Está en la página 1de 5

EL TAICHICHUAN Y LA SALUD

El Tai chi chuan es el arte marcial más popular. Esto se debe a los beneficios que
aporta a la salud. El primer efecto será una sensación de bienestar en todo el
cuerpo, los músculos trabajarán sin rigidez, poco a poco desaparecen las
tensiones nerviosas, favoreciendo el buen funcionamiento de las glándulas
internas. La capacidad respiratoria aumenta y, al volverse la respiración
profunda y abdominal, ejerce un efecto benéfico sobre los órganos internos. La
rotación continua de las caderas y la cintura aportan gran elasticidad a los
músculos abdominales que al contraerse efectúan un verdadero masaje sobre el
hígado, bazo, intestino, etc.

Los movimientos del Taichichuan tonifican el corazón y regularizan su ritmo,


mejorando la circulación de la sangre, presión arterial alta, enfermedades
cardíacas, reumatismo articular, anemia, obesidad y otras dolencias, en especial
crónicas. Está indicado para prevenir y hacer desaparecer tanto dolores
lumbares como cualquier otra patología de la columna vertebral, elemento
primordial del cuerpo que se refuerza y flexibiliza con la práctica constante del
Tai Chi. El sistema de salud propuesto por la tradición taoísta se basa en:
respiración, movimiento, dieta.
El Taichichuan es de gran importancia en la prevención y cura de enfermedades.
Al eliminar es estrés permite controlar todas las patologías que él provoca. Se ha
demostrado la importancia del Taichichuan a diferencia de otros deportes
clásicos ya que produce movilización articular y de grupos musculares,
respiración profunda y regular, desplazamiento diafragmático; concentración
máxima de la atención, con el consiguiente beneficio del sistema nervioso
central; y mejoramiento general de otros órganos y sistemas.
Algunas de las enfermedades que el Tai chi parece curar son: arterioesclerosis,
artritis, asma, bronquitis, catarros, constipados, diabetes, vértigos, trastorno
nervioso, parálisis, úlceras, tuberculosis, trastornos gastrointestinales,
trastornos cardíacos, bajas presiones sanguínea y alta presiones sanguínea,
insomnio, trastorno del riñón, enfermedad del hígado, pérdida de respiración,
reumatismo, stress, etc.
LOS DIEZ PRINCIPIOS DEL TAI CHI

1) “La energía en lo alto de la cabeza”:


Significa que la cabeza debe llevarse recta, sin ladearse, así el espíritu (Shen)
alcanza su punto más elevado. Para este propósito, no se debe usar la fuerza.
Si se usa la fuerza la espalda y la nuca quedan rígidas y la sangre y el Chi
(energía) no circulan. Debe existir una sensación de ligera sensibilidad y
naturalidad. Sin esta suavidad y sensibilidad la energía no llega a la parte
superior de la cabeza y el espíritu no alcanza esta parte. Además, desde el
punto de vista de las Artes Marciales, debemos tener en cuenta la actitud que
queremos mostrar. Una cabeza erguida, relajada y con la vista al frente
muestra una mayor sensación de seguridad en uno mismo que la cabeza
mirando al suelo

2) “Hundir el pecho y elevar la espalda”:

“Hundir el pecho” significa que el pecho debe estar relajado permitiendo que
el Chi descienda al Tan Tien. Se debe evitar totalmente expandir el pecho, para
que el Chi no se concentre en él, lo que haría que el centro de gravedad se
desplace hacia arriba produciendo ingravidez en las plantas de los pies
“Elevar la espalda” significa que el Chi se adhiera a la columna. Si se relaja el
pecho, entonces la espalda se eleva de forma natural, permitiendo que la
fuerza salga desde ella.
Lo del equilibrio es seguir las leyes de la física, si nuestro centro de gravedad
está desplazado, aunque tengamos una postura baja, también es fácil
desplazarnos, o sea, si nos descentramos con un exceso de inclinación o
postura poco correcta también es fácil que nos arranquen del sitio.

3) “Relajar la cintura”:

La cintura es el punto central del cuerpo. Si la cintura está relajada, entonces


las piernas que son nuestra base, tienen fuerza y nuestra posición es estable.
Cambiar el lleno por el vacío tiene su origen en la cintura. Si el movimiento no
posee energía tenemos que buscar la causa en la cintura. Por eso se dice que
la cintura es el área más vital
4) “Distinguir entre lleno y vacío”:

Es el primer principio del Taichichuan. Si el peso de todo el cuerpo permanece


en la pierna derecha, entonces la pierna derecha está llena (Yang) y la
izquierda vacía (Yin). Solamente después de distinguir entre lleno y vacío,
entre Yang y Yin, podemos girar en los movimientos, de forma ágil, suave y sin
esfuerzo. Si no podemos hacer esta distinción nuestros pasos serán pesados y
las posturas incómodas e inestables y seremos desequilibrados fácilmente por
la inestabilidad de nuestra postura.

