considera que aún cuando se precisa


orientaciones en relación al educador en su acción comunitaria, tanto en el
área de la psicología y se le asignan actividades que él ha de realizar con el
alumno y representante para integrar la comunidad, esta caracterización
comunitaria se ven limitadas exclusivamente a las necesidades o dificultades
que se manifiestan en el proceso de aprendizaje pedagógico.
Esto sucede debido a que, no se hace énfasis en las necesidades
reales de la comunidad en general y que por ende son función del educador,
puesto que, no se puede separar la función socio pedagógica de su
condición humanizadora integral y permeable a las necesidades prioritarias
de los habitantes que rodean la escuela donde el educador realiza su trabajo
pedagógico.
En este sentido, la realización del educador-comunidad, viene a ser
solamente una intencionalidad de innovación integradora la cual quedará en
un plano teórico sin mayores implicaciones que la práctica pedagógica del
docente de educación básica, esto mientras no se supere realmente el
criterio de que la comunidad educativa según el artículo 72 de la Ley
Orgánica de Educación (1980), la constituyen los docentes, alumnos,
representantes y cualquier otro miembro de la comunidad y verdaderamente
se establezcan los mecanismos que permitan la participación y la toma de
decisiones de los demás miembros de la comunidad.
Así mismo, en la Resolución Nº 751 se continúa manteniendo el
esquema de Reglamento sobre régimen de la comunidad educativa del
decreto Nº 223 y 1360. En este aspecto es considerable aclarar algunas
modificaciones contempladas en la misma como el artículo Nº 3, el cual
expresa lo siguiente:
“Propiciar las reuniones de organismos de la localidad que
propendan al progreso, bienestar y superación de la vida
comunal y promover, organizar y participar en actividades
científicas, humanísticas, técnicas, culturales, sociales,
asistenciales, deportivas y recreativas que contribuyan al
desarrollo y consolidación del proceso educativo y a la
integración de padres, representantes y docentes al plantel, así
como éste a la comunidad” (Ministerio Educación, 1986. p. 2).
En este orden de ideas, lo que se pretende es la interacción
bidimensional, o sea que la escuela realice actividades que conduzcan a
solventar problemas comunitarios que surjan en la localidad que rodea la
escuela.

Escuela – Comunidad

Para Espinoza (1997, p. 70), la comunidad es un universo geográfico


donde sus habitantes comparten ideas, culturas, costumbres y expresiones
similares unos de otros, la cual debe estar compenetrada con el proceso
educativo al incorporar a sus miembros a las distintas actividades
académicas a través de una participación activa y permanente de interacción
que puedan por medio de ésta interactuar, tomar decisiones para la
elaboración y ejecución de proyectos que le permitan a la población una
formación integral.
Pero para alcanzar mejoras en el servicio educativo es necesario que
los planes y programas de las organizaciones educativas estén dirigidos a la
orientación y generación de cambios sustanciales, con una participación
efectiva de los sectores de las comunidades locales, a partir de este hecho
se debe partir entonces por conocer e interpretar:
Círculos de Acción Docente
Proyecto Educativo Integral Comunitario
Proyecto Pedagógico de Aula.
Trabajo en Equipo.
Gerencia Estratégica.
Comunicación.
Liderazgo.
Proyecto Educativo Integral Comunitario

Según Cárdenas (1995, p. 7) concibe en la conceptualización de un


conjunto de definiciones elaboradas por los directivos, maestros y miembros
de la comunidad educativa de la escuela, sobre las metas, objetivos,
estrategias y acciones orientadas a transformar la práctica pedagógica en
ese plantel en particular, a fin de mejorar la gestión escolar, este proyecto
hace énfasis en lo sustantivamente pedagógico, porque el objetivo real de las
organizaciones educativas no es “aprender cosas”, sino aprender hacer,
aprender a aprender y aprender a dominar conocimientos.
Es por ello que uno de los objetivos principales de este proyecto es
lograr las transformaciones de las prácticas pedagógicas y una de las más
relevantes estrategias es, justamente la promoción de los proyectos
educativos integral comunitario, pues permiten a los niños, maestros, padres
y representantes es decir, a la sociedad venezolana, conocer y reconocer su
propia historia; ubicar ellos mismos cuales son sus actuales debilidades,
fortalezas, oportunidades y amenazas y diseñar cuales son sus propios
caminos para la construcción y porvenir del ámbito educativo.
Además plantea el autor en referencia la búsqueda pedagógica
innovadora tiene un interés muy particular y es que el docente en su acción
participativa y creativa registren sus experiencias sobre la base de la
reflexión y del análisis de la teoría pedagógica venezolana, es decir, que la
escuela planificará el alcance de esta meta a través de la reflexión-acción
transformadora de la escuela y sus protagonistas, debido a que el verdadero
cambio en el proceso de enseñanza y de aprendizaje se logra en la escuela
en cada una de las aulas y lo genera el director, los docentes, los alumnos,
los representantes y demás miembros de la comunidades para la cual la
organización escolar presta servicios, con un real acompañamiento de los
superiores y cuyo propósito es mejorar los resultados de la gestión escolar,
con ello se coloca el poder de decisión final en el aula.
A través de la planificación de proyectos en el aula donde a partir de los
resultados obtenidos del diagnóstico y elaboración del proyecto escolar
integral comunitario, se ejecutarán acciones dirigidas por el docente y con
participación de los representantes en cada aula, dependiendo de las
necesidades de los educandos que conlleve a las aspiraciones de formar
nuevas generaciones enmarcadas en:
Libertad, haciendo demostración de sus capacidades lingüísticas,
cognitivas y afectivas en los distintos espacios sociales en donde le
corresponda vivir; mantenga con su entorno lejano y cercano una actitud
firme y solidaria; Se forme para ser integrante de una sociedad en pleno
desarrollo a la cual deberá brindar aportes individuales o forme parte de
equipos solidarios; Identifique los problemas que limitan el desarrollo
personal o social y participen activamente en la búsqueda de soluciones
apropiadas.
Cabe destacar que para que la planificación y ejecución del proyecto
escolar integral comunitario sea exitoso en un plantel cualquiera, se debe
dejar de lado la planificación semanal con carácter obligatorio y rutinario para
transformarse en la oportunidad para acompañar un proyecto vivo en el cual
la gente participe con voz y voto propio.
En este orden de ideas Cárdenas (1995, p. 24) considera que para que
haya realimentación del proceso pedagógico debe existir sesiones de
intercambio de experiencia o reciclaje de información compartida entre los
directivos y docentes, éstas sesiones son llamadas Círculos de Acción
Docente, los cuales contribuyen al fortalecimiento en la calidad del servicio
educativo, pues a partir del análisis y reflexión de los actores educativos es
que se inician los cambios conjuntamente con el representante a través de
los proyectos pedagógicos de aula, donde cada docente por medio de la
planificación de acciones conjuntas resuelve los problemas que se presenten
en el grupo de estudiantes que dirigen, es decir, de acuerdo a las
necesidades de los educandos, cabe destacar que aún cuando el Proyecto
Educativo Integral Comunitario (PEIC) es global para toda la organización
educativa, los problemas contenidos en el mismo, deben adecuarse a las
necesidades de cada grupo de estudiantes.
Es de hacer notar un aspecto fundamental para la ejecución exitosa del
PEIC, es la existencia permanente de equipos de trabajo de los docentes y
de los otros actores de la comunidad educativa que planifican, actúan y
evalúan por etapas y por niveles.
Cabe destacar que la investigación acción participativa es una base
fundamental para generar las transformaciones y cambios pertinentes en
cualquier organización educativa, puesto que, son los encuentros y
evaluación de las acciones emprendidas por los equipos de trabajo que
generan resultados positivos, pero esto solo se logra con el compromiso de
todos los que participan de dicha investigación, debido a que el investigador
no es el único líder tal como lo plantea Mcfarland (1997, p. 51). El liderazgo
para el empowerment es aquél donde el poder de uno esta dirigido hacia el
poder de la gente permitiendo generar individuos autodirigidos y
autosuficientes donde éstos no solo ejecutan órdenes, sino que crean y son
partícipes de la ejecución de estrategias innovadoras estableciendo
prioridades y convirtiéndose en equipo, con un alto entrenamiento y la
configuración de una cultura que sustenta la excelencia.
En este orden de ideas en la investigación que se llevó a cabo el
liderazgo para el empowerment ha sido de utilidad a la hora de planificar
acciones, puesto que la toma de decisiones de realiza de manera compartida
respetando las opiniones emitidas por cada equipo de trabajo, por tal razón
en la investigación se utilizó la teoría de Robbins (1998, p. 286), donde los
equipos de trabajo consisten en un grupo de personas cuyos esfuerzos
individuales dan como resultado un desempeño mayor que la suma de
aquellas contribuciones individuales.
En la investigación se formaron equipos con el propósito de compartir e
intercambiar decisiones y conocimientos producto de la etapa reflexiva de la
investigación acción generándose así la sinergia necesaria y mayor
compromiso de los miembros del equipo en el desempeño de las tareas
asignadas, creando así el fortalecimiento hacia la calidad de los procesos en
el servicio educativo.
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

El siguiente capítulo contiene la base fundamental de la investigación la


cual consta del análisis metodológico empleado para llevar a cabo la
investigación, así mismo cada uno de los procedimientos que se utilizarán
para el estudio de la investigación, de igual manera se especifican las
técnicas e instrumentos utilizadas para la recolección de la información.

Tipo de Investigación

La investigación está enmarcada dentro del paradigma crítico reflexivo


mediante un enfoque cualitativo de investigación - acción que según Salazar
(1992, p. 16) este tipo de investigación tiene inmersa la planeación y la
acción social, por lo que ofrece al investigador y actores sociales
involucrados en la investigación la posibilidad de aprender, es decir, de
obtener nuevas percepciones a través de la ejecución de acción y evaluación
de las mismas. Así mismo Rigny (1989, p. 152, 153) considera que la
investigación - acción tiene como propósito comprender y producir un estado
de cosas actuales por otras mejoradas que todavía no existe. Por tanto es
ante todos exploratoria, lo más posible descriptiva y explicativa en la
medida en que se esfuerza por sacar a la luz cambios debido a la acción
emprendida por los actores en este sentido Shepard citado por Rigny (1989,
p. 161) afirma que la investigación - acción muestra una estructura en ciclos
reiterados que incluyen tres fases: planificación – acción – evaluación de
resultados.

Objetivo

Paso 1 de Paso 2 de

Planificación Indagación de
CAUSAS
Gráfico 5. Modelo de Investigación.losShepard
Hechos
(1960)

Para Salazar (1992, p. 57) la investigación acción participativa presenta


como finalidad que la comunidad donde se lleva a cabo la investigación
mejora el conocimiento de su realidad, crea conciencia sobre las
interrelaciones sociales, económicas, políticas, culturales, y estimula la
solidaridad para lograr mayor nivel de organización facilitando de esta
manera la participación activa de la población en los procesos de desarrollo y
cambio estructural.
La aplicación del modelo de Shepard a la investigación que se realizó
en la UE Luis Pardo Mancilla sobre investigación acción participativa y la
calidad del servicio educativo.
Objetivo de la investigación se redactó tomando en cuenta a los
asistentes en la reunión y los que luego formaron parte de los equipos de
trabajo.
En tal sentido el objetivo grupal estuvo determinado en mejorar el
servicio educativo a través de la investigación acción participativa la cual
contribuirá de manera positiva a la transformación de la calidad gerencial en
la UE Luis Pardo Mancilla. Siguiendo la aplicación del modelo de Shepard se
realizó una planificación con los equipos de trabajo los cuales realizaron una
serie de acciones planificadas a través de los planes de acción, los mismos
permitieron ir logrando el objetivo propuesto.
Posteriormente de haberse ejecutado las acciones en el paso uno se
evaluaban para ver los alcances o logros de las acciones llevadas a cabo por
los equipos de coinvestigadores inmersos en el estudio.
Esta evaluación produciría un análisis profundo de indagación de los
hechos y por ende de realimentación al proceso de investigación con el
propósito de ir combatiendo las causas que originaban el efecto, esto
implicaba una nueva planificación de acciones para lograr resultados
óptimos.
La investigación acción tal como la plantea Salazar, se dio con la
finalidad no solo de mejorar la calidad del servicio educativo sino para crear
conciencia bajo un enfoque critico–reflexivo, en los actores sociales
involucrados en la realidad social que presentaba la organización educativa
estimulando en éstos el espíritu de cooperación y solidaridad humana.
Proceso para llevar a cabo el proceso de Investigación Acción
Participativa

Según Salazar (1992. p. 150). La investigación acción participativa se


inicia con un problema luego una serie de etapas tales como:

El investigador

En esta fase el problema surge de la gente afectada por él y cuyo


interés exige una solución.
El problema planteado es de carácter social y por tanto exige
soluciones colectivas de otra manera no existe la exigencia participativa, en
este aspecto el problema puede no ser exteriorizado aun cuando exista
malestar entre los afectados, es entonces donde surge la necesidad de la
intervención externa de un líder bajo la apariencia de investigador o de un
equipo de investigación que ayude a identificar el problema para poder ser
atacado. El investigador además debe compartir el sentido del problema y
compenetrarse con la gente que trabaja y debe estar comprometido con su
solución, transformándose en un luchador social.
La investigadora después de un acercamiento a la realidad, realizó un
diagnóstico para detectar el problema de carácter social y las posibles
causas que lo originaron, luego formó equipos de carácter colectivo, los
cuales liderizó y con el transcurrir de la investigación orientó y contribuyó a la
formación de líderes transformadores de la realidad existente.

El Comienzo

En la práctica los procesos de intervención de la IAP, se comenzaron


con el estudio externo de cambio, como una agencia de desarrollo
comunitario o de extensión de una universidad. Posteriormente el
investigador que trabajó con el interventor ingresa a la comunidad para
despertar y estimular el interés de la comunidad en cuanto a participar en la
actividad investigativa.
Freire, citado por Salazar (1992. p. 151), considera que el investigador
que inicia un proceso de IAP tiene que conocer la comunidad lo máximo
posible, por medio de estudios sociales e históricos que existan sobre ella,
tales como entrevistas, documentos, observación y a través de la
participación activa. Si el investigador no vive en la comunidad que es lo
ideal esta fase permite que el mismo se ha aceptado y sea conocido por la
comunidad. Es a partir de ese momento que el investigador explica la
finalidad del proyecto y comienza a identificar individuos claves y solicitar
información para el ejecútese del proyecto.
Una vez que los miembros de la comunidad se reúnen para discutir el
problema colectivo que los afecta, el investigador participa en esas reuniones
con la finalidad de formular el problema para posteriormente conducir la
investigación. Desde ese momento el investigador se transforma en un
recurso como organizador, siendo esta función desempeñada por la gente
que participa en el proyecto de investigación.
La comunidad abordada fue la localidad Cerro Largo, donde está
ubicada la UE Luis Pardo Mancilla, luego del acercamiento a la realidad la
investigadora incentivó a la organización educativa y comunidad a participar
en la investigación, a partir de ese momento la investigadora fue aceptada y
conjuntamente con la organización educativa y comunidad detectó los
problemas, jerarquizándolos para posteriormente conducir la investigación a
través de la ejecución de planes de acción llevados a cabo por los actores
sociales inmersos en la investigación.
La Formulación del Problema

Como principal tarea que se plantea la investigación es definir el


problema a ser investigado, limitando sus alcances y decidiendo las
dimensiones a ser exploradas. Con el propósito de manejar el problema
adecuadamente, el mismo debe ser explicado con suficiente detalle para
entender los factores que inciden en el problema en sus diferentes
manifestaciones, los involucrados en este proceso contribuyen en la
definición del problema aportando su experiencia y conocimiento de éste.
Cabe destacar que no hubo una formulación del problema de la forma
como lo plantea Salazar, sino que se diagnosticaron los problemas de
jerarquización, luego se graficaron en un pareto y un diagrama causa-efecto,
dando como resultado mayor relevancia. La falta de interacción escuela
comunidad, luego se buscaron las causas que originaban el problema y esto
dio como resultado un efecto baja calidad del servicio educativo, cabe
destacar que para que esta diagnosis se sustentara fue muy importante la
experiencia y conocimiento de los miembros de la comunidad y organización
educativa en reflexionar sobre su propia realidad.

