Está en la página 1de 94

Acceso a la Universidad, Grado

Superior de FP y Certificación de
Competencias Clave N.3

Lengua
Española
1
CFPA JPiT

Introducción
Queridos y queridas estudiantes, he elaborado y corregido este manual de
Lengua Española a lo largo de ya muchos años. Quiero seros sincero: he
dedicado un gran esfuerzo por que estos contenidos no sirvan solamente
para superar un examen, sino para que construyan en vuestro ser un edificio
duradero y sólido, lleno de conocimientos útiles, provechosos y, sobre todo,
motivadores.

Yo no era profesor de castellano. En realidad, esta asignatura solo me


causaba un sensación entre el hartazgo y el disgusto. No entendía que el
aprendizaje de la materia se centrara fundamentalmente en memorizar unos
conceptos que se olvidaban poco después de realizar un examen. ¿Qué
utilidad podía tener la identificación de una oración subordinada o conocer
la función semántica de las perífrasis verbales?

Quizá por inmadurez, casi todo aquello me parecía un poco absurdo,


estudiar unos contenidos sin sentir empatía alguna, solo por la necesidad de
superar un examen. La verdad, no quiero que ninguna de vosotras y
vosotros sienta tanta insatisfacción. ¡Aprender nunca debería parecer un
esfuerzo vano!

Os pido a todos y todas un voto de confianza. Olvidad cualquier experiencia


negativa que hayáis tenido en una clase de castellano. Hagamos juntos este
viaje. Prometo hacer lo que esté en mi mano –y en mi ocurrencia– para que
no os aburráis y, lo más difícil todavía, para que hagáis vuestra mi
convicción: el estudio de la lengua es una contribución inigualable a la
formación de todas las personas, es una arma poderosa, motivadora... ¡e
inspiradora!

2
CFPA JPiT

CFPA Josep Pasqual i Tirado –Curso 2022-2023–


Lengua Española para el Acceso a la Universidad, FP de Grado Superior y Competencias N.3

© Texto: Josep R. Saborit Vilar


© Diseño: fotovalledupar@gmail.com

Dedicatoria y agradecimiento: A nuestros queridos estudiantes que con sus comentarios y aportaciones mejoran
cada año los contenidos de este manual.

Manual revisado para el curso 2022-2023

3
CFPA JPiT

Acceso a la Universidad, Ciclos de Grado Superior de


FP i Certificado de Competencias N.3
–Información básica–
Querido alumnado, os damos la bienvenida a este curso que prepara de
modo polivalente el acceso a la universidad +25 y +45, FP de Grado
Superior y el certificado de Competencias N.3 de Labora. Cualquiera
de estas opciones es un gran paso para seguir construyendo tu
formación académica y mejorar tus expectativas laborales.

El Centro Público de Adultos Pasqual i Tirado (CFPA JPiT) prepara


estas especialidades:

Acceso Universidad +25


Asignaturas comunes para todos los estudiantes: Comentario de
Texto, Castellano, Valenciano, Inglés 1. Si te presentas a +45, solo
tienes Comentario, Castellano y Valenciano (no tendrás específicas).

Las asignaturas específicas para univ+25 se escogen según lo que


desees estudiar:

Acceso tipo D: Ciencias Sociales y Jurídicas. La mayoría de grados


univeristarios de la UJI requieren este acceso: Relaciones Laborales,
Recursos Humanos, Maestro de Infantil (o Primaria), Criminología,
Derecho, Economía, Administración de Empresas, Finanzas,
Publicidad, Relaciones Públicas, Comunicación Audiovisual,
Periodismo, Turismo, etc. Asignaturas específicas: Geografía e
Historia.

Acceso tipo A: Artes y Humanidades. Se accede a Humanidades y


Estudios Interculturales, Estudios Ingleses (o Hispánicos en Valencia
o Uned), Historia y Patrimonio, Traducción e Interpretación.
Asignaturas específicas: Filosofía e Historia.

Acceso tipo C: Ciencias de la Salud. Se accede a Enfermería,


Medicina o Psicología. Específicas: Biología (obligatoria). Se escoge
una asignatura entre Física o Química (en el curso 22-23

1 Aunque en el centro solo preparamos inglés, alternativamente, puedes examinarte

de alemán, francés, italiano o portugués si tienes conocimiento su iciente de estas


lenguas.
4
CFPA JPiT

impartiremos Química). IMPORTANTE: El centro solo ofrece las


asignaturas específicas (Química y Biología) de este acceso en turno
de mañana. Si quieres estudiar en turno de tarde, debes matricularte en
el CFPA Germà Colón de la calle Maestro Felip. Ten en cuenta que por
tener asignaturas científicas –Biología, Física o Química– este acceso
requiere especial dedicación y constancia por parte de los
estudiantes.

Acceso a FP de Grado Superior (FPSup)


Asignaturas comunes para todos los estudiantes: Castellano, Inglés,
Matemáticas. En la media de la prueba se incluye un test sencillo
sobre nuevas tecnologías que, si es superado, suma un 0'80 a la media
final obtenida 2.

Asignaturas específicas del acceso de FPSup: El centro Pasqual i


Tirado solo ofrece las asignaturas específicas del Acceso A de FP, o
sea, Geografía e Historia. El Acceso A permite estudiar buena parte
de los grados superiores, concretamente los asociados a
administración y gestión, comercio y márquetin, hostelería y turismo,
servicios socioculturales y a la comunidad (grados de tipo
administrativo, comercial, monitores, educación infantil, trabajo
social, etc). IMPORTANTE: La asignatura obligatoria Matemáticas
solo se imparte en turno de mañana. Si no puedes acudir a
Matemáticas de mañana, o necesitas prepararte el acceso a grados de
FP tipo B (tecnología) o el C (ciencias), deberás solicitar la matrícula
en el CFPA Germà Colón de la calle Maestro Felip.

Requisito de edad para el acceso a FP y Universidad: Para Grado


Superior debes tener 19 años durante el año de realización de la prueba
(2023). Para la universidad, debes tener cumplidos 25 años el día 1 de
octubre de 2023 (año en que realizas la prueba).

Acceso a FP Superior a través del acceso a la


Universidad +25:
Somos conscientes de que el acceso a ciclos de FP se dificulta por la
exigencia de superar la asignatura obligatoria Matemáticas, y las otras
materias científicas como Biología, Ciencias de la Tierra, Química o
Física relacionadas con el acceso a los grados de las ramas B o C.

2 https://ceice.gva.es/documents/161863064/162743799/Modelo_TICD_GS.pdf/381072db-7ddc-4283-a682-9983df1e77ed

5
CFPA JPiT

Por lo expuesto anteriormente, si ya tienes 25 (o los cumples antes del


1/10/23), te recomendamos estudiar el acceso univ+25 tipo D –
Ciencias Jurídicas y Sociales– (específicas Geografía e Historia). Con
el certificado de superación del Acceso D de la universidad podrás ser
admitido en cualquier FP Superior de la rama A. Esta admisión se
realizará según la media obtenida en el acceso univ+25 tipo D.

Con esta opción también puedes ser admitido en los FPSup de la rama
B (tecnología) o la C (ciencias), pero la nota de acceso será un 5 para
estos estudios. Esta calificación puede ser suficiente para el acceso a
muchas titulaciones según el centro en que solicites la admisión (por
ejemplo en los centros concertados o privados). Te recomendamos
consultar en los centros educativos de FP sobre la posibilidad de
acceder a FPSup del modo indicado.

Estudiar en la Uned: La Universidad Española a Distancia (Uned),


admite a todos los estudiantes que han superado el acceso de la
universidad +25 en cualquier centro universitario español. No existen
notas de corte ni estás limitado por el tipo de asignaturas específicas
del acceso: podrás acceder a todos los grados que se ofrecen. Más
información: www.uned.es

Obtención del Certificado de Equivalencia del Bachiller a Efectos


Laborales (CEBEL): Si ya tienes el título de GES o ESO y superas el
acceso a la universidad +25 o FP Superior, la Conselleria te expedirá el
CEBEL, que sirve para acreditar la escala académica del Bachiller en
el mundo laboral, incluidos los empleos públicos (bolsas y
oposiciones).

Obtención del Certificado de Competencias Clave N.3 de Labora:


Si estás desempleado y quieres estudiar cursos de FP de la misma
escala profesional del Grado Superior, es posible hacerlo a través de la
superació de este certificado que expide Labora. Para preparar este
acceso a la FP de Labora, debes estudiar las asignaturas siguientes:
Castellano, Inglés, Matemáticas y Valenciano. Mas información:
http://www.labora.gva.es/es/competencias-clave
Historial de exámenes:
http://www.labora.gva.es/es/proves-de-competencies-clau-de-convocatories-anteriors

6
CFPA JPiT

TEMA 1: Aspectos fundamentales de


la ortografía y normativa del español

La acentuación española (uso de la tilde)


Si hasta hoy no has puestos las tildes –salvo si te las pone el corrector del móvil–, a
partir de este momento debes acostumbrarte a usarlas correctamente y en cualquier
situación, sea un examen o en redes sociales.

Varias leyendas y tópicos deben ser desmentidos entorno a la tilde:

a) "Yo no pongo las tildes. No me aclaro. Total, casi nadie las pone..."

Es cierto que la ausencia del acento gráfico es una falta de ortografía muy extendida,
incluso entre persones con estudios superiores, pero esto no justifica el mal hábito de no
usar la tilde. Escribir "el canto" queriendo decir él cantó es inaceptable ya que la
ausencia de la tilde puede provocar la lectura incorrecta de los enunciados. Por otra
parte, no es objetivo decir que usar la tilde sea complicado. Como verás, en la mayor
parte de los casos, las reglas son muy sencillas.

b) "No es obligatorio poner tilde en las mayúsculas".

Esto es una leyenda urbana sin fundamento alguno. Se tildan las minúsculas y las
mayúsculas sin excepción alguna: Castellón, CASTELLÓN.

c) "Mi apellido no lleva tilde porque en mi familia no lo usamos".

Se tildan todos los nombres propios del ámbito hispánico sin excepción, y esto incluye
todos los nombres y los apellidos españoles: José Ramón Sánchez Miró. Nuestros
nombres y apellidos nos pertenecen, pero esto no nos da derecho a escribirlos como
queramos: Verónica, Sebastián, Aída, Cárdenas, Díaz, García, Martí, etc. Es muy
posible que tus nombres o apellidos aparezcan sin tilde en el DNI. Esto es fruto del
descuido de algunos encargados de digitar estos documentos, pero este hecho no
legitima la ausencia de la tilde. Se exceptúan los nombres de persona pertenencientes a
otras lenguas, en cuyo caso se mantiene la ortografía extranjera, que puede no usar la
tilde o hacerlo de un modo diferente al castellano 3.

Regla de la tilde según la sílaba tónica


Como se sugiere al principio, la tilde no es un invento caprichoso para complicar la
ortografía. La tilde es una guía necesaria para poder leer correctamente sin confundir
unas palabras con otras. Fíjate en estos ejemplos:

3 En el caso de tener un nombre o apellido valenciano, puedes usar la norma de la tilde en esta lengua

o en castellano según tu preferencia. Mira estos ejemplos en castellano y el equivalente valenciano:


García / Garcia, Lavèrnia / Lavernia, Meliá / Melià, Raúl / Raül.

7
CFPA JPiT

Es público y sabido que yo publico revistas y mi padre publicó periódicos.

Esta está muy exigente hoy. Espero que este esté de mejor humor mañana.

Yo canto hoy porque él cantó ayer. Yo practico el ahorro porque soy muy práctico.

Como ves en los ejemplos de arriba, la función esencial de la tilde es distinguir la sílaba
que debe recibir énfasis: esta / está, público / publico / publicó, este / esté, canto / cantó,
practico / práctico.

En un principio, algunas personas tienen problemas para identificar la vocal fuerte o


tónica. Si es tu caso, practica repitiendo las palabras de arriba. Aquí indicamos en
negrita la vocal tónica: esta / está, público / publico / publicó, este / esté, canto / cantó,
practico / práctico.

Como ves, no todas las vocales tónicas llevan tilde, solamente algunas. La lleva está –
que es una palabra aguda– pera no la lleva esta, que es llana.

Para usar bien la tilde, es necesario que conozcas el concepto de palabras agudas, llanas
y esdrújulas:

LAS PALABRAS AGUDAS. Son agudas las palabras cuya vocal tónica o fuerte es la
última: amor, amén, animal, corazón, hacer, Nicolás. De todas las agudas, llevan tilde
las siguientes:

TILDE EN LAS AGUDAS. Llevan tilde las palabras agudas que acaban en
vocal, en -n o -s: El capitán Nicolás cantó. Las agudas que no cumplen esta
regla no llevan tilde: amor, animal, hacer.

LAS PALABRAS LLANAS. Son llanas las palabras cuya vocal tónica es la penúltima (o
la anterior a la última): amen, canta, trabajas, útil, López. De estas, llevarán acento las
siguientes:

TILDE EN LAS LLANAS. Llevan tilde las palabras llanas que acaban en una
consonante que no sea -n ni -s: carácter (ojo con el plural: caracteres), cóndor,
hábil, lápiz, líder, López, Óscar. Si no se cumple la regla, la palabra no lleva
tilde: amen, canta, trabajas, etc. Excepción: Si la palabra acaba en dos
consonantes, pondremos tilde aunque la última consonante sea -s: Álex, bíceps,
fórceps, ónix (fíjate que -x se suena realmente como dos consonantes -ks).

LAS PALABRAS ESDRÚJULAS. Son esdrújulas las palabras cuya vocal fuerte es la
antepenúltima, o la tercera contando por el final: paradógico, régimen (atención, el
plural es regímenes), sábado, vámonos.

REGLA DE LAS ESDRÚJULAS. Es fácil de recordar puesto que todas estas


palabras llevan acento.

Sobre las palabras que acaban en dos vocales átonas:


Para usar correctamente la tilde es necesario conocer la pronunciación castellana de las
palabras llanas que acaban en dos vocales átonas (diptongo). Fíjate cómo se pronuncian
estas:

8
CFPA JPiT

far-ma-cia, es-ta-tua, I-ta-lia, sim-po-sio, Va-len-cia

Principalmente por influencia del valenciano, algunas personas pronuncian como hiatos
las sílabas finales de estas palabras, de modo que suenan como esdrújulas: far-ma-ci-a*,
es-ta-tu-a*, I-ta-li-a*. Aunque esa lectura no es incorrecta, en castellano castizo estas
palabras se leen en tres sílabas (far-ma-cia), por lo cual, todas son llanas y ninguna de
ellas lleva tilde.

EJERCICIO. Señala las vocales tónicas en las siguientes palabras y, seguidamente, pon
la tilde según las reglas vistas anteriormente:

Ojala, miercoles, salvaron, camaron, Rodriguez, veraz, veras, facil, amaban, Santander,
Cadiz, Murcia, habil, virgen, santiamen, Martin, pantis, Paris.

Haz lo mismo en estas oraciones:

Veronica Martinez Mendoza trabajo muchos años conmigo.

Esteban y Sebastian viven en Almaden, Ciudad Real. Yo los visito muchas veces.

La justicia reabrio el caso del hombre que robo un cuadro ante el publico.

Las iglesias experimentaron un aumento de fieles en Semana Santa.

Vencer un caracter agresivo te ayudara a llevar una existencia feliz.


"Que se amen unos a otros" afirmo el cura. Luego rezo una oracion y acabo con un "amen".

La tilde en los hiatos


Fíjate en la pronunciación de fue, fui, dio. Ahora, observa estas: día, río, tío. Si divides
estas palabras en sílabas verás que las primeras solo tienen una sílaba (monosílabas); las
segundas tienen dos sílabas y la separación entre la primera y segunda sílaba ocurre
entre las vocales: dí-a, rí-o, tí-o. En lingüística decimos que dos vocales que se leen en
la misma sílaba son diptongos: dio, bien, vie-ron, ran-cio. Si encontramos que dos
vocales quedan separadas al dividir las sílabas, entonces decimos que hay un hiato: tí-o,
le-en, fa-e-na, Ra-úl. Para distinguir claramente el hiato del diptongo, tildamos todos los
hiatos que se encuentran en los casos siguientes:

TILDE EN LOS HIATOS. Se tildan los hiatos cuando la vocal tónica sea la í o la ú,
siempre que la vocal contigua no sean la u o la i respectivamente (las secuencias ui o
iu no se tildan 4). Si hay una h entre las vocales –búho–, se aplican la regla mencionada
como si la h no estuviera. Fíjate en estos ejemplos:

tran-se-ún-te, a-hín-co, A-ra-ú-jo, A-í-da, a-ú-pa, re-hí-zo, grú-a, ca-í

Recuerda no usar la tilde si la vocal contigua a u e i son la i o la u respectivamente.


Pese a que en varias zonas de España pronunciamos sendos hiatos en Luis Ruiz, Lu-is*
Ru-iz*, no usamos la tilde sobre la i tónica porque la vocal acompañante es la u.

4 Solamente tildaremos estas secuencias cuando la palabra sea esdrújula: lingüística, casuística.

9
CFPA JPiT

Otra cuestión importante: Si encuentras una palabra con hiato y te salen dos sílabas, es
importante recordar que solo la tildaremos cuando la vocal tónica sea la í o la ú; si es
otra la vocal, no habrá tilde. Por este motivo en la oración Él se ri-o al cruzar el rí-o,
usamos el acento en rí-o (curso de agua), pero no en ri-o (pretérito de reír).

EJERCICIO. Divide en sílabas las siguientes palabras y determina cuáles llevan la tilde.
No olvides aplicar correctamente las excepciones que hemos estudiado (subrayamos la
vocal tónica para facilitar la resolución):

fluor, rehuyo, hui, lei, guion, truhan, crio ("niño"), caemos, caimos.

Haz lo mismo en las frases siguientes:

Yo crie al crio de mi hermana. Pedro crio al hijo de Luis.

Yo me rio a veces, pero ayer Ana se rio demasiado.

Saul Garcia continua trabajando el maiz en un turno continuo.

Rehizo su vida con un nuevo guion. Yo hui por no reir de aquello.

Juan Araujo Diez es de Alcala de Guadaira, provincia de Sevilla.

Saul Sainz Saez y Jose Gonzalez Garcia aunan sus esfuerzos.

La tilde en los interrogativos y exclamativos


En español se usan una serie de palabras para preguntar o exclamar, la mayoría son
monosílabos, pero no todos: ¿Cuándo llegas? ¡Qué bien!

Mediante la tilde indicamos que estas palabras tienen un énfasis o entonación especial
en las oraciones interrogativas o exclamativas. Fíjate en estos ejemplos:

¿Qué dices? ¿Cuál quieres? ¿Cuánto ganas? ¡Qué bueno! ¿Cómo estás? ¡Cómo me
gusta! ¿Quién ha venido? ¿Por qué no me ayudas? ¡Cuánta gente! ¿Cuándo volverás?

Los ejemplos que acabas de leer son las llamadas preguntas o exclamaciones directas,
que hacen uso de símbolos interrogativos y exclamativos al principio y final de la
oración (¡! / ¿?). Suele ser sencillo identificar y tildar los interrogativos y exclamativos
en ese contexto, pero no se perciben tan fácilmente en oraciones afirmativas que
contienen una pregunta o exclamación indirecta sin signos de interrogación o
exclamación. Fíjate cómo se leen estas oraciones y el énfasis interrogativo y
exclamativo existente:

No sabes cuánto la eché de menos 5.

Necesito saber cómo memorizar las fórmulas.

A ver si me dices qué quieres cenar.

5 También sería posible escribir ¡No sabes cuánto la eche de menos! si queremos expresar un énfasis
mayor.

10
CFPA JPiT

Quiero saber cuándo vienes.

Fíjate que las oraciones anteriores corresponden a estas: ¡Cuánto la eché de menos!
¿Cómo memorizo las fórmulas? ¿Qué quieres para cenar?

Seguidamente, es importante que te des cuenta de la ausencia o presencia de énfasis para


determinar si habrá o no tilde en interrogativos o exclamativos. Escucha con atención
cómo se pronuncian estas oraciones:

Ella vive como quiere. (no hay énfasis > no hay tilde)
Necesito saber cómo hacer esto. (énfasis > hay tilde)
Veamos qué quiere. (énfasis > hay tilde)
No sabemos lo que quiere. (sin énfasis > no hay tilde)
Quiero que sepas cuánto me gustó el arroz. (énfasis > hay tilde)
Comí cuanto quise. (sin énfasis > no hay tilde)

EJERCICIO. Siguiendo las explicaciones vistas anteriormente, determina si las palabras


subrayas en negro llevan tilde (hay énfasis) o si no la llevan (no hay énfasis):

Acuérdate de devolverme los apuntes cuando vengas a verme.


¿Cuanto cuesta hoy el kilo de manzanas?
Me gustaría averiguar donde se ha metido tu hijo.
Si regalas cuanto tienes, te arruinarás pronto.
¿Es Cádiz la ciudad de donde vienes?
El bar donde te esperaba cerraba a las once, y tuve que irme.
¿Desde cuando tienes coche?
Los obreros se fueron en cuanto terminaron el trabajo.
¿Adonde vamos?
¿A cuantos habrá engañado?
¿Por donde habrán entrado tantas ratas?
No encuentro las gafas; no sé donde pude dejarlas.
Cuanto más tienes, más deseas tener.
¿Hasta cuando, Catilina, estarás poniendo a prueba nuestra paciencia?
¡Cuantas alegrías dan los hijos

La tilde diacrítica
La función de la tilde es discriminar la sílaba tónica de las sílabas átonas en una palabra
que tenga más de una sílaba: esta vs está. Por esto, en castellano, no se usa el acento en
las palabras que tengan una sola sílaba (su uso resulta innecesario): fe, tres, pues, bien,
dio, fue. Dicho esto, en unos pocos casos, un monosílabo puede llevar una tilde especial
llamada diacrítica, que tiene como finalidad distinguir dos palabras monosílabas que se

11
CFPA JPiT

escriben igual pero tienen un signidicado diferente (¿Te hago un té?) o bien tienen
diferente uso gramatical (Tú tienes tu coche). Aquí tienes todos los casos de tilde
diacrítica 6:

Aún= sinónimo de todavía: Aún lo recuerdo.


Aun= sinónimo de incluso o aunque: Aun llevando paraguas, me mojé. Aun así llegué a
su casa en medio de la tomenta.

Dé = presente de subjuntivo del verbo dar: Que nos dé su opinión de eso.


De = preposición: Llegó el hijo de mi vecina.

Él = pronombre personal: Él llegó el primero.


El = artículo: El premio será para ti.

Tú = pronombre personal: Tú tendrás futuro.


Tu = posesivo: Tu futuro no está escrito.

Más = adverbio de cantidad: Todos queremos más.


Mas = sinónimo de "pero": Volveremos, mas no sé cuándo

Mí = pronombre personal: A mí me importas mucho.


Mi = posesivo: Mi novia es la más guapa.

Sé = cuando es imperativo del verbo ser o presente de indicativo del verbo saber: Sé tú
misma en todo momento, aunque sé que a veces te costará.
Se = pronombre: Se puede si se quiere.

Sí = adverbio afirmativo/ pronombre: Sí, tienes razón, —se dijo para sí—.
Si = condicional: Si vienes di que sí.

Té = planta herbácea para infusiones: Tomaremos un té.


Te = pronombre: Te dije que te ayudaría.

EJERCICIO. Teniendo en cuenta las reglas enunciadas, usa la tilde diacrítica en estas
oraciones:

Necesito que me de una oportunidad, mas no quiero que lo haga por mi belleza, sino
porque el crea que este trabajo es para mi.

Si quieres un te, te lo hago inmediatamente. Tu padre me dio una tetera que aun
conservo. El hombre era muy generoso.

6 Antes de la última reforma ortográ ica de la RAE, se diferenciaba solo/sólo en casos de ambigüedad (“un café
solo/sólo), la “o” entre números (1 ó 2), o los demostrativos este/éste (tilde cuando es un pronombre). Hoy en
día la RAE considera prescindible el uso de la tilde en estos casos y su empleo es solo voluntario. Te
aconsejamos no usar la tilde en ninguno de estos casos mencionados.

12
CFPA JPiT













Aun contando con todo el amor del mundo, Juan se quiere marchar. Se que acepta tu
destino y tu eres mas feliz sin el.

Se fuerte. Se puede si uno quiere, si se llena de coraje. Lo se bien.

