Está en la página 1de 176

ESTALLIDO

LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR


Leonidas Iza Salazar, Andrés Tapia Arias y Andrés Madrid Tamayo
ISBN: 978-9942-38-330-3
342 pp., 21x14,85 cm.
Primera edición
Agosto de 2020
Quito, Ecuador

Prólogo: Hernán Ouviña


Coedición:
Ediciones Red Kapari (Ecuador)
https://redkapari.org/ · https://www.facebook.com/RedKapari/
ESTALLIDO
kaparicomunicacion@gmail.com La Rebelión de Octubre en Ecuador
Editorial Quimantú (Chile) ____________
www.quimantu.cl · editorial@quimantu.cl · Facebook: Quimantú
Editorial El Colectivo (Argentina)
www.editorialelcolectivo.com
contacto.elcolectivo@gmail.com · Facebook: Editorial El Colectivo
Autores:
Ediciones Zur (Uruguay)
http://zur.uy/ · zurpueblodevoces@gmail.com Leonidas Iza, Andrés Tapia y Andrés Madrid
Bajo Tierra Ediciones (México)
Facebook: Bajo Tierra Ediciones · bajotierraediciones@gmail.com
La Fogata Editorial (Colombia)
www.lafogataeditorial.com · info@lafogataeditorial.com
Prólogo:
Edición general: Ediciones Red Kapari Hernán Ouviña
Corrección de estilo: Diego Yépez
Diseño de portada: Karla Larco Ayala
Diseño y diagramación interior: Editorial Quimantú y Karla Larco Ayala
Fotografía: Daniel Andrade, Luis Herrera R., Vinicio Cóndor, Andrés León,
Kevin Armendáriz, Santiago Fernández, Fernanda Gallardo, Alexis Villacís,
Andrés Loor, Efraín Castellanos, Patricio Hidalgo, Alex Muñoz Terán, Axel
Naranjo, Emilio Narváez, Nuno Alonso, Charlotte Christa Schöneberg Merizalde,
Víctor Romero, Hamilton López, David Díaz Arcos, Bryan Garcés, Fluxus Foto,
Cooperativa Audiovisual, Kapucha Comunicación y CONFENIAE Comunicaciones.
Collage: Tony Balseca
Foto de portada: Vinicio Cóndor
Selección fotográfica: Edgar Cortez
Poema final: Xavier Silva Cárdenas,“Compa Xavucho”
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR

A la memoria de Mama Rosa Elvira y Tayta José María.


A Tayta Samuel Román.
Al compañero Pedro Guasango Morales.
A las luchadoras y luchadores de Octubre,
seres humanos llenos de mundo.

| 6 7 |
ÍNDICE
____

prólogo

De regreso a Octubre 13

Introducción 31

Capítulo uno 41
INMINENCIA. Antecedentes, acumulado y ruptura
1. Una insurrección cocida a fuego lento 41
2. Crisis de legitimidad del sistema político 67
3. El fantasma de la lucha popular recorre el Ecuador 74
4. Virtud y azar: la ruptura del ‘diálogo’ con el Gobierno 85
y el factor X

Capítulo dos 97
ESTREMECIMIENTO. Voluntad, dificultad y antagonismo
1. Estallido popular y escalada represiva 98
2. El rol protagónico del Movimiento Indígena Ecuatoriano 113
3. Las actorías de Octubre: pesimismo de razón 123
y optimismo de la voluntad
4. El Estado: de la red consensual a la máquina coactiva 152
5. El control del discurso oficial: si los empresaurios 171
pierden, ¿todos perdemos?
6. Relatos que silenciaron el ruido mediático oficial 181
Capítulo tres 223
INFLUJO. Aprendizajes, disputas y perspectivas Miles de personas en fila transforman
1. Memoria histórica y nuevos repertorios de lucha 224 de uno en uno,
2. Dificultades de la Rebelión 257 fríos adoquines en barricadas vivas.
3. La cuestión de la violencia 264 El hálito de los caídos
4. Tareas pendientes y perspectivas de emancipación 275 desdibuja la mueca de los ídolos moribundos.

¡La insurrección ha despertado!,


Epílogo 303
estallan voces
Octubre nuestro de todos los días entre música de tambores y caucho quemado.

Bibliografía 315 Es la aurora del Octubre eterno


convertido en meses, en años,
Anexos 333 en esfuerzo humano ardido.
Plataforma de las Jornadas Progresivas de Lucha
Para el poder, ¡inaudito!
Usted 341
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR

PRÓLOGO

De regreso a Octubre

Articular históricamente el pasado no significa


conocerlo “como verdaderamente ha sido”.
Significa adueñarse de un recuerdo tal como éste
relampaguea en un instante de peligro.
H ace 30 años, en junio de 1990, Ecuador vivió un alzamiento indí-
gena sin precedentes en la historia reciente del país, que inauguró
un ciclo de rebeliones populares en contra del neoliberalismo a
escala continental e incluso global. Conocido como el levantamiento de Inti
Raymi, este significó un cimbronazo no solamente en toda la región andi-
na, sino también en el resto de América Latina. Se produjo lo que en algún
Walter Benjamin
_______
momento el historiador peruano Alberto Flores Galindo denominó con un
dejo de ironía el descubrimiento de lo obvio: la importancia de quienes han
conformado el sector mayoritario en nuestra historia.
Las Repúblicas blancas, castellano-hablantes, citadinas, pulcras y bur-
guesas, verdaderos ‘esqueletos estatales’ construidos de cara a Europa y a
espaldas del crisol de naciones y pueblos preexistentes al sangriento proce-
so de colonización padecido en los últimos siglos, crujieron en sus fibras y
estructuras más hondas. La mercantilización extrema y la precariedad de la
vida fueron asimismo cuestionadas con igual intransigencia. Un grito en-
sordecedor recorrió selvas y playas, páramos y valles, llanos y montañas,
carreteras y barriadas: ¡Aquí estamos!
De ahí en más, las movilizaciones y dinámicas de lucha protagonizadas
por pueblos y nacionalidades originarias cobraron creciente visibilidad y con-
tundencia en los diversos escenarios públicos: de la conmemoración de los
500 años de resistencia indígena, negra y popular a la irrupción zapatista del

| 12 13 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR PRÓLOGO

1 de enero de 1994 en Chiapas, de la guerra del agua y el gas en Bolivia a la acción directa en las calles, se ha reanudado con fuerza y enorme radicalidad
osadía del pueblo nasa en el Cauca o la insurgencia mapuche al sur del Bio Bio. durante 2019, y hoy también parece recobrar ímpetu en diversas latitudes
Más allá de sus posibles matices, esta constelación de luchas tuvo una del sur global (incluidos los Estados Unidos), en plena sintonía con las mul-
serie de rasgos en común, que las hermanó en su vocación emancipatoria: titudinarias revueltas, los levantamientos populares y las huelgas de masas
acción directa y autodeterminación territorial, tramas comunitarias y pluri- que despuntaron en la segunda mitad del año pasado, sobre todo durante el
nacionalidad, revitalización de las simbologías, saberes ancestrales e identi- ajetreado mes de octubre.
dades colectivas y crítica de la herencia colonial, memoria de larga duración
y defensa radical de la vida en todas sus formas, desborde plebeyo, anticapi-
talismo y cuestionamiento de la democracia liberal. Desde ellas, asimismo,
se fueron forjando categorías-de-lucha y palabras-generadoras que, con el II
correr del tiempo, enriquecieron proyectos de alternativa civilizatoria. Buen
vivir, soberanía alimentaria, mandar-obedeciendo, diplomacia de los pue- ¿Pero cómo se llegó a tamaña rebelión? ¿Fue acaso una explosión de ca-
blos, autonomía, comunalidad, sumak kawsay e interculturalidad, entre rácter puramente espontánea, o hubo factores organizativos que orientaron
otras, resultaron cada vez más claves dentro de los debates estratégicos en esta sana irrupción plebeya? ¿Qué generó que esta verdadera olla de presión
pos de una participación protagónica de las y los de abajo en la construcción salte por los aires justo en esos días y, durante casi dos semanas, se prefi-
de su propio destino. guren horizontes de emancipación impensados? Hay que reconocer que el
Luego de esta ardua y subterránea resistencia popular –que incluyó, daltonismo epistémico de un sector importante de la intelectualidad progre-
como en el caso de Ecuador, insurrecciones con capacidad destituyente y sista latinoamericana había dejado de considerar como un actor relevante a
enorme poder de veto– en gran parte de la región accedieron al gobierno las nacionalidades y pueblos indígenas, en particular en Ecuador, y de tanto
fuerzas de centroizquierda, coaliciones progresistas y líderes ajenos a las mirar sólo arriba (identificando erróneamente el quehacer gubernamental
estructuras políticas tradicionales, e hicieron de la retórica antineolibe- con la ‘gran política’), a más de uno le agarró tortícolis por esa persistente
ral un punto de apoyo para sus propuestas. No obstante, es importante mala postura.
reconocer que este ciclo de impugnación al neoliberalismo en América Tras el ascenso al gobierno de figuras que hicieron del discurso neo-
Latina (al que hemos denominado CINAL), antecede a aquellos triunfos desarrollista, el monopolio de la vida política bajo parámetros estatales
electorales, acompaña con sus temporalidades y agendas propias al con- y el extractivismo una bandera común, este tipo de luchas a contrama-
tradictorio derrotero de estos gobiernos, y hasta perdura allende las caídas no devinieron ultraizquierdistas o fueron tachadas de “pachamamistas”,
o declives que éstos sufrieron, ya sea como producto de las derrotas que les tozudez corporativa y ecologismo infantil que no hacían sino actualizar
infligieron en las urnas o a raíz de procesos de desestabilización asentados el síndrome del “perro de hortelano”: las comunidades indígenas ni co-
en prácticas neogolpistas. mían ni dejaban comer de las mieses del progreso. La férrea defensa de
Incluso se podría afirmar –y este libro procura ser una cabal demostra- sus territorios ancestrales ante las políticas de despojo y avasallamiento
ción de ello– que si bien vivimos el eclipsamiento del progresismo como fe- impulsadas por los gobiernos progresistas (la explotación petrolera en la
nómeno de carácter continental, el rechazo frontal al neoliberalismo como Amazonía es quizás el ejemplo más trágico e ilustrativo de ello, y el inicio
expresión contemporánea de la contraofensiva capitalista/patriarcal/neo- de proyectos mineros a gran escala convertidos en espejismos para el su-
fascista/imperial, asentado en el antagonismo, la confrontación abierta y la puesto desarrollo de la economía ecuatoriana), no tuvieron en los tiempos

| 14 15 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR PRÓLOGO

de la frágil hegemonía progresista mucha acogida en la prensa, y en los ámbitos estratégicos para la acumulación por despojo, lo cual se tradujo en
casos que gozó de ella fue, en gran medida, para criminalizar o ridiculizar una reetnificación de la dominación capitalista que combinó explotación de
a estas resistencias. clase y recolonización/saqueo territorial.
Hasta la Rebelión de Octubre, un sector importante del progresismo A poco de andar, en paralelo a una exacerbación de la matriz neoextrac-
latinoamericano y europeo hacía de la crítica mordaz y la denostación al tivista primario-exportadora, que hizo posible la implementación de ciertas
movimiento indígena ecuatoriano un ejercicio casi cotidiano, de manera políticas redistributivas y/o compensatorias, obras de infraestructura y una
simétrica a la apología acérrima del gobierno de Rafael Correa y hasta de ampliación del consumo que incluyó a vastos sectores urbano-populares, fue-
la adulación de quien fuera durante muchos años su vicepresidente y prin- ron primando dentro de la trama estatal las alianzas espurias, el “toma y daca”
cipal delfín: Lenin Moreno. Más aún, la necesidad del triunfo electoral de propio de la vieja política, las concesiones a –y entrelazamientos con– las em-
2017 llegó a ser comparada con la batalla de Stalingrado, que selló durante presas transnacionales y élites locales, la corrupción y prebendas como mo-
la segunda guerra mundial la capitulación del nazi-fascismo. Según esta ca- neda de cambio, la subestimación y hasta el encono represivo sobre quienes
racterización, su asunción como presidente del Ecuador iba a infringir una no se encuadraban a rajatabla en su proyecto modernizante, y el ninguneo de
derrota certera y mortal a la derecha continental. Sabemos que el desenlace aquellos sectores que no brindaban un caudal considerable de votos ni ingre-
fue diametralmente opuesto. Para subsanar tamaño desatino, se apeló en- sos sustanciales de inversiones, horadando de manera cada vez más dramática
tonces a la salvadora palabra-talismán de la “traición”, que es más lo que las bases mismas de sustentabilidad de la llamada Revolución Ciudadana.
opaca, justifica y enmascara que lo que explica y permite comprender. Sin menospreciar las particularidades de cada caso, algo similar ocurrió
Aunque pueda resultar paradójico, cada vez más este tipo de gobiernos con los otros procesos progresistas del cono Sur, como el encabezado por el
fue reduciendo su margen de acción a lo que Gramsci supo denominar “pe- PT en Brasil, el kirchnerismo en Argentina y el Frente Amplio en Uruguay.
queña política”, es decir, a aquella práctica que se encapsula en el día a día y Aunque no podemos adentrarnos aquí en sus luces y sombras, en el balance
asume con resignación el orden dominante, intentando adecuarse a él más referido a la dialéctica entre “poder propio” y “poder apropiado”, estas expe-
que enfrentarlo; que lejos de trastocar las estructuras económico-sociales riencias desestimaron toda crítica integral al capitalismo y tendieron a privi-
y aspirar a crear nuevas relaciones, las conserva y defiende, haciendo de la legiar la subordinación a las reglas de juego del régimen democrático-liberal
intriga entre facciones, el posibilismo y la disputa electoral un pivote central burgués, haciendo un uso instrumental –sin ninguna vocación real de ruptu-
de su lucha, acotada por cierto a consolidarse al interior de un equilibrio de ra– de la institucionalidad estatal heredada del neoliberalismo, lo que redundó
fuerzas y un poder de clase ya constituido. en una fragilidad extrema de los proyectos que pretendían edificar.
En efecto, durante el ciclo de auge de impugnación al neoliberalismo, A la vuelta de la historia, hoy resulta evidente que los tiempos y dinámi-
lo que se mantuvo incólume en estas apuestas progresistas moderadas o de cas electorales en su diseño y configuración burguesa tradicional (a los que
centroizquierda, fue su enamoramiento con respecto a la gestión del aparato se supeditaron prácticamente la totalidad de los gobiernos, así como no po-
gubernamental. Perdurar en él a como dé lugar, a capa y espada, devino un cos partidos y organizaciones que se presumían de izquierda), no suelen ser
imponderable fin en sí mismo. Esto redundó en un modelo político basa- compatibles con las transformaciones radicales requeridas por las fuerzas
do en la figura individual de Rafael Correa (y en un plano más amplio, en anticapitalistas. Antes bien, éstas involucran largos procesos de maduración
una concentración mayúscula del poder de decisión en el ejecutivo), que y disputa hegemónica, donde la perspectiva revolucionaria, el antagonismo
no casualmente tuvo como contracara un repudio hacia cualquier tipo de de clase y la autoactividad de las masas, deben tener sí o sí un papel funda-
mediación organizativa, sobre todo las que contaban con cierto arraigo en mental en la compleja construcción de una alternativa socialista.

| 16 17 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR PRÓLOGO

III nizativo y multisocietal, orgánico o permanente, que a pesar de los constan-


tes ataques sufridos durante la década correista, ha logrado mantenerse en
“Hay que entender la rebelión de octubre como el clímax de una serie de pie, oficiar de referencia ineludible para el grueso de los sectores populares
luchas desarrolladas previamente y en un ciclo histórico amplio, para relacio- del país, y hoy cobra centralidad nuevamente en la vida política ecuatoriana
nar y vincular el acumulado de la lucha social”, sugieren los autores de este y hasta continental, como proyecto mancomunado y trascendiendo su pura
libro en uno de sus pasajes más interesantes. Con ello nos advierten frente condición étnica e identitaria, para enfrentar las cuatro ruedas que al decir
a lecturas inmediatistas o que desatienden los procesos moleculares y las re- del zapatismo hacen girar al sistema capitalista: explotación, despojo, des-
sistencias subterráneas que, cual viejo topo, lograron erosionar la hegemonía precio y represión.
burguesa y generar las condiciones que abonaron a esta irrupción tan potente. Sin esta retaguardia activa, que sostuvo durante años e incluso lapsos
En las notas escritas durante su encierro como preso político, Antonio más largos una paciente articulación de temporalidades y tramas organi-
Gramsci lanzó una hipótesis que viene a cuento de lo acontecido durante zativas en la Costa, Sierra y Amazonía, hubiese sido impensable el proceso
aquel largo ciclo que precedió a la rebelión de octubre: “en el estudio de de movilización y levantamiento popular desplegado en octubre de 2019.
una estructura es necesario distinguir los movimientos ‘orgánicos’ (relati- Este libro da cuenta y detalla, de primera mano, precisamente el rol prota-
vamente permanentes) de los movimientos que se pueden llamar ‘de co- gónico –aunque desde ya no exclusivo– de la CONAIE en la orientación de
yuntura’ (y se presentan como ocasionales, inmediatos, casi accidentales)”. la rebelión, que permitió imprimirle a ella un carácter masivo y de enorme
Arriesgamos como conjetura que el “correismo”, asentado sobre todo en radicalidad, abarcando todo el territorio del país, y supo combinarse con la
un poder apropiado de manera coyuntural y transitoria por la vía electoral creatividad popular, la memoria histórica y la catarsis social evidenciada en
–cuya base principal de apoyo estribó en una difusa ciudadanía individual un sinfín de acciones espontáneas, tanto en los ámbitos rurales como en las
y con fuerte anclaje en las clases medias urbanas, aunque lograra por mo- principales ciudades, en particular durante los días que se mantuvo en pie la
mentos un alto porcentaje de votos y cierta legitimidad en algunas barriadas “Comuna de Quito”.
periféricas de Quito y de otras ciudades de la costa–, se corresponde más a Pero sería un error concebir a la CONAIE como una entidad invariante.
un movimiento de tipo ocasional; mientras que las nacionalidades y pueblos “Somos los mismos, aunque diferentes”, es quizás la definición más acorde, en
aglutinados en la CONAIE se basan en un poder propio, territorializado y la medida en que, si bien han sido los hijos e hijas del primer levantamiento
comunitario-popular, que se sostiene y perdura en el tiempo más allá de los indígena de 1990 quienes participaron de la rebelión de octubre y han toma-
vaivenes propios y los gubernamentales, y por lo tanto puede ser catalogado do las riendas de una resistencia sin duda ancestral, este relevo generacional,
como de carácter orgánico. además de implicar la actualización de todo un denso acumulado histórico de
Por supuesto que no se trata de caer en un binarismo ramplón de blanco aprendizajes inscriptos en persistentes procesos de lucha que aunaron “la sa-
sobre negro, ni tampoco en una metáfora espacial de un arriba putrefacto biduría de los abuelos y la fuerza de la juventud”, está signado por un conjun-
y conservador, en contraposición absoluta a un abajo que es pura poten- to de transformaciones en múltiples dimensiones de la realidad ecuatoriana,
cialidad revolucionaria. Cada uno de estos bloques y actores dista de estar como bien se analiza en más de un apartado del libro que presentamos.
exento de contradicciones, y en más de una ocasión se han visto forzados a De todas maneras, estos cambios notables en la morfología del sujeto
convivir en un abigarrado campo de fuerzas caracterizado por la disputa y la protagonista de la rebelión (condicionados por metamorfosis profundas en
ambigüedad, así como desgarrado por intereses y aspiraciones disimiles. Sin la matriz productiva y la estructura capitalista del país, y también a raíz de
embargo, nos interesa destacar a la CONAIE como movimiento pluriorga- la reconfiguración de los actores socio-políticos y las tramas de organiza-

| 18 19 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR PRÓLOGO

ción territorial en el campo y en las urbes), no deben eclipsar un rasgo de el estallido, involucraron estudiantes, feministas, movimientos barriales,
continuidad con aquel ciclo inaugurado 30 años atrás, como ha sido el rene- gremios, partidos de izquierda, campesinado pobre, desocupados/as, am-
gar –una vez más– de la perspectiva corporativa o meramente sectorial de bientalistas, empleados/as estatales, trabajadores/as precarizados/as y mi-
los pueblos y nacionalidades indígenas. “Nada sólo para los indios” fue una grantes, jornaleros, maestros/as, pequeños comerciantes, pobladores y, por
consigna que volvió a cobrar fuerza en el levantamiento de octubre, como supuesto, indígenas pertenecientes a las estructuras de la CONAIE. Pero
grito de irradiación con capacidad articulatoria a lo largo y ancho del Ecua- también se destacaron, sobre todo en los días más álgidos del conflicto, nu-
dor, similar al “para todos, todo” de las y los zapatistas. De ahí que podamos merosos grupos y un sinfín de personas no vinculadas a plataforma alguna,
leer a esta rebelión como un momento catártico en términos gramscianos, que dieron considerable dinamismo y espontaneidad a los momentos de
en la medida en que se evidenció en ella un salto cualitativo, donde se logró mayor confrontación, indisciplina e invención colectiva.
quebrar la fragmentación y trascender los intereses inmediatos, por lo que Podría decirse que el derrotero de este estallido se acerca a aquello que
la lucha devino ético-política, de carácter general y con cierta potencialidad Rosa Luxemburgo denominó huelga política de masas, ya que en él se com-
para edificar una hegemonía alternativa. binaron de manera dialéctica factores económicos y políticos, condiciones
objetivas y subjetivas, dinámicas conscientes y espontáneas, para hacer po-
sible un paro (pluri)nacional de inmensas proporciones, que no se redujo
a la simple interrupción de la producción por parte de trabajadores asala-
IV riados que exigían reivindicaciones parciales, ni fue decidido desde arriba
por dirigentes sindicales o partidarios, sino que se nutrió de los acervos y
Tal vez sea éste uno de los rasgos más distintivos y originales del estalli- broncas de una enorme variedad de activistas de base, cuerpos rebeldes, so-
do: la virtuosa (re)composición de un sujeto unitario, de contornos étnicos ciabilidades emergentes y redes de convivencialidad, muchas de ellas hasta
pero también de clase, habitado por una diversidad de identidades subalter- ese entonces invisibilizadas, que confluyeron y se anudaron en carreteras,
nas y luchas por lo común, en la que las mujeres y jóvenes supieron tener un calles y lugares públicos para enfrentar con dignidad el ajuste, desbordar
papel crucial. Un bloque popular desprovisto de ciertas taras y lógicas buro- toda institucionalidad e interpelar directamente al Estado desde una pers-
cráticas propias de las ONG y la realpolitik que, en un pasado no tan lejano, pectiva plebeya, anti-corporativa y transversal.
obturaron los puentes de comunicabilidad y cruce radical entre el campo y Ante una contraofensiva de claro corte neoliberal, que además de la elimi-
la ciudad, para garantizar la constitución de un proyecto anti-sistémico an- nación del subsidio a los combustibles buscaba imponer la flexibilidad laboral
clado no solamente en los pueblos y nacionalidades indígenas sino también y vulnerar derechos básicos a nivel jubilatorio y contractual, se reavivó la po-
en las renovadas formas del trabajo vivo contemporáneo y, dentro de ellas, tencia de lo popular-comunitario, esta vez con altos niveles de articulación del
en el cada vez más extendido y heterogéneo precariado del siglo XXI, que movimiento indígena con la clase obrera, el activismo barrial de las periferias
adquiere creciente centralidad en el engranaje capitalista de nuestros días. urbanas, las resistencias feministas y el descontento juvenil, lo que de conjun-
Si los levantamientos precedentes tuvieron al movimiento indígena to abonó a soldar nexos intergeneracionales y a una amplia convergencia so-
como actor casi exclusivo y excluyente –con la excepción de la revuelta de cio-política en la praxis misma, entre una militancia con larga experiencia de
los “forajidos” en 2005– en esta ocasión cobraron relevancia otros sujetos, lucha y un crisol de sectores no organizados que desafiaron el estado de sitio y
repertorios y procesos organizativos de carácter urbano-popular. Las mani- se sumaron con ímpetu a la protesta, poniendo el foco en la materialidad de la
festaciones callejeras y los embriones de poder territorial gestados durante vida cotidiana para abrir nuevos horizontes de sentido en términos históricos.

| 20 21 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR PRÓLOGO

El desenlace del conflicto de octubre, sin embargo, no fue en la dirección V


que tal vez se esperaba –que hubiese implicado quebrantar de forma plena
el orden socio-económico e ideológico-político dominante, para edificar Al margen de sus particularidades, no sería del todo justo restringir
sobre sus escombros un nuevo bloque histórico a contramano del Ecuador la revuelta analizada en este libro a una serie de sucesos vividos fronteras
imaginario– sino que, aun cuando resultó un logro rotundo la derogación adentro del Ecuador. La rebelión iniciada los primeros días de octubre
del Decreto Nº883 y la derrota del paquetazo neoliberal del FMI, no se avan- allí, operó como fuerza centrífuga e irradió su potencialidad hacia otras
zó en un nivel tal de ruptura en la correlación de fuerzas existente, de carác- latitudes de Nuestra América e incluso del Sur global. Menos de una se-
ter irreversible. Precisamente otra de las contribuciones de este libro es, sin mana después de culminada la insurrección popular en Quito, Santiago
desatender la cruenta represión y el terrorismo de Estado ejercido contra el de Chile era sacudida por una protesta inusitada, cuyos repertorios de
activismo en las calles, desmenuzar las limitaciones y debilidades propias acción, desacato y formas de beligerancia reenviaban a las vividas en
del campo popular, para que se haya generado esa resolución y no otra. He el territorio andino. Luego le sucederían las jornadas de desobediencia
aquí una virtud adicional de este material amasado al calor de los aconte- en Colombia, con una similar huelga política caracterizada por el des-
cimientos y desde el subsuelo social: la autocrítica como imperiosa actitud borde en las calles. En todos estos casos (a los que deberíamos sumar a
militante y el examen sincero de las tareas pendientes, de cara a las futuras la siempre precursora y ninguneada Haití), quienes entraron en escena
confrontaciones y batallas que, sin duda, se avecinan. no fueron tanto movimientos populares como pueblos en movimiento,
Quien busque un estudio de tinte academicista y objetivo, desanclado donde el liderazgo colectivo resultó ser la regla y proceso subterráneo
e insípido, se equivocó de libro. Estamos en presencia de un material de e irrupción en el espacio público se dieron la mano para provocar estas
combate que estimula la imaginación política y, por ello mismo, no pierde sublevaciones.
rigurosidad alguna en el análisis de coyuntura ni franco compromiso en la Como bien demuestran los autores de este libro para el caso ecuato-
toma de partido. El pensamiento que enhebra cada una de sus páginas aúna riano –hipótesis extensible también a las restantes experiencias latinoa-
conocimiento y transformación de la realidad, lectura situada y proyección mericanas mencionadas– ellas no pueden ser definidas como revueltas
estratégica de la lucha. Y a contrapelo de gran parte de las compilaciones y de carácter puramente ‘espontáneo’, sino que es preciso leerlas en tanto
libros que abundan en torno a las rebeliones latinoamericanas acontecidas conjunción de proceso y acontecimiento, es decir, tramas de vinculari-
en 2019, no es fruto de elucubraciones puramente teóricas ni de investiga- dad de largo aliento, militancia abnegada y construcciones cotidianas
ciones distantes de los ámbitos de deliberación pública y movilización ca- desde abajo que fueron horadando cada vez más la hegemonía neoli-
llejera, sino un genuino producto de ese mismo andar colectivo que hizo beral vigente en estos países, hasta decantar en un estallido tan masivo
posible el estallido. Una auténtica sistematización de las prácticas y apuestas como inesperado que a finales de 2019 reventó la burbuja del mito de
militantes vertebradoras de esta rebelión, apasionada y minuciosa hechura una sociedad falsamente democrática.
a cargo de una intelectualidad orgánica forjada en las antípodas del extrac- A partir de allí, no hubo duda alguna de que el reanudamiento del ciclo
tivismo cognitivo, desde las entrañas mismas de los abigarrados territorios de impugnación al neoliberalismo estuvo movido por un nuevo ímpetu an-
en resistencia que laten siempre abajo y a la izquierda, a partir de la lucha de tagonista, autogestionario y confrontativo, refractario a toda forma de do-
clases, en medio del acelerado trajinar insurgente de pueblos y comunidades minio, explotación o despojo; anticapitalista, antipatriarcal y antirracista,
henchidos de rabia, copartícipes de una insubordinación de masas sin pre- cuyo centro de gravedad lo constituyó la defensa de la vida. Octubre fungió
cedentes en las últimas décadas. de parteaguas a escala continental, inaugurando un período de envalento-

| 22 23 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR PRÓLOGO

namiento de las clases y grupos subalternos frente al orden dominante en VI


un plano regional. El hartazgo se cobró revancha derribando monumentos
y flameando banderas multicolores, evadiendo molinetes y confrontando La pandemia acaso haya brindado un trágico y momentáneo respiro a
con la policía, cuestionando todo tipo de privilegios y experimentando otra esta ardua disputa, demasiado parecido a la paz de los cementerios. Gua-
temporalidad, estampando consignas insumisas en muros e incendiando yaquil, otrora refugio transitorio del gobierno y retaguardia histórica de la
edificios emblemáticos, en paralelo a la gestación de instancias de autogo- oligarquía, mostró su rostro más perverso e hizo de la necropolítica una
bierno territorial, mingas y guardias comunitarias, ollas, centros de acogida modalidad de disciplinamiento y precariedad extrema de los sectores subal
y cacerolazos, parlamentos populares y primeras líneas, que hacían de la ternos. Pero aún tras una criminalización brutal de sus principales voceros
osadía y el cuidado recíproco estandartes de lucha. y referentes de lucha los días posteriores al levantamiento, en un contexto
Pocos días antes de ser asesinada, sumida en una coyuntura excepcional como el actual sumido en la vulnerabilidad más aguda, la rebelión no es
de barricadas y combates en las calles de Berlín, Rosa Luxemburgo supo algo dejado atrás o puramente del pasado, sino un horizonte candente al
afirmar que hay ocasiones en la historia de la humanidad en las que ciertos que aspirar en medio de esta crisis de contornos planetarios. Crisis orgánica
segundos y minutos condensan meses, y algunos pocos días, años enteros. y estructural, civilizatoria e integral, exacerbada hasta el paroxismo como
Este libro cartografía con lujo de detalles cada uno de esos días y noches de consecuencia de un virus que no parece dar tregua alguna.
extrema intensidad, en los que lo extraordinario devino algo cotidiano en Crisis que jamás debe leerse como preludio de una certera victoria, pero
Ecuador. Nos relata, pues, una historia que aún no es enteramente Historia, tampoco en clave derrotista. Más bien cabe pensarla en tanto escuela de co-
sino braza ardiente y tizón que se mantiene encendido en la memoria de los nocimiento e instante anómalo en la vida social, del que este libro es un ge-
pueblos y comunidades, para reavivar una vez más el fuego de la rebeldía en nuino producto. Hacia allí se dirigen todos los esfuerzos insumisos, tanto
el momento más inesperado. teóricos como prácticos, que se palpitan por estos días en el aire: de regre-
Pero no solamente nos convida una reconstrucción pormenorizada de so a octubre. Aquellas intensas jornadas de simultáneo desgarramiento y
estos 11 días desde la palabra ardiente, sino que, fiel al espíritu maria- universalidad, verdadera “fiesta de la plebe” al decir del marxista boliviano
teguista, asume que “las imágenes engendran conceptos, lo mismo que René Zavaleta, abrieron una hendija privilegiada que amplió el horizonte de
los conceptos inspiran imágenes”, por lo que a lo largo de sus páginas visibilidad de las clases subalternas, haciendo posible un ejercicio de (auto)
se intercalan impactantes fotografías de aquellas jornadas, que nos trasla- conocimiento colectivo de gran parte de lo que, anteriormente, se encon-
dan a esos instantes de peligro donde los cuerpos plebeyos configuraron traba vedado. Un conocer que, lejos de ser mera composición de conceptos,
una narrativa visual indisciplinada y ejercitaron formas “muy otras” de constituye un acto vital y organizativo, que requiere “poner en cuarentena”
habitar la ciudad y conquistarla por asalto. Si de acuerdo al Amauta “el no solamente las categorías y nociones propias del pensamiento hegemó-
mejor método para explicar y traducir nuestro tiempo es, tal vez, un poco nico colonial-moderno, sino también las formas anquilosadas de la praxis
periodístico y un poco cinematográfico”, este libro articula el montaje de política liberal-burguesa.
imágenes (captadas por activistas y comunicadores/as populares que su- Hoy resulta más claro que nunca que quienes aspiramos a superar la bar-
pieron cumplir un rol clave en la ruptura del cerco mediático en ese en- barie que expresan el capitalismo, el patriarcado y la colonialidad en esta
tonces) y la crónica veloz que, al calor de los sucesos, fusiona inteligencia fase tan cruel y represiva como apocalíptica por la que transitamos, no te-
e imaginación. nemos garantía alguna de triunfo. La nuestra es una apuesta frágil, sin cer-
tidumbre, y en ella se nos juega tanto la posibilidad de edificar una sociedad

| 24 25 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR

radicalmente distinta a la actual, como la supervivencia de la humanidad


y del planeta tierra en su conjunto. Por eso es urgente reinstalar en el seno
mismo de estos procesos de lucha e insubordinación que circundan a la re-
gión, los debates estratégicos que necesitamos darnos desde el diálogo fra-
terno y la escucha mutua.
En este marco, volver a situar al socialismo como alternativa civilizatoria
no es sólo una opción entre tantas, sino una necesidad histórica acuciante,
balbuceada al pie de un desfiladero y a pasos nomás del abismo. Frente al
declive y las limitaciones evidentes de los proyectos progresistas en nuestro
continente, y ante una violenta contraofensiva general de las derechas, las
clases dominantes y el imperialismo por superar esta crisis, sobre la base de
azuzar el miedo y agudizar la xenofobia, militarizar los territorios, desechar
cuerpos ‘improductivos’, incrementar el despojo de los bienes comunes, la
degradación ambiental, la precariedad de la vida y la superexplotación del
trabajo, no cabe sino redoblar los esfuerzos por la construcción de un ho-
rizonte de carácter socialista. Eso sí: será un socialismo en el que quepan
muchos socialismos, tan multicolor y variopinto como la wipala.
Habrá entonces que voltear hacia atrás para tomar fuerzas y saltar mu-
cho más lejos. En el cataclismo de octubre se cifran, por cierto, los escena-
rios y senderos “inéditos y viables” que pueden brindar pistas para la reso-
lución de esta crisis orgánica de la que aún no ha logrado salir Ecuador. Las
respuestas, si bien se atisban en las páginas de un libro imprescindible como
éste, surgirán ante todo de la capacidad de lucha, autoconsciencia y organi-
zación de los pueblos, movimientos y comunidades tanto del campo como
de la ciudad, que ansían revolucionarlo todo. Al fin y al cabo, como supo
expresar Rosa Luxemburgo en pleno encierro, “solo la experiencia puede
corregir y abrir nuevos caminos. Solo una vida sin coacción y rebosante lle-
va a miles de nuevas formas e improvisaciones, cobra una fuerza creadora y
corrige por sí misma todas las decisiones erróneas”.

Hernán Ouviña
Buenos Aires, julio de 2020.
_____

| 26
Cortesía: Daniel Andrade
_______
Primera línea de choque de los pueblos indígenas y sectores
populares urbanos en el Centro Histórico de Quito.
INTRODUCCIÓN

O nce días de lucha atravesaron, como una lanza, la historia


ecuatoriana en octubre de 2019. Se hermanaron a las batallas
libradas por los pueblos en otros puntos de Latinoamérica y el
Caribe, durante el turbulento período de crisis civilizatoria. Sus múlti-
ples contradicciones emergieron en las luchas contra el capital, y fueron
sostenidas por la clase obrera, los campesinos e indígenas, la juventud y
las mujeres, en distintos lugares del mundo.
¿Cómo luchan los pueblos del Ecuador? En el cauce de Octubre confluyeron –como arroyos que se forman y bro-
Diciendo-haciendo, diciendo-haciendo, tan en los páramos, las selvas, los llanos y las ciudades– distintas luchas, frente
diciendo-haciendo ¡Carajo! a las diversas formas de acumulación capitalista. Se maceraron, a través de los
años, energía e indignación, derivadas de la precarización de las condiciones
laborales, el despojo de territorios y los efectos colaterales del extractivismo;
Consigna popular de la Rebelión de Octubre
sumados a la feminización y racialización de la explotación. La contradicción
_______
irresoluble del capital frente al trabajo, la naturaleza, las mujeres, etc., es el
origen del deterioro de la existencia humana y la Pachamama. De ahí que la
Rebelión haya abarcado, con tanta intensidad, a sectores tan diversos.
Parafraseando a John Reed, los días que duró la Rebelión de Octubre1
estremecieron al Ecuador. Su combatividad, autenticidad y resultado son
afines –¡mayores!– a otros hitos de la lucha de clases, como el Primer Le-
vantamiento Indígena (1990), la Séptima Huelga Nacional contra Oswaldo
Hurtado (1982), las Jornadas de Abril (1978) –mismas que propiciaron el
ocaso del Triunvirato Militar–, y La Gloriosa de Mayo (1944).

1 Dada la combatividad, masividad y alcance nacional, la calificación de los acontecimientos


supera la definición de paro, jornada o levantamiento. En tal virtud, el uso indistinto entre
rebelión e insurrección calzan perfectamente porque otorgan un énfasis objetivo al episodio
que estremeció a propios y extraños.

31 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR INTRODUCCIÓN

La respuesta popular sobrepasó las expectativas de los convocantes. El poder-realmente-existe;3 se alineó y cerró filas de manera incólume, en
No estaba en agenda que la movilización alcanzase, de forma súbita, el franca oposición al campo popular.
carácter de suceso nacional de contenido insurreccional. Sin embargo, no Esta dinámica que parece azarosa es, en verdad –como reclamara Rosa
debe confundirse con una acción espontánea. En Octubre confluyeron las Luxemburgo–, resultado de las condiciones históricas, de los años de agita-
capacidades organizativas del movimiento indígena –el entramado comu- ción y formación política, de los hitos de cualificación de las dirigencias po-
nitario más poderoso del Ecuador y el continente– y la tradición de lucha pulares, y de la imprevisible efervescencia de una huelga de masas, en tanto
callejera de los sectores populares urbanos que en su latencia silenciosa convulsiona las relaciones entre las clases sociales, sin que se pueda decretar
guardan la memoria histórica de su combatividad y solidaridad para sus desde arriba el “cómo” exacto (Haug, 2019).
hermanos y hermanas indígenas y campesinos. También múltiples resis- La marxista polaca afirmó que ni la huelga de masas ni la revolución ocu-
tencias locales y sectoriales, fortalecidas en los últimos años mediante la rren o están determinadas únicamente por un plan, sino por la confluencia
lucha contra el despojo de territorios y derechos; que han tensionado, de de movimientos que pueden desarrollarse, aparentemente, en direcciones
forma permanente, la exigencia de una articulación nacional de sus de- contrapuestas: “no es la huelga de masas la que produce la revolución, sino
mandas. Los factores mencionados propiciaron las condiciones para que que es la revolución la que produce la huelga de masas”. Por ende, la revolu-
una movilización popular que se inició por razones de orden económico, ción no es un acto único, sino un período de organización y acontecimien-
se convirtiera en una insurrección política que impugnó el carácter de la tos (Luxemburgo, 2014, p.130). La Rebelión de Octubre –al margen de su
dominación en el Ecuador. desenlace histórico– aporta un laboratorio para comprender las tendencias
En Octubre aparecieron nuevas formas de poder popular y se forta- de la transformación social en el Ecuador.
lecieron otras existentes. El Estado perdió el control durante once días. Además permite interpretar los horizontes históricos de la lucha en el
Surgió un poder paralelo al de las clases dominantes, posible por la crisis país, desentrañar el carácter del Estado, dilucidar las formas de contienda
de legitimidad y de hegemonía de la burguesía, a su vez resultado de la rup- y las metodologías de convocatoria y agitación, el valor de la fuerza como
tura del consentimiento de las mayorías respecto a su proyecto. La crisis dirimente de la negociación política, la renovación de referentes y vocerías
de hegemonía decantó en crisis orgánica; empero, no logró constituirse populares, la política de los frentes amplios, las nuevas formas de operativi-
en una situación revolucionaria –en poder dual–, forma más elevada de dad de masas en el campo y la ciudad, los límites y perspectivas de las orga-
disputa en términos de V. I. Lenin. Al sentir el peligro del pueblo, las frac-
ciones de la clase dominante se compactaron en un bloque férreo y mo-
nolítico. Fue diferente a otros momentos de alta conflictividad, como la 2 Se unió el capital bancario, industrial, burocrático y comercial de la Sierra y Costa, y una
pléyade de partidos electorales –incluso algunos enemistados entre sí–, las Fuerzas Arma-
caída de presidentes de la República, en los que, a pesar de aliarse, siempre das, la función Legislativa, los medios de comunicación oficiales, la Iglesia, entre otros.
hubo reacomodos al interior del bloque de clase. En Octubre se unieron
en un solo flanco –sin que importasen las diferencias en sus formas espe- 3 Utilizamos esta combinación de palabras para referirnos al poder moderno burgués en su
cíficas de tenencia de propiedad, ni la competencia o sus identidades po- dimensión ampliada, y para diferenciarnos de la formulación liberal para la cual el poder,
únicamente, se expresa a través del gobierno y las elecciones. A manera de esquema, el
líticas– diversas variantes del capital, del sistema electoral de partidos, el poder atraviesa una dimensión económica (propiedad privada), ideológica-cultural (he-
conjunto del Estado restringido y las instituciones del Estado ampliado.2 gemonía) y militar (Estado). No reducimos el Estado a un problema meramente coactivo,
puesto que atraviesa un conjunto de relaciones sociales tirantes y complejas, y que implican
prácticas sociales que reproducen la dominación con autonomía relativa de la soberanía del
Estado.

| 32 33 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR INTRODUCCIÓN

nizaciones y movimientos sociales, el itinerario para canalizar la irrupción tal cuota de combatividad y, de esta manera, confronta las visiones que
de las masas no orgánicas, la participación multisectorial, los nuevos ali- la tachan de espontánea o imprevista. Quizás, la lectura de este Capítulo
neamientos del bloque en el poder, entre otros aspectos. pueda tornarse algo difícil, sobre todo la parte económica. Pero conside-
Este libro, a su vez, homenajea a los luchadores y luchadoras de Oc- ramos indispensable revisar las condiciones estructurales que provocaron
tubre Rebelde, y resguarda la memoria histórica del pueblo ecuatoriano, la emergencia octubrina para luego referirnos a los sucesos acaecidos du-
sosteniéndola desde la singularidad, la diversidad y la convergencia de rante los días del estallido.
intereses de los explotados y explotadas. El texto se alinea, en suma, con El Capítulo dos describe, en su primera parte, la Rebelión a través de
la voluntad militante de obreros, campesinos, indígenas, trabajadores, po- datos empíricos y testimoniales; relata los sucesos previos al desplaza-
bladores de los barrios miseria, señoras de los mercados, feministas popu- miento de los pueblos indígenas a Quito, y aquellos posteriores que de-
lares, juventudes y desposeídos. cantaron en el estallido de la insurrección. Segundo, se explica el rol pro-
La humanidad vive un momento histórico insólito, ideológicamente tagónico de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador
enrarecido. Si bien existe un despertar de la lucha reivindicativa de las (CONAIE) en la movilización. En tercer lugar, se analiza la participación
mayorías, también es evidente que vivimos el auge de fuerzas neofascistas. de otros actores como el movimiento sindical y la clase obrera, la emer-
El desenlace es incierto. De ahí que el futuro de nuestros pueblos depen- gencia de la lucha urbana, el protagonismo de las mujeres y las juventu-
da de la capacidad para aprovechar este particular entramado histórico. des, la solidaridad de los sectores de ingresos medios e intelectualidad, la
A partir del resultado de estas circunstancias, es imperativo actualizar la acción de otras organizaciones indígenas y campesinas, las posiciones de
vigencia de las tesis disruptivas, construir formas de organización política la izquierda institucional y la polarización de los relatos de derecha y el
para enfrentar el colapso de la modernidad, articular a las fuerzas de ca- bloque de poder. El cuarto punto examina la preeminencia de la estrategia
rácter anticapitalista, ampliar el tejido organizativo del sector popular, e coactiva por sobre la consensual de parte del Estado y el fortalecimiento
incorporar nuevas formas de lucha. de las fuerzas armadas y represivas. Quinto, se repasa el manejo de los
La obra se organiza en tres partes. En el Capítulo uno se examinan discursos oficiales y corporaciones de comunicación al servicio del poder.
algunos rasgos de las condiciones objetivas y materiales para la crisis de El acápite final valora el desempeño de los comunicadores alternativos y
acumulación del capital en el Ecuador, las cuales han propiciado la pre- comunitarios, quienes enfrentaron y rompieron el cerco mediático.
carización de la fuerza de trabajo, el crecimiento de la deuda externa, el El Capítulo tres se centra en los aprendizajes y en el legado que la Re-
intervencionismo estatal desregulador, la profundización de la economía belión de Octubre deja para la lucha en el Ecuador. Con criterios proposi-
extractivista primario exportadora y de la condición de dependencia. Des- tivos establece las condiciones para capitalizar los niveles de combatividad
pués se analizan las variaciones de la dominación política y la crisis de demostrados por el pueblo ecuatoriano y transferirlos a un programa de
legitimidad del sistema representativo. Se esbozan las contradicciones del contenido anticapitalista. Para esto, sistematiza la cualificación y la masi-
proyecto estatista regulador y su continuidad con el modelo desregulador. ficación de nuevas tácticas para la lucha social, y abre un debate que cues-
Se describen las condiciones subjetivas y la acumulación de fuerzas del tiona la cotidianización de la violencia de las clases dominantes. Se analiza
campo popular, a partir del desglose de las luchas anteriores a Octubre, las dificultades internas y externas al campo popular, así como la dispu-
la ruptura definitiva de los ‘diálogos’ con el Gobierno y el estallido so- ta por la legitimidad y sentido del uso de la fuerza. Por último, propone
cial posterior a la emisión del Decreto Nº 883. En síntesis, se evidencia premisas claves para que la izquierda anticapitalista oriente su quehacer,
las razones y antecedentes por los cuales la Rebelión de Octubre alcanzó enfatizando un elemento esencial: la unidad de lucha y de acción.

| 34 35 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR

El epílogo hace mención a la emergencia global que ha provocado la


pandemia de la COVID-19, en un momento de agudización de la crisis in-
tegral de la modernidad capitalista, junto a las encrucijadas, posteriores a
Octubre, para los pueblos del Ecuador.
Finalmente, Octubre nos demostró que, como siempre ha sucedido, las
clases dominantes, al defender sus intereses, han pretendido desvirtuar la
lucha consecuente del pueblo ecuatoriano, heredero de las gestas contra el
colonialismo, el latifundismo y el capitalismo moderno. Han utilizado a los
consorcios comunicativos para construir todo tipo de conjeturas sobre la
existencia de una gran estrategia de “sedición internacional”, “infiltración
externa” o “grupos terroristas”, con la finalidad de desfigurar el potencial
revolucionario inherente al espíritu octubrino.
Obviamente no hubo tutelaje internacional alguno, sino solidaridad in-
ternacionalista. Existieron luchas locales y regionales que se multiplicaron;
gestos humanos conmovedores; confluencias multisectoriales e interétni-
cas, las cuales configuran esperanzadores futuros para la sociedad ecuato-
riana. Floreció una comprensión popular radical, sobre cómo en este país
y en el mundo los poderosos defienden sus intereses. Mientras tanto, como
pensaba mama Dolores Cacuango, el proletariado, el campesinado, el mo-
vimiento indígena ecuatoriano, los pobres, cholos, negros y montubios se
avocan a construir el poder popular para su liberación. Este libro se pliega
de manera humilde, convicta y confesa –como decía el amawta José Carlos
Mariátegui– a contribuir a esa hazaña.

| 36
Cortesía: Fluxus Foto
_______
Misa por Inocencio Tucumbi en el Ágora de la Casa de
la Cultura el 10 de octubre de 2019, un día después de
que fuera asesinado.
CAPÍTULO UNO

Dolores Cacuango,
mama guerrera.
¡Por tu camino compañera!
INMINENCIA
Consigna popular de la Rebelión de Octubre Antecedentes, acumulado y ruptura
_______

Por nuestros héroes caídos en combate:


ni un minuto de silencio, 1. Una insurrección cocida a fuego lento
toda una vida de combate. _______

Consigna popular latinoamericana replicada en la Rebelión de Octubre


_______
A nte un fenómeno extraordinario que rompe la molicie cotidiana
y perturba la linealidad historiográfica, brotan preguntas sencillas:
¿Qué sucedió en octubre en el Ecuador? Esta inquietud es guía y
columna del libro. Para responder este cuestionamiento, requerimos ir de
menos a más, de forma inductiva. ¿Qué pasó antes del estallido? ¿Cuáles son
Fuerza, fuerza, fuerza guerreras,
que la tormenta ya va pasando. los antecedentes que explican la irrupción de millones de personas? Es poco
Fuerza, fuerza, fuerza guerreros probable que un acontecimiento –el cual implica una amplia movilización
que la tormenta ya va llegando. de recursos sociales, como una rebelión– se produzca por causas descoloca-
das del entramado estructural. Existe un trasfondo, más allá de los factores
Canción de tradición Andina detonantes coyunturales, que permite entender los por qué, cómo y para
_______
qué. En la trama histórica de Octubre se tensionaron las relaciones sociales
hasta el punto de producirse un quiebre en los ya debilitados ámbitos eco-
nómicos, políticos, sociales e institucionales.
¿La emisión del Decreto Nº883 fue la principal razón de la Rebelión? ¿La
incompetencia del Gobierno de turno explica la irrupción de las mayorías?
¿Fue la espontaneidad popular, a secas, la responsable? No; los factores co-
yunturales y espontáneos, los acontecimientos de corta duración sumaron

41 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO UNO. INMINENCIA

el acumulado a largo plazo. No sólo el paquetazo –Decreto Nº883– desbor- de medidas. Configuró el paquetazo y desató una movilización social que
dó los ánimos; sino los innúmeros micro paquetazos conjuntos, los cuales alcanzó, en pocos días, el carácter de insurrección. Quedó confirmado el
–en el transcurso de los años– hicieron posible la emergencia social. No se tradicional proverbio chino utilizado por Mao Tse-tung: una sola chispa
produjo un desorden ‘episódico’ en la administración del capitalismo ecua- puede encender la pradera. Frente a esto se acoplaron las condiciones es-
toriano porque, como señala Bolívar Echeverría, su esencia es la crisis. El tructurales, que advierten la crisis civilizatoria, durante un período signa-
crecimiento del griterío popular no fue un acto de incapacidad guberna- do por las dificultades del capital para elevar la tasa de ganancia, recolo-
mental. La misión central del capitalismo no es detener las revoluciones: nización y disputa imperialista, ofensiva contra el trabajo e ineficacia del
incrementa y centraliza las ganancias que colateralmente las provoca. No capitalismo para subsanar el desfondamiento económico. En este Capítu-
fue responsable la forma de la economía capitalista, sino la naturaleza de lo, adjuntamos los cuatro elementos que prepararon las condiciones para
sus relaciones económicas. Las causas de la Rebelión de Octubre no fueron la respuesta popular de Octubre:
coyunturales: son estructurales. No fue un problema particular: es una crisis
integral, civilizatoria, sistémica. a) La precarización de las condiciones de existencia de la mayoría de la
Los factores de corto, mediano y largo plazo permiten entender el es- población. Esto se debe a la dificultad creciente de los grupos de poder
tallido de Octubre. El programa neoliberal proempresarial que apuntaló la para sostener los índices de acumulación y la necesidad de descargar la
espiral de la crisis había comenzado años atrás.1 De igual forma, el ciclo de crisis en las espaldas de la clase trabajadora. Su expresión más palpable
bonanza económica se había extinguido con anterioridad, finiquitando la aparece cuando bajan los precios del petróleo, se profundiza el extracti-
acumulación de capital a través de una forma keynesiana de organización vismo, se negocia y manipula la deuda externa y el Gobierno da un giro
de las relaciones económicas. Octubre produjo una respuesta súbita y es- hacia la intervención estatal desreguladora a través de la aplicación del
pontánea de las masas, la cual se combinó a las “Jornadas Progresivas de recetario fondomonetarista.
Lucha” (Anexo 1) y a las luchas de los subalternos acumuladas en las últimas
décadas. Además, acaeció un decrecimiento de la hegemonía del Gobierno b) La pérdida de confianza en las instituciones del Estado, traducida en
de Moreno, y una pérdida sistemática de legitimidad en la institucionalidad, crisis de legitimidad. Situación que provoca la apertura de un ciclo de
hecho que se manifestó a partir de permanentes movilizaciones, en su gran inestabilidad similar a anteriores períodos históricos, y que dan cuenta
mayoría locales. del desgaste de la hegemonía de la clase dominante.
El Decreto Nº883, hito emblemático dentro de un esquema de ajuste
plasmado en la Carta de intención con el FMI, estipulaba un desembolso c) La escalada permanente, silenciosa y discontinua de la conflictivi-
de alrededor de 4 mil millones de dólares, condicionados a un conjunto dad en varios sectores del país. Aunque éstos no hayan estado inte-
grados a un pliego de peticiones estructurado, mantuvieron focos de
movilización permanente a nivel local o regional y lograron, poco a
1 Para arrancar se emitieron la Ley de Reactivación Económica y la Ley para el Fomento poco, aglutinarse en un entramado mayor.
Productivo, Atracción de Inversiones y Generación de Empleo (conocida como Ley Trole
3) “que inició un proceso de desregularización de la economía y puso en marcha la remi-
sión tributaria para los grandes grupos económicos, condonando deudas tributarias por un d) La resolución tomada por la CONAIE en la asamblea anual de Ruku-
monto que podría llegar, según cálculos del mismo Servicio de Rentas Internas, a 2 mil 355 llakta, el 23 de agosto de 2019. Aquí se decide romper ‘diálogos’ con el
millones de dólares, y la tolerancia a una deuda total de 4 mil 600 millones aproximadamen-
te” (Vogliano y Castro, 2020). Gobierno nacional y preparar el llamamiento a la lucha. Dicha postura

| 42 43 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO UNO. INMINENCIA

preparó las condiciones de respuesta a la imposición del Decreto Nº883 consideramos que la debacle bursátil que estallara en marzo de 2020 –agu-
que, entre otros aspectos, eliminaba el subsidio de los combustibles, dizada por la emergencia del COVID-19–, y sus consecuencias sobre la
abría condiciones para una legislación laboral “flexible”, eliminaba de- economía del país, son una prolongación de este conjunto de fenómenos.
rechos de los trabajadores del sector público e incrementaba los bene- Los describimos a continuación.
ficios del capital comercial y financiero. Este Decreto resultó un nuevo
elemento no previsto en el escenario de lucha que inflamó los ánimos
ya caldeados de la población. 1.2. Dependencia económica al mercado mundial

Desde inicios del siglo XX, el desarrollo del capitalismo en el Ecuador


1.1. El desarrollo capitalista en el Ecuador: se caracterizó por una sucesión de ciclos económicos relacionados con la
acumulación y crisis situación internacional de los precios de las principales mercancías de ex-
portación, en su orden: el cacao (1891-1920), banano (1948-1960) y petró-
El método más adecuado para comprender el desarrollo del capitalis- leo (1972-1979 y 2003-2014). Tal condición de dependencia del mercado
mo en Ecuador es la crítica de la economía política: estudiar la economía mundial condujo a que, de forma ineluctable, la acumulación del capital se
atendiendo a las clases sociales que se benefician de la riqueza creada por el tornara más difícil e inestable. Así, por ejemplo, durante el boom petrolero
trabajo y a las condiciones de su generación. de la década de los setenta del siglo pasado, el Producto Interno Bruto (PIB)
En una sociedad capitalista, la crisis económica se produce por la caída del Ecuador tuvo una tasa de crecimiento de 7,3%, mientras en el período
de la tasa de ganancia de las clases dominantes, cuando el lucro que consi- 2003-2014, cuando se reportó un segundo boom, sólo se incrementó a un
guen es menor al que aspiran. Entonces deciden cerrar sus negocios para ritmo del 4% (Banco Central del Ecuador, 2016).
dedicarse a una actividad más rentable como, por ejemplo, reproducir su Tras la profunda crisis que culminó con el feriado bancario y la dolari-
capital a través de la especulación bancaria. zación de la economía ecuatoriana (1999-2001), la balanza comercial –que
Por lo tanto, la crisis que afronta el país no sólo –ni principalmente– presenta la relación entre las importaciones y exportaciones– se equilibró en el
es una crisis fiscal. El desbalance de las finanzas públicas tiene su origen 2003 gracias al aumento de los precios internacionales del petróleo y de otros
en las dificultades que atraviesa el proceso de producción y circulación de productos de exportación que tuvieron su apogeo entre 2011 y 2014, incluida
mercancías (bienes y servicios) en el mercado nacional e internacional. Si- la exportación de mano de obra.2 Este momento fue denominado por algunos
guiendo las observaciones de Bolívar Echeverría, la política económica es un autores como el “súper ciclo de los commodities”. No obstante, la caída del
dispositivo para la administración de la crisis de acumulación del capital, y precio del barril de petróleo ecuatoriano (Crudo Oriente) de 98,9 a 38,85 dó-
una herramienta para contrarrestarla. lares, entre junio de 2014 y agosto de 2015, condujo al fin de este período y al
Partiendo de estos supuestos, proponemos una lectura sobre la situa-
ción de la producción capitalista en el Ecuador y sus principales limitacio-
nes. Luego, atendemos a las características de la política económica del Es-
2 Desde el punto de vista capitalista no hay diferencia entre exportar productos y fuerza de
tado y su actual predicamento para, a continuación, describir las líneas de trabajo, pues son mercancías que se intercambian con dinero. Las remesas enviadas por los
solución que entregan los capitalistas en Ecuador: precarización laboral, migrantes en el exterior están entre las principales componentes del PIB. Esta situación no
endeudamiento público y extractivismo primario exportador. Finalmente, ha sido modificada por gobierno alguno, indistintamente de las ‘hondas’ diferencias ideo-
lógicas que aparentemente les separan.