Diseño de Investigación y Método

El paso siguiente consiste en la decisión de los participantes de la


comunidad sobre el diseño de la investigación, es decir; las formas de
obtener la información y de analizarla, el investigador en esta fase juega un
papel muy importante de presentar al grupo opciones metodológicas
considerando los recursos humanos y materiales disponibles en la
comunidad, explicando su lógica, eficiencia y limitaciones, en este caso
limitaciones metodológicas y técnicas accesibles, o sea, que algunas cosas
que los grupos quieran saber sobre el problema pueden quedar fuera de
alcance técnico o no ser viables.
La finalidad de esta actividad es capacitar a los miembros de la
comunidad para adelantar la investigación con el objeto que puedan
responder ellos mismos a las preguntas que se derivan del problema
inmediato y urgente.
En otro nivel la IAP sirve para desmitificar la metodología de la
investigación y ponerla en manos de la gente para que la usen como
instrumento de adquisición de poder (empowerment) se trata de un objetivo a
largo plazo; el investigador contribuye a lograrlo a compartir su conocimiento
y habilidades con los grupos.
El siguiente paso en el proceso debe ser definir los datos a ser
recopilados y elaborar la mecánica para lograrlo, después se produce la
recopilación de la información que debe ser analizada y luego entregada al
público y en cada paso las personas de la comunidad deben estar
activamente involucradas.
Es de hacer notar que la investigación acción participativa en teoría
puede utilizar todos los métodos de investigación de las ciencias sociales, sin
embargo debido a que la IAP insiste en que las personas que tienen
problemas deben ser quienes hacen la investigación, IAP rechaza ciertas
técnicas que exigen la separación del sujeto del objeto (del investigador y el
investigado) esto quiere decir, que algunas técnicas de investigación social,
con el experimento social psicológico, donde los sujetos experiméntales
ignoran el fin del estudio.
La investigadora una vez que se acercó al grupo les explicó el tipo de
investigación para desarrollar la investigación, les manifestó que consistía en
una investigación basada en el paradigma crítico–reflexivo y por ello había
que formar equipos de trabajo para desarrollar acciones.
Así mismo la investigadora expuso la finalidad y logros obtenidos con la
investigación, es por ello que después de realizarse las acciones compartían
experiencias inherentes a los logros alcanzados, utilización de pensamiento
de calidad total como diagrama causa efecto, pareto, diario del investigador,
a través del cual se recopilaba información importante para ser analizada.

Diálogo

La investigación acción participativa se diferencia de las demás


investigaciones, es por los diálogos que se establecen con la gente, las
personas se reúnen y participan de los aspectos cruciales de la investigación
acción conjunta. Dialogar significa hablar como iguales en un intercambio no
solo de información sino de sentimientos y valores. El diálogo es una manera
de descubrir como un problema se comparte cómo se relacionan las vidas y
las bases comunes para la acción.
Los diálogos se establecían con los miembros de la organización una
vez que se ejecutaban jornadas, lecturas, talleres, entre otros, en una
comunicación amena y sencilla puesto que las personas de la comunidad
son individuos de zonas rurales cuyo lenguaje es coloquial y por tanto la
realimentación e intercambio de experiencia debía hacerse utilizando un
discurso que se entendiera.

Recopilación y análisis de la información

Además de los encuentros diálogos en la investigación acción


participativa la gente común se vincula en actividades tradicionalmente que
generalmente son reservadas para personas altamente entrenadas en
investigación convencional. Esto incluye la elaboración de cuestionarios,
guías de entrevistas. Lo que implica que en esta etapa del proyecto, los
investigadores tienen que tomar decisiones técnicas como cuales preguntas
hacer, cómo y en que modo formularlas, en que orden hacerlas.
La investigación en ciencia social le da mucha importancia a la
selección de opciones puesto que, estas se consideran importantes para la
validez y confiabilidad de los datos. En la investigación acción participativa
estos criterios metodológicos se consideran como requisito que permite que
los datos sean adecuados para las tareas de movilización y acción.
En esta etapa el problema investigado queda reducido a operaciones
concretas, debido a que la participación es una garantía contra ese peligro y
es igualmente una habilidad técnica determinante, pues la comunidad puede
y debe apropiarse para su propio beneficio, al participar en la práctica
investigativa.
El propósito de los procedimientos formales para la recopilación de la
información en investigación tradicional cuantitativa buscar convertir las
respuestas de acuerdo a las medidas de las variables y para la confiabilidad
se toma como ideal un instrumento de recopilación de datos y que la
manera de preguntar esta estandarizada. En la IAP la validez de los datos
depende de la empatía de los sujetos con el fin del estudio comprendiendo
plenamente la intención de la pregunta y queriendo dar la información de lo
necesario de la mejor manera posible.
La confianza en este caso menos en los procedimientos
estandarizados, para la adquisición de los datos y más en la dimensión
intersubjetiva entre quienes preguntan y responden.
Los investigadores de la comunidad deben explicar a los encuestados
la naturaleza de la información que esta siendo recopilada, es por ello que
esta tarea necesita entrenamiento para que las personas sin experiencia
lleguen a sentirse competentes con la función de recopilar información.
En IAP los datos se analizan con la intención de descubrir las
dimensiones del problema bajo investigación y para conseguir una guía hacia
la acción colectiva. Con relación al análisis cualitativo, los datos no se
convierten en abstracciones dentro de la estadística, sino que hablan por sí
mismos como manifestaciones de un aspecto diferente del problema.
Proveen de una comprensión global del problema y al mismo tiempo
testimonian sus especificidades, así mismo revelan las conexiones
inherentes a las historias que cuentas las personas no por medio de
manipulación estadística, sino de un patrón de hechos coherentes.
Los datos fueron recopilados a través de revisión de documentos
bibliográficos de algunos autores trujillanos, entrevistas a ancianos de la
comunidad, junta parroquial, diario del investigador, entre otros, luego era
analizada por el investigador y actores involucrados en la investigación
utilizando la reflexión y análisis crítico.

Uso de los Resultados

Puesto que la investigación acción participativa es una forma de acción


interactiva y crítica, sería artificial desligar los usos del conocimiento de su
generación.
Los hechos que surgen de la investigación de un problema pueden ser
útiles para la organización de las acciones comunitarias, para la elaboración
de políticas sociales y para ejecutar medidas de cambio social. En este
aspecto los hallazgos de la investigación se convierten en temas para la
reflexión colectiva mediante el diálogo, en fin la IAP es un proceso de
formación educativa permanente el cual no termina con la finalización del
proyecto de investigación. Porque estas transformaciones intrínsecas
continúan viviendo en la convivencia de los actores sociales que participan a
través de una convivencia crítica que es parte de la enseñanza que aporta la
IAP en cada individuo que se involucra con dicha investigación, ya sea este
un profesional o un individuo común pues cada persona saca de sí lo mejor
que tiene como ser humano con capacidades, virtudes, defectos para lograr
las transformaciones deseadas y que mejor logro que comenzar por ellos
mismos.
La investigación acción participativa enseña para crecer y crear
conciencia en las clases populares.
Cada acción lograda y evaluada coadyuvo el proceso de crecimiento
puesto que las transformaciones logradas no solo fueron con el propósito de
mejorar la calidad del servicio educativo, sino intrínsicamente cada individuo
asimiló el aprendizaje productivo de un trabajo en equipo, cooperativo de
ayuda mutua destacándose en cada individuo participante, la buena
voluntad, liderazgo, virtud, en un clima de solidaridad y respeto mutuo.

Procedimientos para llevar a cabo la Investigación

El enfoque crítico reflexivo comprende una serie de fases las cuales se


desarrollaran a través de la investigación–acción la cual tiene carácter
dinámico y de realimentación de los procesos concebida como (relación
entre teoría y praxis) entre estas se mencionan a continuación las siguientes:
Selección de la Comunidad: Que consistió en un proceso de
negociación que dará origen a la participación activa de actores de la
organización escolar esta se logrará a través de una visita a la UE “Luis
Pardo Mancilla”, para establecer una conversación entre la investigadora y la
directora de la institución la cual dará paso para la realización de una
investigación – acción en la escuela antes mencionada.
Acercamiento a la realidad: El cual se inició con una descripción del
escenario que permitió la exploración de la zona de estudio por medio de la
observación y recolección de la información inherente a los aspectos
sociales, económicos, políticos, demográficos, culturales y geográficos de la
localidad donde esta ubicada la UE “Luis Pardo Mancilla”, esta información
proporcionó un conocimiento completo al investigador de la comunidad en
estudio.
El diagnóstico: se inició con una etapa de sensibilización para luego
lograr insertar a la comunidad en la investigación, promoviendo de esta
manera la evaluación y reflexión de las diferentes necesidades e inquietudes
que afectan a los actores educativos de la UE “Luis Pardo Mancilla”. Así
mismo en esta etapa se analizarán conjuntamente con la comunidad los
problemas que se presenten en la organización a través de un análisis FODA
(fortalezas, oportunidades, debilidades, y amenazas) diagrama – causas –
efectos gráfico de Pareto.
En este sentido el prediagnóstico y el diagnóstico constituyeron el pilar
fundamental de la investigación puesto que por medio del investigador
conoce el espacio en estudio y se logra el acercamiento a la comunidad y
organización escolar tal como lo plantea Rigny (1989, p. 152) el proceso de
desarrollo organizacional es fundamentalmente un programa de
investigación–acción en una organización, establecido para mejorar el
funcionamiento de esta organización.
Esta investigación también se sustentó en una serie de teorías que
fundamenta la investigación donde se citaran autores relacionados con las
nuevas tendencias educativas y gerenciales inmersas en el paradigma crítico
reflexivo que busca generar transformaciones introspectivas de los actores
sociales comunitarios de la organización escolar.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La investigación se orientó a la solución de problemas jerarquizando en


el diagnóstico, por esta razón los instrumentos de resolución de la
información utilizados en la investigación permitieron recolectar datos
haciendo uso de herramientas tales como:
Técnicas

Entrevistas: realizadas a todos los actores involucrados con el fin de


recolectar la información detallada sobre los aspectos más importantes de la
comunidad de Cerro Largo, donde esta ubicada la UE Luis Pardo Mancilla.
Observación Directa: a todos los ámbitos que involucren a la comunidad
con el fin de acercarse a la realidad como objeto de estudio.
Revisión de documentos: relacionado con el entorno social, donde está
ubicada la organización escolar con el propósito de comprender la realidad y
los hechos.
Análisis Estratégicos: se realizó a través de la matriz FODA, con el fin
de conocer las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del
ambiente interno y externo, donde está ubicada la UE “Luis Pardo Mancilla”.
Dinámicas de grupo: aplicadas con el objeto de mantener la
sensibilización, cohesión y sinergia de los actores sociales de la comunidad e
institución educativa.
Tormenta de Ideas: promoviendo la participación de la comunidad de
Cerro Largo, para que participaran un máximo de ideas.
Talleres de reflexión: dirigidos a la comunidad de Cerro Largo en
particular a objeto de lograr una mayor interacción y de esta manera
enriquecer el proceso de realimentación y estimulación de la investigación en
la UE “Luis Pardo Mancilla.

Diagnóstico de la Situación Real

El cual se comenzó en la parroquia Cuicas y localidad de Cerro Largo,


con un prediagnóstico que luego da inicio al diagnóstico donde se produce el
contacto directo del investigador con la comunidad y por ende con la realidad
existente.

Instrumentos

Diario del Investigador: es una guía de apoyo o registro anecdótico,


puesto que, en este diario el investigador apunta los avances de la
investigación.
Informes: utilizados para comentar las acciones y actividades
desarrolladas en el transcurso de la investigación para registrar talleres y
reuniones.
Fotografías: se utilizaron como medio para dar constancia de los
anexos y logros alcanzados en la investigación.

Tratamiento y Análisis de la Investigación

En esta fase de tratamiento y análisis de resultado se hizo a través de


la participación de un trabajo en equipo, comunidad e investigador, que
según Freire, citado por Salazar (1992, p. 151) además de los encuentros
diálogos en la investigación – acción participativa la gente común se vincula
en actividades que tradicionalmente son reservadas para personas altamente
entrenadas en investigación convencional, pues los miembros de la
comunidad desarrollan la habilidad técnica y se apropian de estas
herramientas para su propio beneficio al participar activamente en un
proceso de reflexión y análisis continuo que modifica la realidad existente .
Es por ello, que durante el análisis de la información para el desarrollo
en cuanto al diagnóstico de la investigación se aplicó la planificación
estratégica de David (1994, p. 210) el cual plantea realizar un análisis
estratégico organizacional FODA para determinar la realidad del entorno
tanto interno como externo; posteriormente a partir de este análisis se
elaboró el diagrama causa – efecto (Ishikama) y se graficó a través del
pareto, arrojando como resultado una baja calidad de servicio educativo en la
UE Luis Pardo Mancilla ubicado en la parroquia Cuicas, municipio Carache.
En este orden de ideas cabe destacar que el diagrama causa efecto es
una herramienta que permite relacionar un efecto con las causas que lo
originan o raíz del problema y una vez relacionadas, estas causas se
clasifican por orden de importancia para luego determinar las acciones
correctivas, es decir, es una representación gráfica de las causas que
generan un fenómeno.
A continuación se presenta un ejemplo del diagrama causa efecto.

Gráfico 6. Diagrama Causa – Efecto. (Ishikawa)

El diagrama de Pareto se realizó para observar los problemas de mayor


importancia, este método gráfico permite visualizar la magnitud del problema
y establecer prioridades para su posterior intervención, puesto que, la
representación de las causas de un efecto en el diagrama se realiza por
orden de prioridades para su posterior intención ya que, la representación de
las causas de un efecto en el diagrama se realiza por orden de prioridades
de mayor a menor a través de la sumatoria de la frecuencia aumentada, tal
como se representa a continuación.
30 120

25 100

20 80

15 60

10 40

5 20

0 0
A B C D

Gráfico 7. Tabla de Pareto

Validez de la información

Freire citado por Salazar (1992, p. 152) la investigación en ciencia


social le da mucha importancia a la selección de opciones puesto que, estas
se consideran importantes para la validez y confiabilidad de los datos.
En la investigación acción – participativa estos criterios metodológicos
se entienden con un requisito que permite que los datos sean adecuados
para las tareas de movilización y acción.
Así mismo el propósito de los procedimientos formales para la
recopilación de la información en la investigación tradicional cualitativa
buscar convertir las respuestas de acuerdo a las medidas de variables y para
la confiabilidad se toma como ideal un instrumento de recopilación de datos y
que la manera de preguntar esta estandarizada. En la IAP la validez de los
datos depende de la empatía de los sujetos con el fin del estudio
comprendido plenamente la extensión de la pregunta y queriendo dar la
información de lo necesario de la mejor manera posible.
La confianza en este caso menos en los procedimientos estandarizados
para la adquisición de los datos y aun más en la dimensión intersubjetiva
entre quienes preguntan y responden.
Los investigadores deben explicar a los encuestados la naturaleza de la
información que está siendo recopilada, por ello que esta tarea necesita
entrenamiento para que las personas sin experiencia lleguen a sentirse
competentes en la función de recopilar información.
En IAP los datos se analizan con la intención de descubrir las
dimensiones del problema bajo investigación y para conseguir una guía hacia
la acción colectiva. Con respeto al análisis cualitativo, los datos no se
convierten en abstracciones dentro de la estadística, por el contrario estos
hablan por sí mismos como manifestaciones de un aspecto diferente del
problema, por tanto proveen una comprensión general del problema al
mismo tiempo testimonian sus especificidades revelando conexiones
inherentes a las historias que cuentan las personas no a través de la
manifestación estadística, sino un patrón de hechos coherentes.
En definitiva si analizamos la perspectiva del autor se puede inferir que
la validez se muestra a través del entendimiento de los actores sociales
sobre el problema investigado por medio de la empatía y transformación
introspectiva que adquieren con las diferentes acciones ejecutadas y la
constante reflexión, análisis y evaluación de los resultados en el transcurso
de la investigación.
En este orden de ideas Aja y otros (1999) afirma que el investigador
emplea varios métodos para observar los datos de su investigación, por lo
que reúne a la observación, entrevistas no estructuradas, cuestionarios,
documentos lo cual permite realizar “Triangulación” para constatar los datos
desde distintos puntos de vistas; lo que implica que el investigador debe
descubrir de manera detalla la información relacionada con el proceso de
investigación.
Es por ello que la investigadora inició la investigación con un
prediagnóstico el cual lo condujo a un acercamiento de la realidad y este
acercamiento lo obtuvo tomando como referencia las experiencias
constatadas por los miembros de la comunidad de Cerro Largo y de la
revisión de documentos instituciones tales como: alcaldías, jefaturas, juntas
parroquiales, archivos de la organización escolar, entre otros, una vez
realizados esta etapa procede a la ejecución del diagnóstico donde el
investigador se acerca definitivamente al grupo y reconoce la realidad
existente, es entonces en esta etapa donde surge la interacción entre actores
sociales e investigador y se manifiesta la triangulación de la información
recolectada en el prediagnóstico y la información obtenida en el diagnóstico.
Así mismo el contacto directo y contínuo de la investigadora con los
actores sociales permite una comunicación espontánea en un ambiente de
cordialidad y empatía al compartir experiencias e ideas donde intervienen la
reflexión crítica que da origen a un crecimiento y cambio individual y colectivo
de los actores que intervienen en el proceso de investigación.
Es entonces a partir de este clima de confianza y armonía que los
involucrados en la investigación de la comunidad de Cerro Largo y
organización Luis Pardo Mancilla generaron los aprendizajes
organizacionales de participación reflexiva, bajo una crítica social
permanente donde se mezclaban la razón de ser del investigador y
pobladores locales.
CAPÍTULO IV

