Está en la página 1de 5

Ácidos Nucleicos

a. Que son
Los ácidos nucleicos son un tipo importante de macromoléculas presentes en todas
las células y virus. Las funciones de los ácidos nucleicos tienen que ver con el
almacenamiento y la expresión de información genética. El ácido
desoxirribonucleico (ADN) codifica la información que la célula necesita para
fabricar proteínas. Un tipo de ácido nucleico relacionado con él, llamado ácido
ribonucleico (ARN), presenta diversas formas moleculares y participa en la síntesis
de las proteínas.
 Químicamente cómo están compuestos.
Los ácidos nucleicos están formados por largas cadenas de nucleótidos. Los
ácidos nucleicos son polímeros de nucleótidos.
Los nucleótidos a su vez están formados por tres moléculas: un azúcar, un
ácido fosfórico y una base nitrogenada. 
El azúcar es una pentosa, con 5 átomos de carbono que puede ser de dos
tipos: ribosa o desoxirribosa, la diferencia entre ambas es que en la
desoxirribosa falta un átomo de oxígeno en el carbono 2. El ácido fosfórico
se encuentra normalmente ionizado con cargas negativas por lo que es más
correcto denominarlo fosfato.
La base nitrogenada es una molécula muy compleja de estructura cíclica con
átomos de nitrógeno y que es capaz de captar H+, de ahí su carácter de
base (opuesto al de ácido).
Hay cinco clases de bases nitrogenadas diferentes: adenina, guanina
citosina, timina y uracilo. En los organismos hay dos clases de ácidos
nucleicos: el ácido desoxirribonucleico, ADN que como su nombre indica el
azúcar que contiene es la desoxirribosa y el ácido ribonucleico (ARN) que
contiene ribosa.
Ambos se diferencian también por la estructura de sus cadenas y las bases
nitrogenadas presentes en sus nucleótidos.
 Estructura - Niveles Estructurales
El ADN consiste en un par de cadenas de nucleótidos, enrolladas en espiral
y unidas una a otra por enlaces que se establecen entre las bases que
quedan enfrentadas dando lugar a una estructura de doble hélice.
Así las bases de ambas hélices, de ambas cadenas, quedan enfrentadas,
estableciéndose, enlaces entre las bases de las dos cadenas.
La unión de las bases de las dos cadenas por enlaces débiles (puentes de
hidrógeno) está condicionada química y estructuralmente de forma que la
adenina se une solo con la timina y la guanina solo con la citosina. La unión
entre las bases de las dos cadenas se llama apareamiento y las bases que
aparean entre sí se denominan complementaria
El ARN por el contrario está formado por una cadena sencilla de nucleótidos,
contienen ribosa en lugar de desoxirribosa y contienen uracilo en lugar de
timina.
Aunque los componentes químicos del DNA y RNA son muy parecidos, sus
funciones biológicas son muy diferentes:
El DNA es el portador del mensaje genético, contiene la información
organizada en unidades llamadas genes que todos los seres vivos heredan
de sus padres.
El RNA es una copia del mensaje genético que sirve de molde para construir
las proteínas.
 Nucleótidos - constituyentes de los nucleótidos
Un nucleótido está formado por una molécula de azúcar (ribosa en el ARN
o desoxirribosa en el ADN) unido a un grupo fosfato y una base nitrogenada.
Las bases utilizadas en el ADN son la adenina (A), citosina (C), guanina (G)
y timina (T).
b. ADN
 Características
El ADN tiene tres tipos de componentes químicos: fosfato, un azúcar llamado
desoxirribosa, y cuatro bases nitrogenadas: adenina, guanina, citosina y timina. Dos
de las bases, adenina y guanina, tienen una estructura de doble anillo característica
de un tipo de sustancia química llamada purina.
 Estructura - Niveles estructurales
La estructura primaria consiste en una secuencia lineal de nucleótidos que están unidos
por enlace fosfodiéster. Es esta secuencia lineal de nucleótidos la que constituye la
estructura primaria del ADN o ARN. Los nucleótidos constan de 3 componentes:
Base nitrogenada
Adenina
Guanina
Citosina
Timina (presente solo en el ADN)
Uracilo (presente solo en ARN)
Azúcar de 5 carbonos que se llama desoxirribosa (que se encuentra en el ADN) y ribosa
(que se encuentra en el ARN).
Uno o más gr de fosfato.
 Tipos de ADN - Características – Funciones
ADN está organizado en cromosomas. En las células eucariotas los
cromosomas son lineales, mientras que los organismos procariotas, como las
bacterias, presentan cromosomas circulares. Para cada especie, el número de
cromosomas es fijo. Por ejemplo, los seres humanos tienen 46 cromosomas en
cada célula somática (no sexual), agrupados en 23 pares, de los cuales 22 son
autosomas y un par es sexual. Una mujer tendrá un par de cromosomas
sexuales XX y un varón tendrá un par XY.
Cada cromosoma tiene dos brazos, ubicados por arriba y por debajo del
centrómero. Cuando los cromosomas se duplican, previo a la división celular,
cada cromosoma está formado por dos moléculas de ADN unidas por el
centrómero, conocidas como cromátidas hermanas.
El ADN se compone de dos cadenas, cada una formada por nucleótidos. Cada
nucleótido, a su vez, está compuesto por un azúcar (desoxirribosa), un grupo
fosfato y una base nitrogenada. Las bases nitrogenadas son cuatro: adenina (A),
timina (T), citosina (C), y guanina (G), y siempre una A se enfrenta a una T y
una C se enfrenta a una G en la doble cadena. Las bases enfrentadas se dice
que son complementarias. El ADN adopta una forma de doble hélice, como una
escalera caracol donde los lados son cadenas de azúcares y fosfatos
conectadas por “escalones”, que son las bases nitrogenadas. La molécula de
ADN se asocia a proteínas, llamadas histonas, y se encuentra muy enrollada y
compactada para formar el cromosoma.
 Funciones
Las funciones biológicas del ADN incluyen el almacenamiento de información
(genes y genoma), la codificación de proteínas (transcripción y traducción) y
su autoduplicación (replicación del ADN) para asegurar la transmisión de la
información a las células hijas durante la división celular.
 Replicación
La replicación del ADN es el proceso por el cual se obtienen copias o
réplicas idénticas de una molécula de ADN. La replicación es fundamental
para la transferencia de la información genética de una generación a la
siguiente y, por ende, es la base de la herencia. El mecanismo consiste
esencialmente en la separación de las dos hebras de la doble hélice, las
cuales sirven de molde para la posterior síntesis de cadenas
complementarias a cada una de ellas, que llevará por nombre ARNm. El
resultado final son dos moléculas idénticas a la original. Este tipo de
replicación se denomina semiconservativa debido a que cada una de las dos
moléculas resultantes de la duplicación presenta una cadena procedente de
la molécula "madre" y otra recién sintetizada.