EJERCICIOS DE REPASO. A continuación encontrarás unos textos en los que aparecen


todos los tipos de tilde que hemos estudiado en esta unidad:
Ayer fui a ver a mi tia la de Paris. Cuando llegue a su casa, Angela me recibio con una
bandeja de dulces, ¡que buenos estaban! Al acabar el dia, vino mi tio Jose y juntos nos
marchamos al cine.
¿Por que hay tantos accidentes de trafico? La policia afirma que la mayoria de los
conductores no asume las normas de circulacion y se confia en exceso de su tipo de
conduccion. Yo me pregunto como es posible que los conductores no consideren las malas
practicas en la carretera.
Veronica Sanchez Lopez es la encargada del juzgado de Caceres que hara el informe por el
que se procesara a Benito Perez Garcia. Tenemos fe en que la justicia obrara con diligencia
y resolvera el caso con brevedad.
Aun recuerdo el dia en que esto que explicas me paso a mi. Por mas que quiero olvidarlo el
asunto de Pedro me preocupa, porque el nunca ha pedido disculpas por lo mal que se porto.
Mi jefe nos reune cada sabado para contarnos chistes y hacernos reir; no tiene ninguna
gracia diciendonos que nos subira el sueldo. Como siga asi lo enviaremos a freir
esparragos.

Ines aun no ha llegado a casa, me pregunto donde pueda haber ido. Desde que Juan la dejo
de ver ha perdido la fe en recuperarla. Despues de muchos años, espero que la pobre mujer
aparecera algun dia y nos dira los motivos de su desparicion.

Caceres y Avila son las provincias españolas con mayor numero de castillos y espacios
naturales por descubrir. La riqueza de sus tierras, de sus rios, guarda preciados misterios
que la mayoria de la gente ignora.
Dentro del baul del salon se encuentra la guitarra de Santiago Gonzalez Sanchez, uno de
los alumnos mas aventajados de la escuela de musicos de Cordoba. El joven se educo en la
musica desde muy pequeño y alcanzo una maestria musical impecable jamas conocida.
Alcala de Guadaira es un hermoso pueblo andaluz cercano a Ecija. En sus campos podras
encontrar paisajes de incomparable belleza, los mas bonitos del pais. No se cuando podre
volver a visitar esta ciudad, pero ¡que ganas tengo!
El desastre de 1898 hundio la conciencia nacional de la antigua España imperial. En poco
tiempo, la antigua gran potencia paso de ser una nacion respetada a verse relegada a la
cola del subdesarrollo; increible.

13
CFPA JPiT

Uso de mayúsculas y minúsculas

Usamos las mayúsculas en los casos siguientes:

En el inicio de una oración o después de un punto:

María se ha vuelto a quejar del sueldo. Mañana hablaré con ella y lo solucionamos.

Normalmente, detrás de los signos finales de admiración y de interrogación:

¿Cuando vendrás?¡Te espero hace días! Compraré comida.

Después del saludo inicial de una carta 7:

Querido Pedro:

Te escribo porque deseo pedirte un favor [...].

Detrás de los puntos suspensivos si ha finalizado la oración:

Lo intentamos todo, pero nada funcionó... Al día siguiente decidimos irnos.

Remarca: Se emplea la minúscula si consideramos que la oración no ha concluido:


Estaba muy cansado aquel día... y no me ayudasteis.

Se usan las mayúsculas en todos los nombres propios:

Nombres de persona o antropónimos (nombres, apellidos y pseudónimos) y de lugar


(topónimos):

Juan Martínez, alias el Gamba, vive en la calle Mayor de Castellón de la Plana, en la


comarca de la Plana Alta.

Nombres de acontecimientos, festividades o periodos históricos concretos:

• El 9 de Octubre conmemora la fundación del Reino de Valencia.


• Desde la Guerra Civil no se había vuelto a celebrar el Día de la Mujer.
• Durante el Renacimiento se percibe un deseo de reivindicar la cultura grecolatina,
pero en el Barroco regresan ciertos postulados medievales.

En los nombres de obras literarias, títulos de películas y nombres de programas se


pone en mayúscula solo la primera palabra:

7 No se considera correcto en español el saludo inicial con coma: "Querido Pedro,". La RAE prescribe el uso los
dos puntos según veis más arriba: "Querido Pedro:".

14
CFPA JPiT

Según el periodista de La hora cultural, El nombre de la rosa ha sido la novela mejor


adaptada al cine, y Lo que el viento se llevó, la mejor película.

En los nombres de instituciones, empresas, medios de comunicación, edificios,


asociaciones y partidos, nombres de leyes o eventos –generalmente– se pone en
mayúscula la primera palabra y todos los nombres y adjetivos que conformen el
sintagma:

a) Según el periódico El Heraldo de Aragón, la franquicia de restaurantes La Tabla de


Oro abre un establecimiento dentro del edificio Las Golondrinas dentro de las Jornadas
Gastronómicas de Alicante.
b) La Asociación de Jóvenes Empresarios ha anunciado su apoyo al Partido de Unidad
y Libertad.
c) La Consejería de Sanidad anuncia una bajada de los precios de los medicamentos en
cumplimiento de la Ley para la Ordenación General de Precios.

Los nombres de los accidentes geográficos:

El cabo de la Nao. El río Segura. La sierra de Las Palmas. (*)


Atención: Fijaos que usamos la mayúscula en el nombre del accidente Nao, pero no en
el tipo de accidente cabo.

Función distinguidora de las mayúsculas:


A continuación, fíjate la función distinguidora de las mayúsculas en estas oraciones.
Date cuenta de cómo estos usos nos ayudan a distinguir el significado de términos y
sintagmas:

Vamos a dar una vuelta. El ciclista madrileño ha ganado la primera edición de la Vuelta.
El día del labrador es fatigoso y largo. Hoy no se trabaja, el Día del Labrador es festivo.
No me gusta la patata. El Patata ha venido y me ha dicho que le pagues lo que le debes.
La asociación juvenil ha crecido en España. La Asociación Juvenil nos ha denunciado.

¿Se puede escribir todo en mayúsculas?


Escribir un texto entero en mayúsculas es un hábito inadmisible. Asimilando una norma
inexistente, muchas personas escriben todo en mayúsculas pensando que esta opción es
correcta, que da más valor o enfatiza lo que se escribe; esta creencia carece de
fundamento.
Se escriben en mayúscula, como opción, los encabezamientos de una noticia, de una
redacción, a veces los títulos de un libro o película, el letrero de un negocio, las placas
de tráfico, los carteles publicitarios, etc. Este uso descrito es admisible pero, fuera de
estos contextos, no se debe usar las mayúsculas en la lengua escrita. En ocasiones,
escritores y poetas escriben alguna palabra, excepcionalmente una frase, en mayúsculas
dentro de un texto; esta costumbre es una licencia literaria que no debemos imitar.

15
CFPA JPiT

Peor aún que usar mayúsculas o minúsculas indebidamente es la costumbre de intercalar


mayúsculas dentro de una palabra: “eJemPlo”. Sobra decir que este hábito es un
disparate ortográfico.

Se usan minúsculas en los siguientes casos:

Los días de la semana, los meses y las estaciones:

Todos los lunes de abril salgo a pasear.


En verano sufro mucho calor y en invierno me hielo de frío.

En los gentilicios (adjetivo que reciben los naturales de un lugar) y los nombres de
las lenguas:

Los del Líbano son libaneses, los de Israel, israelíes.


En España se hablan, entre otras, castellano, gallego, valenciano y vasco.

Detrás de los dos puntos:

Esto es el que me recomendó el médico: reposo y analgésicos.


Remarca: Se emplea la mayúscula si los dos puntos anticipan un enunciado
completo o la transcripción de citas:
Aviso: Una ves rotos los precintos, no se aceptará la devolución del producto.
El médico dijo: "Necesita reposo y analgésicos durante cinco días".

Ejercicios:
1. El siguiente texto solo tiene minúsculas, pon las mayúsculas que sean necesarias:
un día que tú quieras iremos a badajoz a ver a jaqueline, mi amiga francesa.
en el día de todos los santos no hay clase para los alumnos.
en abril, en semana santa, actuará mecano en castellón.
paco, el sardina, es uno de los mejores cantantes de flamenco almerienses.
esta ciudad es bonita, pero ciudad de méxico es preciosa.
estoy harto de partidos, el partido comunista no nos apoya.

2. Corrige el uso de mayúsculas y minúsculas:


a) Cullera y Alfafar se sitúan entre el Río Turia y el Barranco del Poyo.
b) Estimado Miguel:
te recuerdo que el próximo Sábado te esperamos para ir al cine a ver superman. Si
quieres quedamos al lado del fadrí o en la Calle Mayor y salimos juntos.
c) En semana santa quisiéramos irnos de viaje a Los ángeles, California. Queríamos ir la
navidad pasada, pero en Diciembre los billetes siempre están demasiado caros: ¡Qué
fastidio!

16
CFPA JPiT

d) Los Valencianos son los naturales de Valencia y también todos los nacidos en la
comunidad Valenciana.
e) ¡Cuántos años hace que no veía a Pedro, el merlucilla! la verdad tenía mucha razón
cuando me decía: "un día encontrarás el trabajo que quieres porque tienes mucho
talento".
3. Pon las mayúsculas que sean necesarias en estos textos:
todos los años celebramos la nochevieja en casa de miguel, el tumbao. este año luego de
comer las uvas iremos a un concierto de navajita plateá. espero que lo pasemos bien y
no suceda lo mismo que el 31 de diciembre pasado cuando estuvimos en la puerta del sol
de madrid.

hoy no se trabaja, este lunes celebramos la hispanidad. en castellón de la plana no se


hacen procesiones por la calle, pero en otros lugares de españa y américa la gente forma
comparsas para recordar el día en que colón llegó a la isla de san salvador.

Español familiar y español normativo


Introducción: sobre la corrección lingüística

Cuando hablamos de corrección en el uso de la lengua, debemos entender que existen


dos consideraciones diferentes:

a) Para la ciencia lingüística, el uso correcto del lenguaje implica el dominio del
conjunto de reglas que hacen posible la comunicación dentro de nuestro entorno
social. Desde este punto de vista, quien se comunica eficientemente domina
correctamente el código lingüístico que le es natural.

b) Sin embargo, socialmente, el concepto de corrección lingüística está ligado al


conocimiento de un conjunto de normas establecidas, las que recogen las
gramáticas normativas.

Dicho esto, es muy complejo definir lo correcto y lo incorrecto según el apartado b), ya
que el conocimiento de las normas es muy desigual entre los hablantes 8. La noción de
corrección varía geográficamente, entre clases sociales, entre las generaciones, etc.

Por otra parte, debes saber que las normas que prescriben lo correcto no son inmutables
ya que, por su naturaleza, el lenguaje humano se encuentra en una dinámica de cambio
constante e inevitable. Por tanto, la lengua normativa es también dinámica y debe
adaptarse a las modas y las consideraciones sociales propias de cada momento: lo que
hoy es correcto puede considerarse incorrecto en el futuro, y al contrario.

8 Hay muchas incorrecciones gramaticales que en España pasan desapercibidas en discursos formales, como

decir ese *agua en vez de esa agua. En nuestro entorno local, no se aprecian incorrecciones tales como
"hubieron* muchos pedidos" (hubo muchos pedidos) o el imperativo "venir* ya" (venid ya).

17
CFPA JPiT

Por todo lo que hemos dicho aquí, cuando estudiamos la lengua normativa no debemos
llenarnos de prejuicios. La lengua normativa o formal no es superior a la lengua que has
aprendido en tu entorno familiar. Ambos modelos –el formal y el familiar– son
complementarios y los usamos según las circunstancias en que nos encontramos, igual
que nos ponemos un batín en casa y un traje en una boda; algo así ocurre con los usos
lingüísticos considerados formales respecto a los familiares.

Veamos a continuación estos rasgos del español familiar y los que la gramática prescribe
en contextos de formalidad:

El pretérito perfecto simple en la primera persona del plural de la primera


conjugación:

Ayer trabajemos hasta las 10 y nos marchemos a casa a las 11.

Fuera de ámbitos exclusivamente familiares, diremos trabajamos y marchamos. Esta


variante del pretérito (ayer quedemos* por ayer quedamos) está muy extendida diversas
zonas rurales de España. A pesar de que sea tan normal en nuestro entorno, este uso está
fuertemente estigmatizado, por lo que recomendamos hacer un esfuerzo por eliminarlo
fuera de contextos comunicativos estrictamente familiares.

El pretérito perfecto simple en la segunda personal del singular:

Cantastes muy bien, fuistes la mejor, te lo currastes.

Esta –s final en negrita es añadida con frecuencia en todo el mundo hispánico, pero en
niveles que exijan formalidad la eliminaremos: cantaste, fuiste, curraste, sufriste,
dijiste...

El presente de subjuntivo del verbo haber:

No creo que haiga venido hoy, no creo que haiga nadie esperándole.

El subjuntivo haiga por haya ha existido en español durante muchos siglos pero –como
en el caso de quedemos por quedamos– está socialmente muy estigmatizado.

Pluralización de haber:

El verbo haber tiene una forma especial en presente, hay, que se usa para indicar la
existencia de cosas o personas. Fíjate que hay es invarible, o sea, no tiene plural:

Hay una mesa.


Hay unas mesas.

Aunque en presente de indicativo se mantenga su carácter invariable, en el resto de


modos y conjugaciones las formas derivadas de hay tienden a usarse en plural: habían*
flores en vez de había flores. Este fenómeno es muy común en zonas de España y toda
América, pero la gramática solo admite una forma singular invarible según verás en el
siguiente cuadro:

18
CFPA JPiT

Formas gramaticales Pluralización no admisible

No creo que haya problemas mañana. No creo que hayan* problemas


Había muchos periódicos en la mesa. Habían* muchos periódicos
Hubo tres días de vacaciones. Hubieron* tres días de vacaciones.
Debe de haber quince alumnos. Deben* de haber quince alumnos.
Uso de los imperativos de la segunda persona del plural:

En España es frecuente oír el imperativo de vosotros acabado en -r:

Venir* mañana a las cuatro y traeros* las chaquetas que hace frío.

Pese a que estas formas en -r sean muy habituales, en el castellano propio de España el
imperativo de segunda persona se construye con una –d final 9:

Venid mañana.
Coged la maleta.
Subid a casa.
Si pegado al verbo tenemos el pronombre –os, no se pronuncia ninguna –r ni –d:

Normativo Popular no admisible

Marchaos ahora mismo. Marcharos mañana


Cogeos la maleta. Cogeros la maleta.
Subíos a casa. Subiros a casa.

Queísmo y dequeísmo: qué es y cómo evitarlo

El queísmo es un fenómeno muy normal en buena parte del español popular, tanto en la
Península como en América. El queísmo ocurre en los verbos o sintagmas verbales que
van unidos a una preposición:

Esperar a, insistir en, darse cuenta de, convencer de, ser hora de, etc.

Cuando estas construcciones no preceden a la conjunción que, se mantiene la


preposición: esperó a su madre, se dio cuenta del problema, se alegró de su suerte, etc.

Ahora bien, cuando detrás de la preposición existe una oración subordinada antecedida
por que, la preposición tiende a eliminarse causando el queísmo, mirad unos ejemplos:

Espera*que venga. Insisto *que no aceptaré excusas. Me di cuenta *que era falso. Ya
era hora *que hiciera buen tiempo.

9 Con el verbo ir, el imperativo se construye de un modo un tanto peculiar y poco usual en la lengua coloquial:
idos, Idos de aquí, ru ianes. Por la extrañeza de la forma idos, en 2017 la RAE anunció que aceptaría tanto la
variante culta como la popular "iros".

19
CFPA JPiT










Pese a que el fenómeno se halle tan extendido, la gramática española exige que se
mantenga la preposición delante de que 10. Una forma de asegurarse de que no hay
queísmo es sustituir la subordinada por un pronombre como eso:

Estoy seguro de que Marta ha venido = Estoy seguro de eso. (hay que mantener el de)
Espera a tu padre = Espera a que venga tu padre. (mantenemos la preposición a).

Por el deseo de evitar el queísmo, se produce el fenómeno contrario, el dequeísmo,


consistente en insertar indebidamente la preposición de delante del que subordinante.
Mirad unos ejemplos:

Me dijo de* que no me esperara = Me dijo eso. Si no hay preposición al sustituir la


subordinada, como en el ejemplo, evitaremos introducirla indebidamente.

Lee estas oraciones y detecta los casos de queísmo y dequeísmo (puede haber
oraciones correctas):

• Él afirmaba de que era preciso protegerse.


• Me informó de que pronto se convocarían oposiciones.
• Se alegraban de que la guerra hubiera acabado.
• No esperes que se acabe el plazo.
• Y yo que pensaba de que la tierra era plana.
• No hay duda de que encontraremos petróleo en el lago.
• No nos consta de que nos enviara su solicitud.

Leísmo, loísmo laísmo


Si has oído hablar a personas de Madrid o Santander, habrás notado frases como estas:
La dije que no* (laísmo), A Juan lo salió un trabajo* (loísmo) y Ese documento le tengo
archivado* (leísmo de cosa). Aunque estos fenómenos son antiquísimos en zonas del
castellano, la lengua culta española no los considera aceptables. En toda la perifería
peninsular y en América, no se conoce el laísmo, el loísmo ni el leísmo, por tanto, os
resultará sencillo reconocerlo y corregirlo en un examen de acceso.

Para entender el fenómeno del laísmo, leísmo y loísmo, estudiaremos el sistema de


pronombres de tercera persona del español literario:

Sistema de pronombres literario tradicional

Complemento directo Complemento indirecto

LO*/LOS
LA/LAS LE/LES

10 Ten en cuenta que el queísmo es incorrecto en castellano, pero en valenciano es obligatorio: M'alegre que
hages vingut / Me alegro de que hayas venido.

20
CFPA JPiT





(*) Importante: Se puede usar LE por LO en función de CD cuando el pronombre tiene


como referente a una tercera persona del singular de sexo masculino: a él, lo vi / a él
le vi. No es admisible, sin embargo, el plural a ellos les* vimos, solamente a ellos los
vimos. Tampoco es aceptable el leísmo si se refiere a una cosa: El libro tuyo, le* tengo
bien guardado.

Hipercorrecciones 11: La presión correctiva sobre el laísmo es intensa, por eso, no es


infrecuente que los hablantes laístas –por ejemplo en los medios de comunicación– usen
LE hipercorrecto en el intento de corregir el laísmo: A ellas les vi bien* (por las vi bien).

Corrige ahora los casos de laísmo, leísmo o loísmo. Confía en tu intuición a la hora de
corregir estos ejercicios, memorizar las reglas es más complejo que usar nuestro
conocimiento innato en esta materia. Recuerda que le y lo pueden usarse
alternativamente en función de complemento directo (A Miguel lo/le encontré triste):

A las chicas las he visto nerviosas desde que llegaron. Llévalas unos libros para que se
distraigan un poco. A Enrique le vi animándolas y las sacó de paseo. Mi coche le tengo
en el taller por si queréis llevarles a alguna parte. Tendréis que pedir las llaves a Pedro,
el mecánico, si no lo veis (al mecánico), llamadlo al móvil que lo ha salido un trabajo
en Guadalajara y se ausenta muy a menudo.

Extensión incorrecta de la flexión masculina junto a palabras como agua o hambre


En castellano las palabras de género femenino que empiezan con una a- inicial tónica
(hacha, alma) reciben un artículo masculino singular –el / un– como forma de evitar la
cacofonía (una secuencia de sonidos malsonante):

El hambre, un hambre.
Un agua, el agua.

Fíjate que, a pesar del artículo, estas palabras siguen siendo femeninas cuando se usan
en plural o con otro tipo de adjetivos determinantes o calificativos: el agua, pero las
aguas, agua clara (no podríamos decir “los* aguas” ni “agua claro*”). Por analogía con
lo que ocurre en el contexto “el agua”, “un hambre”, la mayoría de hablantes en España
tiende a extender de forma incorrecta el género masculino a los demostrativos y se oye
lo siguiente:

Popular no admisible Gramatical


De este* agua, no beberé. De esta agua, no beberé.
Ese* águila vive en zonas altas. Esa águila vive en zonas altas.

Corrige este párrafo (recuerda que solo es correcto el artículo masculino “el, un agua”,
cualquier otra extensión de la marca masculina será incorrecta):

11 Una hipercorrección es un error lingüístico que se produce en el intento de corregir usos


considerados defectuosos. Por ejemplo, si corregimos hablao por hablado, algunos llegan a decir
"bacalado" por bacalao.

21
CFPA JPiT

Un área de calor invade las aguas del mar de Arabia. Este área puede registrar hasta
28 grados de temperatura. No tenemos un arma para detener esta catástrofe ambiental
pero si tuviéramos ese arma tendríamos que solucionar el problema. Todo el agua que
contiene este mar es ahora un peligro y la pérdida de su fauna podría hacer pasar
mucho hambre en la región.

Sobre el léxico de la lengua española

Una parte importante de la población de nuestra comunidad autónoma habla valenciano


y castellano. Un efecto natural de este bilingüismo es el intercambio de palabras entre
las dos lenguas: hay castellanismos en el valenciano, pero no es menor la presencia de
valencianismos en el castellano. Aunque el DRAE acepta algunos valencianismos,
existen muchos otros que son ajenos a la lengua española y que deben evitarse en
contextos formales (1). Veamos unos ejemplos:

Castellano valencianizado Castellano normativo

arromangar remengar, arremangar


bajo (usado como adverbio) Estoy abajo.
bufar soplar
camal pernera, canalillo, bajo…
desficio desasosiego, desquicio, neura…
embozar atascar
hacer el pelo peinar
i avant y ya está, y punto / solamente (2)
maleza desastre, cosa mal hecha…
mone vamos
no cal no hace falta / no es necesario
no me veo no veo (no ven, no vemos, etc.)
pica fregadero / lavadero
pozal (3) cubo
espolsar sacudir
trenta treinta (y “veinte”, nunca vente*)
ves (imperativo de venir) ve (ve y tráeme la compra)

Notas:
1. Valenciansmos aceptables en España: faena (“trabajo”), lonja (val. “llonja”) y yayo/a
(del val. “iaio, iaia” derivados de avi, àvia). También son palabras originalmente
valencianas paella, turrón o fideuá e incluso frases como me sabe mal (calco del val.
“em/me sap mal”). Algunos valencianos como "pote" (bote) o los diminutivos en -ete
(amiguete, fresquete) se consideran admisibles pero solo en contextos coloquiales.
2. El valencianismo “i avant” es interpretado como ya van, de forma que leemos a
veces “… comeremos unas pizzas y ya van…”. En español formal debemos evitar
las muletillas, especialmente cuando son demasiado reiterativas en el discurso.

22
CFPA JPiT

















3. En castellano, un pozal es el recipiente que se usa para sacar agua de un pozo: pozo
> pozal, pero fuera de este sentido se dice cubo o balde según zonas.

Remarca: En zonas vecinas a la Comunidad Valenciana –como Murcia, parte de


Albacete y Almería– son abundantes los valencianismos aunque no siempre existe
conciencia de ello. En este web podréis encontrar muchos ejemplos de
valencianismos usados en el sudeste español que no pertenecen al castellano general.
Recordad que estos valencianismos deben ser evitados en las zonas de lengua
española donde son desconocidos:
https://www.laopiniondemurcia.es/murcia/2017/06/17/tiricia-cascarujas-palabros/838387.html

Otras dudas frecuentes en el uso del español

A continuación veremos un listado que combina faltas de ortografía frecuentes


(señaladas con un *) junto a otros rasgos no admisibles de tipo morfológico, sintáctico y
fonético. En el apéndice de este manual encontrarás una ampliación de este punto.

Conti* o contra* = cuanto. Conti*/contra* más > cuanto más.

Cónyugue* = cónyuge se escribe con g y tiene el mismo sonido que en geranio.

Estar: en imperfecto se escribe con b (estaba, estábamos), en pretérito con v (estuve,


estuvimos).

Haber / a ver: no es lo mismo “haber llamado” que “a ver si llamas”.

Iva / iba: el verbo ir se escribe con v en voy, vamos pero con b en iba, íbamos. IVA o iva
es un acrónimo que designa a un tipo de impuesto.

Si nos*: se escribe si no. “Trae dinero, si nos* no podremos entrar” > “si no, no
podremos entrar”.

Targeta* = tarjeta: lo mismo con berenjena, extranjero y garaje; el uso de <g> en estas
palabras es influencia de la ortografía valenciana (o de la inglesa y francesa).