LA ACCIÓN TRANSFORMADORA

En este capítulo se presenta el seguimiento y control de los ciclos de


transformación, así como también los planes de acción con sus respectivos
informes. Todo esto con el objeto de fortalecer la relación escuela –
comunidad y de esta manera mejorar la cultura participativa de la institución
escolar al igual que la calidad del servicio educativo en la UEE “Monseñor
Luis Pardo Mancilla”.
Por lo tanto, la acción transformadora es la base fundamental de la
investigación acción, puesto que a partir de esta etapa el investigador y los
actores sociales van llevando a cabo una serie de acciones que previamente
son planificadas y luego por medio de la reflexión los involucrados generan
cambios intrínsecos y evidentes. La investigación acción participativa como
modelo de investigación cualitativa debe ser vista y manejada como una
forma de aprendizaje tanto individual como en equipo, porque todos los
actores sociales inmersos en la investigación se les brinda las herramientas
de calidad, para lograr una cohesión del grupo y de esta manera llegar a la
solución de problemas por medio de la planificación estratégica.
Atendiendo las necesidades encontradas en la institución se
planificaron y ejecutaron una serie de planes de acción, tomando como base
el modelo de Rigny (1989) estructurado en ciclos reiterados que incluye tres
fases: planificación – acción – evaluación de resultados. Por otra parte se
toman las ideas sobre investigación acción expuestas por Salazar (1992),
donde considera que este tipo de investigación tiene inmersa la planeación y
la acción social ofreciendo a posibilidad de aprender a través de la ejecución
de las acciones y evaluación de las mismas, a fin de mejorar las situaciones
detectadas en el proceso mismo de la investigación.

Objetivo Grupal

Mejorar la calidad del servicio educativo, involucrando a los actores


sociales a través de la Investigación Acción Participativa.

Cuadro 16
Ciclo de transformación

Ciclo Propósito Informes


11
1 Mejorar la calidad del servicio educativo en la UEE
“Monseñor Luis Pardo Mancilla”

2 Promover la transformación de la calidad gerencial 13


y su compromiso con la escuela y la comunidad.

3 Mejorar la calidad del servicio educativo en las UE 5


Adscritas al Núcleo Escolar Rural N° 110.

Nota. La Investigadora (2004-2006)

Los ciclos de transformación se llevaron a cabo de la siguiente manera;


el primer ciclo se inicio luego de los planes de acercamiento al grupo y por
los propósitos señalados por los coinvestigadores, para lograr esto se
acordaron en consenso las fechas señaladas.
Posteriormente surgió la inquietud por parte de los involucrados de
trabajar con un segundo ciclo donde estos planes integraran más a la
comunidad con el hecho educativo y sobre todo con la parte gerencial
conjuntamente.
En estos ciclos hay acciones que surgen de los mismos involucrados,
unos planes son para trabajarlos dentro de la institución y otro ciclo surgió
como consecuencia del trabajo realizado dentro de la escuela y su
proyección para ejecutarlos fuera de la misma, pero siempre en búsqueda de
mejorar la calidad de la educación.
A continuación se presentan los tres (3) ciclos de transformación en
forma más detallada con sus propósitos, planes de acción y fechas
asignadas para su desarrollo.

Cuadro 17
PLAN DE TRANSFORMACIÓN (CICLO 1)
Propósito: Mejorar la calidad del servicio educativo en la UEE “Monseñor
Luis Pardo Mancilla”.

PLAN PROPÓSITO FECHA


1.1 Fomentar la participación, Mayo- Junio 2004
pertinencia e integración escuela
– comunidad.

1.2 Implementar los Círculos de Sept.- Dic. 2004


Acción Docente.

1.3 Mejorar las relaciones Noviembre 2004-Abril


interpersonales y las prácticas 2005
educativas.

Nota. La Investigadora y coinvestigadores (2004 – 2005)


Cuadro 18
PLAN DE TRANSFORMACIÓN (CICLO 2)
Propósito: Promover la transformación de calidad gerencial y su compromiso
con la escuela y la comunidad.
PLAN PROPÓSITO FECHA
2.1 Brindar un ambiente agradable y Junio 2004
compenetración con la comunidad.

2.2 Lograr el mejor desempeño a través trabajo en Junio 2004


conjunto.

2.3 Lograr integrar escuela – comunidad mismo Julio 2004


proyecto.

2.4 Promover encuentro de docentes para dar Diciembre


2004-
conocer y compartir saberes que den apertura a
Febrero
nuevos cambios. 2005
Nota. La investigadora y coinvestigadores (2004 - 2005)

Cuadro 19
PLAN DE TRANSFORMACIÓN (CICLO 3)
Propósito: Mejorar la calidad del servicio educativo en las UE adscritas al
Núcleo Escolar Rural N° 110.
PLAN PROPÓSITO FECHA
3.1 Promover talleres para mejorar la calidad Enero 2006-
del servicio educativo. Marzo 2006
3.2 Construir el PEIC en las UE Núcleo Escolar Abril 2006
Rural N° 110. Mayo 2006
Nota. La investigadora y equipo (2006)

Luego del desarrollo de los planes de acercamiento al grupo, los


participantes en conjunto manifestaron mejorar el servicio educativo,
trabajando en conjunto para solventar los problemas que se jerarquizaron en
principio, para así lograr una institución de calidad.

Cuadro 20
Plan de acción N° 1.1
Propósito: Fomentar la participación, pertinencia e integración escuela –
comunidad.
Qué Quiénes Cuándo Dónde Para qué
Celebración día Todo el 31-05-04 Escuela Fomentar
de las madres personal, integración
alumnos y escuela –
padres. comunidad.
Jornada para Alumnos, 10-06-04 Escuela Estimular el
sembrar plantas. representantes, sentido de
docentes e pertinencia hacia
investigadora. su escuela.
Charlas sobre Docentes e 17-06-04 Escuela Revisar y discutir
los deberes y investigadora. la LOPNA para
derechos de los mejorar
niños. problemas de
indisciplina.
Taller de Director, 26-06-04 Escuela Mejorar
comunicación y docentes, 29-06-04 relaciones
toma de representantes e interpersonales y
decisiones. investigadora. la toma de
decisiones.
Nota. La investigadora y coinvestigadores (2004)

Informe
Día: 31-05-04
Hora: 8:30 a.m.
Propósito: Fomentar la participación y la integración escuela comunidad con
la celebración del día de las madres.
Luego de previas reuniones
los docentes organizaron esta
celebración conjuntamente con los
niños. Todo se inició con mucho
entusiasmo y alegría, un grupo de
niños estaban en la comisión de
colocar los distintivos y darle la
Día de las Madres
bienvenida a las madres ubicados en la entrada. Se da comienzo al agasajo
a las 9:00 am con las gloriosas notas del himno nacional. Luego la directora
Prof. Nelia de Lozada hizo su intervención para dar las palabras de
bienvenida y la importancia de este acto que tanto se merecen las madres.
Seguidamente interviene el Prof. Emigdio Gil para dar inicio al acto cultural
con la participación de los alumnos de la institución, con presentaciones de
poemas, bailes, danzas, declamaciones y dramatizaciones. Cabe destacar
que en este acto participo como invitado especial un alumno de otra
institución el cual asistió con su madre.
El acto cultural fue alternado con dinámicas y juegos para obsequiar
regalos a las madres, los cuales fueron donados de manera muy amable por
los docentes de la institución. En todo momento las madres se mostraron
muy emocionadas, especialmente al recibir los obsequios; manifestando
públicamente su emoción a través del micrófono. Sandra se sintió muy
contenta y en voz entrecortada dijo: “me gusta esto que se esta haciendo
hace mucho que no lo hacían y le doy gracias a los maestros por este
momento”
Otra madre Mery manifestó: “esto deben hacerlo siempre todo está muy
bonito, porque así es que deben hacer las cosas bien hechas”. Por otra parte
la participación del personal directivo, docente y alumnado fue activa y se
notó unión e integración entre las partes.
Finalizando el acto del día de las madres, las mismas abrieron sus
regalos y se mostraron contentas y agradecidas por tanta atención. Luego se
invitaron al comedor a compartir un almuerzo con sus hijos, además de tortas
y dulces. En el comedor Inés y Delia Fernández comentaban: “estos actos
deben hacerlos siempre para que una se anime a venir a la escuela. La
investigadora conjuntamente con el equipo colaborador participaron
activamente en toda la organización y atención de los asistentes; observando
agradecimiento y deseos de seguir participando en eventos como estos. Por
tanto el equipo se reunió para preparar una jornada de siembra de plantas
donde se involucren todos los actores del proceso.

Informe
Día: 15-06-04
Hora: 10:00 a.m.
Propósito: Estimular el sentido de pertinencia hacia su escuela.
Previa planificación de esta
jornada que se realizó con la
participación de los docentes,
alumnos y algunos padres. La
investigadora explicó como se iba
a desarrollar la jornada y en qué
área, todos con gran entusiasmo
empezaron a buscar los
Siembra de Plantas materiales necesarios para
comenzar incluyendo el abono, el
cual fue traído por un grupo de representantes.
Los niños conjuntamente con todo el personal participan en abrir los
huecos, sembrar las plantas y abonar, al final proceden al riego. Aidee
García comentó: “que estos trabajos ayudan para que los niños cuiden las
plantas y le den valor”. Eyilde de Durán dijo: “las plantas le hacían falta a la
escuela para que se vea más bonita”.
Una vez terminada la faena los participantes comparten el almuerzo en
la institución y la investigadora le da las gracias a todos por su colaboración y
participación y a la vez se reúne con su equipo colaborador para realizar otra
acción que conlleve a mejorar el servicio educativo, como lo es el manejar lo
referente a los deberes y derechos del niño.

Informe
Día: 15-06-04 al 17-06-04
Hora: 10:00 a.m.
Propósito: Promover charlas participativas sobre los deberes y derechos de
los niños.
Durante los días 15, 16 y 17 los
docentes planificaron charlas sobre los
deberes y derechos de los niños, en la
cual participaron los alumnos y algunos
representantes. Estas jornadas se
presentaron muy importantes e
indispensables, pues se realizo la
revisión y discusión de ley orgánica de
protección del niño y del adolescente (LOPNA). Cada docente investigó
sobre diversos artículos y luego se dieron varias charlas sobre las mismas a
representantes y alumnos. Los mismos participaron activamente, elaborando
afiches alusivos a tema.
Luego la investigadora al cierre de las jornadas pregunto a los
participantes ¿que les pareció las actividades realizadas?
Un representante Yudith González dijo: “estas charlas son buenas porque
conocían sus deberes y derechos y se puede lograr que se porten bien”.
Otra representante, Norcis Fernández muy bueno porque hasta uno sabe
cuales son los deberes y derechos de nosotros como representantes. Los
niños en su mayoría expresaron que les gusto bastante, luego compartieron
el almuerzo, tortas y golosinas a las12:30 pm.
Informe
Día: 26-06-04
Hora: 8:30 a.m.
Actividad: taller de comunicación y toma de decisiones.

Propósito: Mejorar las relaciones interpersonales y mejorar la toma de


decisiones participativas.
El día 26-06-04 siendo las 8:30
am se inicia el taller, con la asistencia
de 24 participantes entre docentes,
representantes y alumnos. La
investigadora da la bienvenida a
todos los asistentes y explica cómo
se va desarrollar el taller. El Prof.
Carluis Tejera inicia la actividad Taller de Comunicación

dando de nuevo la bienvenida a


todos y luego realiza una dinámica sobre “El sonido de los animales”, donde
los participantes rompen el hielo, entre risas, sonidos y brincos, para luego
relacionar lo hecho con el tema de la comunicación.
El profesor Carluis Tejera hizo su exposición sobre el concepto de
comunicación, sus elementos, funciones y posibles barreras, siempre dando
espacios para la participación. Uno de ellos intervino y dijo: que la dinámica
hecha hace reflexionar acerca de lo imposible que es comunicarse con
diversas formas de expresión. Otra docente expuso estar satisfecha ya que
no conocía tantos aspectos que allí se mencionaron.
Luego hubo un espacio para dar un refrigerio, el cual permitió la
comunicación abierta entre los participantes. A continuación se presentó la
Lic. Zaida de Villegas quien hizo su presentación y explicación sobre el
proceso de toma de decisiones y las técnicas a utilizar. Al respecto intervino
José Domínguez diciendo: “lo que pasa es que a veces hay personas que
creen que lo saben todo y hacen todo y no dejan que los demás participen”.
Marie Louze acotó: “pero precisamente por eso es que una tiene que
hacerse sentir y exponer sus ideas y opiniones en todas las cosas que se
planifican”, seguidamente Yelitza Leal reflexionó y dijo: “no solamente en las
escuelas se toman decisiones, también en el hogar, en las comunidades, en
la iglesia, esto es importante”.
La Lic. Zaida de Villegas felicitó a los participantes por estas reflexiones
y dijo: “precisamente ese es el propósito del taller su reflexión” pero también
deben ponerlo en práctica.
Finalmente la investigadora propuso a los participantes unirse en grupo
y realizar una lectura sobre la “Historia de Marlene” y utilizando una lluvia de
ideas, de acuerdo a las opiniones emitidas se llegó a un consenso para
tomar una decisión sobre el orden de preferencia de los personajes en la
historia. Luego cada grupo hizo una breve exposición y felizmente la jornada
finalizó con una evaluación sobre el taller y un almuerzo para compartir.
Al final Nelly Tejera, coordinadora de la escuela “El Paramito” felicitó a
los facilitadores y dijo: “esta actividad que acabamos de realizar nos invita a
reflexionar acerca de los pasos que debemos realizar para tomar
decisiones”, Irma Torres; directora de la EB “Padre Miguel Lorenzo” Expresó:
“me pareció muy interesante e importante, porque lo ayudan a uno a
reflexionar de cómo deben hacerse las cosas en las escuelas, para que las
decisiones sean más participativas”.
Sobre la base de lo expuesto se planificó el siguiente plan de acción
para seguir el proceso de transformación.
Cuadro 21
Plan de Acción N° 1.2
Propósito: Implementar los Círculos de Acción Docente.
Qué Quiénes Cuándo Dónde Para qué
Realizar Todos los actores 24-09-04 Escuela Proponer escuela
asamblea del proceso. para padres
general

Formación de Directivo, docentes 30-09-04 Escuela Orientar la práctica


los CAD e investigadora pedagógica.

Realizar Directivo, docentes 14-10-04 Escuela Mejorar los


círculo de e investigadora problemas de
acción indisciplina
docente

Realizar 2da Todos los 17-11-04 Escuela Embellecer los


jornada para involucrados en el alrededores de la
sembrar proceso institución
plantas
Nota. Investigadora y coinvestigadores (2004)

Informe
Día: 24-09-04
Hora: 8:20 a.m.
Propósito: Realizar propuesta sobre Escuela de Padres.
La reunión se inicio a las 8:30 am, en primer lugar se dio una lectura
reflexiva titulada, ¿Dónde están las manos de Dios?. La investigadora invitó
a los presentes a realizar un breve comentario sobre la misma y se llego a la
conclusión de que las manos de Dios son las de nosotros mismos, si
sabemos usarla para conquistar la grandeza de la creación divina.
Luego hizo su intervención para proponer la Escuela de Padres en la
Institución, explicando todo lo que implica la misma y sus beneficios.
También se tomó en cuenta la preocupación de algunos representantes en
mantenerse informados con talleres que sensibilicen a los progenitores y de
alguna manera obtener las herramientas que le permitan orientar la
enseñanza de sus hijos y el bienestar familiar.
Los representantes respondieron en esta oportunidad: Sra. Inés
Fernández “sería bueno lo que pasa es que ahora no tenemos casi tiempo”.
La Sra. Leonicia Umbría “deberían para después que salgamos del curso de
vuelvan caras”. Dagny Umbría “me parece muy bueno, pero la mayoría está
en ese curso”. Norcys Fernández opinó “la verdad es que nosotros
aprendemos muchas cosas, pero ¿Cómo aprendemos a ser padres?, por
eso sería bueno esa orientación”.
Al final no se llegó a ningún acuerdo pero se dieron algunas
orientaciones, quedando de acuerdo que esperemos que la mayoría de los
representantes terminen el curso para implementar la misma a mediano
plazo. Luego el equipo se reunió para planificar la formación de los círculos
de acción docente, como próxima actividad.