| 44 45 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO UNO. INMINENCIA

inicio de una constante debacle de la producción ecuatoriana en el mercado ción: decae la producción, aumenta el desempleo, se deprime el consumo,
mundial, junto nuevamente al deterioro de las finanzas estatales. la economía entra en recesión y adviene la crisis. Además, el fenómeno se
El primer escenario a comprender es la situación del comercio exterior vuelve más agudo si consideramos que los menores ingresos petroleros tam-
ecuatoriano. Por un lado, los grandes importadores privados,3 a causa de su bién adelgazan las arcas fiscales, que no pueden sostener el ritmo de gasto e
forma de acumulación de capital basada en la venta de productos manufac- inversión pública y afectan con ello a los capitalistas que lucraban con este
turados, generan un saldo negativo del comercio exterior no petrolero –que gasto en sectores como la construcción.
representa una cuarta parte de la economía del país– y, en consecuencia, El tercer elemento que da forma a la crisis de acumulación del capital
una hemorragia de dólares que sólo beneficia a un segmento de la burguesía en Ecuador es la caída del comercio mundial posterior a 2014 –como parte
compradora. Es decir, los empresarios prefieren comprar afuera para ven- integrante de los prolegómenos de la guerra comercial entre Estados Uni-
der en el mercado local, antes que producir en el país, mostrando su vena dos y China (OMC, 2017)– que condujo a la apreciación del tipo de cambio
apátrida y extranjerizante. Por otro lado, la sangría comercial es contrarres- del dólar (BCE, 2016) y, junto a la devaluación monetaria casi general en
tada gracias a la extracción estatal de petróleo y la agroexportación, las cua- América Latina, terminó por encarecer las exportaciones provenientes del
les crean un superávit comercial similar4 y permiten el ingreso de dólares Ecuador. El hecho es más sensible dado que la economía está dolarizada
(Campaña, 2019a; SENPLADES, 2009, p. 66). Por tanto, el ingreso de dóla- y, sin moneda propia, no cuenta con política monetaria para ponerle un
res al país que permita la acumulación del capital depende, principalmente, parche a la crisis a través de la reducción de la capacidad adquisitiva de las
de las exportaciones petroleras y agroindustriales, sectores que no han me- clases populares mediante la emisión de dinero –la devaluación– y, a la par,
jorado sustancialmente su nivel de producción y sellan la dependencia del mejorar la competitividad en los precios de las exportaciones.
capitalismo con la demanda del mercado mundial. En el plano interno, el panorama no ha sido más alentador para la clase
El segundo factor es el deterioro de los términos de intercambio. La caí- capitalista. La contracción económica en sectores como la construcción o la
da del valor de los principales productos primarios de exportación como el industria se intensificó desde el inicio del año 2014, debido a tres factores.
petróleo, banano, flores, entre otros –que alcanzaron el 77,3% del total de las Primero, la diferencia en los costos de producción respecto a países como
exportaciones en 2012 (FMI, 2019, p. 23; SENPLADES, 2013, p. 256)–, así Colombia y Perú, inducida por la devaluación intencional de sus respectivas
como la ausencia de incrementos sustanciales de la producción petrolera, monedas nacionales.5 Segundo, la caída de las ventas de varias industrias
estancada desde la construcción del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) a como la textil y florícola, a causa del contrabando (Silva, 2019a), así como
inicios de este siglo (Cantuña, 2015, p. 25), repercutió, particularmente, en por la contracción del consumo y las inversiones (FMI, 2019, p. 20). Terce-
la reducción de la cuota de beneficios de las empresas dedicadas a la agroin- ro, la desinversión en la industria local debido a que “un gran número de
dustria y produjo, en general, un círculo vicioso sobre el empleo y la produc- empresarios de los sectores de calzado, muebles, textiles, ensambladoras de
vehículos, entre otros, derivaron a actividades de importación, ya que era
más rentable importar bienes que producir localmente” (Campaña, 2019b).
3 Las importaciones por grupo de productos se distribuyen casi proporcionalmente entre
materias primas, bienes de capital, combustibles y lubricantes, y bienes de consumo. En este
último rubro, la burguesía compradora dedicada a la importación realiza sus negocios más
lucrativos.
5 El dólar es una moneda fuerte a nivel mundial (divisa). Al ser utilizada como moneda den-
4 Las exportaciones tradicionales y no tradicionales representan, cada una, un cuarto de las tro del país, hace más caras las mercancías producidas dentro del país en relación a sus
exportaciones totales del país; el resto corresponde a las exportaciones petroleras. similares generados en otros países y limita su uso para transacciones a nivel internacional.

| 46 47 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO UNO. INMINENCIA

La cereza del pastel la pone el sector financiero: el gran beneficiario his- 1.3. Deuda externa: resultado fatal de la intocada
tórico de la dolarización.6 Como observa León (2020, p. 215), en el período estructura económica
de bonanza 2010-2014 las utilidades ascendieron a USD 1572,7 millones,
mismas que crecieron en el período de recesión, entre 2015-2019, a USD La dolarización es la renuncia del Estado a su soberanía monetaria.
2002,9 millones. El asunto es que para el sector financiero es más rentable En este marco, el principal instrumento de acción de la política económi-
depositar el dinero de sus ganancias en un banco en el extranjero que inver- ca es la política fiscal. Este es el mecanismo más importante que tiene el
tirlo en el país.7 Estado para intervenir en la economía y crear condiciones propicias para
En este contexto, se ha pretendido situar la idea de que el problema pue- el enriquecimiento de la clase capitalista, dirigir el gasto público al mer-
de ser resuelto con minería industrial metálica. Estos son los cantos de sire- cado interno con el objetivo de ampliarlo. Durante el período 2005-2018,
na de los ‘expertos’ económicos para ‘salir’ del atolladero. Sin embargo, su el gasto público dinamizó el mercado mediante obras de infraestructura,
puesta en marcha agravaría aún más la condición periférica del Ecuador en prestación de servicios y suministro de materiales y productos con gran-
el comercio mundial (como proveedores de materia prima barata), restrin- des empresas, así como la incorporación de un contingente significati-
giendo la soberanía nacional para favorecer al imperialismo minero. Suma- vo de trabajadores y trabajadoras a la nómina del Estado que luego eran
do a la flexibilización ambiental y laboral, la degradación de amplias zonas consumidores de las mismas empresas capitalistas. El incremento de los
territoriales. La minería es una manifestación de la búsqueda de ganancias ingresos fiscales petroleros condujo a un crecimiento del Presupuesto Ge-
en el contexto de la crisis; en la perspectiva de Rosa Luxemburgo, instauraría neral del Estado (PGE) y, de la mano de este incentivo al consumo y pro-
una nueva fase de acumulación originaria capitalista. La propuesta traza una ducción, lo que hizo que la actividad económica en general reflotara. El
línea de continuidad entre los gobiernos neodesarrollistas y neoliberales, precio alto de las materias primas se transfería hacia el mercado interior.
entre el capitalismo desregulador y el regulador. Esta dinámica mejoró la contribución tributaria que, a su vez, incre-
mentó el presupuesto estatal y dio pauta al ciclo descrito. De hecho, se
puede observar que el crecimiento paulatino del valor de la recaudación
6 León (2020, p. 212) sintetiza adecuadamente el proceso: “La Banca local, antes del 2000, tributaria guarda una estrecha relación con el ciclo de bonanza iniciado
ligó el negocio cambiario a la máxima emisión de créditos internos en dólares, impulsando en 2003 y con la expansión vertiginosa de los ingresos públicos totales
lo que llamaron dolarización informal; los créditos en dólares, como si aconteciese un mi- en 2008 (de 13,4 a 22 mil millones de dólares) y en 2011 (de 23,1 a 31,1
lagro, superaron a los depósitos en dólares. Así se convirtió en banca acreedora en dólares
y deudora en moneda nacional, altamente ilíquida y necesitada de inflar la cantidad de mil millones de dólares), en especial por el crecimiento de los ingresos
moneda en circulación mediante los préstamos de última instancia del Banco Central si le petroleros; mientras, paradójicamente, hubo una contracción relativa de
fuese necesario enfrentar corridas de depósitos, y lo fue. Así, y en el paroxismo del negocio
cambiario, formado por la misma inflación de moneda que desató el Banco Central para so-
los ingresos estatales no petroleros (SENPLADES, 2009, p.139; Cantuña,
correr a la Banca privada y por la huida de la población hacia el dólar para defender el poder 2015; Paz y Miño, 2015, p. 221). En este período, la presión de los intereses
adquisitivo de sus ahorros, síntoma de que el sucre moría asesinado por ambos al desatar la de la deuda externa sobre el gasto corriente (anual) no fue significativa, los
violenta expansión del tipo de cambio, la Banca licuó sus deudas en moneda nacional y se
transformó, sin mayor trámite, en Banca financieramente sana y rentable”. salarios fueron el rubro más relevante en el gasto estatal y hasta el 2012, las
necesidades de financiamiento se mantuvieron en un nivel moderado por-
7 La salida de capitales del país a través de la formación de depósitos monetarios en el exterior
se profundizó, pese al ISD: 1.613,4 millones de dólares entre 2000-2009 y 22.113,0 millones que el déficit del PGE aumentó levemente (no superó el 2%). Sin embargo,
de dólares entre 2010-2019, 13,7 veces a 1 respecto al primer decenio. Un valor global de desde el 2014 creció el déficit del presupuesto fiscal y, con la caída del precio
23.726,4 millones de dólares, muy cercano a la actual cantidad de dinero en circulación”
(León, 2020, p. 211).
del petróleo, condujo a un fuerte endeudamiento para mantener el gasto

| 48 49 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO UNO. INMINENCIA

estatal. Por tanto, la contracción de los ingresos petroleros es la variable más Gráfico 1. Deuda pública externa (en millones de dólares), 1976-2019
importante para explicar la crisis fiscal.8
70000
El comodín para salir de este escollo fue el endeudamiento público, espe-
60000
cialmente mediante deuda externa. Visto desde este ángulo, es el resultado
fatal de que la estructura del capitalismo ecuatoriano no se transformara ni 50000
un ápice durante el siglo XXI y que, por el contrario, el patrón de acumula- 40000
ción del capital legado por el neoliberalismo mantuviera una línea de conti-
30000
nuidad en las dos primeras décadas del siglo en curso. En otras palabras, no
existió el cambio de la denominada “matriz productiva”. 20000
Como se observa en el Gráfico 1, la deuda pública actual inició su tra- 10000
yectoria en 1976 con los créditos que contrajo la Dictadura Militar, en una
0
espiral ascendente, hasta el año 1996; entonces empezó una tendencia a la
1976
1988 1996 2000 2009 2014 2017 2019
baja que finalizó en 2009 (SENPLADES, 2009, p. 251). A partir de allí, el
crecimiento de la deuda es rampante hasta el 2017 y, en el 2020, se disparó Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.
la contratación de créditos para cumplir con el mismo servicio de la deuda: Elaboración: propia.
deuda para pagar deuda. En 2019, la espiral condujo a que la deuda externa
representara el 45% del PIB (BBC News Mundo, 2019a); para enero de 2020
era el 53% del PIB, con una tendencia al aumento. Tales niveles de deuda ex- bargo, es hasta el descenso del precio de petróleo (23 de marzo de 2020)
terna son comparables al valor registrado un lustro antes de que aconteciera que dicho indicador subió estrepitosamente a 6063 puntos. Un riesgo país
la gran crisis de 1999. más alto significa una deuda más cara –mayor tasa de interés–. Por tanto,
Desde el año 2014 el incremento del endeudamiento público se realizó los precios del petróleo manifiestan una relación directamente proporcional
en condiciones crediticias cada vez más adversas y lesivas para el país. Esto con el riesgo país de Ecuador (Weisbrot y Arauz, 2019, p. 8). Las condicio-
–junto a las variaciones del mercado externo, especialmente petrolero– hizo nes de endeudamiento están determinadas por la enorme subordinación de
que la desconfianza internacional creciera en razón del riesgo país. Como la economía nacional al mercado capitalista mundial primario-extractivo.
observamos en el Gráfico 2, en septiembre de 2019 el riesgo país9 se situó Paulatinamente, aumentó el peso de los intereses y la amortización –
en 630 puntos. Tras la Rebelión de Octubre alcanzó los 783 puntos. Sin em- el llamado “servicio de la deuda”– en el presupuesto estatal (FMI, 2019, p.
22; Cantuña, 2015), hasta bordear el 5% del PIB y casi la séptima parte del
presupuesto del Estado en 2019 (Campaña, 2019b). El control de la deuda
externa, así como buena parte del petróleo y la minería, están vigiladas por
8 Sin embargo, la dependencia del Estado ecuatoriano a los ingresos petroleros no es un he-
cho “congénito”, pues en el año 1970 los ingresos tributarios cubrían el 86% del ingreso
total y sólo en 1975, tras el boom petrolero, cayeron al 35% (Paz y Miño, 2015, p. 191). El
empantanamiento en la lógica extractivista se debe a la imposibilidad de la burguesía en
9 El riesgo país es un indicador del riesgo de una inversión económica debido a factores es-
trazar un proyecto capitalista nacional, más allá de la división internacional del trabajo y los
pecíficos (situación política, económica, de seguridad pública, etc.) y se entiende que está
intereses de los países imperialistas.
relacionado con la eventualidad de que un estado soberano se vea imposibilitado o incapa-
citado de cumplir con sus obligaciones.

| 50 51 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO UNO. INMINENCIA

Gráfico 2. Riesgo país 2010-2020 En este contexto se presentan tres tendencias económicas fundamenta-
les que los capitalistas adoptan para hacer frente a la crisis: a) una creciente
7000
presión sobre el salario y las condiciones de trabajo para mejorar la tasa de
6000 ganancia de las grandes empresas; b) una arremetida extractivista con el ar-
gumento de que se inyectará recursos a la economía para sostener el mer-
5000
cado interno y; c) un giro de la política económica hacia una intervención
4000 estatal que desregule el mercado.
3000

2000 1.4. La descarga de la crisis sobre la clase trabajadora


1000
En Ecuador alrededor del 94% del valor de la producción del país está
0 en manos de la grandes empresas capitalistas, mientras que las medianas
y pequeñas ‘empresas’,10 pese a ser la aplastante mayoría de las unidades
de producción, tienen control sólo sobre el 4,7% y el 1,4% de la riqueza
producida, respectivamente (Carrillo, 2009, p. 4). Son las grandes empre-
Fuente: Ámbito.com sas quienes marcan las directrices fundamentales en materia económica y
Elaboración: propia.
productiva.
La producción del sector capitalista es, mayoritariamente, trabajo inten-
países y empresas extranjeras, síntoma del encadenamiento del Ecuador a sivo: grandes unidades de producción, cuyo principal costo es la fuerza de
las necesidades del imperialismo, que condena al país a la profundización de trabajo. Esto quiere decir que la riqueza producida en el país se genera, bá-
la condición de dependencia respecto a las necesidades de los países capita- sicamente por la explotación de la fuerza de trabajo. Complementando esta
listas centrales o emergentes. característica, es fundamental observar que la extracción de plusvalor tiene
En consecuencia, el Estado ecuatoriano tiene cada vez menos herra- un carácter patriarcal: las mujeres reciben entre uno y dos quintos menos
mientas de política económica para administrar la crisis del capitalismo y, de remuneración en los empleos asalariados que los hombres por realizar
en esta coyuntura, las decisiones relacionadas con el Presupuesto General el mismo trabajo. Además, también aportan en trabajo no remunerado –es
del Estado (PGE) están en el centro de interés de la burguesía y son escena- decir tareas de cuidado para la reproducción de la fuerza de trabajo– “entre
rio de disputas. Desde la perspectiva del ciclo de acumulación del capital, el 11% y el 15% del PIB” (Madrid, 2017, pp. 54-55). Asimismo, este patrón
que es el enfoque clave para entender la economía capitalista, las condicio- de acumulación precariza a la población campesina e indígena, puesto que
nes de posibilidad para insistir en una intervención estatal keynesiana –el funge como mano de obra para asegurar materias primas baratas para la
modelo de acción estatal sostenido entre 2007 y 2019– está agotado: los pre-
cios del petróleo y otras materias primas son bajos, crece la disputa en los 10 La Comunidad Andina de Naciones (CAN) clasifica a las empresas según el número de
trabajadoras y trabajadores ocupados en: a) pequeñas empresas con entre 10 y 49 ocupados;
mercados externos, el endeudamiento es alto y no existen otras fuentes de b) medianas empresas de 50 a 199 personas ocupadas y; c) grandes empresas de más de 200
financiamiento estatal. trabajadores y trabajadoras (Carrillo, 2009, p. 4).

| 52 53 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO UNO. INMINENCIA

agroindustria y la producción de alimentos abundantes y de bajo costo, los


cuales permiten a la población trabajadora sostener sus hogares con salarios
reducidos (Madrid, 2018b, p. 107).11
La importancia de la fuerza de trabajo en la estructura de costos de las
grandes empresas capitalistas hace que una de las principales y más recurren-
tes demandas de los grupos monopólicos sea la reducción del salario de la
clase trabajadora. Para conseguirlo, a lo largo de tres décadas, han utilizado los
medios más diversos, creativos y esperpénticos: cambios en la institucionali-
dad reguladora de las actividades productivas (costos de despidos, contratos
y horarios flexibles, entre otros), modificaciones en la organización del pro-
ceso de trabajo (flexibilidad productiva y laboral, aumento de la intensidad
del trabajo), sin que importe las consecuencias en materia de accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales (Madrid, 2017). Todas estas medidas
redundaron en la precarización de las condiciones de trabajo (Báez, 2020, p.
213; Chiriboga y Arias, 2020, p. 185). Lo notorio es que los trabajos estables
(medidos por la tasa de empleo adecuado) decrecen a partir de 2014; dicho de Fuente: Chiriboga y Arias, 2020, p. 184.
otro modo, dado que entre 2014 y 2019 se sucedieron dos gobiernos de dife- Elaboración: propia.
rente tendencia, podemos concluir que en la precarización del trabajo tiene
una incidencia decisiva el proceso de acumulación del capital, por sobre la
corriente ideológica del gobierno de turno y que, por tanto, la tendencia para que producen las mismas o similares mercancías, pero que poseen la ven-
los siguientes años apunta a la profundización de este proceso. taja de devaluar la moneda y, por esta vía, reducir los salarios reales de sus
El nudo gordiano del asunto son las restricciones que opone la dolari- trabajadoras y trabajadores. Por eso, desde 2001, como efecto indeseado de
zación a la cruzada capitalista contra los salarios. El sistema monetario, en la dolarización, el salario real en Ecuador es uno de los más altos de América
su momento un mecanismo de estabilidad de los precios, es una camisa de Latina, tendencia que se acentuó desde el 2010. En paralelo, la productivi-
fuerza. Los grandes empresarios intentan reducir sus costos de producción, dad del país se ha estancado, dando como resultado un crecimiento lento de
específicamente los laborales, para competir con sus pares de otros países la economía (FMI, 2019, p. 41).
Al no poder devaluar la moneda, que es una medida que en la práctica le
permite a los Estados reducir la capacidad adquisitiva del salario12, la clase
11 En general, la continua tendencia a la proletarización en el país no conduce a un crecimien- capitalista ecuatoriana tomó otra opción. Cuando el Gobierno de Moreno
to de la población asalariada, sino en mayor informalidad (Madrid, 2017, p. 37), lo cual
da cuenta de la pauperización sistemática de un segmento de la clase trabajadora que no
consigue –ni conseguirá– un empleo formal. Desde 1980 la tasa de desempleo se mantiene
alrededor del 5% con excepción de los periodos de recesión de la economía, pero el subem-
pleo y el trabajo precarizado autónomo representan la mitad de la fuerza de trabajo del país
(Madrid, 2017, p. 50). El crecimiento de la precarización laboral es una consecuencia del 12 El salario real es el salario nominal deflactado que, en síntesis, representa en términos mo-
avance de la crisis. netarios la capacidad de consumo de las y los trabajadores.

| 54 55 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO UNO. INMINENCIA

decidió eliminar el subsidio de los combustibles del transporte13, a través los vaivenes de los booms de estos productos en el mercado mundial: ca-
del Decreto Nº883, provocó un alza general de precios (inflación) que be- cao, banano, flores, camarones y petróleo. Y en las últimas décadas, con la
nefició a las grandes empresas con una medida equivalente a la devaluación apuesta del Gobierno correísta por profundizar ese proceso, las clases do-
monetaria. Diferentes cálculos al respecto señalaron que la inflación podría minantes han desarrollado todos los instrumentos para impulsar la con-
llegar al 2% anual, aumentar un 12% el precio del transporte, y hasta un 5% versión del Ecuador en país minero. En 2012 mientras abría las puertas a
la canasta básica familiar (Saltos, 2019; Acosta y Cajas, 2019a). La inflación la minería a gran escala con la firma del primer contrato para extraer co-
ocasiona una reducción del salario real; permite, indirectamente, el abarata- bre con la firma china Ecuacorriente (ECSA) en la provincia amazónica de
miento de la fuerza de trabajo y la mejoría del margen de utilidades. Zamora Chinchipe (sureste), el exPresidente Correa ratificaba el rumbo
Tal fue la intencionalidad: el Decreto Nº883 eliminaba el subsidio al dié- extractivista iniciado con la promulgación de la Ley Minera en 2009 y la
sel de uso automotriz y no al de uso industrial (Villavicencio, 2020). No proliferación de concesiones, afirmando que “no podemos ser mendigos
alteraba otros ámbitos de la estructura de costos de las grandes empresas sentados sobre un saco de oro”.
capitalistas, sino que, por el contrario, continuaba subsidiando USD 0,70 La crítica a esta forma de acumulación no se funda en una mirada úni-
por cada galón a la burguesía industrial y agroindustrial. camente ambientalista, sino en las formas de dependencia que genera y que
Más allá de las hipótesis de crecimiento salarial (Báez, 2019a), conside- profundizan la vulnerabilidad de la economía ecuatoriana frente a las crisis
ramos que la medida de ajuste de salarios se inscribe en el largo período de cíclicas del capitalismo como la que atravesamos actualmente.
contracción económica que comenzó en 2014. A largo plazo, perpetúa el Los teóricos de la dependencia han polemizado extensamente sobre
proceso de “implosión salarial” iniciado en la década de 1980. En conse- el vínculo entre la abundancia de recursos naturales y el subdesarrollo,
cuencia, el período 2003-2014 –el cual tuvo un incremento del salario míni- rasgos que se pueden constatar en el caso ecuatoriano. Desde la colonia
mo real– fue un breve interregno. Recién en el 2014 los salarios recuperaron y con énfasis desde inicios del siglo XX, la exportación de bienes prima-
su capacidad adquisitiva de 1985, aunque distantes del salario real de los 80. rios (agrícolas o minerales) ha apuntalado la masiva concentración de las
A partir del 2014 existe un estancamiento del salario real y, en adelante, un rentas en pocos grupos oligopólicos. Estos sectores empresariales –por su
decrecimiento de la capacidad adquisitiva del salario, lo que equivale a una configuración y vínculos tradicionales con las élites comerciales– históri-
lenta y constante reducción salarial (Figueroa, 2017, p. 29). El impacto de camente actúan en base a una mentalidad rentista, fomentan el consumo
esta tendencia lo ha padecido el pueblo trabajador. de bienes importados en lugar de invertir en la economía doméstica, y
con frecuencia sacan sus ganancias fuera del país y manejan sus negocios
con empresas radicadas en paraísos fiscales. Esto redunda en una limitada
1.5. El extractivismo como síntoma imperialista integración del sector exportador con la producción nacional; no se desa-
rrollan conglomerados productivos para diversificar el mercado interno,
La economía ecuatoriana ha sido sucesivamente y de manera soste- ni siquiera para ampliar la oferta exportable o transformar los recursos
nida estructurada en función de la exportación de naturaleza y adscrita a naturales en bienes de mayor valor agregado.
Si bien discursivamente se posicionó que en la nueva era minera el
Estado ecuatoriano jugaría un rol regulador y de captación de una porción
13 El precio de la gasolina Extra subió de 1,45 a 2,41 dólares por galón, la Ecopaís (extra más de la renta con fines redistributivos, la economía política de estos mega-
etanol) de 1,45 a 2,53 dólares por galón y la súper de 2,3 a 3,07 dólares por galón (Machado,
2019b). proyectos arroja que los grandes beneficiados siguen siendo los grupos

| 56 57 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO UNO. INMINENCIA

empresariales contratistas del Estado, y que los pasivos, el despojo territo- nía Sur y en las estribaciones de la cordillera que conectan la Sierra con
rial y la reducida generación de empleo, se traducen en más pobreza para la Costa. Como señala la Asamblea de los Pueblos del Sur, este proyec-
las zonas de extracción. Tampoco existe una política de inversión pública to pone en riesgo el 8% del territorio nacional, desatando conflictos con
para la reconversión productiva en algún proceso de industrialización por las poblaciones locales a lo largo y ancho del país. También –en vista de
sustitución de importaciones: no hay tal estrategia de “profundizar el ex- los intereses por ampliar el mapa de derechos mineros transferidos a las
tractivismo para salir del extractivismo”. transnacionales– peligra hasta el 15% del territorio, como lo han anuncia-
A esto se suma que la elevada demanda de capital y tecnología de la do los personeros del Estado: a principios del 2021 se espera una nueva
producción petrolera y minera requiere de acuerdos con capitales impe- subasta de concesiones mineras.
rialistas (en la última década principalmente chinos y canadienses) que La extracción a gran escala de minerales metálicos y petróleo son las úni-
exigen medidas de desregulación ambiental y protección estatal para sus cas ramas de actividad económica que tienen inyección de capital extranje-
inversiones, y funciona con una lógica de enclave lo cual deja al apara- ro; el resto de la Inversión Extranjera Directa (IED) es solo un discurso de
to productivo sujeto a las vicisitudes del mercado mundial. Esto último la clase dominante. El marco regulatorio de la década del 90 esbozado con
hace que la economía quede vulnerable a la competencia de otros países
en similares condiciones, que buscan sostener sus ingresos sin preocu-
parse por la estabilidad de los precios en el mercado internacional. Así, Mapa 1. Concesiones mineras en Ecuador a enero 2018
para responder a la caída cíclica de los precios de dichos recursos, la res-
puesta ha sido siempre expandir la frontera extractiva, profundizando el
ciclo de dependencia en épocas de crisis. Los países primario-exporta-
dores caen en la trampa de forzar la ampliación de las fronteras extrac-
tivas, lo cual termina por beneficiar a los países centrales: una mayor
oferta en tiempos de precios deprimidos ocasiona una reducción mayor
de sus precios. Esto lo constatamos en los hitos recientes de mayor ace-
leración de la política extractivista, en 1995 y en 2014, que coinciden con
periodos de recesión económica.
La urgencia de recursos para mantener la dinámica económica puesta
en marcha en base a la inyección de inversión pública y dar respuestas a la
ganancia decreciente de las grandes empresas capitalistas, hizo que el país
(territorios comunitarios y campesinos, la salud de poblaciones enteras,
las fuentes de agua, el equilibrio de los ecosistemas y los sitios espirituales
de pueblos y nacionalidades), sea entregado al imperialismo a cambio de
muy poco. Ante la baja de los precios del petróleo, la posición del Go-
bierno de Correa, y luego el de Moreno, ha sido dar paso a las demandas
de las empresas imperialistas para aumentar la extracción de petróleo en
la Amazonía Central, y acelerar la extracción de minerales en la Amazo- Fuente: Asamblea de los Pueblos del Sur.

| 58 59 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO UNO. INMINENCIA

asesoría del Banco Mundial, que llamativamente no ha cambiado su espíritu 1.6. La intervención estatal desreguladora
con la Ley Minera de 2009 –y sus posteriores modificaciones–, les permite a
las compañías ganar, mediante los derechos de concesión minera como ac- Desde 2014, la política económica que intentó recomponer la tasa de
tivos en el país, y también acumular recursos en la bolsa de valores, aun si la ganancia de los grandes grupos económicos a partir de una activa utili-
actividad extractiva se halla en fase de exploración. Esto vincula necesaria- zación del gasto estatal, enfrentó dificultades crecientes. Durante el ciclo
mente la inversión extranjera con procesos especulativos en momentos de de contracción económica, los gobiernos de turno evitaron desatar las
altos precios de los commodities, y la exacerbación del despojo de territorios medidas de recorte más fuertes. Recurrieron a paliativos como el endeu-
en los momentos de crisis. damiento público, y a un conjunto de medidas de menor calado (micro
Los impactos sociales y ambientales de esta política económica a lar- paquetazos) que intentaban, gota a gota, mantener el llamado “efecto mul-
go plazo, deterioran las condiciones endógenas para desarrollar conglo- tiplicador del gasto”.
merados productivos que apuntalen la soberanía económica, menos aún Entre estas últimas destacamos: a) apostar por el crecimiento del con-
propuestas de carácter popular. Al alterar el equilibrio ecológico y expro- sumo mediante iniciativas como el dinero electrónico, la entrega de los
piar del territorio a la población, destruyen su capacidad de reproducción fondos de reserva a cada afiliado, la mensualización voluntaria de los
económica, ligada a las prácticas productivas, culturales y sociales. Esto décimos o el crecimiento del crédito por la baja de las tasas de interés;
conduce a una dependencia total hacia las empresas imperialistas, en los b) la limitación temporal de las importaciones, área que siempre ha sido
ámbitos de la salud, educación, trabajo y recreación. La intervención de obstaculizada por los compromisos adoptados entre los gobiernos y este
las transnacionales las convierte en un auténtico Estado, que no sólo pro- sector de la burguesía compradora; y c) el incremento de impuestos, a
vee servicios sociales sino que construye su propia soberanía mediante través de todas las vías imaginables,14 pero sin vulnerar la desigualdad
guardias privados que limitan el libre tránsito sobre el territorio, incluso tributaria15 y la característica evasión en el país.16 Estos micro paqueta-
afuera de las áreas concesionadas. zos anteriores al Decreto Nº883, se idearon para sortear el déficit presu-
Aquello que fue presentado por las élites como un “sacrificio nece- puestario y la crisis de liquidez.
sario”, para mejorar las condiciones de vida de los y las más pobres, es
una ilusión que se desvanece cíclicamente. Las consecuencias lógicas del
proceso rentista extractivo, y la forma en que operan los grupos capita-
14 Entre los más sonados están: tarifa a los envíos por correo “4x4”, impuesto a la comida cha-
listas con sus beneficios, son que: las reservas del país se reducen, el te-
tarra, impuesto verde a los vehículos, incremento de los valores de las licencias, impuesto
rritorio se vacía de recursos y exporta naturaleza destruida –una pérdida a la salida de divisas, incremento de impuestos a la banca, eliminación del anticipo del
neta en su patrimonio–, a cambio de un flujo exiguo y coyuntural de impuesto a la renta, la retención de impuestos a MIPYMES (Micro, Pequeña y Mediana
Empresa), devolución de impuestos al exportador, simplificación tributaria para el sector
inversiones. Esta ilusión ha ocasionado que el desarrollo del capitalismo bananero, tributo a las fundas plásticas, al cigarrillo electrónico, a los servicios digitales,
en el Ecuador se haya vuelto dependiente de la materia prima y sus vici- a las bebidas gaseosas, al consumo de telefonía celular, 0,1% adicional a las empresas de
situdes: un líquido viscoso o unas piedras extrañas determinan la suerte mayores ingresos, limitaciones a la deducción de gastos personales en la declaración del im-
puesto a la renta de personas, reducción de impuestos a la cerveza artesanal, a los aparatos
o el infortunio de poblaciones enteras, la debilidad estructural de la eco- tecnológicos.
nomía nacional y el arrebato de la violencia estatal para intensificar la 15 Desde el año 1980 se dio una significativa caída del impuesto a la renta y creció el peso de
extracción ante la crisis. los impuestos indirectos (Paz y Miño, 2015, pp. 180-185).
16 La evasión al impuesto a la renta en 1968 bordeaba el 30% (Paz y Miño, 2015, p. 150).

| 60 61 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO UNO. INMINENCIA

Según la CEPAL (2017), la tasa de evasión media del Impuesto al Valor condiciones del trabajo precarizado informal, o a merced de los programas
Agregado (IVA) [...] en 2015 [...] en Ecuador llegaba a 31,8%, en términos clientelares del Estado.
absolutos era equivalente a USD 2.800 millones (Campaña, 2019b). En consecuencia, los índices de pobreza, especialmente de pobreza ex-
971 personas que son socios-accionistas de los Grupos Económicos trema, empeoraron desde 2014 (Chiriboga y Arias, 2020, p. 188; Báez, 2020,
[más poderosos], en conjunto, en el año 2017 representan el 0,006% del
p. 213). Cuando la ilusión redistributiva se desvaneció y advino la crisis, la
total de la población ecuatoriana y controlan el equivalente en activos a 1,63
veces el PIB nacional con $115.725 millones [...], un total de 236 (24%) no cruda realidad de los pobres volvió a la normalidad. Si al capital le va bien
presentan ingresos, por lo que el impuesto a la renta causado también es 0. reciben la parte más pequeña, si le va mal soportan la crisis sobre sus espal-
Por otro lado, 541 tienen ingresos [...] en conjunto [...] de USD 517 millones das. La propaganda del Gobierno correísta respecto a un supuesto “cambio
al año. En promedio tienen ingresos mensuales de $79.773, lo equivalente de época” fue simplemente eso, propaganda.
a aproximadamente 213 veces un Salario Básico Unificado (Báez, 2019a). Las medidas adoptadas desde el inicio del largo ciclo de contracción del
capitalismo todavía no son la peor faceta de la crisis. Desde la perspectiva del
Las sucesivas medidas fueron una condición para conseguir el financia-
capital, las soluciones cosméticas no daban más. Sin embargo, medidas de
miento del Fondo Monetario Internacional (FMI). La institución –tras su
mayor intensidad fueron aplazadas debido al cálculo electoral (comicios de
expulsión en 2008– regresó en 2014 y, para 2016, “entregó un crédito de 364
marzo de 2019) de las diferentes fracciones de la clase dominante.
millones de dólares” (Guanche, 2019).
Esta evidencia conduce a negar la ‘teoría’ de la “captura del Estado”
o “captura de la decisión estatal”, que supondría que la clase dominan-
te se esfumó del país durante diez años y que, milagrosamente, también Gráfico 4. Incidencia de la pobreza extrema por ingresos, 2007-2019
recuperó su capacidad de incidencia después de 2016: ¿acaso revivieron?
(Báez, 2020, pp. 196-197). Los capitalistas nunca dejaron de obtener enor-
mes beneficios económicos durante el período neodesarrollista, apoyados
por una política económica favorable a sus intereses. Las demandas de
los grupos económicos fueron recogidas permanentemente por la política
estatal al punto que la estructura del capitalismo ecuatoriano no sufrió
variaciones sustanciales; los gremios, cámaras y federaciones de la clase
dominante nunca fueron tocadas ni judicial, ni políticamente y por el con-
trario, se beneficiaron como nunca antes el bloque de grupos de la burgue-
sía agroindustrial, comercial y financiera.
Este es un dato a destacar puesto que en Ecuador sólo uno de cada diez
empleos fue creado por estas grandes empresas capitalistas, uno más por el
Estado, y los ocho restantes se generaron mediante el autoempleo, por parte Fuente: Chiriboga y Arias, 2020, p. 187.
de las pequeñas y medianas unidades de producción y otro tipo de activi- Elaboración: propia.
dades laborales precarizadas. Es decir que el mayor generador de empleo es
el propio pueblo trabajador, el cual subsiste en un contexto adverso bajo las

| 62 63 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO UNO. INMINENCIA

Bajo la lógica de administrar la crisis del capitalismo, el programa de me- Las políticas neoliberales no implican un retiro del Estado sino una ac-
didas antipopulares requeridas por los capitalistas e instrumentadas a partir ción proactiva de producción de una política pública para reducir la práctica
de una intervención estatal desreguladora (o neoliberal) son varias: reguladora del Estado en la economía, y una intervención estatal desregula-
dora que aúpe el libre mercado.19
1) Endeudamiento externo, que constituirá el problema de la década de 2020.
2) Eliminación, en orden de importancia, de:
1.7. Mellizos y rivales: las ‘salidas’ keynesianas y neoliberales
a. los subsidios a los combustibles,17 de la crisis
b. el subsidio del gas de uso doméstico,
c. el bono de desarrollo humano, el cual ya se redujo de 1,24 a 0,43 Como se evidenció los discursos para administrar la crisis de los y las capi-
millones de beneficiarias, entre 2009 y 2016 (OSE, 2019, p. 43), talistas pueden esquematizarse en dos variantes: el primero –socialdemócrata
d. las tarifas de servicios públicos, vivienda y electricidad –la tarifa o de derecha– que se enfoca en una política de tipo keynesiana o neokeynesia-
eléctrica se incrementó en 2014– (Ruiz y Iturralde, 2013). na20 que intenta mejorar la eficiencia de la recaudación tributaria y estimular el
3) Privatización o concesión a largo plazo de las empresas públicas, de for- consumo,21 es decir, empujar las llamadas “políticas de demanda”. El segundo,
ma más o menos descarada. Incluyó la renegociación de nueve contratos pe- sostenido por la derecha neoliberal ortodoxa, busca el ajuste a toda costa; la
troleros de los campos maduros (El Comercio, 2016); la concesión de las dos
industrias más productivas del país: los campos petroleros Sacha y Auca, y la
venta de las empresas económicamente más rentables del Estado.18
4) Reforma laboral. Retomando la línea de flexibilización incluida en la pro- 19 Las medidas centrales de la propuesta son: reducir el gasto público y el tamaño del Estado,
puesta de reforma al Código de Trabajo presentada en 2014. apoyo y financiamiento de entidades multilaterales, reducir impuesto a la renta corporati-
va, consumos especiales y aranceles y simplificación tributaria para mejorar la competiti-
5) Despidos masivos en el sector estatal para reducir gastos. vidad y la recaudación tributaria (según el teorema de Lafer), revisar las reglas de control
fiscal, firmar acuerdos comerciales, reformas legales para favorecer la inversión productiva
6) Impulso de la política extractivista en los sectores minero y petrolero y, a la privada.
par, el reforzamiento de la política estatal de criminalización de la protesta social. 20 El keynesianismo también encierra una importante variedad de escuelas económicas, por
lo que en ocasiones prefieren llamarse “heterodoxos”. Destacan en este campo: el Foro de
Economistas Heterodoxos, Muñoz, Erazo, Pérez, Acosta, Dávalos.
21 Entre las medidas propuestas están: bajar impuestos como el IVA, eliminar el impuesto a
17 “El 85% del subsidio a los combustibles se concentra en diésel Premium (35%), gas licuado
la renta para micro y pequeñas empresas, incrementar el impuesto a la renta o el impuesto
de petróleo (21%), ecopaís y extra (28%), así como en los usos automotriz (68%) y domés-
a la salida de divisas de las mayores corporaciones del país, eliminar los exenciones (sub-
tico (21%)” (Ministerio de Finanzas, 2019). El subsidio a la gasolina Súper fue eliminando
sidios) al gran capital, incrementar los aranceles a bienes de consumo de lujo y artículos
en 2018.
suntuarios, recuperar el dinero de la corrupción, renegociar los contratos petroleros y de
18 Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), Corporación Nacional de Electrici- telecomunicaciones, disminuir el sueldo de las máximas autoridades, viáticos y gastos de
dad (CNEL), Corporación Nacional Eléctrica del Ecuador (CELEC), Petroecuador, Banco oficina, tarifa cero de la energía eléctrica para “pequeños empresarios”, bajar las tasas de
del Pacífico, Empresas de Agua, Flopec, Ferrocarriles del Ecuador que tienen utilidades interés y fomentar el crédito productivo, programas de empleo público a gran escala, apo-
millonarias. “Las siete empresas públicas de las 21 que administra el Estado generaron ex- yar emprendimientos pequeños y medianos, fomentar mercados populares, reducción de
cedentes por USD 1.757,4 millones, recursos que ingresaron al presupuesto general del Es- tramitología para actividades productivas, proteccionismo con tratados de libre comercio y
tado (Campaña, 2019a). tratados bilaterales de inversión.

| 64 65 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO UNO. INMINENCIA

neoliberal heterodoxa22 apuesta por el “capitalismo social”: “[...] crece el país, 2. Crisis de legitimidad del sistema político
viene la inversión, aumenta la recaudación, se beneficia el Estado [...] no hay _______
más que esas cuatro cosas que hacer” (Nebot, 2019a).
Ambas variantes precautelan los intereses de la clase capitalista y para En Ecuador, los períodos de altos precios de las principales mercancías
‘resolver’ la crisis trasladan la carga, en última instancia, a la mayoría de la de exportación, como el banano o petróleo, han creado –con sus excepcio-
población –mediante la deuda pública, el despojo de territorios y la precari- nes– condiciones propicias para la una relativa estabilidad política. Estos
zación laboral– para sostener el “efecto multiplicador del gasto”, o el “ajuste ciclos han mantenido un patrón aproximado de 12 años (1912-1924; 1948-
estructural”. Tampoco cuestionan el paradigma de la economía moderna: es 1960; ‘1972-1979’; 2007-2019). Todos los esfuerzos por instaurar cierta es-
posible ordenar y humanizar el capitalismo. tabilidad gubernamental, más allá de estos períodos en las últimas décadas,
De ahí la urgencia de una crítica que, fundada en la economía po- naufragaron. Por ello, otra dimensión para explicar la Rebelión de Octubre
lítica, responda a las necesidades de las mayorías y permita priorizar es la crisis de legitimidad del Estado.
los problemas más acuciantes de la clase trabajadora, en lugar de bus- Desde el llamado Plan de Retorno a la Democracia en 1979 –mejor dicho
car alternativas para administrar la crisis capitalista como lo ha venido un “retorno a las elecciones”– se sucedieron catorce gobiernos constitucio-
haciendo la economía burguesa keynesiana o neoliberal, heterodoxa u nales. Tres de ellos fueron derrocados mediante ciclópeas movilizaciones
ortodoxa, reguladora o desreguladora. Es necesario recuperar el con- sociales, las cuales terminaron en golpes de Estado, avalados por las Fuerzas
cepto de política en la política pública, puesto que las medidas estatales Armadas.23 La crisis capitalista fue tan profunda durante la llamada “década
cristalizan una disputa de fuerzas donde los argumentos ‘técnicos’ pasan y media perdida” (1981-1996), que ocasionó intensas disputas entre las frac-
a segundo plano, y priman los intereses económicos en un contexto es- ciones de la clase dominante. Las grandes definiciones se procesaban entre
pecífico de relaciones de poder. cuatro grandes organizaciones –Freidenberg y Alcántara (2001) denomina-
Una lectura de estas características permite evidenciar que, a nivel ron a estos grupos como “los dueños del poder” que en rigor se deberían lla-
económico, el estallido octubrino no se desprende únicamente del De- mar los “dueños del Gobierno”–: el Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE),
creto Nº883, sino de una cadena de acontecimientos que advierten la el Partido Social Cristiano (PSC), la Democracia Popular (DP) y la Izquierda
inviabilidad del capitalismo, trama histórica de organización social, hu- Democrática (ID).
mana y de relación con otras formas de vida. La responsabilidad en la Dada la configuración regional de las clases dominantes –en razón de
Rebelión de Octubre es compartida entre el pueblo trabajador (el cual sus diferencias en la forma de acumulación económica, las matrices cultura-
luchó para no seguir siendo explotado y alumbrar lo nuevo) y las clases les y las posiciones ideológicas sobre el rol del Estado–, encontramos que los
explotadoras que utilizan la dominación política para salvar su civiliza- dos primeros partidos tuvieron amplia influencia en la costa ecuatoriana:
ción descompuesta.
a. El Partido Roldosista Ecuatoriano, ahora Fuerza Ecuador, se caracte-
rizó por una lógica de acumulación del capital propio de la burguesía
burocrática –apalancarse en el Estado para estimular el crecimiento de
22 El término neoliberal es problemático porque engloba un gran número de escuelas de
pensamiento económico: monetaristas, ofertistas, ordoliberales, entre otras. Entre los más
destacados personeros: Espurrier, Nebot, Lucio Paredes, Albornoz, Acosta Burneo, Dahik, 23 Nos referimos a la salida de los presidentes Abdalá Bucaram (02/1997), Jamil Mahuad
Pozo. (01/2001) y Lucio Gutiérrez (04/2005).

| 66 67 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO UNO. INMINENCIA

capital primario– a su vez articulado a las necesidades de un sector de momentos críticos: el primero mediante la estatización de las deudas de
agroexportadores y burguesía compradora costeña. Además, aprove- las grandes corporaciones (la “Sucretización de la deuda”). El segundo
charon su posición burocrática para saquear descaradamente las arcas y a través de la liquidación de los bancos más importantes en el llamado
los bienes del Estado para ampliar su fortuna.24 Tras la década ‘exitosa’ “Feriado bancario” y la posterior dolarización, la cual permitió un enor-
del PRE en 1980, y la corta gestión presidencial de su líder en 1996, la me proceso de centralización de capitales en la industria y en las finan-
imagen del partido cayó en una profunda decadencia. zas. Sin embargo, estas operaciones propiciaron el declive partidario,
especialmente tras el descalabro del Gobierno de su representante, Jamil
b. El Partido Social Cristiano aglutina los intereses de la burguesía com-
Mahuad, en el 2001.
pradora, la cual requiere del libre mercado para ampliar sus zonas de
influencia, y de un segmento de la burguesía del sector inmobiliario, b. La Izquierda Democrática (ID) intentó copar el espacio de la socialde-
financiero y agroindustrial. Sus negocios requieren de condiciones mocracia, sin conseguirlo plenamente. A diferencia de sus pares nortea-
favorables para la acumulación, alcanzadas a través de regulaciones y mericanos y europeos, nunca tuvo una articulación orgánica a alguna
contratos públicos. El carácter de las fracciones involucradas provocó central sindical.25 Los dos sectores vinculados a la ID se gestaron en la
la regionalización del PSC; se enclaustró en la zona de influencia de la década de 1970: uno de ingresos medios que aspiró a alcanzar movili-
burguesía guayaquileña. La muerte del líder del partido, León Febres dad social a través de su vinculación al Estado, y una facción de la bur-
Cordero, profundizó las diferencias entre sus facciones internas. Por un guesía industrial que demandaba una permanente negociación de la
lado, el ala conservadora que adhiere a los principios fundacionales del relación capital-trabajo para mejorar su tasa de ganancia. La fortaleza
socialcristianismo y, por el otro, una de carácter modernizante liderada electoral de la ID resultó seriamente mermada como consecuencia de
por Jaime Nebot a través del Movimiento Madera de Guerrero, la cual sus contubernios con las otras tres fuerzas electorales.
sostiene la tesis del neoliberalismo social y heterodoxo.
Las facciones de la clase dominante, representadas por estas organiza-
Los partidos predominantes en la Sierra tuvieron dos orígenes bien di- ciones políticas, mantuvieron por décadas una disputa frenética. La misma
ferenciados: produjo, frecuentemente, una resolución circense de sus diferencias. La cre-
ciente precarización de las condiciones de vida de la población acrecentó el
a. La Democracia Popular (DP) representó a los sectores más reacciona- descrédito de la representación política, y explica la pérdida de confianza
rios de la clase dominante, en los sentidos ideológico y económico. Bue- del pueblo en las instituciones estatales tradicionales, representadas por el
na parte de esta fracción proviene de las familias terratenientes que mi- entonces Congreso, la función judicial y el sistema de partidos.26
graron sus negocios hacia las finanzas y la industria –mayoritariamente Esto no significó la desaparición de las cuatro fuerzas electorales hege-
serranas, aunque también con presencia en el litoral–. La prolongada mónicas, sino más bien su metamorfosis a otras representaciones del siste-
crisis iniciada en la década de 1980 malogró sus intereses, por lo que la
DP recurrió al Estado para sostener sus formas de acumulación en dos
25 Pese al interés manifiesto de algunos dirigentes sindicales –que actualmente gozan de in-
fluencia en la conducción de las centrales– por conseguir este “patrocinio”.
24 Es altamente representativa de esta lógica de acumulación de capital, la celebración del
primer millón de dólares de ‘Jacobito’, el alias de Jacobo Bucaram, ‘niño terrible’, hijo del 26 Hacia el año 2005 casi la totalidad de la población rechazaba al conjunto de las instituciones
máximo líder del partido, Abdalá Bucaram Ortiz, conseguido a partir de su ‘trabajo’ en las del Estado. La consigna “que se vayan todos”, aflorada en medio de la rebelión quiteña de
aduanas. ese año, sintetizó el malestar social, económico y político de los sectores populares.

| 68 69 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO UNO. INMINENCIA

ma de partidos, y hacia aquello que se conoce como “camisetazo”.27 El fin de política, y por la posterior estabilidad derivada de la bonanza económica
siglo alumbró ‘nuevas’ fuerzas partidarias, como una respuesta outsider a la iniciada en 2007. Las condiciones para una recuperación de las finanzas pú-
crisis de representación política. El espacio electoral del PRE fue absorbido blicas y la balanza comercial permitieron una relativa confianza en el Estado
por el Partido Renovador Independiente (PRIAN) –luego Adelante Ecuato- y los partidos políticos, relativa porque aún en esas condiciones, casi uno de
riano Adelante (AEA)–, por Fuerza Ecuador (FE), y por el Partido Sociedad cada dos ecuatorianos desconfiaba de las funciones del Estado y de la admi-
Patriótica (PSP). Los restos de la DP se reorganizaron bajo las siglas del Mo- nistración pública (Latinobarómetro, 2019).
vimiento Creando Oportunidades (CREO), partido liderado por el banquero Los ciclos de aprobación de la gestión de los gobiernos se correlacionan
Guillermo Lasso. La Izquierda Democrática fue absorbida por Alianza País a los precios de los principales productos de exportación y al grado de con-
(AP), que a su vez engulló al Movimiento Ruptura de los 25 (R25), los rezagos flictividad social. La aprobación social del gobierno mejora si hay bonanza
de la izquierda institucionalista y la “socialdemocracia en armas” de la década económica, y decrece en tiempo de crisis. La lucha social, del mismo modo,
del 80 –particularmente Alfaro Vive Carajo (AVC)–, junto algunos remanen- se masifica en una situación económica límite. Los ciclos de legitimidad po-
tes de los partidos de derecha. De forma accesoria, aparecieron una pléyade de lítica hay que leerlos con el tamiz de las expansiones o contracciones de los
organizaciones minoritarias, distribuidas en los márgenes del tablero electo- mercados capitalistas, y las variaciones de la lucha de clases. Así, por ejem-
ral. Oxigenaron al sistema de partidos con la ilusión “pluralista”: Centro De- plo, el crecimiento en la desaprobación del Gobierno de Correa coincidió
mocrático (CD), Democracia Sí, Avanza y Juntos Podemos (JP). con la caída de los precios del petróleo WTI y con el ciclo de movilizaciones
En paralelo, se institucionalizaron algunas expresiones de la ‘izquier- populares 2014-2015.
da’ desde el retorno a las elecciones, como el Partido Comunista Marxista
Leninista del Ecuador (PCMLE) y el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE).
Intentaron canalizar su capital social obtenido en la disputa gremial al pro- Gráfico 5. Aprobación de la gestión del Gobierno 2002-2018
ceso electoral,28 con paupérrimos resultados. Su participación fue siempre
periférica y algunos de sus cuadros migraron hacia otros partidos, incluyen-
do de derecha. En esta trayectoria se inscribe también –aunque con matices
distintos– el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik-Nuevo País
(PK) fundado en el 96 como uno de los productos del ciclo de movilizacio-
nes de principios de los 90. Decantado en “brazo político” de la CONAIE,
progresivamente devino en una máquina partidaria en permanente tensión
con la estructura organizativa del movimiento indígena. Varios de sus cua-
dros terminarían en otras tiendas electorales.
Esta metamorfosis de las fuerzas políticas está estrechamente relaciona-
da a las condiciones provocadas por la dinámica resultante del pico de crisis
Fuente: Latinobarómetro, 2019.
27 Hacemos mención al abandono o ‘cambio’ de un partido por otro. Elaboración: propia.
28 En el caso del PCMLE a través de del Movimiento Popular Democrpatico (MPD, hoy UP) y
el PSE con el Frente Amplio (PSE-FA).

| 70 71 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO UNO. INMINENCIA

La crisis retornó a partir de 2014 cuando: a) comenzó a caer la apro- Gráfico 6. Percepción social sobre quién se beneficia de la política estatal
bación del Gobierno y la tasa de ganancia de las exportaciones; b) se
profundizó la tensión alrededor del extractivismo y; c) aparecieron ma-
nifestaciones sociales. Progresivamente surgieron fisuras en el bloque
dominante, y los sectores populares organizados se enfrentaron al Go-
bierno de Correa.
Entonces, no es tan cierto, como algunos centros de estudios de opi-
nión afirman, que la desconfianza en las instituciones del Estado inició
después de que transcurriese el primer año del Gobierno de Lenin Mo-
reno (Perfiles de Opinión en KolectiVOZ, 2019). El interregno de ‘calma’
entre 2017 y 2018 fue resultado de la conjunción entre el cierre de la
década correísta (marcado en paralelo por altos niveles de criminali-
zación a la protesta social y de conflictos con un sector de la burguesía
compradora y algunos medios de comunicación) y el ‘diálogo’ nacional Fuente: Latinobarómetro
promovido por Moreno, en un esfuerzo por restablecer las deterioradas Elaboración: propia.
estructuras de dominación, aplacar la movilización social con medidas
superficiales y accesorias, y brindar a la burguesía garantías sobre el ca-
rácter de las políticas que sobrevendrían en 2018 para procesar la crisis. socialcristiano, Henry Cucalón: “Toda la clase [sic] política hemos per-
Esa precaria estabilidad política duró hasta la ruptura del ‘diálogo’ por dido”. El anverso ha sido la percepción popular de que en el país solo se
parte de la CONAIE, aunque antes ya se advertía un escenario de dilu- benefician los “grupos poderosos”.
ción de la dominación política29. El Ecuador se encuentra en un período de crisis de legitimidad del Es-
La Rebelión de Octubre devastó la degradada legitimidad guberna- tado, relacionado con el fin del ciclo de estabilidad gubernamental y con
mental y hegemonía burguesa. La desaprobación a la gestión del Ejecutivo la interpelación, en ciernes, del poder-realmente-existente. Pesando con el
y del Legislativo sobrepasó el 80%, y la mitad del país ni siquiera podía marxista italiano Antonio Gramsci, estamos al borde de una crisis orgánica
reconocer al vicepresidente Otto Sonnenholzner (Perfiles de Opinión en capitalista, la cual se manifiesta en las dificultades para la acumulación del
KolectiVOZ, 2019). Esto se debe a los albores de la crisis orgánica capita- capital, en la pérdida de hegemonía de las élites, en el deterioro de las condi-
lista, y no a la incapacidad y falta de liderazgo del Presidente, como algu- ciones de vida de las capas subalternas, en el incremento de la movilización
nos sectores señalan. La Rebelión de Octubre no hizo más que empeorar el social, y en el optimismo de la voluntad revolucionaria. Estos últimos facto-
panorama para la dominación política, como lo reconoció el asambleísta res serán tratados a continuación.

sobreprecios en algunos contratos; juicios políticos al Contralor General y miembros del


29 Algunos hechos que dan cuenta las fisuras en el bloque oficialista son: la destitución de gabinete nacional; destitución de miembros de la función de control y transparencia; sos-
asambleístas por diferentes motivos (cobro de diezmos a sus asistentes o absentismo la- pechas de fraude en contra del poder electoral; y ‘camisetazos’ entre los asambleístas: “Los
boral); la destitución de dos vicepresidentes de la República (uno encarcelado y otra en- ‘correístas ortodoxos’ de ayer [se convirtieron] en ‘morenistas puros’ de hoy”, como admitió
juiciada); cuestionamientos desde el parlamento a la función judicial por acusaciones de el correísta Franklin Ramírez (2019).

| 72 73 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO UNO. INMINENCIA

3. El fantasma de la lucha popular recorre el Ecuador Gráfico 7. Evolución de la conflictividad 2008-2019


_______

Si los ciclos de estabilidad o crisis del sistema capitalista no encajan


en el molde de los tiempos electorales o gubernamentales, tampoco cal-
zan las movilizaciones que éstas provocan. Hay que entender la Rebelión
de Octubre como el clímax de una serie de luchas previas, inmersas en
un ciclo histórico amplio que relaciona y vincula el acumulado de la
lucha social.
Antes de Octubre el período más conflictivo se produjo durante la
caída de los presidentes de la República, entre 1997 y 2005. El primero
en ser defenestrado, a través de la movilización general, fue Abdalá Bu-
caram, en medio de los intentos de convertibilidad, la elevada corrup-
ción ligada a la lógica lumpen de las élites, y la degradación de las insti- Fuente: CAAP, 2019, p. 30.
tuciones burocráticas. Luego, la crisis del período 1999-2000 decantó en Elaboración: propia.
el feriado bancario, la dolarización y la precarización de las condiciones
de existencia (máximo índice histórico de desempleo pleno y migra-
ción). De igual forma, se desataron movilizaciones encabezadas por el La historia, lejos de ser rectilínea y ascendente como creía Hegel, tiene su-
movimiento indígena, las cuales depusieron a Jamil Mahuad. bidas y bajadas, flujos y reflujos. Es naturalmente discontinua, más parecida
Entre 2001-2005 continuó la convulsión social, pero combinada con a un garabato que a una figura simétrica. Entre 2008 y 2019 brotaron luchas
una reanimación de la economía tras los desastrosos indicadores sociales silenciosas y persistentes, las cuales fortalecieron, paulatinamente, el hartazgo,
y económicos de la década de 1990. En 2001 se produjo una fuerte movi- el descontento y la resistencia. No surgieron para enfrentar al neoliberalismo,
lización contra el Gobierno oligárquico de Gustavo Noboa, la cual incluyó sino a su hermano bastardo: el estadocentrismo. En este período se destacaron
la toma de Quito, el cierre de carreteras, la ocupación de instituciones pú- el Levantamiento del año 2010, la Marcha del Agua (que salió desde el Pangui
blicas y la huelga de hambre. Luego de un intento de implementar medi- hasta Quito en 2012) y, especialmente, el Paro del Pueblo de agosto de 2015.
das neoliberales, la fórmula populista encabezada por Lucio Gutiérrez fue Organizamos esta sección de la siguiente forma: recuperación y fantas-
destituida en el 2005, por parte de un alzamiento popular en la ciudad de ma de la crisis de 2007 a 2016, el interregno de ‘calma’ de 2017 a 2018, y el
Quito conocido como la “Rebelión de los Forajidos”. reinicio de la movilización en 2019.
El propósito de este acápite es entender el ciclo de luchas que se li-
braron entre la caída de los presidentes de la República y la Rebelión de
Octubre. En este intervalo, la lucha de clases, los conflictos sociales y la 3.1. Recuperación y retorno a la crisis 2007-2016
tensión política no desaparecieron –a pesar de que no se defenestró al
Presidente–. Luego de múltiples e infructuosos ensayos en los modelos de domina-
ción que provocaron revueltas políticas y desobediencia civil, el capitalis-

| 74 75 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO UNO. INMINENCIA

mo ecuatoriano logró, por fin, la estrategia adecuada para superar la crisis de desarrollo requeriría, para arrancar, una expansión acelerada del extrac-
orgánica, mediante el proyecto Alianza País. Este movimiento capitalizó tivismo. Se inauguraron condiciones jurídicas que permitieron el desem-
el desgaste del sistema político con una retórica de centro izquierda, pro- barco de capitales transnacionales mineros, se activaron nuevas rondas de
yectando un modelo de capitalismo social, modernización del Estado y licitación de campos petroleros en la Amazonía, y se suscribieron contratos
reinstitucionalización de las relaciones políticas. Alianza País urdió una de preventa de petróleo y minerales a empresas transnacionales (Vogliano
reforma burguesa, con la intención de lograr la estabilidad del proceso y Castro, 2020).
de dominación y estimular el alza de la acumulación de capital, según la Entre 2009 y 2014 –a pesar de la estabilidad que generó la reactivación
lógica keynesiana reguladora. económica y la inversión pública sustentada en los altos precios de los
El advenimiento de AP, en 2006, inauguró un período de protesta mer- commodities– aparecieron en el Ecuador múltiples focos de resistencia,
mada, en el que los esfuerzos de las organizaciones populares y, en particular, que pugnaron por develar los verdaderos intereses de los grupos capita-
del movimiento indígena fueron la excepción. El proyecto de la ‘Revolución’ listas: extractivismo, endeudamiento con China, enmiendas constitucio-
Ciudadana (AP) rápidamente colisionó con los sectores que impugnaron el nales para deteriorar los derechos adquiridos, retrocesos en los derechos
programa extractivista y de desregulación laboral. A pesar de que la bonanza laborales, entre otros. La reactivación más importante de la protesta social
económica permitió el reordenamiento del Estado y la estabilidad política, ocurrió en 2010, mediante la movilización en torno a la Ley de Aguas y
las expresiones de lucha se mantuvieron en pie.30 la Ley Minera; el estallido se masificó durante la Marcha por el Agua y la
Una vez que fuera aprobada la nueva Constitución en 2008 se multi- Dignidad de los Pueblos (2012), y alcanzó el paroxismo con el Paro del
plicaron los conflictos; primero en el ámbito de la superestructura por la Pueblo (agosto de 2015).
configuración de la legislación secundaria que formuló el nuevo modelo de Un momento clave para la reanimación de la lucha social fue el Primero
Estado y el régimen económico (Vogliano y Castro, 2020). En concreto, cin- de Mayo de 2014,31 fecha que coincide con las primeras señales de deterioro
co elementos detonaron la ruptura definitiva del movimiento indígena y las de los commodities en el mercado internacional. Ese año se gestaron una serie
organizaciones populares con el Gobierno: 1) las tentativas de reformar la de movilizaciones, convocadas por el movimiento sindical;32 pronto se adhi-
legislación laboral para garantizar la elevación de la tasa de ganancia de las rieron el movimiento indígena y otros sectores. Finalmente, el 2 de agosto
empresas y socavar la organización de la clase trabajadora; 2) una serie de
reformas (Código Orgánico de la Producción, entre éstas), las cuales for-
talecieron a una burguesía nacional transnacionalizada poseedora de una 31 En este día, la convocatoria de los sindicatos duplicó la asistencia de la contramanifestación
gran influencia en el núcleo duro del correísmo; 3) la dilución de principios gubernamental, donde se oficializó la reforma al Código del Trabajo y las reformas a los
artículos Nº229 y Nº326 de la Constitución que limitaron el derecho de sindicalización en
constitucionales como la desprivatización y redistribución del agua, la des- el sector público.
concentración de la tierra, la prohibición de los transgénicos, entre otras
32 Ese mismo año se convocaron a distintas movilizaciones el 17 de septiembre, 19 de noviem-
normas que contradijeron su retórica; 4) la aprobación del Código Orgánico bre y el 2 de diciembre, todas impulsadas en la plataforma de unidad de las organizaciones
Integral Penal (COIP), el cual delineó el entramado que posibilita la crimi- del campo y la ciudad, aprobada en la Convención Nacional de Guayaquil, realiza el 18 de
octubre y que ratificó los acuerdos de la convención de Cuenca desarrollada el 16 de agosto.
nalización de la lucha social y; 5) la afirmación de que el cambio de modelo Las principales demandas giraban alrededor del rechazo al TLC-UE por impulsar el agrone-
gocio y la agroexportación a través del monocultivo afectando de esta manera la economía
del sector campesino e indígena, el incremento del precio del pasaje de transporte público,
30 En este contexto se produjo una de las consignas más populares: “¿Qué es el Gobierno de defender el derecho de los jóvenes a estudiar, las enmiendas constitucionales, entre las que
Alianza País? ¡Caricatura de revolución!”. constaba la reelección indefinida.

| 76 77 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO UNO. INMINENCIA

de 2015 partió desde el sur del país la Marcha por la vida y la dignidad de los tante, una parte de la derecha que no estaba en el Gobierno intentó aprove-
pueblos; su objetivo fue tomarse Quito el 12 de agosto en el Paro del Pueblo, char la apertura del conflicto iniciado un año atrás por los sectores popula-
movilización que aglomeró, solo en ese día, alrededor de 300 mil personas. res, pero nunca logró conducirla puesto que su punto neurálgico fueron las
vulneraciones a los derechos laborales y el asedio de la industria extractiva
Gráfico 8. Ciclo de movilizaciones populares en los territorios campesinos e indígenas.
septiembre 2014 - diciembre 2015 Tras el paro de 2015 se sucedieron algunas marchas de menor intensi-
dad. Incluyeron cierre de carreteras y choques con la Policía. El 2016 estuvo
marcado por conflictos en zonas mineras; el más significativo fue la recupe-
ración del territorio shuar de Nankints, que había sido usurpado por la em-
presa china ECSA. La tensión condujo a la declaración del estado de excep-
ción, la militarización de la Amazonía y la persecución de varios dirigentes,
entre ellos los destacados luchadores Luis Tiwiram y Domingo Ankuash.
Hacia el final de ese año se registraron movilizaciones para rechazar la im-
posición de un paquete de enmiendas constitucionales, las cuales elimina-
ban la organización sindical del sector público. La respuesta del Estado fue
la criminalización de la lucha social.
La CONAIE denunció que, en el lapso de dos años, a 200 dirigentes y
miembros de base de sus organizaciones se les abrieron procesos de indaga-
ción previa y juicios, bajo las figuras de resistencia a la autoridad, terroris-
mo, sabotaje o incitación a la discordia. Algunos de los casos más emblemá-
Fuente: Periódico Liberación. ticos ocurrieron en las provincias de Loja (Saraguro) y Cotopaxi; también
Elaboración: propia. son importantes los casos de los criminalizados del parque El Arbolito, y los
más de 50 judicializados en las provincias de Morona Santiago y Zamora
Los ideólogos del Gobierno de Correa argumentan que este ciclo de pro- Chinchipe. Además de la criminalización de estudiantes, docentes, sindica-
testa comenzó con el malestar generado por la derecha debido al proyecto listas, mujeres, juventudes y militantes de la izquierda anticapitalista. Como
de Ley de Herencias,33 el cual gravaba las sucesiones patrimoniales. No obs- se evidencia, la lucha de clases no se detuvo.

