Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

Facultad Regional Córdoba

Departamento Ingeniería Civil

Cátedra: Análisis estructural I

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS ESTRUCTURAL


EN RÉGIMEN PLÁSTICO

Ing. Nolberto Lanari

Primera edición - 2004


UTN FRC – Dto. Ingeniería Civil 2
Cátedra: Análisis estructural I

Prólogo

El presente material ha sido preparado con el propósito de poner a disposición del estudiante
de la carrera Ingeniería Civil de la UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA una introducción al estudio de las teorías no lineales
para el análisis plástico de estructuras, temario correspondiente a los capítulos 8 del programa
de la asignatura ANÁLISIS ESTRUCTURAL I.

No pretende reemplazar bibliografías sugeridas por la cátedra y las que estén disponibles
sobre este tema, a las que el alumno seguramente deberá consultar para el estudio de
asignaturas especificas sobre cálculo estructural. El trabajo se ha dividido en títulos, con la
numeración de fórmulas independiente para cada uno. Se optó por dar continuidad a la
numeración de las figuras.

Esta primera edición surge de la revisión de un borrador editado en el año 2002 por el autor, y
continuará en proceso de revisión con el objeto de mejor desarrollar el escrito y corregir
cualquier tipo de error, por lo que se agradece al lector comunicar cualquier error para
efectuar las correcciones en próxima edición.

Ing. Nolberto Lanari


Jefe de cátedra

Primera edición – junio 2004


UTN FRC – Dto. Ingeniería Civil 3
Cátedra: Análisis estructural I

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS ESTRUCTURAL EN RÉGIMEN PLÁSTICO.

1. INTRODUCCIÓN.

1.1.Conceptos.
Una sección cualquiera de una barra de una estructura estará solicitada por tensiones y
deformaciones elásticas producidas por un sistema de carga, que al incrementarse éstas hasta
ciertos valores, las tensiones y deformaciones crecerán hasta llegar al límite de fluencia. Si las
cargas siguieran incrementándose, debido a la ductilidad del material la sección seguirá
deformándose más rápidamente que el incremento de las cargas, y las deformaciones se
producirán en el campo elasto-plástico, tal como se muestra en la figura 1a para el acero dúctil
y en la figura 1b para un material frágil como el hormigón o la fundición gris.
P
  C

f A
B C
f B

e e A
a)
tg

PL
b)

PL
O e f u O e f u
a) c)
b)

Fig. 1 Fig. 2

para   f   = E.
para   f    f = Ep (   f ) (1.1)

Siendo Ep módulo de plasticidad del material, variable según el estado de deformación


después de la fluencia y siempre menor a E.

La carga que produce las primeras tensiones de fluencia se la denomina carga límite, por
sobre ella, habrá las deformaciones que llevarán a la sección a la rotura dado que al
plastificarse se producirán grandes deformaciones, que la harán inutilizable o transformarán el
sistema en hipostático y por lo tanto colapsará. Para las estructuras que ingresan al campo
elasto-plástico pierde validez la proporcionalidad lineal entre tensiones y deformaciones y
también el principio de superposición. Para los casos de carga límite los valores finales de r
resultan ser muchos mayores a pesar de que siguen siendo relativamente pequeños respecto a
la unidad de referencia. En general para un sistema isostático como la viga de la figura 2, al
aplicarse una carga en forma lenta y gradual irá deformándose dentro del campo elástico (Fig
.2a), hasta que la carga alcance un cierto valor y la sección más solicitada por flexión, que en
este caso estará debajo de la carga, comenzará a plastificarse (Fig. 2b), cuando la carga
alcance un valor límite el sistema se transformará en un mecanismo (Fig. 2c). El momento
flector producido por la carga límite se designa como momento plástico Mp.

Cuando el momento máximo tiende al valor del momento plástico, M  Mp, la deformación
elasto-plástica se concentra en una zona debajo de la carga. La deformación de la viga estará
UTN FRC – Dto. Ingeniería Civil 4
Cátedra: Análisis estructural I

formada por dos partes pocos deformadas elásticamente, separadas por una zona estrecha muy
deformada plásticamente, en la cual cuando M = Mp, a los fines funcionales se transforma en
una especie de articulación llamada “articulación plástica” por lo que la viga pierde la
condición de isostática para transformarse en un mecanismo. Una de las condiciones básicas
para que esto sea posible es que la articulación plástica tenga suficiente capacidad de rotación
antes de quebrarse.

