Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

EDUCACIÓN FINANCIERA EN EL SECTOR SALUD:

ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ASEGURADORA EN GASTOS


MÉDICOS MAYORES, EN LA POBLACIÓN DE MÉXICO DENTRO
DEL MARCO DE LA EDUCACIÓN FINANCIERA.

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:


LICENCIADO EN ECONOMÍA

P R E S E N T A

MARIA GUADALUPE PACHECO CRUZ

Asesora de Tesis:
Dra. Maricruz Jaén Figueroa
ÍNDICE
1. Introducción:

1.1. Antecedentes
1.2. Problema de la investigación
1.3. Preguntas de investigación
Pregunta General
Preguntas particulares
1.4. Objetivo general
1.5. Objetivos específicos
1.6. Justificación
1.7. Metodología
1.8. Marco de referencia
1.9. Aportaciones de otros autores

2. Capítulo 1. Fundamentos de la educación financiera


2.1. Educación financiera, concepto estrategia y características
2.2. Seguros
2.3. Características del contrato de Seguro
2.4. Elementos del contrato de Seguro
3. Capítulo 2. Estadísticas del mercado mexicano
3.1. Participación de la población en México con pólizas individuales en el sector
asegurador
3.2. Número de asegurados en México
3.3. Comparativo de primas por póliza individual vs primas por pólizas colectiva
3.4. Siniestro promedio por padecimiento y monto reclamado.
3.5. Análisis de la relación entre el ahorro y la contratación de seguros
3.6. Estrategias de educación financiera a nivel nacional.

Anexos
Bibliografía
ANALISIS DE LA CULTURA FINANCERA EN LA POBLACIÓN
CON SEGURO DE GASTOS MEDICOS MAYORES EN MEXICO

1.Introducción
La educación financiera tiene dos objetivos principalmente: La confianza a la hora de
enfrentarnos a los temas financieros que día con día nos acompañan en todas las
decisiones relacionadas con nuestra economía y la conciencia de los riesgos y
oportunidades que en este ámbito se nos presentan. Con la formación e información
podremos tomar decisiones acertadas, además de saber cómo obtener las herramientas
necesarias para realizar acciones eficaces para nuestro bienestar financiero.

Especialmente, el objeto del presente escrito es abordar y estudiar la cultura financiera


dentro de los productos financieros, al seguro en nuestro país. Esta herramienta al
servicio de la calidad de vida de las personas en específico de su salud permite afrontar
imprevistos, y salvaguardar la salud de quienes adquieren estos beneficios.
Por eso, hablamos de Educación Aseguradora en paralelo con la Educación Financiera
ya de acuerdo con su definición en la ENIF esta se define como: “Acciones para que la
población adquiera aptitudes, habilidades y conocimientos para manejo y planeación de
sus finanzas, evaluar la oferta de productos y servicios financieros, y tomar decisiones”.
El correcto entendimiento de los beneficios, capacidades y limitaciones de los seguros
es un factor clave de seguridad en la vida de las personas, y como tal, la educación
aseguradora debe tener un papel destacado en la educación financiera de los
ciudadanos.

Si bien en México de acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2018


solo el 25% de la población total entre 18 y 70 años, cuentan con un seguro médico.
Esta cifra no solo es reflejo de la baja penetración que tienen los seguros en la población,
también es muestra de la escasa educación financiera que tenemos de manera general
en el país.

Grupo Zúrich, en colaboración con la Universidad de Oxford, presentó el informe “Incoe


Protección Gap 2017” (Brecha de Protección de Ingresos). Entre los resultados se
encontró que en México los jóvenes de entre 25 y 35 años, son más conscientes de la
importancia de tener un seguro médico, pero el cuidar de su salud depende de sus
ahorros y de contar con algún tipo de protección médica. Sólo aquellos de 40 años o
más son los que están cubiertos por el gobierno para enfrentar la pérdida de sus
ingresos por alguna condición de incapacidad.
Ante estos datos, la educación financiera se convierte en un factor clave para
incrementar la concientización de la protección de los ingresos y de la importancia de
contar con algún seguro que los cubra en caso de enfermedad, accidente, incapacidad,
o incluso, de fallecimiento. Aseguradoras, empresas y gobierno tienen un papel
importante en dicho cambio.

Desde el punto de vista de las empresas existe la responsabilidad de generar conciencia


en los empleados acerca de las oportunidades que hay, y esto inicia por informar mejor
acerca de los beneficios disponibles para ellos, por ejemplo, las opciones de protección
empresariales colectivas para proteger los ingresos de los trabajadores como
complemento de los regímenes privados de pensión.