c. ARN
 Características
El ácido ribonucleico es un heteropolímero lineal no ramificado de
ribonucleótidos, cada uno de los cuales está formado por una base
nitrogenada (que puede ser adenina, citosina, guanina o uracilo), una
molécula de ribosa y un grupo fosfato.
 Formación
Como el ADN, el ARN está formado por una cadena de monómeros
repetitivos llamados nucleótidos. Los nucleótidos se unen uno tras otro
mediante enlaces fosfodiéster cargados negativamente.
Cada nucleótido está formado por tres componentes:
Un monosacárido de cinco carbonos (pentosa) llamada β-D-ribofuranosa. Un
grupo fosfato
Una base nitrogenada, que puede ser
Adenina (A)
Citosina (C)
Guanina (G)
Uracilo (U)
Tipos de ARN - Características – Funciones
Estructura primaria
Se refiere a la secuencia lineal de nucleótidos en la molécula de ARN. Los
siguientes niveles estructurales (estructura secundaria, terciaria) son
consecuencia de la estructura primaria. Además, la secuencia misma puede
ser información funcional; esta puede traducirse para sintetizar proteínas (en
el caso del mRNA) o funcionar como región de reconocimiento, región
catalítica, entre otras.
Estructura secundaria
El ARN se pliega como resultado de la presencia de regiones cortas con
apareamiento intramolecular de bases, es decir, pares de bases formados
por secuencias complementarias más o menos distantes dentro de la misma
hebra. La estructura secundaria se refiere, entonces, a las relaciones de
apareamiento de bases: «El término ‘estructura secundaria’ denota cualquier
patrón plano de contactos por apareamiento de bases. Es un concepto
topológico y no debe ser confundido con algún tipo de estructura
bidimensional. La estructura secundaria puede ser descrita a partir de
motivos estructurales que se suelen clasificar de la siguiente manera:
 Funciones
El ARN cumple con numerosas funciones, siendo la más importante la
síntesis de proteínas, en la que copia el orden genético contenido en el
ADN para emplearlo de patrón en la fabricación de proteínas y enzimas y
diversas sustancias necesarias para la célula y el organismo. Para ello acude
a los ribosomas, que operan como una suerte de fábrica molecular de
proteínas, y lo hace siguiendo el patrón que le imprime el ADN.
Bibliografía
http://ocw.innova.uned.es/biologia/contenidos/bio/bio7_01.html

The Nature of DNA - Modern Genetic Analysis - NCBI BookshelAllesen-Holm M, Barken


KB, Yang L, Klausen M, Webb JS, Kjelleberg S, et al.
Das T, Sehar S, Manefield M. The roles of extracellular DNA in the structural integrity of
extracellular polymeric substance and bacterial biofilm development.
Djebali S, Davis C, et al. Landscape of transcription in human cells. Nature. 2012. Volumen
489, páginas 101–108. Doi: 10.1038/nature11233

Lodish H, Berk A, et al. Molecular Cell Biology, 7ª edición. Editorial Médica Panamericana.
2016. Parte II: Genética y biología molecular.

Naeli P, Yousefi F, et al. The role of microRNAs in Lung Cancer: Implications for diagnosis
and therapy. Current Molecular Medicine. 2019

Rich A. The era of RNA awakening: structural biology of RNA in the early years.
Cambridge University Press. 2009. Volumen 42 nº 2 páginas 117-137.

También podría gustarte