Tubo / tuvo: Con b nos referimos a una tubería, con v al verbo tener: “Él tuvo que
instalar un tubo para desaguar bien la casa después de las inundaciones”.

¡Has eso!: Este has* pertenece al verbo hacer, así que la forma correcta es "¡haz eso!".

Levanta la voz, que no te escucho*. El verbo escuchar es una acción que realizamos de
forma voluntaria y que implica prestar atención: escuchamos al profesor, escucho tus
consejos. Por otra parte usamos oír para indicar un acto de percepción de ruidos o
sonidos diversos, también las voces: un trueno se oye (es imposible escucharlo), se oye
un timbre, oímos la voz de una persona que anda por la calle. De hecho, se dice “me
oye, pero no me escucha” ya que oír no es un acto voluntario, escuchar sí. Pese a que se
tienda a confundir oír con escuchar en personas de todas las clases sociales, incluso en
los medios de comunicación, es muy recomendable mantener la distinción en el español
culto. “No te escucho” queriendo decir “no te oigo” aún resulta confuso para un gran
número de españoles, especialmente en el centro y norte del país.

23
CFPA JPiT

Detrás mía/mío, encima suya. En la lengua culta debe evitarse el uso de adverbios como
cerca, detrás, delante, debajo, dentro, encima, enfrente con adjetivos posesivos. Por este
motivo, resultan incorrectos detrás mío*, encima suya*; las formas gramaticales son
detrás de mí, encima de él, etc.

Corrige los siguientes textos:


•No creo que haiga nadie de Castellón en esas listas, mira a ver dónde los pusistes. Ayer
dejemos los papeles encima de la pica. Mira por allí, y si nos te subes a un pozal y
revisas en el altillo de mi cuarto. Si no te ves, coge una linterna, que esos altillos son
muy oscuros. ¡Haslo ya!

•Quiero que Andrés y tú continuéis con este trabajo mañana. Si todo sale bien, venir a
casa el domingo que os invito a paella. Eso sí, traeros una chaqueta que en el chalet hace
mucho fresco por la tarde. El perro me ha hecho una maleza en la alfombra del comedor
así que saldremos a la terraza a comer y ya van.

•Te he dicho vente veces que no te hagas el pelo así. Pienso que no tienes paciencia y no
te esperas que te se seque el pelo lo suficiente. ¡Haber cuándo aprendes a cuidarte un
poquito! Tu madre tubo que esforzarse mucho por enseñarte y tú no aprendistes nada
aunque ella siempre iba detrás tuya. Deben haber pocas madres como la tuya, ¡y las que
haygan estoy seguro de que no tienen tanta paciencia!

•Estos extrangeros flipan con mis berengenas asadas y mi sopa bien calentita. Hay que
bufar en cada cucharada para que se enfríe. Ayer estava en casa e iva a hacerles
solomillo, pero cambié de menú y me alegro de que les hayga gustado. No sabes qué
desficio me entra cuando no sé qué cocinar para las visitas.

•No te esperastes lo suficiente y ahora habrán demasiadas razones para que tus clientes
se quejen. Te he avisado de las consecuencias de tus actos como trenta veces. Mañana,
por favor, venir y os daré el dinero para arreglar esta maleza que habéis hecho.

•Trae todos los pozales que ayer coloquemos en el fregadero. Se ha embozado la pica y
tenemos que sacar todo el agua que hayga. Cuidado con el agua y los fusibles, si se va la
luz no nos veremos. Dóblate el camal de pantalón para no mojarte y coloca la mesa
detrás tuya, contra más lejos mejor, así podremos pasar todos.

•Esta mañana nos ívamos a casa de tu madre y cuando llegamos a su garage nos tubimos
que que arromangar los pantalones porque había un palmo de agua. Por cierto, tu madre
y tu padre hablan tan bajito que casi no los escucho.

24
CFPA JPiT

TEMA 3: La puntuación
Introducción
Dominar las normas básicas de puntuación es un aspecto básico de la expresión escrita.
Pese a su importancia, suele ser normal que hagamos un uso muy limitado de estos
signos, produciendo en ocasiones mensajes ambiguos y hasta contradictorios. A
continuación repasaremos las normas elementales de la puntuación, que son válidas para
cualquier lengua:

La coma marca una pausa breve. La usamos en los casos siguientes:

Entre los elementos de una enumeración:


- Hay que comprar un ordenador, una impresora, un módem y un ratón.

Delante y detrás de un inciso explicativo (alternativamente se usan los paréntesis o los


guiones altos):
- Alemania, muy afectada por el aumento de los precios, pide más esfuerzos económicos
a sus socios europeos.
Alternativas:
a) Alemania (muy afectada por el aumento de los precios) pide más esfuerzos
económicos a sus socios europeos.
b) Alemania –muy afectada por el aumento de los precios– pide más esfuerzos
económicos a sus socios europeos.

Para aislar el vocativo, o sea, el nombre que usamos para dirigirnos a otra
persona:
a) Hola, cariño, te escribo para recordarte que te espero esta tarde.
b) Juan no quiere venir a la fiesta, mamá; dejémoslo en paz.
c) Gracias, querido primo, te debo un favor. Maria, a ti te debo otro.

Para indicar la reiteración de un verbo que ya ha quedado sobreentendido:


- José tiene 30 años y su hermano, 22.

Con los conectores textuales como "por lo tanto", "en cambio", "es decir" y
similares:
a) El verano de este año ha estado muy fresco, en cambio, el pasado fue muy caluroso.
b) Treinta de cada cien pacientes sufre insomnio, es decir, un tercio de la población no
duerme bien.
c) Tuvo una niñez muy difícil, sin embargo, fue muy feliz en la edad adulta.

El punto y seguido representa una pausa mayor que la coma. Habitualmente empleamos
el punto y seguido en una oración que tiene sentido completo, no importa que la oración
sea aparentemente corta:

Ana se levantó con mucho mareo porque había dormido poco. Salió de la habitación y
anduvo por la cocina para hacerse un café. Cuando regresó a su habitación, encontró la

25
CFPA JPiT

ventana abierta y el suelo lleno de agua. Ana no imaginaba que el buen tiempo del
anochecer fuera el preludio de un buen chaparrón.

El punto y aparte marca el final de un párrafo o un enunciado que divide las diversas
partes temáticas del discurso. Comprobadlo en el ejemplo siguiente:

En la primera parte el juego estuvo muy igualado. Los dos equipos tuvieron ocasiones
para marcar que no cuajaron en ningún caso.

En la segunda parte el nivel del juego bajó. Aparentemente, los equipos se conformaban
con el empate como resultado final.

El punto y coma indica una pausa de duración intermedia entre la coma y el punto y se
emplea en los casos siguientes:

Como alternativa al punto seguido si las dos oraciones tienen una relación estrecha
de significado. Fijaos que, a menudo, el punto y coma precede a una consecuencia,
reflexión o explicación asociada a la primera oración:

a) Ven un momento a la biblioteca; creo que he encontrado una cosa interesante.


b) Finalmente he encontrado trabajo en el puerto; tenías razón cuando me decías que
dejara el currículum.
c) Las calles estaban en silencio, los bares vacíos; eran ya las dos de la mañana.

También se usa para dividir varias clases de elementos dentro de una enumeración:
– Para la comida necesitamos los ingredientes siguientes: un pollo, setas y verduras
para la sopa; bacalao, cebolla y patata para el pescado al horno; almendras, huevos y
azúcar para hacer el bizcocho.

Los dos puntos tienen como función detener el discurso ante una enumeración de
elementos, una aclaración, una consecuencia o una conclusión respecto a la oración
precedente. Veamos unos ejemplos de uso:

– Los estudios de FP que ofrecerá la academia son los siguientes: Grado Medio de
Administración, Grado Medio de Estética y Grado Superior de Documentación
Sanitaria.
– Ayer desperdiciamos demasiado arroz: mañana haremos menos.
– Mañana venid ligeros a la playa: traed las zapatillas, una toalla y la sombrilla.

También se usan cuando introducimos citas textuales detrás de verbos como decir,
afirmar, asegurar, etc. Fijaos que en este caso usamos comillas y mayúscula inicial al
comienzo de la cita:
- El autor afirmó: «A menudo, en las redes sociales, la mentira y la verdad son poco
distinguibles».

Importante: También usamos mayúscula detrás del encabezado de una carta o cuando
lo que sigue es una oración completa, como en esta explicación (Importante: También
usamos…).

26
CFPA JPiT

Los puntos suspensivos marcan una suspensión del discurso con varias funciones
comunicativas como las siguientes:

Una enumeración que queda abierta:


– Come las verduras que quieras: lechuga, cebolla, tomate...

Cuando se sobreentiende la intención comunicativa del escritor o porque se quiere


dejar la interpretación del discurso a la intuición del lector:
– Intenté localizarla de todas las maneras: teléfono, correo electrónico, fax...
– La verdad es que... bueno, mejor si me callo.
– Ana, ha vuelto a gritar ese hombre, ese que dices que no conoces...

Ejercicios

1. Usad la coma en los contextos adecuados:


a) La verdad María es que ese supermercado tiene mejores precios.
b) Si quieres hacer dieta come más fruta verdura legumbres y alimentos sin procesar.
c) Yo he cosechado tres kilos de naranjas y mi hermano dos y medio.
d) Madre este año he cobrado más por lo tanto nos podremos ir de vacaciones.
e) Camarero tráigame un café por favor.
f) No sabes Juan cuánto lo siento.
g) Luisa haga el favor de venir.
h) Esteban se llevó nueve y María diez.

2. Emplead el punto y coma y los dos puntos. Recordad que en algunos casos esos
signos son intercambiables. No olvidéis las comillas y las mayúsculas sin son
necesarias:
a) El profesor dijo perderéis la evaluación continua si no asistís a un mínimo del 80% de
las clases.
b) Los clientes ya no nos compran kiwis el mes que viene no encargaré más.
c) Aviso todos los lunes de agosto la oficina cierra a las 10 horas de la mañana.
d) Aún me parece mentira que tenga este trabajo mi madre tenía razón cuando me dijo
que dejara el curriculum.
e) Al llegar vi que era un mendigo y me decía "Dame de tu merienda".
f) Estimado señor lamentamos comunicarle...
g) Señoras y señores al comenzar mi charla...
h) Siento decírselo su solicitud no consta.

6. Completad los textos siguientes con la puntuación adecuada. En algún caso,


varias opciones pueden ser correctas:
a) Alicia la madre de Miguel vendrá mañana a visitarnos me gustaría que le
devolviéramos el dinero que le debemos la pobre ya ha esperado demasiado.
b) En el mercado encontrarás todo lo que buscas para los postres fresas naranjas cerezas
y toda clase de fruta fresca.
c) En su último viaje el primer ministro visitó los siguientes países Italia Francia
Inglaterra España Suecia y Alemania.

27
CFPA JPiT

d) Desde el cielo es cierto las cosas se ven diferentes.

Ejercicio de examen: Puntúa correctamente los siguientes textos y frases. Haz los
cambios de párrafo y de mayúsculas que corresonda
• María ya está bien de levantarte tarde. (0’3)
• No tengo trabajo esperaba que me ayudaras. (0’6)
• A ver Jesús lo que quiero es lo mejor para ti. (0’3)
• Querida Estela te escribo porque me gustaría pedirte un favor… (0’6)
• Entonces el profesor dijo no volváis a copiar en el examen. (0’6)
• La naranja es una especie frutal originaria de Asia en la Comunidad Valenciana la
superficie de naranjal ocupa el 30% del territorio y el 70% de la superfice cultivada
esta fruta asiática es sin duda la reina de las frutas valencianas. (0’9)

28
CFPA JPiT

TEMA 3: Conceptos fundamentales


de gramática y morfología
El nombre o sustantivo
Nombres comunes
Designan a todos los miembros de una
misma clase: casa, perro, montaña,
etc.
Nombres propios
Se refieren de forma individual a un
solo miembro de esa clase: José, Pilar,
Madrid, Castellón de la Plana, el
Japón, el Perú, la Rioja, el (río)
Amazonas, el (monte) Everest, etc.

Y a su vez pueden ser:


Nombres contables
Designan cualidades separables que se pueden contar: libro, árbol, lápiz… Admiten
cuantificadores numerales además de indefinidos: diez libros, algún libro…
Nombres incontables
Designan sustancias, materias o cualidades, es decir, entidades continuas no separables:
aire, arena, felicidad…
Nombres concretos
Designan seres u objetos reales que se pueden percibir con los sentidos: perro, lápiz,
puerta, etc.
Nombres abstractos
Denotan cualidades o ideas que sólo tienen representación mental: belleza, esperanza,
amor,…
Nombres individuales
Designan en singular un solo elemento de una clase: soldado, oveja, etc.
Nombres colectivos
Designan en singular un conjunto de seres iguales: ejército, rebaño,…
Los pronombres personales
Son palabras que usamos para referirnos al nombre o sustantivo:
1ª persona: yo, me, mí, nosotros/as, nos.
2ª persona: tú, te, ti, vosotros/as, os.
3ª persona: él, ella, ellos, ellas, lo, la, le, los, las , les, se, sí

29
CFPA JPiT

Sobre el plural de los sustantivos


Rogamos atención con este apartado, porque suele caer en los exámenes.

Reglas generales
• Los sustantivos y adjetivos forman el plural añadiendo -s detrás de vocal átona (gato >
gatos) o tónica (café > cafés) y -es detrás de las consonantes (pan > panes). Notad que
el plural de no es noes.
• En las palabras terminadas en -í o en -ú tónicas, se admite -es o -s, pero la lengua culta
suele preferir -es:  bisturíes  o  bisturís, carmesíes  o  carmesís, tisúes  o  tisús,
tabúes  o  tabús. En los gentilicios, también se pre ere  -es: israelíes, marroquíes,
hindúes, etc. Solo se admite -s (no es válido -es) en pirulís, popurrís, champús, menús,
tutús, vermús.

Plural de los extranjerismos:


Los extranjerismos, préstamos y algunos cultismos tienen un comportamiento diferente
según cada caso. A n de evitar la memorización de reglas largas y complejas, observa
bien los siguientes casos:
• Acaban en -is: gay > gais, jersey > jerséis; espray > espráis. Lo mismo sucede con
dandi > dandis, panti > pantis, ferri > ferris. (Notad que en la hispanización de estas
últimas palabras se ha cambiado la -y nal inglesa por -i).
• Acaban en -es: vals > valses, fax > faxes, compás > compases, pin > pines; interfaz >
interfaces, club > clubes, álbum > álbumes, sándwich > sándwiches.
• Acaban en -s: crac > cracs tic > tics, zigzag > zigzags, esnob > esnobs, chip > chips,
mamut > mamuts, cómic > cómics, iceberg > icebergs, récord > récords
• Máster es másteres
• Campus (cultismo) es invariable: el campus, los campus.

No añaden -s del plural:


Las palabras compuestas con una segunda voz en plural: ciempiés,  pasapurés.
Algunas esdrújulas: polisíndeton, pl. (los) polisíndeton; cáterin, pl. (los) cáterin.
Otros casos no variables son crisis y test.

Conceptos léxicos que se expresan con dos palabras


En las construcciones formadas por dos sustantivos, solo lleva plural el primer
nombre: horas punta, bombas lapa, faldas pantalón, ciudades dormitorio, pisos piloto,
coches cama, hombres rana, niños prodigio, noticias bomba, sofás cama, mujeres
objeto, coches bomba, casas cuartel.

Respecto a los sintagmas de nombre y adjetivo, el plural se aplica a ambos elementos del
sintagma ya que los adjetivos siempre concuerdan en género y número con el sustantivo:
mesa amarilla > mesas amarillas. En el caso de guardia civil, según la norma descrita,
es "guardias civiles", pero también existe el compuesto guardiacivil, cuyo plura es
guardiaciviles (ambas opciones son correctas).

Notas: Hay palabras que desplazan la vocal tónica en el plural: espécimen,


régimen y carácter, > especímenes, regímenes y caracteres.

30
CFPA JPiT


fi

fi

fi
El género del sustantivo
Ten en cuenta que, además del femenino y el masculino, el sustantivo puede tener los
siguientes géneros:

Los adjetivos
Su función es modificar al nombre (N): Las palomas blancas. Hay adjetivos
determinantes (las) y calificativos (blancas):
Adjetivos calificativos:
Denotan cualidades o propiedades del N al que modifican: inteligente, melodiosa,
alto,…
Pueden ser especificativos o explicativos: Ayudamos al hombre pobre. // Le dieron
trabajo al pobre hombre.

Grados del adjetivo cali cativo:


Son tres: positivo, comparativo y superlativo. En los exámenes suelen preguntar por
formas irregulares de estos grados. Fíjate en este cuadro.

31
CFPA JPiT

fi

Sobre el grado superlativo:

Se suelen formar con el su jo -ísimo/a:  malísimo, blanquísimo, cerquísima,


amabilísimo, confortabilísimo, notabilísimo. Casos irregulares: amicísimo, mayorcísimo,
trabajadorcísimo, sacratísimo, certísimo, fortísimo, novísimo  o  ternísimo. Son
aceptables, aunque más familiares, amiguísimo, ciertísimo, fuertísimo, nuevísimo,
tiernísimo, sagradísimo.
Superlativos en -érrimo -ma : acérrimo  (‘muy fuerte’),  aspérrimo  (de
‘áspero’),  celebérrimo  (de ‘célebre’),  integérrimo  (de  ‘íntegro’),  libérrimo  (de
‘libre’),  misérrimo  (de ‘mísero’),  nigérrimo  (de ‘negro’),  paupérrimo  (de
‘pobre’), pulquérrimo (de 'pulcro') y salubérrimo (de ‘salubre’). Son aceptables, aunque
más coloquiales, asperísimo, negrísimo, pobrísimo y pulcrísimo. Remarca: Libérrimo y
misérrimo son las únicas variantes aceptadas por la norma.

Esquemas útiles sobre los tipos de adjetivos calificativos:

32
CFPA JPiT


fi

Los determinantes (adjetivos determinativos)


Los determinantes acompañan al nombre, por tanto, son un tipo de adjetivo no
cali cativo. Tienen varias funciones, a saber:
• Artículo de nido: el gato (uno concreto), la mesa, los hombres (concreta o de ne la
identidad del nombre).
• Inde nidos: un gato (cualquiera), unos lobos, algún sobre, ningún sofá, pocos
alumnos, demasiados hombres, varios problemas, otros zapatos, tantos problemas,
etc.
• Demostrativos: este hombre, ese hombre, aquel hombre (sitúan el nombre en el
espacio respecto al emisor, de menor a mayor proximidad).
• Posesivos: mi casa, tu mesa, su silla, etc.
• Numerales: dos sillas, cuarenta casas, etc.
• Interrogativos y exclamativos: ¿Qué/cuál silla quieres? ¡Qué foca!

33
CFPA JPiT

fi
fi
fi


fi
Los adverbios

Las preposiciones
Palabras invariables, sin significado aislado alguno, que conectan y establecen una
relación entre los elementos de la oración: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde,
en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras, durante, mientras.

Nociones básicas de la conjugación verbal española


El infinitivo es la forma base del verbo acabada en –r: hablar, cantar, hacer, crecer,
sufrir, subir.

Las conjugaciones son las diferentes formas de construir los tiempos verbales en forma
personal (yo amo, tu haces, él construye) . El castellano tiene tres conjugaciones: la
primera acabada en –ar, la segunda en –er y la tercera en –ir.

El gerundio se forma con la terminación –ndo: cantando, hablando, haciendo,


creciendo, sufriendo, subiendo.

El participio se forma fundamentalmente con –ado o –ido según la conjugación:


hablado, cantado, hecho crecido, subido, sufrido. Notad que los verbos irregulares
tienen formas particulares del participio: hecho (no hacido*).

El modo manifiesta la actitud del hablante de tres maneras: imperativo (¡ven!, ¡venid!),
indicativo (viene) y subjuntivo (espero que venga). El indicativo describe o afirma un
hecho: yo canto, mientras que el subjuntivo se refiere a algo contrario al hecho: él quiere
que yo cante. Compara: creo que voy / no creo que vaya.

Los tiempos verbales


Indicativo subjuntivo
Presente: hablo hable
Pretérito perfecto simple: hablé ---
Pretérito perfecto compuesto: he hablado haya hablado

34
CFPA JPiT






Pretérito pluscuamperfecto: había hablado hubiera/-ese hablado


Pretérito imperfecto: cantaba, comía cantara -ase, comiera -ese
Condicional: cantaría ---
Futuro: cantaré (cantare*: en desuso)
Futuro perfecto: habré cantado

Los verbos copulativos


Los verbos copulativos son ser, estar y parecer (y semejantes). Al contrario de los otros
verbos, los copulativos carecen de significado propio, su función es la de expresar una
atribución o característica del SN:

Juan es delgado.
Juan está enfadado.
Juan parece enfermo.

Unos esquemas útiles


Aquí os dejamos algunos esquemas útiles con conceptos relacionados con el verbo. Por
su recurrencia en los exámenes, os aconsejamos estudiar con detenimiento todos estos
esquemas (practicaremos con los exámenes):

35
CFPA JPiT


36
CFPA JPiT



TEMA 4: Fundamentos de sintaxis
1. Análisis sintáctico I: La oración simple

Elementos constituyentes de la oración


Las oraciones suelen tener dos sintagmas principales o constituyentes: el sintagma
nominal / sujeto (SN / Suj) y el sintagma verbal predicado (Spred):

Alicia trabaja.
N V
_____ ______
SN/Suj Spred

Daos cuenta de que el sujeto puede ser de distintos tipos:

Sujeto presente:
Alicia trabaja.
N V
____ ______
SN/Suj Spred

Ella trabaja. (*)


N V
____ ______
SN/Suj Spred

(*) “Ella” (pronombre) hace la misma función que “Alicia”.

El sujeto puede quedar elíptico o sobreentendido, pero seguiremos indicándolo:

Trabaja.
(elíptico: 3ps)
V
_______ ______
SN/Suj Spred

Cómo analizar los elementos básicos de la oración:


• Los sustantivos (nombres) se marcan con una N.
• El verbo conjugado se indica con una V.
• Etiquetamos como “ady” (adyacente) los adjetivos calificativos: bueno, malo,
rojo, viejo, etc.
• Usamos “det” con los artículos, los demostrativos y posesivos que se colocan
delante del N: el, la, los, las, un, uno, una, unas, unos, este, esta, estos, estas,
todo, toda, todas, todos, mi, su, nuestro, vuestro…

37
CFPA JPiT









Observa el análisis de las siguientes oraciones:

Los hombres buenos trabajan.


Det N ady v
___________________ ________
SN/suj Spred

Los europeos inteligentes estudian.


det N ady v
_____________________ ________
SN/suj Spred

Los complementos del nombre


Los N vienen acompañados por determinantes y adyacentes (adj calificativos), además
también suelen ir seguidos de un complemento del nombre (CN), también llamado
complemento determinativo (Cdet). Normalmente, este CN viene encabezado por una
preposición que forma un sintagma preposicional (Sprep) con función de CN (o Cdet).

Los canadieneses de Toronto comen ajo.


Det N prep N V N
__________ _______
Sprep/CN SN/CD
_______________________________ ___________________
SN/suj Spred

Complementos del verbo

Los verbos pueden ir complementados por diversos tipos de complementos:


• El complemento directo (CD): es un sintagma cuyo sustantivo es el resultante de
la acción verbal: Ana hace PAN. (SN / CD).
• El complemento indirecto (CI): es aquella cosa o persona a quien va destinado el
CD, por ejemplo: Ana dio el LIBRO (SN / CD) a Miguel (Sprep / CI).
• Complementos circunstanciales (los tres primeros son los más frecuentes):
Tiempo: Llegará esta noche. (¿cuándo?) CCT
Lugar: Juegan en el estadio. (¿dónde?) CCL
Modo: Realizó el examen muy bien. (¿cómo?) CCM
Instrumento: Apretó la tuerca con la llave inglesa (¿con qué?) CCI
Cantidad: He comido más de la cuenta. (¿cuánto?). CCCa
Compañía: Me fui de vacaciones con mis amigos. (¿con quién?) CCCo
Causa: Se suspendió la excursión por el mal tiempo. (¿por qué?) CCCau
Finalidad: Debo estudiar para el examen. (¿para qué?) CCF

38
CFPA JPiT









Otros conceptos importantes:

El complemento de régimen verbal (CRV)


Muchos verbos tienen usos que exigen una preposición determinada: casarse con, tratar
de, adaptarse a. El sintagma preposicional que sigue a estos verbos se llama CRV. Mira
estos ejemplos:

Él habló de María
N V prep N
_______________
Sprep/ CRV
___ _________________________________
SN/Suj Spred

La reunión trató sobre Pedro


Det N V prep N

__________________
Sprep/ CRV
_______ _______________________________________
SN/Suj Spred

El complemento agente (Cag)


Es un tipo de Sprep que aparece en las oraciones pasivas cuando hacemos explícito el
agente que ha realizado la acción descrita.

