Está en la página 1de 6

RESUM TEMA 1.

- SOCIOLOGIA, SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN

1.- ¿Qué es la sociología y la perspectiva sociológica?


Primer informe moderno de investigación sociológica → El suicidio, Emile Durkhéim 1895. Sigue
los pasos de investigación científica:
a) examina primero las teorías y explicaciones dominantes en torno al suicidio.
b) formula sus propias hipótesis de partida para explicar el problema objecto de estudio →
suicidio como variable dependiente.
c) recopila y analiza datos de encuestas de distintos países y aisla los factores que actúan
como variables idenpendientes o explicativas → sexo, religión, estado civil, renta
económica.
d) llega a conclusiones que contrastan las hipótesis y permiten construir una nueva
teoría o explicación. Así, se amplía y mejora el conocimiento científico sobre el
suicidio y sus causas.

→ Mayor mérito de Emile Durkhéim → demostrar cómo la sociedad y ciertos factores sociales
influyen y condicionan un acto tan libre, personal y privado como es la decisión de suicidarse.
→ Halló tasas de suicidio más elevadas entre hombres que mujeres. Hace una división entre
hombres casados, protestantes, solteros y con una renta elevada, que son los de la
tasa más alta, con los de la tasa más baja que serían los hombre solteros, judíos,
católico y personas con una renta menor.
→ Durkhéim no sólo hace una descripción sociográfica o estadística descriptiva, sino que teoriza y
atribuye la explicación del suicidio al grado de integración social existente en una
determinada comunidad o país.
→ la probabilidad de suicidarse aumenta en personas individualistas o socialmente aisladas,
mientras que disminuye entre las personas con fuertes lazos sociales y relaciones
comunitaria.
Un acto tan íntimo y personal como el suicido también está condicionado socialmente.

PREGUNTA FUERTE DE LA SOCIOLOGIA:


¿Cómo influye la sociedad en nosotros, en nuestros actos, prácticas cotidianas y formas de
pensar?

- 7 características de la sociología:

1.- Es las ciencia de la sociedad.


Disciplina científica que investiga y explica las estructuras , instituciones y formas de
organización social.
→ La sociedad es pensada e interpretada gracias a la sociología y los aportes
de otras ciencias sociales.
2.- Es heredera de la Ilustración.
Nace en 1838 con August Comte.
→ nace como ciencia racional que puede objetivar los comportamientos sociales
para:
- conocer mejor los problemas sociales
- permitir mejorar la gobernabilidad de la sociedad introduciendo
reformas sociales y reforzando las normas comunes que
posibilitan la cohesión social = contrato social.
3.- La “conciencia sociológica” nace históricamente en sociedades laicas y liberales.
→ la sociología requiere de un contexto de libertad y de autonomía científica sin
dogmatismo religioso ni autoritarismo.
→ no todas las sociedades han sido capaces de generar por sí solas la
“conciencia sociológica” y han prevalecido las cosmogonías o la
teología religiosa para interpretar el mundo y la vida social.
4.- Estudia los hecho sociales de forma objetiva.
→ se estudia tal y como son = realismo empírico y no cómo debería ser = moral
normativa, o como nos gustaría que fueran = ideología.
5.- Es una disciplina científica con pluralismo teórico.
→ es decir, elabora hipótesis, recoge datos y aporta teorías explicativas sobre las
causas y características del objeto de estudio investigado.
→ las leyes científicas o teorías compiten entre sí des del pluralismo, es decir, un
mismo tema recibe explicaciones desde ángulos o énfasis distintos.
6.- Su estatuto científico es singular.
→ el objeto de estudio de las ciencias experimentales no tiene voz ni tampoco
conciencia, pero el objeto de estudio en sociología sí tienen voz y
conciencia.
→ reaccionan y son impactados por los resultados de la ciencia sociológica
→ sus objetos de estudio son sujetos en acción y por ello, tiene un estatuto
científico singular.
7.- Proporciona inteligencia y reflexividad sociológica para introducir cambios.
→ permite el auto-conocimiento de nuestra sociedad, sus conflictos y problemas.
→ instrumento de crítica social y transformación que nos capacita para tomar
decisiones, participar en sociedad y construir alternativas.
→ nos empodera como ciudadanía crítica para analizar mejor conflictos y
problemas colectivos.