Informe
Día: 30-09-04
Hora: 11:00 a.m.
Propósito: Formación de los círculos de acción docente (CAD)
Reunidos todos los docentes en la institución y la directora Neila de
Lozada, la investigadora explicó el motivo de la reunión, comenzando la
actividad dando lectura a un material de apoyo sobre los círculos de acción
docente, enviado del Ministerio de Educación. Entre los aspectos resaltantes
se destacan; que los círculos de acción docente deben funcionar como
círculos de calidad y deben involucrarse todos los miembros de la
organización, para así contribuir a mejorar el servicio educativo que tanto
preocupa a todo el personal.
En esta oportunidad los
docentes de la institución
opinaron: Belkis Pérez dijo: los
círculos de acción docente porque
a través de ellos se pueden
planificar actividades para orientar
Círculos de Acción Docente
la práctica pedagógica. Zaida
expresó: “además se pueden planificar los proyectos pedagógicos de aula,
para compartir estrategias y experiencias”.
Luego la investigadora propuso que se reflexionara acerca de lo que
podemos hacer para mejorar nuestra práctica pedagógica. Luego se
procedió a conformar los mismos quedando por decisión unánime la docente
Briseira Bastidas como coordinadora y la docente Zaida de Villegas como
secretaria. Al mismo tiempo se acordó realizar los círculos de acción docente
cada 15 días, los jueves a las 11:30 a.m. quedando establecida la fecha del
primer círculo de acción docente.

Informe
Día: 14-10-04
Hora: 11:30 a.m.
Propósito: Mejorar problemas de indisciplina a través de los círculos de
acción docente (CAD)
Se dio inicio a la actividad con la participación de los docentes y la
directora de la institución. La investigadora dio un cordial saludo a los
presentes y explicó que la reunión se realiza con el propósito de estudiar el
problema de indisciplina que se observan en los niños de 3° y 4° grado. La
profesora de 3° y 4° Neingrix manifestó que ella no sabia que hacer para
controlar la disciplina en el salón de clase. Algunos docentes sugirieron
practicar otras estrategias dentro del aula para ver si esto mejora, también al
respecto la investigadora expuso que se debía observar a los niños, para ver
que cosas hacen y porque se cree que están presentando esa conducta.
La directora luego de escuchar sugerencias dijo: “a veces no son los
alumnos los que fallan sino a veces somos nosotros”. Al final se llego a unas
recomendaciones para la profesora, las cuales son los siguientes:
1. Realizar reunión con los representantes y conversar acerca de la
problemática y conjuntamente con ellos llegar a posibles acuerdos.
2. Cambiar la estrategia de clase.
3. Formar comisiones de trabajo.
4. Conversar con cada uno de los niños que presentan indisciplina, para
buscar origen del problema.
5. Proponer lecturas dirigidas diarias sobre valores.
6. Hacerle sentir a todos lo niños lo importantes que son y el amor que
siente por ellos su profesora.
Luego la profesora Neingrix respondió: “bueno voy a poner en práctica
las sugerencias y a los niños más indisciplinados los voy a tener siempre
ocupados asignándoles responsabilidad y trabajo. Además a mi me gustan
los niños y se que voy a lograr mejorar la disciplina”. Al final se quedó en
acuerdo para realizar una nueva jornada de siembra de plantas para las
afueras de la institución.

Informe
Día: 17-11-04
Hora: 9:00 a.m.
Propósito: Embellecer los alrededores de la Institución.
Se inició la actividad con
gran entusiasmo por parte de los
actores sociales involucrados,
alumnos, docentes,
representantes, obreros y otros

Siembra de Plantas
miembros de la comunidad que participaron en la siembra de plantas. En
esta oportunidad se sembró crotos y nin, que fueron traídos por los alumnos
y representantes. En primer lugar se dio una limpieza de los lugares donde
se iban a sembrar las plantas, luego se abonó el terreno y se procedió a
plantar. Todos trabajaron activamente, conjuntamente con la investigadora,
que además compartieron bebidas refrescantes y un refrigerio. Luego se
planificó otra reunión con la directora y el equipo de trabajo, de donde surge
el siguiente plan de acción para seguir reforzando la capacitación docente y
de los niños.

Cuadro 22
Plan de Acción N° 1.3
Propósito: Mejorar las relaciones interpersonales y las prácticas educativas.
Qué Quiénes Cuándo Dónde Para qué
Invitación y Directora e 07-11-04 La dirección Participar de
participación investigadora la ejecución
de varios
talleres.
Taller de Facilitadora, 14-12-04 Escuela Mejorar la
comunicación docentes y 16-12-04 comunicación
y relaciones representante y relaciones
humanas s humanas
entre todos
Taller Facilitadores, 31- 03- 05 Escuela Ofrecer
“multiplicando docentes y herramientas
amiguitos” alumnos que faciliten la
enseñaza de
las
matemáticas
Taller de Facilitadora y 14-04-05 Escuela Desarrollar
autoestima docentes actitudes y
valores
Nota. Investigadora y coinvestigadores (2004 – 2005)
Informe
Día: 07-11-04
Hora: 9:00 a.m.
Propósito: Invitar y participar a la directora sobre taller de comunicación
relaciones humanas y otros.
La investigadora se dirigió a la dirección, en primer lugar para solicitar el
permiso para la ejecución de varios talleres que se realizarán próximamente
en la escuela, para todo el personal y también para que la directora participe
activamente en los mismos. La directora gustosamente aceptó e incluso
ayudó a la investigadora a la elaboración de las invitaciones para el primer
taller, acotando que le gustaría que participaran en el mismo los docentes del
Núcleo Escolar Rural “Creación El Vigía” debido a que ahora esta escuela se
había integrado a este núcleo por problemas de baja matrícula. Luego de
esta reunión la directora quedó comprometida en entregar las invitaciones a
los coordinadores de las escuelas, para que asistan al taller.

Informe
Día: 14-12-04
Hora: 9:00 a.m.
Propósito: Mejorar la comunicación y las relaciones interpersonales entre los
miembros de la institución y los actores involucrados.
Se dio inicio al taller a las 9:00
a.m. en el salón de 5° y 6° grado, con
la presencia de las facilitadoras de
este taller Lic. Mayra Gómez y Msc.
Beanny Rodríguez, además de la
asistencia de 25 personas entre
docentes y representantes. Para
iniciar la investigadora dio un saludo
de bienvenida a todos los presentes y presentó a las facilitadoras,
recomendando sacar el mayor provecho del taller.
Continuando con la jornada la Lic. Mayra Gómez pidió al grupo
organizarse en grupos, para realizar una dinámica relacionada con el diálogo
en diversas posiciones, tales como: lejos de espalda, cerca de espalda, lejos
de frente y cerca de frente; al final se llegó a la conclusión grupal que para
realizar una comunicación efectiva era necesario hacerla cara a cara.
La facilitadora Mayra Gómez, comentó acerca de ¿Cómo realizar una
comunicación efectiva?, Luego en forma participativa propuso formular un
concepto sobre la comunicación; seguidamente los principios básicos de la
comunicación, patrones y barreras, luego propuso agruparse para manejar a
través de ejemplos algunas relaciones interpersonales conflictivas.
A las 12:00 m. se compartió el almuerzo con todos los asistentes y a
partir de las 12:30 m. se continuó la jornada en esta oportunidad con la
facilitadora Beanny Rodríguez, quien hizo entrega de un material fotocopiado
titulado, “lectura de temperatura” con el propósito de que cada uno de los
involucrados participara y expresara libremente sus gustos, aspiraciones,
deseos y reconocimiento de si mismo, entre otros.
Posteriormente, una vez realizada la lectura del material se hizo una
confrontación de ideas, desde luego los asistentes se sintieron motivados e
identificados con las experiencias expuestas y así lo manifestaron. Para
concluir con el taller se hizo una evaluación escrita para que opinaran sobre
el mismo. Otros lo expresaron oralmente: La docente Mery Benítez, dijo: “el
taller me pareció maravilloso, las facilitadoras tienen dominio del tema,
considero que deberían implementar más talleres como estos”. Oswaldo
Urdaneta acotó: “el taller gustó bastante, estuvo motivado en todo momento,
me dejó mucho aprendizaje el cual fue compartido”.
El taller culminó siendo las 3:00pm, quedando los asistentes
complacidos y satisfechos.
Informe
Día: 31- 03- 05
Hora: 9:00 a.m.
Propósito: Ofrecer herramientas que faciliten el aprendizaje de las
matemáticas a través del taller “multiplicando con amiguitos”.
La actividad se inició con la participación de 34 docentes y 10 alumnos,
la investigadora hizo la presentación de
los facilitadores invitados, el Prof.
Hernán La Cruz y Miguel Albarracín.
Los facilitadores se presentaron y
dieron la bienvenida a los asistentes,
explicando luego como surgió este
proyecto “multiplicando con amiguitos”
Taller “Multiplicando con Amiguitos”
y que ellos eran los creadores de dicha
canción, la cual fue entonada por todos
los presentes.
Seguidamente el Prof. Hernán, les explicó brevemente como nació el
proyecto y cuales han sido los logros obtenidos hasta ahora con su
aplicación. Asimismo manifestó que el proyecto cuenta con un material de
apoyo bibliográfico y un CD donde están contenidas las canciones, poesías y
declamaciones relacionadas con la tabla de multiplicar. También aclaró que
el aprendizaje que se obtiene es continuo y sigue una secuencia que luego
facilita el estudio de la división, fracciones y circunferencias.
Luego el Prof. Miguel Albarracín previo ensayo demostró la aplicabilidad
del proyecto con un grupo de alumnos a través de la canción de la tabla del
9, contenida en el CD. Los alumnos luego de entonar varias veces las
canciones, pasaron al pizarrón y efectivamente todas las operaciones de
multiplicación estaban correctas, además de las de división y fracciones.
Luego los niños recibieron aplausos y felicitaciones. Después se hizo una
plenaria donde algunos participaron, entre ellos la docente Mery Benítez dijo:
“el proyecto es muy bueno pero debería aplicarse en todas las escuelas para
ver sus resultados”. La mayoría coincidió con la opinión, para culminar se
repartió el material bibliográfico y el CD, seguidamente se compartió un
almuerzo. Se dio por terminada la actividad siendo las 2:00 pm quedando
previsto el próximo taller de autoestima.

Informe
Día: 14-04-05
Hora: 8:30 a.m.
Propósito: Desarrollar actitudes y valores en un clima social positivo a través
de taller de autoestima.
El taller se inició con la asistencia de 40 participantes, la investigadora
dio un saludo de bienvenida a todos, al mismo tiempo que hizo la
presentación de la facilitadora del taller Lic. Mayra Gómez, quien
gustosamente nos ha acompañado en este proceso de cambios.
La facilitadora comenzó la actividad con una dinámica rompe hielo para
crear un clima de confianza en los participantes, fueron tocando poco a poco
las partes de su cuerpo y luego terminaron abrazándose ellos mismos, lo
cual permitió reflexionar acerca de la pregunta: ¿Qué es autoestima?, los
participantes expresaron; María Lucena, “quererse uno mismo”; Irma de
Torres, “lo que uno cree que es”; Briseira Bastidas, ”es el valor que uno tiene
de si mismo”. La facilitadora dio una explicación bien completa sobre el tema
permitiendo la participación de todos.
También la facilitadora dijo que todos debemos descubrir el área de
valoración personal, que va desde el autoconocimiento, que permite
formarnos un concepto de lo que somos realmente, descubriendo aquellas
cualidades positivas, es decir, las fortalezas y contrarrestándolas con las
cualidades negativas, es decir las debilidades. La docente Briseira Bastidas
intervino para acotar que siempre hay que sacar provecho de las fortalezas
que tenemos y reconocer las debilidades para ir trabajándolas y así
mejorarlas. A las 10:30 se dio un pequeño receso para un refrigerio.
Para continuar la facilitadora propuso una lectura reflexiva sobre
“Asamblea en la Carpintería”. La directora de la UB “Padre Miguel Lorenzo”,
Prof. Irma de Torres dio lectura a la reflexión, considerando todos los
presentes que ésta nos deja una gran moraleja, que puede ser aplicada a
cualquier nivel y en todos los ámbitos, en el hogar, trabajo, escuela,
comunidad, entre otros.
Continuando con el taller se comenzó hablar del origen del
temperamento; a lo que respondieron: Nelly López, “viene desde la
concepción”; Mery Benítez, “proviene de la familia”; Margot Castellano,
“depende de la sociedad”. Para aclarar el punto la facilitadora Mayra hizo una
exposición sobre los diferentes tipos de temperamento: sanguíneo, colérico,
melancólico, flemático. Seguidamente propuso realizar un desnudo interior
para aumentar la autoestima, los participantes a través de un test se fueron
evaluando en cuanto a fortalezas y debilidades, para luego descubrir la
combinación de temperamento de cada uno. A la 1:00 pm se compartió un
almuerzo.
Para seguir con la jornada, se reflexionó sobre todo lo visto hasta el
momento y se organizaron en grupo, para exponer sobre los diferentes tipos
de temperamento tomando en cuenta la evaluación realizada a través del
test y donde estaban ubicados. Luego la facilitadora hizo una dinámica muy
divertida y el ganador obtendría un bello obsequio, la ganadora fue la
docente Margot Castellanos, quien quedo muy complacida.
Al final se realizó una evaluación del taller donde los participantes
opinaron: Irma Torres, “felicitaciones a los promotores del taller y al igual que
a la facilitadora Mayra Gómez por su dominio y manejo del tema”.
Emigdio Gil: “me pareció muy importante ya que el mismo nos ayudará
a superar las debilidades”
Oswaldo Urdaneta: “de verdad que me siento satisfecho de haber
asistido al taller, porque descubrí mi temperamento y esto me va ayudar a
crecer tanto en lo personal como en lo profesional”
William Viloria: “felicito a la facilitadora por su dominio en el tema y
espero que estos talleres se sigan implementando”. Luego dando un fuerte
aplauso los asistentes se despidieron satisfechos y agradecidos.

Plan de Transformación N° 2

Este plan de transformación está proyectado hacía las actividades que


surgieron en la misma escuela por parte de los involucrados, pero enfocada
hacia afuera, en este caso hacía la comunidad y muchas de estas
actividades fueron ejecutadas en forma simultánea ya que se establecieron
en ese momento.

Cuadro 23
PLAN DE TRANSFORMACIÓN (CICLO 2)
Propósito: Promover la transformación de calidad gerencial y su compromiso
con la escuela y la comunidad.

PLAN PROPÓSITO FECHA


2.1 Brindar un ambiente agradable Junio 2004
y compenetración con la
comunidad.
2.2 Lograr el mejor desempeño a Junio 2004
través del
trabajo en conjunto.

2.3 Lograr integrar escuela – Julio 2004


comunidad en mismo proyecto.