Eugenio fue operado por el doctor Aymerich


N V prep det ady N
______________________
Sprep/Cag
______ ______________________________________
SN/Suj Spred

El suplemento o complemento predicativo (Cpvo)


Este tipo de complemento es un adjetivo calificativo en el predicado que concuerda en
género y número con el sujeto. Su función es la de adjetivo y adverbio a la vez, por eso
recibe el nombre específico de complemento predicativo:

Ellos vivían alegres.


N V adj
________
Sadj / Cpvo
_____ ____________________
SN/Suj Spred

39
CFPA JPiT













Distinción del CD y CI
Es fácil confundir los complementos directo e indirecto cuando analizamos los
pronombres como me, te, se y nos ya que las formas son idénticas para CD o CI. El
truco para asegurarnos de que un pronombre es CD es cambiar el pronombre por la
forma correspondiente de la tercera persona masculino, LO o LE. Siempre que un
pronombre se puede cambiar por LO, entonces la función es CD, si solo se puede usar
LE, es CI:

a) Me gusta el pan. (A mí)



b) Le gusta el pan. (A él). Es imposible decir “Lo gusta el pan”. (Si no puede ser LO hay
CI).

Ejercicio: Aplicando el truco mencionado, identifica CD o CI en los pronombres


señalados en negrita:

Mi maestro me dio un libro.


Susana me empujó.
Dinos qué quieres.
Su hermano le pegó.

Las oraciones subordinadas: introducción

Cuando una oración tiene dos verbos, con sus respectivos sujetos y predicados,
deberemos encontrar la oración principal y luego la subordinada. La oración
principal se entiende sin la subordinada, pero la subordinada no se entiende si la
leemos aislada de la principal:

Ella quiere que vengas.


or. principal or. subordinada

Familiarízate con los tipos más usuales:

Subordinadas adjetivas
Compara y fíjate que las adjetivas funcionan como un adjetivo ya que
complementan a un N:
Él cogió un tomate verde. = adjetivo calificativo
Él cogió un tomate del Lidl. = complemento del nombre
Él cogió un tomate que compramos en el Lidl. = or. sub. adjetiva

Subordinadas sustantivas
Funcionan como un sustantivo o N y sus funciones son las mismas que tenga un
SN. La oración subordinada se puede sustituir por "eso" o "ello".
Él dijo tres palabras. = SN / CD
Él dijo que no vendría. = or sub sust de CD (Él dijo ESO)

40
CFPA JPiT

Subordinadas adverbiales
Funcionan como un complemento circunstancial de tiempo, modo o lugar.
Compara estas oraciones:
Él trabajó el sábado pasado. = SN/CCT
Él trabajó cuando debía: = or sub adverbial de tiempo
Él trabajó bien. = Sadv/CCM
Él trabajó como debía. = or sub adverbial de modo
Él vive en Madrid. = Sprep/CCL
Él vive donde ella dijo.= or sub adverbial de lugar

Resumen: Una subordinada puede hacer las mismas funciones que un nombre
(sustantivas), adjetivo (adjetivas) o un adverbio (adverbiales).

A su vez, las subordinadas ejercen todas las funciones sintácticas que tengan los
sustantivos, adjetivos o adverbios. A veces puede ser difícil memorizar todas las
posibles funciones sintácticas, por lo que resulta más sencillo observar y
dilucidar esa función:

• Juana es la muchacha que aprobó. Deducción: si la subordinada se refiere a


muchacha (que es un N), está ejerciendo función adjetiva, se trata de una
oración (proposición o enunciado) subordinada adjetiva –especificativa–.
• Él trabaja porque le place. Deducción: la subordinada se refiere a la acción
verbal, así que realiza una función adverbial y nos explica el motivo o causa
por la que trabaja: se trata de una or. sub. adverbial de causa o causal.

Aquí tenéis una clasificación de las subordinadas adverbiales (en el examen lo


enunciamos “subordinada adverbial de (+ el tipo)”:

• De tiempo (igual al CCT): Vino cuando le dijimos.


• De lugar (igual al CCL): Ella vive donde tú sabes.
• Modo (igual al CCM): Yo cocino como cocina mi abuela.
• Comparativa: Estudiaremos tanto como sea necesario.
• Causal, explican la causa (CCCau): Como no venías, tu madre se marchó.
• Condicional, expresan una condición: En caso de que/si llueve, nos
quedaremos.
• Concesiva. Hay un obstáculo que no impide un determinado resultado o
acción: Sacó un excelente aunque/pese a que no estudió nada.
• Finalidad o final (CCF), donde se expresa la finalidad de la acción
principal mediante un infinitivo: Vine por/para verte.

Subordinadas sustantivas (recordad que las sustantivas siempre se pueden


sustituir por “eso” o "ello"):

• En función de sujeto: Que vengas pronto me encanta.

41
CFPA JPiT

• En función de CD: El profesor me dijo que habías faltado


• En función de CI: El juez dio la razón a los que testificaron.
• En función de complemento del adj: Él está feliz de que vengas.
• En función de atributo: La verdad es que se negó.
• En función de CRV: Él hablo de que estás en el paro.

Subordinadas adjetivas:
La mayoría son especificativas: Juana es la muchacha que aprobó, pero cuando
van entre comas se llaman explicativas (es como la aposición): El Doctor
Rodríguez, que trabaja en el Hospital Provincial, vendrá hoy. La subordinada adj
especificativa no puede ser eliminada sin que la oración pierda el sentido mientras
que la adj explicativa añade un iniciso explicativo, por tanto, es prescindible sin
que la oración pierda su sentido: El Doctor Rodríguez, que trabaja en el Hospital
Provincial, vendrá hoy.

Las subordinadas en los exámenes de acceso


Fijaos que se suele preguntar de este modo: “¿Qué valor lógico tiene la
proposición/oración?” o pueden preguntarnos, aparte de su función gramatical, a
qué tipo de palabra equivale (sustantivo, adjetivo, adverbio). Clasifica estas frases
sacadas de los exámenes:
1. Como miles de lenguas tienen menos de 500 locutores (estas
desaparecerán).
2. Como le apetecía algo caliente (se hizo un bocadillo).
3. No podía pasárseles por la cabeza que el pequeño volumen que empezaban
a hojear…
4. Él, que había llegado a casa con un hambre lobuna, veía trajinar…
5. … porque no podemos gastarnos esa cantidad de dinero en limpiar basuras.
6. Iré a verte cuando tú me digas.
7. Ese hombre que lleva gafas es mi padre.
8. La profesora dijo que ellos trabajaban.
9. Ella vive donde yo sé.
10. Yo trabajo como los buenos profesionales trabajan.

42
CFPA JPiT

Clasificación de los modos oracionales según la actitud del hablante y la


estructura del predicado. Mucha atención, suele caer en los exámenes:

a) Tipos de oración según la actitud del hablante (“modo oracional”):


Oraciones Características Ejemplo

transmiten una información. Pueden ser a rmativas o


enunciativas negativas No ha llegado aún

interrogativas plantean una pregunta de forma directa o indirecta ¿Estás sola?

expresamos con ellas emociones, sentimiento, como


exclamativas sorpresa, alegría, euforia... ¡He aprobado!

exhortativas expresan un ruego, un consejo... o una orden. Ven inmediatamente.

Con ellas formulamos un deseo. El verbo suele estar


desiderativas en subjuntivo. ¡Ojalá tengas suerte!

Quizás el año que viene nos


dubitativas expresan duda, incertidumbre. mudemos de casa

b) Según la estructura sintática o naturaleza del predicado (“punto de vista lógico”):


CRITERIO TIPO DE ORACION

Atributivas: el predicado consta de un verbo copulativo (ser y estar mayormente) y un


Estructura del complemento especial: el atributo. “Él es/está/parece bueno”.
predicado
Predicativas: todas los demás, es decir, las que no tienen un atributo en el predicado.

Presencia o Transitivas: aquéllas cuyo predicado consta de un complemento directo. “Juan escribe
ausencia del libros.”
complemento
directo. Intransitivas: aquéllas cuyo predicado no tiene un complemento directo. “Yo corro”.

Activas: El sujeto realiza la acción(sujeto agente). “Él operó al paciente”:


voz
Pasivas: el sujeto no realiza la acción, si no que la recibe (sujeto paciente). “Él paciente fue
operado (por el doctor)”

Re exivas: el sujeto realiza y recibe a la vez la acción del verbo, es decir, la persona sujeto y
la del complemento - directo o indirecto – coinciden: “Yo me lavo”.

Recíprocas: la acción es realizada y recibida de manera recíproca por dos o más sujetos:
conjugación del “Pepe y Pepa se besan”.
verbo con un
pronombre.
Pasiva re eja: aunque el sujeto es paciente, como en las oraciones pasivas, el verbo aparece
en forma activa con el pronombre se y sólo en 3 persona: “El inglés se habla en Inglaterra”.

Resumen de la clasificación:

Por la actitud del hablante / modalidad oracional (solo puede ser de un tipo):
enunciativas (afirman), interrogativas (preguntan), exclamativas (exclaman),
exhortativas (ordenan, piden), desiderativas (expresan deseo o anhelo), dubitativas
(expresan duda: "quizá…").

Por su naturaleza o estructura sintáctica / "punto de vista lógico". Escogemos


entre estos tipos: atributivas (si hay verbo copulativo) o predicativas (las que no
tienen v. cop.), transitivas (tienen CD) o intransitivas (no tienen CD), activas (el
sujeto es activo: Juan operó) o pasivas (el sujeto es pasivo: Juan fue operado);

43
CFPA JPiT
fl

fl

fi

finalmente, tenemos las reflexivas (el sujeto hace y recibe la acción: Me peino),
recíprocas (acción realizada y recibida por un sujeto múltiple: Luis y Eva se
abrazan) y las pasivas reflejas (se reconocen por el se y un sujeto de tipo paciente
y verbo en 3 persona: La casa se vende. En Francia se habla francés.).

Recuerda: atributiva o predicativa, transitiva o intransitiva, activa o pasiva. Si se


da el caso reflexiva, recíproca o pasiva refleja.

Ejercicio

Practica con oraciones de exámenes y clasíficalas desde el punto de vista modal


(modalidad oracional) y lógico (estructura/naturaleza del predicado):
• Todos los años se celebra en Cataluña el Día del Libro el 23 de abril.
• El mono de Fernando Alonso está lleno de publicidad.
• La respuesta no podría llegar a la tierra antes de 2092.
• Los últimos rayos de luz penetraban por las ventanas desvencijadas.
• Esta percepción de la ruina resulta fácilmente contagiosa.
• El resfriado o catarro es una enfermedad muy común en el ser humano.
• La especie fue muy perseguida hasta finales de los 70.

Oraciones o proposiciones compuestas


Las oraciones compuestas –a diferencia de las subordinadas– son dos oraciones o
proposiciones independientes unidas por algún tipo de conjunción o nexo que las
enlaza y les proporciona un sentido unitario. A continuación verás un resumen de
los tipos de oración coordinada o compuesta y los nexos que habitualmente las
identifican.

Importante: En la lista de oraciones no están todos los posibles nexos, por eso,
debemos aprender a asimilar funciones equivalentes. Ten en cuenta también que
los nexos puede aparecer también al principio, no siempre están en medio de las
oraciones.

Ejemplo: Como tenía pan, me hice un bocadillo.


Equivale a > Me hice un bocadillo porque tenía un pan.

• Copulativas. Nexos: “y”, “e” y “ni”. Expresan una relación de adición.


• Disyuntivas. Nexos: “o”, “u”, "sino" y “o bien”. Plantean una relación de
exclusión: si se da la una, no se puede dar la otra.
• Adversativas. Nexos: “pero”, “sin embargo”, “no obstante”, “mas”, “sino”
y “excepto”. Lo que afirma una oración lo contradice –parcial o
totalmente– la otra.
• Distributivas. Nexos: “bien…bien”, “ora…ora”, “ya…ya”, “unas veces…
otras”. Señalan alternancia de acciones.

44
CFPA JPiT

• Explicativas. Nexos: “es decir”, “o sea” y “esto es”. Tienen por función
aclarar o explicar el sentido de la proposición que se acaba de expresar.
• Consecutivas. Nexos: “luego”, “así que”, “de modo que”, “de manera
que”. Dan a entender la existencia de un vínculo causa-consecuencia.

Practica con estas oraciones:


1. Llegamos tarde, así que los profesores se enojaron bastante.
2. Aprobé todos los exámenes, sin embargo, no me permitieron ingresar al
curso.
3. En esta zona no llueve en todo el invierno, de modo que la fauna es muy
escasa.
4. El sistema nerviosos central comanda las funciones vitales
neurovegetativas, es decir, todas las decisiones que tomamos dependen de
este sistema.
5. Los resultados son favorables, así que le daremos el alta pronto.
6. Las aves y los reptiles son ovíparos, esto es, sus crías se forman en el
interior de huevos, que eclosionan a la madurez.
7. Tendremos que apurarnos o el autobús se irá sin nosotros.
8. Todos recibirán sus premios excepto que los jurados se retracten.
9. Los pulmones toman aire enriquecido en oxígeno y el corazón utiliza ese
oxígeno para bombear.
10. Mis padres veranearon en la playa, pero nosotros decidimos quedarnos.
11. Como abogado se ha especializado en derecho comercial, no obstante, el
derecho internacional es lo que más me interesa.
12. La profesora no vino, así que nos retiramos una hora antes.
13. Tu trabajo es muy bueno, aunque aconsejo que lo hagas ver por un superior
antes de entregarlo.
14. Me gustan todas las comidas, pero los ravioles de mi abuela son mis
preferidos.
15. Las computadoras evolucionaron en los últimos tiempos y el empleo en la
industria tecnológica aumentó notablemente.

Repaso de las categorías gramaticales y tiempos verbales

1. Por favor, en las siguientes frases o sintagmas, encuentra lo siguiente:


Estas mesas azules han pertenecido a dos alumnos ingleses.
Dos adjetivos determinantes:______________________________________
Dos adjetivos calificativos:________________________________________
Un verbo auxiliar: _________________________________________
Un verbo principal: _________________________________________
Una preposición: _________________________________________

45
CFPA JPiT

La Bretaña francesa tiene un paisaje muy bonito que nosotros observamos


fácilmente con gafas.
Señala los determinantes: _________________________________________
Señala adjetivos calificativos: ______________________________________
Señala los sustantivos: _________________________________________
Señala los adverbios: _________________________________________
Señala el pronombre: _________________________________________
Señala la preposición: _________________________________________

2. Por favor, escribe lo que corresponda:


Escribe el sustantivo o nombre colectivo relacionado con abeja:______________
Escribe un sustantivo individual relacionado con rebaño:____________________
Escribe el sustantivo o nombre común relacionado con Ebro: ________________
Escribe bueno en grado comparativo: __________________________________
Escribe paupérrimo en grado positivo: ___________________________________

3. Por favor, con estos sustantivos, haz la siguiente clasificación:

Vergüenza, calor, rabia, harina, ladrillo, amor, ruido, aburrimiento, aceite


Escribe todos los nombres que sean concretos:____________________________
Escribe todos los nombres que sean abstractos:___________________________
Escribe todos los nombres que sean contables: ___________________________
Escribe todos los nombres que sean incontables: __________________________

4. Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

“Es verdad, de joven tenía muchas ventajas porque nunca planchaba ni cocinaba.
Un día llegó mi madre y yo no había hecho la comida, pero no imagino qué
hubiera pasado si me riñe. Mi madre me decía: “Ven a la cocina y al menos me
friegas los platos”, pero no me ponía a hacer las faenas de la casa. Me gustaría que
pasaran los años y seguir guardando vivos estos recuerdos.”

Encuentra estos modos verbales:


a) Ejemplos de verbo en indicativo:_________________________________
b) Ejemplos de verbo en subjuntivo:________________________________
c) Ejemplos de verbos en imperativo:_______________________________

Encuentra las formas no personales:


a) Ejemplo de gerundio:__________________________________________
b) Ejemplo de participio:________________________________________
c) Ejemplo de infinitivo:_________________________________________

46
CFPA JPiT

TEMA 5: Fundamentos de lingüística


La comunicación es el acto por el cual una persona 12 (emisor) transmite una
información (mensaje) a alguien que la recibe (receptor) usando un sistema de
comunicación (código) que viaja a través de un medio (canal).

Elementos de la comunicación (elementos pragmáticos):


EMISOR: el que lanza un mensaje.
RECEPTOR: el que lo recibe.
MENSAJE: la información que emite el emisor.
CÓDIGO: es el sistema de signos lingüísticos o no lingüísticos que emplea el
emisor, bien sean las lenguas humanas (castellano, francés escrito u oral) u otros
tipos de lenguaje no lingüísticos como las señales de humo, lenguaje gestual, etc.
CANAL: el medio físico o digital por el cual se transmite la información; las
ondas de sonido a través del aire, el papel, una pantalla...
CONTEXTO: aquellos factores que intervienen en la interpretación del mensaje,
como el lugar, el momento, el tono del mensaje etc.
REFERENTE: todas aquellas cosas referidas o aludidas en el mensaje.

Las funciones del lenguaje


En un discurso, el emisor usa unas funciones del lenguaje diferentes según el
propósito de su comunicación. Estas son las dichas funciones:

Función emotiva (o expresiva)


Tiene como objetivo expresar las emociones, sentimientos, opiniones o
impresiones del emisor. Por consiguiente, es una función asociada con la
subjetividad. Ejemplo: “No me siento bien”.

Función apelativa (o conativa)


Como dice su nombre, esta función sirve para apelar; el emisor se dirige a la
conciencia de su receptor o receptores. La finalidad del discurso es alterar o
influenciar la conducta o la opinión de quien nos escucha o lee. Ejemplo: “¡A ver
si estudias!”.

12 Es obvio que los animales también se comunican de modo muy similar al de los humanos.

47
CFPA JPiT

Función referencial (o representativa)


El mensaje que emite el emisor está centrado en cosas, personas; no hay
implicación directa del emisor o receptor. Es la función predominante en el
lenguaje cotidiano: “La economía está fatal”.

Función poética
En esta función, la elaboración del mensaje es más importante que su contenido
informativo; lo que interesa es que ese mensaje resulte estéticamente bello al
receptor: “Una húmeda y cálida brisa marina agitaba suavemente las hojas de las
palmas produciendo un delicado chasquido de la vegetación…”.

Función fática
Es la usada para establecer, mantener o cerrar el contacto con el receptor. El
clásico saludo inicial “hola, ¿qué tal?”, el “¿me oyes?” y el “hasta luego” son
típicos ejemplos de esta función.

Función metalingüística
Esta función se usa cuando utilizamos el código (como en este caso: el lenguaje
humano) para hablar del propio código: “En español hay tres conjugaciones
verbales diferentes…”.

1. Determina la función del lenguaje en los siguientes pasajes:


a. El complemento directo del español es precedido frecuentemente de preposición
si hay riesgo de confusión con el sujeto de la oración.
b. No haces ni puñetero caso cuando te dicen las cosas, ¡a ver si espabilas!
c. Hoy me siento mejor que en mi vida.

48
CFPA JPiT

d. Decía Borges que en su vida había cometido el peor de los pecados posibles: no
ser feliz.
e. ¡Sonia! ¡¡Sonia!! ¡Hey! ¡Soy Miguel!, ¿me oyes?
e. Cuánto diera por contemplar aquellos pétalos de alhelí que al deslizarse sobre
la piel dejan el aroma de tu amor infinito.

Conceptos de lenguaje, lengua, habla y norma


LENGUAJE. Es el sistema de comunicación propio de los seres humanos y cuyo
eje gira en torno al signo lingüístico (la palabra).
LENGUA. Es cada una de las manifestaciones particulares del lenguaje humano:
español, valenciano, inglés, francés, etc.
HABLA. Es el uso o manifestación particular que hace de la lengua cada uno de
los hablantes.
NORMA. Es el conjunto de reglas conocidas por emisor y receptor y que hacen la
comunicación sea posible. El habla es un hecho particular, cada hablante puede
usar la lengua como quiera, pero esa libertad de uso está limitada por la norma.
No podemos usar la lengua creando normas individuales. La norma es un consenso
sobreentendido por los hablantes.

Tipos de lenguaje
Lenguaje auditivo

• VERBAL: el que usa la palabra (= el signo lingüístico), el lenguaje oral o


hablado.
• NO VERBAL: usa otros sistemas de signos (algunos semáforos que emiten
pitidos para pasar), sirenas y alarmas (entrada y salida de clase, de un
trabajo), etc.
Lenguaje visual

• VERBAL: la palabra escrita (el signo lingüístico).


• NO VERBAL: jeroglíficos, señales, mímica, banderas, etc.

Lenguaje táctil: braille, caricias, saludos, despedidas

Lenguaje olfativo: se usan olores con objeto de comunicación.

Formas de reproducir un mensaje: estilo directo e indirecto

Estilo directo: Se dice cuando citamos las palabras literales que alguien (o uno
mismo) ha dicho. En este caso usamos dos puntos y comillas y ponemos en
mayúscula el comienzo del mensaje, ejemplo: La profesora dijo así: “No aprobaré
a nadie que no saque un cinco”.

Estilo indirecto: Es más frecuente que el directo y consiste en insertar un mensaje


o discurso que ha sido pronunciado con anterioridad. En este caso no necesitamos
comillas ni dos puntos sino que usamos una oración subordinada: La profesora
dijo que no aprobaría a nadie que no sacara un cinco.

49
CFPA JPiT

Tipos de signos

La comunicación humana se despliega a través de diversos tipos de signos. Los


signos se componen de un significante (la forma del signo) al que se le une un
significado. Según la relación entre el significante y el significado establecemos
este tipo de signos:

• ICONOS: el significante toma la forma del significado, lo que permite su


fácil interpretación. Ejemplos de iconos: los dibujos, los de whatsapp,
retratos, los mapas.

• SÍMBOLOS: refieren a una realidad sin que haya una vinculación lógica ni
evidente entre el significante y significado. La cruz representa a la
cristiandad, la media luna a los países islámicos, las banderas representan a
cada país, etc. Los símbolos son, por naturaleza, arbitrarios puesto que el
vínculo entre significante y significado es establecido por pura convención.

• SIGNO LINGÜÍSTICO: El signo lingüístico es el término científico con el


que nos referimos a la palabra como forma de comunicación. El lenguaje
humano está compuesto de palabras con las que nos comunicamos. Como
el resto de signos comunicativos, las palabras, tienen un significante, que
es la palabra en sí (por ejemplo “casa”), y un significado, que es la
realidad que entendemos cuando leemos u oímos una palabra: “casa” evoca
a una construcción donde las personas viven. Como pasa con los símbolos,
no hay relación evidente entre el significante y el significado de los signos
lingüísticos. Dicha relación de significante y significado se aprende dentro
del contexto comunicativo. Fíjate que cuando aprendes una lengua vemos u
o oímos el significante, por ejemplo "bed", luego aprendemos el
significado, "cama".

50
CFPA JPiT

Otras características del signo lingüístico


Para que la comunición sea efectiva –sin interrupciones–, los hablantes –el emisor
y receptor– deben compartir la misma asociación de los significantes y sus
correspondientes significados. Cuando decimos "cama", cualquier hispanohablante
entiende de modo inequívoco el significado: lugar donde se duerme o descansa.
No obstante, lo cierto es que con frecuencia los significantes o palabras no
comparten el mismo significado en una comunidad de hablantes. Esto puede
suceder entre zonas geográficas y entre generaciones. Ejemplos:

Ejemplo de variación dialectal: La palabra almuerzo en América y en Andalucía


se refiere a la comida central del día. Actualmente, en el resto de España, a la
comida central se le dice comida y el almuerzo es un aperitivo que se toma a
media mañana.

Ejemplo de variación generacional: Hasta los años 70 se empleaba guateque para


referirnos a una fiesta con comida y bebida. Hoy en día, las nuevas generaciones
desconocen guateque que, con algunas diferencias semánticas, podría
corresponder al actual concepto de tardeo.