Perspectiva sociológica = capacidad de objetivar y cuestionar el comportamiento social, el


funcionamiento de las instituciones y cómo intervienen las relaciones de poder y desigualdad en la
configuración y cambio de la propia sociedad. Pautas del oficio sociológico:
1.1.- Superar los sesgos de sentido común: adoptar una distancia crítica.
Todas las personas tenemos opiniones y construimos explicaciones entorno a los
fenómenos sociales, pero no todos somos sociólogos ni procedemos de forma
metódica i científica.
→ El saber común y popular emite juicios de valor y representaciones sobre la
realidad social brindando explicaciones que suponemos aceptables.
→ El saber y el sentido común actúan como guías orientativas y facilitan esquemas
interpretativos preconcebidos → prisma del nativo; incapaz de objetivar y
analizar desde fuera y desde la distancia crítica el mundo que nos rodeas y
envuelve.
Hay que ir más allá de las apariencias, darnos cuenta y recordar constantemente que
la mayoría de aspectos que nos rodean son construcciones sociales, perspectivas
subjetivas (aunque compartidas), que nos alimentan de certezas, aunque no estén
contrastadas científicamente.
→ la sociología de la educación demostró, a finales de los años 70 y primeros
años de los 80 del pasado, que la escuela mixta seguia reproduciendo
el sexismo dominante en contra de la creencia de maestras y maestros
que daban por supuesto lo contrario.
→ tanto el currículum formal de las asignaturas como el curriculum
oculto (fruto de las interaccionas sociales informales en el aula
y en el centro escolar) seguían reproduciendo los esterotipos
sexistas y la ideología androcéntrica dominante en la cultura y
en los medios de comunicación.
Una de las precondiciones de la sociología reside en ir más allá de las apariencias de
sentido común, desenmascarando los velos que encubren toda representación de lo
social.
Peter Berguer, AFIRMACIÓN → “Puede decirse que la máxima principal de la
sociología es que las cosas no son lo que parecen... La realidad social pasa
a tener muchos estratos de significado. El descubrimiento de cada nuevo
estrato cambia la percepción del conjunto” (Berguer, 1976).
→ La sociología demuestra que, como dice Giddens, 1998: “es necesario utilizar un
punto de vista más amplio para saber por qué somos como somos y por qué
actuamos de la forma en que lo hacemos. Nos enseña que lo que
consideramos natural, inevitable, bueno o verdadero puede no serlo y que las
“cosas dadas” de nuestra vida están influídas por fuerzas históricas y
sociales”.
→ Gran contribución de la sociología → reside en haberse convertido en la ciencia
que piensa y explica la sociedad y su punto de partida es relativizar el sentido
común y el saber popular para construir científicamente un hecho social.
→ para adoptar la perspectiva sociológica se requiere “un
extrañamiento de lo familiar y cercano” a fin de evitar que
nos contamine o sesgue en la tarea sociológica.

1.2.- El método sociológico: construir el hecho social a investigar.


Ejercer e investigar en la sociología supone construir, dimensionar y constatar
un hecho social o fenómeno.
→ El objeto de estudio no viene dado hay que construirlo, recortando un sector de la
realidad y analizarlo siguiendo métodos de investigación propios de las
ciencias sociales.
→ La perspectiva sociológica nos permite ser conscientes que lo que consideramos
natural, bueno o verdadero puede no serlo. Requiere de un análisis de la
sociedad que evite caer tanto en generalizaciones, basadas en prejuicios,
como en el uso del caso particular concreto.
→ en sociología se evitan afirmaciones como = “toda la juventud es caprichosa”, “mi
juventud no fue así...”
(cuadro de elementos del método científico...)