Pero también, es importante empezar a generar una cultura financiera que inicie desde
la familia, incluyendo transmitir la importancia de prevenir, ahorrar y manejar sus
finanzas, sobre todo a las nuevas generaciones. A largo plazo, esto va a generar un
mayor conocimiento en la importancia de estar protegido y los hijos verán como algo del
día a día contar con protección y, a diferencia de la situación que vemos hoy con los
jóvenes, que no sea algo que dependa del ahorro que se tiene.

Si a este esfuerzo de las empresas, sumamos el apoyo del gobierno para el diseño y
comercialización de productos de protección transparentes y fáciles, y el trabajo de las
aseguradoras para informar mejor a los consumidores sobre los beneficios de contar
con un seguro para proteger sus ingresos adaptados a sus necesidades actuales y
posteriores a los 75 años, se tendrá una sociedad con mejor cultura financiera.

Actualmente existen soluciones flexibles y personalizadas que pueden cubrir gastos no


previstos en ámbitos de la salud, patrimonio e infraestructura. Es indispensable impulsar
desde temprana edad la educación financiera como elemento clave para la protección
que da la tranquilidad de saber que, en caso de que algo ocurriera, además de estar
protegidos evitaríamos pagar sumas que afectarían nuestra economía.
1.1 Antecedentes

(Condusef., 2014) En 1666, un gran incendio arrasó con la ciudad de Londres. Cerca de
13 mil casas, casi 90 iglesias y la Catedral de Saint Paul quedaron destruidas, por lo
que surgió en Inglaterra el seguro contra incendios más antiguo del mundo.

Para satisfacer la protección marítima en el Puerto de Veracruz, que a fines del siglo
XVIII gozaba de gran prosperidad comercial, en 1789 se constituyó la primera empresa
de seguros en este puerto llamada “Compañía de Seguros Marítimos de Nueva
España”. Ésta daría paso al establecimiento de otras aseguradoras y, en general, al
desarrollo de la actividad aseguradora en nuestro país.

Durante el Imperio de Maximiliano de Habsburgo en nuestro país (el Segundo Imperio),


los seguros tanto de vida como de incendio (que ya funcionaban en su natal Austria) se
empezaron a establecer en México a través de varias compañías, fomentando e
incrementando la actividad aseguradora local, siendo “La Previsora” la primera
compañía de seguros mutuos contra incendio (1865).

La primera Ley del Seguro en México se promulgó un 16 de diciembre de 1892 con el


nombre de “Ley sobre compañías de seguros”. Con esta nueva reglamentación se
empezó a dar lineamientos legales a instituciones de seguros locales y extranjeras que
operaban en México. El Estado mexicano, por medio de la mencionada Ley, decidió
intervenir en los negocios de seguro, tratando de que se normaran las obligaciones de
las compañías para con los asegurados, igualmente le dio al seguro el carácter de
privado.

Antes de que se estableciera lo que hoy conocemos como la Comisión Nacional de


Seguros y Fianzas (1990), bajo el mandato del General Manuel Ávila Camacho se fundó
la Comisión Nacional de Seguros (1946) con la misión de inspeccionar y vigilar a las
instituciones de seguros. Posteriormente para 1970, el gobierno de Luis Echeverría
promulgó un decreto por medio del cual se unificaron la Comisión Bancaria y la de
Seguros, formando la Comisión Nacional Bancaria y de Seguros (CNBS), la cual a su
vez veinte años después, con la nueva Ley General de Instituciones y Sociedades
Mutualistas de Seguros, se separó dando paso a la actual Comisión Nacional de
Seguros y Fianzas.

A pesar de que, al cierre del cuarto trimestre de 2016, y de acuerdo con la Comisión
Nacional de Seguros y Fianzas, el sector asegurador creció 9.3% en términos reales,
con un monto total de 447 mil 637 millones de pesos en primas emitidas, México no
cuenta con una sólida cultura del seguro.

La noción y el entendimiento que la población mexicana tiene sobre los seguros es aún
muy pobre, sobre todo si nos comparamos con otros países, en donde, como lo
mencionamos con anterioridad, existen los seguros obligatorios. Incrementar la cultura
del seguro es vital para acrecentar la penetración de esta industria, así como para
permitir su crecimiento sostenido. Y es que el umbral de crecimiento que hoy reportan
las aseguradoras en México es mucho más grande a la forma en la que han logrado
acceder al mercado.