33 Una muestra de esta argumentación oficialista, a nuestro juicio externa y superficial, está
plasmada en el discurso de Franklin Ramírez (2019): “A lo largo de 2015, no obstante, las 3.2. El interregno de ‘calma’ de 2017 a 2018
fronteras políticas se desdibujaron. En junio de ese año, Correa envió al Poder Legislativo
sendos proyectos de ley que tasaban las herencias y cierta especulación inmobiliaria. La La caracterización de interregno de ‘calma’ al intervalo del Paro del
impugnación de «los de arriba» fue inmediata: nutridas protestas callejeras y una conco-
mitante expatriación de divisas colocaron al gobierno contra la pared... Desde sectores sin- Pueblo (2015) y la lucha antiminera (2016) con la Rebelión de Octubre, no
dicales e indígenas se enfrentó incluso la política de regulación de las importaciones y, en implicó la anulación del conflicto, sino la disminución de las expresiones de
medio del conflicto por los «impuestos marxistas», se convocó a diversas marchas contra
las reformas gubernativas en materia laboral, ambiental y de seguridad social, entre otras”.
lucha provocadas por la nueva estrategia de ‘diálogo’ del Gobierno para la

| 78 79 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO UNO. INMINENCIA

reconstrucción de la hegemonía,34 el debilitamiento de las organizaciones el voto nulo, en oposición a ambos candidatos. Sin embargo, la desmovili-
populares en el período anterior –causas penales, ejecuciones extrajudicia- zación electoral continuó durante la consulta popular de 2018; se prolongó,
les, persecución, divisionismo– y la puesta en marcha del contexto electoral. con menor intensidad, hasta las seccionales de 2019, cuando se reeditaron
La inminencia de las elecciones presidenciales de 2017 configuró el esce- las coaliciones entre derecha e izquierda institucional, debido a las querellas
nario político-institucional con la precondición de reducir los conatos socia- por los gobiernos locales.
les y establecer pactos para la querella por el Gobierno. En el proyecto par- El sistema de partidos es una de las herramientas más preciadas y funcio-
ticiparon los partidos de derecha e izquierda institucional.35 Las elecciones nales de la dominación contemporánea cuando se trata de conducir el disci-
encontraron un campo político polarizado y la ‘alternativa’ electoral quedó plinamiento social, antítesis de la Rebelión de Octubre. Este interregno fue
planteada entre Guillermo Lasso (neoliberal ortodoxo dueño del Banco de superado por el advenimiento de la lucha en 2019, la cual puso nuevamente
Guayaquil) y Lenin Moreno (ex Vicepresidente y candidato estrella del co- sobre el tapete la protesta.
rreísmo). La izquierda institucional forjó una entente con la derecha con
el objetivo de desalojar del Gobierno a Alianza País. Así, Unidad Popular
(UP-PCMLE), el Partido Socialista Ecuatoriano y un grupo de la cúpula de 3.3. Crecimiento de la movilización en 2019
Pachakutik apoyaron en la segunda vuelta a Guillermo Lasso. Yaku Pérez,
Prefecto del Azuay y miembro de PK, le expresó su apoyo (Pérez en Plan V, Es incorrecto suponer que la Rebelión de Octubre apareció por la co-
2017). Geovanni Atarihuana, director de UP, justificó su apoyo personal y yuntura. Hubiese sido imposible sin el acumulado de lucha. Terminado el
partidario como “la única forma de derrotar a los diez años del correísmo” intervalo de ‘calma’, las movilizaciones fueron continuas. En 2019 se forjó
(El Universo, 2017). una nueva subjetividad social en caliente, mediante acciones, a escala local
Fuera de este escenario, en minoría, varias fracciones del movimien- o subregional, que legitimaban las medidas de hecho (única vía para alcan-
to indígena, ciertos sindicatos, y organizaciones de izquierda autónomas, zar conquistas) frente a un rosario institucional inservible. Octubre elevó la
identificaron que el avance del ajuste estructural y la derechización neoli- combatividad, superó la dispersión y visibilizó las luchas locales persisten-
beral del Estado ocurriría en cualquiera de los escenarios. Optaron –frente tes, aunque relativamente silenciadas por los monopolios de comunicación.
a la incomprensión del progresismo latinoamericano– por posicionarse por La lucha popular nunca es infructífera, así se desarrolle de manera discon-
tinua; proyectada en unidad, alumbra condiciones para el escalamiento de
una disputa de mayor envergadura.
34 El Movimiento indígena participó del diálogo con la consigna de lograr el desprocesamien- En los primeros nueve meses del 2019 existieron casi una treintena de
to de cientos de dirigentes, pero denunció públicamente la inexistencia de condiciones o
acciones de hecho. En algunos casos se sostuvieron más de una semana
voluntad política del Gobierno de avanzar en ninguno de los temas fundamentales para la
recuperación de derechos o de debate del modelo de desarrollo. Por el contrario, el “diálogo (Paro de Carchi, Chonta Punta, huelga de hambre de los jubilados) y se de-
empresarial” rápidamente materializó la entrega del control de la economía nacional a las sarrollaron en varios puntos del país. Otras movilizaciones continuaron las
cámaras privadas de las grandes empresas, vinculado a visibles cuadros de la burguesía en
los principales cargos del Estado y un derrotero de medidas económicas para poner el peso
luchas iniciadas hace varios años (Huaorani, Piatúa, trabajadores informa-
de la crisis sobre la clase trabajadora, hechos que evidencian la reconfiguración del poder les, desaparecidos, derecho al aborto y matrimonio igualitario). A pesar de
empresarial neoliberal –por sobre el centro estatista– en el seno del Gobierno. que la mayoría no rebasó las reivindicaciones puntuales, existieron atisbos
35 Por izquierda institucional entendemos a los partidos que nominalmente se declaran de de construcción de plataformas políticas más integrales.
izquierda, pero que, sabiéndolo o no, están integrados a uno de los núcleos más importantes
que garantizan el orden contemporáneo: el sistema de partidos.

| 80 81 |
Tabla 1. Luchas de las organizaciones populares en Ecuador, enero-septiembre 2019

| 82
Tipo de lucha Demanda Sector Convocantes
Cierre de Precio, eliminación del suero y comercialización de Provincia de Cotopaxi MICC y Pueblo Kayambi
carreteras la leche Cayambe, Provincia de Pichincha
Precios y comercialización del arroz Provincias de Guayas, Los Ríos y Santa FECAOL y otros
Elena
Contra del tráfico de madera Norte de la Provincia de Esmeraldas Comunidades campesinas
locales
Paros locales, Exigir al Estado y Petroamazonas cumplir sus Vía Auca, Provincia de Orellana. CONFENIAE
provinciales y obligaciones laborales, ambientales y de beneficio a Chonta Punta, Provincia de Napo.
nacional39 las comunidades.
Atención integral a la Provincia Provincias de Sucumbíos y Carchi. Varias organizaciones,
fuerzas vivas y Consejo
Provincial
Contra las reformas a la estructura del Estado, la Varias ciudades y vías del país. Asamblea Nacional
persecución política y el acuerdo con el FMI. Ciudadana (ANC)
Plantones y Por los desaparecidos y la responsabilidad del Estado Quito ASFADEC y otras
marchas organizaciones
1 Contra de la xenofobia y el discurso criminalizante Quito Varias organizaciones
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR

hacia las y los venezolanos en Ecuador

1 Incluye: cierre de carretera, enfrentamientos con policías y militares, y otras acciones. En algunas provincias también se realizaron tomas de
pozos petroleros.

Plantones y Contra la reducción del estipendio mensual Quito y Guayaquil Estudiantes internos de las
marchas facultades de Medicina
Por los derechos laborales de las trabajadoras y los Quito ASOTRAB y Vientos del
trabajadores precarizados informales Pueblo
Contra la privatización del IESS y las reformas Varias ciudades del país Frente Unitario de
laborales Trabajadores (FUT) y otros
sindicatos (FETRALPI,
CUT)

Cuatro movilizaciones (enero, mayo, junio, Varias ciudades del país Frente Unitario de
septiembre) contra los despidos, el alza de los Trabajadores
combustibles y el bajo incremento del salario
mínimo
Contra la privatización del IESS y en defensa del Varias ciudades del país FEUNASSC
Seguro Social Campesino
Fondos para la Cultura Varias ciudades del país Organizaciones de
trabajadores de arte
y cultura, Núcleos
CAPÍTULO UNO. INMINENCIA

Provinciales de la Casa de la
Cultura Ecuatoriana
Contra la privatización de la Empresa CNT Quito Trabajadores de la
Corporación Nacional de
Telecomunicaciones (CNT)
Condiciones laborales en el hospital “Luis Vernaza” Guayaquil FDTG
Por la legalización del aborto por violación y contra Varias ciudades del país Organizaciones feministas,
el patriarcado (marzo y noviembre) Colectivos GLBTI, DDHH,
83 |

Organizaciones indígenas y
Por la legalización del matrimonio igualitario Quito y Guayaquil sindicales.
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO UNO. INMINENCIA

En 2019 se produjo casi una movilización semanal. La situación preparó

FEDECOMSE, FECAGUE,

Docentes jubilados y UNE


Sindicato de Trabajadores
las condiciones para el ascenso y articulación de la lucha social de Octubre.

Ex trabajadores eléctricos

Nacionalidad Huaorani
CONAIE y comunas de

Nacionalidad COFÁN
A pesar de los límites, la dispersión y la poca visibilidad de las acciones pre-

Provincia de Bolívar

Provincia del Azuay


Comunidades de la
comunidades de la
FECABRUNARI y
vias, éstas permitieron afirmar la consigna: “la lucha es el camino”. También

CONFENIAE y

CONFENIAE y
CONFENIAE
de Furukawa

fortalecieron a las organizaciones sociales, levantaron la moral popular y, al


Guayas. mismo tiempo, enfrentaron el pesimismo de la izquierda institucional, la
MICC

CCP
cual justifica la inacción mediante el uso de muletillas como la “inexistencia
de condiciones”. Octubre golpeó al poder de la burguesía y a sus leguleyos
ataviados con piel de oveja.
Provincia de Santo Domingo de los

Sinangoe, Provincia de Sucumbíos


Golfo de Guayaquil y la Isla Puná,
Latacunga, Provincia de Cotopaxi

Santa Clara, Provincia de Pastaza

Telimbela y San Luis de Pambil,

Molleturo, Provincia de Azuay

4. Virtud y azar: la ruptura del ‘diálogo’


Provincia del Guayas

Provincia de Pastaza
Provincia de Bolívar

con el Gobierno y el factor X


Quito y Guayaquil _______

Guayaquil
Tsáchilas.

Moreno asume su mandato presidencial con la consigna de dar cauce


a un ‘diálogo’ nacional, el cual convocó a los espacios populares golpeados
por la criminalización de la lucha social, grandes medios de comunicación y
Contra el despojo territorial de las grandes empresas

Rechazo a la tentativa de pagar las jubilaciones con

sectores empresariales con los cuales el régimen correísta había entrado en


del MICC por su defensa de los comuneros y ex

Rechazo a la acción minera en Territorio Cofán

Contra la explotación petrolera del bloque 22 y


por la protección de 180.000 hectáreas de selva
Pliego de peticiones de los trabajadores de la

tensión. Desde el círculo más cercano al Gobierno, la estrategia de goberna-


No a la sentencia condenatoria al presidente

Contra la construcción de la Hidroeléctrica

bilidad se centró en “descorreizar” el país.


huasipungueros de la hacienda Chinaló

Pago de jubilaciones y otros beneficios

El Ejecutivo interpretó un libreto de ‘crítica’ hacia la administración an-


terior, escrito desde ciertos sectores de las clases explotadoras en contuber-
Contra la minería a gran escala

nio con la ‘izquierda’ institucionalista. Sus capítulos fueron: a) “reinstitu-


cionalización del Estado”, es decir, borrón y cuenta nueva en la conducción
Hacienda Furukawa

gubernamental; b) negar que en materia económica “la mesa estaba servida”


Generfrán S.A.

y que el país vivía una “crisis fiscal”, ocultando la crisis de acumulación capi-
camaroneras

amazónica

talista; c) adaptación del slogan de “lucha contra la corrupción”, centrándo-


bonos

se exclusivamente en la estructura estatal y liberando de responsabilidades


al grupo de cabildeo empresarial privado de la trama corrupta; d) asumir la
Elaboración: propia.

táctica del ‘diálogo’ con las organizaciones de la sociedad civil para superar
Varias acciones
trabajadores/as

instalaciones

un período calificado como ‘despótico’.


Huelga de
Huelga de

Toma de

Esto implicó la reproducción del proyecto de Gobierno neoliberal, dis-


hambre

tinto al de su predecesor y excoideario centro-estatista, a la luz del nuevo

| 84 85 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO UNO. INMINENCIA

escenario existente: la imposibilidad de contener la crisis de acumulación la movilización popular. El gobierno y el poder-realmente-existente no están
capitalista, la dificultad de continuar la estrategia asistencialista por el des- dispuestos a ceder privilegios si es que no existen medidas que cambien el
plome de los precios del petróleo, y la intención de descargar la crisis econó- peso de la correlación de fuerzas; de lo contrario, en lugar de diálogo hay im-
mica sobre el pueblo trabajador. posición camuflada en retórica inclusiva, pluralista y coctelera. La ruptura de
El proyecto de la ‘descorreización’ fue un conjunto de adjetivos que los ‘diálogos’ con el Gobierno de Moreno demostró que el mecanismo para el
brindaban a todas las partes interesadas la oportunidad de tomar una tajada desequilibrio de la balanza en favor del campo popular, depende de la organi-
o migajas del pastel del Estado, mientras se evadía la crítica a los problemas zación de las mayorías en gremios, sindicatos, federaciones, confederaciones,
centrales de la crisis. La izquierda institucionalista empantanó el proyecto comunas, centros, comunidades, asociaciones, bloques, movimientos, frentes,
de los sectores populares a través del binarismo correísta/anticorreísta, hizo así como del estallido espontáneo del pueblo.
tabula rasa de las disputas al interior de la clase dominante y socavó la auto- El anuncio de la CONAIE de preparar una movilización nacional, después
nomía política del programa popular. de la ruptura formal con el Gobierno de Moreno el 23 de agosto de 2019, en la
Dos años de quejas contra Correa, al igual que diez años de apología, no Asamblea anual en Rukullakta, constituyó uno de los elementos sustanciales
permitieron cimentar la lucha social. La ‘crítica’ anticorreísta es de patente que alumbrarían, un mes y medio después, la Rebelión de Octubre. El comu-
burguesa, un producto de sus testaferros incrustados en las organizaciones nicado emitido por la CONAIE, traza una perspectiva del quehacer:
populares. Al no proponerse superar las disputas interburguesas, nunca ate-
rrizó en la crítica integral del capitalismo, indistintamente si es keynesiano Rompemos las conversaciones con el gobierno por los enormes benefi-
o neoliberal, estatista o monetarista, regulador o desregulador, y se contentó cios que la burguesía sigue recibiendo vía políticas de reanimación econó-
mica o, para decirlo sin rodeos, los millonarios beneficios que consiguen los
con colocar paños de agua tibia a los problemas coyunturales.
ricos de este país gracias a las políticas de elevación de la tasa de ganancia de
El enfrentamiento a cualquier gobierno de las clases dominantes, más allá sus sirvientes en el Estado, sean o no demandados por corrupción.
de su representante temporal, es un imperativo del campo popular. Su natura- El gobierno sirve a las élites dominantes (como todo gobierno en el ca-
leza tiende a satisfacer las necesidades de la reproducción del capital. Las afir- pitalismo), pero lo hace de manera más directa, sin el insignificante ropaje
maciones de uno de los últimos administradores del Gobierno lo certifican: de ‘izquierda’ de su predecesor, aunque sosteniendo las políticas de asis-
tencialismo social. Esta es, en definitiva, una etapa de transición desde el
En nuestro Gobierno, le fue muy bien al propio sector empresarial, a intervencionismo estatal regulador de Correa hacia un intervencionismo
la oligarquía, a la burguesía (...) en mis diez años de gobierno triplicaron estatal desregulador. Ambas estrategias son propias de un gobierno de los
utilidades; más aumentaron las utilidades que el salario básico, lo cual es ricos, pero en contextos diferentes: el primero en un momento de auge eco-
una vergüenza para un gobierno de izquierda (Rafael Correa en RT en vivo, nómico y el segundo en un momento de recesión del capitalismo (Anexo 1).
2019) [El énfasis es nuestro].
A diferencia del llamado de lucha en otras jornadas nacionales –como
¿Búsqueda del bien común? ¿La Patria ya es de todos? ¿La soberanía el realizado por la Asamblea Nacional Ciudadana (ANC) durante la tercera
radica en el pueblo? ¿Sistema democrático representativo o participativo? semana de julio de 2019–, la convocatoria de la CONAIE generó una mayor
¿El Gobierno de todos? Sin oropeles de por medio, vivimos en una dicta- expectativa por ser una organización que, a pesar del embate desmoviliza-
dura empresarial. dor de los gobiernos antecesores, mantiene una estructura organizativa de
Es elocuente una de las lecciones ratificadas por la Rebelión de Octubre: en alcance nacional con capacidad combativa. La resolución de Rukullakta lla-
el capitalismo no existe ‘diálogo’ con el Gobierno sin que esté acompañado de maba “a enfrentar el extractivismo, la flexibilización laboral y el neolibera-

| 86 87 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR

lismo”. Demostró la voluntad de lucha, la necesidad de articular las acciones


y estimular un alzamiento más contundente. Esta convocatoria resultó ser
otra de las piedras angulares de la Rebelión de Octubre.36
Las “Jornadas Progresivas de Lucha”, convocadas junto al Frente Uni-
tario de Trabajadores (FUT), estaban pautadas para el 14 de octubre. Sin
embargo, el paquetazo del 2 de octubre cambió el escenario. La aprobación
del Decreto Nº883, en franco acatamiento con las disposiciones del Fondo
Monetario Internacional, inflamó los ánimos del pueblo ultrajado. En par-
ticular, la propuesta de elevar los precios de los combustibles obligó a tomar
posición a un actor que no estaba en el repertorio: el sector del transporte.
No debemos olvidar, previamente, que Osvaldo Hurtado (1982) estuvo al
borde de la destitución, y que Abdalá Bucaram (1996) fue defenestrado por
tocar el precio del gas de uso doméstico.
El paquetazo coadyuvó a detonar el descontento previo a niveles insos-
pechados y, como diría Jorge Luis Borges, la realidad superó a la ficción. A
pesar de las condiciones analizadas –crisis económica, pérdida de legitimi-
dad del Estado, luchas previas–, las cuales permiten advertir las tendencias
que abonaron los acontecimientos octubrinos, la lucha de clases es imprede-
cible, susceptible de azar y del indeterminismo, factores que pueden propul-
sar el conflicto hacia un derrotero inadvertido; en este particular, el factor X
adoptó un número: 883.

36 Ver la propuesta completa en Anexo 1.

| 88
Cortesía: Luis Herrera R. / Cooperativa Audiovisual
_______
Marcha en Quito de los pueblos y nacionalidades
indígenas, y de los sectores populares urbanos.
Cortesía: Andrés León / Kapucha Comunicación Cortesía: Fernanda Gallardo
_______ _______
Cartuchos detonados por la Policía Nacional y La juventud enfrenta a la Policía Nacional en el
las Fuerzas Armadas en contra del pueblo. Centro Histórico de Quito. 3 de octubre de 2019.
Cortesía: Santiago Fernández
_______
Estudiante increpa a un Policía en la Caja del Seguro.
4 de octubre de 2019.
CAPÍTULO DOS

ESTREMECIMIENTO
Voluntad, dificultad y antagonismo
Si esto no se arregla...
¡Guerra, guerra, guerra!

E
Y si no hay solución...
¡Habrá revolución! ste Capítulo abordará, en detalle, los sucesos de Octubre. Nos ale-
jamos de una lectura lineal o de una cronología descriptiva de los
¿Qué se necesita para ser Presidente? hechos, y contrastamos los eventos, acontecimientos, actorías,
¡Ser un hijueputa que le miente a la gente! problematizando los asuntos endógenos y exógenos ocurridos durante
¿Qué se necesita para ser Asambleísta? la Rebelión. Primero se presenta, estadísticamente, los puntos de cierre
¡Ser un cerdo oportunista! de carreteras, las provincias que fueron escenario de la lucha, las mues-
tras de respaldo de algunos actores de la sociedad (como las cooperativas
de transporte), el desplazamiento hacia Quito de los manifestantes, en-
Consignas populares de la Rebelión de Octubre
_______
tre otras acciones. Se estableció un canon temporal, subdivido en cuatro
etapas: a) arranque de la rebelión (del 3 al 6 de octubre), b) llegada del
movimiento indígena (7 al 10), c) estallido de la rebelión (11 al 13) y, d)
negociación con barricadas encendidas (13 y 14).
En segundo lugar, se observa el rol del movimiento indígena en la con-
ducción y desarrollo, así como en el manejo de los puntos de inflexión de
la movilización. La gravitante actuación de la CONAIE, en tanto presencia
a nivel nacional, y la afirmación de una posición anticapitalista en su seno
advierten, en buena medida, del desmarque de la mediación de las ONG y la
cooperación internacional durante la Rebelión.
El tercer planteamiento analiza la participación de otros actores en Oc-
tubre, y revisa las limitaciones del movimiento sindical. La histórica parti-
cipación, en Quito, de los barrios, de los sectores de ingresos medios, de las

97 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO DOS. ESTREMECIMIENTO

mujeres y juventudes, además de la actuación de otras organizaciones cam- el último quinquenio, la caída de la legitimidad institucional y el acumu-
pesinas e indígenas como el La Federación Ecuatoriana de Indígenas Evan- lado de expresiones de descontento y lucha durante los últimos años, en
gélicos (FEINE), la Federación Ecuatoriana de Organizaciones Campesinas particular en el 2019. En este contexto, la acción gubernamental transitó
Indígenas y Negras (FENOCIN. Al final se hace una crítica a los partidos polí- una cadena de decisiones para detener la ira popular, que se basaron en la
ticos. Por una parte, la izquierda institucionalista: en casos execrables ha crea- represión, las detenciones, ejecuciones extrajudiciales y la tergiversación
do grotescos universos paralelos, funcionales al sistema, para justificar una de los hechos. La actuación del Gobierno no sólo resultó ineficiente, sino
incapacidad latente en acontecimientos históricos de gran magnitud. Por otra, que agitó los ánimos caldeados.
la derecha partidaria evidenció el carácter racista, racialista y antipopular de
las clases dominantes; estas, aunque pertrechadas, son visibles, sobre todo en capítulo dos. estremecimiento

los centros urbanos de Quito, Cuenca y, en especial, Guayaquil. Tabla 2. Cronología de las acciones estatales, 03-14 de octubre de 2019
En cuarto lugar, revisamos el fortalecimiento del Estado, realizado a tra- Tabla 2. Cronología de las acciones estatales, 03-14 de octubre de 2019
vés de la modernización de las Fuerzas Armadas y del desplazamiento de la · Decreto Nº884 y estado de excepción.
forma de dominación consensual hacia la coactiva. En el quinto, se advierte 03 · Suspensión de clases en todo el sistema escolar y universitario.
el rol de las corporaciones de comunicación al servicio del poder y el soste- · Detención de dirigentes de la Federación Nacional de Operadoras de Transporte en
nimiento del Gobierno, en franco apego al discurso de derecha; como an- Taxis (FENACOTIP) y otros gremios.
04 · Detención masiva de manifestantes en Quito y Sucumbíos.
verso se evidencia la ruptura contrahegemónica que generaron los medios
· Militares patrullan las calles del sur y norte de Guayaquil.
comunitarios y alternativos.
Los aportes de la Rebelión de Octubre confirman la necesidad de racio- 05 · Elevación del precio de los pasajes de transporte urbanos (5 y 10 centavos).
nalización y planificación de la lucha política, así como la riqueza que aúpa · Medios de comunicación y Gobierno ocultan el levantamiento indígena y paro
la acción espontánea de las masas; en determinados momentos, entrelazan 06
popular. Sostienen que solo hay paro de transportes.
creatividad popular, memoria histórica y catarsis social. Las acciones espon- · Se cerca el centro de Quito con alambre de púas, barricadas electrificadas y vehículos
blindados.
táneas y planificadas plantean retos urgentes, como es el de generar reales y
· Traslado de la sede del Gobierno a Guayaquil.
elevados niveles de lucha, destinados a permitir la acumulación de fuerzas, · Cierre del puente de la Unidad Nacional y paralización de los servicios públicos por
insistir en la unidad popular para enfrentar un modernizado aparato repre- parte del Municipio de Guayaquil.
07
sivo y consensual y, en última instancia, fortalecer un proyecto de carácter · Continúa el incremento en los precios del pasaje y de los productos de primera
anticapitalista. necesidad.

· Toque de queda en la zona central de Quito.


· Quito y Cuenca declaradas en emergencia.
1. Estallido popular y escalada represiva · Comunicado para buscar una “salida pacífica” de los Gobiernos Autónomos
_______ 08 · Descentralizados (AME, CONAGOPARE, CONGOPE, COMAGA).
Propuesta de creación de un grupo formado por la ONU y el arzobispo de Guayaquil
para empezar el diálogo.
El detonante fue el incremento de los precios de los combustibles, a
partir de la eliminación de los subsidios; sus aristas profundas son la in- 09 · Crecen las tarifas de transporte de carga pesada hasta un 30%.
capacidad de las administraciones para solucionar la crisis capitalista en 10 · Llamado público a dialogar por parte de Lenin Moreno Garcés.
· Reunión de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) para buscar una
solución.
| 98 11 99 la |
· La Federación de Industriales del Ecuador, a través de un comunicado, pide
intervención inmediata de las Fuerzas Armadas.
Propuesta de creación de un grupo formado por la ONU y el arzobispo de Guayaquil
para empezar el diálogo.
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO DOS. ESTREMECIMIENTO
09 · Crecen las tarifas de transporte de carga pesada hasta un 30%.
10 · Llamado público a dialogar por parte de Lenin Moreno Garcés.
· Reunión de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) para buscar una A continuación, se presenta una periodización para comprender la ca-
solución. dena de acontecimientos que convulsionaron al país, debido al espíritu de
11 · La Federación de Industriales del Ecuador, a través de un comunicado, pide la cuerpo de los sectores subalternos. Los hechos desencadenaron una estra-
intervención inmediata de las Fuerzas Armadas.
tegia represiva por parte del Estado, y sumieron en la desesperación al po-
· Anuncian a las 14H20 toque de queda y militarización de Quito; la medida comienza der-realmente-existente.
12
desde las 15h00.
13 · Confirmación de la mesa de negociación.
· Restricción del toque de queda, con excepción del centro de Quito.
· Derogatoria del Decreto Nº883. 1.1. Arranque del estallido nacional (3 al 6 de octubre)

Elaboración: propia. El sorpresivo anuncio de supresión de los subsidios a los combustibles


ocasionó un efecto dominó. Los gremios del transporte llamaron al paro
nacional, la CONAIE adelantó la fecha del levantamiento previsto para me-
La intención del Gobierno de contener- 95 - la movilización resultó un tiro diados de octubre, se produjo una emergencia popular generalizada, y la
por la culata. No solo fue imposible mitigarla, sino que se exacerbó hasta el juventud se desplegó a la primera línea de choque. El bloqueo de vías y ca-
punto de que las acciones de lucha y resistencia, objetivamente leídas, de- rreteras fue fundamental para que se produjese una afectación a la rotación
vinieron en una rebelión: la más grande en la historia reciente del Ecuador. del capital y a los intereses de las clases dominantes. El paro de transporte
Durante la toma de Quito, en los levantamientos indígenas entre 1990 y alteró las urbes y el flujo regular interprovincial. La declaratoria de levanta-
2015, la cantidad de manifestantes que llegaron desde las provincias oscilaba miento indefinido de la CONAIE condujo a que las organizaciones de base
entre cinco y ocho mil personas, agrupadas en una sola locación. En octubre bloquearan el tránsito en la vía Panamericana, la Troncal Amazónica y las
la movilización fue superada con creces. “Según datos oficiales llegaron 25.000 vías de comunicación interandinas hacia la Costa.
personas, pero se cuentan hasta 50.000 indígenas” (Herrera, 2019). Se nece-
sitaron varios centros de acogida para el descanso, atención médica y abaste-
El 3 de octubre de 2019, comenzaron protestas en Ecuador luego de que
cimiento de suministros, los cuales fueron dispuestos por el pueblo quiteño y el presidente Lenin Moreno firmara una serie de medidas de austeridad que
de otras localidades.1 eliminaron un subsidio a la gasolina de USD 1300 millones. Conductores de
A la par, en todo el país, la población en pie de lucha realizó marchas multi- taxis y autobuses, organizaciones estudiantiles y miles de integrantes de pue-
tudinarias, armó barricadas, confrontó la represión policial y militar, desacató el blos indígenas liderados por la Confederación de Nacionalidades Indígenas
estado de excepción y el toque de queda; canalizó alimentos, medicinas e insu- del Ecuador (CONAIE) participaron en protestas que duraron varios días. El
mos al frente, y defendió los intereses de la mayoría de los hogares empobrecidos. 3 de octubre el gobierno declaró el estado de excepción [...] (HRW, 2020).

La paralización de las cooperativas de transporte urbano, interparro-


quial, interprovincial, taxis y de carga pesada se sostuvo mediante bloqueos
1 Además de otras instituciones con menor aforo dispuestas en casas barriales y escuelas; en las vías, especialmente con llantas encendidas. La diseminación de los
entre otros espacios, se abrieron como centros de acogida: el Ágora de la Casa de la Cultura puntos de protesta obligó a interrumpir la circulación de fuerza de trabajo
Ecuatoriana, la Universidad Central del Ecuador, la Universidad Católica del Ecuador, la
Universidad Politécnica Salesiana, la Universidad Andina Simón Bolívar y la Facultad Lati-
y mercancías en varios lugares del país. Así, al inicio de la movilización sólo
noamericana de Ciencias Sociales. 60 de 416 cooperativas de transporte a nivel nacional prestaron servicio, y

| 100 101 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO DOS. ESTREMECIMIENTO

13 de 24 provincias se paralizaron. También se bloquearon las vías aledañas policiales desplegaron vehículos blindados y tanquetas de guerra en las ca-
a las pistas aéreas para interferir la actividad aeroportuaria. lles, desde los que se lanzaron ingentes cantidades de gases lacrimógenos,
En el primer día del estallido se realizaron manifestaciones y quema de sobre todo, en el sector del parque El Ejido, la Caja del Seguro, el GAD
llantas en varias ciudades del país. Se reportaron cierres de vías en Am- Provincial de Pichincha y el Banco Central. El gas asfixió, incluso, a los fa-
bato, Latacunga, Ibarra, Babahoyo, Quevedo, Manta, Montecristi, Porto- miliares de los detenidos del día anterior, quienes esperaban noticias en la
viejo, Machala, Santo Domingo, Esmeraldas, Cuenca y Loja; además en Unidad de Flagrancia. Asimismo, en la zona rural sucedieron los prime-
localidades más pequeñas como Jujan, Milagro, Durán, Samborondón, ros enfrentamientos y la represión desmedida de policías y militares; en La
Santa Elena, Bucay, Jipijapa, Palenque, Pasaje, Quinindé, Gualaceo, Santa Esperanza, Provincia de Imbabura, las casas de los comuneros fueron in-
Isabel, Girón, Molleturo, Pujilí, Cayambe, Tabacundo, Guamote, Colta, vadidas. Simultáneamente, otras localidades de la Sierra Centro y Norte se
Penipe, Pelileo, Macas, Puyo, Tena. De la misma manera, los mercados sumaron a la paralización.
en la Sierra sufrieron un cierre parcial. También plegaron los pescadores Durante el fin de semana (5 y 6 de octubre) se mantuvieron las protestas
artesanales de las provincias de Santa Elena y Manabí (Jairala, 2019). El 3 en Quito y se la elevó intensidad de la paralización a nivel nacional, espe-
de octubre “a las 21:00 de la noche, Guayaquil era ciudad fantasma” (Sucre cialmente en la zona rural. La Sierra y Amazonía estuvieron bloqueadas,
TV Online 2, 2019). y persistieron los enfrentamientos con el Ejército en algunas zonas como
En Quito, durante toda la mañana, se cerraron varias avenidas en el norte, la provincia de Cotopaxi.2 Se registraron varios enfrentamientos y casos de
centro, sur, valles aledaños y entradas principales. Las manifestaciones llega- represión en la Amazonía, como en el km. 51 de la vía entre Puyo y Macas
ron a las inmediaciones del Palacio de Carondelet, generando presión a los en la Provincia de Pastaza, donde las comunidades de la nacionalidad shuar
cercos policiales que custodiaban la sede del Gobierno. Durante la tarde, se se enfrentaron con unos 200 militares. En el “sector de Lasso (Provincia
autoconvocó una multitudinaria marcha en San Blas, en el centro de la ciudad, de Cotopaxi), los manifestantes de la Unión de Comunidades Indígenas y
hecho que constituyó el primer síntoma del advenimiento de la Rebelión. La Campesinas de Cotopaxi del cantón Pujilí y Pastocalle retuvieron a militares
resistencia en aquel punto fue encarnizada. La policía empleó caballos, vehí- y policías. También se reportó fuerte represión militar en Santa Isabel (Pro-
culos motorizados y blindados para perseguir, agredir y detener manifestan- vincia de Azuay)” (Le Quang, Chávez y Vizuete 2020, p. 59).
tes, incluso a quienes no participaban activamente. Primera pulsión de muerte Al mismo tiempo se establecieron mítines y concentraciones en cientos
del Estado. Mientras tanto, en Guayaquil, se cerraron múltiples calles y cen- de comunidades y organizaciones rurales para organizar la toma de Quito,
tros comerciales, a la par que se produjeron saqueos, especialmente en la Isla mientras en las urbes se preparaba la llegada del movimiento indígena a la
Trinitaria y en el Guasmo, al sur de la Ciudad. “El balance de dicha jornada capital. Esta situación difirió con un sector de la dirigencia del transporte
arrojó 3.159 llamadas al servicio de emergencias estatal coordinado por dis- que transó con el Gobierno, finiquitando formalmente su paralización: “por
tintos organismos (Policía, Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja Ecuatoriana, etc.) esas horas, la Federación Nacional de Transporte Pesado, en una reunión
–conocido como ECU 911–, 230 concentraciones en ciudades y 20 provincias con el Comité Empresarial Ecuatoriano, anunció que se retiraba del paro,
en paro” (Le Quang, Chávez y Vizuete, 2020, p. 59).
La lucha escaló en el segundo día de movilización nacional. Se registra-
ron 281 puntos de protesta, 215 vías afectadas y 13 parcialmente cerradas 2 Los enfrentamientos con el Ejército y la Policía se produjeron en la zona del Chasqui, Lasso,
(Jairala, 2019). El sostenimiento de los bloqueos y marchas fue respondido entrada a Saquisilí y a Guaytacama, puente Cinco de Junio y en varias partes del centro de
la Latacunga, así como en el ingreso a la Victoria, en Pujilí, en Panzaleo, en la Maná. Otras
con el recrudecimiento de la represión. Por ejemplo, en Quito, las fuerzas zonas estuvieron totalmente cerradas.

| 102 103 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO DOS. ESTREMECIMIENTO

pero pidió elevar los precios de los fletes” (Le Quang, Chávez y Vizuete tarles el descanso; sin embargo, la moral de lucha del conglomerado superó
2020, p. 59). A pesar de ello, algunas compañías desacataron la disposición, el cansancio. En la mañana, después de la concentración en el parque El
el servicio interprovincial siguió siendo escaso y, en algunas ciudades, se Arbolito, la marcha se encaminó hacia la avenida 10 de Agosto, pero fue
redujo a su mínima expresión. cercada y se parapetó en las avenida 6 de Diciembre y Tarqui. Desde allí, la
multitud planificaba avanzar hacia la Asamblea Nacional, lo que produjo
enfrentamientos con el cordón policial y militar que impedía su avance. Al
1.2. La toma de Quito, el país arde de norte a sur mismo tiempo, fue evidente el fracaso de ciertas dirigencias del transporte
(7 al 10 de octubre) que declinaron el paro, puesto que en varias provincias no circulaban buses
ni transporte pesado (Jairala, 2019; Morán, 2019). Finalmente, siete gober-
En la segunda etapa fue notorio el recrudecimiento de la represión, en naciones fueron tomadas por las organizaciones indígenas en la Amazonía
medio de lo cual se produjo la llegada del movimiento indígena a Quito, y en la Sierra Centro, y otras vieron destruidas sus instalaciones, como es el
la defensa de las posiciones estratégicas en la ciudad, y el incremento de la caso en la ciudad de Ibarra, Provincia de Imbabura. Además se produjeron
paralización en el territorio nacional. El primero de los factores que llevó a saqueos de grandes empresas florícolas y lácteas.
estas circunstancias y a la masiva incorporación a la lucha, especialmente de El 7 de octubre se convocaron grandes movilizaciones para recibir al
la juventud urbana, fue el aumento de precios de algunas mercancías como movimiento indígena en Quito. En Guayaquil, Ambato, Manta, Queve-
el gas de uso doméstico y los alimentos de consumo básico. El precio del do y Santa Lucía se registraron actos de protesta masivos (Jairala, 2019;
quintal de papas, en Guayaquil, llegó a duplicarse, “el verde se vendía más TVC El Comercio TV, 2019), incluido el cierre del mercado de Riobamba
caro en Ecuador que en Estados Unidos” (Jairala, 2019)3. El desabasteci- y el mayorista de Ambato. Aprovechando que la atención mediática se
miento de combustibles se hizo patente en 11 provincias: Imbabura, Car- concentró en Quito, la acción policial se intensificó en otros lugares.
chi, Azuay, Bolívar, Cañar, Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua, Orellana, De modo que hubo enfrentamientos graves en Lumbaqui (Sucumbíos),
Pastaza y Zamora Chinchipe (Jairala, 2019; Borja, Basantes y Castro, 2019). Durán (Guayas), Puyo (Pastaza) y Cayambe (norte de Pichincha) (TVC
A ello, deben sumarse la llegada de los primeros 20 mil miembros del movi- El Comercio TV, 2019; Morán, 2019). En la comunidad shuar Tsurakú
miento indígena a Quito. Tanto al sur (Aloag, Machachi, Tambillo y Santa (Pastaza), un pelotón de 200 militares arremetió indiscriminadamente
Rosa) como al norte (Calderón y Carapungo), la población se enfrentó a la contra la población, “sin importar la presencia de mujeres, niños, jóve-
Policía para permitir el ingreso de los desplazados a la capital (TVC El Co- nes y ancianos”. De forma similar, en la comunidad shuar Kunkuk (Pas-
mercio TV, 2019). taza) “llegaron 10 camiones militares”, y en Cayambe la Policía utilizó
La noche de la llegada, las delegaciones se organizaron para determinar balas de goma (Morán, 2019). Además en la Provincia de Santa Elena “la
los espacios de estadía. Una parte se quedó en la Casa de la Cultura Ecuato- FEDECOMSE [Federación de Comunas de Santa Elena], miembro de
riana y otras se dirigieron a diferentes sitios, predispuestos solidariamente. la CONAICE [Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Costa
La gente pernoctó casi sin frazadas, esteras o colchones que pudieran facili- Ecuatoriana], convocó a una reunión e inició el paro. Los dirigentes li-
derarán con cuatro Comunas, Libertador Bolívar, San Pedro, San Pablo
y San Vicente las acciones. Al día siguiente se sumaron Valdivia, La En-
3 El verde es una variedad de plátano de consumo masivo en el Ecuador, tiene el mismo equi- trada, Montañita, Olón, Manglaralto, Sitio Nuevo, Cadeate y Barcelona”
valente que el pan o la papa; es una fuente importante de carbohidratos en la alimentación
regular en la Costa y en las zonas cálidas del subtrópico y la Amazonía. (Álvarez, 2019).

| 104 105 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO DOS. ESTREMECIMIENTO

El 8 de octubre, y con el grueso del movimiento indígena ya instalado Tabla 3. Puntos de protesta del Paro Nacional
en Quito, el sistema de emergencias ECU 911 informó que todas las entra- Provincia Protesta Provincia Protesta
das a la capital estaban cerradas, así como 7 vías en Imbabura, 4 en Coto- Carchi · 3 de 6 cantones: Tulcán, Esmeraldas · Cantón Esmeraldas, varios
paxi, 12 en Chimborazo, 15 en Tungurahua, 12 en Bolívar, 4 en Azuay, 3 San Gabriel y Mira puntos de protesta en el centro de
la Ciudad
en El Oro, 10 en Loja, 11 en Los Ríos, 16 en Guayas y Santa Elena, 6 en · 5 puntos en cantones
Esmeraldas, 3 en Santo Domingo, 3 en Manabí y 12 en la Amazonía. En Imbabura · Marchas en Ibarra Santo · Marchas en Santo Domingo
total, más de 120 accesos principales fueron bloqueados en todo el país · 8 vías cerradas Domingo de · 3 vías cerradas
los Tsáchilas
(Jairala, 2019). Esto, a pesar de que Inteligencia Militar y Seguridad Polí-
Pichincha · 4 vías cerradas (todas las Guayas · Cierre total (15 puntos de corte)4
tica habían advertido que era estratégico cambiar la sede del Gobierno a entradas de Quito) · 4 puntos de concentración en
Guayaquil para bajar las tensiones y atrincherarse en calma (Jarrín en El · Cierre total, marchas y Guayaquil
manifestaciones en Quito · Protestas en Durán
Comercio, 2020). Ni lo uno, ni lo otro. El país siguió en llamas y la Costa Cotopaxi · 9 vías cerradas Los Ríos · 10 puntos de corte
se movilizó. La agitación del litoral fue una grata sorpresa, puesto que ha · Quevedo cerrado
sido la región del país más afectada en la capacidad de movilización popu- Tungurahua · 9 vías cerradas Santa Elena · 7 puntos de corte5
· Marcha en Ambato
lar autónoma en las últimas décadas. El punto álgido de la jornada del día
8 fue la irrupción de manifestantes a la Asamblea Nacional, lo que supuso Chimborazo · 12 vías cerradas El Oro · Cierre de vías
· Marcha en Machala
el primer campanazo de la fuerza de la Rebelión, en un sitio emblemático
Bolívar · 12 vías cerradas (Sierra y Manabí · 2 vías cerradas
del poder político del Estado ecuatoriano. zona Subtropical)
El 9 de octubre amaneció cargado de una enorme expectativa. Para Cañar · Toma de la Gobernación. Morona · Marcha en Macas
aquel día se habían fijado, de manera simultánea, el levantamiento indí- · Cierre total de vías (dos Santiago · Cierre total de vías (6 carreteras)
vías) · Toma de la Gobernación
gena, la huelga de trabajadores y el paro nacional. El éxito fue palpable. El
Azuay
4 · 3 vías cerradas Pastaza · Ataque a UPC
país se mantuvo completamente movilizado y el servicio de transporte fue · Cierre total y marchas en · Toma de la Gobernación
5
casi inexistente. En Guayaquil solo 12 de las 92 cooperativas funcionaron Cuenca · Cierre total de vías (6 carreteras)
y, a escala nacional, se cerraron 177 vías principales (Jairala, 2019). En Loja · 9 vías cerradas Sucumbíos · 5 vías cerradas
esta ciudad se realizó una marcha en el marco de la huelga nacional, que Zamora · Cierre total de vías (5 Orellana · 1 vía cerrada
Chinchipe carreteras).
fue duramente reprimida por los policías mientras los militares impedían
Galápagos · 1 Plantón Napo · 1 vía cerrada
el paso de indígenas hacia la ciudad. Por su parte, Jaime Nebot, con el
apoyo de las cámaras empresariales y los grupos de poder, organizó una Fuente: Servicio de Seguridad ECU 911.
Elaboración: propia.
débil contramarcha. “En Cuenca hubo una robusta movilización que ini-
ció como una marcha pacífica. En el transcurso del día, sin embargo, la
ciudadanía se abocó hacia el centro de la ciudad, mientras llegaban más 4 Fueron cerradas las carreteras: Guayaquil-Pedro Carbo, Naranjito-Bucay, Guayaquil-Na-
manifestantes de cantones aledaños quienes protagonizaron la toma de ranjito, Guayaquil-Pallatanga, Milagro-Naranjito, Naranjal-Puerto Inca, Naranjal (comuna
shuar), Naranjal-Balao, Durán-Puntilla, Puente Petrillo (FEUNASSC), Santa Lucía, Empal-
la gobernación del Azuay. Se estima que en la calle hubo más de 10.000 me-Balzar, El Triunfo-Bucay, vía Daule, Puente de la Unidad Nacional.
personas” (Le Quang, Chávez y Vizuete, 2020, p. 69).
5 Fueron cerradas las carreteras Progreso-Salinas, así como las de las Comunas de Santa Ele-
na: San Pedro, Río Verde, Palmar, San Pablo, Libertador Bolívar, Santa Elena-Ancón.

| 106 107 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO DOS. ESTREMECIMIENTO

La marcha desarrollada en Quito fue una de las más amplias de la historia borazo y Bolívar (TVC El Comercio TV, 2019). A pesar de que el Gobierno
del Ecuador. Pese a que los medios de comunicación oficiales y vinculados a decretó un feriado, el número de carreteras cerradas se incrementó a 117.
los grupos económicos difundieron cálculos conservadores, lo cierto es que En Guayaquil sólo un tercio de las cooperativas de transporte funcionaron
la CONAIE superó la convocatoria anunciada. Llegaron alrededor de 50.000 con normalidad.
indígenas a Quito, el FUT tuvo una convocatoria orgánica más escueta, no
más de 5000 trabajadores.6 Hubo otros núcleos sociales participantes y, so-
bre todo, la abrumadora autoconvocatoria de los sectores populares caren- Tabla 4. Puntos de protesta 11-12 de octubre 2019
tes de una relación orgánica determinada. Las concentraciones, a lo largo Provincia Protesta Provincia Protesta
de la ciudad, abarcaron cerca de medio centenar de puntos, en los que se Carchi · 1 vía cerrada Esmeraldas · 4 vías cerradas
produjeron cortes de vías y enfrentamientos contra las fuerzas represivas. Imbabura · 7 vías cerradas Santo · Sin datos
Al fin de esta etapa (10 de octubre) se produjo un repliegue de la movi- Domingo de
los Tsáchilas
lización en Quito, debido al asesinato de manifestantes perpetrado por la
Policía la noche anterior. El movimiento indígena se concentró en las inme- Pichincha · 4 vías cerradas Guayas · 2 vías cerradas
· Cierres en Quito de 13 a 90 puntos · Marchas en Guayaquil
diaciones del Ágora de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y efectuó una cere-
Cotopaxi · 6 vías cerradas Los Ríos · 9 vías cerradas
monia en homenaje a los caídos. Paralelamente, se presentaron marchas en
Tungurahua · 8 vías cerradas Santa Elena · 2 vías cerradas
Ambato, La Maná, La Troncal, Guamote, Nueva Loja, Paute y Machala, las
Chimborazo · 14 vías cerradas El Oro · Sin datos
cuales bloquearon 104 vías del país.7 El Ejército y la Policía, impelidos por la
Bolívar · 19 vías cerradas Manabí · 1 vía cerrada
lógica represiva, se ensañaron contra la comunidad Yanucocha, Provincia · Marcha en Manta
de Sucumbíos, a pesar de la presencia de niños en el lugar (Alianza de Orga-
Cañar · 1 vía cerrada Morona · 9 vías cerradas
nizaciones por los Derechos Humanos, 2019). Santiago
Azuay · 5 vías cerradas Pastaza · 5 vías cerradas
· Marcha en Cuenca
1.3. “Toque de queda, toque de resistencia” Loja · 9 vías cerradas Sucumbíos · 5 vías cerradas
(11 al 13 de octubre) Zamora · 5 vías cerradas Orellana · Sin datos
Chinchipe
Para la Rebelión fue de vital importancia la llegada de refuerzos del Galápagos Napo · 1 vía cerrada
movimiento indígena provenientes de la Amazonía, Tungurahua, Chim-
Fuente: Servicio de Seguridad ECU 911.
Elaboración: propia.