1) Objetividad: nos empuja a la separación entre nosotros y el objeto o tema a analizar,


neutralizando nuestros sesgos de partida como investigadores y como miembros de la
sociedad que analizamos. Se procede a realizar trabajo de campo para acumular y contrastar
nuevos datos con los que poner a prueba las hipótesis y las teorías explicativas vigentes.
→ Cuando se toma como unidad de análisis a grandes poblaciones se recurre a métodos
cuantitativos basados en encuesta a fin de medir estadísticamente un determinado
hecho o fenómeno social. Los sujetos sociales declaran lo que opinan y lo que dicen
que piensan y hacen. Pero no necesariamente han de contestar en las encuestas sobre
lo que realmente piensan y hacen.
→ Para aprehender lo que realmente piensan y hacen los sujetos sociales se recurre a la
metodología cualitativa basada en entrevistas, grupos de discusión, etnografia o
relatos de vida. Estas técnicas de investigación se basan en la subjetividad y en la
interpretación, decodificando los discursos de los sujetos y aproximándose de forma
más realista a sus experiencias y a lo que realmente piensan y hacen.
2) Multicausalidad: la relaidad representa múltiples niveles de significación donde el
descubrimiento de un nuevo nivel modifica la percepción de todo el conjunto (Berguer,
1995). La sociología siempre interrelaciona fenómenos que pertenecen a varios niveles de la
vida social.
→ intenta establecer las conexiones pertinentes entre los fenómenos económicos y la
desigualdad y entre éstos y los factores políticos y de poder o con los valores e
ideologías, explicando las interrelaciones entre todos ellos.
→ la sociología analiza la interdependencia entre los hechos sociales, explicando cómo cada
uno depende de los otros o interviene en la explicación.
EJEMPLO → ACOSO ESCOLAR = Se analiza como una micro-dominación
entre iguales, exacerbada tanto desde la aparición de internet y de
dispositivos móviles como desde el creciente individualismo
competitivo y cruel.
3) Desenmascaramiento: tiene que ver con la necesidad de desvelar la existencia de
intereses y estrategias en toda interacción social. Detrás de cada acción humanas hay
intereses individuales o globales, que pueden ser de clase social o de poder corporativo.
→ Paul Willis (1978) hizo una etnografía sobre jóvenes de clase obrera anti-escuela donde
encontró otra explicación al fracaso escolar al desvelar cómo éstos ven la escuela,
que la ven como una institución “femenina” y centrada en el rendimiento y la
disciplina, a la que se oponen y boicotean exacerbando su machismo y desafiando la
autoridad docente.
4) No normatividad: la sociología se interesa por el conocimiento, por estudiar los hechos
sociales de forma objetiva tal y como son (realismo empírico). Se aleja de cómo deberían de
ser (moral normativa) o cómo nos gustaría que fuesen (ideología).

La sociología retorna sus resultados a la sociedad y sirve de “espejo” donde ésta se ve reflejada,
aunque puede que no le guste o le incomode el resultado. Así ocurre cuando se investiga la
violencia machista y patriarcal, por ejemplo, y ciertos sectores rechazan las evidencias y hallazgos
que aporta la sociología.

1.3.- La sociedad es una realidad estructurada e institucionalista.


La sociedad no es una simple colección de individuos y familias igualados en poder, riqueza y
libertades.
La sociedad no es sólo una suma de individuos y grupos o partes fraccionadas de esa sociedad.
Margaret Tatcher afirmó en su mandado de 1979-1990 que “no existe la sociedad, solo familias e
individuos”.
La sociedad existe y funciona en base a relaciones, normas y códigos de poder, subordinación y
conflicto.
La estructura social es un diseño social institucionalizado cargado y blindado por una fuerte
normatividad.
→ toda la sociedad está constituída por normatividad, demarcando a los sujetos qué pueden
hacer y que no.
Desde la sociología, la desviación social no es únicamente una opción individual.
Para la sociología funiconalista de Durkhéim que interpretaban los casos de desviación social por
desempeñar tres grandes funciones en toda sociedad:
1)Consolida los valores y normas culturales, reafirmando continuamente el consenso común
entre el bien y el mal, lo bueno y lo malo, ayudando a clarificar las barreras morales.
2) Es en la respuesta a la desviación donde se fomenta la cohesión social del conjunto al
reforzarse los lazos morales y de control social acordado para la convivencia.
3) La desviación puede fomentar el cambio social.