Fuente: Condusef

1.2 Problema de la Investigación

La importancia de tener una buena educación financiera se ha vuelto una preocupación,


las personas hoy en día no tienen la capacidad financiera de hacer frente a un imprevisto
económico, ni mucho menos cubrir un gasto importante de inmediato.

Únicamente el 28% de los mexicanos, que no tienen una cuenta bancaria en alguna
institución, realizan un presupuesto de manera habitual, es decir, dividen el dinero que
ocuparán durante la semana, quincena o mes, tomando en consideración sus
necesidades, esto según datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2018.
Lo anterior significa que la previsión no está en la mente de un gran número de
personas.

Considerando este contexto, “la educación financiera es el proceso mediante el cual


los individuos adquieren una mejor comprensión de los conceptos y productos
financieros, y desarrollan las habilidades necesarias para tomar decisiones informadas,
evaluar riesgos y oportunidades financieras, y mejorar su bienestar (Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE)”.

En una visión Individual, la educación financiera mejora nuestras condiciones de vida,


quienes se han apropiado de este concepto y lo han desarrollado, la mejor ventaja que
tienen es el ahorro y sobre todo tener la liquidez suficiente para hacer frente a cualquier
imprevisto, lo cual mejora los niveles de vida y economía de la persona.

Específicamente en el caso de la salud, la contratación de un seguro significa entrar en


esa cultura de prevenir y anticiparse a cualquier acontecimiento que afecta nuestra salud
y funcionamiento del cuerpo y tener la capacidad económica de hacerle frente.

“Los seguros de salud y de gastos médicos son contratos que brindan seguridad
financiera y cubren los costos de la atención médica en caso de imprevistos.
Dependiendo del plan o programa elegido, los seguros se pueden hacer cargo de los
gastos resultados por hospitalización, atención médica, intervenciones quirúrgicas,
medicamentos y análisis clínicos, entre otros servicios profesionales.”
Cuando contratamos un seguro de salud, hacemos una inversión inicial la cual tiene
como objetivo evitar gastos fuertes que desestabilizan nuestra economía en un
imprevisto e inclusive lleguen a afectar las finanzas personales.

1.3 Preguntas de investigación


Pregunta General:
¿Cuáles son los principales factores por los cuales la mayor parte de la población
en México no cuenta con la cultura de prevención en temas de salud?

Preguntas Particulares:

1. ¿El nivel de ingreso y ahorro en la población en México son factores


determinantes para la existencia de esta cultura de prevención en
salud?
2. ¿Es complicado para un mexicano promedio poder contratar un
seguro de gastos médicos mayores y de ser así, existen instrumentos
financieros que faciliten el acceso a un seguro de gastos médicos
mayores?
3. ¿Qué porcentaje del ingreso de un mexicano es destinado a su salud?
4. ¿Qué porcentaje de las empresas que operan en el país, brindan a sus
empleados un seguro médico?
5. ¿Existen alternativas o políticas gubernamentales que impulsen y
apoyen la cultura de prevención en salud en la población, y estas han
funcionado?

1.4 Objetivos
Objetivo General:
Cuando en una población no se cuentan con las herramientas y conocimiento financiero
necesario para poder tomar decisiones responsables sobre los recursos con los que ya se
cuentan a corto y largo plazo, no se puede hablar de una cultura de ahorro y prevención.

En esta investigación se tiene como objetivo estudiar y proponer alternativas con el fin
especifico de que la población pueda empezar a desarrollar una cultura financiera, enfocada
principalmente en la salud y la importancia de los seguros como herramienta fundamental
para ello, mediante el ahorro.

Objetivos Particulares:

1. Analizar y estudiar el entorno actual de la educación financiera para poder


desarrollar una propuesta con base a situación actual.
2. Así mismo analizar las estadísticas de población actual que cuenta con un
seguro de gastos médicos en salud.
3. Elaborar una propuesta que englobe la educación financiera para el ahorro
y así la contratación de un seguro de gastos médicos.

1.5 Hipótesis

La falta de cultura financiera en México ocasiona que muy poca proporción de la población
tenga la cultura de preverse ante un acontecimiento de salud, que afecte las finanzas
personales del individuo.

1.6 Justificación
México, es un país que se caracteriza por tener una baja cultura del Seguro. El porcentaje
de población que cuenta con la protección y respaldo de un Seguro ya sea de Auto, de Vida,
Hogar o Gastos Médicos es mínima, en comparación con la cantidad de habitantes de
nuestro país.