6 Esto contrasta con la capacidad demostrada en años anteriores. Por ejemplo, en agosto de
2015 logró convocar, al menos, a 50.000 miembros de base, sólo en Quito. En Quito, los piquetes en las avenidas principales se acercaron al cente-
7 Según el ECU 911, entre los cierres se cuentan: 6 en Imbabura, 9 en Loja, 1 en Carchi, 2 en nar, pero donde se produjo el mayor foco de resistencia fue en los alrededo-
Cañar, bloqueo total en la Sierra Centro (5 en Cotopaxi, 12 en Chimborazo, 12 en Bolívar, 7 res del parque El Arbolito. Al medio día, efectivos de la Policía Nacional que
en Tungurahua) y en la Amazonía (25 cierres en total), 4 en Pichincha, 5 en Azuay, 7 en Los
Ríos, 1 en Manabí, 3 en Guayas, 3 en Esmeraldas y 3 en Santa Elena. custodiaban la Asamblea Nacional, ondeaban una bandera blanca, tregua

| 108 109 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO DOS. ESTREMECIMIENTO

que fue acogida por los manifestantes. Miles de hombres, mujeres, ancia- a rever la eliminación de los subsidios y, finalmente, al retorno paulatino
nos y niños se concentraron en los alrededores del edificio y compartieron de los precios de los combustibles, el transporte de pasajeros y de carga y
sus víveres con las fuerzas de seguridad. Sin embargo, después de que al- los artículos de primera necesidad.
gunos helicópteros policiales y militares aterrizasen, por varias ocasiones,
en el tejado de la Asamblea para proveer de suministros a los agentes, estos
comenzaron una intensa descarga con vehículos y gas lacrimógeno. El he- 1.4. Negociación con barricadas encendidas
cho provocó una estampida en la que decenas de personas fueron aplas- (13 y 14 de octubre)
tadas y asfixiadas por el gas lacrimógeno y el amontonamiento de la mul-
titud. Activistas y medios de comunicación comunitarios consideraron el El 13 de octubre, el pueblo ecuatoriano, conducido por el movimiento indí-
acontecimiento como una emboscada. Aquella madrugada, la explosión de gena, logró una victoria histórica: confrontó en una mesa pública al Presidente
un tanque de gas causó un “estruendo [que] se escuchó a 4 kilómetros a la de la República y al grueso de su Gabinete de Gobierno (en representación del
redonda” (El Comercio, 2019). Con la indignación a cuestas, la batalla se FMI y de los capitalistas). Se impuso la voluntad de los artífices de Octubre.
intensificó desde la mañana hasta la noche del sábado, y finalizó solo en la El poder recibió una bofetada en la cara, que fue trasmitida por señal
tarde del domingo. El área de mayor represión fue la zona central de Quito, abierta en todos los medios de comunicación nacional e internacional. El
sometida a un tenso cerco militar y policial. golpe resultó una vía dolorosa para el Gobierno y sus representados, en vista
El 12 de octubre se agudizaron la movilización y el bloqueo a escala na- de que los términos de la negociación resbalaron de sus manos. Ni siquiera
cional. Permanecieron cerradas 392 carreteras y se registraron 1228 pun- la “exigencia” del Gobierno de deponer la movilización para negociar y, me-
tos de conflicto en las zonas rurales (Democracia TV, 2019). Durante la nos aún, la de “negarse” a derogar el Decreto de eliminación de los subsidios
mañana, en Quito, una manifestación feminista recorrió calles y avenidas tuvieron el menor peso.
para repudiar la tradición colonial impuesta del 12 de octubre –conside- La mesa se desarrolló con las siguientes exigencias: 1) negocian los que
rado como “Día de la Raza”– que encubre la invasión del Abya-Yala, acto luchan; se desplazó a las tendencias socialdemócratas y de la izquierda ins-
que incluyó teñir de rojo la estatua de Isabel II. En horas de la tarde se am- titucionalista, grupos asiduos en las mesas de negociación en jornadas pasa-
plió el Decreto Nº888, mediante el que se estableció el toque de queda, el das; 2) se negocia con barricadas encendidas; la burguesía tuvo que aceptar
cual pasó a regir desde las 15:00 horas y que fue anunciado públicamente a su derrota con todo el país paralizado; 3) se negocia públicamente; los prin-
escasos minutos de entrar en vigencia. Cabe destacar que, por primera vez cipales medios de comunicación transmitieron, sin interferencia editorial,
desde el retorno a la democracia, se decretó un “toque de queda” (Luque, la posición de millones de personas que rechazaban el paquetazo, así como
Poveda y Hernández, 2020, p. 19). el discurso torpe de sus defensores; 4) se baja la exigencia fondomoneta-
En desacato y desobediencia al dictamen del Gobierno, la población rista; propinándose un golpe al imperialismo y la burguesía a través de la
en rebeldía consignó: “Toque de queda, toque de resistencia”. De manera eliminación del Decreto Nº883.
masiva, la población se autoconvocó a un cacerolazo, el cual sacudió el
ambiente de las ciudades del país. En varios casos se transformó en con- La protesta fue indetenible. Desbordó las calles y, en su composición,
extensión y lógicas de negociación colectiva, desbordó también los esque-
centraciones, marchas y llantas encendidas. Por la noche se concretó el
mas de regateo de la política corporativa. La mesa de diálogo que se instaló
diálogo entre el Gobierno y el movimiento indígena, el cual fungió como tras 11 días de protesta fue denominada por el movimiento popular como
representante de todas las partes en conflicto. El tenso encuentro condujo una “entrega del mandato” (Coronel, 2020, p. 313).

| 110 111 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO DOS. ESTREMECIMIENTO

Los intentos de los representantes del régimen de Moreno por segmentar La identificación de los yerros, a posteriori, persigue desmadejar el nú-
los intereses de cada grupo resultaron frágiles, y fueron denunciados como cleo de la autocrítica: avanzar. No hay que olvidar, no obstante, que los im-
falaces por la dirigencia popular en la mesa de negociación. No se aceptaron pulsores de la liberal ‘teoría de la traición’ –la cual empobrece la explica-
tampoco los intentos de llevar el proceso hacia las “comisiones”, para al- ción de los fenómenos de naturaleza política– la avalan desde la distancia
canzar soluciones particulares. Al concluir la mesa, la CONAIE agradeció la transatlántica y el cálculo electoral. No hay que olvidar que ellos mismos
lucha de los sectores populares del país. Aquella madrugada, Quito festejó la montaron la campaña de su candidato estrella –Moreno–, cogobernaron
victoria con pirotecnia, bandas de pueblo, bailes y abrazos.8 En Riobamba la durante un año junto a él, y que una enorme cantidad de sus coidearios es-
celebración se extendió a toda la ciudad (TVC El Comercio TV, 2019). De la tuvo y está, soterradamente, en los órganos de dirección burocrática... otra
misma manera sucedió en Guayaquil y Salinas (Ecuavisa, 2019). de las características de la izquierda institucionalista es el cinismo. Empero,
lo importante es aprender las lecciones recibidas y ser lo suficientemente
Contábamos con un parlante para transmitir el evento. A las 21h40 autocríticos, para empujar los proyectos del pueblo hacia la consecución de
los gritos de triunfo estallaron en todo el coliseo, ¡ganamos!, el decreto mejores condiciones de existencia.
que eliminaba el subsidio a las gasolinas se había derogado. Celebramos,
bailamos, cantamos, nos abrazamos, lloramos, nos agradecimos (Noriega
y Criollo, 2020, p. 143).
2. El rol protagónico del Movimiento Indígena Ecuatoriano
A la mañana siguiente, los manifestantes y voluntarios realizaron una _______
minga en Quito, para limpiar los restos que habían dejado las batallas y or-
ganizar el sitio donde descansaron los miembros del movimiento indígena y La composición de las actorías sociales de Octubre fue heterogénea.
el pueblo que se organizó para la Rebelión. Ahí estuvieron transportistas, obreros, jóvenes, campesinos, pueblos y na-
Es pertinente una digresión. El resultado del 13 de octubre fue una victoria cionalidades, pobladores de barrios suburbanos, estudiantes, profesionales,
para el sector popular; el júbilo general al desenlace de la mesa es fiel testimonio. la niñez, intelectuales, mujeres y familias autoorganizadas. Un porcentaje
Sin embargo, posteriormente se urdió un escenario de derrota desde la izquierda significativo de quienes sostuvieron el enfrentamiento en las calles, carrete-
institucional correísta. Es impreciso señalar que hubo un sector de las organiza- ras y plazas no tenía vinculación orgánica a alguna instancia organizativa.
ciones que cayó en la trampa de la mesa de negociación, mientras que otras no. De éstos, los sectores que más contingente aportaron fueron los pobladores
La mesa fue el resultado de una imposición del sector popular. Quizás se podía de los barrios, el movimiento indígena, las mujeres y juventudes. Del lado
alcanzar más logros, por ejemplo la amnistía de todos los procesados de Octu- de las instancias organizadas, la CONAIE destaca como el principal actor
bre; sin embargo, el vértigo de uno de los acontecimientos sociales más álgidos político debido a su capacidad de movilización y conducción, a pesar de las
de la historia del Ecuador, en determinados momentos, ocasionó miopía. dificultades. Alrededor suyo se aglutinó una importante simpatía conforme
se desarrollaba y crecía la Rebelión, después de la histórica derogatoria del
Decreto Nº883. “Cuando la CONAIE irrumpe en el escenario como actor
que se suma a las movilizaciones, la esperanza del Gobierno era reeditar el
8 “Conforme se extendía la noticia del acuerdo, familias mestizas que viven cerca de la zona
de la Casa de la Cultura empezaron a acercarse al festejo. El ambiente de fiesta se prolongaba mismo esquema de negociación que funcionó con los transportistas: ‘indi-
desde la avenida Patria hacia el norte, siguiendo el trazado de la avenida 12 de Octubre, genizar’ el conflicto, para desactivarlo sectorialmente. Aquello no funcionó”
alcanzaba a las universidades católicas, en donde brigadistas voluntarios, con mandiles, se
(García y Soria, 2020, p. 399).
acercaron a la verja para saludar a los manifestantes” (Vaca, 2019).

| 112 113 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO DOS. ESTREMECIMIENTO

El movimiento indígena, como toda organización, ha tenido momentos base –una de las características detrás de su gran capacidad movilizadora– así
de flujo y reflujo. Lo mismo, en su tiempo, le había ocurrió al movimiento como de un conjunto amplio de repertorios de lucha, herencia de su articu-
sindical. Después de una lucha ascendente durante las décadas de los seten- lación con la izquierda marxista. De esta manera, el carácter impugnador del
ta y ochenta, el sindicalismo sufrió un importante debilitamiento debido movimiento indígena proviene de sus gestas emancipadoras históricas, expre-
a factores externos incontrolables, como el derrumbe del ideario clasista a sadas en la lucha por la territorialidad y autodeterminación, ambos elementos
nivel internacional, y la constitución de un sistema de partidos electorales; disfuncionales al capitalismo en la medida que adquieren un contrapunteo
además le afectaron factores internos como la burocratización de las cen- integral de su estructura y se desmarcan de la lógica autonomista.
trales, la disminución de sindicatos, y la incomprensión de las vías, proce- A principios del milenio y conforme ciertas dirigencias se fueron articulando
dimientos e instrumentos de la explotación moderna. El vacío dejado por el a la lógica del Estado, al sistema de partidos y a las ONG, la organización fue per-
sindicalismo fue ocupado por el movimiento indígena (CONAIE, FENO- diendo terreno. A pesar de ello, siguió siendo la organización social más fuerte
CIN, FEINE), que asumió la dirección de la lucha política de izquierda en el del Ecuador, e impulsó –con otros actores– importantes movilizaciones durante
Ecuador durante la década de los noventa. los últimos años: la Marcha por el Agua en el 2012 y el Paro del Pueblo en el año
El principal aporte del movimiento indígena fue integrar la crítica a la 2015; en este último, hay que destacar la alianza con el movimiento sindical.
opresión étnico-cultural desprendida de la colonialidad del poder, a la crítica La Rebelión de Octubre no se comprende sin la CONAIE y sus estruc-
de las relaciones de explotación económica capitalista, que está ligada a masi- turas regionales y provinciales, decisivas para la proliferación del estallido
vas medidas de hecho en el territorio nacional, las cuales han incluido, en va- social, como, por ejemplo, la CONFENIAE o el Movimiento Indígena y
rias ocasiones, la toma de Quito. El movimiento indígena incorporó a su agen- Campesino de Cotopaxi (MICC). No obstante, en Octubre se presentaron
da de lucha conceptos como espiritualidad, territorialidad, antiextractivismo, varios problemas en términos de correlación de fuerzas, en vista de que los
administración de Justicia Indígena, democracia comunitaria de base y defen- enemigos eran el FMI, el Estado y las clases dominantes. A éstos se suma-
sa de la madre naturaleza. Su germen organizativo y político ha cuestionado la ron las tensiones internas; desde la década de los noventa, varios procesos
modernidad capitalista y la crisis civilizatoria. Ha enfrentado el modelo mo- de diferenciación económica, social y política se produjeron al interior del
nocultural del Estado nación, el cual se ha mantenido y reproducido a pesar mundo indígena y, con éstos, se desarrollaron facciones. El movimiento in-
de la retórica plurinacional. La lucha del movimiento indígena ha impugnado dígena no es ideológicamente homogéneo y Octubre sirvió para tensionar
el proceso de acumulación y despojo, desde las formulaciones que plantean la esas fuerzas e impulsar una postura anticapitalista.
defensa de la vida de manera ampliada, no solo de la especie humana.
A principios de la década del 90, en el marco de la resistencia al neolibera-
lismo y la destitución de presidentes de la República, la CONAIE alcanzó su 2.1. “No hemos venido solos, estamos acompañados
mayor protagonismo y una amplia representatividad. Cohesionó a millares de la gente”
de comunidades articuladas orgánicamente y con una estructura compleja,
distribuida en las tres regiones del país: Ecuador Runakunapak Rikcharimuy El discurso del poder se empecinó en atomizar la representatividad de la
(ECUARUNARI) en la Sierra, Confederación de Nacionalidades Indígenas de CONAIE. Adujo que el porcentaje de la población indígena en el país es del 7%
la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE), y Confederación de Nacionalida- y que su agenda no representaba las aspiraciones de la mayoría de los ecuato-
des y Pueblos Indígenas de la Costa Ecuatoriana (CONAICE). El poder inma- rianos. En contrapartida, según los datos de algunas encuestadoras, el 85% de
nente del movimiento indígena ha radicado en su democracia comunitaria de la población desaprobaba la eliminación de los subsidios de los combustibles

| 114 115 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO DOS. ESTREMECIMIENTO

(Córdova en FM Mundo, 2019). Según “la encuesta levantada por CLICK, el la CONAIE– y que consistió en la división de su estructura, a través de la
68% de la población de Quito y Guayaquil apoya las marchas del Movimiento crea ción de la “Alianza Indígena”, instancia compuesta por funcionarios
Indígena” (García y Soria, 2020, p. 400). Por tanto, la demanda de derogatoria públicos, asambleístas del Gobierno y dirigentes de la FENOCIN, exmiem-
del Decreto Nº883 no fue sectorial, sino una pretensión popular que, en el senti- bros de la CONAIE, encabezados por el Ministerio de Inclusión Económica
do de Agustín Cueva, articulaba las necesidades de los explotados. y Social (MIES) (El Universo, 2015), la cual debilitó nexos históricos, como
Según el dirigente Jaime Vargas, el 13 de octubre, día de la vapuleada al se observa en la Provincia de Chimborazo. Por otro lado, la separación de
Gobierno ecuatoriano, la CONAIE se convirtió en una caja de resonancia las identidades religiosas evangélicas y católicas exacerbadas por intereses
de las necesidades de la población. En sus palabras: “Señor presidente [de la electorales. De tal manera, se restablecen “las rearticulaciones de las orga-
República], no estás hablando con la CONAIE [...] No hemos venido solos, nizaciones de segundo grado en Tungurahua y Chimborazo muestran que
sino que estamos acompañados de la gente” (Herrera, 2019). En esta línea, avanzan superando las divisiones que se habían sembrado durante el go-
Patricio Moncayo señala que “en esta coyuntura, la CONAIE dejó de lado la bierno de Rafael Correa y tienen la capacidad de volver a sintonizar sus dife-
reivindicación étnica para principalizar una agenda clasista” (en Democra- rencias religiosas” (Herrera, 2019). Inclusive, personajes que tergiversaron
ciaTV, 2019). La emergencia de nuevas dirigencias, cargadas de la memoria los acontecimientos de Octubre planteando que “el paro había sido tomado
de los taytas y mamas, así como de las reflexiones contemporáneas, superó por el correísmo” (Tibán en Visión 360), terminó admitiendo que “éste era
en Octubre posturas corporativas y etnicistas para ocuparse desde un idea- el levantamiento más grande de los últimos 20 años” (Plan V, 2019).
rio clasista y anticolonialista, del bienestar de las mayorías. En rigor, la presencia de la CONAIE sólo fue posible en articulación con
Esta nueva generación de intelectuales surgió de la lucha callejera en con- el conjunto de la población, especialmente del sector popular que abasteció
tra del neoliberalismo y neodesarrollismo; nació de renovados procesos de la lucha en diversos órdenes, al tiempo que participaba directamente en la
formación política, del redescubrimiento del pasado-presente, y de la disputa primera línea y construía en conjunto su propia historia:
por la inclusión de demandas disruptivas en sus organizaciones. Se hacen lla-
mar “los hijos del primer levantamiento”, provienen de estructuras de primer Las organizaciones mantuvieron la auto convocatoria y el Paro Nacio-
grado y son dirigentes nacionales, provinciales y locales. Su acción política nal, las protestas se multiplicaron en los territorios y en los barrios, algunas
filas del gremio de transporte no se sintieron reconocidos en la negociación
exige pensar las nuevas realidades económicas de la población indígena que,
[con el Gobierno] también se sumaron, las organizaciones de bases de la
como resultado de los procesos de migración, ahora se encuentra también en CONAIE empezaron marchar hacia la capital antes de lo previsto y el 7 de
la ciudad, la agroindustria y el trabajo autónomo precarizado. Estas nuevas octubre, cuando los indígenas empezaron a llegar a Quito, los estudiantes,
condiciones requieren también de una nueva forma de organización. las mujeres, los trabajadores y los barrios llevaban varios días sosteniendo la
A pesar de los problemas internos, la CONAIE y la conmovedora solidaridad protesta (Herrera, 2019).
popular respondieron a los enormes retos que supuso la Rebelión, sobre todo,
por la nutrida asistencia desde las provincias a Quito, que aglomeró decenas de En la Costa, Sierra y Amazonía millones de personas de la ciudad y el
millares de sus miembros. Se demostró una coordinación nacional, de disciplina campo se volcaron a las calles y a las rutas interprovinciales principales
de la estructura organizativa y de renovación de sus cuadros dirigenciales. y secundarias, así como a las plazas, mercados, instituciones públicas y
El enorme levantamiento permitió, a su vez, superar dos problemáticas privadas. Enfrentaron, con la legitimidad política que otorga la acción de
arrastradas desde años anteriores. Por un lado, la estrategia de desmovili- masas, al FMI, al Gobierno y a los ricos. Situación que minó el escepticis-
zación que el Gobierno anterior asestó al campo popular –en particular a mo de lograr una manifestación contundente. “La misma dirigencia de la

| 116 117 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO DOS. ESTREMECIMIENTO

Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) no Ámbito Principios Década del 90 En la Actualidad
lo esperaba y todos teníamos dudas de lograr una marcha importante” Estratificación Condiciones económicas Existencia de burguesía indígena en
(Herrera, 2019). social de existencia más o menos los circuitos de rotación del capital
similares entre el conjunto de comercial, financiero, industrial y
la población, es decir, pocas burocrático.
diferencias económicas y de
2.2. Cambios de la fisonomía y el diciendo-haciendo clase.
Crecimiento de una pequeña burguesía
anticapitalista ligada al Estado, a las ONG y a labores
La gran mayoría de la profesionales.
población estaba atravesada
No obstante, se mantienen las
En década del noventa –en el período de emergencia de la lucha in- por una forma de
condiciones de precariedad para la gran
dígena, sobre todo después del Levantamiento del Inti Raymi y la Marcha reproducción material de
mayoría. Los quintiles económicos más
la vida caracterizada por la
amazónica Kawsaymanta Allpamanta Jatarishun– el movimiento indígena explotación.
pobres están compuestos por población
gozaba de homogeneidad, tanto desde el punto de vista de la reproducción indígena.
Débil acumulación originaria
de la vida material así como ideológica. Esto ha variado en el devenir de las de capital en familias
casi tres décadas posteriores: indígenas.
Diversificación Existencia de fuerza de Diversificación de la fuerza de trabajo
fuerza de la trabajo preponderantemente en el seno de las comunidades debido al
Tabla 5. Factores que han propiciado cambios en el Movimiento Indígena trabajo campesina pobre. avance del capital en la zona rural, como
la agroindustria, labores subsidiarias de
Ámbito Principios Década del 90 En la Actualidad Poca proletarización
la industria, construcción y trabajadores
de la fuerza de trabajo
Presencia del La débil y, en ciertas zonas, Fortalecimiento del Estado en territorio, autónomos precarizados.
campesina, lo que sitúa la
Estado nula presencia del Estado, tanto en su presencia institucional,
agenda de demandas de las Dificultad creciente para que las UPA
tanto desde el punto de vista como por su capacidad ideológica para
organizaciones indígenas en pequeñas (Unidad de Producción
de agencia administrativa en interferir en las organizaciones de la
torno a la tierra y el territorio. Agropecuaria) sostengan la economía
áreas como educación, salud, sociedad civil.
Además de la lucha contra la familiar.
etc., así como la construcción
Además, la presencia de la cooperación discriminación, educación
de un proyecto hegemónico. Ampliación de las demandas hacia
internacional que profundiza la en lengua propia, entre otros
otros ámbitos socio-económicos, como
Poca presencia de estratificación social y el ejercicio aspectos.
derechos laborales, el despojo territorial,
Organizaciones No tecnocrático, propio de la visión liberal.
extractivismo y disputa con el Estado.
Gubernamentales (ONG)
El sistema de partidos penetra en las
y de la cooperación Elaboración: propia.
zonas rurales con estructuras electorales.
internacional.
Constitución de Pachakutik, en
Presencia organizativa de la principio, como “brazo político” de la
iglesia. CONAIE que devino en partido electoral
que se desplazó en muchos momentos
La presencia del Estado, la diversificación de la fuerza de trabajo y la es-
de la iniciativa, orientación y conducción tratificación social motivaron cambios paulatinos en la fisonomía de las or-
política del movimiento indígena. ganizaciones indígenas. El fortalecimiento del Estado, la cooperación inter-
Iglesia concentrada en actividades nacional y el sistema de partidos, en tanto despliegue de aparatos represivos
principalmente de evangelización. e ideológicos; las variaciones de la fuerza de trabajo campesina a proletaria

| 118 119 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO DOS. ESTREMECIMIENTO

y subproletaria; y, el nacimiento de clases sociales y mayor estratificación Sin embargo, hoy Ecuador vive un momento de renovación políti-
de la sociedad indígena permitió el aparecimiento de subjetividades e inter- ca enmarcado en un mapa de transiciones. Con el inicio de las actuales
pretaciones de la realidad disímiles. Asimismo, el programa político de un jornadas de lucha, nuevos dirigentes sustituyeron a líderes históricos del
movimiento indígena que se encontraban políticamente agotados. Estos
primer momento como la tierra para quien la trabaja, defensa de territo- últimos días se vio a una Conaie renovada en los diferentes territorios
rios comunitarios, reconocimiento de pueblos y nacionalidades, educación, en los que tiene implantación: provincias de la Sierra Central y territorio
salud y crítica al Estado monocultural, no dan abasto para responder a la amazónico. Una CONAIE combativa y con fuerte capacidad de moviliza-
realidad posterior, puesto que está constituida por otras problemáticas so- ción popular (Machado, 2019a).
cio-económicas como los derechos laborales, el despojo del territorio por la
agroindustria y el extractivismo, la instrumentalización de las organizacio- Algunas versiones señalaron que “lo que ocurrió en el Ágora de la Casa
nes al proyecto de la burguesía y el uso hegemónico de la multiculturalidad. de la Cultura fue el desplazamiento político de una dirigencia moderada
Esto supuso la diferenciación de tendencias, las cuales empujan un proyecto por parte de una dirigencia radical, más joven y dispuesta a llegar hasta
de acuerdo a su comprensión de la realidad y, en algunos casos, a sus intere- las últimas consecuencias” (Plan V, 2019). Sin embargo, la renovación de
ses particulares y no a los del conjunto.9 los y las referentes no pasa por un proceso meramente etario o de disputa
La estructura del movimiento indígena tiene un poderoso tejido organizati- generacional a secas, sino que supone la interpretación de una realidad es-
vo. Su lógica es la democracia comunitaria, que va desde las estructuras pilares pecífica por la que atraviesa el capitalismo en el Ecuador y la organización
a nivel local (comunas, centros, comunidades, asociaciones, barrios) hacia las indígena. Por el contrario, una de las consignas que se aupó en la movili-
estructuras articuladoras zonales, provinciales, regionales y nacionales (unio- zación de parte de la misma juventud estriba en “luchar con la sabiduría
nes, federaciones, movimientos, confederación). Sin embargo, ideológicamente de los abuelos y la fuerza de la juventud”. La unidad es posible desde una
el movimiento indígena no es homogéneo, factor que responde a los cambios en ética anticapitalista y de total intolerancia frente a las formas de explo-
su estructura material. Por un lado, existe una conciencia encadenada al sistema tación y opresión, e incluye la crítica al Estado y el sistema de partidos y
de partidos y las instituciones de la democracia burguesa, que oscila entre la iz- que se resuelve en la acción: “El motor de la agenda de lucha indígena es
quierda institucional y la derecha; y, por otro, una que impugna el estado de las la acción”. La consigna lo dice con claridad: “¿Cómo luchan los pueblos
cosas, constituyéndose como una tendencia anticapitalista. del Ecuador? Diciendo-haciendo, diciendo-haciendo, diciendo-haciendo,
Consideramos que en la Rebelión de Octubre se impuso la tendencia de ¡carajo!” (Arana, 2019).
carácter anticapitalista (sobre las tendencias de izquierda institucionalista La Rebelión de Octubre cuestionó métodos como “consulta previa”,
y de derecha), motivada, entre otros aspectos, por la emergencia de nuevas “iniciativas ciudadanas de ley”, “mesas de concertación”, “diálogo nacio-
dirigencias. Como señala Machado: nal”, “demandas de inconstitucionalidad”, que son consustanciales a la iz-
quierda institucional y defienden la idea de ‘utilizar al Estado’. Para Herrera
(2019), “[...] al mismo tiempo, fue notorio que las autoridades electas del
Pachakutik y grandes figuras del último período como Yaku Pérez o Salva-
9 En el contexto de la Rebelión de Octubre se aprecia posturas personalistas que desestiman dor Quishpe tuvieron un rol secundario; y que la bancada legislativa tuvo
la acción del colectivo, por la del individuo. Por ejemplo, creer que la respuesta popular se
debe a la detención de un “líder”: “Ocurre el primer error desde el Estado...Yo creo que fue poca iniciativa política para acompañar al movimiento”.
un detonante muy importante porque a un líder le detienen, la reacción fue inmediata, la En la práctica, Octubre significó la crítica radical al poder-realmen-
reacción fue a nivel nacional, que luego se convirtió en una agenda nacional, y la dirigencia te-existente, suprimió tensiones aparentemente centrales de lo político des-
nacional de la CONAIE tuvo que alinear y dar directrices” (Santi, 2020, pp. 35-36).

| 120 121 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO DOS. ESTREMECIMIENTO

de la lógica del sistema de partidos, idea que se expresa en la frase: “pre- lucha antes que la conciliación, que asumen la necesidad de la unidad del
fiero un banquero a un dictador”.10 Las declaraciones que fustigaban al campo popular, que rechazan cualquier entendimiento con la derecha y el
oportunismo fueron persistentes desde determinados dirigentes y desde correísmo” (Almeida, 2019, p. 82).
las bases que empujan la lucha: “Antes de finalizar su discurso [Jaime Var-
gas] dijo que había líderes oportunistas que se estaban tomando el nom-
bre de la CONAIE y amenazó con tomar decisiones fuertes contra esos 3. Las actorías de Octubre: pesimismo de razón
indígenas que han buscado protagonismo. Los llamó traicioneros. Yaku y optimismo de la voluntad
Pérez, expresidente de la Ecuarunari y prefecto de Azuay, ha sido uno de _______
los cuestionados” (Plan V, 2019).
Las opiniones críticas expresadas hacia ciertos personajes del movi- La Rebelión de Octubre demuestra que la unidad de los sectores po-
miento indígena que han estado insertos en la superestructura del Estado pulares sólo puede realizarse en la acción. En potencia, la participación de
(señaladas por un número cada vez mayor de población, a través de las re- las clases explotadas abre el camino para el fortalecimiento del tejido or-
des sociales y en las concentraciones) contrastó con la defensa que hacían ganizativo, la elevación de la discusión política, la construcción de nuevas
de éstos representantes de la derecha como Ramiro Rivera –exDemocracia reflexiones y prácticas desde abajo y hacia la izquierda sin claudicaciones y
Popular– y Carlos Vera –periodista filo socialcristiano–. También hubo en consecuencia con los más necesitados.
racistas como Andersson Boscán –iracundo anticomunista con claro ali- Los actorías de Octubre se agruparon a partir de la oposición al Decreto
neamiento a la derecha–, quien sostuvo: “Hay nivel en el movimiento in- Nº883 que amenazaba con encarecer, aún más, los empobrecidos niveles de
dígena: como Yaku Pérez, Lourdes Tibán” (Boscán, 2019). vida de la mayor parte de la sociedad ecuatoriana. Desde las clases más des-
Por último, la acusación de infiltración de “grupos externos” como ar- poseídas hasta los sectores de ingresos medios confluyeron en la aspiración
gumento para explicar el crecimiento de la postura anticapitalista en el de frenar una de las principales exigencias de la Carta de Intención suscrita
movimiento indígena, es un punto de fuga que desatiende los cambios por el Gobierno de Moreno con el Fondo Monetario Internacional: la elimi-
suscitados en el país y en la actuación de la CONAIE en las últimas déca- nación de los subsidios a los hidrocarburos.
das. Pensar que el “diseño de lo que tienen que decir y no tienen que decir Hay que detenerse en la gama de actores que fueron parte de la Rebelión
la dirigencia” proviene de “afuera”, de la “infiltración”, de la ventriloquía, para establecer los grados de participación y convocatoria, la proporción en-
lo único que causa es la despolitización de la realidad, el empobrecimiento tre autoconvocatoria y la adhesión orgánica; es decir, escapar del listado de
del debate y el desplazamiento de los acontecimientos a ámbitos extrapolí- colectivos participantes para no sobredimensionar la capacidad política de
ticos. “A la luz del levantamiento podemos afirmar que en el conjunto del los mismos, y desligarse de la generalización indiferenciada de pueblo como
movimiento indígena se afirman las ideas consecuentes que privilegian la explicación al problema de los sujetos integrantes de la movilización.11
Abordamos la participación del movimiento sindical y el proletariado,

10 Frase de Yaku Pérez al referirse a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2017
en las que se disputan Lasso y Correa. En el contexto del golpe de Estado contra Evo Mo- 11 Miranda planteó como sujetos participantes: “El Colectivo Unitario de Organizaciones socia-
rales en Bolivia en noviembre de 2019, denunció la supuesta ‘práctica’ dictatorial del ex les, los trabajadores y sindicalistas agrupados en el FUT y el Frente Popular, los campesinos,
gobernante indígena boliviano, inobservando el contexto de asedio de los Estados Unidos las organizaciones de pobladores pobres, de pequeños comerciantes, los maestros, la juventud
al país sudamericano. y las mujeres, los pueblos y nacionalidades indígenas liderados por la CONAIE se aprestaron a

| 122 123 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO DOS. ESTREMECIMIENTO

de los barrios y espacios urbanos, los sectores de ingresos medios, las muje- y nacionalidades indígenas es el despojo de los territorios comunitarios, el
res y juventudes, así como de otras organizaciones campesinas e indígenas trabajo asalariado y la persistencia de la organización societal mononacio-
como la FEINE y la FENOCIN. Tratamos finalmente la intervención de la nal y colonialista. Este es otro de los fenómenos que impulsan el interés por
izquierda institucional y de las clases dominantes. comprender el rol de la clase trabajadora en la Rebelión.
Previo a Octubre, sorteando varias dificultades, las organizaciones so-
ciales ya habían planteado una respuesta a la ofensiva del Gobierno y de la
3.1. Crecimiento del proletariado y debilidad derecha, como se observa en las resoluciones de la CONAIE y en las reunio-
del movimiento sindical nes del Colectivo de Organizaciones Sociales –que integra el FUT–, donde
se acuerda empujar las Jornadas de Lucha Progresiva. Aquello se expresó
En la trama de consolidación unipolar del imperialismo estadounidense en un llamado a la movilización para el día 14 de octubre, pero la celeridad
en la década de los noventa, el movimiento indígena ecuatoriano encabezó de los acontecimientos, empujó a que varias organizaciones, incluidas las
la lucha junto a otros sectores, contra la expansión del neoliberalismo como sindicales, llamaran a una acción conjunta el día 4 de octubre.12
forma imperante de capital mundial. Esto significó la defensa de territorios Sin embargo, la participación de la clase obrera organizada en Octubre fue
frente a actividades extractivas petroleras, mineras, forestales; y frente al mesurada. Esto obedece a la debilidad del movimiento sindical, debido al re-
despojo de la agroindustria y la precarización laboral. En definitiva, con- ducido número de organizaciones agremiadas y la ausencia de un programa
trarrestar la miseria, desigualdad y pobreza. El Levantamiento de la década clasista autónomo. De acuerdo a IFA,13 en el 2014, de 512 empresas florícolas
del 90 fue un punto de inflexión del combate alternativo al capitalismo en la sólo se conformaron cuatro sindicatos. En el sector bananero, de 500 empre-
modernidad; sobre todo en momentos donde las formas de lucha, sintoni- sas solo hay cinco sindicatos; esta realidad es similar en otras ramas de la eco-
zadas con el sindicalismo, fueron duramente golpeadas. nomía. Adicionalmente, hay que destacar que más de la mitad del proletaria-
A pesar del alto nivel de movilización, se presentaron cambios en la di- do del país –que trabaja en condiciones de precariedad– no tiene una relación
námica de reproducción económica, debido a la pérdida de territorio y de de dependencia con la patronal, y se encuentra desorganizado.
soberanía productiva de las unidades campesinas pobres. El resultado fue el El movimiento-sindical-realmente-existente atraviesa una crisis de es-
crecimiento de una masa de población indígena, empujada a articularse de trategia, programa e identidad, la cual se refleja en una reducida cuota de
manera precaria en la circulación del capital comercial, industrial y agroin- afiliación y en una representatividad débil entre jóvenes, trabajadoras y tra-
dustrial, como fuerza de trabajo barata en el mercado. bajadores precarios, proletarios de la agroindustria y migrantes del campo.
El marxista latinoamericano José Carlos Mariátegui (2008) planteó en la Atomización que impide un proceso real de unidad y que limita la influen-
década de 1920 que el problema de los pueblos indígenas es socioeconómico cia social y legitimidad de la organización obrera.
y, fundamentalmente –no únicamente–, giraba en torno a la cuestión de la
tierra, en un contexto de dependencia de región a la reproducción mundial
del capital. En el 2020 podemos agregar, que el problema de los pueblos
12 “El 4 de octubre de 2019 el Colectivo de Organizaciones Sociales integrado por la CONAIE,
el FUT, el Frente Popular proclamó el levantamiento indígena y la huelga nacional para el
9 de octubre, y se dio la disposición de que se inicien inmediatamente las movilizaciones,
declarando a octubre como el ‘Mes de la Resistencia y la Lucha’” (Miranda, 2019, p. 17).
responder con movilizaciones y luchas al paquetazo neoliberal. Los partidos y organizaciones
políticas de izquierda, legales y no, dispusieron sus fuerzas para el combate popular contra el 13 Institución ecuatoriano-sueca dedicada a la investigación en el campo de la organización
neoliberalismo” (2019, p. 14). del trabajo, salud ocupacional y ambiental.

| 124 125 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO DOS. ESTREMECIMIENTO

Gráfico 9. Organizaciones sindicales constituidas por decenios nueva Huelga Nacional después del 9 de octubre (Pichincha Universal,
2019); en la práctica no se realizó. Por tanto, el devenir de la lucha de
Octubre transcurrió independientemente de las decisiones de este sector.
A esto se suma el distanciamiento de la CTE del resto del FUT (Sarango
en Jairala, 2019), puesto que es la Central más dubitativa y se ha acostum-
brado a los pactos con los gobiernos de turno16 –orientada por el Partido
Comunista del Ecuador–.
En la actualidad, las centrales sindicales no cuentan con una fuerza que
les permita doblegar el poder de la clase dominante, su debilidad dista de la
condición que tuvo en décadas anteriores. Se evidenció la imposibilidad de
que movilicen a sus escasas bases; inclusive, fue suspendida la marcha del
FUT anunciada para el 30 de octubre, y la reunión posterior al paro mante-
nida con el Gobierno se saldó sin resultado práctico alguno.17
Fuente: Madrid, 2018b. En una situación aún más disminuida, se encuentra el Parlamento
Laboral que abarca a la CEDOCLAT, CSE, CTSP, CTOS y la CUT.18 Ninguna
En la trama de la lucha de Octubre, el Frente Unitario de Trabajadores de estas organizaciones participó en las movilizaciones. Es más, Richard
(FUT), a pesar de los límites, se adhirió a la movilización en conjunción a Gómez, Presidente de la CUT, dijo que la lucha de Octubre “empañó” la
sus fuerzas constitutivas: la CEDOCUT, la CEOSL y la UGTE.14 Pero su pos- imagen de las organizaciones sociales con “una lógica demasiado radical”,
tura casi no rebasó el acto simbólico frente al vertiginoso desarrollo de los y trató de justificar la violencia contra el pueblo, calificando a un miembro
acontecimientos. En consecuencia, su representatividad quedó disminuida.
De ahí que uno de los planteamientos más ‘ágiles’ del FUT fuese convocar,
recién el 19 de octubre, a una asamblea que definiera el qué hacer,15 eviden- 16 Así, el 21 de octubre se realizó una reunión entre Gobierno y CTE, sin la participación del
ciando una estructura anquilosada, burocrática y de dirección timorata. resto del FUT.
Nelson Erazo, Presidente del Frente Popular, habló de convocar a una 17 De esta manera respondemos las suspicaces preguntas del Presidente de la Confederación
General de Trabajadores de Perú, CGTP que decía: “Hay preguntas que requieren respuesta:
¿por qué el Gobierno se reunió solamente con la dirigencia de CONAIE? ¿por qué fueron
excluidas las centrales sindicales aglutinadas en el Frente Unitario de Trabajadores y demás
organizaciones sociales participantes en la protesta? ¿Por qué la dirigencia de CONAIE no
14 Los miembros del FUT son la Confederación de Organizaciones Clasistas Unitarias de Tra- pidió al Gobierno que también participaran en la negociación las otras organizaciones que
bajadores (CEDOCUT), la Confederación de Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Li- lucharon junto con los indígenas? Ni el Gobierno ni los dirigentes de CONAIE han respon-
bres (CEOSL), la Unión General de Trabajadores del Ecuador (UGTE) y Confederación de dido” (Pacho, 2019).
Trabajadores del Ecuador (CTE); sin embargo, esta última, se desligó de la acción de lucha
18 El Parlamento Laboral Ecuatoriano (PLE) está conformado por la Confederación Ecuatoriana
popular por cálculos políticos e intereses personales, ajenos a la clase trabajadora a la que,
de Organizaciones Clasistas (CEDOC CLAT), la Confederación Sindical del Ecuador (CSE),
en apariencia, dicen representar.
la Confederación de Trabajadores del Sector Público (CTSP) y la Confederación de Trabaja-
15 Otro ejemplo de estos acontecimientos fue la Asamblea del FUT en Cuenca para posicio- dores y Organizaciones del Seguro Social (CTOSS). La tercera “coordinadora” es la Central
narse frente al Proyecto de Ley de crecimiento económico realizada el sábado 16 de no- Unitaria de Trabajadores (CUT) que fue creada como estrategia divisionista en el Gobierno
viembre, un día antes de que el Proyecto sea tratado en el Parlamento. de Correa.

| 126 127 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO DOS. ESTREMECIMIENTO

de las fuerzas represivas “como un ser humano que reacciona” (Jairala, la falta de condiciones objetivas, sino en la imperiosa necesidad de renovar
2019). En este caso, es evidente que la participación de determinadas el sindicalismo. Esto supone ampliar su tejido organizativo, criticar el con-
organizaciones de base agremiadas en dichas centrales, fue a contrapelo trato colectivo como principio y fin sindical, rejuvenecer a las dirigencias,
de las directrices de su dirigencia. comprender las formas modernas de explotación del capital, “[...] construir
Pese al gran número de centrales sindicales, el número de trabajadores espacios de encuentro más duraderos en los que las confluencias vayan sien-
y trabajadoras sindicalizadas permanece, numérica y cualitativamente, en el do trabajadas y preparadas para avanzar en conjunto” (Unda, 2020).
mismo punto. Más aún, la dispersión de la representación sindical empeo- Por último, la tradicional convocatoria a la unidad del pueblo, tiene
ra la disputa en la captación de los sindicatos existentes. Como referencia, sentido únicamente si se demuestra en la práctica que ésta es posible; de
ninguna Central supera los 50 sindicatos afiliados y actuantes en su nómina. lo contrario, quedará en verborrea y demagogia, a pesar de los esfuerzos
de autocrítica que realizan a contracorriente, fracciones consecuentes. Un
Las organizaciones se debilitan si no están rodeadas por un tejido so- movimiento sindical colaboracionista, fragmentado y desclasado, lo único
cial más o menos sólido; por eso, deben ampliar su espacio de acción más que logra es confirmar la advertencia de Henri Lefebvre cuando criticaba, a
allá de las personas organizadas y buscar maneras de mantener contactos
mediados del siglo pasado, el pacto obrero-patronal del sindicalismo euro-
permanentes con la población en general, especialmente con los jóvenes
(Unda, 2020). peo: “los sindicatos contra la revolución”.
Trataremos la participación de los trabajadores del transporte. Los
A pesar del comportamiento dubitativo y antropofágico de la burocra- gremios de este sector, por su condición productiva semi individual y
cia, las bases del movimiento sindical estuvieron presentes en Octubre, a vínculo con el sistema de partidos (PSC, ID), tradicionalmente han te-
pesar de la ausencia de convocatoria de sus dirigentes nacionales. La ex- nido una proclividad economicista, reacia a un programa que rebase las
cepción fue el llamado a la Huelga Nacional del 9 de octubre por parte del demandas gremiales. En general, se les endosa un estigma utilitarista;
FUT. Aunque tuvo escasos resultados prácticos en los lugares de trabajo, el de ahí que desempeñen un papel de héroes y villanos.19 Su conducta fue
enunciado de la acción repercutió simbólicamente como mecanismo para evaluada, por el 71% de la población como negativa (calificación mala y
convocar a los sectores no organizados de la población que plegaron a la muy mala) tras los acontecimientos de Octubre (CEDATOS, 2019). Re-
medida. No obstante, el movimiento sindical perdió la oportunidad histó- sultado de las prácticas dirigenciales, que durante los últimos años, han
rica de legitimarse frente al conjunto de la clase obrera con o sin relación sido cooptadas por “canales institucionales como la Asamblea –dirigen-
de dependencia, especialmente la que se encuentra dispersa. Queda todavía tes del gremio fueron legisladores por Alianza País (AP)–, la Función
una interrogante en el ambiente: ¿qué hubiese pasado, tanto para los acon- Ejecutiva (reuniones regulares entre el gabinete y la dirigencia) y el apo-
tecimientos en general como para el proyecto de fortalecimiento del movi- yo al gremio para la creación de su propio movimiento político, que vio
miento obrero, si el FUT llamaba a una Huelga Nacional activa e indefinida la luz en 2012 (Movimiento CONDUCE –Construyendo el Desarrollo
en medio de la Rebelión de Octubre? de la Unidad Clasista Ecuatoriana–), el cual respaldó las candidaturas de
Tras la convocatoria a la última Huelga Nacional por parte del FUT, en
marzo de 2005, un titular de prensa señalaba: “25 años después: la Huelga
Nacional es un arma con la pólvora mojada”. Afirmación que contrasta con
19 Así, en la provincia de Los Ríos, el gremio de transportistas llegó a acuerdos con la Prefectura
el crecimiento y agudización de las condiciones de explotación del proleta- el 4 de octubre. La “finalización del paro de transportes se recibió con agrado, pero aún así,
riado en el Ecuador. Por tanto, la razón de la desmovilización no estriba en nadie quiere que suban el pasaje” (Jairala, 2019).

| 128 129 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO DOS. ESTREMECIMIENTO

AP en 2013 y 2016” (Stoessel y Iturriza, 2020, p. 256). Además, en Oc- 3.2. Estallido urbano y lazos de solidaridad campo-ciudad
tubre, tranzaron con el Gobierno la disminución de los aranceles para la
importación de llantas y omitieron la derogatoria de la eliminación del Las falencias en la organización de la clase obrera ecuatoriana se traducen
subsidio del combustible. en la falta de organización de los sectores populares urbanos. Esta realidad es
Llama la atención que a pesar de los límites del gremio del transporte, más aguda en la Costa, debido a la represión ejercida en el siglo pasado en con-
al principio todas las cooperativas (interprovinciales e interparroquiales, tra de todo viso de organización autónoma, lo que hizo que sean eliminadas o
de servicio urbano, de carga pesada y taxis) participaran en el Paro y, tras reducidas a su mínima expresión. Si comparamos a las dictaduras del Cono Sur
la claudicación de una parte de su dirigencia, sostuvieran la medida. Sin y a la aplicación del Plan Cóndor en Ecuador, se puede caracterizar sus sistemas
embargo, el transporte público no participó, a pesar de que en Quito, tie- políticos, civiles y militares de la década del setenta y ochenta como ‘dictablan-
nen representación sindical afiliada a la CEOSL.20 También, la dirigencia das’. Sin embargo, desde el punto de vista cuantitativo (número de ejecuciones
del transporte es heterogénea. La claudicación de una parte de sus repre- extrajudiciales, desapariciones forzadas, encarcelamiento de dirigentes popula-
sentantes –en el marco de la judicialización de varios de sus miembros–, res y militantes de izquierda), los atropellos ocasionaron –de manera análoga–
no implicó la derogatoria de la paralización.21 Los transportistas de base que la izquierda y la organización popular autónoma quedaran asoladas en su
mantuvieron la paralización, pese a la amenaza del Gobierno de sustrac- capacidad de aglutinación y voluntad de lucha. Y desde lo cualitativo, el Estado
ción de las unidades y retiro de los permisos de circulación. Esta posición arrasó a su antagonista en la Costa, en particular en Guayaquil.
abriga la esperanza del surgimiento de una posición consecuente –previo Es notorio el contraste de la situación en varias ciudades de la Sierra.
a un trabajo orientado–, como sucede en países como Francia y Portugal Quito es uno de los casos más destacados, no solo por la correlación de fuer-
donde los sindicatos del transporte han realizado importantes paralizacio- zas organizadas sino por su capacidad de movilización autónoma. Los estu-
nes que rebasan las demandas gremialistas. diantes de las universidades, colegios y la juventud de los barrios populares
El Paro nacional del transporte estimuló al pueblo ecuatoriano a salir a que se empecinaron en sostener la movilización, al grito de “¡Quito no se
la calle y obligó adelantar dos semanas la movilización. La paralización de ahueva carajo!”, fueron los primeros blancos de las fuerzas represivas. Por
este servicio es vital para afectar la rotación del capital. el contrario, los estudiantes de la Universidad San Francisco de Quito se
dedicaron a apagar las llantas prendidas por los transportistas, en una de las
zonas más adineradas de la capital: Cumbayá.
La capacidad de movilización espontánea quiteña se catapultó con el
grito: “ya vienen los indígenas”. No se trataba de un mero ‘apoyo’. La lu-
20 El anterior Presidente de la CEOSL, Pablo Serrano, y el actual Presidente, Ángel Sánchez,
son miembros y dirigentes del Sindicato del Trolebús e incluso fueron ex presidentes del
cha agrupó a los sectores populares y de ingresos medios capitalinos con la
FUT. movilización campesina e indígena de las provincias, en una preciada co-
21 Los gremios representan a las distintas modalidades del transporte a nivel nacional y local. yuntura histórica. Los lazos de solidaridad entre el campo y la ciudad for-
“La Federación Nacional de Operadoras de Transporte en Taxis del Ecuador (FEDOTA- talecen la tesis de su impostergable alianza. Este país necesita, para que las
XIS), de Transporte Turístico (FENATTURE), de Transporte Liviano, Mixto y Mediano
(FENACOTRALI), de Transporte Urbano (FENATU), de Transporte Escolar e Institucio-
condiciones de vida cambien, una organización de las clases explotadas con
nal (FENATEI), de Grúas (FENAGRUAS), de la Cámara Nacional de Transporte Pesado convocatoria más orgánica, tanto en la urbe como en la ruralidad.
(CANATRAPE)” (Stoessel y Iturriza, 2020, p. 256). Once federaciones de transporte con- Existieron varios cierres de vías, enfrentamientos, tomas de espacios y
vergen en la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros del
Ecuador (FENACOTIP). agitación en la parte urbana. Fueron los barrios, las zonas urbano-margina-

| 130 131 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO DOS. ESTREMECIMIENTO

les y de las conurbaciones, donde se produjeron la mayor cantidad de accio- Un importante fenómeno de la Rebelión de Octubre fue el vínculo
nes de lucha en Octubre. En el arranque de la Rebelión, Quito y los lugares del campo popular con la llamada ‘clase’ media (en buena medida una
aledaños, estuvieron cercados por las manifestaciones. Entre los principales clase trabajadora que cuenta con un nivel medio de ingresos), aupado
cierres vehiculares, en el norte, se contaron la avenida Simón Bolívar, Cara- en contra de los sectores más conservadores y reaccionarios de la clase
pungo, avenida 6 de Diciembre y Ramón Borja, redondel de Guayllabamba, capitalista y sus sirvientes en Quito (Patricio Moncayo en Democracia
Carcelén, Oyacoto, Calderón, Comité del Pueblo, La Bota, Pomasqui, ave- TV, 2019). Dicho vínculo había estado ausente durante el período de
nidas de La Prensa y Vaca de Castro, la vía Collas, avenida República y el movilizaciones en los años 2014-2015. Gracias a este posicionamiento,
redondel de la Mitad del Mundo. En el sur: Guajaló, Quitumbe, Caupicho, Octubre contó con innumerables esfuerzos que abastecieron los once
Tambillo, Uyumbicho, Santa Rosa, Teniente Ortiz, redondel de La Atahual- días de la Rebelión.
pa, los Dos Puentes, El Pintado, Morán Valverde, La Ecuatoriana, Guamaní, Un sector de particular importancia fueron los intelectuales –aca-
Quicentro Sur, Maldonado, avenida Mariscal Sucre y Michelena, Marco Al- démicos, artistas, estudiantes y afines– sin los cuales el derrotero de
bornoz y Mariscal Sucre y La Loma de Puengasí. En el centro desde La Ma- Octubre no hubiera sido el mismo. Creemos que el reto para la intelec-
rín hasta avenida Patria (en barrios como La Vicentina, La Floresta, La Tola tualidad es permanecer integrada o, al menos, caminar cerca a los inte-
y El Dorado), Universidad Central, La Comuna, calles Venezuela y Buenos reses de las organizaciones populares. No porque el trabajo ‘práctico’ sea
Aires, además del peaje al Valle y Monjas. En los valles: Cumbayá, Yaruquí, moralmente superior que el trabajo ‘intelectual’ –si acaso tal separación
Pifo, Puembo, Tumbaco (Ruta Viva), puente del Chiche, vía Intervalles, re- del trabajo humano existiese–, sino porque como pensaba Walter Benja-
dondel de El Colibrí (Sangolquí) y de Conocoto. min, la construcción de la historia a contrapelo no puede hacerse desde
A pesar de las dificultades, desde el primer día, en la ciudad de Guaya- un escritorio, porque este relato vivo habita en la dinámica de las pro-
quil, se reportaron importantes cierres de vías, entre los que destacan las pias clases subalternas. En consecuencia, a menos de que la intelectuali-
calles Machala y Cuenca, vía Casuarina en la entrada de Balerio Estacio y dad se integre a la lucha, sus observaciones serán especulativas, lejos de
Monte Sinaí, en el Puerto Marítimo, Pedro Moncayo y 6 de marzo, 25 de ser aire en los pulmones.
Julio frente a Mall del Río (centro sur), Quito y General Gómez, Domingo Quizás el ejemplo más elocuente es el contrapunto entre la profundi-
Comín y Péndola (Jairala, 2019). La acción de las ciudades, en su mayoría dad de las reflexiones de uno de los principales intelectuales a-orgánicos
espontánea, confirma la necesidad de construcción de espacios de represen- de izquierda del Ecuador, Bolívar Echeverría, y la praxis de la principal in-
tación para la clase trabajadora agrupada en los barrios. telectual y militante orgánica del movimiento indígena y sindical, Dolores
A esto se suman las decenas de locales predispuestos, casas y centros Cacuango. El primero contó, en su exilio en la Universidad mexicana, con
comunales; la entereza de los hogares y familias autoorganizadas; la solidari- un espacio adecuado para procesar sus ideas y vivir en calma; la segunda,
dad directa en los centros de abastecimiento de alimento, vituallas, medici- una compañera analfabeta, de quien apenas se recogió algunas ideas, vivió
nas, ropa y logística; la elaboración de comida entregada de manera directa a luchando en medio de la pobreza. Echeverría, con excepción de los peque-
los y las manifestantes en las líneas de retaguardia y descanso –la cual colmó ños círculos académicos es, lamentablemente, desconocido. Mama Dulu
las demandas materiales para el sostenimiento de la lucha–; la elaboración se ha constituido como el símbolo de inspiración para cada levantamiento
espontánea de escudos y material defensivo, herramientas que permitieron indígena y huelga obrera. ¿Qué hace que un pensamiento sea tan ‘inofen-
aligerar la asimetría de fuerzas durante la lucha callejera y de barricadas, en sivo’ y que otro tan subversivo? Se vuelve imprescindible transformar las
tanto que el Gobierno elevaba el uso de la violencia. ideas en fuerza material.

| 132 133 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO DOS. ESTREMECIMIENTO

3.3. Warmi taki: la lucha de las mujeres en la Rebelión Se montaron campamentos en los espacios cedidos por universidades,
instituciones y centros culturales para cuidar a las guaguas que llegaron
Imposible no observar el liderazgo y la lucha de las mujeres dentro del cargados del pecho o la espalda de las madres. Desde allí propusieron me-
movimiento indígena y el campo popular ecuatoriano. Codirigieron la es- didas para orientar las acciones, auparon las demandas de la Rebelión,
trategia del movimiento indígena, estuvieron al frente de las marchas, fun- exigieron la defensa de los derechos de su pueblo, defendieron sus terri-
gieron de médicas y enfermeras para socorrer a los heridos en unas calles torios. El parque El Arbolito y el Ágora de la Casa de la Cultura fueron
transformadas en campo de batalla. Las trabajadoras de ingresos medios y los lugares de concentración, descanso y enfrentamiento en donde se ins-
sus compañeras de los sectores populares, en comunión, “parando las ollas”, talaron guarderías, brigadas médicas, saneamiento, decenas de cocinas y
informando desde medios alternativos. Mujeres de todas partes del Ecuador centros de acopio; sitios que fueron bombardeados indiscriminadamente
llegaron a Quito el 7 de octubre, de manera masiva, con sus hijos e hijas a con gases lacrimógenos.
cuestas. Décadas atrás, comunistas de la talla de Tránsito Amaguaña, Dolo- La Rebelión estuvo teñida por un importante contingente de mujeres
res Cacuango, María Luisa Gómez de la Torre o Nela Martínez, hicieron lo que estuvieron desplegadas en varias de las líneas de enfrentamiento, in-
mismo, en la alborada de los primeros sindicatos agrícolas, base del movi- cluyendo la primera. La participación de las mujeres en la organización,
miento indígena ecuatoriano moderno: cuidado, agitación política y enfrentamiento a los cuerpos represivos, las
posicionan como protagonistas de la insurrección de Octubre.
Para efectuar los profundos cambios en el sistema de posesión de tierras
en el Ecuador, los líderes indígenas tendrían que llevar sus peticiones direc- Los centros de acopio y acogida humanitaria fueron una verdadera es-
tamente al gobierno [...] caminaban hasta Quito, descalzos y llevando a sus cuela política donde, a partir del despliegue de dinámicas de cuidado, so-
pequeños hijos a la espalda. Primero llegaban a la ciudad de Cayambe, en lidaridad y reciprocidad, pudimos reafirmar lo que con absoluta claridad
donde pasaban la noche y salían con rumbo a Quito a las tres de la madru- nos ha demostrado la teoría feminista: los trabajos de cuidado y acompaña-
gada. Al mediodía tomaban un descanso en Guayllabamba y continuaban miento, históricamente desvalorizados por inscribirse en el ámbito privado,
hasta Calderón, a donde llegaban al caer la noche. A la mañana siguiente son tan importantes como la vanguardia de la lucha en las calles, inscritas en
llegaban a Quito, donde pasaba varios días o inclusive semanas hasta lograr el ámbito de lo público. Sin estos trabajos se imposibilita nuestra existencia
presentar sus peticiones al gobierno. Tránsito Amaguaña, una de las líderes (Noriega y Criollo, 2020, p. 144).
kayambis, hizo veintiséis caminatas como éstas a pie hasta Quito (Becker y
Tutillo, 2009, p. 113). Se unieron esfuerzos, en las redes de logística y abastecimiento, en áreas
que conforme avanzaba la Rebelión se iban montando, así como en la con-
Frente a los uniformados de armadura importada se construyó un blo-
tienda frente a las fuerzas represivas. Las mismas mujeres que desde el cam-
que de dignidad con armadura propia. Aunque en relación asimétrica, se
po impulsaron la defensa de los territorios, de la salud, de la educación y la
opuso con firmeza y valentía a la violencia de los cuerpos represivos, los
resistencia al modelo de desarrollo neocolonial y extractivista que objetiviza
cuales, paradójicamente, estuvieron liderados por otra mujer, la Ministra
y explota la naturaleza; amalgamaron esfuerzos con las mujeres de la ciu-
de ‘guerra’ y feminista liberal María Paula Romo, quien un grafiti callejero
dad, las cuales han sostenido y peleado el derecho al alimento, a la vivienda
nominó como “María Bala Plomo”. La violencia patriarcal sigue intacta y
digna, a las obras y servicios básicos a través de mingas por el agua en los
brutal, aunque haya adoptado la figura femenina en clave liberal y peque-
barrios periféricos, por el trabajo para el sostenimiento de las familias y la
ñoburguesa.
manutención de los hijos.

| 134 135 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO DOS. ESTREMECIMIENTO

La lucha en Octubre se enlaza a un repertorio de acción construido por Como ha sucedido históricamente, compañeras de todas las edades in-
las organizaciones populares y feministas. Donde se enfrentaba al avance tegraron la movilización, con sus hijos en la espalda y su dignidad a flor de
del sentido común reaccionario y patriarcal que los gobiernos –incluyen- piel. Hicieron uso de una práctica comunitaria que critica la individualiza-
do los progresistas– fueron incapaces de detener. En el programa de las ción de la vida social y la versión ‘biologizante’ de la mujer, construida desde
Jornadas Progresivas de Lucha, construido para convocar a las moviliza- el relato patriarcal que anula al sujeto político.
ciones que el vértigo de la Rebelión obligó a adelantar, se recogían múlti- Durante once días las mujeres lucharon sin dejar de cuidar. Caminaban,
ples demandas, entre ellas: replegaban y avanzaban en la lucha callejera, en el campo y en la ciudad.
Se tomaron el espacio público para hablar, guiar, combatir y despedir a los
Respeto a la agenda de lucha por los derechos de la mujer: compañeros y compañeras caídos. Mujeres jóvenes que retomaron el pro-
tagonismo histórico en las luchas, como Nayra Chalán, kichwa saraguro,
- Fin de la campaña de tergiversación y ataque a los derechos de las mujeres
Vicepresidenta de ECUARUNARI, quien además de haberse convertido es
del sector popular.
- Aprobación del derecho de aborto en caso de violación, como un asunto una poderosa vocera en favor de los derechos de las mujeres, fue una de las
de salud pública. principales organizadoras de la concentración en Quito. En la mesa de diá-
- Política integral, no solo judicial, contra el femicidio y el patriarcado del logo Miriam Cisneros, mujer kichwa que en representación de las mujeres
capitalismo (Anexo 1). amazónicas recalcó que: “Me duele en el alma cuando nuestros pequeños
han tenido que entregar sus vidas ahogándose con bombas lacrimógenas.
El acumulado de luchas de las mujeres, en los meses previos a Octubre, Han muerto nuestros hermanos, eso quiere decir que nuestro Presidente
tuvo gran intensidad en la exigencia de despenalización del aborto. Esto nos manda a atacar con hombres armados, cuando nosotros hemos venido
permitió que en la Rebelión de Octubre las mujeres indígenas, populares, con una lucha pacífica señor Presidente ¿Qué es lo que está pasando en un
jóvenes, del feminismo organizado, señoras de los mercados y barrios po- Estado Plurinacional?”. El feminismo, como ha mostrado la experiencia de
pulares impulsaran una marcha denunciando la violencia institucional y el Octubre, solo tiene sentido en la práctica política y comunitaria.
asesinato de sus compañeros, exigiendo la derogatoria del Decreto Nº883,
señalando el rol del FMI y en remembranza y repudio al 12 de octubre,
día de la invasión al Abya-Yala. “En la mañana, se realizó una marcha de 3.4. Las juventudes: politización y recambio generacional
mujeres, promovida por varios colectivos feministas y sectores de mujeres
de la CONAIE, como parte de la movilización contra el paquetazo y con el Las juventudes en la región latinoamericana han ocupado un lugar
objetivo de denunciar la represión y tener presencia en otras partes de la protagónico en las gestas de liberación. El Che ganó la Revolución a los
ciudad de Quito” (Le Quang, Chávez y Vizuete, 2020, p. 73). 31 años, Fernando Daquilema y Manuela León Guamán comandaron la
Más que una demanda económica, en el fondo gravita una interpelación sublevación en la Sierra central ecuatoriana contra el Estado terrateniente
política. Las mujeres denunciaron el carácter patriarcal, racista y racialista de a los 22 y 26 años respectivamente, Olga Benario internacionalizó su lucha
las medidas tomadas por el Gobierno. “Nada solo para los indios”, la consigna a Brasil a los 26, Arturo Jarrín organizó Alfaro Vive Carajo a los 23, Fausto
del Primer Levantamiento Indígena de 1990, sigue vigente treinta años des- Vargas Cortés, primer Presidente de la FESE, fue declarado peligro para el
pués. En la marcha se repetía un canto con voz aguda: “A la lucha compañeras, Estado a los 20, Tránsito Amaguaña comenzó su militancia comunista en
a la lucha y la unión, que nosotras somos muchas y uno solo es el patrón”. la adolescencia... La referencia traspasa los mares: el ícono de Palestina,

| 136 137 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO DOS. ESTREMECIMIENTO