La estructura social se compone de un conjunto relativamente estable pero cambiante de


codeterminaciones entre sistemas e instituciones que organizan la vida económica, social,
politica y cultural satisfaciendo así el conjunto de necesidades funcionales que supone la vida en
común:
- estructura económica.
- sistema de relaciones de desigualdad.
- estructura política
- estructura cultural o simbólica.
→ Un nuevo modelo cultural de sociedad emerge cuando los cuatro componentes descritos
muestran transformaciones interrelacionadas entre sí. Actualmente asistimos a la
constitución emergente del nuevo modelo de sociedad del conocimiento, en contraste con el
viejo modelo fordista de sociedad industrial.
La educación es un componente principal de toda estructura social. La escuela contribuye tanto a la
cohesión social y normativa como a la reproducción de las desigualdades que estructuran la
sociedad.

1.4.- La sociedad siempre está en abierto proceso de estructuración.


La sociedad no es una realidad cerrada, acabada y ya completada, sino que, en tanto sistema
desigual de fuerzas e intereses en conflicto siempre está en abierto proceso de estructuración y
automutación.
→ La teoría de la estructuración de Gidden defiende que los sujetos sociales tenemos capacidad de
transformación y de elección. Giddens afirma que no se puede analizar a los sujetos sociales y a las
estructuras por separado, dado que son dos caras de la misma moneda: “aunque todos estamos
influídos por nuestro contexto social, nuestro comportamiento no está del todo condicionado por él.
Tenemos nuestra propia individualidad y a creamos. La labor de la sociología es investigar la
conexión que existe entre lo que la sociedad hace de nosotros y lo que hacemos de nosotros
mismos.” (Giddens, 1998).

→ Toda acción social implica estructura y toda estructura implica acción social.
a) Nuestras acciones están influídas por las características y determinantes estructurales de
las sociedades donde vivimos y nos desenvolvemos.
b) Pero también es cierto que transformamos estas características estructurales en nuestras
acciones.
La estructura social se reproduce como conjunto de prácticas sociales reproducidas. Giddens nos
recuerda que todos podemos participar en la construcción y reconstrucción de la estructura social.
De ahí el papel importante de los movimientos sociales y del activismo contra las injusticias y
discriminaciones que genera toda estructura social, política y cultural.

ACTIVIDAD

1) Creencia 1 → El esencialismo pedagógico afirma que la educación sirve a fines individuales y


trata de “desarollar” las cualidades innatas de los individuos (de dentro hacia fuera) para adaptarse a
la vida adulta y a la sociedad.
Sí, porque es en la escuela donde los sujetos empiezan a desarrollar su pensamiento crítico,
donde adquieren conocimientos que los construye poco a poco con una ideología propia. La escuela
antigua sí, la actual no se deja influenciar por una sociedad estructuralmente desigual, ni por etnia ni
capacidad de poder, porque es una institución que promueve la igualdad entre todos. Sí, la escuela
ayuda a transformar la sociedad, las hace menos desigual, menos sexista, siempre y cuando el peso
familiar no influya.

2) Creencia 2 → El tópico de la neutralidad del curriculum afirma que es neutro, diseñado bajo
criterios científicos y académicos, que tiene valor universal y delimita lo que se debe enseñar: los
maestros tan solo han de seguirlo e impartirlo.
El currículum no es neutro, en cada sitio es diferente. Lo elabora el gobierno de cada país o
estado.

También podría gustarte