En cuanto al Seguro de Gastos Médicos Mayores se refiere, únicamente 6.6% de la


población está protegida, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Instituciones de
Seguros (AMIS). Esta cifra, revela la importancia de fomentar una cultura de prevención y
de uso de este tipo de producto, que puede llegar a hacer la diferencia en una situación
imprevista como una enfermedad o accidente, en donde los costos de hospitalización y
tratamiento son altísimos y en muchos casos, imposibles de cubrir.

En cuanto a los padecimientos más recurrentes de este segmento destacan: Hipertensión,


alteraciones de próstata y diabetes, mismas que generaron en 2015 cerca de seis mil
reportes y un costo de atención superior a los 250 millones de pesos.

1.7 METODOLOGÍA

MÉTODO SINTÉTICO

“Consiste en reunir las partes analizadas hasta examinar el fenómeno nuevamente en forma
global. Es así como la síntesis se convierte en la meta final del análisis. Esto es, siempre
que se hace un análisis de un problema se llegará a una síntesis de este. O sea, que no
puede existir el uno sin el otro” (Investigación económica, Ricardo Bravo)

Elegimos este método, ya que en el estudio contamos con tres factores principales que
vamos a entrelazar para la propuesta.

1. Educación financiera
2. Cultura para la previsión de enfermedades o ahorro.
3. Contratación de seguros en materia de salud.

Todo esto con un enfoque dinámico el cual consiste en el análisis económico considera los
cambios que van sufriendo los fenómenos económicos, a través del tiempo y el espacio.

Marco Teórico
De manera tentativa y no restrictiva, las teorías pedagógicas que darán sustento
a la presente investigación son:

a) El Constructivismo
b) Aprendizaje constructivista psicocultural
c) Economía Conductual

En el campo educativo el constructivismo se centra en la responsabilidad que


tiene el educando sobre su propio proceso de aprendizaje, pues él construye e
incorpora nuevos saberes basándose en la estructura de sus conocimientos
previos. Desde esta perspectiva, se reconoce como una de las principales
fuentes de aprendizaje la valoración de los conocimientos previos, la relación
que éstos establecen con la nueva información y la integración de ambos que se
traduce en un aprendizaje significativo (Pons, 2011).

Por su parte, el aprendizaje constructivista psicocultural posee una orientación


sociocultural cognitiva que hace hincapié en el papel preponderante que
desempeñan el lenguaje, las relaciones sociales y en conjunto todo el entorno
en el proceso de aprendizaje de cada individuo. En particular, el aprendizaje
colaborativo establece la conformación de grupos de aprendizaje en los que los
individuos participantes trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y
el de los demás.

La Economía conductual es una rama de la economía que se apoya de la


Psicología, para investigar lo que ocurre en los mercados cuando los agentes
sufren las limitaciones y complicaciones propias de los seres humanos.

Desde la perspectiva de la economía conductual. la educación financiera por sí


sola no modificará el comportamiento de las personas, es necesario comprender
el comportamiento de las mismas para poder establecer estrategias acordes a
sus necesidades.

Fuentes de consulta

Bibliografía
• Condusef. (2014). 7 cosas que desconocías de los seguros. Revista
CONDUSEF, 1.

• Pons, J. S. (2011). Revista Electrónica de Investigación Educativa. Recuperado


el 15 de julio de 2015, de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/268

• Crónica de dos siglos del seguro en México. Antonio Minzoni Consorti. CNSF,
2005.
http://www.cnsf.gob.mx/Difusion/Otraspublicaciones/historia/CRONICA%20DE
%20DOS%20SIGLOS%20DEL%20SEGURO%20EN%20MEXICO.pdf

• Restrospectiva. Reseña sobre la historia de los seguros. Roberto Junguito.


http://www.mapfre.com/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/grupo.
cmd?path=1060618
• Condusef. http://www.condusef.gob.mx/index.php/instituciones-
financieras/aseguradoras/informacion-general-sobre-seguros/457-origen-de-la-
actividad-aseguradora

• Forbes, (2018). La educación financiera y seguros, Revista Forbes, 1.

• ENIF (2018). Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2018, 10.

• Deloitte (2020) Seguros: Una herramienta que contribuye al cumplimiento de


las leyes. https://www2.deloitte.com/mx/es/pages/dnoticias/articles/cultura-de-
seguros.html.

• García Nidia, G. A. (2013). La educación financiera en América Latina.


Situación y perspectivas. Banco de Desarrollo de América Latina.

• Gómez Soto, F. M. (4 de mayo de 2017). Educación financiera: retos y


lecciones. A Partir de Experiencias Representativas en el Mundo. Obtenido de
file:///C:/Users/Salausu45/Downloads/educacion_financiera_retos_y_lecciones_
franz_gomez_completa.pdf

También podría gustarte