Una estructura hiperestática se comporta en forma totalmente diferente. Mientras que una
sección alcance el límite de fluencia, otras todavía se encuentran en el campo elástico y
ayudarán a controlar la deformación total. Al incrementarse las cargas la sección más
comprometida permanecerá con tensiones de fluencia más o menos constante, Mp = Cte, y
debido a la elasticidad de la estructura los esfuerzos se trasladarán a otras secciones elásticas
que experimentarán aumento de tensiones. Esta traslación de esfuerzos se designa como
redistribución de momentos. Finalmente para mayores incrementos de cargas, otras secciones
de la estructura pasarán en forma progresiva a estar solicitadas por tensiones de fluencia
formándose un mecanismo de plastificación parcial o total, que al superar los grados de
hiperestaticidad de la estructura colapsará totalmente, esto es:

a=h+1 (1.2)

Siendo:

a, número de articulaciones plásticas formadas.


h, grados de hiperestaticidad.

El colapso parcial se producirá al formarse las primeras articulaciones plásticas en uno o


varios miembros de la estructura antes de que pudiera formarse la última.

El comportamiento de una sección con eje de simetría vertical de material isótropo y


homogéneo como el acero, para un aumento progresivo del momento flector se representa en
la figura 3 (ver Resistencia de Materiales de Nolberto Lanari - edición año 2011: Flexión
elastoplastica, material en autogestión de la UTN FRC).

M = Me M > Me M > Me M = Mp

M M  f
f
x x
h

f
f
x
f

y * * * *
f f f f

z z x x

f f f f

Fig. 3
UTN FRC – Dto. Ingeniería Civil 5
Cátedra: Análisis estructural I

Para materiales plásticos con f  f :

Yg1  Yg2
M p  A.r .  2.Sz .r (1.3)
2

Mp Yg1  Yg2
Z  A. (1.4)
r 2

Mp Z
  (1.5)
Me W

b.h 2 b.h 2
Secciones rectangulares de área b x h: M p  .f , Z ,  = 1,5
4 4

Perfiles normales I más utilizados: 1,15    1,17

Secciones en círculo:  = 1,7

Para materiales plásticos con f  f :

Mp  Z .f  f  f (1.6)

Siendo:

A, mitad del área de la sección.


Yg1, Yg2, distancias de los centros de gravedad de cada área al eje neutro.
Sz, momento estático de la mitad del área de la sección respecto al eje neutro.
W, módulo de flexión elástico de la sección.
Z, módulo de flexión plástico de la sección cuando f  f
Z , módulo de flexión plástico de la sección cuando las tensiones de fluencia a tracción son
menores que las de compresión.
, factor de forma.

1.2.Articulaciones plásticas.
Las articulaciones plásticas se producirán en las secciones sometidas a flexión cuando las
tensiones de fluencia lleguen a penetrar en la sección y generen una rotación de la misma de
tal magnitud, que a los fines funcionales podrán considerarse como una articulación con un
momento aplicado de valor constante. Este momento es el momento plástico.

Una sección elástica se considera transformada en una articulación plástica cuando supere el
límite elástico como lo indican los diagramas de las figuras 4a y 4b. Después que la sección
alcance el límite elástico la curva se aproxima muy rápidamente a la línea horizontal que
corresponde a deformaciones para el momento plástico. Las rotaciones serán:

M Mp
 para   p p  para   p (1.7)
E.I E p .I p
UTN FRC – Dto. Ingeniería Civil 6
Cátedra: Análisis estructural I

M M
Mp Mp
Me Me

O O
e e p
a) Real b) Ideal

Fig. 4

La sección plastificada abarca una longitud determinada de la barra que depende de las cargas
y de la geometría de la sección. Para el análisis se supone localizadas en los puntos donde los
momentos son máximos, por ejemplo: bajo cargas concentradas, donde los esfuerzos de corte
son cero, en los extremos de las barras junto a los nudos, y en los empotramientos.