5) “Hundir los hombros y dejar caer los codos”:

“Hundir los hombros” significa que hay que relajarlos y dejarlos caer. Si no
están relajados y cuelgan hacia abajo, sino que están elevados, el Chi se eleva
con ellos y todo el cuerpo queda sin fuerza. Dentro de este concepto hay que
tener en cuenta que relajar y dejar caer no deben confundirse con realizar una
fuerza para mantenerlos bajos, sino que se trata de mantenerlos libres de
tensión durante la ejecución del movimiento.
“Dejar caer los codos” significa que los codos estarán relajados, dejándolos
caer hacia abajo permitiendo que siga el movimiento para conectar la fuerza
interna. Si los codos están elevados entonces los hombros no pueden estar
relajados, produciéndose un bloqueo de energía de manera que al cuerpo se
le hace difícil aplicar el Yin (fuerza interna) y el movimiento queda duro y
agarrotado. Hundir los hombros y dejar caer los codos está unido entre sí de
manera que ambos se han de dar de manera simultánea.

6) “Usar la mente y no la fuerza”:

Esto está establecido en el “tratado de Taichichuan” y significa que debemos


confiar exclusivamente de la mente y no de la fuerza. En la práctica del
Taichichuan todo el cuerpo debe estar relajado. Si podemos eliminar incluso
la más mínima sensación de pesadez, evitando el bloqueo en los nervios, los
tendones y huesos que restringe la libertad de movimiento, los movimientos
serán suaves, circulares, ágiles y espontáneos.
Los meridianos del cuerpo son como vías de agua. Cuando estas vías se abren,
el agua puede correr libremente. Asimismo, cuando los meridianos se abren,
el Chi pasa a través de ellos. Si la rigidez bloquea los meridianos, el chi de la
sangre se obstruirá afectando a nuestros movimientos. Pero si utilizamos la
mente y no la fuerza, donde quiera que vaya la mente, el Chi la seguirá por
todo el cuerpo, de manera que, tras una larga práctica, se logrará la verdadera
energía interna. En las Artes Marciales como Shaolin utilizan energía de partes
del cuerpo, no como el Taichichuan que utiliza la energía global del cuerpo
entero. Muchos practicantes llegan a dominar la suavidad, pero sin desarrollar
ninguna energía interna, esto es por qué no se ha comprendido la aplicación
de la mente o la intención, no puede salir un flujo de energía sin intención.

7)” Unidad de la parte superior y la parte inferior del cuerpo”:

El “tratado de Taichichuan” hace referencia: “La raíz está en los pies, se


distribuye a través de las piernas, se controla por la cadera y la cintura y se
expresa en las manos”. Desde los pies a las piernas y a la cadera debe circular
el Chi (energía) de forma continua. Cuando las manos, cadera y cintura y pies
se mueven al unísono, es entonces cuando hay unidad en la parte inferior y
superior del cuerpo.
Para entender este principio en nuestra forma debemos observar que, en cada
movimiento, todo el cuerpo está conectado. Empieza a moverse
simultáneamente y finaliza sin que ninguna de sus partes termine antes que
la otra. Debemos tener en cuenta las tres coordinaciones básicas:
La mano se corresponde con el pie.
El codo con la rodilla
Los hombros con las caderas.

8) “La unidad de lo interno y lo externo”:

Lo que el Taichichuan entrena y ejercita es el espíritu (Shen). Por consiguiente,


se dice que “el espíritu dirige y el cuerpo le sigue”.

Si levantamos el espíritu, entonces nuestros movimientos serán naturales,


ligeros y suaves. Cuando lo interno y lo externo se unifican como un solo Chi,
entonces no hay interrupción.
Si el espíritu no dirige, si no hay intención, el movimiento se convierte en un
mero zarandeo de brazos y piernas. Esto sería suficiente si sólo buscásemos
realizar ejercicios físicos, pero para aprovechar las ventajas del Taichichuan
hay que utilizar también la mente y la intención. Esto sólo se puede conseguir
si se comprenden los movimientos. El Taichichuan nació y creció como un arte
Marcial.
9) “Continuidad sin interrupción”:

La fuerza de los que practican los sistemas externos empieza y termina,


continua y para. La fuerza inicial se consume antes de aparecer la nueva. Sin
embargo, en el Taichichuan se usa la mente y no la fuerza. Desde el principio
al final no hay interrupción. Cuando practicamos la forma del Taichichuan o el
empuje de manos (Tuishou) se debe realizar un solo movimiento de principio
al fin y el cambio de vacío a lleno imita el permanente movimiento de la
naturaleza. Los movimientos se realizan con continuidad, es decir, sin
interrupciones. Si bien en algunos estilos, ejemplo Chen, la velocidad no es del
todo homogénea y parece haber pequeñas interrupciones, se tratan de
pequeñas pausas o cambios de ritmo.

10) “Buscar la quietud en el movimiento”:

En los sistemas externos se realizan muchos trabajos que agotan el Chi y hacen
que los practicantes se queden sin aliento. El Taichichuan usa la quietud o
calma para oponerse o contestar al movimiento, incluso cuando estamos en
movimiento permanecemos en calma. Por tanto, al practicar las posturas, es
mejor hacerlo lo más lentamente posible.
El movimiento debe ser flexible y fluido como un río y la mente fuerte y sólida
como una montaña.

También podría gustarte