2.4 Promover encuentro de Diciembre 2004-


docentes para dar conocer y Febrero 2005
compartir saberes que den
apertura a nuevos cambios.
Nota. La investigadora y coinvestigadores (2004 – 2005)
Cuadro 24
Plan de acción N 2.1
Propósito: Brindar un ambiente agradable y compenetración con la
comunidad.
Qué Quiénes Cuándo Dónde Para qué
Realizar Docentes Compartir
intercambio alumnos, experiencias y
Cancha
deportivo con directivos lazos de amistad
10-06-04 Deportiva
otras con otras
instituciones instituciones

Convocar y Investigadora y Evaluar acciones


conversar coinvestigadores 24-06-04 hechas y
con el equipo y Institución planificar
de trabajo. 25-06-04 nuevamente.
Nota. La Investigadora y coinvestigadores (2004)

Informe
Día: 10-06-04
Hora: 9:00 a.m.
Propósito: Compartir experiencias y estrechar lazos de amistad con otras
instituciones.
Se inició el intercambio
deportivo con la participación de los
niños de la Escuela Bolivariana “El
Cumbe”, dándole previa bienvenida
por parte de los integrantes del
equipo de la institución. Cada uno de
los participantes se presentó para
darse a conocer. Luego el Prof. Intercambio Deportivo
Franklin de la Escuela Bolivariana
“El Cumbe”, les aclaró que se realizará un intercambio donde ambos equipos
se apoyaran con integrantes adversos y también manifestó que la idea del
intercambio deportivo era compartir experiencias y competir sanamente.
Los alumnos mostraron gran emoción e iniciaron el juego entre los
equipos de “Los Ponchos” y “Los Ruleteros”. Se comenzó con gran
entusiasmo y las personas asistentes estaban emocionadas por la
participación de los niños en el evento. En el primer tiempo ganaron Los
Ponchos y en el segundo tiempo ganaron Los Ruleteros, realizando otro
tiempo para el desempate ganando Los Ponchos. Al finalizar el juego se
intercambiaron los distintivos y se les obsequió una medalla a los dos
equipos por su participación en el intercambio.
Después se realizó una evaluación sobre la jornada y Francisco García
alumno de la institución dijo; así si es bueno jugar con otras escuelas. Un
alumno de la escuela “El Cumbe” dijo; nos sentimos más animados porque
compartimos con otros compañeros. El intercambio se cerró con un almuerzo
y luego se despidieron quedando comprometidos para el próximo
intercambio cultural deportivo.

Informe
Día: 25-06-04
Hora: 2:00 p.m.
Propósito: Evaluar acciones y planificar nuevamente otras acciones.
Se inició la reunión pautada para el día con la asistencia de la mayoría
del grupo de coinvestigadores. La investigadora les da la bienvenida y las
gracias por asistir a la reunión, también da una lectura reflexiva titulada
“Mirad los gansos”. Al respecto opinó Carmen Morillo; “sería muy bueno que
nosotros hiciéramos como ellos, pero a veces hacemos las cosas unidos y
otras no”, Dagni Umbría expresó; “parece ser que los gansos son más
inteligentes que nosotros por la forma de ayudarse”.
A continuación la investigadora pidió opiniones sobre las actividades
realizadas hasta ahora. Maribel dijo; que los representantes estaban muy
contentos por las actividades realizadas hasta ahora y que quería integrarse
mucho más. Por otra parte, Carmen Morillo expresó “deberíamos unirnos
cada día más para que la escuela funcione mucho mejor”. Luego la directora
propuso realizar en conjunto el Proyecto Educativo Integral Comunitario
(PEIC), con la participación de todos. De este modo surge el siguiente plan
de acción.

Cuadro 25
Plan de Acción N° 2.2
Propósito: Lograr el mejor desempeño de la organización escolar a través de
un trabajo en conjunto.
Qué Quiénes Cuándo Dónde Para qué
Invitar y Directivo, Participar en
convocar a la docentes y 29-06-04 Escuela la elaboración
comunidad alumnos del PEIC.

Asamblea de Padres, Elaboración


la comunidad representantes. del Proyecto
en general Directivo, 01-06-04 Escuela Educativo
docentes y integral
comunidad. Comunitario.

Nota. La investigadora y coinvestigadores (2004)

Informe
Día: 29-06-04
Hora: 12:30
Propósito: sensibilizar a la comunidad para que participen en la elaboración
del PEIC.
El día 29-06-04, la investigadora previa conversación con la directora y
docentes se llegó a un acuerdo para elaborar el PEIC, por tanto se le hace la
invitación a la comunidad en general para sensibilizar a la participación en la
elaboración del mismo. La invitación se hizo a través de los niños en forma
escrita, además del grupo de coinvestigadores que fueron portavoz entre las
familias más cercanas.

Informe
Día: 01-07-04
Hora: 9:00 a.m.
Propósito: Elaborar el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC).
Reunidos todos en la escuela, representantes, docentes, comunidad y
directivo, se dio comienzo a la reunión con la intervención de la ciudadana
directora Neyla de Lozada, quién da la bienvenida y a la vez las gracias por
la asistencia, además manifiesta el propósito de la reunión, el cual era la
elaboración del PEIC, donde ellos son parte primordial del mismo y sus
aportes son de gran importancia. La investigadora hizo su intervención con
una dinámica sobre el sonido de los animales, para romper el hielo en la cual
los asistentes se mostraron muy contentos y dispuestos.
Continua la reunión, donde la investigadora recordó a los asistentes que
en las reuniones anteriores ellos han manifestado algunas debilidades y
presentó una lámina para ir elaborando el FODA, aquí los presentes
aportaron ideas para agregar y sugerir otras situaciones a mejorar. Los
representantes distribuidos en mesas de trabajo colaboraron con la
elaboración del Proyecto Educativo Integral Comunitario, atendiendo a las
necesidades del plantel y su entorno, así como algunas estrategias dadas
por la investigadora en la explicación y análisis de la matriz FODA. De todas
las situaciones planteadas los asistentes mostraron mayor preocupación por
la construcción de una cancha múltiple, la cual ha sido la inquietud de la
comunidad años anteriores, quedando en el acuerdo de presentar un
proyecto ante la alcaldía del municipio Carache para así tratar de lograr esta
cancha que será de beneficio para la escuela y la comunidad.
Pilar Padilla dijo; “me parece bien porque los niños no aguantan el sol
que tanto daño hace”, Marie Louze acotó sobre el proyecto de la cancha; “es
muy bueno porque se puede aprovechar para hacer otras actividades
recreativas y culturales como bailes tradicionales, fiestas y bingos”.
Al final la investigadora pide un
voluntario para realizar una lectura
reflexiva titulada “No quiero
aprender la P”, esta trata del
maltrato al niño por sus padres y la
sociedad. La lectura fue hecha por

Elaboración PEIC el docente Carluis Tejera; quien en


primer lugar manifestó; “deberíamos
tener cuidado de no maltratar a los
niños”, Norcys Fernández; “no solamente los maestros, nosotros como
padres debemos poner mucho cuidado con el trato que le damos a los
niños”, Aura Fernández; “por eso es que a veces se van los hijos de la casa
porque no se tratan bien”.
La investigadora agregó “debemos ser muy sutiles con los niños, ya que
ellos se están formando y somos nosotros los padres los responsables del
desarrollo sano de los mismos, por lo tanto debemos asumir el compromiso
con seriedad y darle mucho cariño, mucho amor y comprensión a los niños”.
Luego finalizo la actividad a las 12:45 p.m. compartiendo el almuerzo. Luego
la investigadora y coinvestigadores se reunieron para elaborar el siguiente
plan de acción.
Cuadro 26
Plan de acción N° 2.3
Propósito: Lograr integrar escuela – comunidad en un mismo proyecto
Qué Quiénes Cuándo Dónde Para qué
Elaborar el Comisión 07-07-04 Biblioteca Lograr la
proyecto de la Designada al construcción
construcción de 09-07-04 de cancha
la cancha múltiple
múltiple. deportiva.

Entregar Comisión 15-07-04 Municipio Dar a conocer


proyecto para Designada Escolar el Proyecto y
construcción de Carache gestionar la
cancha múltiple. y Alcaldía de construcción
Carache de cancha
deportiva
múltiple.

Reunión con los La 17-09-04 Escuela Evaluar y


coinvestigadores investigadora Planificar
y su equipo. nuevamente

Nota. La investigadora y coinvestigadores.

Informe
Día: 07-07-04 al 09-07-04
Hora: 8:00 a.m.
Propósito: Elaborar proyecto para la construcción de una cancha deportiva.
Para iniciar la elaboración del
proyecto se llegó al acuerdo de
tomar dos horas diarias del 07 al
09 de Julio del año 2004 y

Elaboración del Proyecto de la


contando con la asistencia puntual de la directora Neyla de Lozada,
docentes, investigadora y equipo colaborador se procede a elaborar el
proyecto para la construcción de la cancha deportiva múltiple. Todos
participaron activamente, iniciándose la conversación para dar opiniones
sobre la necesidad de una cancha múltiple en la institución y que a la vez
sirva a la comunidad, coincidiendo la mayoría en que con la consecución de
la cancha deportiva se logrará mejorar la calidad del servicio educativo a
través de las prácticas deportivas, recreativas y culturales; como por ende
también mejorará la calidad de vida de la comunidad. Además se pueden
realizar intercambios deportivos y culturales con otras instituciones.
Por otra parte, la directora manifestó; “debemos preocuparnos porque
se dé esta cancha, ya que los niños se perjudican de estar expuestos a los
rayos del sol”. Al proyecto se le dio el nombre de “Deporte y salud para
nuestra escuela”. Asimismo progresivamente se fue opinando sobre el
propósito, justificación, prioridades, fotos y otros aspectos que conforman el
total del proyecto con la participación de todos y así culminó las jornadas
pautadas, acordando mandarlo a pasar en computadora para entregarlo a los
organismos competentes el día 15-07-04.

Informe
Día: 15-07-04
Hora: 10:00 a.m.
Propósito: Gestionar construcción de cancha deportiva múltiple
Este día, la comisión designada: directora Neyla de Lozada, Prof.
Emigdio Gil, Sra. Yelitza Leal, y Maribel González, se dirigieron a la Alcaldía
del Municipio Carache para entrevistarse con el ciudadano Alcalde Miguel
Rincón y con la Jefe de Municipio Escolar, Lic. San Juan Materano.
Efectivamente lograron la entrevista con el jefe de municipio, la cual recibió el
proyecto felicitándoles por su presentación y contenido. Luego se dirigieron a
la alcaldía, de igual manera el alcalde los recibió y los felicita y prometió
gestionar para presupuestar la cancha deportiva múltiple para el año 2005.
Luego se acordó volver a reunirse al comienzo del nuevo año escolar.

Día: 17-09-04
Hora: 2:00 pm.
Propósito: Evaluar planes de acción y planificar nuevas estrategias
Se inició la actividad con un saludo de bienvenida a los
coinvestigadores, por parte de la investigadora, al mismo tiempo que
compartió con ellos unas golosinas. Luego la investigadora propuso a uno de
los asistentes realizar una lectura
titulada “Los obreros que picaban la
piedra”. Al culminar la lectura a la
representante Aidee García reflexionó,
“bueno esta lectura se puede comparar
con lo que se hace en la escuela, poco
a poco debemos poner granitos de
arena para que cambien las cosas con
el tiempo”.
La investigadora intervino en esta oportunidad diciendo: “muy acertada
tu reflexión, precisamente esa es la idea colaborar porque los cambios y
transformaciones que queremos, no se dan de hoy para mañana, son a largo
plazo, poco a poco y con perseverancia se pueden lograr muchas cosas.
Luego de estas reflexiones, la investigadora preguntó sobre la opinión
de los logros obtenidos hasta el momento. Aura Fernández dijo, “hemos
logrado el arreglo de los baños, alumbrado, siembra de plantas”.
Carmen Morillo “Las decisiones son participativas, mejoró la
comunicación, existe más armonía. Neingrix Benítez: “Mejoró la disciplina”.
La directora Neyla de Lozada “La matrícula aumento este año, se logró el
nombramiento del instructor y vigilante”, Zaida de Villegas “Se dan los
círculos de acción docente, hay mejor relación con los representantes, el
trabajo se hace en equipo”. Yelitza Leal “también la ambientación de aulas y
mobiliario”. Luego la investigadora incentivó a elaborar el siguiente plan de
acción.

Cuadro 27
Plan de Acción N° 2.4
Propósito: Promover encuentro de docentes para dar a conocer y compartir
saberes que den apertura a nuevos cambios.
Qué Quiénes Cuándo Dónde Para qué
Reunión en la Investigadora y 12-12-04 UNERMB Dar a conocer
UNERMB equipo de alcances de la
PICE investigación
Conversar con el Investigadora y 11-01-05 Jefatura Informar y solicitar
jefe de municipio jefe de de permiso para un
escolar Carache municipio municipio encuentro de
docentes
Entrevista con la Investigadora y 14-01-05 UEN Solicitar préstamo
directora de la directora “Antonio del salón de usos
U.E. “Antonio José múltiples.
José Salvidia” Salvidia”
Preparar el Investigadora y Planificar la
encuentro en la equipo PICE 17-01-05 UNERMB presentación del
UNERMB encuentro
Entregar
convocatorias a Investigadora 20-01-05 En las Invitar al encuentro
coordinadores de escuelas de docentes
las diversas del
escuelas municipio.
Promover y Docentes, Plaza Fomentar
realizar alumnos, 04-02-05 Bolívar de participación de la
actividades obreros, Cuicas escuela y la
culturales para representantes comunidad en
celebrar los y comunidad. actividades
carnavales. culturales.
Cuadro 27. Continuación
Qué Quiénes Cuándo Dónde Para qué
Encuentro de Facilitadoras UEN Compartir saberes
Docentes de PICE, 18-02-05 “Antonio y experiencias con
“Maestros y Docentes e José toda la comunidad
Cambio Social” Investigadora Saldivia” docente.

Nota. La investigadora y coinvestigadores (2005)

Informe
Día: 11-01-05
Hora: 10:00 a.m.
Propósito: Informar y solicitar permiso para realizar un encuentro de
docentes.
Tal como se había planificado la investigadora se entrevistó con el Jefe
del Municipio Escolar Carache, Prof. Mariza Graterol, con la finalidad de
informar y solicitar permiso para realizar un evento en la Parroquia Cuicas
sobre las nuevas tendencias de investigación y planes estratégicos, la cual
mostró de inmediato interés, entusiasmo y disposición a colaborar para que
se haga posible el evento planificado. La investigadora dio las gracias por la
atención prestada y su receptividad, pidiendo ser portavoz también del
mismo.

Informe
Día: 14-01-05
Hora: 9:00 a.m.
Propósito: Solicitar préstamo de salón de uso múltiples para realizar el
evento.
La investigadora Briseira Bastidas, en esta oportunidad se dirigió a la
UE “Antonio José Saldivia”, para entrevistarse con la Prof. Leda Fernández,
directora de esta institución, la investigadora luego de darle un cordial saludo
y de explicarle los detalles de la visita, la directora manifestó con gran
receptividad y mucho entusiasmo, de inmediato mostró disposición para
colaborar con la actividad prestando el salón de usos múltiples, expresando
que en el municipio se necesitaban eventos de este tipo para que todos los
docentes participen y escuchen nuevas propuestas. La investigadora se
despidió y dio las gracias de antemano por su colaboración, también la invito
para que todos los colegas de esta institución participen en dicho encuentro.

Informe
Día: 17-01-05
Hora: 3:00 p.m.
Propósito: Planificar el encuentro de docentes
La investigadora se dirigió a la UNERMB para entrevistarse con la
Profesora Carolina Escarrá, conjuntamente con el equipo de PICE, se acordó
realizar el evento para el día 18-01-05, de igual manera se hizo el diseño y
presentación del mismo, quedando el título “Maestros y Cambio Social”, con
el propósito de compartir con la comunidad docente, creencias y
herramientas que sustenten y faciliten el papel de docente, como agente de
cambio social. Además se acordó realizar ponencias sobre las nuevas
tendencias gerenciales tales como: planificación estratégica, comunicación
entre otros.

Informe
Día: 20-01-05
Hora: 10:00 a.m.
Propósito: entregar las convocatorias a los directores y coordinadores de las
escuelas de la Parroquia Cuicas.
Este día la investigadora, previo permiso dado por la directora de su
institución para hacer entrega de las convocatorias del encuentro, junto con
dos colaboradoras se dirigió por las diferentes escuelas de la Parroquia
Cuicas, dando la invitación a directores y coordinadores, estimulándolos para
que participen en el mismo el día 18- 02-05.
Informe
Día: 04-02-05
Hora: 9:00 a.m.
Propósito: Promover actividades culturales que integren escuela –
comunidad en la celebración de los carnavales 2005.
Anterior a esta fecha un grupo de coinvestigadores encargados de este
acto organizaron por grados comparsas de diversos disfraces, se preparó la
elección de la reina, elaboración de disfraces, máscaras, actos culturales,
obras de teatro, para esta actividad
se contó con la participación de
todo el personal docente y de los
representantes: Yelitza Leal,
Carmen Morillo, Maribel González,
Aidé García, Marie Louze, Norcys
Fernández y Aura Fernández.
Luego de estar todos
Fiestas Carnestolendas
organizados y reunidos en la
escuela alumnos, docentes padres y representantes, nos trasladamos a la
población de Cuicas en primer lugar para pasear a la reina por todas las
calles del pueblo y a la vez participar en un encuentro de comparsas,
disfraces y reinas con otras escuelas. Efectivamente se realizó el paseo por
las calles principales y luego se hizo una concentración masiva en la plaza
Bolívar, donde se dio oportunidad a todas las reinas de expresarse.
Inmediatamente se realizó un acto cultural donde también participaron la
mayoría de las escuelas de la Parroquia.
Finalizada la actividad nos dirigimos a la escuela nuevamente para
compartir un almuerzo con todos los actores sociales involucrados en la
actividad. Los representantes durante el almuerzo expresan satisfacción:
Yelitza dijo: “todo estuvo muy bonito, se vio mucha unión, a los niños le hace
falta salir de la escuela”, Carmen Inés: “la verdad es que a ellos le hace falta
compartir con otros niños, estaban tan alegres”. Luego se despidieron todos
agradecidos y dispuestos a seguir colaborando.