Ahed Tamani, a los 16 años abofeteó a un soldado sionista israelí y fue Pese a que las federaciones estudiantiles FEUE, FEUPE, FEPE Y FESE22
condenada a ocho meses de cárcel. plegaron a la movilización, la mayoría de los y las jóvenes que se unieron
En Octubre, la participación de la juventudes fue nodal, tal como pasó lo hizo más allá de la adscripción a estos gremios, puesto que gran parte de
en el estallido chileno que arrancó el mismo mes, orquestado por “la genera- este sector no accede a la educación de tercer nivel. La movilización puede
ción que le perdió el miedo al toque de queda, uno de los símbolos de la era explicarse por el estímulo de los frentes políticos que, aunque embrionarios,
Pinochet” (BBC, 2019b). La emergencia de la lucha de la juventud chilena han sostenido el trabajo en las zonas deprimidas de la ciudad23 y, sobre todo,
tiene antecedentes en las masivas movilizaciones de los estudiantes secun- debido a la capacidad explosiva de este grupo etario, que se hallaba indigna-
darios (2006) y universitarios (2011) (La Izquierda Diario, 2019). do por las afectaciones derivadas del Decreto Nº883.
El ‘chapa’ –como se denomina en la jerga ecuatoriana al policía– es el El íntimo vínculo con la lucha, especialmente callejera, hizo que las ju-
símbolo del orden, especialmente para la juventud. Enfrentarlo constitu- ventudes politicen sus búsquedas y agendas en dos niveles. Una que provie-
ye una crítica profunda, que trasciende las reivindicaciones económicas ne de la condición de clase y otra de lo étnico. De ahí que esta subjetivación
específicas; es la afrenta al poder que defiende la insoportable existencia política provenga de la experiencia concreta que se vive corporal y cotidia-
actual; es el repudio a la autoridad impuesta e inconsulta del contrato so- namente. La marca de clase experimentada como el lugar de la exclusión
cial moderno, y el punto de desfogue de la injusticia e inequidad. “Esos –excluidos de la Universidad, de una vida digna, de la posibilidad de futuro,
jóvenes perdieron el miedo a las fuerzas del orden, a quienes consideran del mercado de trabajo–, y la marca racial que se impregna a fuego vivo y
sus asesinos” (Alarcón, 2019), como advierte la consigna: “Chapas y mili- que se siente en la discriminación, producen reflexiones que, en un contexto
cos al servicio de los ricos”. de lucha, adquieren forma política. Esto, agravado por el clasismo y racismo
En Octubre, un número significativo de detenidos, heridos y eje- de la clase dominante, la cual destilaba odio hacia lo indígena-mestizo-po-
cuciones extrajudiciales estuvieron integrados por jóvenes. Mujeres y pular, debido a que no reproduce una ética blanco-mestiza. La respuesta de
hombres jóvenes sostuvieron los corredores de abastecimiento, enfren- varios jóvenes fue hacer uso de los orígenes étnicos en el sentido político.
tándose en primera línea contra el Ejército y la Policía. También, una Frente al ataque y vituperación de lo indio, afirmar la procedencia étnica es
parte importante de la composición etaria de la Guardia Comunitaria, un acto de politización.
Indígena y Popular es joven. La integración de las juventudes a la lucha callejera en el campo y la ciu-
La presencia de la juventud en las organizaciones indígenas y cam- dad permitió suturar el pasado y el presente. La generación más joven no
pesinas no es un fenómeno reciente. Uno de los motores de la FEINE, tuvo la oportunidad de forjarse en la lucha de barricadas durante los años
FENOCIN y CONAIE ha sido la juventud, que ha tomado a cargo el sos-
tenimiento de la lucha callejera y la dirigencia de algunas federaciones,
comunidades y regionales. Se estima que en las organizaciones naciona-
les los jóvenes representan el 45%, y en las dirigencias regionales el 70%, 22 Estas son: Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE), Federación de
Estudiantes de las Universidades Privadas del Ecuador (FEUPE), Federación de Estudian-
quienes no superan los treinta años (El Telégrafo, 2019). Esta situación tes Politécnicos del Ecuador (FEPE) y Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador
contrasta con la realidad del movimiento sindical, donde las dirigencias (FESE).
se han mantenido casi incólumes durante medio siglo y hay una escasa 23 Como La Juntada, Bloque Proletario y Vientos del Pueblo, Acción Antifascista Ecuador,
participación de la juventud en general, más aún en la toma de decisiones Movimiento de Barrios en Lucha, Movimiento Guevarista, Colectivo Popular, centros cul-
turales y otras organizaciones de izquierda autónoma anticapitalista. Además de grupos
(El Telégrafo, 2019). culturales y barriales ligados a la izquierda institucionalista.

| 138 139 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO DOS. ESTREMECIMIENTO

de hegemonía del correísmo que criminalizaron la protesta social (a través de grafiti en las paredes de las ciudades. Algunos tuvieron elaboraciones más po-
judicialización, sumarios administrativos, expulsiones de los centros de edu- líticas, como: “Capital, plusvalía, mueran con la burguesía”; otros económicas:
cación y ejecuciones extrajudiciales –como la de Edison Cosíos–) y corpora- “Abajo el paquetazo”, e incluso hubo los que banalizaron al sistema político
tivizaron varias organizaciones estudiantiles y juveniles, transformándolas en representativo: “Gran huevada ser Presidente [de la República]”.
espacios funcionales para la reproducción ideológica del capital modernizado.
Censuraron y persiguieron, situación similar a otras expresiones de la izquier-
da institucional que, en décadas pasadas, garrote en mano, negaban cualquier 3.5. Abanico de organizaciones campesinas e indígenas
tipo de disenso que interpele el rosario electoralista.
Un fenómeno de Octubre fue la objeción permanente de las juventudes La Federación Ecuatoriana de Indígenas Evangélicos (FEINE), la Fe-
hacia la presencia de los personajes que han hecho de su relación con el Es- deración Ecuatoriana de Organizaciones Campesinas Indígenas y Negras
tado una opción de vida, quienes llegaron a ser desplazados de los centros de (FENOCIN) y la CONAIE fraguaron –a pesar de las dificultades– la conver-
convocatoria en Quito a través de la presión física. El repudio a varias figuras gencia más importante entre las organizaciones campesinas e indígenas. La
que se arrogan la representación de las organizaciones populares y que tienen presencia de instancias como la Unión de Organizaciones Campesinas de
aspiraciones electoralistas fue manifiesto. Esto agudizado por el crecimien- Cotacachi (UNORCAC), filial de la FENOCIN en la Provincia de Imbabura,
to de distintas organizaciones anticapitalistas compuestas mayoritariamente contravinieron con las posiciones de un sector de su dirigencia nacional,
por jóvenes, que le apuestan al trabajo de base y a su vez critican la letanía plegándose combativamente a las acciones contra el Gobierno.
infecunda de los “analistas de la economía política”, especímenes empanta- En los términos de Andino, “otro hecho importante que sucedió fue la
nados en los debates bizantinos. presencia de católicos y evangélicos marchando juntos [...] a partir del se-
La constante búsqueda, exploración e innovación de los jóvenes hace gundo día [...] todo se unió en un solo grito de protesta, de coraje y de rabia
que accedan con facilidad al uso de las tecnologías, mediante una circula- contenida por muchos años de marginación y humillación” (2020, p. 45).
ción de material audiovisual integrada al vértigo del mundo moderno. Esto Este proceso tiene antecedentes históricos, sobre todo en la década del 90;
estimuló la visualización de los acontecimientos, y aportó en la labor con- luego, en tiempos más cercanos, en febrero de 2001 debido al incremento
trahegemónica de los medios alternativos y comunitarios, frente al cerco del precio de los combustibles y, en 2012, con motivo de la aprobación de la
informático de las corporaciones. Legislación agraria. Este vínculo, sin embargo, se fue desgastando durante
Otro aporte importante provino de las culturas urbanas. A pesar de que los períodos de Gutiérrez, Correa y Moreno. Las distancias entre estas re-
varios de sus miembros salen del grupo etario joven, tuvieron una participa- presentaciones indígenas y campesinas se explican por la política divisio-
ción cultural activa en la emergencia juvenil. A su vez, una camada genera- nista de los gobiernos, el sistema electoral de partidos, las diferencias en las
cional que se identifica con los géneros hardcore, punk, rock, hip-hop, rap, identidades religiosas y la incapacidad de generar puentes de unidad sólidos
cumbia, chicha o música andina, se fundió en unidad de clase a través de la entre la izquierda –por fuerza de la ilusión electoralista–; es por ello que la
acción, al igual que los integrantes de varios centros culturales y espacios alter- reapertura de este vínculo, en el contexto de la movilización, fue importante.
nativos. Además de los frentes feministas que abogan por el derecho al aborto, Mariátegui estaba convencido de que el “apriorismo anticlerical”, en el
los colectivos de animalistas, barras bravas de fútbol, ciclistas y aquellos que campo popular, no revertía en organización revolucionaria de la sociedad
buscan la legalización del consumo de marihuana, también fueron actores de y era estéril e infecundo. Sólo conseguía edificar nuevos dogmas, desde un
la lucha de Octubre. Esto hizo que coexistan diversos relatos, plasmados en anhelo racionalista, sin comprender el contexto religioso de la sociedad

| 140 141 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO DOS. ESTREMECIMIENTO

latinoamericana (Mariátegui, 2008, p. 163). Mariátegui se enfocó en este aglutina a organizaciones y colectivos.24 Realizaron algunas marchas en
sustrato que desarrollaron los pueblos originarios del Abya-Yala, que cons- la ciudad de Quito –desprovistos de símbolos de la RC– en dirección al
tituyen prácticas y sentimientos cohesionadores (conexión íntima con la na- Palacio de Carondelet, que fue impedida por el cerco policial. En Guayas
turaleza, sacralización de los espacios cotidianos, simbiosis entre la noción “un grupo de manifestantes bloqueó el Puente de la Unidad Nacional en la
política y religiosa, transustanciación por medio de enteógenos). El vínculo sección que conecta a Durán con Samborondón en rechazo a las medidas
alcanzado en Octubre entre comunidades indígenas evangélicas y católicas, económicas” (Le Quang, Chávez y Vizuete, 2020, p. 56).
conviene ser repensado desde una perspectiva política y anticapitalista, con Sin embargo, esto no significa que exista uniformidad en su interior.
el propósito de estimular el fortalecimiento de las estructuras organizativas, La Coordinadora de Movimientos Sociales por la Democracia y el Socia-
tanto desde las diversidades culturales y religiosas. En palabras de Pedro lismo (CMS-DS), cuyo principal baluarte son la CONFEUNASSC y la
Guasango Morales, dirigente guancavilca y líder evangélico de Puerto del CNC-EA –que son parte de la ANC– reapareció emitiendo comunicados
Morro, “aquí existen dos bandos: los que están con el hacendado y los ricos, críticos a la corrupción y cerró filas con las demandas y acciones del
y los que estamos con Dios”. Paro (TVC El Comercio TV, 2019). A diferencia de la FEI que cumplió
La politización de la variante religiosa, desde una función emancipadora, el rol más vergonzoso que, siendo parte de la ANC, no plegó a la movili-
es otra de las provocaciones que arrojó Octubre. El ecumenismo proyectado zación pese a que el Gobierno anunció la sustracción de las escuetas tie-
como diálogo de las diversas perspectivas religiosas y espirituales, por fuera rras que le fueran adjudicadas durante el Gobierno anterior (Pichincha
de la verticalidad de las instituciones, tensiona la hegemonía y –en proyec- Universal, 2019).25
ción– puede contribuir a romper los clivajes de la dominación preexistentes, El mapeo de las actorías campesinas en la Rebelión de Octubre estaría
acercando la emotividad, placer y espiritualidad hacia la izquierda, y aleján- incompleto sin la acción desarrollada por la Asamblea de los Pueblos del
dolos de las estructuras de base de la derecha, las cuales tienden a construir Sur que activó en el Austro ecuatoriano, junto con la Coordinadora Cam-
relatos reaccionarios, conservadores y fascistas. pesina Popular (CCP). Así como la FEUNASSC,26 que cerró algunas zonas
La influencia de Correa en el contexto de la movilización fue periféri- de la Sierra y de la Costa (Miranda, 2019, p. 56).
ca. El exgobernate buscaba la desmovilización y división, persistiendo en su
discurso anti CONAIE. Su rol marginal se evidencia en el rechazo a la pre-
sencia del expresidente del Consejo de Participación Ciudadana y Control
24 Desde el sector campesino las organizaciones más importantes son: la Confederación Uni-
Social (CPCCS) José Carlos Tuárez y del expresidente de la Consejo Nacio-
taria de Afiliados al Seguro Social Campesino (CONFEUNASSC); la Coordinadora Nacio-
nal de los Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (CONACOPARE) nal Campesina “Eloy Alfaro” (CNC-EA); la Federación de Campesinos y Organizaciones
Bolívar Armijos, así como en la escasa movilización en provincias donde del Litoral (FECAOL); la Unión de Organizaciones Campesinas Beneficiadas por el Plan
Tierras y la Confederación Ecuatoriana de Pueblos y Nacionalidades Indígenas (FEI). Des-
han gozado de simpatía electoral. La aparente fuerza en el mercado de los de el lado sindical se encuentran: OSUNTRAMSA, la Red de Maestros por la Revolución
votos no se transfiere mecánicamente hacia una lucha callejera y, viceversa: Educativa y un segmento de los trabajadores eléctricos y petroleros. Finalizan esta coordi-
la capacidad de movilización popular no tributa linealmente en crecimiento nadora algunas organizaciones barriales (como el Colectivo Plaza del Teatro), organizacio-
nes de mujeres, comunidades cristianas y los restos de los llamados “Comités de Defensa de
electoral. Es más, hubo ausencia de consignas e íconos correístas en las ma- la Revolución Ciudadana” promovidos en 2012.
nifestaciones de Octubre (Ruiz y García, 2019). 25 A pesar del pomposo discurso de redistribución, la entrega de tierras pertenecientes al Esta-
La ‘Revolución’ Ciudadana (RC) operó a través de la Asamblea Na- do durante el Gobierno de Correa fue inferior al 0,01% de las tierras agrícolas del Ecuador.
cional Ciudadana (ANC), instancia constituida en enero del 2019 que 26 Federación Única Nacional de Afiliados al Seguro Social Campesino.

| 142 143 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO DOS. ESTREMECIMIENTO

3.6. Izquierda institucional, interpretación liberal y sociedad La postura del PSE-FA en los acontecimientos la podemos desbrozar, a
del espectáculo partir de las reflexiones de Enrique Ayala Mora (quien, en última instancia,
representa la dirección del Partido), la cual fue expuesta debido al audio que
Entendemos por ‘izquierda’ institucional a las máquinas burocráticas se filtrara de una reunión.29 No buscamos responder la posición de Ayala en
que utilizan una retórica hacia la izquierda como mecanismo de validación sus rastreros términos, sino posicionarlo como el prototipo de la reflexión
social, mientras que asumen las reglas de juego del sistema de partidos elec- de la dirigencia de la izquierda institucional.
toral –patrocinado como ‘democracia’– y que, consciente o inconsciente- Su análisis sobre los acontecimientos carece de una lectura en términos
mente, contribuyen al fortalecimiento del orden burgués. Su caracteriza- de correlación de fuerzas entre las clases sociales, la situación del proceso de
ción de institucional evidencia la centralidad que tiene el vínculo con las acumulación del capital, la composición racista del Estado, la inserción del
instituciones estatales, en particular hacia el sistema electoral, que forja una conflicto en el seno del proceso de globalización del capitalismo, y las posi-
conciencia normativa, legalista y disciplinar. La relación con el sistema de bilidades que abriera una de las jornadas de movilización más importantes
partidos electorales “trasladó la idea de la política como ruptura revolucio- de la historia del Ecuador. No hay una sola reflexión que merezca ser iden-
naria de la historia, a la de participación en condiciones de igualdad jurídi- tificada desde un lugar de enunciación socialista. Por el contrario, aplicando
ca (un ciudadano, un voto) en la carrera por el Gobierno” (Madrid, 2018a, el neologismo de la jerga de izquierda, parece el análisis de un ‘sociolisto’,
p. 88). En esta medida, la izquierda institucional tiene una interpretación en vista de su postura formalmente socialista, aunque basada en el pragma-
liberal del marxismo (Madrid, 2018a, p. 92). Como planteaba el militante tismo y la negociación.
Fernando Velasco:
El rato que negocias con las cabezas [líderes de los movimientos indí-
La izquierda ecuatoriana se desarrolla a partir de la segunda década del genas, sociales y gremiales], el fin de semana largo te sirve para desmon-
presente siglo [siglo XX] en muchos aspectos a partir de las concepciones tar todo eso [con la cúpula gubernamental]. Si negocias con los dos fuertes
liberales. Y de ellas extrae no solo su tradición de lucha, sino también sus [CONAIE, FUT], ya se quedan sólo los correístas, ya les puedes acusar a los
esquemas metodológicos e interpretativos, los cuales fueron asimilados por correístas de delincuentes.
la tendencia naciente sin beneficio de inventario y apelando al bautizo de
las concepciones de base positivista con nombres marxistas que, como es Si el Presidente les llama y les dice que deroga el Decreto mañana, ellos
obvio, no constituían más que escaparates para los contenidos burgueses suspenden el paro, pero hay que convencer a cierta gente, a la que los co-
(Velasco 1979, p. 62). rreístas ya los han convencido de que hay que tumbar al Presidente, de que
ese es el triunfo, hay que desandar ese camino, hay que hablar con el MPD,
con el Mesías [Tatamuez], con los de la CONAIE. Hay que decirles que el
Los partidos cuantitativamente relevantes de esta corriente son Pa-
objetivo estratégico es que se tumben el Decreto (Audio transcrito de Enri-
chakutik, con menor presencia Unidad Popular (ex MPD-PCMLE)27 y, en que Ayala Mora).
mucha menor medida, el Partido Socialista (PSE-FA);28 el primer caso lo
tratamos con antelación, así que abordaremos el asunto de menor a mayor.

29 Ayala Mora aduce la veracidad de un informe notariado de un audio de 01’: 42’. Pero, como
da cuenta el mismo documento de Art House Estudio (2019), nunca se analizó el material
27 Movimiento Popular Democrático, Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador.
completo de 44’ que circuló en las redes sociales. En consecuencia, la versión corta, está
28 Partido Socialista Ecuatoriano. adulterada.

| 144 145 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO DOS. ESTREMECIMIENTO

El espíritu institucionalista y y la aspiración de ventrílocuo son compo- redujo a golpes de mano, ruedas de prensa y –lo más significativo– la parti-
nentes transversales; ergo, es perceptible el lenguaje de fondo que utiliza cipación de valerosa militancia de base en las calles.
Ayala en el audio, que da cuenta de una profunda veta patriarcal en su for- Bastan dos ejemplos. Durante la honra fúnebre al héroe Inocencio
ma de conducción. Los insultos y la postura reaccionaria, que pretenden Tucumbi, sus dirigentes ingresaron, de forma abrupta, por delante de las
una salida salvífica a un conflicto observado desde la distancia del claustro exequias; lanzaron consignas y acarrearon los estandartes de su Partido, todo
universitario, no son los únicos problemas. El asunto central es la perma- para entregar una ofrenda floral antes de la misa y hacerse autopropaganda.
nencia de un esquema de análisis ‘político’, predominante en la izquierda Por eso, es común encontrar al más humilde de sus militantes portando una
institucional, y que no tiene la menor relación con el estudio de la unidad de bandera durante las ruedas de prensa o en las acciones de protesta, aunque su
múltiples determinaciones que es el método de la izquierda. capacidad de movilización no se corresponda con el número de iconografías
que colocan en los eventos.
No negocien nada, no den nada gratis, porque de no, les van a pedir más El segundo caso fue la colocación de la wipala, la bandera del Ecuador y
[...] Cualquier medida tiene que ser negociada, si ahora anuncia el Presi- la bandera roja –los símbolos de ese partido tras su reforma del estatuto en
dente, como hipótesis, suspendemos las medidas o derogamos el Decreto,
su VIII Congreso– en algún espacio público, así como otras acciones de pro-
mañana le piden la renuncia. En cambio, sí dice él delante de la prensa, aquí
la prensa va a ser aliada, la prensa no quiere tumbarle al Presidente [...], lo paganda. Todas, un intento de golpe de imagen para presentarse como una
que el Presidente tiene que aceptar es él llamarles a dialogar, lo que yo puedo instancia revolucionaria, es decir, no-institucional. La negativa de convocar
trabajar para conseguir que vayan a dialogar (Audio transcrito de Enrique a una acción de lucha más combativa –a pesar de contar con estructuras gre-
Ayala Mora). miales que pudieron contribuir– y la obstinación por darle protagonismo a
las acciones mediáticas que visibilicen su estructura partidaria, retratan el
Inferimos que la demora en la respuesta combativa al Gobierno obede- significado del concepto “sociedad del espectáculo” de Guy Debord, que es
ció a que algunos de sus miembros cuentan con nexos en espacios guber- la imitación de la realidad objetiva a través de imágenes vaciadas de conte-
namentales. Probablemente influyó que se le hayan restituido la personería nido que influyen en la relación entre las personas. El problema es que –se
jurídica, los bienes y los recursos financieros de la Unión Nacional de Edu- supone– la izquierda busca la transformación ese tipo de relaciones huma-
cadores (UNE), también controlada por la UP-PCMLE.30 nas alienadas, y no su reproducción.
La movilización de los sectores estudiantiles orgánicos que controlan,
también fue limitada y tuvo menos acogida que la convocatoria generada
por otras instancias de la juventud –como la Guardia Comunitaria, Indíge- 3.7. Las clases dominantes: una estirpe enferma, en derrota
na y Popular o los colectivos culturales juveniles–, ya que su incidencia en
este sector carece de prestigio y de capacidad de convocatoria debido a sus La iniciativa es una capacidad que permite idear y conducir un fenóme-
propios errores. Así, la participación de este Partido en la movilización se no de naturaleza política. Fue lo que las clases dominantes perdieron duran-
te en la Rebelión de Octubre. Se limitaron a: 1) presionar para la mediación,
a través del grupo de alcaldes de la Asociación de Municipalidades del Ecua-
30 Existe un contraste. En el caso de la sede de la CONAIE que posterior al Paro de 2015 inten- dor (AME); 2) impartir declaraciones como lo hiciesen algunas bancadas
tó ser desalojada, hubo un proceso de legítima resistencia y defensa para sostener el espacio, legislativas, así como la OEA, ONU, la Iglesia y otras instituciones que se
pese a que no es propietaria del inmueble. La presión generó la masiva solidaridad a nivel
nacional e internacional.
ofrecieron para mediar en el diálogo; 3) intervenir en los medios de comuni-

| 146 147 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO DOS. ESTREMECIMIENTO

cación, con la intención de sostener a Moreno y descalificar al paro, como lo La huida del Ejecutivo hizo que se tornara frecuente la pregunta: “¿Dón-
hicieron los representantes de las Cámaras; 4) los plantones realizados (8 y 9 de está el Presidente? No se sabe dónde está” (Jairala, 2019). La capacidad
de octubre) en la tribuna de los Shyris de Quito, bajo la consigna: “Contra la de maniobra de la institucionalidad del Estado se anuló. La Asamblea Na-
violencia ni un paso atrás, todos por la paz”;31 5) la marcha del 9 de octubre cional, que dejase de sesionar once días atrás, se limitó a emitir oficios para
en Guayaquil que no convocó más de tres cuadras32 y, 6) el bloqueo de los convocar al diálogo, y luego sacó un informe cuya conclusión fue la necesi-
accesos a esta ciudad con maquinaria municipal. dad de investigar los hechos. La crisis se resolvió al margen de la Asamblea,
Paradójicamente, el estado de excepción fue irrespetado por sus mis- la cual logró sesionar recién el 16 de octubre. Varios municipios del país
mos defensores. Jaime Nebot Saadi, en comunión con diversos sectores decidieron no asumir el incremento del transporte urbano y endosaron la
empresariales alineados a la consigna de subir los precios de los combus- responsabilidad al Gobierno central.
tibles, convocaron a una contramarcha callejera, obstruyendo la libre cir- En los primeros cuatro días de la movilización, el cálculo político hizo
culación de los ciudadanos. El líder socialcristiano expresaría su posición que la Izquierda Democrática (ID), Centro Democrático (CD) y el Partido
belicista el 9 de octubre, día la protesta, “a veces hay que hacer la guerra Social Cristiano (PSC) criticaran el paquetazo del Gobierno. Sin embargo,
para lograr la paz. Y lo repito hoy. La paz no se convoca, ni se gana ha- con el transcurso de los acontecimientos, el primer partido en alinearse a la
ciendo marchas para rogar la paz, se convoca haciendo cosas y teniendo escalada represiva fue Creando Oportunidades (CREO), a pesar de que al
actitudes para lograr la paz y si una de esas es la guerra, hay que hacer principio expresara “comprensión” hacia los pobres, solidaridad con Quito
la guerra” (Nebot, 2019b). Sin embargo, fue patente que la adhesión a la e incluso no estar de acuerdo con la minería (Guillermo Lasso, FM Mundo,
convocatoria socialcristiana fue frágil y que, pese a que goza de fortaleza, 2019). Luego, el discurso de la “defensa de la democracia” fue enarbolado
no tiene la capacidad suficiente de realizar una marcha masiva con un por Fuerza Ecuador (ex-PRE) y el PSC, partidos que solicitaron mano dura
reducido margen de tiempo de preparación. contra el “intento de un golpe de Estado”, como mencionó el asambleísta
El Estado sacó lecciones del ciclo de caída de presidentes de la República socialcristiano Henry Kronfle.
(1996-2007). En esta ocasión decidió evacuar el Palacio de Carondelet en En el otro extremo, la ‘Revolución’ Ciudadana se pronunció por la caí-
Quito ante el arribo de manifestantes, y atrincheró la sede del Gobierno en da de Moreno por vía constitucional, Juntos Podemos llamó a construir
Guayaquil para recibir la protección de las clases dominantes de la Costa, un “Gobierno de coalición”, y el Alcalde de Quito –formalmente neutral–
cuyos representantes bramaban: “La democracia no va a caer en las calles de apoyó moralmente a los centros de refugio.33 El debate entre las fraccio-
Guayaquil” (Chintya Viteri en TVC El Comercio TV, 2019); “Vamos a de- nes institucionalistas es la vía utilizada para intentar solucionar una crisis
fender desde aquí la libertad de las 24 provincias del Ecuador” (Jaime Nebot orgánica. De ahí que sea insostenible la acusación de intento de golpe de
en TVC El Comercio TV, 2019). Estado, porque para esto debe existir un actor que reclame el Gobierno
para sí, como sucediera en noviembre de 2019 con Jeanine Añez, Carlos
Mesa y Luis Camacho en Bolivia.
31 Entre otros perfiles, el segundo día de plantón ‘Por la paz’ en la Tribuna de los Shyris inter-
vino la ex Presidenta por el PRE, Rosalía Arteaga, destituida en medio de las acusaciones
del Congreso Nacional contra su binomio Abdalá Bucaram por corrupción.
32 La baja convocatoria a la marcha sucedió pese a que, por ejemplo, la gente de los mercados
de Guayaquil fue obligada a ir por el Municipio (Jairala, 2019), como se ha denunciado en 33 El 9 de octubre el Alcalde de Quito consiguió la adhesión de 50 instituciones y 1500 firmas
otras ocasiones. de personalidades para la declaratoria como zona de paz a los centros de refugio.

| 148 149 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO DOS. ESTREMECIMIENTO

La consigna: ¡Fuera Moreno, fuera! fue parte del repertorio popular, vende al mejor postor y engañó a su propio pueblo –Jaime Vargas- porque
resultado de la herencia cuestionadora hacia la institucionalidad que tiene le dio la tabla de salvación a Moreno. Que se cree emperador en esos te-
antecedentes en el: ¡Fuera Correa, fuera!, o el destituyente ¡Todos fuera! (El rritorios, contradiciendo todo lo que dicen por otros lados. Lo que hacen
con las manos lo borran con el codo, por ejemplo, esto del plan económico
Espectador, 2019; Villavicencio, 2019). A pesar de todo, estuvo lejos de evi- que han presentado. Quieren aplicar su plan económico, ganen elecciones
denciar un plan construido para la toma del poder; y del Gobierno –aspira- pues, estamos en democracia. Con esa gente es imposible ir a ningún lado
ción usual de la izquierda institucional–. Este yerro endémico de la izquier- (Correa, 2019a) [El énfasis es nuestro].
da se expone, de manera autocrítica, en el acápite sobre las tres dificultades
más importantes de Octubre Rebelde. El escritor portugués José Saramago decía que poder real es económico
Por tanto, es absurda la hipótesis que sostuvo Lourdes Tibán respecto y no tiene sentido hablar de democracia. Reflexión inexistente en la men-
a una supuesta manipulación del correísmo en Octubre (Machado, 2019), talidad institucionalista, la cual disuelve el concepto de ‘democracia’ en el
puesto que cosifica a los sectores integrantes de la movilización, los cua- voto y el sistema de partidos, inobservando su carácter restrictivo en una
les, por el contrario, construyeron su propio destino. Durante el correísmo sociedad signada por la existencia de clases sociales. La tradicional consig-
toda lucha popular autónoma era tildada como “complot promovido por el na latinoamericana: “Nuestros sueños no alcanzan en sus urnas”, es ajena
imperialismo”; para el Gobierno de Moreno, según la derecha e izquierda al correísmo y a las diversas fracciones de la derecha neoliberal y estatista
institucionalista, es una “estrategia que le hace juego a Correa”. El mismo que perdieron aceptación en el contexto de Octubre.34 La Rebelión avanzó
reduccionismo en períodos distintos. a contramano de las clases dominantes, las que reaccionaron con odio y
Es pertinente una puntualización. La llegada de Correa al Gobierno racismo, propias de una estirpe en derrota.
supuso una derrota histórica; no logró canalizar la capacidad de lucha del Si el amor es un péndulo entre la muerte y la muerte que transparenta el
campo popular, que fuese obtenida en el enfrentamiento contra el capita- arrojo del espíritu humano, el avance del odio desnuda a las almas opacas. La
lismo neoliberal, hacia la construcción de una estrategia que afecte al po- intelectualidad burguesa se presentó con nombre y apellido,35 enfilada en la
der-realmente-existente. Por el contrario, se disolvió en la “ilusión gatopar- aspiración infecunda de defenestrar a uno de los acontecimientos de mayor
do siglo XXI”. Arrogándose un lenguaje izquierdista, empujó el remontaje resonancia de la historia del Ecuador.
del Estado nación vía reforma constitucional, manteniéndose funcional a
los intereses de reproducción del capital, aunque con matices redistributi-
vos y asistencialistas.
Las organizaciones autónomas y tendencias anticapitalistas enfrenta-
mos con movilizaciones el modelo de la burguesía burocrática de Correa, tal 34 Para muestra, “quienes obtuvieron calificaciones particularmente NEGATIVAS (califi-
como lo hacemos ahora frente al proyecto de la burguesía compradora de su cación MALA y MUY MALA) se encuentran principalmente los ASAMBLEÍSTAS CO-
examigo Moreno. Tanto ayer como hoy, eso ha implicado persecución, cár- RREISTAS y los “correístas” con un 88,8% (31,5% MAL y 57,3% MUY MAL) seguido por
Rafael Correa con 85% de calificación MAL/MUY MAL (33,5% y 51,4% respectivamente)”
cel y asesinatos. Los ataques al campo popular y la defensa de la democracia (CEDATOS, 2019).
burguesa, fueron ratificados luego del paro desde Bruselas: 35 Se destacan Andersson Boscán y Eduardo Vivanco (La Posta), Roberto Aguilar (El Expre-
so), Fausto Cobo (PSP), Mario Pazmiño (ex SENAIN), Jaime Nebot, Cinthya Viteri y César
A mí no me convencen con eso de que también son de izquierda, ser Ron (PSC), Martín Pallares (4 Pelagatos), Fidel Egas (dueño del Banco del Pichincha), Al-
progresista no sólo es ideología, es principios, valores y esa gente que se berto Dahik (ex vicepresidente, prófugo de la justicia por corrupción), Fabricio Villamar
(CREO).

| 150 151 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO DOS. ESTREMECIMIENTO

4. El Estado: de la red consensual a la máquina coactiva El exitoso proyecto hegemónico de las clases dominantes, en el contexto
_______ del segundo boom petrolero, tuvo su piedra de toque desde el año 2014,
época en la que, como revisamos en el Capítulo uno, confluyen el declive de
la bonanza económica y la estabilidad política. Previo al desate de la Rebe-
Octubre produjo una crisis coyuntural que interpeló los presupuestos lión, el proyecto cultural de las élites fue cuestionado desde varios espacios
de la dominación en el Ecuador. El derrumbe se venía fraguando debido a sociales, críticas que constituyeron una de las razones para que se abogara
la combinación de la crisis económica –cuya expresión más sentida fue el por una acción unitaria; que fue sintetizado en el programa de las “Jornadas
desplome del precio de los commodities–, el deterioro progresivo de la legi- Progresivas de Lucha”.
timidad en las instituciones del Estado, y la constante lucha popular, hecho La alerta sobre el “avance de la cultura (el sentido común) de carácter
que se multiplicó en vista del descontento ante la pauperización y el despojo burgués y reaccionario” era clara. Sus manifestaciones pueden resumirse en
de distintos sectores. los siguientes puntos:
Para esta interpretación usaremos los conceptos gramscianos: hege-
monía y crisis. La hegemonía, siguiendo a Gramsci (1975), permite uni- · Difusión de consignas contra los migrantes pobres, las cuales criminalizan
versalizar el interés particular de las clases dominantes hacia el conjun- la presencia de extranjeros, especialmente venezolanos.
to de las capas subalternas, por el consentimiento activo de los mismos · Despliegue de manifestaciones con demandas conservadoras: marchas
como ‘provida’ lideradas por la iglesia, marchas ‘blancas’ contra la violen-
dominados que es logrado a través de la cultura, ideología y sentido co-
cia, desfiles “con mis hijos no te metas”, y marchas convocadas por el soci-
mún, sin que la coacción intervenga de manera directa y visible en los alcristianismo.
días normales. Este esquema de dominación es posible siempre y cuando · Campañas para desprestigiar el comunismo, confundiéndolo con la inter-
existan mínimos mecanismos de satisfacción de las necesidades básicas vención estatista reguladora.
de la población. La hegemonía ha sido factible en períodos específicos. En · Popularización del discurso de la seguridad para incrementar la presencia
Ecuador, recientemente, durante el segundo boom petrolero. Sin embar- de la represión policial y dejar sin resolver los graves problemas sociales y
económicos del país.
go, si no se puede alcanzar acatamiento mediante el consenso, se desata la
· Criminalización, tergiversación y ataque soez a la agenda de lucha de las
fuerza, tal como ocurrió en Octubre. mujeres, especialmente las del sector popular, en cuanto a sus derechos fun-
La Rebelión de Octubre puso de manifiesto una de las condiciones damentales en temas como el aborto en caso de violación, el femicidio y, en
para la crisis de la hegemonía: que los subordinados tomasen conciencia general, la lucha contra el patriarcado-capitalismo (Anexo 1).
de su condición y estuvieran en disposición de enfrentarla. Sin embargo,
no se cumplió la segunda condición para que se agudizara la crisis: por la La eficacia de los dispositivos que reproducen la hegemonía se degra-
vía de la disolución del bloque histórico de poder y su pérdida de la con- da cuando la crisis se dinamiza y el descontento se transforma en la acción
ducción de la sociedad, resultado, entre otras cosas, del desmembramien- directa y autónoma de las masas. En Octubre, el deterioro de la hegemonía
to de las fracciones de la clase dominante. En Octubre, por el contrario, produjo que los dispositivos de coacción y de administración de la violencia
éstas apoyaron al Presidente, incluidas las Fuerzas Armadas. No hubo una se fortalecieran y compactasen, actuando sobre aquello en lo que la hegemo-
situación de debilidad en las clases dominantes; la crisis no provocó una nía perdió control.
situación revolucionaria, a pesar de que las élites perdieron el consenti- Sin embargo, el fortalecimiento de la dimensión represiva no siempre
miento de los subalternos. detiene la erosión del consenso; incluso puede existir una construcción

| 152 153 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO DOS. ESTREMECIMIENTO

autoritaria de las creencias que valide procesos autoritarios36. Según el la fuerza; el reequipamiento y modernización de los métodos operativos; el
marxista boliviano René Zavaleta (2013), la hegemonía negativa implica una aumento de ingresos y otros beneficios en mandos y tropa; y, el uso frecuen-
construcción impositiva de las creencias donde lo coercitivo tiene cada vez te del estado de excepción.
más relevancia. Aunque existe todavía hegemonía, su estado es paupérrimo.
Zavaleta habla también de la estabilidad negativa, en tanto un régimen
político se mantiene sin el consentimiento extendido de la población, se 4.1. Fortalecimiento de la cadena de mando y concepción
expanden los sistemas coactivos y los dispositivos ideológicos se repliegan, de la guerra total
aunque no desaparezcan. Algunos ejemplos claros de esta tensión, en la
que unos dispositivos ideológicos pierden eficacia y se fortalecen otros, es Para los teóricos clásicos de la guerra, la disciplina y la moral son esen-
la ‘venezolanización’ del problema del empleo; otro cuando las prácticas ciales en la lógica militar. La disciplina se soporta en una relación jerárquica
patriarcales permiten romper la cohesión desde abajo. También se hallan entre mando y subordinados, y se funda en la obediencia, no en la delibe-
en esta categoría los esfuerzos por reintroducir, en el seno de la dinámica de ración. Para el ejército moderno no existe disciplina si se discute la estruc-
la lucha popular, la apelación a la institucionalización como mecanismo de tura jerárquica. En las repúblicas presidencialistas como la ecuatoriana, el
resolución de los conflictos. Presidente de la República (Comandante en Jefe), es la punta del pináculo,
Sin embargo, ante el respaldo mayoritario hacia el alzamiento, y el rechazo y se halla en estrecha relación con el Comando Conjunto de las Fuerzas Ar-
de los sectores populares a las maniobras de los grupos de poder para recompo- madas; en la práctica dirige la Jefatura de la Comandancia.
ner su tasa de ganancia, la maquinaria coactiva estatal sufrió un proceso acelera- Desde la vuelta al sistema de partidos, en 1978, la relación entre coman-
do de reconstrucción, que fue conducido estratégicamente para enfrentar la Re- dancia formal y práctica ha pasado por altibajos. En períodos de agitación
belión, sumándose a un movimiento de unificación del Estado en su conjunto. social, las Fuerzas Armadas y Policiales se han visto obligadas a restablecer
La estrategia represiva tuvo dos momentos: El primero (del 3 al 9 de los términos del contrato social burgués, a participar en la caída de algunos
octubre) mediante la judicialización de la política; se efectuaron deten- presidentes, o a rebelarse frente a las políticas contrarias a los intereses de los
ciones arbitrarias e ilegales a más de un millar de manifestantes, quienes mandos (Vargas Pazzos) y la tropa (30S). Del mismo modo, cuando han exis-
en su mayoría fueron liberados después de 24 horas. En el segundo (del tido tensiones entre oficiales y representantes del poder político, los primeros
9 al 13 de octubre) se aplanó la curva de detenidos, pero aumentaron ex- han sido removidos de sus cargos. Este panorama no aconteció durante la Re-
ponencialmente los heridos y la cantidad de ejecuciones extrajudiciales. belión de Octubre. Más allá de que a pocos días del fin del estallido, Roque
Como es lógico, este cambio de disposición estratégica le permitió al Esta- Moreira y Javier Pérez37 fuesen desplazados de sus posiciones por el Gobierno,
do desequilibrar la balanza. el grueso de la oficialidad se alineó a Lenin Moreno. La situación evidencia el
En el siguiente apartado se analizará el fortalecimiento de la cadena de perfeccionamiento disciplinar adquirido en los últimos años.
mando y la aplicación de la concepción de guerra total; el uso agravado de Por otro lado, la moral es una parte neurálgica para el fortalecimiento de la
cadena de mando y de la capacidad de combate; Napoleón decía que abarcaba

36 Como en el caso de Colombia, donde existe un aparato represivo burocrático-militar que es


expresión del dominio de clase, con un relativo apoyo de los sectores populares que permi- 37 Ex Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y General del Ejército, respectiva-
ten que el Estado actúe con mayor impunidad. mente.

| 154 155 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO DOS. ESTREMECIMIENTO

las tres cuartas partes de un ejército. La idea de “patriotismo” y “compromi- la Inteligencia Militar; se orquestó un cerco mediático, por parte del con-
so con la institución” han sido elementos fundamentales de los que deriva la tubernio entre empresas de comunicación privadas y públicas; se limitó el
jerga militar “espíritu de cuerpo”. Durante la Rebelión circularon, en las redes acceso a la información del sistema de salud público y se modificaron los
sociales, videos que reflejaban arengas militares –como cuando los mandos partes médicos de los heridos y fallecidos; y se perpetraron ejecuciones ex-
exhortaron a sus tropas durante algunos choques con piquetes en la vía Pana- trajudiciales. Estas acciones formaron parte de una estrategia mixta de gue-
mericana– o rezos colectivos; su objetivo era aumentar la moral de los subor- rra psicológica, persecución política y terrorismo de Estado, que se aplicó
dinados. Los homenajes que el Gobierno concedió a la Policía Nacional y las para minar la voluntad popular de resistir en las calles. La criminalización
FF.AA., fueron filmados por la Secretaría de Comunicación. Resultaron una de la protesta iniciada en el Ecuador por anteriores gobiernos, fue utilizada
operación de propaganda, en tono de ‘victimización’. por el de Moreno.
La disciplina y la moral, típicas de los ejércitos modernos, fueron fun-
cionales a la estrategia de guerra total orquestada por el Ministro de De- La utilización del derecho y de todo el aparato jurídico del Estado para
fensa, Oswaldo Jarrín.38 Se produjo la subordinación al orden militar de aniquilar al adversario político [...] un método de guerra no convencional
por el cual la ley se utiliza como un medio para alcanzar un objetivo militar.
los recursos políticos, financieros, psicológicos, institucionales y constitu-
El éxito del mecanismo radica en su capacidad para utilizar la legitimidad
cionales del Estado y las élites. Se montaron, por ejemplo, campañas de del sistema de justicia y un discurso apuntalado por los medios de comuni-
desprestigio que tildaron a los y las manifestantes como terroristas, sabo- cación que justifica la aniquilación jurídica de aquellos ya condenados me-
teadores o insurgentes; la sensación de terror de los manifestantes frente diáticamente (Guamán, 2020, p. 157).
a la represión se generalizó; hubo actos de humillación pública; se detuvo
a personas en lugares no autorizados, como en el Comando del Grupo de Para consolidar algunos aspectos señalados, observemos el ocultamiento
Intervención y Rescate (GIR) de Pomasqui;39 se hicieron aprehensiones de información en los centros hospitalarios. Según Plan V (2019), revista di-
quirúrgicas, con complicidad del aparato judicial, de representantes de or- gital, en Medicina Legal de los hospitales Eugenio Espejo y Carlos Andrade
ganizaciones sociales, como Jorge Calderón (FEDOTAXIS),40 Marlon Var- Marín “se encontró un fuerte hermetismo para dar información”, “desde el
gas (CONFENIAE) o Paola Pabón (Revolución Ciudadana), entre otros; Ministerio de Salud el silencio ha sido implacable”, una visión corroborada
la sede gubernamental se mudó a Guayaquil, acatando las sugerencias de por otros medios internacionales (GK, 2019), organizaciones de derechos
humanos (Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos, 2019,
p. 79) y por los propios heridos y sus familias, quienes denunciaron no
38 La llegada de Jarrín al Ministro de Defensa marca el retorno de las relaciones militares con haber recibido el informe médico-legal, en vista de que habían serias sospe-
los EUA luego de 12 años, la reintegración a los ejercicios del Comando Sur y el entrena- chas de que los decesos fueron ejecuciones extrajudiciales cometidas por la
miento de las fuerzas especiales ecuatorianas en Israel (Ramos, 2019).
Policía (Luis Tipantuña y Jhajaira Urresta en El Comercio, 2019).
39 El 7 y 8 de octubre, periodistas alertaron a un grupo de abogados Derechos Humanos que la
Policía había detenido y se había llevado a 83 manifestantes del edificio sede de la Asamblea
Las estadísticas oficiales indican que hubo un total de 1507 pacientes
Nacional. Uno de los abogados indicó a Human Rights Watch que fueron a buscar a los
manifestantes detenidos a varias unidades de flagrancia de Quito, donde llevan habitual- atendidos en el sistema de salud público por lesiones durante las protestas.
mente a personas que son detenidas. Recién se supo su paradero el 9 de octubre, cuando los
abogados se enteraron de que se encontraban en la sede central del Grupo de Intervención
y Rescate (GIR) de la Policía Nacional (HRW, 2020).
además “se detuvo al secretario general del Sindicato de Choferes del Azuay y el presidente
40 Presidente de la Federación Nacional de Operadoras de Transporte en Taxis del Ecuador, de la Cámara de Transporte de Cuenca” (Le Quang, Chávez y Vizuete, 2020, pp. 59-60).

| 156 157 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO TRES. INFLUJO

[...] Defensoría del Pueblo indicó a Human Rights Watch que la cantidad de El propio informe de la Asamblea Nacional (2019) sobre los aconteci-
personas lesionadas era mayor y que al menos algunas lesiones no se habían mientos de Octubre, reconoce que 1508 personas fueron atendidas en el
registrado adecuadamente. Diversos testigos informaron a la Defensoría del sistema de salud pública, el 71% en la provincia de Pichincha y casi 80%
Pueblo sobre irregularidades, como casos en que el personal de salud cam-
bió datos en los formularios de admisión a emergencias para ocultar que se
si se incluye Azuay. A estos casos se unen las 1249 atenciones llevadas a
trataba de lesiones causadas en las protestas (HRW, 2020). cabo por las brigadas médicas de la Pontificia Universidad Católica del
Ecuador, “la mayoría [...] por complicaciones por el gas lacrimógeno”; las
El ocultamiento de información también fue practicado por parte de los que realizaron los voluntarios de la Universidad Central del Ecuador, las
medios de comunicación públicos y privados serviles al poder; como analizó 747 atenciones de la Cruz Roja Ecuatoriana (48% en Pichincha y Azuay), y
el Colectivo de Geografía Crítica del Ecuador (2019), los operativos de las las 4050 atenciones de los Socorristas de Paz “en la llamada ‘zona cero’ por
fuerzas represivas contra los manifestantes fueron soterrados en un horario asfixia, deshidratación, golpes, roturas de cabeza, quemaduras” (Asam-
posterior al cierre de la edición nocturna, evitando así su cobertura. blea Nacional, 2019, pp. 108-109). El relato de los socorristas es, por sí
solo, esclarecedor:
[Se escuchaba] en El Arbolito y otras zonas humanitarias de paz [...] el
sonido constante de las bombas lacrimógenas, que se mantuvo, al menos, en El once de octubre, día en el que el Señor Toroche perdió su ojo iz-
Quito, durante los cinco días del levantamiento indígena y en horarios casi quierdo a causa del impacto de una bomba lacrimógena en su rostro, se
definidos (al medio día y a partir de las 17h00, aproximadamente) (Alianza encontraba coordinando las brigadas de pediatría y psicología para facili-
de Organizaciones por los Derechos Humanos, 2019, p. 67). tar espacios de recreación tanto para los niños, como para madres lactan-
tes, dentro del parque El Arbolito. Pero en ese momento empezó a llegar
una turba de gente que corría hacia El Arbolito, al sector de las hierbas,
4.2. Uso agravado de la fuerza todos al piso, nosotros con las brigadas corríamos de un lado a otro. Había
mucha sangre por las hierbas, sangre por las veredas de personas heridas,
Según la CONAIE, la escalada represiva dejó un saldo de 11 muertos, esto hizo que improvisáramos sábanas para trasladar a las personas he-
ridas, porque ya no teníamos tablas y procedíamos a trasladarlas en las
1.700 heridos, 1.250 detenidos y cientos de perseguidos; el 90% de los cuales sábanas hacia las carpas, hubo cerca de 4 brigadas dentro del Arbolito. En
fueron detenidos arbitraria e ilegalmente. Esto se produjo en medio de un el tiempo de 15 minutos tuvimos como 70 atenciones médicas (Asamblea
contexto general de militarización, abuso policial, pérdida de derechos civi- Nacional, 2019, pp. 75-76).
les y colectivos, agresión a comunicadores, treguas falsas, allanamientos de
domicilios, judicialización de dirigentes y una política de criminalización de En cuanto a los tipos de lesiones menciona: 23 pacientes con diversas
las organizaciones sociales. contusiones: muslos, rodillas, globo ocular, piernas, tórax, tobillo, muñecas.
27 pacientes con fracturas: nariz, cráneo, costillas, piernas, maxilar inferior,
maxilar superior, dientes, rótula y tibia. 43 pacientes con heridas en cuero
La Fiscalía General del Estado tiene en curso investigaciones sobre 9 de cabelludo, muslos, rodilla, cabeza, cuello, tórax, abdomen, oído, hombro,
las 11 muertes. La Defensoría del Pueblo indicó a Human Rights Watch que brazo, globo ocular y piernas. 24 casos de traumatismo, de contusiones, he-
al menos cuatro de las muertes habrían sido causadas por uso excesivo de la ridas penetrantes en los ojos eso según la información reportada específica-
fuerza por la Policía. Si bien las autoridades contabilizaron 1.507 personas mente por el hospital Eugenio Espejo. 1 persona con quemadura de segunda
heridas, la Defensoría del Pueblo indicó que no todos los casos se registra- y tercer grado que salió de la UCI del Hospital Andrade Marín. 2 personas
ron, de modo que el total posiblemente sea mayor (HRW, 2020). en neurocirugía con impacto de proyectil en el tórax.

| 158 159 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO TRES. INFLUJO

En cuanto a lesiones permanentes, caracteriza un total de 11 personas a los hospitales heridos por armas de fuego. Pero yo soy un caso real. Me
que han perdido un ojo. 1 persona que pierde el 90% de la visibilidad de un dispararon a matar prácticamente. Me trataron como a un terrorista, por-
ojo y pierde completamente el otro ojo. 1 persona que queda sorda porque que a los delincuentes por lo menos le dan la opción de que alcé las manos o
en uno de sus oídos hubo un impacto aparentemente de una bomba lacri- que se tire al suelo. En mi caso dispararon a matar (Plan V, 2019).
mógena (Asamblea Nacional, 2019, p. 61).
Existe una certeza: la impunidad de las fuerzas represivas; en vista de que
La sola valoración cuantitativa no basta para dimensionar la magnitud “quienes investigan son los agentes policiales, agentes policiales que desco-
del ataque. Los testimonios de las víctimas también aportan una imagen de nocemos pudieron o no estar inmersos en estas afectaciones” (Asamblea
la gravedad de la actuación policial: Nacional, 2019, p. 72). Inclusive, Human Rigths Watch, plantea:

Mi nombre es Héctor Cañar. Tengo 26 años. Soy tecnólogo y traba- Una fuente confiable, que pidió mantenerse anónima, dijo a Human Ri-
jaba como técnico eléctrico... Yo estaba con un casco de moto. Recibí un ghts Watch que los resultados han sido limitados y que las investigaciones
primer impacto en la cabeza. No vi con qué me dispararon. El casco me de abusos vinculados con las protestas se han visto obstaculizadas por la
protegió. Pero en menos de dos minutos fui herido por perdigones de me- falta de cooperación entre organismos gubernamentales implicados, como
tal. “El disparo fue a poca distancia. Sentí el impacto en el pecho. Al inicio la Policía, el Ministerio de Gobierno y las fuerzas de seguridad. La fuente
pensé que fue una bomba lacrimógena. Retrocedí y empecé a perder el indicó que asignar a la Policía Nacional la investigación de los hechos en
conocimiento. Me alcé la camisa y vi cómo salía sangre por borbotones. los que están implicados policías genera, de por sí, un conflicto de intereses
‘Le hirieron’, ‘le hirieron’, gritaron mis compañeros. Caminé unos metros (HRW, 2020).
y caí. No podía hablar. Sentía que me faltaba el aire, que me ahogaba. Me
cubrieron con escudos. Mi novia llamó a los paramédicos y ellos fueron El Gobierno justificó la actuación policial a través de una variedad de lí-
los que me dieron los primeros auxilios (Plan V, 2019).
neas retóricas. La Ministra de Gobierno, María Paula Romo, llegó a afirmar
Entré por emergencia. Bajó el especialista de tórax y dijo que mi estado
era crítico. El perdigón que me impactó dejó un diámetro de 4 cm y una que los manifestantes sabían que corrían riesgos y que los agentes también
profundidad de 1,5 cm. Me conectaron a máquinas y al oxígeno. Me pu- fueron lastimados (El Comercio, 2019). Los informes de la Comisión Intera-
sieron un drenaje en el lado derecho para que salga la sangre que se estaba mericana de Derechos Humanos (CIDH) y de las organizaciones humanita-
acumulando en mi pulmón. Me colocaron pintas de sangre. Me suturaron rias (Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos, 2019) le dieron
la herida sin sustraerme el perdigón. El cartucho explotó dentro de mí y los la razón a la CONAIE respecto al uso desproporcionado de la fuerza por
perdigones se esparcieron en mi pulmón derecho (Plan V, 2019).
parte del Estado. A pesar de esto, el Presidente Lenin Moreno los consideró
Me intervinieron el martes 22. No me pudieron retirar todos los perdi-
gones. Me dejaron 8 que no comprometían el pulmón. También me sacaron sesgados. Con todo, ni siquiera la Asamblea Nacional ha logrado ocultar la
el cartucho que tenía en el pecho. Siguen evaluando mi pulmón. Descubrie- abrumadora desigualdad de cifras presentadas por ambos bandos: ningún
ron que tengo un hematoma. No sé si me retiraron una parte de mi pulmón policía o militar falleció y sólo un policía sufrió discapacidad ocular (Asam-
o está completo (Plan V, 2019). blea Nacional, 2019, p. 126). Mientras existen por lo menos once ejecucio-
Estuve hospitalizado 28 días. Salí el lunes que llegó la delegación de la nes extrajudiciales, decenas de mutilaciones oculares permanentes y miles
CIDH. No pude ir a dar mi testimonio. He guardado reposo médico. Estimo
de heridos de los y las manifestantes.
que podré trabajar en unos tres meses. No tengo ningún seguro médico. La
represión fue muy fuerte. Sólo con usar bombas lacrimógenas era suficiente Esto abre dos consideraciones. Primero, el aparato represivo aumentó
para dispersarnos. Espero del Estado que no mientan. Que hablen con clari- su capacidad de ataque al pueblo. El terror se convirtió en el mecanismo
dad y asuman sus responsabilidades. El Gobierno dice que no ha ingresado asumido por el Estado para intentar mantener el orden por la vía de intensi-

| 160 161 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO TRES. INFLUJO

ficación de la violencia. Segundo, el balance de los heridos y muertos de plicado. Pasó de USD 307,31 millones entre el período 2000-2006, a USD
cada lado es disímil: la versión del Estado se aleja de la realidad; plantea 1718,86 millones entre 2007-2014 (Ordóñez, 2016, p. 68). El crecimiento
que los fallecimientos acontecieron fuera de la protesta, y que la fuerza exponencial se relaciona a los cambios de enfoque institucional, que “rede-
represiva había cumplido con la ley. Semejantes bagatelas sólo abonan la fine un nuevo espacio estatal de articulación para la seguridad del Estado al-
certeza de que, frente al Estado y los intereses de las clases dominantes, rededor del Consejo de Seguridad Pública y del Estado (COSEPE)” (Pontón
nos divide la forma material de reproducción de la vida, y también la y Rivera, 2016, p. 223); a la vez demanda un proceso de reingeniería insti-
interpretación de la misma. tucional, y de transversalidad de la represión, en el conjunto de la sociedad.
Los efectivos también aumentaron. En el caso del Ejército, los reservistas
se incrementaron un 20% durante el período 2003-2016 (Cedeño, 2018);
4.3. Reequipamiento y modernización operativa situación llamativa debido a que no habían enfrentamientos armados abier-
tos o conflictos subterráneos con ningún país vecino. Los policías pasaron de
Durante la Rebelión de Octubre, el Gobierno utilizó un amplio reper- 38.472 en el año 2009, a 57.000 en el año 2017 (Pontón y Rivera, 2016, p. 234),
torio armamentístico y tácticas antimotines para contener la fuerza popu- un incremento del 48,16%. Dicha ampliación del Estado, paradójicamente,
lar, integradas a una estrategia de guerra total. En el Gobierno de Correa no ha sido impugnada por las clases dominantes ‘antiestatistas’, pese a que
se impulsaron varios cambios a través del Ministerio del Interior; muchos defienden el dogma de la reducción del gasto fiscal.
de ellos pretendían ‘humanizar’ al sistema represivo. Por ejemplo, se ubi- La inclusión de métodos operativos de mayor sofisticación, la inversión
caron consignas ‘amables’ en los escudos de la Policía Nacional, se les económica y el número oficial de agentes en las protestas –además del per-
impartió cursos de derechos humanos, se aplicó la estrategia de combate sonal infiltrado en las manifestaciones– da cuenta de la dimensión bélica a
cuerpo a cuerpo, se autorizó el uso de motocicletas, caballería y perros la que la mayoría del pueblo ecuatoriano fue sometido en Octubre: “13.658
para desmovilizar a los manifestantes, entre otras tácticas disuasivas que policías: Guayas 1.640; Azuay 600; Pichincha 2.278; más 36.530 de policías
intentaron proyectar una imagen benevolente, a pesar de la existencia de preventivos y de apoyo operativo” (Asamblea Nacional, 2019, p. 68, p. 147).
ejecuciones extrajudiciales, como las ocurridas con José Tendetza, Bosco Más allá del debate sobre el armamento, la inversión económica y el
Wisum, Freddy Taish o Iván Muela. número de efectivos, el resultado del reequipamiento y la modernización
En los sucesos de Octubre la Policía y el Ejército utilizaron una gran can- operativa se observa en las ejecuciones extrajudiciales efectuadas, de manera
tidad de bombas lacrimógenas, “en varios casos, según indicaron testigos y la directa o indirecta, por el Estado.
Defensoría del Pueblo, la policía disparó gases lacrimógenos a los manifestan-
tes desde muy corta distancia” (HRW, 2020). Incluso, según admitió la Minis-
tra de Gobierno, María Paula Romo, se utilizaron “las bombas que estaban ca- 4.4. Mejoramiento de los beneficios de mandos y tropa
ducadas” (Pichincha Universal, 2019), “cuya composición química puede ser
inestable y presentan mayores probabilidades de causar asfixia” (HRW, 2020). Si el Estado obtuvo alguna enseñanza del 30 de septiembre de 2010
Además, se usaron bombas de aturdimiento, gas pimienta, balas de goma y (30S), es que disminuir la capacidad adquisitiva de los miembros de la
de salva, caballería, policía canina, blindados antimotines y de tanquetas de Policía puede generar la desafección del cuerpo armado del Gobierno. El
guerra; también se incluyeron armas como escopetas mossberg calibre 12 mm. paquetazo de octubre de 2019 no afectaba los intereses de las fuerzas re-
En los últimos años la inversión en las Fuerzas Armadas se ha quintu- presivas; se les condonó la obligación de entregar un día de sueldo al mes y

| 162 163 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO TRES. INFLUJO

no vieron disminuidos a la mitad sus días de vacaciones, como les ocurrió una perspectiva integral pro derechos humanos” (Romero, 2010, p. 23). A la
a los demás trabajadores del sector público. En adelante, nunca se tocó el par, se busca un alineamiento a la “seguridad hemisférica promovida desde
estatus de las fuerzas del orden. la OEA [y] la estrategia de previsión, prevención y provisión de recursos, a
Desde el 2006 el salario de la Policía Nacional tuvo un incremento sig- fin de evitar o neutralizar el surgimiento y expansión de conflictos” (Rome-
nificativo. En el 2014, el ingreso del rango jerárquico más bajo de la tropa ro, 2010, p. 38); ésto abre la opción de la intervención policial ‘preventiva’ y
llegaba a 1.020 dólares (cabo segundo), y el de un miembro de la oficialidad da cabida al aumento presupuestario para actividades operativas, conside-
del Ejército a 1.462 dólares (subteniente) (Pontón y Rivera, 2016, p. 244). El rando que el margen de recursos que se destinan a pagos de personal en las
primer caso equivale a más del doble del salario del trabajador de fábrica, y Fuerzas Armadas es el 81%.
supera el costo de la canasta familiar básica, ‘lujo’ del que carece la mayoría Como detallamos a continuación, durante los periodos de moviliza-
de la clase trabajadora ecuatoriana. ción popular queda claro que la imagen impoluta de las “fuerzas del or-
Al mismo tiempo, la Policía goza de un mayor margen de autonomía: den” es ilusoria.
“Una característica especial [de la Policía Nacional] es que, a pesar de
estar adscrita al Ministerio de Gobierno, disponía de personería jurídica
y autonomía administrativa y financiera [...]” (Espinel, 2015, p. 30). Este 4.5. El estado de excepción: más frecuente y habitual
régimen otorga blindaje institucional e impide su fiscalización, en los que excepcional
mismos términos que el de otras instancias del Estado. Después del 2006
comenzó a fiscalizarse el gasto en defensa, no como una actividad cotidiana El estado de excepción (Decreto Nº884) emitido a pocas horas del pa-
y transparente, sino sólo cuando aparecían denuncias de negligencia en los quetazo (Decreto Nº883) –que desencadenó el estallido– no debe leerse
fondos, como sobreprecios o armas en mal estado (Romero, 2010). como una medida desesperada o como una coartada para la represión sino
En el caso de las Fuerzas Armadas, los beneficios se incrementaron como una decisión que demuestra el carácter del Estado en tanto dispositi-
a partir de su relación con el capital productivo y financiero. Se hallan, vo que (re)produce dominación. Al decir del padre del constitucionalismo
gracias al grupo económico Holding Dine S.A, entre los 12 más fuertes de contemporáneo, Carl Schmitt, la excepción es la naturaleza misma del Es-
Ecuador. Como señala Romero, desde mediados de la década del seten- tado y se evidencia cuando el derecho deja de ser funcional para la super-
ta hasta el 2008 se impulsaron fábricas y empresas militares legalizadas vivencia del orden (Schmitt, 2014). En tal virtud, el estado de excepción y
como empresas públicas (Romero, 2010). Las FF.AA. ostentan a la vez la democracia están separados por una línea demarcatoria frágil que puede
poder militar y económico; varios de los mandos jerárquicos son al mismo romperse para que el primero asuma la soberanía monopólica, entendida
tiempo, oficiales y burgueses. como la capacidad de tomar la última decisión en nombre del conjunto de
El incremento de beneficios económicos para las Fuerzas Armadas se la sociedad (Schmitt, 2009).
complementa con el montaje de una imagen institucional democrática y En la acepción jurídica, el estado de excepción es la facultad del Pre-
respetuosa de los derechos humanos que intenta superar la percepción ne- sidente de la República para, en nombre de la razón de Estado, limitar los
gativa de la población. La Nueva Agenda de Seguridad Interna y Externa, derechos civiles de los sistemas democráticos modernos: libertad de asocia-
construida en 2002, plantea nuevos argumentos para justificar las actuacio- ción y pensamiento, libertad de prensa, inviolabilidad del domicilio, entre
nes de orden público: “El nuevo enfoque se asienta en una visión reformu- otros aspectos. En esta línea, se vuelve elocuente la formulación del Ministro
lada de la ‘seguridad, soberanía y democracia’, la misma que se articula bajo de Defensa, Oswaldo Jarrín, a propósito del Decreto Nº884: “Un estado de

| 164 165 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO DOS. ESTREMECIMIENTO

excepción se establece cuando el orden social o el orden jurídico que tiene una persona cada 20 minutos. El Decreto Nº884 no fue planteado como una
el Estado no son suficientes para controlar, para evitar la expansión de las herramienta de disuasión, sino que es una operación para criminalizar la
amenazas que se presentan” (Teleamazonas, 2019). protesta social: terrorismo de Estado.
Frente a esto, organismos nacionales e internacionales plantearon que el
Decreto atropelló e inobservó protocolos. Por ejemplo, el abuso con armas
Gráfico 10. Número de heridos y detenidos durante las manifestaciones
“no letales” por parte de la Policía Nacional fue “un exceso que habría causado
que algunas personas perdieran ojos o estén en peligro de morir” (GK, 2019).
Relato que comulga con el planteamiento de la Defensoría del Pueblo, al po-
ner en duda la integridad con la que se habrían manejado los gendarmes: “Yo
podría afirmar que en ciertos episodios de la Policía Nacional se evidencia que
hubo un uso excesivo de la fuerza” (Morán, 2019). También pueden añadirse
las denuncias realizadas en torno al uso no reglamentario de armamento, que
ocasionó pérdidas oculares de los manifestantes, dado que se dispararon bom-
bas lacrimógenas al rostro, desde corta distancia –como fueron los casos de
Jhajaira Urresta o Luis Tipantuña–, o la detención ilegal de 71 manifestantes
tras la toma simbólica de la Asamblea Nacional, quienes fueron trasladados a
las instalaciones del grupo de élite de la Policía Nacional GIR de Pomasqui, y
no a las unidades de Flagrancia (TVC El Comercio TV, 2019).
Es necesario realizar una lectura crítica del “uso excesivo de la fuer-
Fuente: Ministerio del Interior.
za” –que se desprende de un lugar de enunciación normativo y huma-
Elaboración: propia.
nista– para desnudar el núcleo de la legitimación democrática. El estado
de excepción es un atropello a las libertades elementales de la sociedad
liberal, pero a su vez, es un as bajo la manga que el mismo liberalismo Dos momentos de la estrategia represiva son notorios. El primero del 3
dispone, con la intención de mantener el orden de la sociedad burguesa. al 9 de octubre, cuando la judicialización de la política –no del juego elec-
Las democracias liberales están dispuestas –si es preciso– a inmolarse para toral como sucede en el momento posrebelión– fue el instrumento central
garantizar su poder e impedir que la soberanía se traslade a las multitudes, para combatir la iniciativa popular. El grueso de las personas aprehendidas
hecho que fue admitido por la liberal María Paula Romo: “el Estado está sufrió una detención arbitraria e ilegal, por lo que fueron liberados después
facultado a usar la fuerza” (Romo, 2019; El Comercio, 2019); su ‘exceso’ es de 24 horas. De aquellos finalmente procesados, la mayoría se concentra-
una prerrogativa en la dinámica regular de su funcionamiento. Por tanto, ba en Guayas, acusados de delitos comunes como hurto, tentativa de robo
el estado de excepción coexiste con el estado de derecho, vínculo posible y tenencia de armas. Siguieron las imputaciones de orden político, como
debido al perfeccionamiento de la máquina de Estado. la paralización del servicio público, terrorismo, asociación ilícita, ataque y
La estadística permite apreciar la verdadera finalidad del estado de ex- resistencia, daño a bien ajeno, incumplimiento de decisión de autoridad,
cepción, si se analiza la escalada de detenciones a lo largo de los días. Del 3 incitación a la discordia, instigación y rebelión (Borja, 2019a; Alianza de
al 13 de octubre las detenciones crecieron en un 305,43%, lo que equivale a Organizaciones por los Derechos Humanos, 2019, pp. 30-33).