1.3.Mecanismos de colapso.
Después de que se ha formado un número suficiente de articulaciones plásticas y haberse
realizado todas las redistribuciones de momentos que sean posibles, las partes de la estructura
entre articulaciones plásticas pueden desplazarse y rotar sin incremento de cargas. A esta
configuración de barras se la denomina “mecanismo de colapso”. Por ejemplo en la figura 5
observamos una viga hiperestática con la redistribución de momentos y el proceso de
deformación hasta transformarse en un mecanismo.
q Cargas
Mp en las secciones a,b y c
a c b qL
3 4 Mecanismo

Mp en las secciones a y b
q** 2
Me en la sección c
1
q*
q* 1 Me en las secciones a,b y c

2
Mp q** Mp O
Deformación

Momentos
qL
3 Mp
Mp Mp 2 3 4 Colapso

Mp Mp
Me 1
Secciones a y b

4

O Rotaciones
a
b

Momentos

Mp
1 Mp 3 4 Colapso
Me Me
Me 2

1 Sección c

3
Mp
2
O Rotaciones
c

Fig. 5
UTN FRC – Dto. Ingeniería Civil 7
Cátedra: Análisis estructural I

La figura 6 muestra un marco simple con la secuencia de formación de articulaciones


plásticas.
Momentos
P P* P** PL
Mp 2 3
5k

k 4k
Me
H

1
1 2 3

L=H O
Deformaciones

Fig. 6

1.4.Carga límite.
Son las que producen las primeras tensiones de fluencia, y su valor podemos determinarlos
por distintos métodos sin considerar los esfuerzos de cortes y normales, dado que su
influencia es poco significativa y su consideración dificulta el análisis, aunque se obtendrá
cargas límites levemente superiores.

1.5.Convención de signos.
Consideraremos positivos los momentos y giros en sentido horario, y positivo las fuerzas con
sentido hacia arriba y hacia la derecha. En los tramos de barras, consideramos positivos los
momentos que producen tracción en las fibras características (las de abajo e interiores).

2. MÉTODOS DE ANÁLISIS.

Los métodos principales para la determinación de la carga límite son el método estático y el
método cinemático o del mecanismo.

2.1. Método estático.


Para que un sistema hiperestático llegue al mecanismo de colapso hace falta la formación de
h +1 articulaciones plásticas (expresión 1.2), entonces fijadas h +1 articulaciones plásticas y
conocido el valor del momento plástico correspondiente a cada una de ellas, puede construirse
un diagrama de momentos estáticos para cada barra. En base a este diagrama, por las
condiciones de equilibrio de momentos se determina la carga límite. Si las articulaciones
plásticas no han sido adecuadamente seleccionadas el diagrama de momento excederá en
ciertas secciones el valor de Mp y entonces el mecanismo elegido no es el correcto.

Cuando se presentan cargas distribuida en las barras, las articulaciones plásticas pueden
formarse en cualquier sección en el tramo de la barra, esto puede solucionarse sustituyendo la
carga distribuida por cargas concentradas equivalentes, cuando mayor sea el número de cargas
concentradas equivalente elegidas, mejores resultados se obtendrán.

El procedimiento se resume en los siguientes pasos:

1) Seleccionar las secciones donde se producirán las articulaciones plásticas, en base al


diagrama de momentos elásticos.
2) Trazar el diagrama de momentos elásticos para el sistema isostático.
3) Trazar el diagrama de momentos plásticos para las incógnitas hiperestáticas.
4) Dibujar el diagrama de momento reales por superposición de los dos anteriores.
5) Calcular las incógnitas hiperestáticas desconocidas.
6) Verificar que en cualquier sección M  Mp
7) Determinar la carga límite por resolución de las ecuaciones de equilibrio.
UTN FRC – Dto. Ingeniería Civil 8
Cátedra: Análisis estructural I

Como ejemplo determinaremos la carga límite de una viga biempotrada con carga
uniformemente distribuida (Fig. 7a), la viga es hiperestática de 3do grado, no obstante
eligiendo la formación de articulaciones plásticas en las secciones donde los momentos son
mayores, o sea, en los empotramientos y en el centro, se configura un mecanismo como el de
la figura 7e. A la configuración del mecanismo indicado se llega de la siguiente forma: para
incremento constante de la carga primero se formará dos articulaciones plásticas en los
apoyos “a” y “b” con momentos igual a Mp (Fig. 7c), que se mantendrán constantes al seguir
incrementándose la carga hasta que en “c” también se formará una articulación plástica con
momento igual a Mp (Fig. 7d) .