Las variaciones generacionales en el uso del signo lingüístico (y de otros


elementos del lenguaje) es un proceso natural que ocurre en todas las lenguas. Las
palabras surgen y luego pueden desaparecer o bien alteran su significado con el
paso del tiempo (el caso de almuerzo antes de la comida). A esto último se le
conoce como el carácter mutable del signo lingüístico: es mutable con el paso del
tiempo (diacrónicamente), inmutable en un momento dado del tiempo
(sincrónicamente).

Ejercicios
1. Señala los elementos de la comunicación en las siguientes situaciones
comunicativas:
a) Un profesor dando clase de historia
b) Una persona que lee una novela
c) Asistimos a una obra de teatro
d) Escuchamos las noticias de la radio

2. Clasifica los tipos de lenguaje en visual/auditivo y después en verbal/no verbal:


a) El maullido de un gato
b) Los tambores en una fiesta
c) Un artículo de diario
d) Los semáforos de una calle
e) Un mensaje en morse

3. Clasifica estos signos (símbolo, icono, s. lingüístico), luego describe el


significante y el significado y señala si la relación entre significante y significado
está motivada o no:
a) Gato c) ☭ e) ☼
d) ✟
b) $

51
CFPA JPiT

TEMA 7: Estructura y naturaleza de


las palabras, formación de léxico nuevo
Resumen del concepto de monema y breve clasificación de los mismos
Las palabras son segmentables en un unidades más pequeñas. Estas unidades más
pequeñas se llaman monemas. Hay dos tipos de monemas principales: los que contienen
el significado del léxico (lexema) y los que reflejan el uso gramatical (morfema).
Dentro de los morfemas, hay un tipo conocido como morfemas derivativos (prefijos y
sufijos) que sirven para crear palabras (léxico) nuevo o bien para cambiar la categoría
gramatical: nación > nacional.

Veamos unos ejemplos:

-Monemas que indican número (plural o singular: gatos, locales) y el género (-a, -o:
gata, gato) son los llamados morfemas gramaticales.
-El monema donde reside la información léxica (gato) se llama lexema.
-El monema que indica la persona en un verbo (ej: hablo) se llama desinencia verbal.

Otros monemas importantes son los que se usan para derivar la palabra, son los
llamados morfemas derivativos (o afijos), hay dos tipos, prefijos y sufijos:

Ejemplo: internacional = INTER + NACION + AL


prefijo lexema sufijo

Esta palabra (un adjetivo) está derivada del sustantivo nación mediante el prefijo inter–
y el sufijo –al. Como ves, en las derivaciones el prefijo va delante del lexema y el sufijo
detrás. Podemos comprobar que los prefijos y sufijos sirven para crear palabras nuevas
o para transformar su categoría gramatical: nación es un sustantivo, nacional un
adjetivo.

Ejercicio:

1. Señala los tipos de monemas (lexema, prefijo, sufijo, morfemas de género y número)
de las siguientes palabras (1 punto):
Maltratador
Sexista
Apuñaladas
Falsamente
Los amantes

52
CFPA JPiT

Ejercicio:

1. Señala los tipos de monemas (lexema, prefijo, sufijo, morfemas de género y número)
de las siguientes palabras (1 punto):
Maltratador
Sexista
Apuñaladas
Falsamente
Los amantes

Mecanismos de creación de léxico nuevo (palabras nuevas o neologismos)


Además del uso de afijos (prefijo y sufijo), hay muchas otros mecanismos para crear
léxico. Por ser una pregunta frecuente en los exámenes, rogamos particular atención con
este esquema explicativo:

- PALABRAS COMPUESTAS: Creación de una palabra compuesta uniendo dos


lexemas: agua + ardiente = aguardiente, astro + nauta = astronauta. Si una
palabra compuesta resulta derivada, se denomina parasintética: cumpleaños >
cumpleañero.

- ONOMATOPEYAS: La transcripción de los sonidos de la naturaleza da lugar a


palabras nuevas: pío-pío, maullar (viene de la onomatopeya “mau”).

53
CFPA JPiT

- PALABRAS PRESTADAS DE OTRAS LENGUAS: La mayor parte de las


palabras del castellano procede del latín (pan, agua, rey), lengua antecesora del
español, pero cerca del 50% del léxico habitual de hoy en día procede de otras
lenguas. Dentro de este grupo de palabras hay una distinción importante: los
extranjerismo y los préstamos. Los préstamos son palabras plenamente
adaptadas al uso y a la ortografía española (no se perciben como
extranjerismos): aceite, charcutería, chocolate, huracán, etc. Se denomina
extranjerismo a las palabras extranjeras que conservan la ortografía del idioma
nativo: cassette, pizza, cassette, croissant, whisky. Estas palabras, con el tiempo,
pueden adaptarse a la ortografía española y pasan a ser considerados préstamos,
como en el caso de bacon > beicon, y croissant > cruasán 13.

- SIGLAS: El uso de siglas genera con frecuencia nuevas palabras llamadas


acrónimos. Esto ocurre al leer las sílabras como si fuera una palabra: Síndrome
de Inmunodeficiencia Adquirida, S.I.D.A. > el sida; U.N.E.D. > la Uned, UVI >
unas uvis.

- CULTISMOS: Como sabes, el castellano ha evolucionado mayormente del latín.


La palabra "campo" deriva de campus. En muchas ocasiones, se toma el
equivalente latino de una palabra para crear una palabra nueva. Así, por ejemplo,
campus no se refiere a cualquier campo sino al área donde se ubican los
complejos universitarios.

A continuación fíjate este resumen de los tipos de palabras:

Ejercicio. Indica el tipo de palabra según su origen o por el mecanismo de creación


del que procede:

aceite (en español medieval óleo), cátedra (antecesor de cadera), espaguetis, baguette,
una uci, trabajador, boquiabierto, solárium, batín, pastilla, fax, cumpleañero, pelirrojo,
software, ambiental.

13 En un texto formal los extranjerismos deben escribirse en cursiva: "Hoy comeremos pizza".

54
CFPA JPiT

Sobre el significado y la relación de las palabras


En los exámenes suelen preguntarse ejemplos de conceptos ligados al significado de las
palabras y la relación entre ellas, por tanto, este apartado requiere particular atención:

Concepto de denotación y connotación


Denotación (sentido literal): se dice del significado objetivo o “recto” de una palabra.
Connotación (sentido figurado): algunas palabras generan un significado figurado o
metafórico en algunas situaciones. En la connotación puede haber una cierta
subjetividad y el significado secundario no siempre resulta evidente, por eso, en
ocasiones, se usa cursiva o comilas para que el lector intuya su sentido figurado.
Ejemplos:

• Denotación: En este supermercado hay tomate muy bueno.


• Connnotación: En esta discoteca hay mucho tomate.

Tipos de sinónimos

Los sinónimos son las palabras que significan lo mismo, pero no todos los sinónimos
son del mismo tipo. Veamos:
• Cuando dos palabras son siempre sinónimas, en cualquier contexto semántico,
hablamos de sinonimia conceptual, por ejemplo: asno / burro, comprender /
entender.

• Si dos palabras son sinónimas según el contexto semántico hablaremos de


sinonimia contextual. Tomemos como ejemplo listo y preparado, que son
sinónimas siempre que listo no signifique inteligente o que preparado no haga
referencia a un compuesto.

Polisemia y homonimia

Estos términos se confunden con facilidad:

• Polisemia: La palabra polisémica es la que tiene diversos significados que han


derivado de uno original. Por ejemplo, la palabra hoja originalmente se
refiería al producto de los árboles, pero por semejanza (por metáfora) se aplica
ese nombre a los folios donde escribimos o leemos (la textura es similar,
además de estar constituidos por la misma materia de los árboles).

• Homónimos: Son dos palabras que se escriben exactamente igual, pero en este
caso se trata de una coincidencia en los significantes (en su forma escrita),
puesto que los significados no tienen ninguna relación en absoluto. Piensa
por ejemplo en la palabra vino como el producto del mosto fermentado, pero
vino también puede significar el pasado del verbo venir; como ves, no hay
ninguna relación en su significado, esto es lo que entendemos como
homonimia.

55
CFPA JPiT

Homófonos: Hay un tipo especial de homonimia que se produce cuando dos palabras se
escriben distintas, pero se pronuncian igual, por ejemplo: bello / vello, honda / onda, ola
/ hola. Este tipo de palabras se llaman homófonos.

Sobre los antónimos


Los antónimos son palabras que tienen significados opuestos o contrarios entre sí.
Cuando nos pregunten ejemplos de antónimos pertenecer (o de sinónimos) a la
misma categoría gramatical. Fíjate en estos ejemplos:
• Antónimos de alegría: tristeza, depresión, melancolía...; antónimos
de grande son pequeño o chico.
Existen tres clases de antónimos:
• Graduales: Las dos palabras se oponen de forma gradual.
Ejemplos: blanco y negro (hay gris), frío y caliente
(hay templado, gélido, helado, tibio...).
• Complementarios: Se refiere a términos incompatibles entre sí. Es decir, la
afirmación de uno implica la negación del otro. Por ejemplo: si algo es legal, no
puede ser ilegal.
• Recíprocos: Designan una relación desde el punto de vista opuesto, no se puede
dar uno sin el otro. Ejemplo: comprar y vender (para que alguien compre una
cosa otro tiene que venderla).

Diferencia entre hipónimo y hiperónimo


• Hiponimia: se refiere a la relación de inclusión en el significado de las palabras;
tulipán, margarita son hipónimos de flor. La relación de tulipán con flor es de
hiponimia.
• Hiperonimia: es lo contrario de lo de arriba, flor es hiperónimo de tulipán,
margarita, rosa, etc.

Campo léxico, campo semántico y familia léxica

56
CFPA JPiT

FAMILIA LÉXICA: Es un concepto fácil, implica palabras (de cualquier categoría


gramatical –nombre, sustantivo, verbo–) que comparten o se derivan a partir del mismo
lexema o raíz léxica: "tierra" > terreno, territorio, terrario, etc.

CAMPO LÉXICO: Son palabras ligadas por un tema o que comparten una unidad de
significado pero que pertenecen a diversas categorías gramaticales (nombres,
sustantivos, verbos...). Ejemplo de campo léxico de "familia": familiar, familizarse,
padre, apadrinar, madre, madrina.

CAMPO SEMÁNTICO: Se puede confundir con el campo léxico. En el campo


semántico hay palabras de la misma categoría gramatical que responden todas a una
misma unidad de significado (son casi sinónimos). Por ejemplo, del campo semántico
"muro" tenemos verja, pared, cerca, muralla.

Ejercicios:

1. Identifica los conceptos de familia léxica, campo léxico y campo semantico:

a) silla, sofá, puf, taburete.

b) sembrar, podar, maduro, verde, cosecha

c) padrón, empadronarse, empadronamiento

d) cubata, bailar, música, pinchadiscos, go-go, taquilla, camarero

d) daikiri, cubalibre, margarita, bloody mary.

e) casa, chalé, bungaló, adosado, apartamento.

2. Lee estos pares de palabras y di si la sinonimia es contextual o conceptual: cocinar /


guisar, burro / tonto, perro / vago, vago /perezoso, feliz / dichoso.

3. Señala los casos de polisemia y los de homonimia que pueda haber: pata (de animal,
de una mesa), sierra (montañas, para serrar), solar (terreno, del sol), cola (extremidad,
pegamento).

3. Piensa en homófonos de las siguientes palabras: votar, hecho, basto, as.

4. Completa las oraciones señalando hipónimo o hiperónimo:

Margarita, rosa y tulipán son________________ de flor.


Perro es el ______________de caniche, dóberman y pequinés.

57
CFPA JPiT

TEMA 10: El comentario de texto


Realización de un resumen
El resumen contiene las ideas fundamentales del texto y no puede superar en ningún
caso un tercio de la extensión del mismo. Por esto, un resumen es por definición una
síntesis de los contenidos del texto. En un resumen no se puede añadir ningún elemento
externo al mismo, ni palabras que lo valoren. Podemos reformular palabras siempre que
sean sinónimas de las del texto base.

Tema principal y temas secundarios


Un texto tiene un tema principal y unos secundarios que se usan como tesis para
fundamentar o apoyar el asunto o tema principal. En el examen tendréis que aprender a
discriminar adecuadamente el tema principal y los secundarios.

Tipos de texto o modalidad textual según la técnica expresiva


Cuando un escritor elabora un texto, este tiene finalidades diferentes. Unos textos
quieren darnos informaciones veraces y objetivas (exposición), otros exponen
argumentos (opiniones), otros nos cuentan una relato (narración), otros describen cosas
(descripción) y otros representan un diálogo (texto dialógico). Es evidente que en un
mismo texto estas técnicas expresivas vienen mezcladas muy a menudo. Aquí tenéis una
caracterización de las mismas:

La exposición
El texto expositivo es el que nos da cuenta de una información veraz e imparcia. Es un
texto de tono objetivo y sin marcas de subjetividad. Por ese motivo, en estos textos no
aparecen marcas de la primera persona (yo, creo, me parece…) ni tampoco adjetivos
calificativos que dejen entrever opiniones o juicios personales (detestable, horrible,
fatal…). Un típico ejemplo de texto expositivo es el que encontramos en los libros de
la enseñanza, en los documentos leídos de los noticieros televisivos o en la sección de
noticias de un periódico.

La argumentación
La intención fundamental del texto argumentativo es la de convencernos de algo, influir
en nuestra opinión mediante el desarrollo de una tesis que resulte sólida y verosímil
para el lector. Estos textos tienen un grado variable de subjetividad porque su
conclusión está destinada a justificar un posicionamiento o premisa ideológica
determinada. Cuando argumentamos usamos frecuentemente segmentos expositivos que
refuercen la credibilidad de nuestros puntos de vista. En ocasiones, un texto está
equilibrado entre la exposición y la argumentación, cuando esto ocurre, muchos autores
hablan de un texto expositivo-argumentativo.

La descripción
En un pasaje descriptivo nos encontramos la descripción de una persona, situación, un
paisaje, una casa, una sensación, un olor, etc.

58
CFPA JPiT

El diálogo
Como su nombre dice, el texto dialógico transcribe un conversación entre dos o más
personas.

La instrucción
El texto instructivo suele detallar el procedimiento para realizar, por ejemplo, un
determinado plato (la paella, un arroz al horno…), cómo cambiar el aceite de un motor,
el montaje de un mueble, etc.

La narración
Un texto narrativo es el que nos cuenta una historia o relato, los sucesos que se suceden
en un período de tiempo determinado. Normalmente se introduce un relato con unos
personajes entre los cuales surge un conflicto que se desarrolla y que conduce a una
resolución. Dentro de la narración pueden entrelazarse todos los tipos de texto descritos
anteriormente, especialmente el diálogo y la descripción.

Nota: En los exámenes, especialmente en los de la univ+25, encontraréis textos


expositivos, argumentativos o expositivo-argumentativos.

1. Lee los siguientes textos y clasifícalos según lo estudiado anteriormente:


a. Creo que en este momento los españoles están viviendo la peor crisis económica
de la historia.
b. En primer lugar lavaremos el cabello con champú y suavizante, seguidamente
colocaremos el gorro de orificios extrayendo las mechas que deseamos colorear…
c. España se encuentra en Europa occidental, entre Portugal y Francia.
d. La Torre de Santa Catalina en Valencia es una edificación gótica de 40 metros de
altura, grandes ventanales y una pequeña cúpula…
e. María no podía creer que su amante la hubiera abandonado por otro hombre,
“¿Qué he hecho yo para merecer esto?”, sollozaba…
e. Jesús dijo a su padre: “Papa, yo no estoy de acuerdo contigo” y su padre le
contestó: “Es tu problema si no estás de acuerdo, mañana me voy a Madrid y no
vuelvo”.
f. El presidente del gobierno ha expresado su pesar por lo acontecido en Francia en
el día de ayer…

59
CFPA JPiT

Clasificación del texto según el ámbito del que procede


Según el área que trata el documento, podemos establecer los siguientes tipos de texto:

JURÍDICO-ADMINISTRATIVO: Textos legales de todo tipo, leyes, sentencias o


también los documentos de una administración pública (ayuntamientos, consejerías:
instancias, reglamentos...) o privada (la documentación administrativa de una empresa
con sus trabajadores: facturas, nóminas, etc).

CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO: Textos que hablan sobre las ciencias de la naturaleza


(científicos) o sobre su aplicación en el mundo de la tecnología (tecnológicos).

PERIODÍSTICO: Se dividen en género de opinión (argumentativos o expositivo-


argumentativos) e informativos (normalmente expositivos). Entre los de opinión está el
editorial, la columna o el artículo de opinión. Entre los informativos está la noticia y el
reportaje. Date cuenta de que, realmente, en una publicación periodística pueden
aparecer textos de cualquiera de los otros ámbitos que tratamos en este apartado. O sea,
un texto periodístico puede ser también de tipo humanístico, literario o científico. Sobre
los textos periodísticos es necesario dar unas guías para diferenciarlos en el examen:

• Noticia y reportaje (género informativo): Son textos expositivos sobre hechos


de actualidad, siempre objetivos y de modalidad expositiva. El reportaje es algo
más extenso (equivale al documental televisivo). No suelen caer en los
exámenes.

• Artículo, editorial y columna (género de opinión). Pueden confundirse al


principio, por eso, ten en cuenta lo siguiente:

60
CFPA JPiT

i. El artículo suele fundarse en un tema de actualidad. El tono y el lenguaje


suele ser formal y presenta más nítidamente una estructura del tipo
introducción-desarrollo-conclusión.

ii. El editorial es casi indistinguible del articulo, la diferencia está en que el


editorial no está firmado (normalmente se indica "editorial" en los
exámenes). Los editoriales son redactados por el consejo editor de un
medio de comunicación y suelen tratar temas de interés general.
Normalmente, se alude a la clase gobernante intentando influir en sus
decisiones.

iii. La columna es característicamente un texto de estilo muy personal, más


íntimo, en que el autor desarrolla un tema que considera de interés, sin que,
necesariamente, esté ligado a la actualidad. El tono de la columna adopta
con frecuencia rasgos del lengua literario (metáforas, juegos de palabras),
función del lenguaje emotiva (creo, pienso), puede haber un tono irónico o
sarcástico en las afirmaciones. Podríamos decir que una típica columna es
muy diferente del estilo del artículo o editorial, ya que estos textos son más
formales, redactados con un tono "más serio", que son elementos
fundamentales para llegar a influir en los lectores.

HUMANÍSTICO: Todos los que tratan sobre las ciencias llamadas sociales o humanas
(filosofía, lingüística e historia). El tipo de texto más frecuente es el ensayo (mayor
extensión) y el artículo humanístico (menor extensión). Ten en cuenta que el artículo
humanístico puede formar parte de los textos periodísticos.

LITERARIO: Se incluyen aquí a los diversos tipos de textos literarios: poesía, narrativa,
teatro, etc.

PUBLICITARIO: Los que anuncian bienes de consumo o persiguen apoyo o simpatía


para un colectivo social o político (partidos) y sus proyectos. Son textos que mezclan –
especialmente– la exposición y la argumentación y usan hábilmente todo tipo de
técnicas lingüísticas (recursos del lenguaje) y extralingüísticas (gráficos) para llamar la
atención (función fática) para así resultar atractivos y convincentes. La aseveración (dar
algo por cierto) es un recurso clásico del discurso publicitario: Todo el mundo lo sabe:
X, la mejor cerveza del mundo.

Niveles de formalidad del lenguaje


Cuando nos dirigimos a una persona adecuamos nuestra manera de hablar a una escala
de mayor a menor formalidad. Te habrás dado cuenta de que no hablas con un amigo del
mismo modo que lo harías con un policía, tampoco se habla igual a una madre que a
una hermano, ni a un jefe igual que a un compañero de trabajo. Esos diferentes niveles
de formalidad es lo que se conoce como niveles del lenguaje, que podemos dividir en:
• Nivel culto
• Nivel estándar
• Nivel coloquial o familiar
• Nivel vulgar
El culto es el tipo de lenguaje usado en situaciones especialmente formales como, por
ejemplo, una conferencia sobre arte, una clase sobre literatura y generalmente en el
lenguaje escrito, tanto en la literatura como en el ensayo o investigación y en la mayoría
de documentos de tipo administrativo (leyes, reglamentos, edictos, instancias,

61
CFPA JPiT

sentencias, etc.). Normalmente señalaremos el ámbito del lenguaje culto utilizado, por
ejemplo el culto de tipo literario o el culto científico o tecnológico.

El nivel estándar corresponde a un uso del lenguaje desprovisto de la alta formalidad


del nivel culto (generalmente algo artificial y muy alejado del lenguaje cotidiano), pero
que a su vez carece de expresiones de tipo coloquial y familiar. El estándar es el tipo de
lengua que se emplea en los noticieros de televisión, el de la prensa escrita o la radio. Es
el que usamos al redactar un examen. Hay que advertir que ocasionalmente es posible
que el nivel estándar se entremezcle con el nivel superior (el culto) y el inferior (el
coloquial).

El nivel coloquial es el más típico del lenguaje cotidiano, el que usamos para hablar con
desconocidos, con personas con las que no tenemos confianza, el que oímos en
coloquios de la prensa rosa en televisión, etc. Como hemos señalado anteriormente, este
nivel puede estar mezclado con niveles más elevados o con los más inferiores. El nivel
familiar puede clasificarse junto al coloquial, pero en el familiar hay elementos
asociados a la familiaridad entre los interlocutores (amigos, familia, vecinos). Hablando
con un desconocido diríamos que nos vamos “a comer”, si hay confianza podríamos
decir algo así como “a darnos un papeo”.

El nivel vulgar resulta a veces poco distinguible del nivel familiar. A los elementos
típicos del nivel familiar se pueden superponen diversas características: posible
presencia del lenguaje soez, incorrecciones típicas del lenguaje consideradas vulgares,
socialmente estigmatizadas: “sus” por “os”, “hayga” por “haya”, “te se cayó” por “se te
cayó”… y rasgos de fonética considerados menos cultos: “bojque” por “bosque” o
“comío” por “comido”.

Ejercicio:
1. Lee los siguientes textos y clasifícalos según su nivel:

a. Estamos reunidos para decidir cómo haremos unos arreglos en las cañerías de la finca.
Habréis visto que últimamente el suministro de agua da muchos problemas. ¿Os parece
bien que llamemos a un fontanero mañana mismo?
b. Pues eso, mujer, que no sé qué hacer con Carlos. Me tiene loca, ¿tú te puedes creer que
ayer quedamos y me dejó plantada como a una idiota en medio de calle Alloza? Menos mal
que en eso que estaba yo allí pasó Pili y me llevó para su casa. Nos fuimos luego al chino y
nos dimos un papeíllo de lo más guay.
c. Para alcanzar una higienización óptima depositaremos todos nuestros enseres en un
recipiente aséptico que presenta una disolución líquida de diversos detergentes. Tras un
período de tres horas retiraremos los ítems sumergidos y los colgaremos hasta que
desprendan la humedad acumulada.
d. Mira, tronco, no jodas. Ayer hablemos de esto lor dos y me dijistej que tú y tu vieja sus
habíais quedao la pasta que nos encontremos delante nuestra en la calle, asín que no me
salgaj con milongas. Mal vamos si sus pensáij que estoy gilipollas.
e. Esta mañana el presidente del Gobierno ha visitado las tropas españolas establecidas en
Afganistán. El ministro de Defensa ha declarado que el viaje del presidente se produce en
un contexto de fin de los enfrentamientos entre las tropas rebeldes y las de la ONU.

62
CFPA JPiT

Ejemplos de comentario de texto


Introducción
En la prueba de acceso a la universidad, el examen de Comentario de Texto es la parte
más importante de todas puesto que su valoración es de un 40% del total de la fase
general. No os deba extrañar que esto sea así. En esta prueba el estudiante debe
demostrar una capacidad suficiente para analizar, comprender y razonar acerca del
contenido de un texto y las diferentes técnicas del lenguaje escrito utilizadas. El
procesamiento adecuado de la información, su valor e intencionalidad son habilidades
fundamentales que debe adquirir el futuro estudiante universitario o de FP de Grado
Superior.

En los exámenes de acceso a la universidad, el ámbito textual suele ser el periodístico;


también, normalmente, en el acceso a FP de Grado Superior y en Competencias Clave
N.3. Es por este motivo que en la preparación del comentario de texto, veremos
múltiples ejemplos de textos de este ámbito periodístico.