| 166 167 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO DOS. ESTREMECIMIENTO

Debe agregarse, según señala Plan V (2019), que “la gran mayoría de de- Sin embargo, el uso del estado de excepción no ha sido una prerroga-
tenidos presentaban golpes, [algo] altamente irregular”. En teoría el estado tiva solamente del Gobierno de Moreno, sino también de los anteriores.
de excepción no anula principios jurídicos de necesidad, proporcionalidad, Como señala Basabe, “es muy habitual en realidad, de excepcional no es
legalidad, temporalidad, territorialidad y razonabilidad; sin embargo, en los nada, más bien es una medida que los distintos Gobiernos han aplicado
acontecimientos de Octubre fueron vulnerados. Esta práctica se agudizó de- con mediana frecuencia” (La República, 2019). La cifra es elevada; se con-
bido al sesgo con el que se establecieron las instrucciones penales abiertas, tabilizan más de 100 estados de excepción en la última década (La Re-
donde constaban exclusivamente manifestantes y quedaban en la impuni- pública, 2019); sin embargo, la gran novedad del momento es el retorno
dad los miembros de las fuerzas represivas, así como los responsables in- del toque de queda “por primera vez desde el retorno a la democracia”
telectuales y políticos de torturas, confinamientos, maltratos y ejecuciones (Luque, Poveda y Hernández, 2020, p. 19).
extrajudiciales: Oswaldo Jarrín y María Paula Romo. El segundo momento represivo, va desde el Paro Nacional del 9 de
octubre hasta el momento de la negociación, cuando se evidencia que el
Tabla 6. Criminalización de la protesta social número de detenidos se aplana (hasta ese día se produjo el 79% de las
Presunto delito Denunciados Estado del proceso detenciones) y, a la par, aumenta exponencialmente el número de heridos
Paralización de un servicio público 8 personas, Sentencia entre 4 meses y 1 año y heridas como consecuencia de un viraje en las disposiciones oficiales
incluyendo el 4 meses a cada uno, y reparación hacia las fuerzas represivas (entre el 9 y 12 de octubre se registraron 62% y
Prefecto de integral de 6 mil dólares por
Sucumbíos persona
45% de los heridos y asesinados respectivamente; un tercio de los asesina-
Conformación de grupos Dirigentes Investigación previa
dos se produjo sólo el día 7 de octubre). De lo que se infiere que la orden
subversivos de diferentes estratégica fue no detener, sino infringir daños físicos como un repetido
organizaciones mecanismo del terrorismo de Estado. De la misma manera, las ejecuciones
indígenas
extrajudiciales no fueron deliberadas, sino ajustadas a una nueva planifi-
Instigación Líderes indígenas Investigación previa cación y economía de la violencia. Se identifican dos etapas: 1) durante la
14 diligencias
3 sospechosos llegada del movimiento indígena a la capital (el día 7 de octubre), y 2) con
Paralización de servicios públicos Dirigente taxista Instrucción Fiscal el cambio de disposiciones para privilegiar el uso de la violencia abierta
75 diligencias sobre la judicialización.
Prohibición de salida del país y
presentación periódica ante la
autoridad competente
Rebelión 4 personas, 3 personas con prisión preventiva y Tabla 7. Ejecuciones extrajudiciales durante la Rebelión de Octubre
incluida la una con presentación periódica.
Prefecta de Nombres Fecha Causa Lugar
Pichincha
Arribo a Quito
Terrorismo por el incendio a 4 personas Instrucción Fiscal
Ángel Raúl Chilpe 06 Atropellado por Molleturo
Teleamazonas (se reformulan los procesadas 33 diligencias
vehículo particular
cargos a daño a bien ajeno).
Marco Humberto Oto Rivera 07 Caída de un puente San Roque (Quito)
Fuente: Borja, Basantes y Castro, 2019.
peatonal
Elaboración: propia.

| 168 169 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO DOS. ESTREMECIMIENTO

José Daniel Chaluisa Cusco Caída de un puente San Roque (Quito) 5. El control del discurso oficial: si los empresaurios
peatonal pierden, ¿todos perdemos?
Édison Mosquera Amagua Disparo Cumandá (Quito) _______
Gabriel Angulo Bone Disparo de bomba Durán
lacrimógena en el La disputa de los discursos –la batalla de las ideas– es a fin de cuentas
pecho una pugna por la lectura de la historia. Una persona no puede sustituir la
Cambio de disposiciones acción de millones; ni siquiera una genialidad individual puede entenderse
Segundo Inocencio Tucumbi 09 Caída de altura. Universidad sin la carga histórica que se condensa en ella. Sin embargo, la comprensión
Vega Salesiana (Quito)
de la realidad social objetiva está determinada por la fuerza agregada de una
José Rodrigo Chaluisa Asfixia y arrollamiento Parque El Arbolito
(Quito)
interpretación. En ciertas circunstancias, como en los levantamientos del
pasado, la historia tuvo como protagonista a las mayorías, pero fue escri-
Silvia Mera Navarrete 11 Accidente de moto Malchinguí
ta por una minoría interesada en contar los hechos según su conveniencia,
Abelardo Vega Caisaguano 12 Arrollado por un Centro Histórico
patrullero (Quito) desgarrándose así la realidad. Las clases explotadas ponían los muertos, pero
Édgar Yucailla Álvarez Disparo Parque El Arbolito eran sus adversarios quienes, en medio de sus disputas, conducían el desen-
(Quito) lace de aquellas batallas.
Francisco Quiñonez Montaño s/d Atropellado por un s/l La coyuntura de Octubre fue diferente. La clase dominante tuvo escasa
auto militar capacidad de tergiversar la realidad, de interferir en la voluntad de los otros
Fuente: Luque, Poveda y Hernández, 2020, p. 35. y, sobre todo, de operar en el desenlace del conflicto. De tal suerte que se
Elaboración: propia. concentró en posicionar la idea de que “todos hemos perdido”; al respecto
realizaremos dos observaciones:
La primera, atiende el orden del discurso. Cuando se trata de sostener
Las negociaciones se sucedieron, en este marco, el 13 de octubre. Por o mejorar la tasa de ganancia y de descalificar la lucha de los subalternos,
tanto, se considera imposible la salida del conflicto sin la presión en las ca- los representantes de la clase dominante hablan en plural tratando de
lles; de hecho, esa fue una de las imposiciones del campo popular. Sin em- disimular su propio interés, identificándolo con el “interés nacional”,
bargo, mantenerse indefinidamente en la paralización era materialmente como lo hace Pablo Arosemena, Presidente de la Cámara de Comercio
irreal porque chocaba con la estrategia estatal del uso exponencial de la vio- de Guayaquil:
lencia, de agresión sostenida y sistemática hacia población que se encontra-
ba en condiciones asimétricas de fuerza, frente a la aplanadora de violencia Carlos Vera (C.V.): A mí me sorprendió su exposición inicial porque parece
llamada Estado. darle la razón a los trabajadores que pintan a los empresarios como unos
empresaurios. Lo que le preocupa a usted son las pérdidas en ventas, ni
siquiera lo de las pérdidas humanas [en el Paro], ¿por qué?
Pablo Arosemena (P.A.): Bueno, nosotros en su momento llamamos a la
calma y dijimos que...
C.V.: No he dicho eso, ¿por qué en su intervención inicial le preocupaba las
pérdidas en ventas más que las pérdidas humanas?, ¿por qué?

| 170 171 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO DOS. ESTREMECIMIENTO

P.A.: Bueno, a nosotros nos preocupa la parte humana esencialmente, si el toria se paralizó o retrocedió. En su confusión, autores bien intencionados,
capital humano no es... pero alejados de la lucha popular como Ruiz y García (2019), convencidos
C.V.: Ha dicho: sin ventas no hay trabajo, sin trabajo no hay empleo. Pero, socialdemócratas como Borón (2019),42 y burócratas sindicales como Va-
usted me da entender que no es importante que se mueran ocho individuos.
P.A.: No, para nada. Nosotros lo que queremos es sacar al país adelante tra-
lentín Pacho (2019) hablan de “migajas”, “nada en concreto” o “derrota”
bajando. Ese es nuestro rol (en Veraz, 2019).41 [El énfasis es nuestro]. como resultado de las jornadas de movilización. Mientras los intelectuales
midan la historia por plazos de cuatro años, es decir, desde una visión gu-
Las declaraciones de Juan Carlos Díaz, Presidente de la Cámara de Co- bernamentalista de la política, no comprenderán la trascendencia que estos
mercio de Guayaquil contenidas en el informe de la Comisión Legislativa acontecimientos tienen para los procesos de liberación. En consecuencia,
sobre el Paro Nacional de Octubre, van en el mismo sentido. De acuerdo producen opiniones incapaces de abonar en el campo fértil de la organiza-
a su reflexión, si se pierde competitividad al bajar puestos en el Doing Bu- ción y la lucha popular contra el capitalismo.
siness, y si baja la inversión extranjera debido al aumento del riesgo país, ¿Quién ganó? Para las clases explotadas y sus sectores de vanguardia,
entonces todos perdemos (Asamblea Nacional, 2019, p. 95). Por tanto, en la Rebelión de Octubre representó un aprendizaje enorme en múltiples di-
apariencia, cuando los empresaurios ganan, ‘todos ganamos’, pero cuando mensiones. En lo coyuntural, las principales victorias fueron la derogatoria
pierden, ‘todos perdemos’. ¡Qué congoja! del Decreto Nº883 y el golpe asestado al FMI. En lo estructural, la experien-
La segunda observación se centra en la lectura de la historia. Cuando cia histórica para comprender y propulsar las tendencias de la lucha revolu-
la clase dominante no puede cabildear para reacomodarse en la dirección cionaria en el Ecuador. A su vez la reivindicación del sagrado derecho a la
política de la sociedad, la historia se detiene o retrocede a los tiempos de la protesta43 y a la rebelión, por ser derecho de derechos, en la medida en que
barbarie, haciendo gala de la colonialidad que caracteriza las relaciones de todos los derechos de los seres humanos fueron creados como consecuencia
poder en Ecuador. Los manifestantes –pobres, irracionales, indios y negros de estos axiomas: protestar y rebelarse.
o descendientes de estos– son los bárbaros, y la clase dominante, ¡miren no Por supuesto, ante esta perspectiva pululan interpretaciones refractarias,
más!, representa la civilidad. Así sostuvo el banquero Guillermo Lasso: “De- como aquellas de la Ministra Romo (en Vélez, 2019) que habló de “guerra en
bemos estar del lado de la democracia, la República y la civilidad [que] la re- redes sociales” y “violencia sin precedentes”, olvidando que las huestes de Ati-
presenta el Gobierno nacional” (en Democracia TV, 2019). La omnipresen- la en la modernidad se reencarnan en el Estado y la clase dominante. Ecuador
cia de la categoría raza es un dispositivo para una lectura central: la historia no es la excepción: 15 de noviembre de 1922 en Guayaquil (2.000 obreros ase-
sólo avanza cuando la controla el sujeto burgués-blanco-heteronormado. sinados), a principios de 1930 en Columbe (3.000 indígenas muertos), el 2 y 3
La versión de la clase dominante no es la única que interpreta que la his-

42 Borón plateteó que: “Para concluir: lejos de haber triunfado lo que realmente ocurrió fue la
41 Otro ejemplo de indolencia es la declaración de Juan Carlos Díaz, Presidente de la Cámara
consumación de una derrota de la insurgencia popular, cuyo enorme sacrificio fue ofrenda-
de Comercio de Guayaquil en el informe de la Comisión Legislativa sobre Octubre, donde
do sin nada concreto a cambio y para colmo en una falsa mesa de negociaciones” (Borón,
menciona como contexto que “en el año 2018 como país nos encontrábamos en el puesto
2019). Suponemos que anhelaba que la lucha termine en el llamamiento a elecciones, aren-
123 del Doing Business y que en la actualidad estamos en el puesto 129, lo cual evidencia
gas al neo desarrollismo y al capitalismo de Estado.
una afectación en relación con la competitividad, a su vez, reitera que debido a las protestas
y los hechos ocurridos en el Paro Nacional el riesgo país pasó de 640 a más de 800 puntos,
lo cual [desde su criterio] aleja el turismo y la inversión extranjera” (Asamblea Nacional, 43 Además, es un derecho humano reconocido en el Artículo Nº21 del Pacto de Derechos
2019, p. 95). Civiles y Políticos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

| 172 173 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO DOS. ESTREMECIMIENTO

de junio en Guayaquil de 1959 (500 masacrados), el 18 de octubre de 1977 en Es probable que, como señala Aspiazu, la sensación de miedo fuese el
Aztra (120 zafreros martirizados), 29 de mayo de 1969 en la Casona Univer- común denominador, de la parte pequeñita de la sociedad que vive en las
sitaria (50 secundarios masacrados), además de asesinados durante las levan- zonas adineradas; mismos que se empeñaron en adjetivar a la mayoría del
tamientos, paros generales y huelgas nacionales, entre otros hechos. Cuando pueblo ecuatoriano manifestante como narcotraficantes, pandilleros, ván-
las clases dominantes matan lo llaman justicia, casualidad, hecho aislado o, in dalos, terroristas e incivilizados (Paz y Miño, 2019; Quishpe en FM Mundo,
extremis, uso de la fuerza; cuando los pobres luchan lo llaman barbarie, actos 2019). La burguesía, cuando no puede mirar a los pobres como sus factores
premeditados, terrorismo organizado o, en general, violencia. de producción, los reduce a potenciales delincuentes, hecho que se eviden-
No faltó quien intentase condenar la “violencia venga de donde ven- ció, por ejemplo, en el nerviosismo que se desatara en el Centro Comercial
ga”, pero ¿quién condena al Estado, institución abocada a la administra- Cumbayá –uno de los más elitistas de Quito– ante la posibilidad de desa-
ción sistemática de violencia? Para desenredar el problema, hay que con- bastecimiento (Pichincha Universal, 2019), o en la difamación al segundo
centrarse en la disputa por el poder, y no en las querellas por el Gobierno. luchador asesinado de Octubre, Marco Oto, quien “fue acusado de ser de-
Por esta razón, apuntamos dos hechos ideológicos paralelos desprendidos lincuente” (Madre de Marco en Asamblea Nacional, 2019, p. 72). Con más
de la agudización de la lucha de clases: la radicalización del discurso de de- o menos palabras, la lógica ‘empresaurial’ establece un símil entre protesta
recha en la opinión pública y la pérdida de hegemonía ideológico-cultural y hurto. Pero, esta reflexión no se funda en un exabrupto o prejuicio, sino
de la clase dominante. en la pertenencia a un estrato privilegiado, y de sus pulsiones de odio mani-
fiestas en momentos de peligro. De este modo, el enfrentamiento escaló sus
proporciones en todos los frentes. Así, en las zonas residenciales existieron
5.1. “Dígales que se queden en el páramo”: intentos de organización de guardias de choque (Morán, 2019), pese a que
las corporaciones de comunicación las ciudadelas exclusivas no las necesitan porque ya cuentan con seguridad
privada y, en varios casos, amurallamiento.
El norte de los análisis de la clase dominante sobre Octubre estuvo mar-
cado por su sentimiento de indefensión, un hecho que, como mencionamos, Los “ejércitos patrióticos”, a los que hiciera alusión el ex alcalde de
se relacionaba a su imposibilidad de dirigir la protesta. La pérdida de control Guayaquil días antes, tomaron forma en ciertos barrios de élite de Quito
fue percibida por algunos representantes de estos sectores con pánico, como mediante la organización de patrullas vecinales y el armamento con palos
“una noche de terror”, según manifestó el Presidente de la Asociación de de golf, bates de baseball, raquetas de tenis y otras indumentarias que dela-
taban sus amplios capitales (Díaz y Mejía, 2020, p. 281).
Bancos Privados del Ecuador (Julio Prado en DemocraciaTV, 2019), o en
los momentos más álgidos de las protestas, cuando el Presidente del Comité
Empresarial Ecuatoriano señaló: El alineamiento de los medios de comunicación a los relatos producidos
Todavía no salgo de la perplejidad y del trauma que experimenté aquí por la clase dominante fue inocultable, su fin era distorsionar la cólera ge-
en Quito el día sábado [12 de octubre], en donde sentía que en cualquier neral derivada de la promulgación del Decreto Nº883; según Gustavo Vega,
momento en el lugar donde yo habito se me podía meter una turba a asal- Rector de la Universidad Internacional del Ecuador “estos días Ecuador y
tarme, a vejarme, a saquearme y que creo que fue el común denominador en especial Quito, se convirtieron en una ciudad y un país no solo bárbaro,
de lo que vivimos quienes residimos en esta ciudad (Roberto Aspiazu en sino salvaje. La horda, la turba, reemplazó al convivio social solidario civili-
FM Mundo, 2019). zador” (Vega, 2020, p. 4). O la versión del empresario Nebot Saadi “cuando

| 174 175 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO DOS. ESTREMECIMIENTO

usted convoca vándalos, a hacer vandalismo, guiados por un vándalo, se de la protesta,45 la convocatoria a la pacificación y, finalmente, desatando
produce vandalismo” (Nebot, 2019b). Entre las imágenes privilegiadas por una cacería de brujas. Una de las posiciones más notables, no tanto por su
los medios empresauriales, se encontraban los saqueos que sucedieron, en erudición sino por su estupidez, fue la de Jaime Bayly, periodista connota-
particular, en la ciudad de Guayaquil y que se intentaban posicionar como do por avalar los crímenes de Estado contra la población indígena en Perú:
‘evidencia’ del carácter vandálico de las movilizaciones.
Envuelta en incertidumbre, la alianza tripartita que sostuvo a Mo- Si son tan indígenas y viven en los bosques, no deberían afectarse por la
reno compuesta por el Estado, los medios de comunicación y las clases subida de los precios de la gasolina. Yo no sé de qué manera los perjudica
porque, si son de verdad indígenas, y viven en cuevas o en los bosques, yo
dominantes tuvieron enormes límites para encaminar la comunicación
no creo que manejen un Audi o que usen el transporte público. Así que, yo
del Gobierno (Machado, 2019b).44 Esto ahondó la pérdida de credibili- digo, si es un indígena, pero así bien originario, originario, de qué manera te
dad del Ejecutivo. La aprobación a la gestión del Presidente estuvo en afecta que suba la gasolina y el diésel (Bayly, 2019).
franca caída; alcanzó, en el mes de octubre, el 83% de rechazo y 8% de
aprobación (CEDATOS, 2019). En este recorrido, el manejo del lenguaje da cuenta de un giro a la derecha.
Bajo la experiencia del matemático Polibio Córdova (en FM Mundo, Se volvieron comunes, expresiones como “llamamos a la paz social”, “garan-
2019), la “popularidad [...] solamente se ha visto que ha bajado de esa mane- tizar la democracia”, “células subversivas”, “centros de abastecimiento”; al
ra con aquellos presidentes que dejaron el poder [el gobierno querrá decir] tiempo, la prensa difundía sistemáticamente un mensaje de incitación al odio:
y tuvieron que salir”. En momentos de crisis se evidencia que, dentro del
capitalismo, el factor último que pone y depone gobernantes no es el pueblo, Estos nuevos hechos se suman a los ya conocidos de meses atrás y que
o sus votos, sino el bloque en el poder. En el caso de Octubre, el Gobierno han perdurado en el imaginario popular como fueron las expresiones racis-
se sostuvo única y exclusivamente porque las clases dominantes, Fuerzas tas de Jaime Nebot “dígales [a los indios] que se queden en el páramo” o de
la alcaldesa de Guayaquil Cynthia Viteri durante los días del paro, así como
Armadas y aparatos ideológicos cerraron filas.
otros de la aristocracia guayaquileña con el juego “póngale la pluma al indio
El discurso del bloque que defendió a Moreno se metamorfoseó en la Jaime Vargas”, y que junto a las expresiones racistas del mismo Boscán, ge-
solicitud de “comprensión” al pueblo, el intento de minimizar los alcances neraron la reacción del Consejo de Igualdad de Nacionalidades y Pueblos,
instancia gubernamental que ha pedido se investigue y se sancione a los res-
ponsables (Castro y Tapia, 2019).

De hecho, paulatinamente al inicio de la protesta, de forma simultánea


44 “Recordemos que el acercamiento entre el Gobierno y los grandes medios comenzó el 12 de
julio de 2017 cuando el Gobernante se reunió, a puerta cerrada, con los dueños y directores en los últimos días y en el posparo, los componentes de la línea editorial
de: diario El Universo, Carlos Pérez Barriga; diario Expreso, Galo Martínez Leisker; el Ge- de los medios estaban plagados de llamados a un mayor uso de la violen-
rente General de Teleamazonas, Sebastián Corral; diario El Comercio, Carlos Mantilla; los cia. El presentador de radio Quito/Platinum, Miguel Rivadeneira, solicitó
directivos de RTS, Xavier y Raúl Gómez Amador; Director de Radio Democracia, Gonzalo
Rosero; Director de Radio Visión, Diego Oquendo. La anulación del concurso público para
la adjudicación de frecuencias por la Agencia de Regulación y Control de las Telecomuni-
caciones (ARCOTEL), el 21 de septiembre de 2018 y las reformas a la Ley de Comunicación
aprobadas a gusto de dichos medios el 20 de febrero de 2019, sellaron el pacto entre Moreno 45 Hasta el lunes 7 de octubre de 2019, la Ministra del Interior, María Paula Romo, insistía en
y los medios privados, que funcionó durante los días de la inédita movilización insurrec- difundir un supuesto debilitamiento de las movilizaciones y que “se impone paulatinamen-
cional de las clases populares y sigue funcionando después de ella como veremos” (Bedón, te la normalidad” (en Machado, 2019). Incluso, el viernes 11 de octubre, a dos días de los
2019). diálogos, el Gobierno anunció que las movilizaciones estaban feneciendo.

| 176 177 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO DOS. ESTREMECIMIENTO

“echar bala a los revoltosos” (en Bedón, 2019); el Presidente de la Cáma- rativos policiales, de forma premeditada, fueron ejecutados tras el cierre de la
ra de Comercio, Patricio Alarcón, llamó a la “defensa de Quito” contra los edición nocturna de los medios televisivos (17:00 horas), de manera que los
manifestantes (en DemocraciaTV, 2019); el exasambleísta del Movimiento casos más graves de agresión no fueran expuestos en el prime time.
CREO, Fabricio Villamar, convocó a “no tenerle miedo a los violentos” (en Adicionalmente, ¿por qué la comunicación hegemónica no cuestionó
DemocraciaTV, 2019). los llamados sistemáticos de la derecha a la subversión y uso de la violencia
De la mano de este repertorio afloró un estigma de menosprecio hacia los por mano propia? Por ejemplo, el empresario socialcristiano Nebot Saadi,
pueblos y nacionalidades indígenas y negros del Ecuador. Villamar (en Ecua- expresó en un mitin:
visa, 2019) aseveró, de forma directa, que el Estado históricamente ha entrega-
do dádivas exclusivas a estos sectores de la sociedad. Otros, de forma vedada, Si quien debe proteger al ciudadano, si quien debe mantener el orden no
defendieron la idea racista de la “manipulación” del movimiento indígena por lo hace, con la dureza que se tiene que actuar, dentro de la ley por supuesto,
entonces nos toca a nosotros reemplazar al Estado y castigarlos como se los
un partido electorero o por un “complot” continental, aberración que descar-
tiene que castigar (TVC El Comercio TV, 2019) [El énfasis es nuestro].
taba cualquier posibilidad de iniciativa autónoma del movimiento indígena.
Afloró también el afán de “distinguir entre el movimiento indígena pacífico y O bien, la postura xenofóbica del presentador de La Posta, Andersson
los actores externos” (Paz y Miño, 2019). Esto, en una suerte de reproducción, Boscán, quien criminalizó la condición étnica: “Indio encontrado, indio
en un nuevo escenario, del discurso del buen salvaje rousseauniano, el cual preso, es lo que merece el país... metemos presos a otros 200 y si esto no
concluye que, por su condición natural o social, los pueblos y nacionalidades alcanza metemos presos a otros 200 y cuando se acaben ya no hay a quien
oprimidos son incapaces de rebelarse. meter preso” (en Castro y Tapia, 2019).
Los relatos citados afirman que los pobres son ingratos, incapaces y dó- En contraparte, fue creciente la censura de los medios de comunicación
ciles. Lo que molesta al poder no es la ‘destrucción’ del patrimonio, sino la que transmitieron de forma más cercana los hechos o tomaron en cuenta el
irrupción en el espacio de la blanquitud y blancura, ideada para satisfacer el punto de vista de los manifestantes. Por poner un caso, se apartó del micró-
montaje de la Nación imaginaria: fono a personas que hablaban en contra del Gobierno y se dio apertura a lo
que los medios oficiales denominaron “manifestantes por la paz”, alguna de
Nunca se quejan de que las comunidades aledañas a Quito sean des-
las cuales planteó un férreo rechazo a los “indios malandros y maleducados”
pojadas de sus territorios por las constructoras en complicidad con el Mu-
nicipios. No lloraron cuando destruyeron el patrimonio arqueológico para (RT en Español, 2019). O la ‘constructiva’ parrilla televisa del día 12 de octu-
hacer el túnel del metro de Quito. No, no les duele su ciudad, les molesta bre: Bob Esponja fue transmitido durante 4 horas y 35 minutos en Teleama-
que los dueños ancestrales de estas tierras vengan a “ensuciar” su proceso zonas, mientras Ecuavisa prefirió una novela. Un indicador más, recurrente
de blanqueamiento, les molesta que les recuerden que no están en Europa ni en las entrevistas: ¿cuántas veces interrumpen en vivo a un dirigente del
Estados Unidos que no son ciudadanos del primer mundo que tanto desean movimiento indígena y popular? y ¿cuántas veces se corta la palabra de los
ser por su arribismo (Sierra, 2019).
entrevistados que representan a la clase dominante?
Radio Pichincha Universal46 fue allanada, posterior al corte de la energía
Existió un sesgo en la difusión informativa. Se privilegiaron imágenes que
eléctrica de sus instalaciones por parte de desconocidos. Además, fueron
apoyaban el discurso de la violencia. Se omitió mencionar el ejercicio de auto-
defensa de la población frente a la violencia de Estado. Sólo de forma marginal
se presentó el patrón de comportamiento de las fuerzas represivas. Los ope-
46 Radio Pichincha Universal fue uno de los pocos medios que se alineó abiertamente con la

| 178 179 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO DOS. ESTREMECIMIENTO

intervenidas las páginas de medios digitales como Zángano Press y Wambra tienen ventaja las ideas que cuentan con más recursos y capital –en el sen-
Radio. Telesur salió de la televisión por cable, censuraron los canales RT e tido bourdiano– para salir vencedoras en esa disputa. En ésta línea, ¿cuáles
Hispan TV, así como a tres columnistas y tres periodistas del diario público son los criterios legales y de hecho para garantizar el derecho de opinión de
El Tiempo de Cuenca. También, se denunció la falta de garantía para la reali- las clases sociales que no disponen del patrimonio y los vínculos para posi-
zación de la labor periodística, en especial, de comunicadores comunitarios. cionar sus ideas de forma pública?
El indiscriminado bloqueo, los hackeos y suspensiones temporales de Pese a todo el cerco mediático del bloque de poder, Octubre consiguió
cuentas de dirigentes y organizaciones populares en redes sociales, los ata- varias victorias en la batalla de las ideas. Primero, la estrategia de comuni-
ques desde trolls y la instalación de inhibidores de señal móvil para dismi- cación del Gobierno no logró posicionar su imagen: la media de aceptación
nuir la conectividad en el Ágora de la Casa de la Cultura Ecuatoriana fueron se ubicó en el 15,4%, llegando en sus más bajos niveles al 8%. Esto permite,
parte del estado de excepción mediático desde los aparatos ideológicos del aparte de ver el porcentaje de aceptación, identificar el margen de la so-
Estado (Castro y Tapia, 2019). ciedad que, en momentos de confrontación elevada, tiende a alinearse a la
El rol central de esta campaña consistió en la difamación sistemática rea- preservación del estado de las cosas y al conservadurismo.
lizada en los medios de comunicación, por ejemplo en el noticiero estelar Segundo, pese al encubrimiento de las noticias, el crecimiento de la mo-
24 Horas de Teleamazonas.47 El portal 4 Pelagatos publicó “La CONAIE ve vilización de masas afectó durante once días el sentido común que, como
racismo hasta en la sopa” y “Violencia: CONAIE impune a todo”, y el diario pensaba Gramsci, es el hábitat de las ideas de la clase dominante. Así, se-
El Expreso de Guayaquil publicó: “El país camina a la calma, los indígenas, a gún CEDATOS, desde el 5 de octubre la gran mayoría estaba en desacuerdo
la violencia” y “El vandalismo lidera el levantamiento indígena”. con la eliminación de los subsidios al combustible y, pese a lo sorpresivo de
Los discursos vertidos obedecieron a un modelo de comunicación de la medida, para el 11 de octubre el 92% de los hogares estaban pendientes
guerra, el cual acepta parte de la doctrina de guerra total –como reconoce del conflicto y el 76% consideraban urgente una solución (Córdova en FM
Cobo (en Veraz, 2019)– que se incluye en el Libro Blanco, manual que fija Mundo, 2019).
la política de defensa nacional del Estado ecuatoriano. La acción de comu- Tercero, a diferencia de otros conflictos sociales, la sesgada posición edi-
nicación de los medios hegemónicos hace parte de un ruidoso y soterrado torial de los grandes medios fue evidente en la mayoría de ellos. El resultado
programa de combate a la autonomía de las clases subalternas. fue que el 86% de la población expresara que los hechos durante las movili-
Octubre de 2019 ha dejado un gran aprendizaje: la llamada ‘libertad de zaciones fueron ocultados por los emporios de la comunicación (Perfiles de
expresión’ no existe. Más allá de la formalidad jurídica, la libertad de expre- Opinión en KolectiVOZ, 2019), lo que condujo a profundos cuestionamien-
sión es, en términos reales, una disputa por el reconocimiento de la legiti- tos a los medios hegemónicos.
midad de los discursos a través de la fuerza. Los diferentes argumentos se
emiten, en general, dentro de un debate por la verdad y el poder, en el que
6. Relatos que silenciaron el ruido mediático oficial
_______
protesta. En este marco, su sintonía creció exponencialmente, llegando a un alcance de 6,5
millones en twitter y 5,8 millones en Facebook. La protesta cuestionó la práctica de los grandes medios de comunicación
47 Se produjo el 24 de octubre, “El ataque incluyó frases descalificativas como ‘muy poco o de presentar la realidad de acuerdo a los intereses de sus accionistas. En con-
nada aportan en impuestos’ y acto seguido, ‘¿dónde? si aportan es en el reclamo y la protesta
secuencia, se puso en tela de duda su supuesta “credibilidad incuestionable”.
en las calles’” (Castro y Tapia, 2019).

| 180 181 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO DOS. ESTREMECIMIENTO

Una de las vías fue la proliferación de consignas como “lo que no vas a ver mayorías que formaban parte de la Rebelión de Octubre. Los medios de co-
en los medios” (Visión 360, 2019), “los medios no dicen lo que está pasando municación comunitaria y alternativa fueron los primeros en usarlas, pero
en el país” (Jairala, 2019). tras la extensión e intensificación de las movilizaciones, se multiplicó entre
Uno de los fetiches para la legitimidad política del siglo XXI es la la población no organizada su manejo. Según Castro y Tapia (2019), más del
“defensa de la democracia”. Discurso que los medios capitalistas utilizaron 50% de las fuentes de información durante el paro provinieron de las redes
como escudo –porque las corporaciones también fabrican escudos– para sociales: 31% en Facebook, 13% en medios digitales, 4% en WhatsApp y 1%
no transmitir información proveniente de los sectores populares, a pesar de en Twitter. En tanto que el 47% se ‘informó’ en televisión (Perfiles de Opi-
que, en teoría, la idea de democracia está asociada a la soberanía popular. Si nión en KolectiVOZ, 2019). Los medios digitales, en conjunto, superaron a
en la versión de los medios el concepto de democracia está disociado de la la televisión como medio de información.
movilización social masiva ¿debemos considerar que los grandes medios de
comunicación del Ecuador estuvieron en ‘contra’ de la democracia durante La prensa no es impoluta. Los periodistas no somos infalibles. Podemos
la caída de los presidentes del período 1997-2005, al posicionarse de parte de fallar. Podemos equivocarnos. [...] Y está bien que nos exijan equilibrio. Y
está bien que nos exijan ecuanimidad. Y está bien que nos exijan calidad. Y
las protestas que los depusieron de sus cargos?48
está bien, también que, si no se las damos, no consuman nuestros conteni-
De acuerdo a CEDATOS (2019) las corporaciones de comunicación tu- dos (Borja, 2019).
vieron un rechazo mayoritario: “Los medios de comunicación obtienen una
calificación positiva de 43,4% [...] y 47,8% negativas”. A su vez, las agencias Otra vía utilizada para revertir el sesgo informativo fue la presión so-
de prensa internacionales tuvieron que sortear el cerco mediático para acce- bre los medios de comunicación hegemónicos para que transmitieran los
der a la información de los acontecimientos directos, “acudieron al territo- hechos sin filtro editorial. Esto surgió tras las primeras ejecuciones extra-
rio nacional y verificaron la información y hechos, entre ellos Russia Today, judiciales en las manifestaciones. El jueves 10 de octubre, por resolución de
DW, Reuters, EFE, BBC, The Guardian, CNN, Telesur y otros más” (Castro una asamblea multitudinaria, la prensa se mantuvo más de siete horas en el
y Tapia, 2019). Ágora de la Casa de la Cultura en Quito, obligada a transmitir en vivo las
honras fúnebres de Inocencio Tucumbi, dirigente indígena asesinado por la
Uno de los reclamos que veíamos durante las manifestaciones a los pe- Policía la noche anterior. Como informaba la revista Plan V (2019):
riodistas era: ¿por qué no difunden, por qué no cuentan lo que realmente está
pasando? Que es un reclamo súper lógico, digno de una sociedad que se siente
Algunos equipos reportaron la salida e ingreso del lugar sin problema
desesperada por lo que está sucediendo (Gisella Bayona en FM Mundo, 2019).
[y que...] Dentro del recinto, a los periodistas se les dio agua, un sánduche,
cola, huevos duros, se les facilitó la recarga de la batería de sus equipos para
Para romper el cerco oficialista, las redes sociales se convirtieron, por la transmisión y se les garantizó su seguridad y así fue. Pero se les exigió que
primera vez en el Ecuador, en un recurso con significativa influencia mediá- transmitieran “todo” lo que ocurría allí dentro. En especial monitorearon
tica que reproducía la versión de la realidad apegada a las necesidades de las la cobertura de los canales privados y públicos. “Sí está pasando”, “no está
pasando”, eran los mensajes insistentes desde los vigilantes indígenas.

El corolario de este proceso fue el diálogo televisado entre la CONAIE y


48 Entre otros numerosos ejemplos, durante la caída del presidente Bucaram en 1997, el pre-
el Gobierno nacional que reportó dos condiciones: ser directo y transmitido
sentador de Teleamazonas Diego Oquendo lanzó un reportaje de larga duración dividido en
dos capítulos para denunciar al Gobierno de turno. en vivo. En este marco, el resultado fue que Octubre puso, de un lado, a

| 182 183 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO DOS. ESTREMECIMIENTO

todos los personeros del Estado49 y, del otro, a la dirigencia del movimiento tener libertad de expresión o el uso de la comunicación de guerra contra las
indígena en representación de la mayoría de la población en rebeldía. El ca- protestas de las clases explotadas?
reo dejó dos sensaciones. Fue “un profundo respiro” (Herrera, 2019); según Los acontecimientos y relatos producidos por los medios alternativos
CEDATOS (2019) el 76% de la población apoyó el diálogo el 13 de octubre y y comunitarios desequilibraron la batalla de las ideas, contrarrestando el
la derogatoria del Decreto Nº883 era reclamada por el 71%. El evento fue la ruido mediático oficial. Así, el cuestionamiento al neoliberalismo fue muy
mayor vapuleada de la historia del país que pudieron dar los representantes amplio, entre un 60% y 70% de la población consideró que el acuerdo
de las organizaciones populares a los máximos personeros del Gobierno. entre el Gobierno y el FMI fue perjudicial (Perfiles de Opinión en Kolec-
tiVOZ, 2019; Clima Social en Pichincha Universal, 2019). De acuerdo a
Mientras se producía el diálogo los memes incendiaron las redes y al- Perfiles de Opinión, el 87% de la población pensaba que las movilizacio-
guien dijo “parece un reality show, de un lado; gente que apenas pueden nes fueron muy necesarias o, al menos, necesarias, y sólo el 12% dijo que
expresarse, manejan malamente el castellano y casi no se dejan entender en
no lo fueron (en KolectiVOZ, 2019).51 Una tendencia similar se aprecia en
español; del otro lado, los indígenas”; otros punteaban un partido 5 a 0 y un
autogol del Gobierno (Herrera, 2019). los datos de Clima Social:

La eliminación momentánea de la competencia entre las empresas de


comunicación, evidenciada en la homogeneidad de las líneas editoriales, Tabla 8. Presencia de manifestantes en Quito y Guayaquil
resulta otro aprendizaje de Octubre. Las diferencias entre las fracciones de A favor de las protestas Contra las protestas
la clase dominante resultaron secundarias para garantizar, como satirizaba Salió a manifestarse 24%-30% (Quito) 5.7% (Quito)
Buñuel, los discretos encantos de la bourgeoisie. Sin embargo, la lógica de 16% (Guayaquil)
guerra de los medios oficiales y la censura de las plataformas autónomas No salió, pero apoyó 39% (Quito) 19% (Quito)
tensionó las relaciones con la población que interpeló su conducta50. En Declarado “neutral” 17% (Quito)
contraste, no existieron denuncias de agresiones o críticas al trabajo perio-
Fuente: Clima Social en Pichincha Universal, 2019.
dístico desarrollado en barrios y comunidades. Es más, varios medios de Elaboración: propia.
comunicación alternativos y comunitarios reportaron sentirse cuidados en
medio de los manifestantes. Adicionalmente, ¿acaso no es una agresión no

La legitimidad de las jornadas de movilización, a escala nacional, con-


dujo a una participación amplia y combativa de las clases explotadas. En
49 Entre los representantes del Estado se encontraban: los presidentes de las funciones Legisla- Quito, alrededor de un millón de personas participaron directamente en
tiva, Ejecutiva, Judicial, Electoral, de Participación Ciudadana y Control Social, la Fiscal, el las protestas, y cerca de un millón y medio las apoyó. La decisión de em-
Contralor General y varios Ministros.

50 Entre las manifestaciones más fuertes en contra de los medios de comunicación masiva
se cuentan la protesta de repudio a la línea editorial del canal Teleamazonas –no a las tra- 51 No faltó quien intentó evaluar de forma maniquea las acciones de protesta con preguntas
bajadoras y trabajadores–, ocurrida en Quito el lunes 7 de octubre y el 12 de octubre, que del tipo ¿el Paro Nacional benefició o perjudicó a la población?, con el objetivo de conseguir
implicaron el incendio de vehículos y la destrucción de parte de la fachada, así como una un dato que censure la lucha popular y deleite los oídos de los verdaderos perdedores de
incursión menor al diario El Comercio. Octubre (CEDATOS, 2019).

| 184 185 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO DOS. ESTREMECIMIENTO

pujar un proceso de lucha contra el Gobierno por parte de las organiza- Tabla 9. Razones para asistir/no asistir a las manifestaciones
ciones populares rompió con una tendencia secular de desinterés por el en Quito y Guayaquil

ejercicio político de la población, como se aprecia en períodos anteriores Razones para asistir Razones para no asistir
(Latinobarómetro, 2019). Contra el paquetazo 65% Inseguridad, miedo a represión 47%
Al analizar la percepción de la población sobre los actores de la estatal
protesta52 y los gremios convocantes53 se reivindica la presencia del Mala gestión del Gobierno 34% Cree que no sirve de nada 17%
movimiento indígena y de las organizaciones sociales. Es decir, se Alza del precio de los pasajes 37% Tenían que trabajar y otras razones 36%
catapultó la imagen de las referencias organizativas golpeadas en los Mala situación económica 25%
últimos años. Tal fue la simpatía por las medidas de hecho. De acuerdo a Desempleo 10%
Perfiles de Opinión, el 84% de la población en Quito y Guayaquil opinó Eliminación de subsidios 9%
que el movimiento indígena defendía los intereses del pueblo en general, Por el Decreto N° 883 1%
y sólo el 16% que defendía los suyos (en KolectiVOZ, 2019). Desagregado Fuente: Perfiles de Opinión en KolectiVOZ, 2019.
por condición socioeconómica entre la población con niveles de ingreso Elaboración: propia.
económico medio y alto, el 50% opinó lo primero y el 50% lo segundo;
mientras, en la población con niveles de ingreso económico medio-bajo
y bajo fue mayoritaria la percepción de que el movimiento indígena En la batalla ideológica, la mayor preocupación para las clases domi-
defendió los intereses generales del pueblo. Por ello, se concluye que nantes no son las condiciones de quienes trabajan en la comunicación
por medio de los procesos de lucha se construyen identidades políticas –extensas jornadas, riesgos laborales y, con frecuencia, precarización en
entre los pobres. sus condiciones de trabajo–, sino el cuestionamiento a la hegemonía. Las
Por otra parte, sólo el 17% de quienes no participaron directamente personas que declararon tener poca o ninguna confianza hacia los medios
en las movilizaciones lo hizo por creer que no sirven para nada, y el de comunicación como la televisión? desconfianza que venía creciendo
resto lo hizo por las restricciones que tuvo con sus empleadores o por la desde años atrás, se acentuaron aún más con la Rebelión de Octubre (La-
represión estatal. tinobarómetro, 2019).
A pesar de que las estadísticas de opinión en el contexto de Octubre
expresan un nivel alto de rechazo al orden de las cosas, sería erróneo sos-
tener que el sentido común se transformó por completo y se consolidó una
52 Las respuestas sobre la presencia de actores sociales y políticos durante la protesta arrojaron propuesta contrahegemónica de gran alcance. Por eso, el objetivo plan-
los siguientes resultados: 90% reconoció al movimiento indígena, 46% a los transportistas, teado en el manifiesto de la CONAIE previo a Octubre, de “avanzar a una
25% a los correístas, 16% a los estudiantes, 16% a los trabajadores, 7% a organizaciones de acción que permita alcanzar grandes victorias para las clases dominadas,
mujeres y 2% al pueblo (Perfiles de Opinión en KolectiVOZ, 2019).
las mayorías obreras, campesinas, populares, de las mujeres, estudiantes,
53 Sobre la percepción de quién convocó a las movilizaciones se tuvo las siguientes respuestas
de la población en Quito y Guayaquil: 73% piensa que fue convocada por movimientos
la juventud, artistas, de los pueblos y nacionalidades del Ecuador” (Anexo
sociales, 27% por Correa y Maduro. Entre la población con niveles de ingreso económico 1) se cumplió parcialmente, en la medida en que la agenda de mediano
medio y altos el 52% piensa lo primero y el 49% lo segundo; por el contrario, entre la po- plazo de las organizaciones populares no pudo posicionarse, ni tampoco
blación con niveles de ingreso económico medio-bajos y bajos es mayoritaria la primera
(Perfiles de Opinión en KolectiVOZ, 2019). una de largo aliento.

| 186 187 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR

El sentido común de la población, en general, sigue siendo conservador,


característica que se ahondó en el período posneoliberal, como reconoció
el ideólogo del capitalismo-andino Álvaro García Linera. El núcleo de las
ideas que hacen parte del repertorio popular todavía reproduce hegemonía.
Al revisar los debates durante y después de la Rebelión de Octubre, en su
mayoría, pareciera que los problemas de la economía del país se reducen al
déficit del Presupuesto General del Estado –la famosa “crisis fiscal”–. Estas
discusiones han dejado de lado la interferencia directa de la burguesía en
la mayor parte de la economía, y manejan pocas referencias sobre la crisis
estructural, integral y civilizatoria de la modernidad capitalista.
El verdadero núcleo hegemónico del Ecuador no es el anticorreísmo,
como creen algunos; idea que es apenas una consigna de cara a la próxima
coyuntura electoral. Romper los patrones ideológicos y culturales que per-
miten la reproducción de la dominación, demanda superar la comprensión
de la realidad delimitada por la dicotomía estatismo/neoliberalismo.

| 188 189 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR

Cortesía: Fluxus Foto


_______
Estudiantes, juventudes, mujeres y sectores populares
resisten en la Plaza del Teatro en Quito. 3 de octubre
de 2019.
| 190 191 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR

Cortesía: Emilio Narváez Cortesía: Axel Naranjo


_______ _______
Los miembros de la Guardia Comunitaria, Indígena Miembro de la Guardia Comunitaria, Indígena
y Popular usan máscaras artesanales en Quito. y Popular porta un escudo y un acial.
8 de octubre de 2019. 8 de octubre de 2019.
| 192 193 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR

Cortesía: Andrés León / Kapucha Comunicación Cortesía: Luis Herrera R. / Cooperativa Audiovisual
_______ _______
Estrofa de la canción Aguanta del grupo de rock Pobladores abastecen a las barricadas y a
quiteño Sal y Mileto. la primera línea. 11 de octubre de 2019.
| 194 195 |
Cortesía: Luis Herrera R. / Cooperativa Audiovisual Cortesía: Anónimo
_______ _______
Detención arbitraria de un manifestante en Detención arbitraria de un manifestante en
el centro de Quito. el centro de Guayaquil.
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR

Cortesía: Luis Herrera R. / Cooperativa Audiovisual


_______
Minga para edificar barricadas en el parque
El Arbolito, en Quito. 10 de octubre de 2019.
| 198 199 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR

Cortesía: Fluxus Foto


_______
Manifestantes resisten en una de las barricadas
en Quito. 9 de octubre de 2019.
| 200 201 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR

Cortesía: Luis Herrera R. / Cooperativa Audiovisual


_______
Llegada de una familia kichwa panzaleo desde la
Provincia de Cotopaxi para la Toma de Quito.
7 de octubre de 2019.
| 202 203 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR

Cortesía: Luis Herrera R. / Cooperativa Audiovisual


_______
Desde las provincias llegan escudos de
fabricación artesanal.
| 204 205 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR

Cortesía: Kevin Armendáriz


_______
Grupos de brigadistas, médicos, paramédicos,
auxiliares y estudiantes en el centro de Quito.

| 206 207 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR

Cortesía: CONFENIAE Comunicación


_______
Indígenas de la nacionalidad kichwa y shuar se
enfrentan a las fuerzas represivas en la Amazonía.
| 208 209 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR

Cortesía: Alexis Villacís


_______
Toma de la Gobernación de Tungurahua por el
movimiento indígena. 10 de octubre de 2019.

| 210 211 |
Cortesía: Andrés Loor Cortesía: Efraín Castellanos
_______ _______
Mujer protestando en las calles de Guayaquil. Toma del centro de Guayaquil por el movimiento
9 de octubre de 2019. indígena y los sectores populares. 9 de octubre de 2019.
Cortesía: Alexis Villacís Cortesía: CONFENIAE Comunicación
_______ _______
Marcha de las mujeres kichwas del Pueblo chibuleo, Nacionalidades indígenas cierran la carretera
en contra de la violencia del Estado y el Día de la raza. Troncal amazónica. 7 de octubre de 2019.
12 de octubre de 2019.
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR

Cortesía: David Díaz Arcos (Fluxus Foto) Cortesía: CONFENIAE Comunicación


_______ _______
Mujer indígena kichwa del Pueblo panzaleo, de la Nacionalidades indígenas obstaculizan
Provincia de Cotopaxi, durante la Toma de Quito. las carreteras en la Amazonía.
| 216 217 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR

Cortesía: Bryan Garcés


_______
Lucha de barricadas en el parque El Arbolito.
| 218 219 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR

Cortesía: Patricio Hidalgo


_______
Barricada encendida en las cercanías de la Asamblea
Nacional Legislativa. 11 de octubre de 2019.

| 220 221 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR

CAPÍTULO TRES

INFLUJO
Aprendizajes, disputas y perspectivas
Mama Rosa Elvira y Tayta José María:
su lucha contra el huasipungo germina
en nuestra lucha contra el capitalismo.