a)
a c b
L

2 b)
Me = q. L
8

Mp Mp c)

Mp Mp
d)

Mp

e)

qL
Mp f)
q. L Mp

Fig. 7

Planteando la ecuación de equilibrio de momentos para la última articulación plástica formada


en la sección “c”, del diagrama de equilibrio del cuerpo libre (Fig. 7f), obtenemos:

q.L L q.L L
M c  . 
2 2 2 4
.  Mp  Mp  0 (2.1)

q.L2
 2M p
8

Donde:

16.M p
qL  (2.2)
L2

Podemos comparar la carga límite de este ejemplo con la carga correspondiente a la primera
fluencia, tomando por ejemplo un coeficiente de seguridad s = 1,85.

Superponiendo los diagramas de momentos elásticos y plásticos ( Fig. 8), obtenemos:


UTN FRC – Dto. Ingeniería Civil 9
Cátedra: Análisis estructural I

Mp Mp
Me 2
qL .L
Me
Mp + M p =
8
2
Mp 2
Me + M e = q.L
L 8
2
Fig. 8

q.L2 3 12.M
 M  q
8 2 L2

q L .L2 16.M p
 2.M p  qL 
8 L2

Donde:

q L 4.M p 4.Z.f 4.Z


  
q 3.M 3.W.g 3.W

Z qL q L 1,53.q f
para un PNI:   1,15   1,53 qs    0,83.q f
W qf s 1,85

La carga de servicio qs es menor que la carga de fluencia, entonces las tensiones en la sección
se encuentra dentro del campo elástico.

Z qL q L 2.q f
Para una sección rectangular:    1,5  2 qs    1, 08.q f
W qf s 1,85

En este caso debido a que la carga de servicio es algo mayor que la carga de fluencia, las
tensiones de fluencia han penetrado en la sección y se encuentra dentro del campo elasto-
plástico.

A medida que los grados de hiperestaticidad aumentan, el número posible de mecanismos


también aumenta. Así resultará más difícil construir el diagrama correcto de momentos. En
estos casos es más conveniente efectuar el análisis plástico utilizando el método cinemático o
método del mecanismo.

2.2. Método cinemático.


El método cinemático se basa en la aplicación del principio de los desplazamientos posibles
para un mecanismo dado, cargado con la carga límite y los momentos plásticos aplicados en
las articulaciones plásticas, después de la aparición de ellas y para una deformación adicional
virtual, partiendo del equilibrio energético.

Este método es el más indicado cuando se prevén mecanismos parciales de colapso. Mediante
este método puede obtenerse varios valores de carga límite para diferentes mecanismos
posibles. El mecanismo correcto será aquel del que se obtenga la menor carga límite para el
UTN FRC – Dto. Ingeniería Civil 10
Cátedra: Análisis estructural I

cual los momentos no excedan el valor del momento plástico de cada barra en ninguna de sus
secciones. Como el mecanismo de colapso de un sistema es aquel que las barras que lo
integran se comportan como bielas indeformables conectadas entre sí por medio de
articulaciones plásticas, los esfuerzos normales, esfuerzos de corte y momentos flectores que
actúan en el tramo de las barras no producirán trabajo interno, si producirán trabajo los giros
de las articulaciones plásticas con sus respectivos momentos plásticos, así el trabajo interno
será:

n
Ti   M p,i .i (2.3)
i 1

Las acciones exteriores experimentarán ciertos desplazamientos cuando estén desarrollándose


las articulaciones plásticas y producirán entonces para esa instancia, trabajo externo igual a:

n
Te   Pi .i   qi .i (2.4)
i 1

Siendo:

Pi, cargas concentradas.


qi, cargas distribuidas.
i y i, desplazamientos en dirección de las cargas Pi y qi respectivamente
Mp,i, momento plástico en la sección i.
i, rotación plástica de la articulación i.

Igualando los trabajos externo e interno, obtenemos la carga límite. El procedimiento puede
resumirse en los siguientes pasos:

1) Definir la localización de las posibles articulaciones plásticas, en función del diagrama


de momentos elásticos.
2) Seleccionar los mecanismos posibles tanto independientes como compuestos (o sea
para cargas aplicadas en forma separadas o conjuntas).
3) Resolver las ecuaciones de equilibrio para la carga límite mínima aplicando el
principio de los desplazamientos virtuales.
4) Verificar que M  Mp en todas las secciones de las barras de la estructura.