Informe
Día: 18-02-05
Hora: 9:00 am
Propósito: Compartir con la comunidad docente creencias y herramientas
que sustenten y faciliten el papel del docente como agente de cambio social.
Reunidos todos en la UEN “Antonio José Saldivia”, siendo las 9:00 am
se dio inicio al encuentro “Maestros y Cambio Social”, con la participación de
80 docentes de la Parroquia Cuicas. Las facilitadoras del encuentro fueron,
Carolina Escarrá y Nelly Cadenas Profesoras de la UNERMB. La
investigadora hizo su intervención para dar la bienvenida a todos al
encuentro y luego la Prof. Carolina Escarrá empezó la actividad preguntando
sobre las expectativas que tenían sobre la misma. Algunos asistentes
respondieron: Nixón Fonseca;
“nuevos conocimientos”, Irma de
Torres; “nuevos aprendizajes
significativos, Emigdio Gil;
“aprendizajes de cómo
adaptarnos al cambio social”.
Continuando la Prof.
Carolina realizó la siguiente
Taller Maestros y Cambio Social
pregunta: ¿Qué debemos hacer
para lograr los cambios y transformaciones sociales? Nixón Fonseca,
respondió: “debemos hacer un análisis de la comunidad en la cual estamos
trabajando para luego planificar según las necesidades. María Godoy,
expresó “además debemos analizar sobre ¿quiénes somos? ¿dónde
estamos? y ¿dónde queremos estar?. Nixon Fonseca reafirmó “hay que
conocer las técnicas para producir ese cambio social y hacer un plan, ¿cómo
llevarlo a la práctica? ¿Con qué? y ¿para qué?.
Seguidamente la Profesora, hizo su intervención sobre la importancia
de la investigación como estrategia para superar la pobreza y entre las cosas
que dijo; “la pobreza en el mundo es alarmante, 30.000 niños mueren
diariamente por causas ligadas a la pobreza. Cada año mueren 500.000
mujeres en el embarazo o al dar a luz”.
Venezuela es uno de los países de América de Sur que se distingue por
sus múltiples recursos naturales, sin embargo en el 2002 hubo un aumento
del 9% de familias que no cuentan con ingresos para adquirir productos de la
canasta básica.
Trujillo presenta indicadores de pobreza superiores al resto del país;
ante esta realidad las Instituciones Educativas conjuntamente con los
docentes, deben asumir el compromiso de desarrollar estrategias para
superar la pobreza a base de proyectos de desarrollo endógenos, proyectos
educativos comunitarios, dándole participación a las comunidades.
Las alternativas de
solución están en los métodos
utilizados para el logro de la
investigación acción
participativa, es una oportunidad
para que los nuevos
profesionales de la educación y
su compromiso con la
Taller Maestros y Cambio Social
transformación social, en
beneficio de la mayoría, que viven en situación de exclusión. Por eso, es
necesario realizar intervenciones directas e indirectas sobre las políticas
públicas para superara los índices de pobreza.
Posteriormente a la intervención de la Prof. Carolina, los asistentes
opinaron: Gladis de Vásquez; “lo que pasa es hay falta de comunicación”,
Nixón Fonseca; “no sabemos escuchar, oímos pero no escuchamos”,
Carmen Segovia; “queremos integrar la escuela comunidad pero nosotros no
cambiamos, queremos que los demás cambien pero nosotros no”, Mery
Benítez; “a nosotros no nos importan los niños como viven, no los visitamos
para darnos cuenta de su realidad”, Irma Torres; “la parte afectada no
importa ¿qué hacemos por los niños?, nada nos importa como viven si
comen o no comen”...
Luego pasando a otra ponencia la Prof. Carolina continua su
presentación con “Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva”, dónde hizo
una breve exposición de cada hábito, sugiriendo la lectura del libro de
Stephen Covey, el cual les ayudará mucho para comenzar este arduo trabajo
conjunto con las comunidades.
Después la Prof. Nelly Cadenas realizó la ponencia sobre su trabajo de
investigación “Misión y Visión de las Unidades Educativas del Municipio
Trujillo”, una experiencia exitosa para compartir con todos los docentes.
Siendo aproximadamente las 1:30 pm se dio un almuerzo a todos los
participantes, los cuales quedaron satisfechos por todo el evento presentado.
Es importante mencionar, que debido a la proyección del trabajo
realizado en la Institución y fuera de la misma en el Municipio Carache, las
autoridades educativas vieron una oportunidad en la investigadora que
podían aprovechar, de este modo le ofrecen asumir la Dirección del Núcleo
Escolar Rural 110, conformado por 14 Escuelas y aproximadamente 90
Docentes; un gran compromiso pero lo consideré un avance por el trabajo
hecho en conjunto con los coinvestigadores y la comunidad, ésta situación
vivida por la investigadora le permite realizar una serie de consideraciones
en cuanto al círculo de influencia que permite la Investigación Acción
Participativa y da apertura a un nuevo ciclo.
Cuadro 28
PLAN DE TRANSFORMACIÓN (CICLO 3)
Propósito: Mejorar la calidad del servicio educativo en las UE adscritas al
Núcleo Escolar Rural N° 110.
PLAN PROPÓSITO FECHA
3.1 Promover talleres para mejorar la calidad del Enero 2006-
servicio educativo. Marzo 2006
3.2 Construir el PEIC en las UE Núcleo Escolar Abril 2006 -
Rural N° 110. Mayo 2006
Nota. La investigadora y equipo (2006)

Cuadro 29
Plan de Acción N° 3.1
Propósito: Promover talleres para mejorar la calidad del servicio educativo
Qué Quiénes Cuándo Dónde Para qué
Asamblea Investigadora 17-01-06 UEE Propiciar talleres
general de Docentes Japaz para mejorar la
docentes. calidad del servicio
educativo

1º Jornada Taller Investigadora 16-03-06 EB Elaborar


sobre Facilitadores El Cumbe planificación
planificación Docentes estratégica de las
estratégica escuelas del
Núcleo Escolar
Rural 110.
Taller sobre Investigadora 21-03-06 EB Sistematizar
calendario Facilitadores El Cumbe saberes populares
productivo socio- Docentes, a través de los
cultural obreros y libros vivientes.
representantes
Nota. Elaborado por la Investigadora (2006).
Informe
Día: 17-01-06
Hora: 9:00 a.m.
Propósito: Proporcionar talleres para mejorar la calidad del servicio educativo
en las Escuelas del Núcleo Escolar Rural 110.

La asamblea general se
realiza con la asistencia de 70
docentes de las Unidades
Educativas adscritas al Núcleo
Escolar Rural 110. La
investigadora quien para ese
momento es la directora
encargada del Núcleo Escolar
Rural 110, dio un cordial saludo
Taller Maestros y Cambio Social
de bienvenida al mismo tiempo
que hizo un llamado a la reflexión sobre la necesidad de integrarnos con el
fin de mejorar la calidad del servicio educativo, al mismo tiempo hizo
referencia sobre la investigación acción participativa y la importancia que
tiene la participación de todos.
Por otra parte hizo énfasis sobre la responsabilidad y compromiso que
tenemos todos para abordar los problemas o debilidades en las escuelas y
buscar alternativas de solución.
La Lic. Libia de Lucena, hizo su intervención para destacar la
importancia de realizar talleres y llevarlos a la práctica, también sugirió que
era necesario que todos los docentes asistieran a los talleres.
El Profesor José Lucena dijo “Lo que pasa es que solo invitan 1 ó 2 por
escuela y nunca le dan oportunidad a todos... Pienso que a los talleres deben
ir todos”.
A esto la investigadora responde “Nosotros somos un número
considerable de docentes por lo que debemos asumir el compromiso de
prepararnos para compartir experiencias y obtener los conocimientos
necesarios que orienten a elevar la calidad educativa”. Seguidamente se
propuso la necesidad de planificar los talleres acordando que debemos
empezar por la planificación estratégica. Los docentes Mirna Montilla y
Miguel Albarracín, se comprometieron a dictar este taller al mismo tiempo la
investigadora propuso colaborar con ellos en la búsqueda de material y
orientación. Todos los Docentes quedaron de acuerdo y comprometidos para
realizarlos el día 16 – 03 – 2006.
La investigadora también participó sobre un taller a realizarse el día 21-
03-2006 con facilitadores dependientes de la Dirección de Educación y
Deporte. También se acordó que el taller de planificación estratégica se va a
dar en dos jornadas de trabajo, los docentes se sintieron motivados y
dispuestos a participar en los talleres. Siendo la 1pm., se dio por concluida
la reunión compartiendo luego un almuerzo con todos los asistentes.

Informe
Día: 16 - 03 - 06
Hora: 9:00 a.m.
Propósito: Elaboración de Planificación Estratégica en las escuelas del
Núcleo Escolar Rural N° 110.

La actividad se inició con la participación de 75 docentes, los


facilitadores y la investigadora. La investigadora dio un cordial saludo de
bienvenida a los participantes al mismo tiempo que hizo la presentación de
los facilitadores de la jornada; la Lic. Mirna Montilla y Prof. Miguel Albarracín.
La Lic. Mirna Montilla comenzó indagando acerca de sus expectativas y
conocimientos acerca del taller, los docentes participaron activamente
llegando a la conclusión que la planificación estratégica es una herramienta
que debe ser aplicada en todos los campos e incluso en nuestra vida
personal.
Asimismo se concluye que
el nivel de las instituciones
educativas se aplica a través del
PEIC, como proceso de
participación activa y
protagónica de los actores
sociales involucrados, que al
mismo tiempo promueve el
desarrollo integral comunitario
Taller sobre Planificación Estratégica
con una concepción democrática
humanizadora generando en las
personas un mayor compromiso y creatividad en la búsqueda de solución del
problema.
Posteriormente intervinieron algunos docentes, la Lic. Judith Escobar
dijo: “lo que pasa que para realizar este tipo de talleres solo se invitan a las
Escuelas Bolivarianas y las escuelas estadales las dejan a un lado
desasistidas”. A esta intervención respondió la Lic. Mirna Montilla “que eso
es a veces problema de gerencia y correspondencia entre la Dirección de
Educación y la Zona Educativa, ya que se supone que todas las escuelas
elaboran el PEIC y otros proyectos”.
La investigadora por su parte expresó “que si todo radica en un
problema de gerencia, porque no se hace un seguimiento a las políticas
educativas para ver si funcionan o no y de esta manera reorientar el
proceso”.
Después de estas intervenciones la Lic. Mirna Montilla continuó con su
exposición y manifestó de ubicarnos en el área geográfica de la institución,
realizando un prediagnóstico que amplíe la visión de la realidad existente. De
este modo, luego se involucran los actores sociales para la realización de un
diagnóstico a través de la matriz FODA, donde se plantean las fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas. Posteriormente se determinan
conjuntamente con el grupo la jerarquización de los problemas o debilidades,
para así tomar las acciones necesarias para la solución de las mismas,
aprovechando las fortalezas y oportunidades que se tengan minimizando las
amenazas.
El Prof. Miguel Albarracín intervino acotando, “que en la medida en que
se aprovechen las fortalezas y oportunidades de las instituciones, en esa
misma medida convertiremos las debilidades en fortalezas. También aclaró
que las fortalezas y debilidades están dentro de la institución, es decir son
internas y las amenazas son externas y dio algunos ejemplos de fortalezas y
debilidades con respecto al personal de la institución, los espacios físicos, la
infraestructura, entre otros.
En cuanto a las oportunidades y amenazas que son externa dijo el Prof.
Miguel Albarracín se pueden mencionar tales como: los entes
gubernamentales, docentes de otras instituciones dispuestos a dictar talleres,
las amenazas pueden ser ruidos externos, problemas de delincuencia,
drogas, basura y contaminación, otros. Los docentes se mostraron atentos e
interesados en todo momento.
Continuando la dinámica de trabajo, la Lic. Mirna Montilla explicó la
importancia de construir la visión y misión compartida explicando claramente
el tema, luego les propuso a los docentes realizar en cada una de las
escuelas el análisis FODA conjuntamente con todos los actores involucrados
y traerla como actividad para el día 06-04-06.
El Prof. Miguel Albarracín por su parte preguntó a los asistentes si se
sentían bien con la actividad realizada y si quedó alguna duda pregunten
para aclarar.
Diomira dijo “si me gustó la actividad, porque es la primera vez que nos
reunimos nosotros mismos para realizar talleres como este”.
Libia de Lucena: “es muy bueno porque solo nos reunimos para dar y
recibir información, entregar recaudos, pero este tipo de actividad nos ayuda
a cambiar la actividad en las escuelas”.
Por su parte la investigadora dijo: “Esa es la idea retomar una nueva
forma e intención de reunirnos y planificar acciones, aprovechando el tiempo.
Además en el Núcleo hay personal capacitado y dispuesto a cooperar,
nosotros mismos vamos a lograr aprendizajes que a futuro nos llevará a
cambiar el destino de las escuelas y del país.
También dijo, que para nadie es un secreto que en las escuelas de la
Parroquia Cuicas, en su mayoría no se planifica el PEIC, el normativo de
convivencia escolar, proyectos de aprendizaje, por tanto debemos tomar
conciencia. Esta actividad fue del agrado de todos y fructífera para todas las
escuelas presentes.
Siendo las 2:30 pm se despiden con el compromiso de planificar en
cada una de las escuelas adscritas al NER 110, la planificación estratégica
para traerla el próximo encuentro el día 06-04-06.

Informe
Día: 21 - 03 - 06
Hora: 9:00 a.m.
Propósito: Sistematizar saberes populares a través de los libros vivientes del
entorno escolar.
Se inicia el taller con la asistencia de participantes, los facilitadores el
Prof. José Pabón y la Prof. Aldalberto Flores; la investigadora dio la
bienvenida a todos los asistentes e hizo la presentación de los facilitadores.
Luego el Prof. Rene Pabón tomó la palabra iniciando con el origen del
calendario productivo el cual nació en el Estado Lara en la población de
Sanara, bajo la coordinación de Elivio Rangel y se construye a través de los
libros vivientes provenientes de las personas adultas y los saberes populares
tomando en cuenta la historia, cultura, ecología, ambiente entre otras; con
énfasis en la valoración del
conocimiento en germoplasma
y embriones como elementos
culturales que sensibilicen el
saber y hacer de los pueblos.
El calendario productivo
escolar es una estrategia de
investigación que permite el
currículo comunitario al mismo
tiempo que aporta
conocimientos para los
proyectos de aprendizaje. Los asistentes se mostraron motivados con
Taller sobre Calendarios
espacio de preguntas y respuestas relacionadas con Socio
Productivos los saberes
Cultural populares
de las comunidades, luego la Prof. Aldalberto Flores participó con la premisa
de la necesidad del calendario productivo en las comunidades, ya que se da
el caso que los Docentes desconocen la realidad comunitaria donde viven
sus alumnos y que se debe tomar en cuenta el contexto para desarrollar un
proceso educativo permanente, entendiendo a la comunidad como fuente
para la construcción del currículo. Seguidamente el Prof. Pabón propuso
almorzar y luego la formación de grupos para elaborar calendarios
productivos y sistematizarlo en un libro viviente.
Los participantes se mostraron atentos y emocionados con las
instrucciones dadas. Culminando su actividad hicieron exposiciones sobre
todo en lo relacionado con semillas, producción agrícola y pecuaria,
enfermedad, fiestas, gastronomía religión, organización social, desempeño,
condiciones ambientales, condiciones socio-económicas, vías de
penetración. Se observó que el taller fue fructífero a través de las
exposiciones; se obtuvo el conocimiento lográndose el objetivo, luego el Prof.
Pabón felicitó a todos los grupos participantes e invitó a llevarlo a la práctica
en las escuelas a través de los libros vivientes.
Cabe destacar que en el taller se hizo entrega de material de apoyo tal
como 1 CD y cuaderno de campo. Luego se concluye el taller siendo las 3:00
pm.