O ctubre fue el crisol de las luchas que se venían gestando, en con-


Consigna popular, Cotopaxi 2019
_______
diciones adversas, durante varios años; pero, sobre todo, fue un
acelerador de la historia. Condensó en días lo que hubiese tomado
años. Como pensaba V.I. Lenin: “hay décadas en las que no pasa nada, y
hay semanas en las que pasan décadas”. Durante once días se cuestionó el
Al molde de nuestras palabras, poder-realmente-existente. Las mayorías pasaron de objetos a sujetos políti-
la llenaremos con nuestras acciones. cos. Se despejó el escenario para comprender tendencias, comportamientos,
ausencias, yerros, posiciones, fortalezas; actorías que, en potencia, permiti-
Consigna popular, de la Rebelión de Octubre
_______ rán allanar el camino para modificar el rumbo de la historia.
En la Rebelión se conjugaron memoria e iniciativa, lo sucedido y lo noví-
simo, el pasado-presente. El repertorio de acción colectiva se creó y re-creó
con imaginación insospechada. La epopeya ensambló el levantamiento in-
dígena y campesino con la revuelta del sector urbano. Los espacios de poder
popular octubrinos son una bisagra entre la realidad y utopía. Adquieren
materialidad, como sugiere Moreano, en lo que bien puede llamarse la “Co-
muna de Quito” (2020, p. 76). El campo y la ciudad se conectan de manera
atípica: la ciudad alimenta al campo. La organización social contingente y
espontánea fluye a contramano de la presión, urgencia y dificultad. Las re-
des de solidaridad desbordan las fronteras del Estado nación y construyen
internacionalismo proletario.

| 222 223 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO TRES. INFLUJO

El estallido de Octubre nos enseña que sin presión en las calles ningún Go- se enriquecieron, luego de que se conjugaran el levantamiento indígena y
bierno atenderá las necesidades populares.1 Más allá de la apariencia democrá- campesino con la revuelta del sector popular urbano; el resultado: el desa-
tica, a través de las reuniones hechas con “80 organizaciones y distintos grupos” rrollo de un evento histórico para los explotados del campo y la ciudad. Este
posrebelión (El Comercio, 2019), en el fondo el Estado reproduce una lógica ti- proceso permitió el desarrollo de una potente modalidad de lucha contra el
ránica cuando se cuestiona aspectos centrales de la reproducción del capital. Al capitalismo que constituye, per se, un gran aporte para la transformación del
parecer, para que los sectores populares sean escuchados y se pongan en debate Ecuador y América Latina.
sus demandas, hay que hacer un levantamiento de, al menos, once días. Las tres últimas décadas dejaron como saldo dos importantes picos
Octubre demostró que la combatividad y masividad son factores diri- de lucha en el Ecuador: los levantamientos indígenas y las caídas de pre-
mentes en la correlación y desequilibrio de fuerzas. Bajo las condiciones sidentes de la República. En ambos casos se crearon iniciativas de poder
descritas, es posible imponer algunas demandas del campo popular y poner popular. Octubre hereda y potencia ese repertorio. Aparecen nuevos esce-
los intereses del capital entre la espada y la pared –indistintamente de la narios de movilización autónoma que rompen las barreras impuestas por
jurisdicción– a través de la masificación de las exigencias en el territorio la democracia liberal.
nacional. Nuevamente, se evidencia el pánico de liberalismo hacia las ma- La versión sensacionalista del poder fabula que agitadores y ‘azuzadores’
yorías, el ensañamiento de las fuerzas represivas y el credo “la revolución no extranjeros instruyeron militarmente a grupos ‘talibanes’ para sembrar el
será transmitida”, practicado por las corporaciones mediáticas de comuni- terror. En el mejor de los casos, este pasquín podría servir de insumo para
cación, a menos que existan medidas de presión. una farsa. Desestimando esto, ¿cómo se explica el despliegue espontáneo de
En este Capítulo agrupamos los aprendizajes más sustanciales de la Re- técnicas e ingenierías que permitieron la construcción de barricadas, siste-
belión. ¿Qué nos deja Octubre? 1) Se revisan los nuevos repertorios y tácti- mas defensivos, definición de la estructura de choque (primera línea, abas-
cas para la lucha popular; 2) se identifican las dificultades externas e internas tecimiento, retaguardia)? ¿En qué momento el pueblo aprendió a dominar
más importantes ocurridas en la movilización; 3) se reflexiona acerca de la el terreno de batalla para sostener la vida frente a la muerte? Al parecer, el
violencia; y 4) se plantean las tareas pendientes para que la izquierda antica- pueblo no sabía que ya sabía.
pitalista oriente la acción del próximo período. La memoria colectiva e individual se constituye por la experiencia social,
transmitida a través de la tradición, costumbre y vivencia (Thompson,
1981, pp. 16-22). La memoria está grabada casi genéticamente; es el
1. Memoria histórica y nuevos repertorios de lucha conocimiento colectivo que se manifiesta en determinados momentos.
_______ Acontecimientos históricos como la Rebelión de los Barrios de Quito
(1765), la Revolución Liberal (1895), la Guerra de los cuatro días (1932),
La creatividad de Octubre generó un salto que, de no producirse el con- La Gloriosa de Mayo (1944), las Jornadas de Abril (1978), las Huelgas
flicto, se hubiese conseguido en décadas. Los repertorios de acción colectiva nacionales (décadas del 70 y 80), los Levantamientos indígenas, (en
particular del 90) las caídas de presidentes (década del 90 y principios
del 2000) fueron transmitidos a través de relatos orales, de afectividades
1 Así, tras la derogatoria del Decreto Nº883, los escasos diálogos desarrollados en un contexto (relaciones familiares, amistades de barrio) y de consignas icónicas como:
de pos movilización fueron inviables por la parcialización de la delegación de la ONU en “Quito luz de América”, “somos pueblos luchadores” y “somos los hijos del
favor de los negociadores del Gobierno; el mismo que envió a consejeros y asesores de
segundo orden. levantamiento”. En la Rebelión de Octubre se recompuso mágicamente el

| 224 225 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO TRES. INFLUJO

pasado. El acumulado de la lucha de barricadas cincelado en el transcurso sociedades amerindias; las experiencias de guardias WIO, ERASH, ARU-
del tiempo, se reinventó en el presente. TAM, ETSA; las rondas campesinas; la administración de Justicia Indígena;
En Octubre se conjugaron modalidades de lucha para resistir el asedio las brigadas y comités barriales; la operatividad de masas callejera, presen-
de las fuerzas represivas. Se crearon instancias de poder popular como: la tes en distintos territorios de las comunidades y organizaciones indígenas,
Guardia Comunitaria, Indígena y Popular, la lucha en las calles contra la campesinas y sectores populares para combatir el despojo territorial de la
Policía y el Ejército, la retención de miembros de las fuerzas represivas y industria extractiva. Este tipo de Guardia ha servido para mantener el or-
toma de espacios, el desarrollo de técnicas de lucha callejera y de operati- den en asambleas y congresos; brindar seguridad a dirigentes consecuentes
vidad de masas, el despliegue de solidaridad popular como fuente del abas- y cuidar el avance de las columnas de manifestantes en las movilizaciones;
tecimiento, la proliferación de actos simbólicos y artísticos; expresiones de chocar contra la Policía y el Ejército cuando se producen agresiones; enfren-
descontento a través de cacerolazos, tuitazos; declaraciones de emergencia tar el abigeato, el robo y el narcotráfico; luchar contra la violencia intrafami-
propias, el cierre de vías; realización de marchas, plantones, movilizaciones liar y patriarcal; cuidar la salud comunitaria de enfermedades, infecciones y
interprovinciales, entre otros. epidemias. Cuando en la zona rural y urbano marginal la presencia perma-
Lo anterior se entrelazó a las prácticas comunitarias provenientes de nente del Estado se reduce a paupérrimos servicios de salud y educación, la
la ideocultura popular y de las instituciones económicas y sociales no mo- indiscriminada actuación de la Policía y, ocasionalmente, la visita o la pro-
netarias como la minga, el randi-randi, el ayni, el presta manos, las cuales paganda de cándidos aspirantes a elecciones políticas; la defensa y cuidado
están presentes en el sentido de comunidad de los ritos populares festivos del territorio corre a cargo de la propia población.
y funerarios; en la soberanía de las organizaciones campesinas e indígenas La existencia de la Guardia comunitaria despertó un debate en torno
respecto al manejo de los territorios comunitarios en selvas, páramos y jun- al derecho de autodeterminación de los pueblos y nacionalidades, el cual
tas de agua; en la administración de Justicia Indígena, en los sistemas de sólo ha sido discutido, cuando de manera deliberada se intenta mostrar la
salud tradicional, en los espacios de auto organización y representación de supuesta “violencia del castigo indígena” y no la brutalidad del Estado mo-
los sectores populares, y en las guardias defensivas comunales. Todas éstas derno. El Ministro de Defensa, Oswaldo Jarrín, fustigó este derecho por el
prácticas comunitarias, logradas a partir de una compleja estructura organi- supuesto riesgo de construcción de un “protoEstado”. Al respecto, hay que
zativa y de la democracia comunitaria de base. recordar que la autodeterminación es el derecho de las naciones oprimidas
Este conjunto de experiencias de carácter consuetudinario, contempo- a construir su propia soberanía en el caso que el Estado no la garantice.2 Esta
ráneo y proto-socialista, ha sido el punto de partida para proyectar la or- polémica merece una digresión.
ganización de una nueva sociedad basada en el poder popular, más allá del Muchas de las organizaciones de autodefensa de las comunidades ahora
Estado nación y la modernidad capitalista. cuestionadas, fueron integradas a las Fuerzas Armadas durante los últimos
conflictos limítrofes con el Perú. En ese contexto, eran válidas estas instan-
cias de organización, incluso se las potenció como estructuras militares. El
1.1. La Guardia Comunitaria, Indígena y Popular ejército IWIA, por ejemplo, se conformó con los pobladores shuar, kichwas

En la Rebelión de Octubre, la Guardia permitió hacer “frente al estado


de vulnerabilidad de derechos y por su proceso de resistencia” (El Comercio,
2 Jaime Vargas, Presidente de la CONAIE afirmó después de la Rebelión de Octubre “crear
2019). Esta experiencia tiene antecedentes en: la tradición guerrera de las
nuestro propio ejército” (El Comercio, 2019).

| 226 227 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO TRES. INFLUJO

y sus estructuras comunitarias. Cuando esos mismos espacios son contra- Al ver la agresión a mi amiga textualmente le dije al policía que la estaba
puestos al sistema que oprime a la población indígena, el Estado los envilece, agrediendo [...], entonces, recibo por la espalda un toletazo de parte de un
persigue y criminaliza. En aquella guerra, los gobiernos de Ecuador y Perú, policía, mientras escucho al otro policía que dice: “cógelo a ese hijo de puta
que nos estaba grabando”. Empiezo a correr y me rodean muchos policías,
serviles al imperialismo, en apariencia defendían la soberanía de sus res- al ver esto yo levanto mis manos para que se evidencie que no estoy ponien-
pectivos países. En realidad eran alfiles de las transnacionales mineras que do resistencia y pido que por favor no me agredan que no estoy haciendo
tenían su mirada puesta en el subsuelo amazónico. Al final el territorio fue nada. A pesar de esto, empezaron a golpearme con los toletes, me empe-
entregado a compañías extranjeras, que controlan los recursos minerales, zaron a patear, un policía sacó y me roció gas pimienta, [...] sentí que una
la vida de los trabajadores y las comunidades aledañas, y tienen la potestad moto pasó por encima de mis piernas, tengo las marcas, incluso recién estoy
de decidir en el territorio concesionado. Son un Estado informal dentro del pudiendo caminar bien. En el proceso cae mi celular con el cual estaba ha-
ciendo el registro y en el video [de alguien más] se puede evidenciar que un
oficial, pero aquí nadie se queja. De la misma manera, durante la pandemia policía lo coge y se lo guarda al bolsillo [...]. En el momento de la agresión,
del Covid-19, el cuidado de ciertas zonas rurales de la Sierra y Amazonía me empiezo a sentir mareado y no recuerdo lo que siguió sucediendo y al
fue asumido por las Guardias y estructuras comunitarias, cuyas funciones recuperarme veo un grupo de personas que estaban allí intentando ayudar-
incluyeron el envío solidario de alimentos hacia las ciudades. Estas mismas me. Resulta ser que había tenido una convulsión, la cual no me daba hace
instancias organizativas, en Octubre, fueron violentadas y sus miembros til- muchos años ya que yo sufro de epilepsia y hace tiempo no me daba, tengo
dados de terroristas. mi carné de discapacidad incluso (Testimonio de una detención en Guaya-
quil en Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos, 2019, p. 62).
En el contexto de las movilizaciones, la necesidad de defensa saltó a la
vista de millones de personas participantes. Frente a la escalada represiva Los testimonios no son un “caso aislado”, ni muestran “amorales
del Estado, la Guardia Comunitaria, Indígena y Popular ganó legitimidad. elementos”, “malos o malas policías”, o “inobservancias al protocolo”,
No obstante, su accionar resultó limitado. Y quizás en adelante, raye en la los podemos encontrar en cualquier otro país de América Latina. Basta
irresponsabilidad de las dirigencias populares no prever mecanismos más evidenciar los registros de ejecuciones extrajudiciales, mutilaciones
claros de autodefensa cuando la brutalidad de las fuerzas represivas actúe en oculares y tratos crueles durante el último trimestre de 2019 en la región
contra del pueblo trabajador, como recogen decenas de relatos:3 para confirmar el carácter violento del Estado. En el caso ecuatoriano,
las Naciones Unidas determinó que existe un “patrón inquietante” (El
Comercio, 2019), y certifica la definición de crimen de Estado; la misma
3 El siguiente es un testimonio íntegro de una detención en Quito registrado por la Alianza Ministra de Gobierno declaró: “Tiene la característica de ser una práctica
de Organizaciones por los Derechos Humanos “Llegué a las 5 de la tarde y estaba con mi sistemática. Si la Policía tiene la práctica sistemática de salir y dispararles
novia y botaron bombas y empecé a correr. Yo estaba cerca de mi casa y tomaron a quienes
encontraron. [...] Llegamos, nos bajaron y nos pusieron a hacer ejercicios (patitos, lagar-
a los manifestantes, eso podría ser [un crimen de Estado]” (Romo, 2019).
tijas), cargar el uno al otro, correr, todo sucedió en un patio del retén. Nos preguntaron Varios indicadores permiten intuir que existió un protocolo oculto para
¿Mayor de edad o menor de edad? Nos iban separando, en total éramos 9. 5 mayores de escalar la represión hacia la población sublevada, el cual recurrió al terror y
edad detenidos y los otros 4 menores de edad, una chica. [...] Nos hincaron a todos, nos
amarraron y en el centro nos botaron una bomba (lacrimógena) y el que se caía ahí le caían
a patazos o a toletazos. Los menores de edad lloraban y se revolcaban en el piso y el que no
hacía [el ejercicio] toletazo, patazo e incluso estaban con una tabla. Eran como 15 policías, que estábamos golpeados. Nos dijeron que no digamos nada, que nos sometamos al silencio
4 mujeres, todos salieron a reírse, se burlaban ahí... Me detuvo Arévalo, me fijé en el nombre porque así salimos más rápido porque nos darían 5 días de cárcel. Nosotros no dijimos nada
que tenía [...] Los que estábamos golpeados, con sangre, la mayoría, les hicieron lavarse la en los chequeos médicos, por eso nos volvieron hacer porque las heridas no salieron en el
cara, secarse la ropa, les hicieron botar la ropa para que cuando lleguemos no se den cuenta primer chequeo” (2019, pp. 39-40).

| 228 229 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO TRES. INFLUJO

el pánico, mediante lesiones, detenciones, noticias falsas4 y ejecuciones extra- tangulares que habían conseguido entre el mobiliario urbano, y hasta con
judiciales. A los sistemas políticos se los define, formalmente, como ‘democra- antenas redondas de televisión por cable, que habían obtenido de algún
cias’, aunque su quehacer caracterice a una dictadura moderna, no en el sen- tejado (Vaca, 2019).
tido de Gobierno de los militares, sino como Poder de los ricos. Los asesinados,
También hubo una diversificación de técnicas de lucha callejera y ope-
los detenidos, los heridos y la zozobra que dejó la represión estatal contrastan
ratividad de masas, tales como filtros de gas lacrimógeno, escudos, barreras
con la escasa efectividad del Estado para enfrentar a la delincuencia ‘común’ y
antimotines, trampas antimotorizados, uso de voladores y bombas molotov,
la de ‘élite’. La Guardia Comunitaria, Indígena y Popular llenó el espacio vacío
retención de policías y militares...
de poder, esta vez construido hacia abajo y a la izquierda.
Cuando la Policía empezó a usar gran cantidad de gas lacrimógeno, los
manifestantes comenzaron a usar mascarillas, gafas, vinagre y bicarbonato;
1.2. Lucha callejera, inventiva popular y poder desde las bases cuando las bombas empezaron a producir bajas, se elaboraron escudos [y
se ahogaron las bombas dentro de galones de agua]; cuando los vehículos
La lucha de clases lleva impreso el sello de la lógica acción-reacción, un antimotines y las motos arremetían violentamente, la gente armó sus ba-
proceso del que se puede conocer su inicio, pero que, con frecuencia, es difícil rricadas [o contuvo a la caballería con sistemas de sogas entre los árboles];
cuando empezaron a lanzar granadas, cartuchos de perdigones y balas se
determinar su final. Como señaló un presentador de noticias: “La respuesta
multiplicaron las piedras, los voladores y una que otra incendiaria; cuando
del movimiento indígena será equivalente a lo que reciban” (Jairala, 2019). policías y militares comenzaron a ingresar a la fuerza a las comunidades y
Ante la escalada represiva, el pueblo desarrolló nuevas formas e instrumentos demás sitios, comenzaron a retenerlos (Alarcón, 2019).
de lucha y acopló técnicas consabidas a las necesidades del presente, aunque
en ningún momento pudiese subsanar la asimetría de los recursos utilizados Las concentraciones de protesta en Quito pasaron de 293 el día 3 de oc-
por los manifestantes y la Policía. Por ejemplo, “la guardia indígena se cubría tubre, a 272 el día 9 y 220 el 12 (Zapata, 2019; TVC El Comercio TV, 2019).
de escudos rudimentarios hechos de tablas” (Plan V, 2019), mientras que el Estimamos, cerca de un corte de vía por cada kilómetro en las principales
Estado dispone de pertrechos diseñados por la industria bélica. La dignidad avenidas de la Ciudad, además de incontables cortes de calles secundarias
popular sobrepasó los límites, ideando con creatividad, sistemas de defensa que quedaron registrados por las huellas de los neumáticos quemados en el
mediante la re-significación del espacio público: asfalto.5 Las llamaradas eran incontables (TVC El Comercio TV, 2019). El 12
de octubre, a nivel nacional, se registraron 392 carreteras cerradas y 1228
Los escudos artesanales los habían hecho también con latas de barri- cierres en zonas rurales y urbanas (DemocraciaTV, 2019), así como “1800
les, adecuados como si fueran un guerrero de la antigüedad, con latas rec- puntos de afectación que se ha hecho de forma geo referenciada” (Asamblea
Nacional, 2019, p. 58). Por su parte, el servicio de Emergencia ECU 911
registró 471.000 llamadas en 10 días (Zapata, 2019).6
4 La Policía Nacional emitió alertas falsas de saqueos en los barrios de la ciudad de Quito, por
ejemplo, en La Ecuatoriana, Guajaló y Solanda para que los locales comerciales cierren, lo
que provocó pánico en la población (Pichincha Universal, 2019). Otro tanto sucedió con la
difusión de los mass media de los cortes de agua en Ambato, lo que ocasionó la búsqueda
5 Pese a esto, existió un sub-registro de la movilización. Por ejemplo, solo en la autopista
compulsiva de líquido vital en Quito (7.400 litros por segundo de una capacidad total de
Quito-Valle de los Chillos, en 30 kilómetros se contabilizaron alrededor de 25 bloqueos.
8.000 litros por segundo) sin que existieran afectaciones a las instalaciones de agua potable
en esta ciudad. 6 Para tener una referencia, a nivel nacional, durante un feriado largo de 4 días se suscitan

| 230 231 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO TRES. INFLUJO

El país estaba totalmente paralizado e incluso un centenar de carreteras La arremetida popular contra la salvaje represión también creció como
continuaron cerradas o parcialmente habilitadas luego de que el Gobierno la espuma. Se destruyeron 27 instalaciones policiales pequeñas, la mayor
derogara el Decreto Nº883, debido a la magnitud de los bloqueos y a la difi- parte en Quito (El Comercio, 2019) y 4 zonas militares;8 128 vehículos po-
cultad de remover los obstáculos (Jairala, 2019).7 Las ciudades de Ambato, liciales fueron afectados: quemados, apedreados, golpeados o destruidos;
Latacunga, Riobamba y Cuenca estuvieron sitiadas; inclusive en Cuenca, otro tanto sucedió con 101 vehículos, entre tanquetas, camiones y camio-
Guayaquil y las provincias de El Oro y Loja se estableció un puente aéreo netas de las Fuerzas Armadas, 100 motocicletas de agentes metropolitanos
para abastecer de combustible a estas urbes. Las organizaciones populares de Quito y 80 cámaras fueron dañados durante las protestas,9 36 de ellas
se constituyeron en autoridades legítimas en los territorios donde la pro- destruidas totalmente (Ecuavisa, 2019; Zapata, 2019; TVC El Comercio TV,
testa cobró mayor fuerza. En la Provincia de Imbabura, allí “el único pase 2019; Borja, Basantes y Castro, 2019). La situación provocó que el Director
legítimo era el que daba la Federación Indígena y Campesina de Imbabura de la Policía Nacional emitiera una directriz para evacuar los bienes de las
(FICI). Al único poder al que todos respetaban era a la FICI [...] [y el salvo- instituciones y las instalaciones que corrían peligro inminente (Pazmiño en
conducto] firmado por la Federación y su Consejo de Gobierno, con su logo La Posta, 2019). El estado de ánimo de las clases subalternas se caldeó y fue
y su sello” (Chancosa, 2020, p. 26). Podríamos llamar un poder paralelo, el calificado por el Colectivo de Geografía Crítica del Ecuador como “desobe-
crecimiento del poder popular, al punto de controlar momentáneamente diencia civil” (2019, p. 24).
varios territorios en el país que, sin embargo, no logró constituirse como En definitiva, señalada la lógica acción-reacción, ¿cuál es el factor que
analizaba V.I. Lenin, en una situación revolucionaria, en poder dual. marca el crecimiento de esta espiral confrontativa? A pesar de la desigual
Cuando la represión recrudeció y el número de heridos se multiplicó, la correlación de fuerza, el movimiento indígena y popular respondió a la
población conformó enormes cadenas humanas que trasladaban, en minga, altura de lo que recibió, no fue una reacción antojadiza o desproporcionada.
los adoquines (Visión 360, 2019) para edificar barreras que contuviesen la Más allá de la inmediatez, existen dos argumentos de fondo que permiten
violencia de Estado. El punto culminante fue la lucha de barricadas en Quito explicarlo: a) el ciclo de la acumulación del capital, una realidad que difumina
y Cuenca; las imágenes nos retrotraen a la Revolución liberal, las huelgas na- la quimera de una sociedad apaciguada dada la anarquía de la producción
cionales obreras e inclusive a la guerra de barricadas en la Revolución rusa. y la insaciable búsqueda de beneficios de los capitalistas; y b) el balance
La dinámica del enfrentamiento condujo a que se organizara un sistema de de fuerzas en la lucha de clases; a pesar de haber sido denostado por la
abastecimiento con camionetas y camiones, trayendo neumáticos y otros academia posmoderna e institucionalista, es por excelencia –consciente o
materiales para las barricadas (El Comercio, 2019). inconscientemente– el mecanismo articulador de las relaciones humanas,
el cual se agudiza por la estructura de dominación colonialista y patriarcal.
Fue el día en que Quito se armó. Los caminantes, entre vecinos y extra- Finalmente, la confrontación es el ámbito de acción donde los seres humanos
ños, circularon con palos, bates de béisbol, varillas de fierro y hasta mache-
tes. Iban en grupos a pie, en motos o en camionetas gritando arengas violen-
tas. [...] En los barrios no hubo policías ni militares o escasos uniformados
(Morán, 2019b). 8 En las cercanías a Quito, según relata Luis Lara, Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas
Armadas, existieron plantones en los exteriores del Agrupamiento de Telecomunicaciones,
el Comando Logístico en “La Balvina”, del Fuerte Militar “San Jorge” y del Fuerte “Marco
Aurelio Subía” (El Comercio, 2019).
aproximadamente 170.000 llamadas de emergencia.
9 Cuando a nivel nacional existen cerca de 4.630 cámaras y en el Distrito Metropolitano de
7 Por ejemplo, en Morona Santiago se cerraron 2 vías hasta el 15 de octubre (Jairala, 2019). Quito 900 (DemocraciaTV, 2019); es decir, algo menos del 10% de las cámaras de Quito.

| 232 233 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO TRES. INFLUJO

se transforman en sujetos de la historia. Es el resquicio desde el que explotadas Ahora, no es que las fuerzas represivas se hayan dejado atrapar por “pro-
y oprimidos pueden rebelarse y cambiar el rumbo de las cosas, aunque no fesionalismo”, como señaló Romo (2019). Por el contrario, como reconoció
tengan conciencia plena de aquello. en otra oportunidad la propia Ministra de Gobierno, la participación masiva
del pueblo en la lucha rebasó la capacidad de respuesta del Estado. Así lo
demuestran los fuertes enfrentamientos que ocurrieron el 7 de octubre en
1.3. “Estado de excepción” indígena, justicia popular el trayecto de la caravana de ingreso del movimiento indígena desde el sur
y toma de espacios de Quito, cuando los piquetes policiales y militares en Panzaleo, Machachi,
Aloag y la curva de Santa Rosa fueron rebasados por la fuerza de la movili-
Un mecanismo renovado de lucha, presente en el Levantamiento Indígena zación (TVC El Comercio TV, 2019; Jairala, 2019); lo demuestran también
del 90, fue la retención de miembros de las fuerzas represivas del Estado: regu- los choques en el centro histórico de Quito estimulados por la llegada del
lares y agentes infiltrados. La misma modalidad se activó cuando la CONAIE movimiento indígena, mientras el Regimiento Quito Nº2 (Distrito Policial
declaró su propio estado de excepción el 5 de octubre de 2019, que rezaba: “Ante Manuela Sáenz) estaba incendiándose y los miembros de la Policía se en-
la brutalidad de las fuerzas militares [...], los militares y policías que se acerquen contraban cercados en franca debilidad y con escasa dotación.
a nuestros territorios serán detenidos y sometidos a la justicia indígena”. Otro importante componente fue la toma de instituciones públicas.
En total 202 policías fueron retenidos. El relato es el siguiente: “Chim- Estas acciones implicaron la ocupación de 7 gobernaciones a nivel nacio-
borazo (67), Quito (54) y Cotopaxi (44), según el Ministerio del Interior” nal,10 durante un plazo de entre 3 y 11 días; mientras que en Chimborazo,
(Vaca, 2019), que se suman a “255 militares aprendidos” (Borja, Basantes y Imbabura, Loja y Azuay se ensayaron asambleas populares (Herrera, 2019;
Castro, 2019). Entre los eventos más relevantes podemos recordar la Victo- Zibechi, 2019; Ministerio del Interior en Asamblea Nacional, 2019, p. 56).
ria de Nizag (Chimborazo) donde se retuvieron a 47 militares y la Victoria Se tomaron 4 instalaciones del servicio de emergencia ECU 911 en Macas,
del Estadio de Calderón (Pichincha) donde quedaron detenidos 55 policías Ambato, Ibarra y Riobamba, obligándoles a migrar sus operaciones (Zapata,
y 21 militares. Las últimas retenciones se presentaron el 13 de octubre, el 2019; TVC El Comercio TV, 2019). El punto culminante de esta modalidad
día de la vapuleada pública al Gobierno. Junto a los efectivos, se detuvieron de lucha fue la toma de la Asamblea Nacional, cuestionándose, de forma
buses, camiones y tanquetas del ejército; patrulleros, vehículos blindados, momentánea, la legitimidad de quienes se dicen representantes del pueblo.11
motocicletas de la Policía y armamento. El último componente de esta modalidad de lucha fue la toma temporal
En algunos casos, los retenidos fueron evacuados en helicóptero y otros de los medios de producción de grandes empresas capitalistas públicas y
por la mediación de gobernadores, alcaldes e instituciones como la ONU. privadas. De acuerdo a Expoflores (en Morán, 2019) se tomaron 31 floríco-
Adicionalmente, fueron frecuentes los casos de retenidos durante varios
días, debido a la dilatación de la contraparte negociadora para solucionar las
necesidades más sentidas de la población local, como ocurrió en el caso de
los policías en la Casa de la Cultura de Quito, por la demora en la entrega del
10 Las Gobernaciones fueron tomadas en Napo, Tungurahua, Bolívar, Pastaza, Chimborazo,
cuerpo del compañero asesinado Inocencio Tucumbi (Morán, 2019; TVC Morona Santiago y Cañar. Aparte de otras con afectaciones a su infraestructura como en
El Comercio TV, 2019), o en el caso del canje tardío de una lideresa shuar Imbabura.
–liberada por orden judicial el 14 de octubre– por dos militares y un policía 11 Durante el ingreso de manifestantes a la Asamblea Nacional tras una tregua de un grupo de
en Morona Santiago (Ecuavisa, 2019). militares que se negó a reprimir y frenó a la Policía; aunque, posteriormente, ambas fuerzas
desalojan brutalmente la sede parlamentaria.

| 234 235 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO TRES. INFLUJO

las12, también otras 4 agroindustrias de leche y brócoli; fueron quemados La burguesía vinculada a la cadena productiva láctea14 se declaró en
cajeros automáticos; 18 supermercados se saquearon en la Costa; se cortó emergencia el 12 de octubre. Para entonces, estimaba la pérdida de 5 millo-
el suministro de agua en Ambato (Tungurahua) y Antonio Ante (Imbabu- nes de litros de leche al día debido al agotamiento de la materia prima que
ra) y se tomó posesión de las instalaciones de agua en Guaranda (Bolívar); provocaba el desabastecimiento de productos lácteos. Y aunque hablaban
se cortó la energía eléctrica en Pujilí (Cotopaxi) y la señal de las antenas de a nombre de un millón y medio de productores, en el fondo sólo reclama-
repetición de radio y televisión en Pilisurco (Tungurahua) con un alcance ron la situación de la burguesía láctea. La Rebelión de Octubre no hubiera
de cobertura a tres provincias de la Sierra centro; se retuvieron tanque- terminado si la presión no se desplegaba sobre todos estos sectores de la
ros en Gualaquiza (Morona Santiago); y, un hecho trascendental en una producción. Ellos terminaron ‘solicitando’ el arreglo de los problemas: “Por
economía tan dependiente del recurso hidrocarburífero: fueron tomados ello pedimos –decían los y las capitalistas– que las partes involucradas en el
12 bloques petroleros de transnacionales, 14 bloques de la estatal Petroa- conflicto dialoguen a fin de solucionar las dificultades, terminar la protesta y
mazonas y una refinería en la Amazonía (Orellana, Sucumbíos y Napo), permitirnos recuperar las condiciones laborales que garanticen condiciones
ocasionándose una reducción significativa de la producción petrolera, laborales seguras”.
de los embarques de exportación, así como la paralización del Sistema El Estado, en respuesta a estas demandas, dispuso 1108 vehículos,
de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) –uno de los dos oleoductos más organizando un total de “62 convoys escoltados para que lleguen a su
importantes del país– durante más de dos horas. Se trastocó la dinámica destino y asegurar el abastecimiento de la población” (Borja, Basantes
general del país.13 y Castro, 2019). La eficiencia de la Policía Nacional y el Ejército para
proteger a los más ricos, contrasta con la inseguridad que se vive en los
Desde hace 10 días, el Ecuador está semi-paralizado, las clases en los sectores suburbanos.15
establecimientos educativos están suspendidas, escasean alimentos y pro- En los debates posteriores a la Rebelión de Octubre, la cifra se volvió
ductos de primera necesidad en los centros de expendio, no hay transporte
un lugar común: 2800 millones de dólares en pérdidas en 11 días (El Co-
urbano ni interprovincial, hay una gran especulación y subida de precios
(Tamayo y Serrano, 2019). mercio, 2019; FM Mundo, 2019; TVC El Comercio TV, 2019; Teleamazonas,
2019). Si aceptamos el dato sobreestimado, obtenido del ‘complejo proce-
dimiento científico’ de hacer una regla de tres entre el PIB del país y los
días de paralización, preguntamos: ¿quién perdió? ¿quién dejó de percibir

12 “La Asociación de Productores y Exportadores de Flores del Ecuador (Expoflores) denun-


ció saqueos en floricultoras en el sector de Lasso y Latacunga (Cotopaxi) y en Cotacachi
(Imbabura)” (Le Quang, Chávez y Vizuete, 2020, p. 65). 14 Centro de la Industria Láctea, Consejo Nacional Lechero, Cámara de Agricultura de la Zona
I, Asociación Holstein del Ecuador, Manjar de Leche, Alimentos Ecuatorianos S.A., Fun-
13 “Fueron afectados en el caso de Petroamazonas 14 bloques petroleros: Edén Yuturi, In-
dación Latina de Alimentos, Parmalat S.A., IMPROLAC S.A., Asociación de Ganaderos de
dillana, Palo Azul, Yuralpa, Pucuna, Armadillo, Shushufindi, Libertador, Cuyabeno, Ti-
la Sierra y Oriente, Lácteos San Antonio, Club de Agricultores y Ganaderos, Federación
pishca, Vinita, Sacha, Auca y Coca Payamino. En el período entre el 13 y 19 de octubre
Nacional de Productores de Leche, Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Be-
hubo una pérdida de producción representadas en 1.500.000 mil barriles en el caso de
bidas de Ecuador.
Petroamazonas. En el caso de las empresas privadas, menciona como afectados doce blo-
ques, de las empresas AGIP, Andes Petróleo, Consorcio Pegaso, Consorcio Palanda, Yuca 15 Así, “50,2% de las personas consideran que su barrio es inseguro, y esta cifra aumenta al
Sur, Consorcio Petrosud Petroriva, ENAP PEG en sus dos bloques, Gente Oil, Orion en momento de preguntar, qué tan inseguro se siente la persona en la ciudad en la que habita,
sus dos bloques, Pacifpetrol, Petrobell, Petroriental en sus dos bloques. Una pérdida de en donde la media nacional sube al 83.1%, seguido del 77.3% de las personas que conside-
producción de 373.000 barriles de petróleo” (Asamblea Nacional, 2019, p. 59). ran que la delincuencia aumentó en la ciudad que habitan” (Espinel, 2015, p. 53).

| 236 237 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO TRES. INFLUJO

2.800 millones de dólares en 11 días? Seguro que el pueblo dejó de perci- Tabla 9. Balance económico de la protesta (millones de dólares al día)
bir una parte de sus ingresos por la paralización, pero ¿quién controla la Pérdidas económicas: por NO luchar Pérdidas económicas: por la
economía? Las pérdidas las cargan, fundamentalmente, los y las capitalis- movilización
tas. Para las clases explotadas, un paro no modifica sustancialmente las ya Eliminación de un día de sueldo al mes: $ 27 millones. Pérdidas del sector transporte: $
complejas condiciones de vida de sus hogares; en cambio para los ricos, 5,9 millones.
significa que se reducen sus ganancias. ¡Qué tragedia que sus cuentas ban- Reducción del sueldo en un 20% a los servidores Pérdidas del sector comercio: $ 2,9
carias no engorden! públicos: $ 2,1 millones. millones.
La victoria octubrina ralentizó el deterioro de las difíciles condiciones
económicas de los hogares pobres, que conquistaron dignidad. Para la cla- Inflación promedio del 11% por la eliminación de Pérdidas del resto de sectores: $ 9,6
se dominante, cada segundo de imposibilidad de explotar el trabajo ajeno, subsidios: millones.
$ 32,6 millones.
les pesa, les duele, se les parte el bolsillo de su corazón. Evidentemente, el
Menos recaudación del Estado (remisión tributaria,
enfoque hace énfasis en la pérdida de los beneficios económicos de la gran devolución del IVA a las exportaciones e importaciones,
burguesía que busca pasar la página de los días de ganancia perdidos.16 Bajo reducción del 50% del impuesto a la salida de divisas):
este discurso las cifras de las ‘pérdidas’ económicas de los ‘pobres’ capitalis- $ 26,2 millones.|
tas se inflaron en torno a la cifra mítica de USD 3000 millones en pérdidas TOTAL: $ 87,9 millones $ 18,4 millones
(Asamblea Nacional, 2019). Cuando se estimó la contracción del PIB del Fuente: Varela, 2020, pp. 95-98.
2019 se demostró que “el paro nacional [...] dejó pérdidas de entre USD 700 Elaboración: propia.
y USD 800 millones en la economía, según la gerente del Banco Central del
Ecuador” (Tapia, 2019).
Para la clase trabajadora las pérdidas económicas debido una hipotética
aprobación de paquetazo, fuesen mucho mayores que las provocadas por la hubiesen sido cinco veces superiores a las del paquetazo económico. La
paralización de actividades. Del estudio de Varela (2020) se puede concluir movilización redunda en el mejoramiento de las condiciones de vida de
que para los sectores populares fue económicamente rentable realizar la la clase trabajadora.
movilización y defender sus derechos. No hacerla, les hubiese significado Las pérdidas por aprovisionar a las fuerzas represivas son mayores
una pérdida diaria de 87,9 millones de dólares, y un total de 966.9 millones que las ‘ocasionadas’ por los manifestantes. Realicemos una sencilla
de dólares por concepto de eliminación de un día de sueldo al mes, de comparación. El precio de un adoquín se estima en USD 1, si se saca-
la reducción de sueldos, de la inflación catapultada por eliminación del ron 100.000 adoquines para edificar barricadas y precautelar la vida de
subsidio, entre otros. Lejos de las especulaciones y la contabilidad de millares de personas, es mucho menor que el precio de 5.000 bombas
costos de los capitalistas, las pérdidas por no realizar la movilización lacrimógenas –el número de proyectiles lanzados fue mayor– a un cos-
to de USD 50 dólares. ¿Cuál fue el costo de la represión? El gasto de la
represión, entre 3 y el 13 de octubre de 2019, incluye: gastos en logística
16 El Presidente de la Cámara de Industrias de la Producción, Pablo Zambrano (en FM Mun- (transporte, sueldos, abastecimiento de 13.658 policías); gastos direc-
do, 2019) dijo: “Salimos adelante trabajando no paralizando”. Molestia similar a la queja tos de represión (bombas de tres y un tiempo, gas pimienta, bombas de
por la paralización de la producción y “secuestrar al país” por parte de Daniel Legarda,
aturdimiento, balas de goma y salva, cartuchos calibre 12 y 16, balas ca-
Presidente de la Federación de Exportadores del Ecuador (en FM Mundo, 2019).

| 238 239 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO TRES. INFLUJO

libre 9 mm., caballos, perros);17 combustible de vehículos (tanques mili- blemas de sanidad, derivados de la acumulación de basura; su traslado era
tares, vehículos antimotines, patrulleros, motocicletas, helicópteros); y, un trabajo logístico per se. Por otra parte, el aseo de los baños y el déficit
la destrucción causada por la represión (infraestructura como ventanas, de instalaciones de agua condujeron a problemas gastrointestinales que
etc.); heridos a cuenta de indemnización por discapacidad ocular y otras requirieron del apoyo de brigadas médicas y, sobre todo, de la aplicación
mutilaciones, y muertes que implican una indemnización por lucro ce- de salud preventiva.
sante. A esto podemos añadir, el muy posible autoatentado a la Contra- La niñez también sentía la presión de la espera y del conflicto, así que se
loría General del Estado. volvió necesario organizar espacios lúdicos y educativos. Los abusos en la
Finalmente, hay algo que no se puede, ni se debe cuantificar en dinero. solicitud de las donaciones, y los problemas de orden interno en los lugares
Un elemento que para los ricos nunca tendrá sentido, porque no es sus- de concentración, fueron abordados por las propias organizaciones con la
ceptible de valor de cambio y de las leyes del mercado: la clase trabajadora intervención de la Guardia Comunitaria, Indígena y Popular.
ganó dignidad. La lucha popular construyó nuevas relaciones sociales basadas en la so-
lidaridad; los recursos se distribuyeron bajo el lema: “A cada quien según su
trabajo” y los esfuerzos se realizaban bajo la consigna: “A cada cual según su
1.4. Solidaridad popular, soporte del abastecimiento capacidad”. En la práctica se construyó la Comuna de Quito. No había for-
ma de luchar bajo una lógica individualista; la única manera de seguir en pie
El repentino advenimiento del paquetazo generó una respuesta instan- resultó ser el sentido de comunidad. Esta pequeña ciudad-utopía abarcó una
tánea. No hubo tiempo de planificación. Sobre la marcha debió desarrollar- población de al menos 30.000 habitantes, equivalente a la carga demográfica
se y perfeccionarse la administración de un gran número de manifestantes, máxima del 80% de los municipios del Ecuador.
quienes se encontraban en las zonas de concentración del conflicto, y ha- La relevancia de este hecho se acentúa, si se piensa que modelos simila-
bían llegado de otras provincias y de la capital. res de administración de esta res publica se desarrollaron en varias partes del
En consecuencia, durante los primeros días hubo dificultades impor- Ecuador; por ejemplo, en las gobernaciones tomadas por manifestantes, en
tantes en la distribución de los productos entre las organizaciones (ali- los locales de las organizaciones sociales y afines, e incluso en las carreteras.
mentos, medicinas, vituallas), un hecho que causó algunos conflictos, Fue, por tanto, una demostración palpable de que la clase trabajadora del
pero que fue subsanado con el devenir de los días. Luego escasearon los campo y la ciudad pueden manejar el país, sin la necesidad de sus explota-
alimentos cocinados en las ollas comunitarias, pero esta situación fue re- dores y explotadoras.
suelta gracias a la masiva llegada de comida preparada por centenares de La solidaridad de Quito fue amplia. Como se decía “la ciudad dio de
familias auto organizadas. La experiencia adquirida en la marcha ayudó a comer al campo durante las jornadas de movilización”, una inversión
racionalizar la llegada de los alimentos, los cuales mejoraron tanto cuan- de la relación histórica campo-ciudad, en la cual, el sector campesino
titativa como cualitativamente. La aglomeración humana condujo a pro- e indígena es el que entrega los alimentos a las urbes. El sostenimiento
de la movilización cobijó múltiples ámbitos de la vida cotidiana de la
gente. Por un lado, la organización de cinco grandes centros de acogida
17 Los gastos por cada caballo suman: 6.000 dólares por cada animal, 60.000 dólares de entre- e innumerables puntos de descanso de menor tamaño, que albergaron
namiento y 600 dólares mensuales de mantenimiento. Se utilizaron 66 caballos. En el caso a cerca de 30.000 personas de forma permanente, y cientos de miles de
de los perros los gastos son: 15.000 dólares por el animal y 200 dólares mensuales para su
alimento y cuidado. Se utilizaron 42 perros (El Comercio, 2019). forma itinerante.

| 240 241 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO TRES. INFLUJO

La UCE, una de las instituciones públicas más grandes del país, abrió agua de anís” (Chancosa, 2020, p. 27), almuerzos, café, agua de panela,
sus puertas luego de que lo hicieran los centros de acopio en la PUCE y la chicha, etc. Incluso, se presentaron procesos de solidaridad dentro de los
UPS, el 8 de octubre. El coliseo de la universidad, con capacidad de acoger barrios urbanos para asegurar el abastecimiento de alimentos y otros pro-
a 800 personas, funcionó desde el martes 8 hasta el lunes 14 de octubre. Sin
embargo, dada la cantidad de personas que requerían ser acogidas, sumada
ductos, dada la prolongación de la lucha. Este fue el caso, por ejemplo, de
a la población indígena amazónica que plegaba al llamado de movilizarse la feria de trueque en Puembo o de las brigadas de paz creadas en algunos
a la capital, el viernes 11 de octubre se abrieron tres espacios más en esta barrios populares.
institución: la Facultad de Comunicación Social, la Facultad de Artes y la Las brigadas de voluntarios que permanecieron a lo largo del con-
Facultad de Arquitectura y Urbanismo (Noriega y Criollo, 2020, p. 131). flicto en la zona caliente, sumaron, al menos, 3000 personas. Las tareas
fueron múltiples y agotadoras. Se crearon grupos de trabajo en el área
Los centros de acogida soportaron el ataque de las fuerzas represivas de derechos humanos, y se conformaron equipos de abogados que se en-
y, en algunas ocasiones, fueron protegidos por las barreras humanas com- cargaron de patrocinar jurídicamente, detectar posibles vulneraciones,
puestas por cientos de personas, quienes interpusieron sus cuerpos entre los emitir alertas e informes (Alianza de Organizaciones por los Derechos
batallones de la represión y los espacios donde se encontraban niñas, niños, Humanos, 2019).18 Las redes de medios de comunicación alternativa,
ancianas y ancianos. Por otro lado, los alimentos crudos, insumos médi- popular y comunitaria divulgaron información contrastada sobre la Re-
cos, ropa y cobijas –productos centralizados en bodegas de abasto– fueron belión;19 cuadrillas de médicos, enfermeras y paramédicos prestaron sus
redistribuidos entre los asistentes de acuerdo a sus necesidades y trabajo servicios gratuitos, tanto en el área de salud preventiva como en aten-
militante. “Tres aulas llenas con arroz, insumos de aseo, ropa, agua y medi- ción de emergencia;20 psicólogos, trabajadores sociales y parvularios
cinas. La solidaridad del pueblo quiteño desbordó las iniciales capacidades
del espacio, hasta el punto de solicitar más aulas en la Universidad” (Norie-
ga y Criollo, 2020, pp. 134-135).
18 Además de un sinnúmero de profesionales del derecho que prestaron sus servicios gra-
Las donaciones no solo llegaron desde la población de Quito (TVC El tuitos, los burós y organizaciones de abogadas y abogados que apoyaron a las víctimas de
Comercio TV, 2019), “los campesinos de la Costa reunieron víveres para en- la represión fueron: la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU), el Comité
viarlos a Quito, iguales acciones se realizaron desde todas las provincias del Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH), la Fundación Regional de
Asesoría en Derechos Humanos (INREDH), el Comité Permanente de la Defensa de Dere-
país” (Chiliquinga, 2019); también llegaron desde alejados cantones de la chos Humanos, la organización SURKUNA, la Fundación Idea DIGNIDAD y la organiza-
Amazonía. En más de un caso, las donaciones fueron pagadas por migran- ción Amazon Frontlines.
tes que, desde Estados Unidos y Europa, enviaron las remesas para que sus 19 La red de medios de comunicación alternativa y comunitaria que informaron sobre la movi-
familias en Ecuador las entregasen en productos. lización estuvo conformada por: Kapari, Revista Crisis, Cerco Mediático, Lanceros Digitales,
Apak TV, Política con Manzanas, Radio Periférica, CORAPE, Radio Casa de la Cultura, Es-
La solidaridad fomentó un proceso de organización autónoma de la cuelas Radiofónicas, Radio Quimsacocha, Zángano Press, Coop Docs, RPP, Revista Concien-
población en los barrios, centros culturales, escuelas y ligas barriales, nú- cia Revolucionaria, Fluxus, Nina Radio, Radio Facso, Wambra Radio, Wasimedia, Infórmate
cleos familiares, grupos de amigos, colectivos GLTBIQ, mercados y otras Pueblo, Radio La Calle, Willer Radio, Radio Illumán, Radio Latacunga, TV MICC, Radio Voz
de la CONFENIAE, Radio Parlante de Carcelén, la Red de Voceros Comunitarios de Quito,
instancias que se aglutinaron en las tareas de convocar, recolectar, clasifi- Red de Comunicadores Comunitarios de Manabí, Hoja de Ruta.
car y enviar las donaciones. Con mucha frecuencia las mismas agrupacio-
20 Los relatos sobre dos puntos de atención a los manifestantes en Quito dan cuenta de la
nes que traían los aportes se encargaban de repartir la comida preparada. magnitud de la solidaridad en atención en salud. “En el parque del Arbolito había unos diez
“Era comida del pueblo que compartíamos, un pedazo de pan, una avena, médicos y entre 40 y 50 estudiantes voluntarios brindando atención a los heridos” (Cuvi,
Arteaga, Cueva y Maldonado, 2019). “Los estudiantes de la PUCE acudieron masivamente

| 242 243 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO TRES. INFLUJO

atendieron a la niñez que se encontraba junto a su familia, en las inme- de la realización de manifestaciones de apoyo en Argentina,21 Alemania,22
diaciones de las zonas de enfrentamiento. Artistas escénicos, plásticos y Italia, Portugal,23 Francia,24 España,25 México,26 Estados Unidos27 y Canadá.
visuales, escritores, narradores orales y músicos estuvieron en la movi- Ésta es la contraparte necesaria para enfrentar el espíritu de cuerpo de los
lización, acondicionando espacios para recibir a los grupos que llegaban xplotadores a nivel mundial (como el neoconservador Mike Pompeo de Es-
y encomendados a la creación de productos audiovisuales, escénicos, tados Unidos) quienes manifestaron su apoyo a Moreno.
plásticos y musicales.
Un grupo importante de personas voluntarias, sin importar su nivel de
preparación académica o su nacionalidad, aportaron a los servicios de sa-
neamiento ambiental (limpieza de baños, recolección y reciclaje de basura, 21 Entre las organizaciones que se sumaron a las acciones de lucha en Argentina están: Frente
aseo de áreas sociales y pasillos), descarga y traslado de donaciones, pre- de Organizaciones en Lucha (FOL); Partido Revolucionario Venceremos; Frente Popular
Darío Santillán; Corriente Nacional, (CON); MTD Aníbal Verón; Frente de Organizaciones
paración de alimentos mediante ollas comunitarias, entre otras tareas. Se
de Base (FOB); Autónoma, MTD Oscar Barrios; Movimiento por la Unidad Latinoameri-
multiplicaron vehículos con banderas blancas y tricolores, con consignas cana y el Cambio Social (MULCS); Izquierda Latinoamericana Socialista; Movimiento 8 de
como: “Porque te amo Ecuador, hoy nos sumamos al pueblo”. En la Provin- abril; MRP Frente Arde Rojo; COPA en Marabunta; MTR Por Democracia Directa e Igual-
dad Social; Movimiento de los Pueblos; Asamblea Plurinacional de Mujeres del Abya-Yala,
cia del Azuay, según informó la Asamblea de los Pueblos del Sur, durante al MST.
una misa campal celebrada ante miles de manifestantes, la Iglesia entregó el
22 Residentes ecuatorianos en Berlín hicieron con el apoyo del bloque latinoamericano una
dinero recolectado con la limosna al Comité del paro local. En la Provincia serie de actos. El 9 de octubre se realizó un plantón al frente de la Embajada de Ecuador en
de Tungurahua, jugadores del Club Deportivo Macará jugaron ecuavoley Berlín, a la que asistieron diferentes sectores sociales y se efectuó una denuncia internacio-
nal contra la represión del Gobierno de Moreno. El 17 de octubre se hizo nuevamente una
con los manifestantes. concentración frente a la sede diplomática en homenaje a las víctimas del Gobierno. El 25
de octubre se realizó el conversatorio: “Resistencia contra el neoliberalismo: Ecuador actual
En Guayaquil, Cuenca, Portoviejo, Machala y otras ciudades prolife- situación y perspectivas”, en Zielona Góra. El 6 de diciembre en Hamburgo se realizó una
raban las manifestaciones de protesta, bajo la consigna “Quito aguanta, el noche cultural para la recaudación de fondos destinados a las víctimas de la represión y que
se canalizaron a través de la Asociación de Víctimas “Inocencio Tucumbi”.
pueblo se levanta” (Tamayo, 2019).
23 Se realizaron plantones y manifestaciones en Lisboa, en la avenida da Libertade, con la par-
En la Costa, a pesar del regionalismo sobre el cual se construye una parte ticipación de migrantes ecuatorianos y latinoamericanos.
de la identidad nacional, en El Oro, Quevedo, Manta y Guayas, las organi- 24 “En París se reportó la presencia de más de 300 personas en el Trocadero, para protestar
zaciones salieron a las calles a solidarizarse con el levantamiento indígena contra de las medidas del FMI” (Le Quang, Chávez y Vizuete, 2020, p. 75).
y como consigna coreaban “Quito aguanta que Manta se levanta”, [“Quito 25 “En Madrid más de 500 personas se concentraron para expresar su rechazo a las decisiones
aguanta Huaquillas se levanta”] o “Quito aguanta que Quevedo se levanta” del Gobierno ecuatoriano, a la represión y a las declaraciones del embajador de Ecuador en
(Herrera, 2019). España, que había minimizado las muertes de manifestantes” (Le Quang, Chávez y Vizuete,
2020, p. 75).
La solidaridad no conoció fronteras. Proliferaron acciones de solidari- 26 “El jueves 10 de octubre de 2019, en la embajada de Ecuador en la Ciudad de México, se dio
dad internacionalista en el mundo, con la lucha en el Ecuador. Conocimos un mitin en solidaridad con el movimiento indígena ecuatoriano, que continúa con las ma-
nifestaciones en contra del ajuste impuesto por el FMI hacia el gobierno de Lenin Moreno”
(La Izquierda Diario, 2019).
como voluntarios. Por lo menos 739 de ellos, de los que 413 eran mujeres, se anotaron en 27 “Migrantes ecuatorianos protestaron en Nueva York (Estados Unidos) contra el FMI. Esta
diversas tareas en el campus. La atención a los manifestantes fue de 168 horas continuas” vez, tomaron la oficina del representante especial del FMI en Naciones Unidas (Santana, 10
(Vaca, 2019). de octubre 2019)” (Le Quang, Chávez y Vizuete, 2020, p. 68).

| 244 245 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO TRES. INFLUJO

Si bien hubo racismo, la gran mayoría del pueblo ecuatoriano participó Con el pasar de los días, no obstante, era evidente la transformación del
activamente en la lucha junto al movimiento indígena. La frase “dígales [a sentido de la ayuda humanitaria. La colaboración dejó de ser caritativa y
los indios] que se queden en el páramo”, o el juego “ponerle las plumas al pasó a ser política. Ya no se entregaban donaciones por compasión sino en
un sentido de reciprocidad con los/as compañeros/as que estaban poniendo
indio Vargas” (Periodismo en buseta, 2019), emitidas respectivamente por el cuerpo en esta lucha contra medidas que afectaban a todos. La relación
Jaime Nebot en el Municipio de Guayaquil y por las señoras de la Junta de con el “otro” indígena cambió también. Ya no se trataba de “pobres descal-
Beneficencia en Samborondón, delimitan el origen del racismo y racialis- zos” por los que había que sentir lástima sino de mujeres y hombres valien-
mo en la clase dominante. tes decididos a pelear en defensa de los derechos de todos y todas (Noriega
Una de las formas racistas más groseras, reaccionarias y recalcitrantes y Criollo, 2020, p. 137).
ha sido la insistencia, en los medios de comunicación, de que la CONAIE
es un grupo minoritario que representa solo el 7% de la población. En Expresiones como “nuestros indígenas” que otrora tuvieron una signi-
contrapartida, jamás los banqueros y empresarios responsables del desca- ficación posesiva y que, lejos de mostrar respeto, los infantilizaba, fue supe-
labro económico de las familias pobres (v.g. el feriado bancario), han sido rada por “nuestros hermanos y hermanas indígenas”. El cambio desgastó
atacados con campañas semejantes. ¿Por qué a Guillermo Lasso o Álvaro la frontera étnica entre lo mestizo y lo indio, que fuese construida durante
Noboa no les restriegan públicamente que solamente representan al 0,01 el proyecto decimonónico de montaje de las naciones latinoamericanas, a
de la población que en Ecuador posee bancos o bananeras? El discurso partir de una idea de progreso calcada de los países de Europa septentrional
de la ‘minoría’ es la continuación del proyecto de blanqueamiento de las y de los Estados Unidos (Burns, 1990).
élites, el cual niega el entramado de relaciones socioculturales orquestadas
por la variante indígena, que están más allá de la estadística y la genética.
Parafraseando a Bonfil Batalla (1990), la clase dominante ha construido 1.5. Estallido simbólico y mito octubrino
un Ecuador imaginario, negando la existencia del Ecuador profundo. Sin
embargo, en Octubre Rebelde, la gran mayoría de la población no comul- Los símbolos son constructores de sentido, le dan trascendencia tempo
gó con este esquema imaginario. espacial a un objeto, una acción, un gesto, a la palabra. Contienen una carga de
La llegada apoteósica del movimiento indígena a Quito el día 7 de información que va más allá de lo racional; implican a la emotividad, al deseo
octubre y el fenomenal apoyo recibido durante los días de la Rebelión, y viajan por los distintos niveles de la subjetividad: consciente, inconsciente,
demuestran la bancarrota de la tentativa segregacionista de las élites. subconsciente. El lenguaje simbólico construye una dimensión mítica de la
Al parecer, la tesis de Manuel Espinosa Apolo (2010), de que el mestizo realidad. Así como en el arte y la religiosidad, en lo político también se crean
es una derivación de la nacionalidad kichwa, resultó ser –en el contex- símbolos que otorgan un particular sentido a los fenómenos. En el acumulado
to de lucha de Octubre– una materialidad viva, dinámica y pujante. La de lucha de los pueblos del Ecuador convergen símbolos provenientes de la
necesidad de tumbar el paquetazo fondomonetarista, se transformó en izquierda latinoamericana y mundial (banderas rojas, llantas quemadas, con-
mancomunidad de intereses populares representados por el movimien- signas, uso de capuchas, etc.), así como de la cosmovisión andina, amazónica
to indígena e integrado activamente por varios sectores sociales que, en y costeña (uso ceremonial del fuego, lanzas, aciales, machetes, pintura facial,
la práctica, impugnaron el relato de Nación construida desde las élites medicinas, presencia de taytas y mamas, entre otros).
blanco-mestizas, para dar forma a una Nación que, durante once días, se Así como para Sorel (2005) la huelga general es el mito más alto para la
constituyó desde la base indígena-mestiza. emancipación moderna, en nuestro caso el símbolo más potente levantado

| 246 247 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO TRES. INFLUJO

ha sido Octubre Rebelde, porque se constituyó en el referente de lo nuevo, Inocencio Tucumbi, cuya velación en Quito tuvo una concurrencia masiva,
del hartazgo de la ignominia, del pathos de la indignación. “Fue en la [re- fue transmitida en directo y reportada por, al menos, una centena de medios
belión] donde el pueblo afirmó su existencia” (Sorel, 2005, p. 351). Pero de comunicación nacionales e internacionales. La ceremonia fue una de las
existieron varios otros referentes. escasas ocasiones, en la historia humana, donde las fuerzas represivas han sido
Octubre fue un episodio extraordinario y pletórico de acciones simbó- conminadas a asumir su responsabilidad sobre las ejecuciones extrajudiciales.
licas. La más notoria, sin duda, fue la trasmisión a regañadientes que hi- Tras el veredicto de la Justicia Indígena, las clases dominantes, a través de sus
cieran los medios de comunicación hegemónicos de la negociación final, instituciones, fueron obligadas a resarcir en algo, el asesinato de un hijo del
la cual fue “inédita en la historia de Ecuador” (Stoessel, 2019). La trans- pueblo, mediante la resolución popular de que sean las personas que lo asesi-
misión cuestionó al bloque de poder y al Estado en su conjunto, consolidó naron quienes carguen el féretro.28
nuevas vocerías políticas nacionales, y demostró que si las organizaciones Como afirma con pesar Jaime Bayly (2019), los manifestantes le dieron
populares se conducen por las necesidades e ideas de las clases explotadas, órdenes a la fuerza represiva y ésta obedeció. Se avaló que la democracia no
ninguna negociación se realizará a espaldas del pueblo en comisiones de es el sufragio: es el poder del pueblo. Luis Salvador, Vicepresidente Cámaras
‘notables’ ad hoc. de Industria de Guayaquil, en la misma lógica que el exPresidente Correa,
Los decretos emitidos por la CONAIE tuvieron una gravitación sim- adujo que se deben ganar las elecciones para poner en discusión este tema,
bólica que se tradujo en fuerza material. El primero fue la declaración de planteando “¿cuántas elecciones han ganado?” (Jairala, 2019); retórica que
estado de excepción en los territorios indígenas, el cual viabilizó las retencio- legitima el concepto de la democracia restrictiva de corte burgués.
nes masivas de miembros de las fuerzas represivas en las zonas de conflicto, Lo que ocurrió fue que se increpó el carácter del sistema político, de
quienes incluso fueron conminados a gritar vivas por la rebelión. Desde la la naturaleza del Estado y del aparato ideológico; de ahí que su capaci-
derecha, esto se consideró la manifestación de una “autodeterminación ab- dad de maniobra fuese menoscabada, resultándoles imposible aplicar las
soluta”, que mermaba la potestad del Presidente de la República de decretar estrategias clientelares típicas de la dominación latinoamericana. Ante
un estado de excepción (El Comercio, 2019). En realidad, se trató del dere- el vacío del poder, el nuevo centro político fue la Casa de la Cultura
cho de la potestas a las clases explotadas, la auténtica base de la soberanía Ecuatoriana y el parque El Arbolito en Quito, que fuese sostenido desde
popular. A contramano, el Ministro de Defensa Oswaldo Jarrín, ignorando las barricadas y la heroicidad popular en todo el territorio nacional. La
preceptos constitucionales, expresó: crítica que provocó Octubre al concepto de la democracia reducida al
problema del mercado de los votos, descarna la siguiente realidad: los
No hay territorios indígenas, el territorio es del Estado ecuatoriano y pobres nunca tendremos los 25 millones de dólares que demanda una
si alguien hace un llamado a nombre del Estado ecuatoriano solamente es campaña presidencial, ni las ‘conexiones’ indispensables al interior de
el Presidente de la República en función de la Constitución y las leyes que
tiene el Ecuador. Aquí no hay ninguna otra forma o minoría que reclame
facultades o atribuciones que correspondan al Estado nacional (GK, 2019).
28 “Ocho policías motorizados retenidos en la mañana, cerca de la Casa de la Cultura. Los uni-
El segundo Decreto de la CONAIE declaró tres días de duelo nacional ante formados fueron sometidos a la justicia indígena durante más de seis horas, cuyo veredicto
el fallecimiento de Édgar Yucailla, a quien acompañó un multitudinario sepe- los confinó a cargar el cuerpo (cobijado con la bandera tricolor y la wipala) de uno de los
manifestantes fallecidos la noche anterior durante el traslado desde la morgue del Hospital
lio en su natal Sablog, en el corazón de la Provincia de Chimborazo (Ecuavisa, ‘Eugenio Espejo’ hasta el Ágora de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. En medio de la indig-
2019). Se procedió de igual manera durante las honras fúnebres al compañero nación, el ágora se convirtió ‘en plaza pública para la recriminación’” (Plan V, 2019).