Por ejemplo, en la viga de la figura 9a determinamos las localizaciones de las posibles


articulaciones plásticas, éstas se formarán en las secciones 2, 3 y 4. Después que la estructura
alcanzó la carga límite admitimos un pequeño desplazamiento adicional virtual, aplicando el
principio de los trabajos virtuales, el trabajo externo es el producido por las dos cargas P
durante el pequeño desplazamiento adicional virtual de las articulaciones plásticas 2 y 4
después de alcanzarse la carga límite (Fig. 9c), obteniendo:

Te = Te,2 + Te,4 = PL.2 + PL.4 (2.5)

L
 2   4  .
2

Te = PL.. L (2.6)
UTN FRC – Dto. Ingeniería Civil 11
Cátedra: Análisis estructural I

El trabajo interno es la suma de los trabajos producidos en cada una de las articulaciones
plásticas, tal como:

Ti = Ti,2 + Ti,3 + Ti,4 = Mp.2 + Mp (  +  ) + Mp.2 = 6.Mp. (2.7)

Como Te = Ti, igualando y despejando PL, obtenemos:

6.M p
PL  (2.8)
L

No es necesario verificar los momentos debido a que solamente existe un mecanismo posible
para cada barra. Si solamente hubiésemos considerado como mecanismo uno de los tramos,
6.M p
igual hubiéramos obtenido la carga límite igual a , pero el mecanismo formado hubiese
L
sido parcial. O sea que en total hay dos mecanismos posibles de formar, de modo que las
combinaciones son casi obvias dado la previsible deformación de la estructura.

P P L/2
L/2
2 4
1 3 5 a)
L L

Mp
b)

Mp Mp

PL PL
c)


2

4
2



Fig. 9

Otro ejemplo lo desarrollamos sobre el marco simétrico de un grado de hiperestaticidad de la


figura 10a. Para transformarse en un mecanismo necesita desarrollar dos articulaciones
plásticas, las posibles articulaciones se localizan en las secciones 2, 3 y 4, o sea en los nudos y
en el tramo de la viga debajo de la carga. Analizando la estructura observamos que podemos
formar dos mecanismos independientes, uno para carga (Figs. 10b y 10c), y también un
mecanismo compuesto por ambas cargas ( Fig. 10d ). Para este caso la cantidad de
mecanismos compuestos posible es uno solo, dado que considerar como variante que la
articulación que se formaría en el nudo 4 pase formarse en el nudo 2 es imposible, porque la
sección del nudo 2 gira conjuntamente con ambas barras, en cambio en el nudo 4 es evidente
la configuración del ángulo formado por ambas barras que concurren al nudo, y la formación
de la articulación plástica es perfectamente posible y con abertura hacia afuera del marco.

Del análisis anterior podemos inferir que el número de mecanismo compuestos que puedan
formarse dependerá de las posibilidades de formación de articulaciones plásticas, en cambo el
número de mecanismos independientes son dos, o sea la diferencia entre la cantidad total de
articulaciones plásticas posibles y el grado de hiperestaticidad de la estructura.
UTN FRC – Dto. Ingeniería Civil 12
Cátedra: Análisis estructural I

Para que en el mecanismo 1 se produzca la falla, se necesita la formación de articulaciones


plásticas en las secciones 2, 3 y 4, cuyos momentos plásticos serán iguales a Mp. Este es un
caso especial dado que con la formación de dos articulaciones plásticas en los nudos, a pesar
de cumplir con la expresión (1.2) la estructura se mantendría en equilibrio inestable. Esto es
así dada la simetría del sistema, ya que ambas articulaciones en los nudos 2 y 4 se abren hacia
afuera, siendo que teóricamente es indispensable que una de las articulaciones se abra hacia
afuera y la otra hacia adentro del marco, o sea, hacia lados diferentes.

En el mecanismo 2 la falla se producirá para la formación de articulaciones plásticas en las


secciones 2 y 4.