Cuadro 30
Plan de Acción N° 3.2
Propósito: Construir el PEIC en las escuelas adscritas al Núcleo Escolar
Rural N°110.
Qué Quiénes Cuándo Dónde Para qué
2º Jornada Taller Investigadora 07-04-06 EB Orientar sobre
sobre Facilitadores El Cumbe PEIC
planificación Docentes
estratégica

Asamblea Todos 17-04-06 UE Luis Evaluar trabajos


General Pardo realizados
Mancilla

Nota. Elaborado por la Investigadora (2006).

Informe
Día: 07 - 04 - 06
Hora: 9:00 a.m.
Propósito: Compartir con los Docentes experiencias sobre planificación
estratégica en las diversa escuelas adscritas al Núcleo Escolar Rural 110.

Se inicia la reunión con la asistencia de 60 personas. La investigadora


dio un saludo de bienvenida al mismo tiempo que agradece la asistencia de
los presentes, luego la profesora Cristina Sifuentes dio lectura a una reflexión
titulada “Mirad a los Gansos”, algunos asistentes opinaron y al final se
concluyo que las decisiones y responsabilidades deben ser compartidas por
todos los miembros de una organización. Seguidamente el Prof. Hernán La
Cruz propuso recordar lo aprendido en el encuentro anterior, haciendo
referencia al análisis de la matriz FODA y ejemplificando. Luego se formaron
mesa de trabajo por grupos para compartir ideas. La docente Yamileth
Moreno hizo su intervención para retomar las ideas y dar a conocer el
resultado del análisis FODA en la escuela El Cumbe.
También dijo que estaban encaminados hacer la construcción de la
misión y visión de la misma,
luego la docente Zulia
Nieves dio lectura a la
misión y visión de la escuela
Valle Hondo, a demás dio
lectura al análisis de su
escuela y comentó que los
representantes estaban muy
interesados y
Taller sobre el PEIC
comprometidos con la
escuela, seguidamente todos los docentes comentaron su experiencia y la
compartieron con agrado, la investigadora aclaro que en base a las ideas
expuestas se puede partir para elaborar el proyecto educativo integral
comunitario en las escuelas tomando en cuenta las siguientes fases:
Sensibilización de los actores involucrados, diagnóstico de la realidad,
profundización del diagnóstico, plan de acción, ejecución del plan de acción,
evaluación control y seguimiento, promoción y difusión de experiencias.
También dijo, “en el momento de abordar la fase 4 del proyecto, se
hace necesario determinar bien los elementos que cristalicen el compromiso
de cada uno de los actores escolares elaborando un plan de acción por cada
objetivo específico”; los cuales deben ser ejecutados aplicando evaluación,
seguimiento y control para determinar los logros alcanzados. Luego siendo
las 2 pm, culminó la jornada satisfactoriamente quedando todos los
participantes comprometidos a elaborar el PEIC en las escuelas.
Seguidamente se compartió un almuerzo, concluyendo así la actividad.
Informe
Día: 17 –04 – 06.
Hora: 9:00 am
Propósito: Evaluar el trabajo realizado por los actores del proceso.

Se inicia la reunión
con 40 representantes
además de los
coinvestigadores. La
investigadora dio un saludo
de bienvenida al mismo
tiempo que agradeció la
asistencia, seguidamente
hizo un esbozo y resumen
Evaluación del Proyecto de Investigación
sobre la trayectoria del
trabajo de investigación, desde que se inicio en el año 2004; en forma
cronológica fue detallando. Los representantes se mostraron motivados y
atentos.
Luego la investigadora pidió a los representantes y coinvestigadores
dieran su opinión acerca del trabajo realizado a lo que respondieron:
Noemí García: “A mí me pareció muy bueno, por ejemplo los actos
culturales no se hacían, ahora se hacen y nosotros venimos a la escuela”.
Aura Fernández: “Con este trabajo se logró mucho, la luz en la escuela,
arreglo de baños y otras cosas, el profesor de educación física, el vigilante”.
Mirian Seijas: Bueno a mi me pareció que se hicieron muchas cosas, se
nota que han cambiado las cosas en la escuela, las aulas están ambientadas
y se ve más ánimo”.
Eyilde de Durán: “La verdad es que se notan los cambios que se han
dado, se sembraron las plantas y se nota la escuela como más alegre y se
han dado los talleres y reuniones”.
José Domínguez Gil por su parte argumentó, aquí con este trabajo de la
profesora Briseira logramos muchas cosas, las aulas ahora se ven más
bonitas por que las arreglaron los maestros, al escenario se le hizo una
pintura. Nosotros siempre estamos dispuestos a colaborar; también se ven
más representantes en la escuela.
A continuación se mencionan algunas reflexiones hechas por los
coinvestigadores, sobre el trabajo de investigación realizado, tanto
representantes como docentes:
Yelitza Leal, argumento “Me pareció muy bueno pues la investigadora
en todo momento logró motivarnos a realizar acciones que contribuyeran a
mejorar las cosas en la escuela, por ejemplo los actos culturales que no se
hacían, se hacen ahora y nosotros como representantes participamos en
todo. Se logro mejorar el alumbrado eléctrico, arreglo de los baños en
resumen, nos pareció que dejo mucho; le damos las gracias porque es
preocupada por la escuela”.
Otra representante Maribel González dijo “Bueno nosotros siempre
estábamos dispuestos a colaborar, lo que pasa es que al fin nos tomaron en
cuenta, pero nosotros siempre vamos a la escuela a ver que podemos hacer.
Ahora la profesora Briseira puede decir todo lo que nosotros hemos
colaborado, participamos en los actos culturales, sembramos las plantas,
fuimos a gestionar la cancha deportiva y otras cosas. Yo felicito a la
profesora Briseira por que nos ha tomado en cuenta para todo lo que en la
escuela se piensa hacer. Gracias Profesora nosotros la queremos mucho y
deseamos que vuelva a la escuela”.
Aidee García, por su parte argumentó, aquí con este trabajo de la
profesora Briseira logramos muchas cosas, las aulas ahora se ven más
bonitas por que las arreglaron los maestros, al escenario se le hizo una
pintura. Nosotros siempre estamos dispuestos a colaborar; también se ven
más representantes en la escuela se hacen actos y fiestas.
La investigadora se sintió emocionada por aquellas palabras de los
representantes además de saber que no solo ella percibió los logros sino
también todos los actores involucrados. Aprovecho también la oportunidad
para agradecer la participación y el apoyo que le habían dado durante su
proceso de investigación e invitó a todos a seguir participando con
entusiasmo y amor para formar la escuela que queremos.
Luego los coinvestigadores se reunieron con la investigadora para
evaluar a través de cuestionario y también de forma oral todo el proceso de
investigación.
La mayoría opinó que el trabajo realizado había sido fructífero por los
resultados obtenidos, se logro integrar la escuela y la comunidad en cuanto a
las relaciones interpersonales mejoraron; mayor participación toma de
decisiones.
Yaritza Carrillo “Le damos las gracias a la investigadora, ya que se
observó liderazgo y nos motivó bastante. También Neingrix Benítez,
“finalmente los representantes están dispuestos a seguir participando, por
otra parte quieren que la investigadora que regrese a la Institución para
continuar el trabajo”.
Yelitza Leal: dijo “que se habían sentido muy bien al haber sido
tomados en cuenta para participar en todo lo relacionado al proceso de
investigación, nos hace mucha falta su presencia, pero nosotros seguimos
trabajando igual”.
Zaida Villegas expresó: “la escuela ha dado un cambio grandísimo
desde la forma de relacionarnos y trabajar, hasta la integración de la
comunidad a los problemas que se presentan, gracias al trabajo de todos”.
En conclusión, los docentes expresaron seguir con el mismo proceso de
trabajo, pidiendo a la investigadora no desligarse de la escuela totalmente,
ya que sabemos la responsabilidad y compromiso que tiene ahora como
directora y el trabajo que viene haciendo.
La investigadora aprovechó la oportunidad para agradecer la
participación y el apoyo que le habían dado durante su proceso de
investigación e invito a todos a seguir participando con entusiasmo y amor
para formar la escuela que queremos.
Luego los representantes y coinvestigadores muy animados
participaron en diversas rifas a través de dinámicas y para culminar se
compartió el almuerzo a las 12:45 pm.
Luego los coinvestigadores se reunieron con la investigadora para
evaluar todo el proceso de investigación que se lleva a cabo en la comunidad
de Cerro Largo, la misma se hizo a través de la aplicación de un cuestionario
contentivo por 4 preguntas abiertas que a continuación se enumeran:
1. ¿Cómo se sintió participando en el Proyecto de Investigación?
2. ¿Considera que se logró el propósito de la investigación?
3. ¿Cuáles fueron los logros a nivel personal y grupal?
4. ¿Considera usted que la Investigación Acción Participativa es una vía
para mejorar la calidad del servicio educativo?
Los coinvestigadores respondieron el cuestionario con mucho
entusiasmo y agrado, luego la investigadora revisó las preguntas para
evaluar y categorizar de acuerdo a lo que la mayoría contestó, quedando
expresadas de la siguiente manera:
En la pregunta Nº 1, por lo general la respuesta fue que se sintieron
bien trabajando en equipo y la experiencia fue agradable y productiva; se
cumplió todo lo planificado; hubo integración grupal para planificar acciones
estratégicas muy importantes para mejorar los procesos en la escuela;
satisfacción por el trabajo en equipo, logró solventar los problemas
diagnosticados como capacitación, toma de decisiones en participación con
directores, docentes, investigadora y representantes; gran satisfacción por un
trabajo conjunto entre la comunidad y la escuela para mejorar la
desvinculación existente; satisfacción porque la investigación permitió
conocer una realidad y aportó herramientas para la solución de problemas
que no solo se puede usar en educación sino en cualquier ambiente social.
En la pregunta Nº 2, todos coinciden en el logro del propósito de la
investigación, puesto que se evidencia en los resultados obtenidos; fue un
trabajo muy provechoso, ya que se logró cambiar una rutina de trabajo
individual por un trabajo en equipo, permitiendo mejorar las relaciones
interpersonales docente – docente, docente – directivo, comunidad – escuela
y algo de relevancia imprescindible, la preocupación de todos los
involucrados en el proceso educativo en continuar generando cambios a
través de decisiones.
El servicio educativo de la UE Luis Pardo Mancilla, se logró mediante
un acercamiento de la escuela y comunidad donde se ejecutaron acciones
de mejoramiento de planta física como a nivel personal.
La investigación fue muy efectiva, debido a que los logros fueron
notorios en correspondencia con los problemas detectados por los actores
sociales de la comunidad de Cerro Largo al inicio de la investigación y en la
actualidad se observa mayor cooperación, trabajo en equipo, participación
comunitaria.
En la pregunta Nº 3, la mayoría opinó haber obtenido satisfacciones a
nivel personal y a nivel de grupo se logró evidenciar el trabajo en equipo y
con la comunidad; motivación personal, asimilación de contenidos
gerenciales y herramientas de calidad para determinar y resolver problemas,
cooperación entre la escuela a la comunidad, la escuela se acercó y continua
pendiente de las actividades en la escuela; el trabajo en equipo contribuyó de
manera positiva a valorar el trabajo de los demás involucrados en el proceso
de investigación, así como a comprender que una sola voluntad no genera
cambios, pero la suma de varias voluntades el resultado es muy satisfactorio
y a través de éste, se obtuvo el mejoramiento del servicio educativo en la
escuela.
A nivel personal se logró un trabajo en equipo excelente logrando
resolver problemas por medio de planes de acción, este trabajo grupal
coadyuvó a la participación protagónica de la comunidad de Cerro Largo.
En la pregunta Nº 4, los coinvestigadores coinciden en que la
investigación acción participativa es la única vía o camino a seguir para
resolver los problemas no solo educativos sino problemas de diversa índole.
Para finalizar la actividad, la investigadora aclaró que este proceso de
revisión seguirá abierto, porque hay que ir evaluando lo que va realizar cada
escuela, sus acciones y ejecución del plan operativo. Con el compromiso de
todos de seguir impulsando acciones en pro de la calidad del servicio
educativo, culminó la reunión a las 3pm.

Evaluación de la Acción Transformadora

La investigación acción participativa supone un análisis explícito de los


cambios y transformaciones tanto en el individuo como en el grupo sujeto de
la investigación. Por consiguiente los actores sociales involucrados que
aceptaron asumir con responsabilidad el compromiso de participar en la
investigación a objeto de lograr la solución de los problemas que presentó
esta comunidad.
Conviene destacar que en la UE “Luis Pardo Mancilla”, el proceso se
desarrollo tomando en cuenta el modelo de la investigación acción
participativa como alternativa para lograr cambios y transformaciones en la
calidad del servicio educativo. Como producto de esta investigación se
evidencian los siguientes resultados:
(a) Mayor vinculación entre la escuela y comunidad, lograda a través de
las actividades planificadas.
(b) Elaboración del proyecto educativo integral comunitario.
(c) Incremento de recursos materiales y mejoras en el deterioro de los
baños.
(d) Comunicación efectiva entre los miembros de la comunidad y todo el
personal de la institución.
(e) Toma de decisiones participativas entre la gerencia y el personal
docente.
(f) Ambientación de las aulas y otros espacios en la institución.
(g) Arreglo de alumbrado eléctrico.
(h) Arreglo de las áreas verdes dentro y fuera de la institución.
(i) Incorporar docentes de otras instituciones a talleres.
(j) Formación de los círculos de acción docente.
(k) Gestión e incorporación de un instructor de educación física y vigilante.
(l) Dotación de nuevo mobiliario para la institución.
(m) Taller de extensión universitaria para sensibilizar escuelas del
municipio Carache sobre investigación acción y planes estratégicos.
(n) Participación de todos los actores involucrados durante todo el
proceso de investigación y también en la evaluación del mismo.
(o) Mayor trabajo en equipo para la solución de problemas.
(p) Cambio de actitud de los docentes en el desempeño de sus
actividades diarias.
(q) Mayor capacitación docente y manejo de estrategias en beneficio de la
calidad educativa.
(r) Mejor organización en todas las actividades planificadas.
(s) Apertura de nuevos proyectos en beneficio de la comunidad y la
escuela.
Luego de dar a conocer todos estos logros compartidos entre todos los
involucrados, es conveniente expresar lo importante de ir viendo como
investigadora en cada uno de ellos, el cambio de actitud progresivo, lento
pero seguro de querer aprender cosas nuevas, que le ayudaran de algún
modo a desempeñarse mejor como docente, director, padre o representante,
y así ir mejorando la calidad del servicio educativo.
A continuación se muestra un cuadro comparativo de la realidad
encontrada en la institución y las transformaciones logradas, en otras
palabras el antes y el después.