Desde 2013 los exámenes para +25 de la universidades de Alicante, Castellón y


Valencia muestran la misma estructura. Puedes ver el historial aquí:
http://sa.ua.es/es/mayores-25/ejercicios-propuestos-prueba-mayores-de-25-anos.html
http://www.uv.es/uvweb/universidad/es/estudios-grado/admision/mayores-25-anos/
examenes-1285852941777.html

Para Competencias Clave N.3, visita este enlace:

http://www.labora.gva.es/es/proves-de-competencies-clau-de-convocatories-anteriors

Finalmente, aquí puedes consultar las pruebas de Lengua Española del acceso a Grado
Superior de FP, que incluye preguntas de Lengua, pero también de comentario de texto
igual que en el examen de certificación de las Competencias Clave:

http://www.ceice.gva.es/es/web/formacion-profesional/ejemplificaciones

Para preparar el comentario de texto, nos centraremos en diversos modelos de


resolución de exámenens de la universidad, posteriormente analizaremos también
exámenes de las otras pruebas (FP, Competencias). Todos estos exámenes son realmente
muy parecidos y su resolución nos ayuda a consolidar conocimientos,
independientemente de si es una prueba para la universidad, competencias o FP
Superior.

Ejemplo de resolución de un examen de la Universidad de Valencia (año 2011).

Lea atentamente el siguiente texto:

La energía nuclear como alternativa al calentamiento global. Esta era la


interpretación de la industria atómica —creciente en países emergentes como la

63
CFPA JPiT

India y China— para conseguir una aceptación social mayor, dada la imagen
negativa de este sector energético. Al mismo tiempo, el optimismo tecnológico
de nuestras sociedades ricas se ha convertido en un factor cómplice, junto a
otras promesas de horizonte lejano como las futuras posibilidades de almacenar
dióxido de carbono (CO2). ¿Por qué tendríamos que renunciar a una energía tan
potente? Era la gran pregunta con la que maquillar la realidad de unos residuos
radioactivos para los que no hay tratamiento posible, el enorme gasto subvencionado
por fondos públicos o el coste ambiental de su desmantelamiento.

Los accidentes de las centrales nucleares japonesas a raíz del terremoto


de la semana pasada han demostrado que no podemos hablar a la ligera del
riesgo atómico. Las explosiones de reactores como el de Fukushima han sido
una auténtica sacudida para la población mundial. Centenares de miles de
personas movilizadas y unas imágenes de película de ciencia ficción nos han
recordado estos días que la radioactividad, con toda su parafernalia de control,
genera riesgos y mucho pánico.

El científico inglés James Lovelock, creador de la Teoría de Gaya (según


la cual la Tierra se comporta como un mecanismo vivo capaz de autorregularse)
explica en su reciente obra La venganza de la Tierra que la nuclear es «la única
fuente de energía que satisfará nuestra demanda y que, además, no será un
peligro para Gaya ni interferirá en su capacidad de mantener un clima y una
composición atmosférica confortable». Todo eso, evidentemente, si la geología u
otros fenómenos naturales, lo permiten. Porque la enorme seguridad de las
instalaciones nucleares no es tan infalible como asegura el márqueting atómico.

Las reivindicaciones ecologistas, como las de Tanquem Cofrents, son


muy lícitas y demuestran que la ciudadanía, a pesar del individualismo que nos
caracteriza, sigue preocupándose por el bienestar común. Por otra parte, ahora
y hoy, nuestras sociedades lo tienen complicado para renunciar a la producción
de electricidad nuclear, porque nuestra economía y nuestro bienestar se basan
en la disponibilidad de energía. Ahora bien, el horror que está viviendo Japón,
compartido por muchos de nosotros desde la distancia, tendría que convertirse
en una lección, en un aviso contundente. No podemos eximirnos de nuestra
responsabilidad como consumidores y como personas con capacidad de
participar y exigir mejoras a las administraciones. Y los gobiernos, con el
permiso de los lobbies más poderosos, deberían comenzar a tener alternativas
energéticas más armoniosas con el entorno y nuestra calidad de vida.

MARIA JOSEP PICÓ (Levante, 19 de marzo de 2011)

1. Redacte un breve resumen del contenido:

El uso de la energía nuclear se ha justificado ante la sociedad como una forma de


detener el calentamiento global pese al alto coste de su mantenimiento y su poca
sostenibilidad medioambiental. El accidente de Fukishima demuestra que esta
energía es peligrosa y que ninguna central nuclear es totalmente segura. Aunque
expertos Lovelock defienda que esta energía es ecológicamente sostenible, los

64
CFPA JPiT

hechos demuestran lo contrario. Si bien, actualmente, sea necesaria para mantener


nuestro bienestar y el sostenimiento de nuestra economía, accidentes como el de
Japón obligan a la clase gobernante a plantear alternativas energéticas más
respetuosas con el ser humano y el medio ambiente.

2. Fíjese en los siguientes términos o expresiones que aparecen subrayados en el


texto y conteste lo que se pide en cada caso:

a) aceptación (línea 3): Comente el sentido de esta palabra en el texto (conseguir


una aceptación social mayor) y cámbiela por otra que signifique lo contrario.

En el contexto señalado, “aceptación” significa lo mismo que “beneplácito” o


“aprobación”. Sustantivos de significado contrario son “rechazo” o
“desaprobación”.

b) hablar a la ligera (línea 12): Describa el significado de esta expresión en el


texto (no podemos hablar a la ligera del riesgo atómico) y proponga otra con
significado opuesto.

Esta expresión se refiere al hecho de manfiestarse o tratar un tema frívolamente, sin


la seriedad o responsabilidad oportunas. Una expresión de signicado opuesto es
“hablar seriamente”.

c) reivindicaciones (línea 26): Explique el significado de la palabra reivindicación


en el texto (Las reivindicaciones ecologistas … son muy lícitas), y sustitúyala
por otra con significado equivalente.

Este término se refiere a la acción de reclamar algo que se considera justo. En este
sentido, la palabra puede ser sustituida por “reclamaciones”.

3. Elabore un comentario crítico sobre el texto propuesto. El comentario tendrá


dos partes (que debe diferenciar en su respuesta):

a) Análisis. En la primera parte, analice el texto en sí mismo, describiendo su


estructura, la organización interna de los contenidos (ideas principales y
secundarias, relaciones entre ellas), la postura del autor, la tesis y la
estructura textual.

Este texto pertenece al ámbito periodístico del género opinión (artículo). Como
corresponde a este género, el texto es de modalidad argumentativa: el autor desarrolla
una argumentación que pretende convencer o influir en la opinión del lector.

El texto está dividido en cuatro párrafos. La información se organiza o jerarquiza del


siguiente modo:

Primer párrafo. Idea principal: Trata del alto coste financiero y medioambiental de esta
energía. Temas secundarios: Abordan la justificación de su uso creciente como modo de
detener el calentamiento global.

65
CFPA JPiT

Segundo párrafo. Idea principal: El impacto del accidente de Fukushima. Temas


secundarios: Tratan sobre diversas consecuencias del accidente.

Tercer párrafo. Idea principal: La energía nuclear nunca es infalible. Temas secundarios:
Se valoran los argumentos de quienes defienden el uso de este tipo de energía.

Cuarto párrafo. Idea principal: Es necesario buscar alternativas a la energía nuclear.


Temas secundarios: Se comentan las reivindicaciones ecologistas, la concienciación
social sobre los riesgos de esta energía, el accidente de Japón como lección a aprender,
la responsabilidad de la sociedad y los políticos en la búsqueda de alternativas
energéticas.

La posición de la autora (la línea ideológica de la que parte) es crítica con el uso de la
energía nuclear. Su tesis (justificación de su posicionamiento) sostiene que los peligros
de la energía atómica, con el ejemplo de Fukushima, demuestran que las centrales
nucleares nunca son del todo seguras y esto hace necesario buscar alternativas más
respetuosas y sostenibles.

La estructura textual es de tipo inductiva (la tesis resolutoria se desarrolla al final del
texto).

b) Valoración. En la segunda parte, formule una valoración razonada del


texto, justificando su interés y vigencia, su intencionalidad, los
destinatarios, y argumente qué juicio le merece lo que el autor dice y la
manera de decirlo.

La relevancia del texto parte de la gravedad de un acontecimiento reciente: el accidente


de Fukushima y sus consecuencias a nivel mundial. Con este hecho de trasfondo, la
intencionalidad del autor es que entendamos que ninguna excusa o pretexto puede
justificar el uso de la energía nuclear.

Los destinatarios del artículo es la sociedad en su conjunto, con una clara alusión a la
clase gobernante al final del texto, por lo que entendemos que el artículo pretende
concienciar, no solo al conjunto de la sociedad, sino además a la clase política,
responsable última de la búsqueda de alternativas a la energía nuclear.

En mi opinión, la argumentación desarrollada por la autora resulta convincente al


plantear el problema de la energía nuclear desde varios enfoques: considera sus costes
humanos y medioambientales (que el accidente de Japón ha hecho evidentes), pero
también la dificultad de prescindir totalmente de este tipo de este recurso energético en
este momento.

Creo que el artículo resultaría aún más persuasivo si aludiera otros hechos que revelan
la peligrosidad de las centrales nucleares, como el accidente de Chernóbil (central que
continúa contaminando toda Europa) o los múltiples accidentes menores que se han
producido en todo el mundo, incluso en España. Muy ligado a la peligrosidad de estas
centrales son las noticias o estudios que asocian la radioactividad con el aumento de

66
CFPA JPiT

casos de cáncer. Pienso que cualquier texto que pretenda sensibilizar sobre el problema
nuclear no debería obviar este tema.

4. Identifique el tema del texto:

La peligrosidad de la energía nuclear, puesta de manifiesto en Fukushima, debería


obligar a la búsqueda de energías alternativas.

Evaluación

Nº 1: 2 puntos

Nº 2: 3 puntos (1 punto cada una de las tres palabras o expresiones)

Nº 3: 4 puntos (2 puntos cada una de las dos partes del comentario)

Nº 4: 1 punto

Examen de la universidad, mayo de 2013:

1. Resumen del texto (unas diez líneas):

El artículo comienza tratando la estadística de paro entre jóvenes licenciados en España,


que se acerca al 50% de los titulados. Seguidamente se menciona que el número de
universitarios crecerá y, por tanto, también aumentará el paro entre nuevos licenciados.
Más adelante, el autor especula sobre el alto coste de la formación universitaria y se
sugiere que este gasto no revierte en beneficio del mercado laboral español, sino en el
de países extranjeros, destino de los jóvenes licenciados españoles desempleados. El
autor cree que es positivo que los jóvenes vivan en otro país, pero no por ausencia de
alternativas. Finalmente se apela al Gobierno para que encuentre una solución a la

67
CFPA JPiT

salida masiva de jóvenes, que el autor considera necesarios para luchar por el futuro de
España.

2. Defina estas unidades en su contexto y busque antónimos para cada una de ellas:
• han lanzado. El verbo lanzar en este sentido es sinónimo de incorporar, llevar
al mercado laboral a personas que van a buscar un trabajo. Un verbo contrario al
sentido de lanzar sería han retirado.
• optimistas. En el sintagma empleado, esta palabra significa lo mismo que
positivos y el sintagma es sinónimo de “en el mejor de los casos”. Posibles
antónimos: negativos o pesimistas (vale con poner un antónimo).
• regalando. En el texto, este verbo tiene el sentido de dar a cambio de nada,
ceder sin contrapartida alguna. Una voz de significado contrario sería
arrebatando.

3. Elabore un comentario crítico sobre el texto propuesto. El comentario tendrá


dos partes (que debe diferenciar en su respuesta):

a) Análisis. En la primera parte, analice el texto en sí mismo, describiendo su


estructura, la organización interna de los contenidos (ideas principales y
secundarias, relaciones entre ellas), la postura del autor, la tesis y la estructura
textual.

El texto pertenece al ámbito periodístico, es del género opinión y la modalidad es


argumentativa con fragmentos de exposición.

El artículo se divide en cuatro párrafos: el primero es la introducción, el segundo y


tercero forman el desarrollo y la conclusión está en el último párrafo. La jerarquización
temática se desarrolla de este modo:

1. Tema principal: La alta tasa de paro juvenil obliga a los universitarios a marchar
del país. Secundarios: El INE revela una alta tasa de paro juvenil. Aumenta el
número de estudiantes universitarios y, por tanto, hay una perspectiva de paro
creciente en este sector; el paro lleva a los jóvenes a dejar el país.
2. Tema principal: La universidad española “regala” titulados a otros países.
Secundarios: La inversión en educación es incalculable.
3. Tema principal: Se da testimonio de la salida de jóvenes al extranjero.
Secundarios: Algunos jóvenes ya tienen contratos fuera de España, otros salen a
buscarlos; se valora positivamente la experiencia exterior pero no en
circunstancias de necesidad
4. Tema principal: España está perdiendo un colectivo fundamental, los jóvenes.
Secundarios: El gobierno debe buscar una solución; la salida de jóvenes bien
formados compromete el futuro de España.

Lo que sostiene el autor es que España está perdiendo un sector fundamental para el
progreso del país: el colectivo de jóvenes universitarios, que deben buscar su futuro
laboral en el extranjero. La tesis de Micó se apoya en los datos de desempleo juvenil, en
las evidencias de salida masiva de unos jóvenes cuya formación ha sido financiada por
los ciudadanos de un Estado que no recibirá ninguna contrapartida. Según su tesis, la

68
CFPA JPiT

pérdida de este grupo de jóvenes no solo lastrará la economía sino el avance social del
país, puesto que son las nuevas generaciones las que deben luchar en el futuro.

La estructura textual es inductiva (la tesis se esboza al final).

b) Valoración. En la segunda parte, formule una valoración razonada del


texto, por una parte, justificando su interés y vigencia, su intencionalidad,
los destinatarios, y por otra, argumentando qué juicio le merece lo que el
autor dice y la manera de decirlo.

El texto trata de uno de los problemas más graves de la España moderna: la incidencia
del paro entre los jóvenes, concretamente en un sector clave para su avance, los jóvenes
licenciados, que se ven obligados a dejar el país por la falta de oportunidades en nuestro
mercado laboral.

La intencionalidad del texto es concienciar al posible lector del riesgo para el futuro que
entraña la pérdida de personas jóvenes formadas y la necesidad de encontrar una
solución al problema.

Los destinatarios son los potenciales lectores, muy especialmente la clase gobernante a
quien se apela directamente en las conclusiones finales, y que son el colectivo
capacitado para tomar las medidas políticas que palíen la problemática descrita.

Por lo que se refiere al contenido del texto y la forma de expresar la problemática en


cuestión, pienso que la tesis aproxima al lector al drama del paro juvenil y las
consecuencias de la llamada “generación perdida”, obligada a abandonar su país para
poderse desarrollar vitalmente. Por otra parte, resulta evidente que el altísimo coste de
la formación universitaria debiera revertir en el beneficio socioeconómico de España.

Dicho esto, creo que el autor valora con excesiva negatividad la salida de jóvenes al
extranjero sin tener en cuenta las consecuencias positivas de los flujos migratorios a lo
largo de la historia. Los emigrantes que salen de España contribuyen con su trabajo al
sostenimiento de sus familias en el país, siguen pagando sus deudas y pueden invertir en
proyectos de futuro (educativos y empresariales) que contribuyan a la mejora de la
economía nacional. Esto ya sucedió a mediados del siglo XX, cuando las remesas
aumentaron de manera significativa el bienestar de los españoles. Además, una parte
importantísima de aquellos emigrantes regresó al país aportando su experiencia laboral
y vital, factores que modernizaron las estructuras socioeconómicas de España. La
historia muestra que estos flujos migratorios pueden ser positivos y que el efecto
“generación perdida” es relativo y puede ser circunstancial. Así mismo, el autor obvía
que ninguna persona emigra por gusto ni en circunstancias económicas favorables.

4. Identifique el tema del texto (dos líneas máximo):

El texto alerta de la salida masiva de jóvenes españoles bien formados a causa de la


crisis económica y el riesgo de que esta fuga lastre el futuro de España.

69
CFPA JPiT

Un ejemplo más de resolución de examen

Cuando escribo, en el resto de España no percibo, de momento y por suerte, ninguna


animadversión general contra los catalanes. Esa que, según los independentistas y sus
corifeos extranjeros, ha existido siempre. Claro que hay y ha habido algunos españoles
que “no los tragan”, pero son una minoría exigua. Los independentistas (no tanto los
sobrevenidos y circunstanciales de los últimos años cuanto los de arraigado
convencimiento) necesitan creer que su país es tan odiado como odiado es por ellos el
resto de la nación. No es ni ha sido nunca así. En la perversa Madrid son acogidos de
buen grado, entre otras razones porque aquí a nadie le importa la procedencia de nadie.
Recuerdo a un amigo gerundense que, cuando yo vivía en Barcelona en mi juventud, se
jactaba de no haber pisado nunca la capital y manifestaba su intención de seguir así
hasta su muerte. Al cabo del tiempo, y ya perdido el contacto con él, me lo encontré en
las inmediaciones de Chicote, en plena Gran Vía madrileña. Tras saludarlo con afecto,
no pude por menos de expresarle mi extrañeza. “No”, me contestó sin más, “la verdad
es que vengo con cierta frecuencia. La gente aquí es muy normal y me trata muy bien”.
“Sí”, creo que le contesté. “La gente es normal en casi todas partes, sobre todo si se la
trata de uno en uno y no se hacen abstracciones”.
Estamos cerca de que nos invada una de esas abstracciones. Como he dicho, no
percibo aún animadversión general, pero sí hartazgo y saturación hacia los políticos
catalanes y, en menor grado, hacia la masa que los sigue y se deja azuzar por ellos.
Hacia sus mentiras y tergiversaciones, sus exageradas quejas, su carácter totalitario y
cuasi racista. Puede que yo sólo trate a individuos civilizados, pero lo cierto es que no
he oído ni una vez la frase “A los catalanes hay que meterlos en vereda” ni otras peores.
Lo que sí he oído refleja ese hartazgo: “Que se vayan de una vez y dejen de dar la lata y
de ponernos a todos en grave riesgo”. Si un día hubiera un referéndum legal y pactado,
en el que —como debería ser— votásemos todos sobre la posible secesión, pienso que
un resultado verosímil sería que en Cataluña ganara el No y en las demás comunidades
el Sí. Quién sabe.
Todo esto es muy injusto, como lo es lo ya producido, a saber: el secuestro de la
mayoría por parte de la minoría. La minoría independentista es tan chillona, activa,
frenética, teatrera y constante que parece que toda Cataluña sea así. Y miren, si se
dieran por buenas —en absoluto se pueden dar— las cifras del referéndum del 1-O
proclamadas por la Generalitat, aun así habría tres millones y pico de catalanes en
desacuerdo con él. Dos millones largos a favor son muchas personas, pero, que yo sepa,
son bastantes menos que tres y pico en contra. A estos últimos catalanes no se los puede
echar, ni abandonarlos a su suerte, ni entregarlos a dirigentes autoritarios, dañinos y
antidemocráticos, como han demostrado ser el curil Junqueras, Puigdemont, Forcadell y
compañía, infinitamente más temibles y amenazantes que Rajoy, Sánchez y Rivera. Si
en este conflicto hay alguien que se pudiera acabar asemejando a los serbios
agoreramente traídos a colación, son esos políticos catalanes, no los del resto del país.
Es por tanto sumamente injusto, si no cruel, hablar de “los catalanes” como si
estuvieran todos cortados por el mismo patrón que sus aciagos representantes actuales.
Tampoco las multitudes independentistas merecerían ser asimiladas a ellos. Conozco a
unos cuantos que lo son de buena fe y a los que no gustan las cacicadas como las del 6 y
7 de septiembre en el Parlament. Y son muy libres de querer poseer un pasaporte con el
nombre de su país y verlo competir en los Juegos Olímpicos bajo su bandera. Y son
libres de intentar convencer. Para lo que no lo son es para imponerle eso, velis nolis y
con trampas, a la totalidad de sus conciudadanos. Para prescindir de todo escrúpulo y de
toda ley, para clausurar el Parlament cada vez que les conviene, para abolir la
democracia en el territorio e instaurar un régimen incontrolado y represor, lleno de
“traidores”, “súbditos” (la palabra es de Turull) y “anticatalanes” señalados,

70
CFPA JPiT



denunciados y hostigados. Un régimen que tendría como un principio la delación de los


disidentes y discrepantes. No, numerosos independentistas también desaprueban eso, o
así lo quiero creer. En todo caso, da lo mismo lo que “se sientan” unos y otros, nadie
está obligado a albergar sentimientos. ¿“Se sienten” europeos todos los españoles?
Seguro que no, y qué más da. Lo somos política y administrativamente, y por eso en
nuestro pasaporte pone “Unión Europea”. Dicho sea de paso, para nuestra gran ventaja.
Esos tres millones y pico de catalanes (y quizá más) son y han sido amables y
acogedores, pacíficos y civilizados, y han contribuido decisivamente a la modernidad de
España. Lo último que merecen es que su nombre se vea usurpado, también en el resto
del país, por una banda de gobernantes fanáticos y medievales.

Javier Marías, El País, noviembre 2017

1. Resumen
En primer lugar, el autor señala como falsa la supuesta animadversión hacia los
catalanes. El independentismo necesita que ese odio exista para retroalimentar el suyo
propio hacia el resto de España. Enlazando con esto, se critican las abstracciones
colectivas de los pueblos (frecuentes en el nacionalismo). Se afirma que la gente es
normal en todas partes cuando se la considera individualmente. Lo que sí percibe
Marías en España es el hastío hacia los políticos catalanes, a quienes acusa de falsedad,
tergiversación, totalitarismo y racismo. Para el articulista, una minoría independentista
pretende secuestrar la voz de la mayoría; lo demuestran las cifras de participación en el
1-O. Para el autor, la mayoría de catalanes no participantes en el proceso de secesión no
debería ser abandonada ni asimilada al independentismo, que tampoco es un bloque
ideológicamente homogéneo. Se reconoce la legimitad de las pretensiones
independentistas, pero se critica sus medios: imponerse mediante el fraude a la ley y a la
democracia. Para Marías, la mayoría de los catalanes no independentistas no merecen
que su voluntad y su nombre sean usurpados.

2. Definiciones y palabras de sentido contrario:

– hartazgo: Este sustantivo se refiere al hecho de estar harto o cansado. Un sustantitivo


de significado contrario es ánimo.

– azuzar: Este verbo se usa metafóricamente para definir el resultado de excitar los
ánimos. Un verbo de significado contrario es apaciguar.

–usurpado: Este participio o adjetivo hace referencia al hecho de usurpar, o sea,


arrogarse o atribuirse algo que no nos pertenece. Una palabra de significado contrario es
devuelto.

3) a) Análisis
Tipología textual:
El texto pertenece al ámbito periodístico (artículo de opinión) y en él predomina la
argumentación con fragmentos de exposición breves.

Ideas principales y secundarias (jerarquización de los contenidos):


Primer párrafo

71
CFPA JPiT

Tema principal: En el primer párrafo se rechaza la existencia de odio a los catalanes


fuera de España (tópico del discurso independentista). Temas secundarios: El odio hacia
los colectivos sociales o nacionales nace de las abstracciones, es decir, de
generalizaciónes interesadas.
Segundo párrafo
Tema principal: Los españoles no odian a los catalanes pero sí están hartos de los
políticos independentistas y los activistas de su entorno, de su discurso falaz y
manipulador. Temas secundarios: En un tono irónico, se sugiere un referendo nacional
que podría dar un "no" a la independencia en Cataluña y un "sí" en el resto de España.
Tercer párrafo
Tema principal: La voluntad de la mayoría de los catalanes ha sido secuestrada por una
minoría que se impone violentando el estado de derecho. Temas secundarios: La
mayoría de los catalanes no participó en el 1-O. No se puede obviar a estos catalanes en
Cataluña ni en el resto de España. Los políticos independentistas actúan de modo
antidemocrático, son dañinos, temibles y amenazantes.
Cuarto párrafo
Tema principal: Los no independentistas no merecen que su voluntad, mayoritaría en
Cataluña, sea usurpada por la minoría favorable a la secesión. Temas secundarios: Es
legítimo ser independentista, pero no imponer sus políticas mediante el fraude. Se
pretende la imposición de un régimen en el que no caben los que disienten (calificados
como traidores, súbditos, anticatalanes...).

Vigencia/interés del tema:


El artículo de Marías trata del asunto político que más preocupa en España en la
actualidad: el conflicto institucional orquestado por los gobernantes de Generalitat de
Cataluña en su deseo de crear un estado independiente de España.