En el mecanismo 3 compuesto por la combinación de los mecanismos independientes 1 y 2, la


falla se producirá con la formación de dos articulaciones plásticas de las tres posibles.
P1 P1
P2


2 3 4

3
H

1 5
L

a) b) mecanismo 1

P2 2 = 4 4
P1
P2

º
  90

2

c) mecanismo 2 d) mecanismo 3

Fig. 10

Por ello es conveniente tomar las secciones solicitadas por los mayores momentos flectores
elásticos, que posiblemente sean las secciones que primeramente ingresarán al campo elasto-
plástico al incrementarse las cargas y por lo tanto serán las primeras articulaciones plásticas
que se formarán.

Si trazamos la configuración del diagrama


de momentos elásticos hiperestáticos
(Fig. 11), observamos que las secciones
2 3 4
que primeramente llegarían a
transformarse en articulaciones plásticas
serían las 3 y 4 con valores iguales de Mp,
1 Me 5 lo cual será suficiente para que la
estructura se transforme en un mecanismo.

Fig. 11
UTN FRC – Dto. Ingeniería Civil 13
Cátedra: Análisis estructural I

El problema es determinar cual mecanismo es el correcto, lo será el que produzca la menor


carga límite, dado que otros no cumplirán con la condición: M  Mp.

Calculamos la carga límite por el método cinemático para los tres mecanismos posibles
aplicando el principio de los desplazamientos virtuales.

Mecanismo 1:

P1.3 = Mp. + Mp.2 + Mp. ( secciones 2, 3 y 4 figura 10b ) (2.9)

L
3  . (2.10)
2

8.M p
P1,L  (2.11)
L

Mecanismo 2:

P2.2 = Mp. + Mp. ( secciones 2 y 4 figura 10c ) (2.12)

2 = .H (2.13)

2.M p
P2,L  (2.14)
H

Mecanismo 3:

P1. 3 + P2. 2 = Mp.2 + Mp.2 ( secciones 3 y 4 figura 10d ) (2.15)

L
P1.  P2 .H  4.M p
2

Para establecer una comparación incorporamos valores relativos entre las cargas y entre las
longitudes, tal como:

P1 = 2.P2

L = 2.H

Entonces las expresiones de P para los diferente mecanismos, serán:

8.M p
Mecanismo 1: P1,L 
L

4.M p
Mecanismo 2: P2,L 
L
UTN FRC – Dto. Ingeniería Civil 14
Cátedra: Análisis estructural I

16 M p 8 M
Mecanismo 3: P1,L  . P2,L  . p
3 L 3 L

Lo valores de P1,L y P2,L del mecanismo 3 son las cargas menores y serán entonces las cargas
límites.

Para asegurarnos de haber tomado en cuenta todos los mecanismos posibles, verificamos la
condición de Mp en todas las secciones. Con el diagrama de equilibrio del cuerpo libre para la
carga límite (Fig. 12a) y los momentos plásticos en las secciones 3 y 4, planteamos las
siguientes ecuaciones de equilibrio de momentos:

L
M
der
4  H5 .
2
 Mp  0

2.M p
H5 
L

 X  H 1  P2,L  H5  0

2.M p
H1 
3.L

L 2.M p L M p
M
izq
2  H1.
2
 . 
3.L 2 3

L L
M
izq
3  R1.
2
 H1.  M p  0
2

4.M p
R1 
3.L

Y  R 1  P1,L  R 5  0

4.M p
R5 
L

Verificación:

L 2.M p L 4.M p L
M3  H5 .H  R 5 .  .  .  M p ( verifica )
2 L 2 L 2

Puesto que los momentos no son mayores a Mp en ninguna sección, se obtuvo la solución
correcta del problema. Los diagramas de Mp están graficados en la figura 12b.
UTN FRC – Dto. Ingeniería Civil 15
Cátedra: Análisis estructural I

PL PL Mp Mp
L/2
2 3
2 3 4
Mp
H

H1 5
H5
1
L = 2.H
Mp
R1 R5
a) b)

Fig. 12

2.3. Mecanismos y carga límite para cargas distribuidas.


Como dijimos anteriormente, para cargas distribuidas no tenemos certeza de la localización
real de las articulaciones plásticas en los tramos, entonces podremos determinarla como sigue:
q
a) En la viga con carga uniforme de la figura
1 2 13a, debe formarse dos articulaciones
L
plásticas para alcanzar el mecanismo de
qL colapso. Una de ellas se producirá en el
empotramiento y la otra en una sección
b)
intermedia del tramo de la viga a una
Mp
distancia x.
R1
La distancia x podemos determinarla con
Mp la ecuación de equilibrio de momento
respecto a la articulación plástica c.