Cuadro 31
Comparación de la Realidad. Antes y Después
Antes Después
Docentes: Docentes:
(a) Falta de liderazgo. (a) Mayor liderazgo y participación en la
(b) Deserción escolar. toma de decisiones.
(c) Falta de ambientación. (b) Incremento en la matrícula escolar.
(d) Problemas de indisciplina. (c) Ambientación de aulas, espacios de
(e) Poca relación docente- alumno- institución y áreas verdes.
comunidad. (d) Mejor disciplina a través de
estrategias aplicadas en el aula.
(e) Mayor interacción con el alumno y el
representante.
Gerencia: Gerencia:
(a) Falta de comunicación. (a) Comunicación más efectiva.
(b) Falta de liderazgo. (b) Mayor liderazgo compartido.
(c) Poca interacción escuela – (c) Mayor interacción escuela –
comunidad. comunidad.
(d) Falta de capacitación al docente. (d) Capacitación docente constante.
(e) Pocas relaciones interpersonales. (e) Mejores relaciones interpersonales.
(f) Falta de toma de decisiones (f) Tomas de decisiones compartidas.
compartidas. (g) Mayor trabajo en equipo.
(g) Falta de trabajo en equipo. (h) Gestión competente para recursos
(h) Deficiente gestión. de mobiliario y recursos humanos.
Comunidad: Comunidad:
(a) Falta de talleres de capacitación. (a) Capacitación constante en talleres
(b) Deserción escolar. de interés y crecimiento personal.
Poca participación en actividades (b) Menor deserción escolar.
culturales y deportivas. Mayor participación en todas las
actividades escolares.
Nota. La investigadora (2006)
Relación Teoría Praxis

La investigación acción participativa, en primer término examina


minuciosamente un contexto, para luego ir a la solución de un problema que
la mayoría detecte como el más importante, todo esto se logró con la
participación activa de los actores sociales involucrados, donde se va
revisando la planificación y evaluando los resultados obtenidos.
En este sentido es importante acotar que el investigador juega un rol
orientador y abordando diversas situaciones para así al final conocer
resultados de la acción transformadora. Todos estos ciclos tal como lo señala
Kemmis y Mactaggart (1998) la investigación permitió un proceso continuo
donde se evalúan planes y acciones para luego reflexionar sobre lo hecho y
replanificar de nuevo.
La investigación siguió las características de la investigación acción
participativa enmarcadas por Elliot (1978) citado por Mckernan (1999),
siguiendo ciertas pautas tales como: Examinar los problemas de la UE “Luis
Pardo Mancilla” en conjunto con los docentes y la comunidad, buscar una
solución práctica y viable a los mismos con la participación de todos los
involucrados a través de un estudio de casos, la investigadora ganó la
confianza y aceptación de todos utilizando un discurso cotidiano,
despertando en los mismos la sensibilidad y el sentido de pertenencia. Se
manifestó durante todo el proceso un flujo libre de información y escucha
asertiva entre todos los actores del proceso.
En cuanto a la investigación acción y el aprendizaje que generó en
todos los actores Rigny (1989) y Salazar (1992), coinciden en que está
asociada un arduo trabajo en equipo conjunto y las jornadas de reflexión
conllevan a un aprendizaje significativo que implica compromiso y deseos de
seguir haciéndolo cada vez mejor, utilizando estrategias de acción que
permitieron mejorar la calidad del servicio educativo en la UE “Luis Pardo
Mancilla”, todo esto se logró con el aporte que con la participación activa,
responsable y organizada de las personas que asumen el compromiso de la
investigación, lo cual facilita el trabajo en equipo, en este caso estuvo
conformado por los coinvestigadores y la investigadora quién actúo en todo
momento como mediadora en el proceso de investigación.
El paradigma en que se enfocó la investigación fue el crítico reflexivo,
como una forma de generar conocimientos mediante la incorporación de los
individuos al proceso de investigación, esto se evidenció cuando ejecutaban
las acciones siempre en el cierre se hacían reflexiones sobre las cosas
positivas y mejorables del proceso, que ayudaba a pensar y repensar las
acciones a seguir para el logro de transformaciones deseadas sobre la
realidad existente.
En este aspecto Elliot (1978), citado por Mckernan (1999) plantea que
la base para generar cambios y transformaciones intrínsecas parte de las
reflexiones de las personas afectadas sobre su situación y luego la enfrentan
a través de la ejecución de la acción, todo esto fue evidenciado durante este
procesos de investigación donde docentes, representantes y comunidad
reconocieron las debilidades de aprendizajes y poca participación, las
enfrentaron proponiendo acciones conjuntas que poco a poco arrojaron
excelentes resultados para todos los involucrados.
En este mismo orden de ideas, esta investigación acción participativa
fue desarrollada en la UE “Luis Pardo Mancilla”, con el propósito de generar
cambios en los miembros de la organización educativa, en cuanto a la
calidad de los procesos educativos, es por ello que durante cada jornada de
trabajo llevada para mejorar dichos procesos se abrían espacios de reflexión
para comparar lo real con el deber ser, partiendo de esto cada actor
realizaba una introspección positiva que generó cambios importantes en la
organización, superando así las debilidades presentadas en los procesos
pedagógicos, comunicacional, motivacional que contribuyeron a la
optimización del proceso educativo.
Cabe destacar que en los nuevos tiempos exigen este tipo de
investigación en el medio organizacional educativo, dejando a un lado lo
medible y cuantificable para enfrentar un cambio realizando investigaciones
basadas en teorías educacionales que conlleven a la transformación de la
realidad educativa, tal como lo señala Escarrá (1997) quién considera que
hay que apoyarse en el modelo crítico reflexivo aplicando las
consideraciones prácticas de la investigación.
El proceso de investigación llevado a cabo en la comunidad de Cuicas
en la UE en estudio, se utilizó el modelo de Shepard citado por Rigny (1989,
p. 161), la cual consiste en una serie de ciclos reiterados que incluyen tres
fases planificación – acción, indagación de hechos, planificación…
Al iniciar el estudio de investigación comenzó la recopilación y revisión
de documentos inherentes a la comunidad y contexto educativo para
constatar, conocer y lograr un acercamiento a la comunidad de Cerro Largo,
donde se ubica la Unidad Educativa en estudio. Luego de visitas a la
comunidad local y de establecer varias negociaciones con directivo de la
escuela, se logró la sensibilización que produjo desde luego la
profundización del estudio a través de un diagnóstico participativo, que es
donde comienza la reflexión crítica ha generar inquietudes en los asistentes
produciéndose así la jerarquización de problemas por orden de prioridad.
Posteriormente con los asistentes y de forma voluntaria se formaron los
equipos de trabajo quienes planificaron las acciones en general que
superaron las debilidades presentadas en el producto, lo cual arrojó baja
calidad en el servicio educativo, todo esto se fue trabajando para conseguir
la optimización del mismo a través de la observación, planificación,
evaluación y reflexión.
En este mismo orden de ideas, el investigador mantuvo comunicación
directa con el director para lograr desarrollar acciones relacionadas
directamente con el trabajo gerencial y autoridades escolares, para las
cuales se hacía necesario el apoyo del director. De la misma manera se
hacia la realimentación de la acción o devolución sistemática de la
investigación acción, la cual consiste en evaluar los resultados y hacerlos
llegar en un lenguaje y explicación sencilla donde todos los participantes la
entiendan. Todo esto trajo como consecuencia una comunicación efectiva no
solo con los actores sociales coparticipes de la investigación sino a nivel de
toda la organización educativa y comunidad local.
Dentro de la organización escolar se aplicó el liderazgo para el
empowerment, donde el poder de decisión no está en el gerente de la
institución o del investigador quién orientó el estudio o que fungió como líder
de la investigación, sino que el poder de decisión está orientado hacia la
gente coparticipe de la investigación acción participativa, puesto que todas
las personas tienen la posibilidad de ser líderes y contribuir a la solución de
necesidades presentes en sus comunidades, en este sentido Macfarland
(1997), considera que cuando se aplica con efectividad el empowerment,
éste tiene el poder de movilizar a los individuos, permitiéndoles autodirigirse,
no sólo para ejecutar órdenes sino también para innovar y mejorar los
productos, los servicios y programas a menudo con resultados que abren
nuevos caminos.
Durante el periodo en que se llevó a cabo la investigación, se les ofreció
la oportunidad tanto a los miembros de la comunidad como al personal de la
institución educativa que fueran líderes aportando sus ideas, iniciativas y
disposición para así lograr una sinergia positiva en la organización que
generó muchos beneficios aumentando la calidad del servicio educativo de
dicha institución.
La gerencia estratégica señalada por David (1994), se utilizó en la
investigación para identificar las necesidades tanto internas como externas,
señalando así las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas dando
oportunidad a los colaboradores de ser lo más participativos posible,
permitiendo al investigador como a los miembros participantes de la
comunidad en estudio, un enfoque intuitivo para la planificación de
estrategias que coadyuvaron a mejorar la calidad del proceso educativo,
disminuyendo las debilidades internas y amenazas externas, con el logro de
objetivos comunes y dirigidos a la eficiencia del proceso gerencial
organizacional con un líder que produzca cambios importantes en la
organización educativa.
Es importante señalar que en los nuevos tiempos se habla de gerencia
de calidad Beare (1992), donde se habla de líderes sobresalientes, con una
visión compartida de la organización , la cual es de vital importancia porque
tiene un valor recurrente cuando se habla de calidad educativa y liderazgo en
educación. Todo este proceso el director junto con el personal y todos los
miembros de la comunidad formularon la visión de la institución expresada
así: “Nuestra escuela es un centro de aprendizaje en la comunidad, donde
cada niño disfrutará en la escuela y adquirirá unos conocimientos básicos, y
donde los padres y otros miembros de la comunidad, podrán participar en
programas educativos para su beneficio y disfrute personal”. Es por ello, que
en la investigación realizada se les aportó teorías y herramientas, de
crecimiento personal y profesional no sólo al directivo sino a todos los
participantes del proceso, con el propósito de ayudar a las personas a ser
autocríticas, con alto sentido de responsabilidad, capaces de incentivar y
orientar a los demás individuos como líderes emergentes
Para realizar el trabajo en equipo en la investigación seguimos las
pautas fijadas por Robbins (1998) quién dice que el equipo de trabajo está
formado por un conjunto de personas cuyos esfuerzos individuales dan como
resultado un desempeño mayor que la suma de aquellas contribuciones
individuales. La aplicación de estos equipos mejoró notablemente la calidad
del servicio educativo, donde cada miembro aportaba ideas e interactuaban
de manera positiva en las decisiones que se llevaban a cabo, puesto que
cada equipo se le delegaba autoridad para la ejecución y gestión de acciones
planificadas.
Cabe destacar que la delegación de funciones y autoridad en los
equipos participantes de la investigación, produjo un mayor nivel de
compromiso y mucha sinergia entre los mismos lo cual los caracterizó
durante toda la investigación, siempre manteniendo un respeto mutuo y
consideración.
También se acentúo una comunicación más efectiva y eficaz, ya que la
comunicación tal como señala Marshall (2000), que la función de un gerente
en una organización es lograr los objetivos mediante la coordinación del
esfuerzo de las personas, en otras palabras manteniendo un intercambio
permanente de ideas e información con todos sus colaboradores, en todos
los niveles de la organización.

Reflexiones del Investigador

Al comienzo de esta investigación y de la maestría mi visión era otra,


debido a los años de servicio que tenía solo quería estudiar para lograr
mejoras económicas y salir bien remunerada al jubilarme. Cuando empiezo a
estudiar las metodologías de la investigación, de todas las expuestas o vistas
me incliné de inmediato por la investigación acción participativa. Poco a poco
mientras realizaba el acercamiento al grupo más me gustaba y me
enamoraba de ésta, hasta que cambio totalmente mi visión de realizar la
maestría para beneficio económico, sino contrariamente para beneficio como
futura gerente y ayuda a una comunidad a la cual pertenecía.
En este tipo de investigación al principio se tienen muchas dudas pero
en el camino se van aclarando, a pesar de los obstáculos que uno pueda
encontrar durante el proceso de investigación. Al inicio muchos docentes
sentían resistencia a lo que se ejecutaba pero poco después se incorporaron
y trabajaron con mucho entusiasmo y dedicación para que todo cambiara en
pro de mejorar el servicio educativo.
Al realizarse los círculos de acción docente se evidenció el cambio en
ellos, porque cada encuentro traían más propuestas o dudas para analizarlas
entre todos con diferentes puntos de vistas, se sentía un ambiente agradable
y de disposición a querer mejorar en el aspecto educativo como en el aula de
clase.
La investigación se dividió en tres ciclos, el primero todo lo relacionado
con la escuela, docentes, directivo, el segundo ciclo lo que se proyecto hacia
la comunidad, prácticamente ambos ciclos se dieron simultáneos, sintiendo
gran satisfacción cuando las acciones querían llevarlas hacia la comunidad
también, gracias a la investigación acción participativa y a la proyección del
trabajo de investigación, se abre un tercer ciclo a nivel de todo el Núcleo
Escolar Rural N° 110 y mi rol como director del mismo. Es importante aclarar
que las personas están bastante motivadas al trabajo en equipo y tienen el
deseo de superarse haciendo las cosas mejor.
Ahora al hacer una evaluación final y ver el cambio de actitud de los
involucrados en la investigación, ellos no son los mismos, tienen otra manera
de ver la escuela, sus aulas, sus alumnos, la comunidad, se preocupan por
los aprendizajes, estrategias, recursos, quieren traer facilitadores que dicten
nuevos talleres, su ambiente de trabajo es agradable y distinto en
comparación al comenzó de la investigación, hay un compromiso con su
escuela. Todo esto me deja mucha alegría y satisfacción, el haber aportado
y seguir aportando un granito de arena para este gran cambio.
La investigación acción participativa es un trabajo arduo que implica
trabajar con recurso humano, con diferentes actitudes y comportamientos,
pero hay que tener mucha paciencia y perseverancia, que el mismo proceso
de transformación y sus colaboradores le ayudan a seguir adelante sin mirar
atrás.
Personalmente esta investigación me brindó la oportunidad de dar un
cambio de actitud y otra forma más humana de ver las cosas. Ahora busco la
raíz de las cosas que se presentan como un problema, para darle solución o
respuesta entre todo el equipo de trabajo y la comunidad, hasta lograr las
metas propuestas con constancia, amor y humildad.
No cabe duda que pensar en hacer investigación acción es la vía más
segura para lograr grandes transformaciones que requiere nuestro sistema
educativo en el ámbito desde lo micro que son nuestras escuelas; lo cual
implica que los docentes seamos investigadores y reflexionen sobre sus
prácticas educativas, proporcionando de esta manera, valiosas aportaciones
en la innovación educativa, con la aplicación consecuente de proyectos que
sirvan de ayuda y empuje a las comunidades.
También es importante mencionar que gracias a la investigación
participativa hoy día, los docentes y comunidad me han dado la oportunidad
de desempeñarme como directivo de un núcleo escolar rural, donde el
proceso de cambio aún sigue abierto y continuo con miras a seguir
trabajando en equipo.
LISTA DE REFERENCIAS

Aja, J. (1999). Enciclopedia General de Educación. España: Océano Grupo


Editorial S.A.

Beare, C. & Millikan (1992). Cómo conseguir centros de calidad. Nuevas


técnicas de dirección. Editorial La Muralla.

Cárdenas A. (1995). Revista: Proyecto Pedagógico Plantel. Ministerio de


Educación.

David, F. (1994). La Gerencia Estratégica. Colombia: Fondo Editorial Legis.

Deam, J. (1999). Manual de inspectores y asesores del profesorado asesor.


España: Editorial Muralla.

Escarrá, D. (1997). ¿Quién es Jurge Habermas? Papel del Trabajo en


Revisión del Programa de Investigación Calidad de la Educación.

Escarrá, D. (1998). Algo más de la polémica entre los paradigmas. Papel del
Trabajo de Investigación. Calidad de la Educación.

Escarrá, D. (2001). Ponencia Investigación Acción Participativa. Una


investigación para el cambio. Caracas.

Espinoza, I. (1997). El Educador y la Investigación Acción Transformadora.


Venezuela: Los Heraldos Negros.

French & Bell, C. (2000). Desarrollo Organizacional. México: Editorial


Andinos, S.A.

Gaceta Oficial del Estado Trujillo. (1995).

Gary, A., Thomas, M. (1992). Escuelas eficaces y profesores eficientes.


Editorial Muralla. Madrid.

Gibson (1997). Las Organizaciones. Comportamiento. Estructura Procesos.


Colombia: Editorial Diorki.

Hartar R. (2000). Gestión del Conocimiento. España: Editorial Deusto.

Kast, T. & Rosenzweig, J. (2000). Administración en las Organizaciones.


México. Mc Graw Hill.
Kemmis, Stephen y Mc. Taggar, (1998). Cómo planificar en Investigación
Acción. Barcelona. Editorial Laertes.

Ley de Reforma Parcial de la Ley de División Política Territorial del estado


Trujillo. (1995). Trujillo: Venezuela.

Marshall, B. (2000). La Comunicación no violenta. Cómo utilizar el poder del


lenguaje para evitar conflictos y alcanzar soluciones. Parífinos, 2da.
Edición. España: Edición Uramo.

Mcfarland y otros (1997). Liderazgo en Acción. Colombia: Editorial Luz M.

Mc Kernan, J. (1999). Investigación Acción y Curriculum. Ediciones Morales.

Rigny, A. (1989). Métodos de investigación para el desarrollo de recursos


humanos. México: Editorial Trillas.

Robbins, S. (1998). Comportamiento Organizacional. México: Editorial


Prentice Hall.

Salazar, M. (1992). La investigación acción participativa. España: Editorial


Popular, S.A.
ANEXOS

También podría gustarte