Posicionamiento y tesis:
Para Marías, la mayoría de los catalanes no son independentistas pero su voluntad
quiere ser anulada por una minoría a través del fraude, la mentira y violación de todas
las leyes que rigen en Cataluña. Para demostrar esta afirmación, se dan cifras del
referendo del 1-0, en el que se abstuvo más del 65% de la población de Cataluña.

Estructura textual:
Es de tipo inductiva, la argumentación resolutoria está en último párrafo.

b) Valoración de lo dicho por el autor y de la manera de decirlo


Destaco positivamente ciertas ideas de Marías, especialmente cuando se desmonta el
argumentario soberanista: el supuesto odio a Cataluña en el resto de España, lo falaz y
antidemocrático de la estrategia independentista, el silenciamiento de la mayoría
contraria a la secesión.

Creo que un punto que daría más solidez a su argumento principal –"la mayoría de los
catalanes no son independentistas"– sería una mención a los resultados de las dos
últimas elecciones al Parlament, que nunca dieron una mayoría independentista nítida.

72
CFPA JPiT

4. Tema principal
El autor critica la estrategia fraudulenta del independentismo y alerta del peligro de que
la voz de la mayoría de catalanes sea usurpada por la minoría separatista.

Unos consejos útiles para la realización del comentario de texto

1. RESUMEN
Frases cortas. El texto/autor dice/afirma/asegura/sostiene…
Evitareos añadir en el resumen información que no esté en el texto.
No superamos 1/3 de la longitud del texto base.

2. EXPLICAR EL SIGNIFICADO DE PALABRAS O EXPRESIONES Y


BUSCARLES SINÓNIMOS O ANTÓNIMOS: Se entiende que las definiciones
deben ajustarse al significado que tenga una palabra o expresión en el texto. Para definir
puedes usar sinónimos:

Destestar: En este contexto, el verbo "detestar" es sinónimo de "odiar", sentir antipatía


o animadversión hacia algo o alguien. Antónimo: adorar.

3. COMENTARIO CRÍTICO
a) Análisis textual. Clasificamos el texto por ámbito (seguramente periodístico) y
modalidad (generalmente argumentativo o expositivo). Luego comentamos las partes
temáticas del texto. Esto se puede hacer de dos modos: podemos enunciar el tema
principal (y, si los hay, los secundarios) párrafo por párrafo o, alternativamente,
podemos esquematizar las partes temáticas según la estructura textual típica:
introducción, desarrollo, conclusión (en los ejemplos de examen verás los dos tipos de
resoluciones).

Hay que comentar el posicionamiento y la tesis del autor. El autor suele tener un
posicionamiento concreto sobre el tema central que se trata y, para afirmar ese
posicionamiento, se expone una tesis justificativa que dé solidez a esta idea principal.
Imaginemos un texto que se manfiesta contrario a la adopción monoparental (un
hombre o mujer que adoptan siendo legalmente solteros). En ese supuesto texto, el
posicionamiento será contrario a la adopción monoparental. Para convencernos el autor
empleará una tesis: afirma que los niños y niñas necesitan tener una figura paterna y
materna para un desarrollo óptimo y que los estudios demuestran carencias en niños
adoptados por personas solteras.

Finalmente, se determina la postura y tesis del autor y finalmente se clasifica la


estructura textual según la ubicación de la tesis resolutoria (donde se desarrolla el
tema central del texto):

73
CFPA JPiT

b) Valoración: Hay que valorar (a nuestro juicio) el interés/vigencia, o sea, la


trascendencia o relevancia del tema central; seguidamente hablaremos de la
intencionalidad y los destinatarios: ¿qué pretende el texto?, ¿a quién se dirige? Hay
que comentar qué opinión te merece lo que dice el texto y la manera de decirlo (juicio
crítico personal). Recordad que hay que justificar nuestra opinión. Intentad un cierto
equilibro entre los comentarios críticos positivos y negativos. Si hacemos una crítica
negativa, se redactará a modo de crítica constructiva al contenido del texto.

4. IDENTIFIQUE EL TEMA DEL TEXTO


Una frase (o dos breves) que resuma el tema principal.

CONSEJOS FINALES PARA MEJORAR TU ESTILO DE REDACCIÓN:


A) Por favor, intenta revisar el examen vigilando bien la puntuación, tildes, casos
de queísmo (“estoy seguro que” > estoy seguro DE que), pluralización de haber
impersonal (“deben* de haber medidas” > debe de haber medidas, “hubieron*
cinco víctimas” > hubo cinco víctimas).
B) Recuerda usar un registro estándar y evita los coloquialismos o vulgarismos del
lenguaje. Evita coletillas típicas del lengua coloquial: “pues”, “es que* esto es
un escándalo”...
C) Evita repetir muchas veces una misma palabra, usa sinónimos. Lo mismo con
ciertas estructuras o sintagmas. Si usamos “por esta razón” como conector
intentaremos buscar un sinónimo si es necesario volver a decir lo mismo: “por
consiguiente”, “por el motivo expuesto”, etc.
D) No uses las comillas “ “ indiscriminadamente, solamente si es necesario citar
títulos o queramos precisar que una palabra tiene un significado connotativo (y
no os aconsejo este tipo de licencias), mejor usad un lenguaje claro de tipo
denotativo evitando tonos irónicos o sarcásticos.

Este web ofrece una buena explicación de cómo realizar un comentario de texto:
http://rosamorenolengua.blogspot.com.es/2012/09/como-realizar-un-comentario-de-
texto.html

74
CFPA JPiT

APÉNDICE
1. Ficha de clasificaciones resumida
2. Conceptos de lengua y dialecto (especialmente CGSFP)
3. Los tipos de castellano o español (especialmente CGSFP)
4. Las lenguas de España (especialmente CGSFP)
5. Dudas ortográficas habituales
6. Sonidos, fonemas y letras (especialmente CGSFP)
7. Los recursos del lenguaje
8. Ejercicios de conceptos gramaticales
9. Más inidicaciones para resolver un comentario de texto

1. Ficha de clasificaciones resumida


Clases de palabras: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, preposición,
adverbio, verbo.
Tipos de proposiciones (oraciones) subordinadas: adjetivas, sustantivas (y a su vez
tiene todas las funciones de un SN), adverbiales (a su vez pueden ser temporales,
locales, de modo, comparativas, condicionales, concesivas y de finalidad). Clasifica
estas:
Esta es la casa que compró Miguel.
Jorge afirmó que no vendría.
Trabajo como me enseñaron.
Mi familia vendrá si la invitas.
Aceptó el trabajo aunque no le gustaba.
Como tenía hambre me compré un croissant.
Que bajen los impuestos acelera la economía.
Dieron un pastel a los que fuimos.
Modalidad de las oraciones/proposiciones según la actitud o intención del
hablante/emisor (“clasificación desde el punto de vista modal y lógico”): enunciativas
(afirman), interrogativas (preguntan), exclamativas (exclaman), exhortativas (ordenan,
piden), desiderativas (expresan deseo o anhelo), dubitativas (expresan duda: "quizá…").
Oraciones/proposiciones por su estructura sintáctica (“clasificación desde el punto
de vista modal y lógico”): atributivas (con verbo copulativo) o predicativas (las que no
tienen v. cop.), transitivas (tienen CD) o intransitivas (no tienen CD), activas (el sujeto
es activo: Juan operó) o pasivas (el sujeto es pasivo: Juan fue operado); finalmente,
tenemos las reflexivas (el sujeto hace y recibe la acción: Me peino), recíprocas (acción
realizada y recibida por un sujeto múltiple: Luis y Eva se abrazan) y las pasivas reflejas
(se reconocen por el se y un sujeto de tipo paciente y verbo en 3 persona: La casa se
vende. En Francia se habla francés.).
Perífrasis verbales con infinitivo: las hay de obligación (hay que, he de, tengo que,
debo: ahorrar), intención o planes (voy a estudiar), costumbre (suelo venir aquí los
sábados), comienzo (empiezo/me pongo a trabajar mañana), terminación (acabo de
comer), reiteración (volveré a trabajar pronto), continuidad (llevo sin fumar dos años).

75
CFPA JPiT

Elementos que conforman la comunicación (elementos pragmáticos): emisor,


receptor, canal, mensaje, código, contexto y referente.
Funciones del lenguaje: emotiva o expresiva, apelativa o conativa, referencial o
representativa, poética, fática y metalingüística.
Niveles del lenguaje (clasificación variable): culto, estándar, coloquial, familiar, vulgar.
Otras clasificaciones lo reducen a culto, estándar y coloquial o familiar.
Tipos de signos (se componen de significante y significado que alude a un referente):
iconos, símbolos, signo lingüístico.
Modalidad textual según la estructura o expresión del discurso: argumentativos,
expositivos, dialogados, narrativos, instructivos.
Clasificación del texto según su ámbito: jurídicos, administrativos, científicos,
tecnológicos, humanísticos, literarios, publicitarios, periodísticos (y a su vez: género
informativo -noticia, reportaje-, género opinión -editorial, artículo, columna-).
Tipos de palabras: simples (un solo lexema: agua), compuestas (dos lexemas:
aguardiente), derivadas (lexema acompañado de morfemas derivativos o afijos:
nacional), parasintéticas (dos lexemas y afijos: radiotelegrafista), acrónimos (Renfe,
Ave, vip...).
Tipos de sinónimos: contextuales (listo = preparado o inteligente), conceptuales
(entender = comprender)
Tipos de antónimos (contrariedad): antónimos (frío / tibio), reciprocidad (vender /
comprar), complementarios (suspendido / aprobado).
Hiperónimo e hipónimo: tulipán es un hipónimo de flor, flor es el hiperónimo de
tulipán.
Familia léxica y campo semántico: territorio, terrestre pertenecen a la familia léxica de
tierra; calle, avenida, carrera son del campo semántico vías.
Polisemia y homonimia: sierra > sierra (las montañas y la herramienta) es polisemia
(significados derivados), vino (bebida) / vino (de venir) son homonimia (coincidencia
de los significantes, no hay relación etimológica).

Clasifica estas oraciones/proposiciones subordinadas:


• Lo hice cuando me dijiste
• lo coloqué donde me dijiste
• Lo hice como me dijiste
• Compraremos tantos libros como quieras
• No conduzcas si bebes
• Bebo porque tengo sed
• Tengo sed, así que bebo
• Iré aunque llueva
• Vino para arreglar la puerta
• me gusta que vengas pronto
• Me dijo que no vendría
• Dieron los permisos a los que los solicitaron
• El libro que me prestaste era muy bueno

76
CFPA JPiT

Clasifica estas oraciones según la actitud/intención del hablante/emisor (punto de vista


modal)
• ¿Qué tal te encuentras hoy?
• No me lo habían dicho hasta hace un momento
• ¡Hemos aprobado!
• ¿Acaso estás sin antivirus? Cómpralo ahora mismo.
• Venga, ríete un poco, que no es para tanto.
• Por favor, acompáñame a la compra.
• ¡Que llegue ya el verano, por favor!
• Puede que esté dormida.
• Quizá no se haya enterado de que habíamos quedado a las cinco.
• Si llamara tu hermano, dile que me he ido.
• ¡Cuántas mentiras se oyen!
• ¿Has hecho ya los deberes? No me lo creo.

Clasifica según la estructura del predicado (punto de vista lógico)


1. El cartero ha entregado a mi vecino una carta esta mañana.
2. Sus ojos estaban bastante rojos.
3. Los espectadores salían del estadio muy contentos.
4. A su amigo le ha entusiasmado el poema de Bécquer.
5. El entrenador del equipo rival se ha quejado del mal estado del césped.
6. Esos dos eucaliptos fueron cortados ayer por los leñadores.
Hace mucho frío ahora.
7. Juan estaba muy enfadado.
8. Pedro le prestó dos libros de aventuras a su amigo Juan.
9. Al profesor le ha gustado mucho tu trabajo sobre los volcanes.
10. Los niños se marcharon a casa de Pedro muy cansados.
11. ¿Luis se lava los dientes todos los días?
12. ¡María y Pedro se besaron en el parque!
13. El incendio fue apagado por los bomberos.
14. Se venden pisos a buen precio.
15. Se come estupendamente en este restaurante.
16. Nadie se percató de su ausencia.
17. Juan, trae el balón ahora.
18. Me convencieron dos amigos de la fábrica.

2. Conceptos de lengua y dialecto


Estos conceptos suelen tener una interpretación popular muy alejada de su verdadero
significado. Muchas personas entienden que “lengua” se refiere a un tipo de lenguaje
codificado con una norma oral y escrita y un estatus claramente diferencial respecto a
otras lenguas. Por otra parte, “dialecto” implica popularmente algo inferior a una
lengua, un modo de hablar que viola las normas de corrección, como si se tratara de una
simple derivación incorrecta o excéntrica de una lengua. Para agravar esta percepción,
es frecuente que en España se asocie al concepto de lengua al español de tipo castellano

77
CFPA JPiT

de los medios de comunicación, mientras que el andaluz sería un dialecto peor del
español en el que se encuentran supuestas incorrecciones.

En realidad, todas estas creencias carecen totalmente de base lógica o científica. En


primer lugar no hay formas de hablar peores. El lenguaje tiene una función
comunicativa en el entorno social del hablante. Un lenguaje peor sería aquel que nos
impide comunicarnos dentro de ese entorno; cumpliendo esta función comunicativa, no
hay lenguajes o modalidades mejores ni peores. Tampoco es cierto que los dialectos
sean formas menos correctas de hablar una lengua. De hecho, las lenguas no son otra
cosa que un conjunto de dialectos; de todos esos dialectos suele haber uno que
predomina en la lengua culta, habitualmente el de las capitales, pero esto no significa
que estos dialectos percibidos como “cultos” sean mejores que otros. Actualmente el
dialecto estándar del español fluye del castellano del área central y su capital, Madrid,
pero en siglos pasados era el dialecto de Sevilla el que gozaba de mayor prestigio.

3. Los tipos de castellano o español


El castellano es la lengua más hablada de España. Nació del latín hispánico de la zona
burgalesa y se extendió en forma de cono invertido hacia el sur de la Península,
Canarias y luego a gran parte del continente americano desde el siglo XV. Por ser la
lengua más hablada de España, el castellano también se conoce como español, aunque
el vascuence, gallego y valenciano-catalán también son, con todo derecho, “español” o
“lenguas españolas”.

En España hay dos grandes dialectos del español: el llamado castellano y el andaluz.
El andaluz (también el murciano y extremeño) tiende a aspirar o desvanecer las
consonantes en final de sílaba: la(h) mano(h), e(h)to niño (las manos, estos niños). En
ese mismo contexto se suele cambiar –l por –r: mi arma, argún (alma, algún). La –n
final se pronuncia en el velo del paladar: pan suena como pang, Carmen suena
Carmeng y la j es suave como una h inglesa (caja > caha) En las zonas de costa
andaluza es habitual el ceceo: la /s/ suena con el sonido ce/z; en zonas del interior
(Sevilla, Córdoba) hay seseo y toda ce/z suena como /s/. Ceceo: ci coce(h) pantalone, te
pazo er mío (si coses pantalones te paso el mío); seseo: lo(h) niño(h) e(h)tán casando
siervo(h) y perdise(h) (los niños están cazando ciervos y perdices). En Andalucía
occidental no suele usarse “vosotros” y los hablantes usan solo “ustedes”: ¿u(h)tede ya
se vai(h)?

En la América española (y en ciertas regiones de EEUU), el español es la lengua nativa


de unos 350 millones de personas. Se habla desde California hasta la Patagonia, por lo
que ocupa las tres regiones del continente: Norteamérica, Centroamérica y Suramérica.
Por cuestiones climáticas los andaluces predominaron en la colonización de las costas
americanas, por eso los dialectos costeños son más semejantes al andaluz (debilitan la –
s final sílaba, j suave o faríngea, -n final velar “pang”); las regiones interiores, más
frescas, acogieron a personas del centro y norte de España, por lo que conservan la –s
final como en Castilla. Todo el español de América tiene seseo (pronuncia “seresa” por
“cereza”) y desconoce “vosotros”, por lo que todos los hablantes son tratados de
“ustedes”: niños, ¿ustedes almorzaron ya?. En muchas zonas se usa el pronombre “vos”
en vez del “tú” (voseo) y en algunas regiones “usted” se emplea para dirigirse en tono

78
CFPA JPiT

informal al interlocutor (ustedeo): “mire, hijo mío, si usted no estudia, reprobará”. Los
pretéritos en América se usan como en Canarias, Asturias, Galicia y León: ¿ya vino
Miguel?, ¿oíste el trueno?, te cayó un tenedor (pretérito perfecto simple), mientras que
en España predomina el compuesto: ¿ya ha venido Miguel?, ¿has oído el trueno?, te ha
caído un tenedor. El vocabulario de las Américas está lleno de arcaísmos, palabras que
se usaron en España en siglos pasados: arrecho (cachondo), arveja (guisante), botar
(tirar, arrojar), cobija o frazada (manta), cogerse con alguien (copular), esculcar
(registrar), lindo (bonito, guapo), parar (levantar), valija (maleta)...

4. Las lenguas de España


Las actuales lenguas de España son producto de las diversas invasiones que ha sufrido
la Península a lo largo de la historia. Los primitivos habitantes de Hispania, al menos de
la parte occidental, eran los iberos, un pueblo primitivo no indoeuropeo.

Los celtas centroeuropeos llegan a España y se establecen en diversos lugares del norte
y el centro; frecuentemente se mezclaron con los iberos creando un pueblo mestizo
celtíbero.

De los primitivos habitantes de la península, iberos y celtas, no han quedado restos


lingüísticos salvo el euskera o vascuence, que podría ser el último resto de las lenguas
ibéricas prerromanas.

Los romanos llegan a España gradualmente desde el siglo III a. C. y avanzaron desde la
costa mediterránea hacia el interior y hacia al norte sometiendo a los celtas, iberos y
celtíberos que poco a poco irán adoptando la cultura y la lengua latina como propias;
este fenómeno se denomina romanización. La romanización da lugar al latín hispánico,
o sea, el latín con acento peninsular y que será el germen de las diversas lenguas
románicas o latinas de España (gallego-portugués, astur-leonés, castellano, aragonés y
catalán-valenciano).

Tras la conquista arábiga (s. VIII de nuestra era), el latín o romance hispánico se
repliega hacia la franja norte de la península (en el sur el romance irá despareciendo así
como sus habitantes se arabicen lingüísticamente). Con la reconquista, los cristianos
refugiados en el norte van repoblando y extendiendo sus lenguas en franjas verticales
hacia el sur. En el noroeste, se extiendo el gallego hacia la futura Portugal; el castellano
originado entre Cantabria y la Rioja se desplaza hacia los llanos de Castilla y el catalán
avanza desde su cuna en el Rosellón hacia la Cataluña meridional, Valencia y Baleares.

79
CFPA JPiT

En este mapa vemos las lenguas de España; entre paréntesis observamos los
dialectos o modalidades lingüísticas más peculiares del castellano peninsular.

El castellano o español
El castellano se origina en la zona comprendida entre Cantabria, Burgos y la Rioja. Sus
primeros hablantes podrían ser vascos o vascoides romanizados o bilingües en romance
y euskera, como muestran las Glosas Emilianenses, el primer documento en lengua
castellana (siglo X) y donde el autor de las glosas usa el castellano junto al vascuence.

El castellano se extiende con la reconquista hacia el sur, ocupa los llanos de Castilla La
Vieja y Castilla-La Mancha, Extremadura y llega a Andalucía, Murcia y Canarias. Las
zonas laterales, asturiano-leonesa y aragonesa, podrían haber constituido lenguas
independientes (astur-leonés y aragonés), pero con el paso de los siglos estas regiones
ha sufrido intensamente la presión lingüística del castellano, del que pueden
considerarse hoy dialectos o lenguas de tránsito.

El castellano es la única lengua española que se ha extendido fuera de la península, por


casi toda América central y del sur, y por este motivo es también conocida como
español, especialmente fuera del territorio peninsular. La lengua de Castilla tiene más
de 400 millones de hablantes y es, posiblemente, la segunda lengua más hablada del
planeta (tras el chino) con unas cifras de hablantes semejantes al inglés.

El castellano es particular respecto al resto de lenguas romances por no distinguir <b> y


<v> ortográficas, de modo que “bello” y “vello” se articulan ambas con /b/ (betacismo);
la F inicial en palabras del protocastellano como “farina”, “fambre”, “furtar” ha sido
eliminada resultando “harina”, “hambre”, “hurtar”; las vocales breves y abiertas del
latín vulgar hispánico en “terra” y “fonte” han derivado en los diftongos “ie” y “ue”:

80
CFPA JPiT

tierra, fuente (comparad el valenciano terra, font o el gallego terra, fonte). Todas estas
características del castellano podrían apuntar al sustrato ibero-vasco.

El castellano tiene dos grandes dialectos, el español castellano, que sigue la


pronunciación de los hablantes cultos de Castilla, y el español latinoamericano, de base
canario-sevillana, y que consiste en el seseo (pronunciar /s/ para <ce, ci, z>: zapato >
sapato, hacer > haser) y el uso exclusivo de ustedes por vosotros (Niños, ¿adónde van
ustedes?).

El valenciano-catalán
La cuna de esta lengua está en la zona de los Pirineos orientales, entre Francia y
Cataluña. Con la reconquista, el valenciano-catalán se extendió por la actual Cataluña,
luego cruzó el mar hasta Mallorca y por tierra llegó hasta el río Segura en Alicante. Por
el peso histórico y demográfico de la variedad valenciana, parece legítimo denominar a
esta lengua con la denominación compuesta valenciano-catalán.

El catalán lo hablan unos 9 millones de habitantes en diversos territorios: el estado de


Andorra, Cataluña, buena parte de la Comunidad Valenciana, Islas Baleares, en la
Cataluña francesa (Rosellón) y en la ciudad sarda de Alguer.

Respecto al resto de lenguas romances, el catalán destaca por cambiar la L latina por
<ll> a principio de palabra: llibre, llop, lluna (libro, lobo, luna); elimina las vocales
finales: llet, poc (leche, poco) y tiene un pretérito perfecto compuesto o perifrástico
particular (jo vaig cantar = yo canté).

El gallego
Esta lengua romance surge en Galicia y se extendió hacia Portugal con la Reconquista.
Al nacer Portugal como reino escindido, la lengua hablada en el nuevo país fue
alejándose progresivamente del gallego, aunque los vínculos son todavía muy estrechos
y ambas lenguas son mutualmente inteligibles, por lo cual muchos estudiosos
consideran que se trata de una solo idioma gallego-portugués.

Sin contar el portugués, el gallego tienes unos dos millones y medio de hablantes y
caracteriza por los siguientes rasgos:

Los artículos pierden la L: o gato, os prados, a porta, as mulleres.


Se elimina N y L intervocálicas: area (arena), sair (salir), boa (buena).
Conserva la F inicial latina (fariña, farto = harina, harto) y las vocales abiertas sin
diptongar (serra, ponte = sierra, puente), como en valenciano.

Euskera o vascuence
El origen del euskera está envuelto en misterio y polémica, pero parece muy probable
que los diversos dialectos vascos sean restos de las lenguas de tronco ibérico que se
hablaban en buena parte de la península antes de la conquista romana. El vascuence es
hablado aproximadamente por un millón de personas, especialmente en la provincia de
Guipúzcoa, oriente de Vizcaya, norte de Navarra y el País Vasco francés (Iparralde).

81
CFPA JPiT

El euskera está divido en varios dialectos, algunos poco comprensibles entre sí. Con el
fin de vencer las dificultades de comprensión, los vascos aprenden el euskera unificado,
llamado batua. El vascuence ha dejado numerosos préstamos en el castellano, como por
ejemplo aquelarre, cazurro, cencerro, izquierda y pizarra.

Aragonés y astur-leonés
La ausencia de un estándar aragonés y astur-leonés más allá de la Edad Media, y el
prestigio del vecino castellano entre los hablantes de estas regiones, ha provocado que
estas lenguas hayan perdido parte de su personalidad lingüística y se hayan disuelto (en
unas zonas más que en otras) dentro del castellano. Actualmente, la mayoría de
aragoneses y asturianos hablan castellano, pero, especialmente en en zonas aisladas, se
conservan (en mayor o menor medida) modalidades lingüísticas más puras del aragonés
o el asturiano. Lastimosamente, en uno y otro caso (muy particularmente en Aragón),
estas lenguas gozan de menor prestigio que el castellano y son identificadas en
ocasiones con dialectos (en sentido peyorativo) o formas de hablar pueblerinas.