Entonces por el método estático, del


diagrama de equilibrio (Fig. 13b),
2

x
determinando primero la reacción en el
y

nudo 1 respecto al nudo 2, tenemos:


1

3

Fig. 13

L2
 M2  R1.L  q 2
 Mp  0

q.L M p
R1  
2 L

El momento flector en una sección a una distancia x del apoyo a, será:

q.x 2  q.L M p  q.x 2


M x  R1.x     .x  (2.16)
2  2 L  2
UTN FRC – Dto. Ingeniería Civil 16
Cátedra: Análisis estructural I

Como debemos buscar el momento máximo que debe ser igual a Mp, hacemos:

dM x q.L M p
   q.x  0
dx 2 L

Haciendo q = qL, tenemos:

q L .L2
Mp   q L .L.x (2.17)
2

Reemplazando en la expresión (2.16) q por qL, Mx por Mp y a su vez ambos Mp en función de


qL expresión (2.17), y operando algebraicamente, obtenemos:

x  L.(1  2)  0, 4142.L (2.18)

A su vez reemplazando ésta última en la expresión (2.17), queda:

11, 66.M p
qL  (2.19)
L2

Como puede observarse, x depende únicamente de L, mientras que para un análisis elástico
dependerá también de la rigidez de la barra.

Determinamos la carga límite por el método del mecanismo expresando los trabajos virtuales
en función de x, tal como:
L x
(L  x) 2
x
x2
Te   q.dx.y   q.1.x.dx   q.2 .x.dx  q.1.  q.2 .
0 0
2 2

Como:

x L
2  .1 3  1  2  .1
Lx Lx

 x2 x (L  x) 2  1
Te  q.1.    .q.1.x.L
2  2
.
 2 Lx

 L x  Lx
Ti  M p .3  M p .2  M p .1.    .M p .1
 Lx Lx  Lx

Igualando Te = Ti, para q = qL obtenemos:

L  x 2.M p
qL  . (2.20)
L  x x.L

Es evidente que estos procedimientos son bastante engorrosos, por lo que es conveniente
efectuar el análisis sustituyendo las cargas distribuidas por cargas concentradas equivalentes.
UTN FRC – Dto. Ingeniería Civil 17
Cátedra: Análisis estructural I

También puede definirse la probable localización de una o más articulaciones plásticas en una
posición intermedia del tramo, dependiendo de la experiencia del analista.

Hemos dicho que una estructura podrá tomar la configuración de un mecanismo en algunos
sectores y mantenerse hiperestática en otros, dependiendo esto de las cargas y las
características física y geométrica de la estructura. Esto podemos corregirlo revisando el
diseño del sector remanente hiperestático con el objeto de optimizar la estructura desde el
punto de vista económico y lograr que se formen la mayor cantidad de articulaciones plásticas
posibles para la carga límite, y así transformar toda la estructura en un mecanismo de hiper-
colapso.

2.4. Barras con momento de inercia variable.


La distribución elástica de momentos en una estructura proporciona valores máximos que por
lo general son de magnitudes diferentes. Para optimizar la estructura y hacerla más económica
frecuentemente se recurre a acartelamientos, secciones no uniformes o refuerzos cerca de los
nudos.

Por otra parte con el diseño plástico se logra optimizar la estructura sin necesidad de hacer
variar las secciones transversales de las barras. Sin embargo puede adoptarse dichas
soluciones por otras razones y tales estructuras pueden analizarse también mediante métodos
plásticos.

En todos los casos es necesario representar el Mp de cada sección de ambos lados


( para f  f ), luego localizar las articulaciones plásticas y dibujar los diagramas de Mp sin
cortar ninguna de las líneas (Fig. 14). Se presentan dos casos:

a) Cuando en los tramos las secciones transversales varían en forma brusca, o sea por saltos
(Fig. 14a).

b) Cuando la variación es una función continua lineal o de otro tipo (Fig. 14b).

P P P
q1 q2

Mp Mp

Mp Mp
Mp
Mp
a) b)
Fig. 14

También podría gustarte