Dicho esto, el asturiano experimenta ahora cierta recuperación y no es infrecuente que


los hablantes jóvenes, incluidas personas cultas y urbanizadas, hagan uso de formas
lingüísticas asturianas: “La fabada ye el platu de Asturies y mis hermanes lu facen tous
los díes de lluna plena”.

5. Dudas ortográficas y morfológicas habituales


Sería imposible detallar todas las dudas ortográficas que hemos tenido alguna vez. Lo
que encontraréis seguidamente son errores particularmente frecuentes, así como dudas
típicas que suele presentar la ortografía del castellano.

Se escriben siempre separadas:


Incorrecto
desde luego Desdeluego*
llevar a cabo Llevar acabo*
a veces aveces*
a gusto (estar a gusto) agusto*

Separado o junto según el significado:


No quería una sino dos. // Ven mañana, si no, tendrás que esperar.
Ponte el sobretodo (pieza de ropa). // Sobre todo (especialmente), no te dejes la cartera.
Los demás vendrán mañana (demás = otros) // Pusiste un plato de más (de sobra).

Sustantivos que se escriben juntos:


La sinrazón reina en Somalia.
Un sinfín de personas vinieron.
Los sinsabores de la vida.

Adverbios que van juntos:


Ponte ahí abajo / debajo.

82
CFPA JPiT

Palabras que se pueden escribir juntas o separadas:


enseguida / en seguida
enfrente / en frente
caradura / cara dura
malhumor / mal humor
talvez / tal vez

Por que / por qué / porque / porqué


La ortografía puede resultar muy confusa para estas palabras, así que presta atención a
cómo se usan:

• Hemos hecho un esfuerzo por que vinieras. Se escribe separado cuando sea sinónimo
de para que: Hemos hecho un esfuerzo para que vinieras.
• ¿Por qué no has venido? No vine porque no podía. Se escribe separado el
interrogativo ¿por qué? y junto el porque explicativo o de causa.
• Me gustaría conocer el porqué (el motivo) de su actitud. Quisiera saber por qué
actuó así. Se escribe porqué junto cuando se usa como sustantivo con artículo
equivalente "el motivo". Se escribe separado si es un interrogativo (fíjate que no lleva
artículo).

Dudas entre ex- y es-, trans- y tras-


La letra x en castellano actual representa la secuencia fónica [ks]. Esta pronunciación es,
en realidad, una lectura cultista que en castellano coloquial se simplifica en [s]: examen
[eksámen], popular [esámen]; sexo [sékso], popular [séso]. Por el deseo de articular x
como [ks], se producen muchas hipercorrecciones en la locución y la escritura que
deben evitarse, como escribir ex- por es- y al contrario. Presta atención a esta tabla:

Correcto Incorrecto
espectador expectador* (pero expectativa)
esplendor explendor*
esporádico exporádico
esclavitud exclavitud*
estratosfera extratosfera*
extranjero estranjero* (valenciano estranger)
extraño estraño* (valenciano estrany)
extender estender* (valenciano estendre,pero extensió)
expolio espolio* (valenciano espoli)

Los prefijos trans- y tras-


El prefijo inicial [trans] es una lectura culta que tiende a simplificarse en [tras]. Por este
motivo, el prefijo trans- admite la reducción tras- (transmisión / trasmisión), con
excepción de las palabras cuyo lexema empieza por s-: tran+sexual = transexual,
tran+siberiano = transiberiano. Dicho esto, hay muchas palabras que nunca pueden
empezar por trans-: trasplantar, traspapelar, trastero, trastienda, trastorno. Ante la
duda, y exceptuando el caso de transexual y transiberiano, puedes usar siempre el
prefijo tras- ya que casi siempre es admisible en la ortografía actual. Observa casos
como los siguientes: trascendental (más usado que transcendental), transparente

83
CFPA JPiT

(admisible trasparente), transcurrir (más común que trascurrir), transporte (admisible


trasporte).

La letra h en español
El castellano medieval tenía una h muda heredada del latín en algunas palabras como
haber, humano. En otras palabras, como hambre, harto o humo, la h medieval tenía un
sonido aspirado suave procedente de una f anterior: fambre > hambre, farto > harto,
fumo > humo. En casi todo el español moderno la aspiración de la h se ha enmudecido,
pero se conserva en la ortografía 14. Si tienes conocimientos de portugués o valenciano,
recuerda que, en caso de duda, si una palabra empieza por f en estas lenguas, en
castellano puede corresponder a h: fava > haba, fer > hacer, filla > hija. A continuación
observa palabras que ofrecen dudas respecto a la presencia o ausencia de h:

sin h con h
as (carta) has (has venido)
echo (de echar) hecho (de hacer)
asta (de toro, palo) hasta (hasta luego)
ojear (echar un ojo) hojear (pasar hojas)
ola (del mar) hola (saludo)
uso (de usar) huso (huso horario)
aprender aprehender (capturar)

En los exámenes nos preguntan con frecuencia por la h intercalada por ser más
compleja, así que veamos unos cuantos casos: vaho, alhelí, malhechor, bienhechor,
dehesa, retahíla, bahía, búho, prohibir, enhebrar, moho, azahar, albahaca, enharinar,
enhorabuena, rehén, buhardilla, alcohol, cohete, inhalar, cacahuete, rehabilitar,
ahorrar, prohibir, ahogar, ahí, zanahoria, ahuyentar, inhumar, exhumar, cohibir,
ahumado, inhábil, exhausto, inhóspito, rehusar. Suele haber dudas respecto a halagar,
con h, pero alucinación no la tiene.

Sobre b y v
La lengua española pronuncia igual estas letras, por ese motivo, la distinción ortográfica
de b y v puede resultar complicada, requiriendo multitud de lecturas y correcciones en
los casos más complejos. Normalmente, en los exámenes suelen caer palabras
homófonas (las que suenan igual), que se distinguen por escribirse con b o con v. Aquí
tienes unos ejemplos de las más frecuentes 15:

con b con v
barón (noble) varón (sexo masculino)
baya (fruto) vaya (del verbo ir)
bello (bonito) vello (pelo)
bienes (propiedades) vienes (venir)

14 En zonas del sur de España y en muchas regiones costeras de América todavía suena la h en algunas palabras
como harto, heder, higo, hocico, humo. Aunque se trate de un rasgo antiguo del castellano, en la locución culta se
suele habitar esta pronunciación.

15 Algunas diferencias con el valenciano deben ser notadas (la segunda forma es la valenciana): caballo/cavall,
cantaba/cantava.

84
CFPA JPiT













basto (tosco) vasto (grande)


botar (saltar) votar (en elecciones)
grabar (un audio) gravar (un impuesto)
rebelarse (alzarse) revelarse (descubrirse)
sabia (que sabe) savia (de una planta)

Ortografía de g y j
Al lado de b y v, la distinción ortográfica de g y j es otro de los quebraderos de cabeza
habituales entre hispanohablantes. La g se pronuncia suave en la secuencias gato, gozar,
gustar, también cuando antecede a u muda en guerra y guiri. En el resto de casos, ante i
y e, la g suena igual que la jota: gente, lógico. Por este motivo, la ortografía de ge, gi y
je, ji puede resultar compleja. Aquí tienes unos ejemplos de palabras con g o j:

Otras dudas habituales respecto a g y j: El verbo decir siempre tiene j cuando tenga este
sonido (dijo, dije, dijimos); verbo coger, siempre g (cogió, cogemos); verbo traer,
siempre j (traje, trajimos). Traducir, seducir son como conducir: traduje, sedujimos,
condujo, etc.

Verbos de morfología compleja:

Gramatical Incorrecto
Satisficiera Satisfaciera*
Conduje, traduje Conducí, traducí*
Anduve, anduvo... Andé, andó...*
Quepo, cupe, cupiste... Cabo, cabí, cabiste...*
Aprieto, friego riego, pliego Apreto, frego, rego, plego*
Se cuela Se cola*

Ejercicios: En internet puedes encontrar cientos de test en línea sobre todas las
cuestiones tratadas (más abajo encontrarás dos muy buenos). En clase practicaremos
todo lo estudiado aquí en el historial de exámenes.

Webs con test de ortografía interesantes:

• Test de TVE, ¡es muy bueno!

85
CFPA JPiT







https://www.rtve.es/television/20211024/test-ortografia-dudas-gramaticales/2195042.shtml

• Si te gustan las experiencias fuertes, ponte a prueba con los diferentes test de
ortografía de las oposiciones de la Policía Nacional (vienen con solucionario). No te
sientas frustrado por los fallos, estos test son polémicos por su dificultad extrema:
cientos de palabras rebuscadas con suma pasión, más multitud de "ganchos" para
complicarlo todo hasta el infinito ¡pero siempre aprenderemos muchas cosas útiles!
https://www.test-oposicion.es/examenes-oficiales/ortografia.php

6. Sonidos, fonemas y letras


En este apartado estudiaremos qué son los sonidos, los fonemas y qué relación tienen
estos conceptos con las letras.

Como estudiamos anteriormente, una lengua está construida por palabras (técnicamente,
signos lingüísticos). Las palabras son llevadas a la lengua escrita a través de la escritura
y ésta no es otra cosa que la transcripción de los sonidos del lenguaje.

Como vimos anteriormente, no todas las letras tienen un sonido distintivo. Pongamos un
ejemplo, la <b> y <p> en español distinguen palabras: besar / pesar, pero la <b> y la
<v> no, por eso bello y vello suenan igual y solo leyendo estas palabras dentro de un
contexto entendemos su significado.

Las sonidos que tienen la capacidad de distinguir palabras (com la /p/ y la /b/) son lo
que conocemos como fonemas.

Muchas veces habrás oído decir que el español tiene una ortografía “muy fonética”, ya
que supuestamente “se lee como se escribe”. Esta afirmación es una verdad parcial
pues, como verás seguidamente, muchas letras del español no representan fonema
alguno (hasta) o hay diversas letras para el mismo sonido (ge, je); esto explica el
surgimiento de las faltas de ortografía, pues la tendencia natural del escritor es
representar los fonemas, o sea, los sonidos que realmente distinguimos en el lenguaje
oral.

Veamos cuáles son los fonemas del español y su equivalencia ortográfica:

Las fonemas vocálicos del español coinciden plenamente con las vocales ortográficas: /
a, e, i, o, u/, sin embargo, fíjate que en palabras como “guerra” o “que” la <u> no
representa sonido alguno; “guerra” es fonológicamente /’gérra/ y “que” suena /ke/.

Las fonemas consonánticos son estos:

Las grafías equivalen al fonema...

<b>, <v> /b/: bello / vello se representan ambas /béʎo/.


<ce, ci>, <z> /θ/: enciende una luz /enθjénde una lúθ/
<ca, co, cu>, <k> <qu> /k/: ¿cuántos kilos quieres? /kwántos kílos kjéɾes/

86
CFPA JPiT

<ch> /ʧ/: muchachos /muʧáʧos/


<ga>, <go>, <gu> /g/: guía /gía/
<ge>, <gi>, <j> /x/: dijo geranio /díxo xeɾánjo/

<h> En español actual no representa ningún fonema: humo /úmo/


<ll> /ʎ/: Para muchos hispanohablantes, este fonema /ʎ/ suena
hoy igual a /j/ (yeísmo) y es aceptable.
<r> /r/: rata, barra /ráta/, /bára/
<r> /ɾ/: cara, verdad /káɾa/, /beɾdád/
<y> /j/: hayamos /ajámos/
<x> /ks/ o coloquialmente /s/: examen /eksámen/, /esámen/

El resto de las letras tienen el mismo valor fonológico que representan, es decir /d, f, l,
m, n, p, s, t/

Mira este ejemplo de transcripción de los fonemas:

Los geranios de Verónica y Alexandra dan guerra, ellas los quieren tirar al río si no les
hacen flores.
/los xeɾánjos de beɾónika jaleksándɾa dán géra | éʎas los kjéɾen tiɾáɾ al río si no le
sáθen flóres/

Fíjate que en las transcripciones de los fonemas no usamos mayúsculas, puesto que
éstas no implican sonidos diferentes. En casi todas las palabras (menos los artículos,
preposiciones y conjunciones) indicaremos el acento de intensidad con una tilde sobre
la sílaba tónica.

Ejercicios

1. Transcribe los fonemas de las siguientes oraciones:


a) Ramón Giménez hace cosas excelentes con queso.
b) Valencia de Alcántara, Cáceres, pertenece a Extremadura, en el oeste de
España.

7. Los recursos literarios o estilísticos


El lenguaje literario, al contrario del lenguaje cotidiano, no está concebido para la pura
comunicación de hechos. En vez de esto, en el lenguaje literario la forma, el estilo
suele ser tanto o más importante que el contenido comunicativo. Es por esto que el
lenguaje en la literatura es pretendidamente diferente y peculiar respecto al lenguaje
cotidiano. Los recursos literarios o estilísticos son las técnicas lingüísticas que permiten
la creación de ese lenguaje especial que percibimos como típicamente literario.

87
CFPA JPiT

Estas técnicas lingüísticas a las que nos referimos se encuentran en los tres niveles de
una lengua: en el fónico (sonidos), en el sintáctico (estructura de la oración) y en el
semántico (significado de las palabras). Veamos cómo funcionan:

Breve descripción de las principales recursos literarios del nivel semántico:


Epíteto: es un adjetivo calificativo. En el lenguaje literario el epíteto suele referirse al
adjetivo que designa alguna peculiaridad intrínseca del sustantivo al que acompaña y
que (salvo en el lenguaje literario) se percibe como redundante: verde hierba, blanca
nieve, ardiente fuego.

Ironía: es una frase que realmente dice lo contrario de lo que parece decir.
Ejemplo: No, si los bolsos de Vuitton son una ganga, este solo cuesta diez mil euros.

Sarcasmo: es un tipo de ironía hiriente, sea por crueldad, mal gusto o burla
malintencionada. Ejemplos:

Uy, si está es la más guapa, ¿cómo serán las demás?


¡Eh, tú! ¡No trabajes tanto!

Paradoja: es una contradicción evidente como en muertos vivientes, un silencio


escandaloso, hielo ardiente o en frases como en unos países se pasa hambre y en otros
se tira la comida.

Hipérbole: es una exageración. Ejemplos: Ir a paso de tortuga. Ir más rápido que un


rayo.

Personificación o prosopopeya: cuando las cosas o los animales son dotados de


características humanas. Las estrellas nos miraban mientras la ciudad sonreía.

Metáfora y metonimia: en ambos casos sustituimos un término por otro, pero tened en
cuenta que en la metonimia el término escogido no tiene semejanza con el término real,
sino que entre una y la otra palabra existe una relación de contigüidad u origen:
Mira qué cartucheras tengo. (cartucheras = grasa acumulada alrededor de la cintura,
que es donde se ubican los cartuchos)

Nunca había probado un plato tan delicioso. (plato = comida)


Este es el mejor rioja que he bebido. (rioja = vino de La Rioja)

Cuando llamamos a las cosas con otro nombre, por existir algún tipo de semejanza, se
dice que usamos la metáfora:

Este crema evita la piel de naranja. (piel de naranja = aspecto cutáneo de las zonas
celulíticas)
Me están saliendo unos michelines que fliplas. (michelines = ruedas = grasa acumulada
en el perímetro abdominal).

88
CFPA JPiT

Tipos de metáfora: la más usada de las figuras del pensamiento consiste en sustituir un
término cualquiera por otro imaginario con el que existe cierto vínculo de semejanza
que establece el escritor.

• Comparación o símil (no es metáfora): Tus ojos son como el mar.


• Metáfora impura: Tus ojos son el mar. Ambos términos, real e imaginario,
aparecen.
• Metáfora: El mar tiene dos espacios en tu cara. Solo aparece el término
imaginario (mar = ojos azules).

Los recursos del nivel morfosintáctico están relacionados con la estructura o forma
de los elementos de la oración:

Pleonasmo: existe un elemento redundante (innecesario) en la oración o sintagma.


Ejemplos:
Subamos para arriba. (sería imposible subir para abajo)
La besé con mis labios. (solo se puede besar con los labios)

Asíndeton: se suprimen los nexos (y). Ejemplos:


Vine, vi, vencí.

Polisíndeton: es el exceso de nexos (y):


Oigo son de armas y de carros y de voces y timbales... ¿no divisas un fulgor de
infantes y caballos y polvo y humo y fulgurar de acero?

Anáfora: se repite una palabra o sintagma en varios versos; obsérvala en estos versos
de Calderón de la Barca:
Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña en que a medrar empieza;
sueña el que afana y pretende
___________________
¿qué es la vida? Un frenesí
¿qué es la vida? Una ilusión

Hipérbaton: es un recurso típico del lenguaje literario consistente en trastocar de forma


deliberada el orden sintáctico de la oración. Un ejemplo clásico de hipérbaton es la
forma de hablar del Maestro Yoda en la Guerra de las Galaxias: Nombrar debes tu
miedo antes que erradicarlo puedas.

Pregunta retórica: es una reflexión o proclama que lanza el autor a modo de pregunta:
¿Qué habré hecho yo para merecer esto?

Finalmente tenemos los recursos del nivel fónico, referido al juego de sonidos que
establece el autor para transmitir sensaciones diversas:

89
CFPA JPiT






Aliteración, recurso que consiste en repetir un sonido en palabras contiguas:


Sinuosa sensación que suspiran tus ojos. (se alitera la s)
Un rugido rasgó las rocas del río. (se alitera la r múltiple)

Onomatopeya: consiste en la transcripción de cualquier sonido:


Sonidos de los animales: pío, pio, mu, miau, guau, guau…
Sonidos diversos: plaf (la puerta), chas (un objeto al caer), etc.

Paranomasia: se refiere a los parónimos, palabras casi iguales que se repiten al final o
dentro de los versos. No confundas la paranomasia con la rima, en la rima coinciden los
finales, en la paranomasia hay dos palabras casi idénticas:
Tardón en la mesa y abreviador en la misa
Compañía de dos, compañía de Dios.

Señala el recurso literario utilizado:


Voy a fumarme una pipa.
Despierta, vístete, ven.
Tantas veces en tu enfermedad cuidarte deseé.
El ala aleve del leve abanico.
Solo ha cometido 30 asesinatos, un angelito.
Esto está más bueno que el aceite de ricino.
Esta crema va bien para la piel de requesón.
El gatito lloraba de pena.
Va como una bala.

8. Ejercicios sobre conceptos gramaticales


1. Tipos de sustantivos
Recordad que tenemos que distinguir entre las siguientes clases:

Contables e incontables
Concretos y abstractos
Individuales y colectivos

Aplica todas las características posibles a estos sustantivos:

Panal, sofá, humedad, amistad, alfabeto, orquesta, música, hediondez, calle, letra,
cariño.

2. Adjetivos
Grados del adjetivo. Los adjetivos pueden ser determinantes o calificativos. Los
determinantes no expresan cualidad alguna del sustantivo, solo determinan su número o
ubicación. Señala los tipos de adjetivos:

Estas tristes mujeres.


Dos magníficas aves blancas.

90
CFPA JPiT

Aquellas cosas son mis mejores pertenencias.

Grados del adjetivo. Los adjectivos pueden tener grado comparativo (de superioridad,
inferioridad o igualdad), superlativo o comparativo (cuando no se usan en comparativo
ni en superlativo). Identifica el grado de los adjetivos.

Eugenia es inteligente.
Eugenia es tan inteligente como María.
María es menos alta que Rosa.
Rosa es más alta que Lucía.
Esteban es el más elegante.

Adjetivo explicativo o epíteto: antepone una característica intrínseca del sustantivo.


Adjetivo especificativo: se pospone al sustantivo e informa de una característica que lo
peculiariza entre otros sustantivos

Identifícalos:

Rojos tomates murcianos


Dulce azúcar moreno

3. Adverbios
Suelen modificar a los verbos (estudió mucho, nació ayer, quizá venga), también a los
adjetivos (muy bonito, menos rápido) y a otro adjetivo (bastante bien).

4. Los verbos
Identifica el modo verbal (subjuntivo, indicativo, imperativo)

Que cante.
Hace manteles.
Traed la manta.

Las formas no personales del verbo son el gerundio, participio y el infinitivo;


señálalas:

Hecho
Hablar
Saltando

En cada frase se usa un solo tiempo verbal, identifícalo:


Recuerda los ejes temporales: presente, pretérito, futuro, condicional. Muchos
tiempos tienen indicativo (hago) y subjuntivo (haga):

a) Los jóvenes estudian, los adultos ahorran, los mayores viven.


b) Estela bebía, reía y jugaba con los niños.
c) Ojalá cantara bien y trabajara en un mejor sitio.
d) Hubiera venido antes.
e) Te he dicho muchas veces que ellos ya han venido.

91
CFPA JPiT

f) Llegó per no avisó.


g) Él lo había hecho bien.
h) Espero que hayáis llegado bien.

9. Más indicaciones para resolver un comentario de texto:


Pregunta 2: Definiciones y contrarios

Recuerda que se puede definir usando sinónimos: "En este contexto, esta palabra
significa lo mismo que _____. Una palabra de significado contrario es____".

ES MUY IMPORTANTE RESOLVER ESTA PREGUNTA CORRECTAMENTE YA


QUE VALE TRES PUNTOS.

Pregunta 3: Análisis del texto

No olvides que en los enunciados ya nos indican lo que debemos hacer. Veamos:

Posible respuesta:

El texto pertenece al ámbito periodístico, es del género opinión y muestra las


características de ______ (escoger: editorial, artículo de opinión, columna). Por su
modalidad es _______(normalmente es argumentativo --opinión-- y expositivo --
hechos--. Si predomina la argumentación, diremos: "predomina la argumentación con
fragmentos de exposición". Es posible que no haya exposición (es todo opinión), en
cuyo caso diremos que el texto es argumentativo.

Organización interna de los contenidos:

Se puede hacer de dos maneras:

a) PRIMER MODO: Delimitamos las partes INTRODUCCIÓN, DESARROLLO,


CONCLUSIÓN. Señalamos los párrafos que corresponden a cada parte (o las líneas si
hay un solo párrafo). Seguidamente, comentamos el tema o temas principales de cada
parte.

b) SEGUNDO MODO: Comentamos brevemente el tema principal de cada párrafo.

Tesis del autor:

Es la ARGUMENTACIÓN o TEMA CENTRAL que propone el autor. Es el mensaje


fundamental del texto. (En realidad es lo mismo que formular el tema central que

92
CFPA JPiT

haremos en la última pregunta). NOTA: En los últimos exámenes ya no se pide hablar


de la "postura del autor", por tanto, comentaremos solo la "tesis del autor".

Estructura textual:

Se identifica según la ubicación del tema central o tesis:


a) Estructura textual DEDUCATIVA: La tesis está al principio.
b) Estructura textual INDUCATIVA: La tesis está al final.
c) Estructura textual ENCUADRARA: La tesis está al principio y se reitera en la
conclusión.

Interés y vigencia:

Comentamos la trascendencia del texto en el momento presente. El texto trata alguna


problemática de actualidad que afecta a la vida de los ciudadanos. Se trata de señalar la
importancia del texto, valorar el interés que aporta su lectura. Recuerda que esto lo
redactas según tu valoración personal.

Intencionalidad:

Comentamos cuál es la intención del texto. Normalmente se quiere concienciar al lector


sobre un tema que el autor considera importante, relevante o trascendente.

Destinatarios:

El texto se dirige a la ciudadanía para dar a conocer un asunto importante. Dicho esto,
en algunos casos un texto puede dirigirse concretamente a los ciudadanos de un país
(por ejemplo si se habla de una problemática española como la huelga de transportes).
También suele ser frecuente que se apele a los políticos, a los gobernantes, ya que son
estos los que legislan las políticas que hacen frente a los problemas de los ciudadanos.

Juicio personal sobre lo que dice el texto:

Aquí hacemos una valoración personal resumida de lo que opinamos sobre la temática
del texto, la forma en que se argumenta. Cómo se justifican las opiniones que se
formulan, la solidez que tienen estos argumentos en nuestra opinión. Puedes hablar en
primera persona y decir lo que piensas libremente, pero sé siempre formal y moderado
en tu expresión. Siempre aconsejo destacar lo que nos gusta del texto y todo aquello que
consideramos mejorable, a modo de crítica constructiva.

93
CFPA JPiT

En la pregunta 4 volvemos a formular de manera sintética el tema principal, que es lo


mismo que la tesis como ya hemos visto.

94
CFPA JPiT

También podría gustarte