| 248 249 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO TRES. INFLUJO

los organismos estatales para viabilizar las elecciones en el momento Se sabía que habría un cacerolazo a las 20.30 gracias a la convocatoria ciu-
preciso. ¿Cuál hubiese sido el resultado si se convocaba al sufragio du- dadana vía redes sociales. La expresión surgió en contra del toque de queda
rante la Rebelión? Por supuesto, las clases dominantes no darían validez de Moreno. Treinta minutos antes, se escucharon martillazos cuyo origen era
desconocido. Tras la tensión generada por la policía, una ola de vecinos llegó
a la presencia del 30% de la población en las calles, ni al 68% de respaldo a la puerta de la PUCE para apoyar a las brigadas de estudiantes, médicos y
popular a la protesta porque eso, a diferencia del gasto electoral y mar- voluntarios. Con sus cacerolas en mano, el toque de queda decretado por Mo-
keting político –lo que la burguesía posiciona como democracia– no se reno perdió vigencia en la zona de paz. La calma, por paradójico que parezca,
compra con dinero, se trata de dignidad y conciencia.29 provino del batir de las ollas (Noriega y Criollo, 2020, p. 142).
En un tercer Decreto, la CONAIE convocó a una minga de limpieza de
la zona de concentración de las protestas, lo que puso en evidencia tanto En estos casos también se presenciaron ataques de los aparatos repre-
la dimensión de los hechos (hogueras, escombros, palos, llantas quemadas, sivos del Estado –como ocurrió con Jhajaira Urresta– (El Comercio, 2019).
residuos de bombas lacrimógenas, casquetes de municiones de armas letales Los atropellos dejan la dolorosa lección de que, aunque las medidas de pro-
y ‘no letales’, capa de ceniza en calles y veredas) y la capacidad del pueblo testa sean pacíficas, la represión se cierne sobre el pueblo cuando no acata
organizado para arrasar la injusticia, así como la disposición del pueblo a las veleidades y juegos mezquinos de los grandes grupos económicos.
reconstruir después de terminar con el oprobio. Al mismo tiempo se dispu- Mención aparte constituyen las muestras creativas, lúdicas y artísticas
sieron, de manera gratuita, taxis, buses y camiones para el retorno de los y que se desarrollaron en el contexto y después de Octubre Rebelde. Ángel
las manifestantes a sus comunidades. Guaraca cantautor nacional del pueblo puruhá, compuso la canción “Ho-
Otra acción simbólica que infundió moral a quienes se encontraban cer- menaje a la Resistencia”. Estudiantes y docentes de la Facultad de Artes de
cados por las fuerzas represivas en la zona del conflicto, fue el cacerolazo la Universidad Central realizaron un mosaico, obras visuales y cantatas refe-
de la noche del 12 de octubre: “Las cacerolas vacías han sido un símbolo de rentes a las jornadas rebeldes. La Universidad de las Artes con el performan-
descontento popular contra los gobiernos” (Morán, 2019). El sonido de las ce colectivo “Supongamos”. La música hip-hop y rap de Warmi Rap con su
ollas simbolizaba la protesta al Decreto Nº888 y al Decreto de inmovilidad canción “Warmi Hatari”; Los Nin a través de su tema “Ricchary”; Warmi
domiciliaria (Morán, 2019), que se combinó con la afrenta a la legitimidad del Taki con “Que No Pare el Paro”, Rapdikal con “Las jornadas de Octubre”, y
poder estatal mediante la presencia de la gente en la calle durante el toque varios grupos y solistas como Clandestinos, Skan, Don Leonard, Real Cultu-
de queda (El Universo, 2019). ra Clika, Carla Espín, Diana, Jota al Cuadrado, Mugrel Sidorenko, Tonik, Pu
MC, Poeta Under, Davrap, Trapos MC, Rima Rina Warmi, Abraham MC.
La readaptación del icónico grupo Sal y Mileto “Aguanta”. La banda de
metal quiteña Coraje. El performance de tecno neoancestral “Meztizo” del
29 La incapacidad estructural del Estado para escuchar las demandas populares en un contex- cuencano Stalin Pacheco. La compañía de teatro y títeres El Revuelque, con
to económico desfavorable –a diferencia del único y excepcional período de los treinta años
‘gloriosos’ del capitalismo central (1945-1975)– hace que la satisfacción con las elecciones
la obra “Extracotidiano, el tiempo de los enlunados”. Los grabados de los y
–erróneamente nombrada como “satisfacción con la democracia”– muestre una tendencia las artistas visuales de Guayaquil. El Museo del Paro organizado por Fábrika
decreciente y, de la misma forma, que el apoyo al sistema electoral se contraiga en la pobla- Zurda y el Movimiento de Barrios en Lucha que recorre varias localidades,
ción (Latinobarómetro, 2019). También la valoración del sufragio se reduce bajo el criterio
de que “no importa como uno vote, no hará que las cosas sean mejores” (Latinobarómetro, con fotografías y artefactos que potencian la memoria política. El hip hope-
2019). El cambio de Gobierno se vuelve intrascendente para una proporción creciente de ro catalán Pablo Hasel compuso la canción titulada: “En Chile, Ecuador,
la población, porque en la cotidianidad del pueblo trabajador del campo y la ciudad, este Haití o donde sea”. El grupo Chilla Jatun de Bolivia con su tema dedicado a
hecho no representa un cambio de rumbo (Latinobarómetro, 2019).

| 250 251 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO TRES. INFLUJO

la protesta “Justica para vivir”. Los mensajes de solidaridad de Rubén Alba- do y la clase dominante, clave para comprender el derrotero de la Rebelión
rrán, vocalista de Café Tacuba. El grupo de murga, La Muñeca de Uruguay de Octubre. Solo en este marco tienen mayor profundidad acciones perfor-
en su versión de la lucha latinoamericana adaptando la popular tonada ar- máticas, tiuitazos y ciberactivismo; de lo contrario corren el serio riesgo de
gentino–boliviana “Carnaval”. La posición de la artista chilena Mon Laferte transformarse en esferas de autocomplacencia e inmovilidad social.
acerca de la emergencia de la lucha latinoamericana. Las muestras de afecto Octubre fue una abrumadora manifestación de comunidad humana,
del popular cómico quechua-peruano ‘Cholo’ Juanito. La creación del ícono de protección entre los miembros de la familia ampliada, como sugiere el
del teatro popular ecuatoriano, Carlos Michelena. Los aportes del cantautor maestro Paco Salvador: de realización del muyundi yawar kanchik de los
libertario el ‘Chamo’ Jaime Guevara. La sátira de Hugo el ‘Búho’. Los colla- pueblos kichwas, del todos somos hermanos en lengua castellana. Sin em-
ges desde la Costa del escultor Tony Balseca. La hospitalidad con los y las bargo, de forma maliciosa, el coronel retirado y exasambleísta Fausto Cobo
manifestantes de la artista Adriana Oña. La intervención en el parque El Ar- dijo que la “movilización no debió haber costado menos de 20 millones de
bolito de Darío Caiza con la obra “Evict the road” en homenaje a los caídos dólares” (DemocraciaTV, 2019). Se equivoca: costó más. Si sumamos toda
en la Rebelión. La poesía y música de Xavier Silva Cárdenas, ‘Compa Xavu- la solidaridad, las horas de trabajo voluntario, la labor organizativa y la in-
cho’. Las escatológicas pinturas de protesta de Pancho Dueñas. Los grafi- valuable creatividad del corazón popular en rebeldía, el aporte de las clases
tis de Alejo Cruz y de varios artistas urbanos. Las imágenes capturadas por explotadas a la lucha fue monumental, gigante, más grande que todo el di-
decenas de fotógrafo y realizadores visuales. Las canciones de Víctor Jara nero del mundo acumulado; se llama humanidad.
interpretados por la leyenda del rock Roger Waters. La inmensa creatividad
de centenares de jóvenes anónimos que, con sus elaboraciones visuales, co-
mentarios, memes y entradas desnudaron al poder-realmente-existente y 1.6. Cultura lumpenburguesa y desafueros de la ira social
levantaron la moral de los y las combatientes de la Rebelión.
Adicionalmente, la teatralidad y para-teatralidad expresada en los años Buena parte del repertorio de acción política de los sectores populares
viejos y monigotes del 31 de diciembre en Ecuador (que fueron quemados, en la Rebelión de Octubre, estuvo signada como una respuesta reactiva a
con gasolina subsidiada, producto de la victoria popular y la dignidad del la violencia del Estado. El pueblo no tiene los elementos para administrar
pueblo octubrino). La escritura poética, satírica, y prosaica de los juglares violencia, solo puede defenderse de ésta. Así lo testifican los innumerables y
rebeldes ecuatorianos y ecuatorianas. La urgencia de investigación sobre la sistemáticos actos de terrorismo policial.30
Rebelión y la gran cantidad de estudiantes que han orientado sus búsquedas
hacia la comprensión de lo sucedido en Octubre. Las jornadas de debates
en universidades, barrios y espacios organizados, y cómo olvidar el himno 30 “Hoy fui secuestrado y torturado, junto con mi hermano, por la @PoliciaEcuador. Abro
hilo: Con mi hermano hemos estado brindando ayuda humanitaria, cargando pomas de
levantado en Octubre Rebelde, a partir de la emblemática canción: “Movi-
agua con bicarbonato, para asistir a las personas afectadas por el gas. Hoy alrededor de las
miento Indígena” de Charijayac. 5 y 30 de la tarde nos acercamos a mi carro, una cuadra abajo de la Universidad Católica,
Las expresiones simbólicas de protesta no fueron iniciativas aisladas o porque ya había empezado la represión por parte de la Policía Nacional cerca de la zona, e
íbamos a retirarlo. Estábamos sentados con el carro apagado, cuando un grupo de policías
relatos de internet leídos por grupos reducidos. Estas acciones son la con- en moto se acercó, nos rodeó y comenzó a romper los vidrios de nuestro carro. Uno de
tracara de la acumulación de fuerzas del campo popular; su efectividad se ellos me apuntó con escopeta a la cara, amenazándome con disparar si no bajaba del carro.
potencia en los procesos de lucha. La movilización de masas es, por tanto, A mi hermano y a mí nos sacan a rastras del carro, y comienzan a golpearnos en el suelo y
a patearnos entre varios policías. Apenas alzábamos un poco la cabeza, nos pateaban [...]
el factor dirimente de la negociación/enfrentamiento político con el Esta- y nos gritaban que no intentemos ver. Luego de darnos una golpiza en la cabeza, espalda y

| 252 253 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO TRES. INFLUJO

Yo [...] alzo la cabeza así, ya les vi y sentí el disparo en la cara, simple- de responsabilidad ideológica de la izquierda anticapitalista y de las orga-
mente me pegaron, me pegaron un escopetazo. Yo sentí inmediatamente nizaciones populares.
negro [...] y me mareé. [...]. Recuerdo que me agaché, yo sabía que ahí es- Los sucesos referidos incluyen: los cuatro amotinamientos en cárceles
taba la puerta por dónde le hice meterse al muchacho. Entonces yo gateé
hasta tocar la puerta y empecé a pasarme por debajo [...] Después ya me
del país, en el Centro de Detención Provisional (CDP) en Quito, en la cárcel
hicieron los exámenes, yo entré en una especie de limbo, no sentía nada, ab- de Latacunga, en el Centro de Rehabilitación Social de Cañar, y la fuga de
solutamente nada, ni dolor, nada. De ahí cuando me enteré que había sido 80 presos del centro de detención de Portoviejo en Manabí (Democracia-
realmente un disparo, fue cuando el doctor me dijo que tuve suerte, porque TV, 2019); las supuestas agresiones sexuales32 a policías mujeres en Pujilí y
en esa operación me habían sacado alrededor de 30 perdigones de mí cara. Calderón; el lanzamiento indiscriminado de piedras a los autos y el cobro
Digo ¿en serio?, sí dice, te voy sacando 30, tú tienes más de 50 perdigones arbitrario de ‘peaje’ para circular; los ataques a las 42 ambulancias de la Cruz
en la cara todavía. Dice a ti te pegaron a quemarropa porque te pegaron en
un punto exacto y no se abrieron los perdigones (Alianza de Organizaciones
Roja (tras la difusión del video donde se aprecia a una ambulancia privada
por los Derechos Humanos, 2019, pp. 61-62). abasteciendo a la Policía)33; y el incendio –posible auto atentado– del edifi-
cio de la Contraloría General del Estado, aunque como muestran las imáge-
La acción de la Policía da cuenta de la deshumanización de la fuerza nes que son de dominio público, los policías disparaban a los manifestantes
represiva. ¿Cuál era el ‘delito’? ¿Limitar la circulación de mercancías del desde la terraza y las ventoleras del edificio (Jairala, 2019).
capitalismo?31 ¿Este hecho justifica golpear, denigrar, incomunicar, tortu- No deja de llamarnos la atención el fenómeno de los saqueos, sobre todo,
rar, tratar con crueldad, de forma inhumana y degradante? (Plan V, 2019; porque la gran mayoría se produjeron en Guayaquil –aunque también se de-
Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos, 2019). Todo para nunciaron, en menor medida, en Santo Domingo de los Tsáchilas, Ambato
defender la acumulación del capital y enriquecer a unos pocos. y Quito–. Guayaquil, en momentos como la revuelta policial de septiembre
Si comparamos esta práctica con las labores desarrolladas por la Guar- de 2010, vivió hechos similares. Esto se explica porque, desde hace más de
dia Comunitaria, Indígena y Popular, saltan a la vista diferencias entre cuarenta años, la ciudad ha sido controlada por la derecha en su versión po-
un caso y el otro. Más allá de que al calor de las batallas los ánimos se cal- pulista (PRE, CFP, APRE, FRA)34 –entre 1978 y 1992– y moderno-conser-
dearon, ¿cuántos testimonios tenemos de policías que intentaron calmar vadora (PSC, MG)35 –entre 1992 y 2019–. Durante más de cuarenta años la
a sus compañeros? Contados casos, que fueron vistos como faltas disci-
plinarias; del lado de los manifestantes son numerosos. No obstante, en
vista de la dimensión del levantamiento popular, el control sobre todas las
32 En el informe de Human Rights Watch, en ningún momento se advierten agresiones se-
acciones que se desarrollaron a nivel nacional resultó imposible. No todos xuales (HRW, 2020). Pero, independientemente de la veracidad de las declaraciones de las
los episodios de las jornadas tuvieron una justificación política, ni fueron agentes –que probablemente sirvieron de escaparate para desacreditar la movilización so-
cial– nos oponemos a cualquier forma de vejación sexual. Posición que el Estado no tiene.
33 También, en el informe de la Comisión legislativa sobre Octubre, se recoge la versión de una
extremidades, nos subieron a una patrulla y nos tuvieron dando vueltas por Quito por apro-
agente de la policía que conminó a algunos trabajadores del Ministerio de Salud Pública
ximadamente dos horas. Nunca nos hicieron una detención legal. No quedó registrado en
para vestirla de doctora con el fin de pasar desapercibida entre los manifestantes (Asamblea
ningún documento” (Testimonio de una detención en Quito en Alianza de Organizaciones
Nacional, 2019, p. 83).
por los Derechos Humanos, 2019, p. 53).
34 Partido Roldosista Ecuatoriano, Concentración de Fuerzas Populares, Acción Popular Re-
31 En el esquema de rotación del capital, sólo interesa la circulación de las personas en la
volucionaria Ecuatoriana, y Frente Radical Alfarista.
medida en que son fuerza de trabajo que debe llegar a las empresas. Un factor más de pro-
ducción. 35 Partido Social Cristiano, Madera de Guerrero.

| 254 255 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO TRES. INFLUJO

urbe ha sido moldeada por estas fracciones de la burguesía y, en particular, En particular: desempleo, crecimiento del lumpen proletariado, prolifera-
en el período de Gobierno socialcristiano, con la consolidación del proyecto ción del principio neoliberal “sálvese quien pueda”, ruptura del tejido socio
de “regeneración urbana”.36 organizativo y ausencia de un proyecto desde la izquierda anticapitalista.
Los saqueos se derivan de la situación de pobreza y privaciones que viven, ¿Existió un plan malvado para crear caos en la Costa y hacer una revo-
especialmente, las y los jóvenes de los barrios marginales “que buscaban re- lución en la Sierra? No, fue la iniciativa popular desatada, como mencionó
solver su bienestar y escasez por vías no tradicionales como saqueos, que han un periodista en Guayaquil “a estos jóvenes que salen a robar nadie los or-
sido tradicionales en las movilizaciones del puerto principal” (Chiliquinga, ganiza” (Jairala, 2019).
2019). En total, 300 negocios pequeños y medianos fueron afectados. Pero, Los casos descritos muestran que la actuación espontánea y descoordi-
el contraste de las movilizaciones es claro. Mientras en otras ciudades las pro- nada de las clases explotadas es inconducente y no cambia su situación de
testas adquirieron un carácter político y los saqueos fueron minoritarios, en vida. Los desafueros de la ira social evidenciaron los límites de la llamada
Guayaquil sucedió todo lo contrario.37 Si el carácter de los acontecimientos era auto organización. Se presentaron debido a la ausencia de una dirección po-
‘vandálico’, como sostienen los medios de comunicación y las élites guayaqui- lítica de escala nacional, capacitada para cohesionar las luchas parciales en
leñas, produciéndose la mayor cantidad de saqueos en el emporio en el que un mismo programa de disputa del Poder –más amplio que la querella por
ésas gozan de control económico y hegemonía ideológica y cultural, ¿a quién el Gobierno–; unificando a los trabajadores y trabajadoras para cambiar las
debiéramos responsabilizar? ¿A la CONAIE, al comunismo?. condiciones de la existencia.
Lejos de la visión obtusa de los representantes del conservadurismo (que
se aferran a la represión para solucionar los problemas sociales y comulgan
con la estrategia “App” –Alto, Palo, Plomo– diseñada por el empresario y 2. Dificultades de la Rebelión
político socialcristiano Alfonso el ‘Pocho’ Harb); y separados de las ideas _______
simplistas de ciertos dirigentes de la izquierda institucional.38 consideramos
que los saqueos se deben a la precarización de las condiciones de existencia. La trascendencia de Octubre otorga sentido a varios fenómenos polí-
ticos, económicos, sociales e institucionales ocurridos antes del estallido
(aparentemente inconexos), pero también advierte probables escenarios
36 La administración municipal socialcristiana aplicó un proyecto que racionalizaba el desa- en el período a posteriori. La Rebelión constituyó un momento de síntesis
rrollo del capitalismo en Guayaquil y sus zonas de influencias (como Samborondón, Daule histórica; es un laboratorio imposible de imaginar mediante la simple elu-
y Durán), y la cuenca de la ría Guayas, que en la urbanidad guayaquileña se popularizó
como “regeneración”. Este proyecto abarca el reimpulso económico, reingeniería institu-
cubración intelectual y alejados de la experiencia concreta. Octubre escla-
cional, perfeccionamiento de la relación de dominación, construcción de hegemonía y gu- rece las tendencias específicas de las lucha de clases, el enfrentamiento al
bernamentalidad, eliminación del antagonista político, con el propósito de mejorar la tasa
de ganancia de los grupos de poder y cambiar el caótico esquema de las administraciones
populistas anteriores.
principal, pero también en otras ciudades se produjeron actos de vandalismo por parte de
37 El 3 de octubre, durante el primer día de movilización, existieron 150 detenidos en Guaya-
la delincuencia que aprovechó las circunstancias para saquear supermercados y almacenes.
quil y 118 en Quito. Las acusaciones en el primer caso son mayoritariamente por saqueos y
La pandilla de los Latin King fue activa en los saqueos. Estos acontecimientos fueron apro-
en el segundo por ‘delitos’ dan cuenta la criminalización de la lucha social.
vechados por el gobierno, los partidos políticos burgueses, por los medios de comunicación
38 A continuación un análisis desde uno de los sectores de la izquierda institucional que redu- para atribuirlos a los indígenas, a los trabajadores y a la juventud que combatían contra el
ce la cuestión de los saqueos a una conspiración de la delincuencia organizada, haciendo paquetazo. Armaron toda una tramoya para intentar deslegitimar la protesta” (Miranda,
tabla rasa de las condiciones estructurales que los provocaron: “En Guayaquil, de manera 2019, pp. 20-21). [El énfasis es nuestro].

| 256 257 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO TRES. INFLUJO

poder-realmente-existente en el Ecuador, y permite identificar los aciertos y la economía, elevación de los beneficios de los capitalistas, satisfacción de
dificultades del campo popular. ciertas demandas básicas de las masas y crecimiento de un sector de ingre-
Lejos de un espíritu triunfalista, se precisa establecer cuáles fueron los sos medios. En la actualidad algunos de estos aspectos se han erosionado
factores externos e internos al campo popular que dificultaron el desarrollo –proyecto hegemónico cultural, satisfacción de demandas básicas–, sin em-
de la Rebelión. Se plantean algunos problemas. El primero, de naturaleza bargo, el sistema represivo goza de fuerza.
externa, es el fortalecimiento del aparato represivo. Los otros, de naturaleza Si forzamos el escenario y la Rebelión de Octubre hubiese estallado en
interna, son las prácticas oportunistas, la falta de cohesión del campo popu- tiempos del antiguo Estado ecuatoriano, seguramente se hubiesen consegui-
lar, el peso del gremialismo, la ilusión democrática y la política cortoplacista. do más resultados y en menor tiempo. Uno de los problemas que la movili-
zación enfrentó fue la fuerza del renovado Estado a través de la moderniza-
ción de las fuerzas represivas y el restablecimiento de las relaciones militares
2.1. Aparato represivo remozado en la bonanza con los EUA (Ramos, 2019). El aparato represivo remozado durante la bo-
nanza, fue puesto en ejecución en la recesión.
La clase dominante aprende de la historia y repara sobre sus propios El pueblo ecuatoriano, como se explicó en el Capítulo dos, enfrentó la
errores. Las revoluciones fallidas, como pensaba Federico Engels, perfec- ofensiva estratégica estatal, la cual aumentó exponencialmente el número
cionan la máquina estatal. La crisis latinoamericana de los noventa obligó de heridos y ejecuciones extrajudiciales, por encima de las detenciones. En
a las élites a repensar los modelos societales, y a reacomodar los discursos buen romance, el Estado estableció, como mecanismo político-militar para
oficiales responsables del colapso, en un contexto general de alzamientos acallar y doblegar la voluntad de lucha de los manifestantes, la muerte y
populares en la región. las lesiones físicas –en particular las mutilaciones oculares–. Sin embargo,
Entre algunos aspectos a recomponer, se encontraban: el desordenado producto de la enorme movilización nacional, no pudo fijar los términos de
proyecto de acumulación privada, el desplazamiento y debilidad del Estado, resolución del conflicto a su placer; de hecho, la negociación única y final se
el incremento de la miseria, la ausencia de políticas asistencialistas, y el ca- produjo con barricadas encendidas. Sin embargo, a pesar del nivel de vio-
rácter aristocrático las repúblicas modernas. El Ecuador de la década del 90, lencia institucional y extrainstitucional desplegado, el Estado no puso todo
además, carecía de un proyecto hegemónico que generase el consentimien- el pie en el acelerador.
to entre los dominados. La modernización y subordinación de las fuerzas
represivas al estado de derecho y la democracia liberal –orden positivo de
las necesidades de reproducción del capital desde el retorno al sistema de 2.2. Ethos decadente y oportunista del sistema de partidos
partidos– resultaba insuficiente para que no se repitieran episodios de in-
subordinación como el de Frank Vargas en Taura (1987), de la oficialidad Para Sun Tzu, conocer tanto al enemigo como a uno mismo es de vital
media-alta con Lucio Gutiérrez (2000) o de la tropa policial en el 30S (2010). importancia en una batalla, si alguien quiere tener alguna posibilidad de ga-
El Estado ecuatoriano actual no es el mismo de años atrás; se ha fortale- nar. No obstante, dominar estos aspectos es complejo, sobre todo el segun-
cido. Parte de ello se debe al proyecto neo constitucional y de reingeniería do, como demostrara la Rebelión de Octubre. Los errores internos pesaron
institucional promovido por los gobiernos progresistas. En los últimos años, más que el mismo fortalecimiento del Estado.
fortalecer el Estado implicó la construcción de supremacía, tanto a través El acumulado de demandas de los sectores populares se condensó en la
del consenso como de la coacción, en un contexto de reordenamiento de lucha por la derogatoria del Decreto Nº883, que boicoteó varias exigencias

| 258 259 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO TRES. INFLUJO

contenidas en la Carta de Intención firmada con el FMI. Para lograr este 2) El amodorramiento en el sistema de partidos, la política institucional y
cometido fue necesario superar las prácticas de la izquierda instituciona- el credo democrático han generado un profundo respeto al sistema de
lista, es decir: la aparente flexibilidad de las instituciones de la democra- la propiedad burguesa. La Rebelión supuso una confrontación directa a
cia burguesa como la vía para alcanzar determinadas demandas. En esta este orden; los representantes de la socialdemocracia aspiraron, de ma-
tradición, el mejoramiento de las condiciones de vida depende de la uti- nera infructuosa, que Octubre declinase su ímpetu insurreccional.
lización de las válvulas de disentimiento de las instituciones liberales, a
3) ¿Cómo se llama Octubre? ¿Rebelión? ¿Insurrección? ¿Octubre con ma-
través de iniciativas de ley ciudadanas, consultas vinculantes, recolección
yúsculas? ¿Estallido que crispa la razón?, ¿péndulo entre el fondo y el
de firmas, consultas populares, diálogos intersectoriales, mesas de concer-
abismo? La intensidad de los acontecimientos produjo sensaciones pa-
tación, tribunales de arbitraje, demandas de inconstitucionalidad, entre
recidas al temor; es natural, pocos han vivenciado de cerca una revolu-
otras. Dichos quehaceres diluyen el ejercicio político en el cálculo jurídi-
ción. Pero remitiéndonos a Siddharta, la tristeza puede transformarse
co, relegan la acción directa de las masas y anulan la autonomía política
en sufrimiento y enfermedad, y el miedo puede devenir en terror. Fue lo
de la clase trabajadora.
que les sucedió a los sectores de ingresos medios insertos de la izquierda
El discurso de la izquierda delimitado por la red de instituciones del
institucional; el sentimiento de indefensión ante uno de los picos más
Estado, parte del equívoco de que la democracia liberal es un modelo
altos de la lucha de clases en el Ecuador, hizo que adoptaran posturas
horizontal que pluraliza las relaciones políticas (Miliband, 1988, p. 6).
conservadoras, timoratas, discretas, oportunistas.
Por el contrario, las relaciones políticas y económicas son verticales y en
el fondo tiránicas. Las conquistas históricas de los pueblos se han logra-
do a través de la elevación de la lucha de masas. Dos años de ‘diálogos’ La intensificación y prolongación de la Rebelión fue directamente pro-
con el Gobierno –aparte del desprocesamiento de algunos criminaliza- porcional al crecimiento de la incomodidad de la izquierda instituciona-
dos y la recomposición de fuerzas– dejaron como resultado una gran lista. Intentó causar zozobra mediante variopintos argumentos: supuestas
pérdida de tiempo. compras de dirigentes, posibles allanamientos a las zonas humanitarias, re-
La socialdemocracia y la izquierda institucionalista colisionaron, en Oc- proches por las condiciones logísticas de los centros de acopio, oposición a
tubre, contra la izquierda anticapitalista y el estallido popular. Los primeros, sostener la escalada de lucha, griteríos de falta de orientación política, de-
intentaron torpedear la Rebelión. Llamaron a la movilización “vandálica” nuncias de supuesta infiltración externa en las organizaciones, presiones
y a los manifestantes “infiltrados”; el aplastante rechazo que sufrieron los para buscar una salida pactada, realización paralela de asambleas o arro-
obligó a “escapar” de la vindicta pública (El Universo, 2019). Existen tres garse vocerías de manera inorgánica. Acciones que intentaron desfigurar el
factores que explican esta conducta: estallido popular y menoscabar la tendencia anticapitalista enraizada.
La Rebelión supuso un reto logístico enorme que sobrepasó los ante-
1) La Rebelión no se pergeñó como plataforma electoral, lo que supuso riores referentes de lucha. Los índices de asistencia para la toma de Quito
el desplazamiento de figuras que han utilizado la lucha como trampo- fueron muchísimo más grandes que en otros levantamientos y el territorio
lín para alcanzar algún cargo de elección popular o institución privada, nacional estuvo once días completamente paralizado. Los primeros días de
parapetándose en el discurso de la defensa de los derechos. Octubre no la toma de la capital fueron particularmente difíciles, condición que pudo
fagocitó precandidaturas de la izquierda institucionalista, lo que generó ser subsanada por la autogestión, la iniciativa popular y la conmovedora
repudio por quienes han hecho del parlamentarismo opción de vida. solidaridad del país, en especial del pueblo de Quito y sus alrededores. Los

| 260 261 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO TRES. INFLUJO

personajes que, en este contexto de dificultad, intentaron aprovechar la que, consciente o inconscientemente, la población acata el orden jurídi-
oportunidad para estropear la Rebelión y desacreditar a las dirigencias an- co, con excepción de períodos disruptivos, como sucedió en los aconteci-
ticapitalistas del campo popular, expresan el ethos del sistema de partidos, mientos octubrinos.
decadente y oportunista. La disyuntiva entre legalidad y legitimidad, política cortoplacista y de
No es una novedad plantear la existencia de tendencias ideológicas en el largo aliento, reformismo institucional y ruptura revolucionaria, gremialis-
campo popular: siempre han existido. Desde los orígenes de la izquierda en mo y perspectiva de poder no está resuelta desde un núcleo de pensamiento
el Ecuador y el mundo, hay evidencia por doquier. Hay que afirmar, empe- autónomo y clasista. Primó la argumentación más inmediatista. Octubre
ro, la necesidad de que una corriente anticapitalista se imponga por sobre la careció de una mirada que rebasase los ámbitos inmediatos del fenómeno
tendencia socialdemócrata y de izquierda institucional. político desde una perspectiva de poder, debido a la velocidad en la que los
acontecimientos aquirieron dimensiones tectónicas, así como por la ausen-
cia, en el campo popular, de una reflexividad política más crítica, que per-
2.3. Política cortoplacista, ilusión democrática y ausencia de mitiera superar las ficciones de la democracia moderna.
perspectiva de poder El maniqueísmo correísmo/anticorreísmo promovido durante los su-
cesos de Octubre, y su correlato económico práctico estatismo/neolibera-
Otro de los problemas que atravesó Octubre fue la ausencia de una lec- lismo, o lo que Žižek denominara “el neoliberalismo anglosajón y el ca-
tura ampliada de la realidad que integrase la cuestión del poder al relato po- pitalismo autoritario con ‘valores asiáticos’” (2016, p. 16), demuestran la
lítico, para que la mirada cortoplacista no se interpusiera sobre el proyecto necesidad de ampliar la perspectiva de izquierda, para no enfrascarse entre
estratégico de largo aliento. Esta condición puede redundar en la ausencia dos variantes provenientes de las necesidades de reproducción del capital y
de una línea política autónoma, en el aparecimiento de lecturas maniqueas, que se encuentran por fuera de la órbita de ruptura revolucionaria. La cons-
y en el auge del desconcierto al tomar definiciones cruciales. trucción de una sociedad poscapitalista, en el caso latinoamericano, obliga
El campo popular, debido a sus limitaciones subjetivas, está condicio- a criticar la aspiración de encontrar “vida después del neoliberalismo” (Bo-
nado a una comprensión de la realidad delimitada por la lógica del Estado. rón, 2008) de los gobiernos autodefinidos como progresistas –dicho sea de
El qué hacer y qué no hacer se define en el contexto del estado de dere- paso, incumplida–, la cual derivó en la salida keynesiana Estado centrista. Si
cho. Esta última, expresión positiva de las relaciones sociales que, aunque no se aprende a mirar por fuera de dicha dicotomía (correísmo/anticorreís-
en tensión, tiende a ordenarse en función de las necesidades de la clase mo, estatismo/neoliberalismo), las respuestas del campo popular no podrán
social más fuerte: la burguesía. En Octubre, las presiones internas en las avanzar hacia un proyecto de carácter anticapitalista.
organizaciones sociales por “negociar una salida a la crisis” o “dialogar En la agenda de las organizaciones, en los últimos años han imperado te-
para resolver el conflicto”, propiciaron la incertidumbre de las mayorías. mas como gobernabilidad, derechos, desarrollo local, género y participación.
Los intentos extraorgánicos de negociación individual con el Estado, dan Dejan fuera el problema del poder. Es momento de que la reflexión de izquier-
cuenta de la necesidad de pensar el programa de la izquierda no sólo desde da y el debate en el campo popular se libere de la mirada de corto plazo. Como
la legalidad, sino sobre todo desde la legitimidad. enunciara Antonio Gramsci (1999), hay que trascender desde la pequeña po-
Octubre confirma la jerarquía de los conceptos: la legitimidad, es decir lítica: la administración del tipo de sociedad imperante, la política del día y
la validación de un acto por el consentimiento social mayoritario, en la parlamentaria, de las nimiedades; hacia la gran política: la totalidad de la so-
práctica se superpone a la legalidad. La última se sostiene en la medida ciedad, el problema del poder, la destrucción del tipo de sociedad imperante.

| 262 263 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO TRES. INFLUJO

3. La cuestión de la violencia Quito durante tres ocasiones, de forma análoga a los acontecimientos
_______ del domingo sangriento en la Rusia de 1905. El primero fue la embosca-
da, el 9 de octubre, en el Barrio San Juan de Quito. Ese día, una gigan-
Según el relato del poder burgués, en Octubre la violencia sólo fue respon- tesca marcha bordeó el centro histórico para evitar la confrontación con
sabilidad de una de las partes contendientes. Los términos pueblo y “violentos”, la Policía. La respuesta de los gendarmes fue violenta, hasta el punto de
indígenas y “vándalos”, organización social y “delincuentes” se utilizaron de que una tanqueta se abrió paso en medio de la manifestación en la calle
manera indistinta. Se hizo tabula rasa de los antecedentes y acciones ofensivas Benalcázar.39
–entre otros, el Decreto Nº883– que provocaron la respuesta reactiva de carácter El segundo fue el operativo de represión policial, la noche del 9 de
defensivo. En la misma lógica, la compresión de Octubre se redujo a una valora- octubre, efectuado en la zona de concentración de las movilizaciones en
ción esencialista y conspirativa: el pueblo organizado es naturalmente violento; Quito, que derivó en un ataque violento en las zonas de paz y acogida que
instigadores, infiltrados, terroristas y ‘talibanes’ armaron una trama destituyente. terminó con la muerte de Segundo Inocencio Tucumbi Vega, dirigente
La gran mayoría de los ecuatorianos fueron doblemente violentados: a de la Organización de Pueblos Indígenas de Jatun Juigua (OPIJJ), filial
través de una serie de ajustes económicos dispuestos para elevar la tasa de ga- del MICC. El tercero fue el incumplimiento de la ‘tregua’ solicitada
nancia de los capitalistas y precarizar las condiciones de existencia de la clase por la Policía y el Ejército, cuando estaban rebasados por la resistencia
trabajadora; y mediante la estrategia del Estado para doblegar, por medio de la popular. Fue una cortina de humo que brindó tiempo para que las
violencia, la voluntad de millones de personas que se opusieron a las medidas. fuerzas represivas se abastecieran mediante helicópteros. Después, como
La respuesta popular es reactiva a la violencia de las clases dominantes. De reportó CNN en Español (2019), sobrevino –la tarde del 11 de octubre–40
esta manera, el Estado no actúa como pacificador, sino como un garante del un ataque indiscriminado contra los y las manifestantes. A partir de ese
terror, axioma del orden moderno. El hecho se potencia debido al esfuerzo sis- momento “hasta un poco antes de las 02h40 del día siguiente, las bombas
temático de los últimos gobiernos por mantener la monopolización estatal de no cesaron, en medio del temor de una inminente incursión armada a
la violencia; modernizar a las FF.AA., la Policía Nacional y la Seguridad Políti- la Casa de la Cultura Ecuatoriana” (Alianza de Organizaciones por los
ca; e incrementar la influencia del Departamento de Estado estadounidense en Derechos Humanos, 2019, p. 69). En el furor de los acontecimientos, la
los asuntos internos. La respuesta popular, por su parte, derivó de la memoria
histórica y de la experiencia de lucha acumulada, sobre todo, durante el perío-
do de enfrentamiento al neodesarrollismo y neoliberalismo, especialmente en 39 En torno a este evento, Herrera (2019) sostuvo que “aunque a lo largo de la marcha se evi-
2019. En este acápite se abordará la respuesta violenta del Estado a la protesta taron las confrontaciones con la policía y se mantuvo la disciplina gracias a la ‘Guardia
Indígena’, en la tarde la represión de la policía desató la confrontación nuevamente”.
masiva, la disputa por la legitimidad de la violencia, la condena de la Rebelión
y los efectos del desbordamiento de la lucha. 40 El “11 de octubre, un día después del funeral público de Inocencio Tucumbi, realizado en
el Ágora de la Casa de la Cultura. Ese día, cuenta la alianza, un amplio sector de mujeres
indígenas junto con varias mujeres de la ciudad, realizaron una pequeña marcha desde el
Parque de El Arbolito hasta la entrada principal de la Asamblea Nacional e hicieron un acto
3.1. La respuesta violenta del Estado a la protesta simbólico de levantar y enseñar sus manos vacías, sentarse y permanecer en paz: ‘somos
mujeres, no somos delincuentes’ gritaban a la fuerza pública, en medio de una aparente
tregua. Sin embargo, la Policía Nacional del Ecuador, alrededor de las 17:00 reprimió nue-
Una de las explicaciones de la respuesta reactiva de la población, frente vamente, sin ningún motivo y de manera desproporcionada a la población, lanzando gases
a la escalada represiva del Estado, fue el arrasamiento de la movilización en de manera indiscriminada contra miles de personas que se encontraban reunidas en ese
momento, poniéndolas en riesgo a todas ellas” (Plan V, 2019).

| 264 265 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO TRES. INFLUJO

misma fuente reporta que “la Policía se veía un poco más agresiva en sus 3.2. La paradoja de la violencia: entre el Manual de Carreño
movimientos de lo que vimos en la mañana”, resultado de lo cual “la misma y la dignidad
gente que vimos en la mañana [enfrentando la violencia de la policía] está
buscando piedras para arrojar” (CNN en Español, 2019). La Ministra de Gobierno, María Paula Romo (El Comercio, 2019),
¿Qué ruptura se produjo? Las clases explotadas pudieron constatar que sostiene que las razones de las protestas de la población son múltiples, entre
el Estado no respeta la voluntad popular de protestar, el derecho constitu- ellas las afectaciones de la política pública. Si seguimos el argumento de
cional a la resistencia, las zonas humanitarias de paz e, incluso, la tregua la funcionaria, observamos que “la población” es un genérico que oculta
planteada por él mismo. El Estado no respeta la paz que le exige al pueblo, un hecho: los ricos no salen a protestar porque no lo necesitan (Luisa
por tanto, maneja un discurso hipócrita y unidireccional. El enfrentamiento Delgadillo en Jairala, 2019). Estos encauzan sus intereses, tras bastidores,
al aparato represivo se desbrozó como la única opción; desatándose lo que mediante el cabildeo y el amarre; usan sus vínculos económicos y filiales,
Walter Benjamin denomina la violencia divina: “un estallido popular cuya su capital simbólico y social. Hacerlo se considera legal porque el concepto
fuerza es una respuesta violenta a la violencia simbólica y sistémica del ca- de corrupción excluye a la esfera privada y se centra en la pública. La
pital” (Sierra, 2019). política pública, causal de la protesta expuesta por Romo, por lo tanto se
Los acontecimientos, sin embargo, no pueden comprenderse sin la in- aplica de manera asimétrica y diferenciada: mientras favorece a las clases
tervención organizada y la voluntad de lucha de la vanguardia de los sec- altas, aniquila a los sectores medios y bajos. Luego, a raíz de este silogismo,
tores populares. Uno de los elementos que catapultó esta dinámica se halla descubrimos la paradoja de la acción estatal: ¿y si sólo atiende a los ricos? Se
resumido en un fragmento de la convocatoria para el paro del 14 de octubre, devela un candado a las demandas y necesidades populares, lo que ocasiona
emitido por la CONAIE: la pérdida de legitimidad del Estado; se cae así la máscara del ‘bien público’
y la acción de los subalternos crece.
¡No nos vendemos ni por un plato de lentejas, ni por millones! La Para salir del atolladero de no ser escuchados y cumplir un inútil proce-
dignidad de los pueblos no se vende y se consigue, tanto en las luchas dimiento burocrático, las clases explotadas son empujadas hacia una zona
históricas como en el presente, gracias a un conjunto de acciones de in- que el poder identifica como “actos de vandalismo y violencia organizada”
cidencia de las organizaciones sociales y a la movilización constante. La
(Policía Nacional en Plan V, 2019). En esta versión, los reclamos deben li-
proyección de la Jornada Progresiva de Lucha estriba en la declaratoria
unificada de Levantamiento Indígena, Huelga Nacional de las centrales mitarse al buen comportamiento ciudadano –protestar con el Manual de
sindicales y Paro del Pueblo de las organizaciones populares. Demanda- Carreño en la mano–, pero como es una metodología estúpida e inservible,
mos, de esta manera, consecuencia con el programa de lucha pautado entonces se opta por judicializar la protesta y esto refuerza el estallido social
desde el seno del pueblo. (Adrián Bonilla en DemocraciaTV, 2019).
En este punto se cambia el orden causal –causa/efecto– de los aconteci-
No se trata de una postura intransigente. Es la comprensión de la política mientos. Los argumentos son estandarizados y se los presenta de la siguiente
desde una posición anticapitalista. Se denomina como política pública a la manera. Uno: “En todos los casos la Policía actuó con fuerza disuasiva. En
expoliación sistemática de los pobres, pero sus acciones de lucha son consi- ningún caso, en ningún contexto, la Policía usó fuerza letal” (Romo en Mo-
deradas “radicales”. Sólo es coherente tal calificación si se toma el problema rán, 2019), a pesar de carecer de los “uniformes apropiados para incidentes
por la raíz y no por las ramas. mucho más graves” y de “material disuasivo” (Romo, 2019). Dos: la repre-

| 266 267 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO TRES. INFLUJO

sión actuó con ‘clemencia’,41 pese a que la propia ONU solicitó investigar un muerte de Marco Oto. La reacción popular no fue un producto del “entrena-
posible uso desproporcionado de la fuerza (El Comercio, 2019).42 Tres: no miento militar”: basta observar las tácticas antidisturbios de las fuerzas repre-
hay una práctica sistemática; un cuerpo armado que existe sólo para admi- sivas, en medio de una lluvia de proyectiles, para saber cómo actuar. Segundo,
nistrar violencia, produce, ‘esporádicamente’ “abusos”, “excesos” o “hechos no importa el ‘profesionalismo’ ni la formación que tenga un policía, ni los
aislados” y “es muy difícil juzgar a la Policía por un hecho. No debería ha- cursos de derechos humanos que reciba; es imposible que no reprima a los
cerse. No es correcto” (Romo, 2019). Cuatro: la Policía y las Fuerzas Arma- pobres. Tercero, es absurdo el planteamiento de que los fallecidos y heridos
das se defienden a sí mismas;43 los que tienen armas se defienden de aquellos del lado del pueblo se suscitaron “en el contexto de la protesta”, mientras que
que no las tienen. Quinto: se insinúa que existe una “autopuesta en peligro”, los heridos de las fuerzas represivas fueron debido a ‘agresiones terroristas’:
porque los manifestantes saben que la Policía va a reprimir, ¡se están suici-
dando! Sexto, cuando las cosas se complican, se dice que “en la medida de Testigos vieron a mi hermano caer en las manifestaciones en el lugar.
las circunstancias, tratamos siempre de cumplir la Ley” (Romo, 2019). Por No fue un asalto. En un video se ve que Edison se detiene y se agacha a reco-
ger algo que se cayó. Luego los policías lo tumban y lo comienzan a golpear.
último, se concluye que es imperativo administrar violencia.
Uno se acerca y lo dispara. La bala de goma ingresa por detrás de la oreja.
No tenemos el informe de la autopsia ni el de balística. En el hospital nos
No conozco que existan incidentes de esta gravedad, de esta violencia, entregaron una copia, pero cuando pusimos la denuncia en la Unidad de
de esta magnitud, en donde no haya heridos. Entonces, no es un problema Flagrancia nos retiraron porque dijeron que se trataba de evidencias (Patri-
de profesionalismo [de las fuerzas represivas]: es un problema del nivel de cia, hermana de Edison Mosquera en El Comercio, 2019).
violencia, de la cantidad de gente, de la parte caótica, de la parte organizada
y del desgaste (Romo, 2019).
No se trata de un esfuerzo por ocultar lo sucedido o de mitomanía. Esta-
No sé cómo se le puede enseñar a un policía a controlar cien personas. No
sé cómo 300 policías controlan a 3.500 [personas] sin disparar (Romo, 2019). mos ante la disputa, detrás de estos discursos, por la legitimidad en el uso de
la violencia. La población de Quito y Guayaquil afirmaron que las Fuerzas
El cinismo y la hipocresía es parte del acto. Al respecto caben algunos pun- Armadas y la Policía fueron muy violentas en un 55% (en Quito el 66%),
tos. Primero, el crecimiento de la lucha popular fue la respuesta a la escalada 28% algo violentas y 17% poco o nada violentas, reduciéndose la opinión
represiva y no a la inversa. La crónica de El Comercio (2019), por ejemplo, na- de que su actuación fue violenta a un 34%, entre los sectores de ingreso me-
rra que el retén de la avenida 24 de Mayo, en Quito, fue quemado después de la dio-alto (Perfiles de Opinión en KolectiVOZ, 2019).44
La legitimación del uso de la violencia es proporcional a la condición
socio-económica: la pertenencia a un estrato aventajado justifica la acción
de las fuerzas represivas, mientras que los sectores populares la condenan.
41 “Siempre pongo de ejemplo la toma de las gobernaciones porque nunca desalojamos una La legitimidad del monopolio de la violencia no es universal, sino que de-
sola Gobernación: la mayoría de tomas de las gobernaciones las negocié yo. ¿Cuál era la
negociación? Si no hay violencia, no las vamos a desalojar” (Romo, 2019). pende de la pertenencia de clase; el Estado perdió el consentimiento del uso
monopólico de la violencia.
42 Naciones Unidas (en El Comercio, 2019) mencionó que “víctimas y testigos denunciaron
el uso reiterado por parte de las fuerzas de seguridad de gases lacrimógenos y perdigones
disparados a corta distancia contra los manifestantes, lo que causó cientos de heridos y
probablemente algunas de las muertes –concluyó la misión–”.
43 “Los militares, como cualquier ciudadano en el territorio nacional, tienen derecho a su au- 44 La población de Quito y Guayaquil está de acuerdo con la renuncia de los ministros de la
todefensa” (Jarrín, Ministro de Defensa, en la Asamblea Nacional, 2019, p. 67). represión en 78%, 87% en Quito (Perfiles de Opinión en KolectiVOZ, 2019).

| 268 269 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO TRES. INFLUJO

Como consecuencia, en las semanas posteriores a la Rebelión de Octu- que corresponda; porque estamos protegiendo, en primer lugar, la propie-
bre, en algunas ciudades del país, como Otavalo y Latacunga, a las FF.AA. dad privada, estamos protegiendo a los medios de comunicación y la seña-
y la Policía Nacional se les impidió participar en los desfiles por las fiestas les de comunicación social, estamos protegiendo intereses vitales y no va-
mos a permitir que esto ocurra... cualquier otro punto sensible o instalación
locales (El Norte, 2019), lo que expresa la pérdida de confianza en la institu- estratégica será repelido con el máximo de la fuerza... no habrá en ese mo-
cionalidad militar.45 mento ningún tipo de diálogo ni de consideración... Hay que diferenciar lo
En este marco, la condecoración pública a la Policía tras los aconteci- que son actos de vandalismo..., de eso se encarga la policía..., de rebelión...
mientos de Octubre causó indignación (Jhajaira Urresta en El Comercio, Por supuesto, como actos de defensa, el uso radical de la fuerza. No estamos
2019), pese a que medios como El Comercio han publicado, durante varios hablando de armas no letales, que controla el orden público, la paz social...
meses, bondadosos reportajes para mejorar su imagen institucional. La ad- Ya no solamente serán las armas no letales, se utilizará toda la fuerza de
las fuerzas armadas... con la fuerza en sus reales términos. (Oswaldo Jarrín,
ministración de la violencia por parte del Estado se ha visto cuestionada. Ministro de Defensa en Teleamazonas, 2019). [El énfasis es nuestro].
¿Cuál ha sido la estrategia de los aparatos represivos del Estado ante esta
paulatina pérdida de popularidad? Amenazar con más represión, afirmando Patricio Carrillo, Comandante de la Policía Nacional, planteó que “una vez
que la disuasión es también “la voluntad de emplear los medios” (Fausto que se ha agotado esta instancia [los agentes químicos] pasamos a la siguiente
Cobo en TVC El Comercio TV, 2019). que es la utilización de munición de goma [...] que al final puede tener un
Lo peor que puede hacer un Gobierno es amenazar algo y no cumplir efecto mayor al que se pensaba”; ante la pregunta: “¿puede provocar la muerte
con la amenaza [...] se anunció que la fuerza militar estaba dispuesta a usar una bala de goma?”, respondió “efectivamente, porque todo depende del uso”
toda clase de armas a su disposición y simplemente no se disparó ni un tiro. (en FM Mundo Live, 2020). El uso letal del armamento ‘no letal’.
(José Ayala Lasso, exCanciller, en Bedón, 2019).
La amenaza de “emplear toda clase de armas”, sólo fue superada por la
brutalidad de Oswaldo Jarrín. La legitimidad de las fuerzas represivas está 3.3. Arthur Fleck, ira popular y situación insoportable
amparada por el ejercicio tautológico de reprimir a secas. La posición del
Ministro de Defensa, al respecto, fue elocuente: Hay una coincidencia, respecto de la violencia, entre el pensamiento
liberal y la izquierda institucionalista: la condena política sobre su uso. Sin
La única radicalización que habrá es que intenten tomarse las antenas embargo, existe una diferencia práctica en la perspectiva de poder de ambos:
que ya están bajo control militar y tendrán una agresión de lo más fuerte los primeros la emplean, los segundos no. La condena de la violencia es el
denominador común de las clases dominantes que hacen uso cotidiano de
la misma. Tildan de violento al campo popular, cuando son ellos los respon-
45 Es por esta razón, que gobiernos anteriores se empecinaron en reconstruir la legitimidad de
las Fuerzas Armadas, a través de canales que permitan superar la imagen institucional ne-
sables de varias ejecuciones extrajudiciales con armas letales y ‘no letales’.
gativa. Según la Corporación Latinobarómetro (2004), la Policía del Ecuador era percibida Pero esta condena también se extrapola, y se produce una negación vergon-
por la población como la tercera más corrupta a nivel de América Latina (Pontón y Rivera, zante por parte de la izquierda institucionalista.
2016, p. 218), estadística similar a la del año 2005 que, según la encuesta ENACPOL, la
Policía Nacional fue, junto a la Función Judicial, una de las instituciones peor percibidas y Foucault (2016) plantea que en la modernidad existen tres factores que
evaluadas del país, debido al desprestigio surgido por la corrupción. Esta situación varió en rompen los criterios conductuales establecidos. El primero es la locura que
el Gobierno de Correa, cuando el proyecto de remontaje del Estado que tenía en cuenta la afrenta a la razón, entendida como estado subjetivo del hombre ‘normal’; el
construcción de hegemonía y dominación, bajo el horizonte de los intereses de las clases
dominantes, reposicionó a las fuerzas represivas. segundo es la disidencia sexual, porque altera los códigos heteronormativos;

| 270 271 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR

y el tercero es el robo que, al afectar la propiedad privada, increpa el fun- increpación del orden socialmente imperante, a través de la participación
damento del establishment burgués. En la modernidad capitalista, los tres multitudinaria de la población. Siguiendo a Enrique Terán, Primer Secreta-
factores se conciben como formas de anomia social que deben ser punidas, rio del PSE: “La violencia empleada contra los que oprimen masas enteras
castigadas, vigiladas, segregadas, confinadas. de trabajadores, la violencia a favor de millones de seres explotados, nunca,
En el relato del poder, lo que sucedió durante la Rebelión de Octubre se jamás puede ser mala, esta violencia es sagrada” (Terán en Larco y Espinosa,
reduce al robo (florícolas, brocoleras) y la vandalización (pública y privada). 2012). Evidentemente, varios de los futuros ‘coidearios’ socialistas no asimi-
Afirmación moral que empantana el debate y condena los efectos de la vio- laron las lecciones de su predecesor.
lencia de una de las partes, sin reparar en las causas que la propiciaron. Lejos En el contexto de la Rebelión de Octubre, la ruptura de la propiedad
de este enfoque moralizante, propio de la versión de la historia a convenien- a través de la violencia resultó ser la voz de un sujeto histórico que está
cia, la violencia desatada en Octubre se puede entender a partir de la lectura des-integrado de los espacios de decisión neurálgicos de la sociedad; deci-
de acontecimientos previos. Los antecedentes estriban entre la precariza- dir si es que la política económica es acicateada o no por el FMI, no es algo
ción de las condiciones de existencia de la mayoría del pueblo ecuatoriano, que, en la práctica, pueda dirimir el sistema ‘democrático’, debido a su ca-
y el acumulado de la lucha de clases de, al menos, las dos últimas décadas. rácter restringido y clasista que objeta la participación y los intereses de las
¿Por qué en los levantamientos populares ocurridos desde mediados de masas. De tal suerte que la definición de aquello que es justo o injusto, acto
2019 en Haití, Ecuador, Chile, Bolivia, Líbano, Irak, Colombia, Hong Kong, violento o legítimo está condicionada por una determinada interpretación
España y en otros países la violencia ha sido el común denominador de las ideológica correspondiente a un interés específico de clase. Formulamos
protestas? Existen posibles respuestas al respecto. algunas preguntas que muestran los conceptos y usos distintos:
La explicación contractualista afirma que la violencia se origina en el ins-
tinto guerrerista de las personas que debe ser reprimido por el Estado (Hob- · ¿Qué evidencian las acciones de protesta en plantaciones de flores, bró-
bes, 2005). La interpretación fascista plantea que la violencia es el resultado coli y de la industria lechera en las provincias de Cotopaxi, Pichincha e
del desorden de la sociedad en razón de la ausencia de la monopolización Imbabura que impulsaron trabajadores, familias y comunidades adya-
de la política en el Estado (Schmitt, 2014). El espíritu republicano formula centes?
que es consecuencia del desbordamiento de las demandas no canalizadas
· ¿Por qué para la mayoría de la población, la alteración de los espacios
en ausencia de una ‘verdadera’ democracia. En todos los casos la violencia
públicos está lejos de comprenderse como violencia sin sentido, en par-
popular será rechazada, sin poner en cuestionamiento la naturaleza violen-
ticular el compromiso aunado para transformar los adoquines en barri-
ta del Estado, legitimándose la necesidad del establecimiento del orden y
cadas?
progreso en la sociedad civil, a través de la racionalidad condensada en el
Estado (Hegel, 2010) o del autogobierno entendido como construcción de · ¿Por qué la operatividad popular compuesta de piedras y artefactos
una sociedad liberal (Tocqueville, 1963). artesanales es asumida como la justa respuesta frente a la descomunal
En la perspectiva marxista, la violencia no es parte de la esencia huma- violencia perpetrada por el Estado, la cual está compuesta por armas
na. Es un fenómeno histórico que canaliza una voz que la naturaleza de las quirúrgicamente diseñadas por la industria bélica?
instituciones de la democracia restrictiva está incapacitada de absorber. En · ¿Por qué las mancomunadas acciones para la construcción de barrica-
otras palabras, la violencia no es una opción, sino el resultado de una si- das incendiarias en las vías, el alzamiento de muros de contención fren-
tuación insoportable acumulada, y adquiere carácter político porque es una te los equipos antimotines, los gigantes cordones humanos para trans-

| 272 273 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO TRES. INFLUJO

portar abastecimientos (agua, piedras, escombros, vituallas, adoquines) La ira popular es un efecto que se fundamenta en causas materiales.
para los jóvenes que se encontraban en primera línea de combate, la Si es que la clase dominante quiere ahorrarse los efectos, entonces que
participación multitudinaria para sostener demandas logísticas varias resuelva las causas. De lo contrario, en adelante habrá más octubres.
(salud, niñez, alimentación, sonido, etc.) son vistas de manera diame-
tralmente opuesta para la clase dominante y el campo popular?

4. Tareas pendientes y perspectivas de emancipación


Para dar respuesta a una de las interrogantes. La floricultura es una _______
de las industrias con mayor rentabilidad en el Ecuador, debido a las
ventajas comparativas del producto en el mercado exterior, los bajos
costos en el montaje del medio de producción y la contratación barata La protesta no divide a la sociedad: se encontraba dividida previamente.
y abundante de fuerza de trabajo. Esta rama de la producción agrupa a Es esta brecha la que desencadenó los acontecimientos narrados. La clase do-
cientos de fábricas distribuidas en las mejores tierras interandinas, en minante quiere mantener sus privilegios a través de la apropiación del trabajo
particular el norte de las provincias de Pichincha y Cotopaxi; sin embargo, ajeno, pero se queja de la existencia de la lucha de clases que está asociada a la
la condición laboral de los trabajadores dista de esta realidad empresarial desigualdad socioeconómica. Quieren las ventajas, pero no las consecuencias.
pujante: salarios precarizados, trabajo extenuante, ausencia de beneficios Incluso, Patricio Alarcón, Presidente de la Cámara de Comercio de Quito,
de ley, enfermedades e inestabilidad laboral y explotación infantil son la conspicuo representante de la burguesía ecuatoriana, reconoció que el esta-
constante. A éstas se suman las afectaciones a las economías campesinas llido de Octubre superaba una jugarreta politiquera: “Existe un descontento
pobres circundantes a las plantaciones. No podemos afirmar que todos social que no es menor” (en DemocraciaTV, 2019). Esta molestia “no menor”
los saqueos se produjeron por una revancha contenida de los trabajadores es un indicador de las consecuencias inmediatas del proceso de acumulación
y las comunidades contra industria florícola, pero sí la mayoría. ¿Si la del capital y la precarización de las condiciones de existencia, el cual adquirió
situación del proletariado florícola y brocolero, y de las comunidades la forma de protesta, de rebelión.
adyacentes fuera distinta a la realidad-realmente-existente, se hubieran Históricamente, los modernos propietarios burgueses han conseguido
producido niveles de respuesta semejantes? buena parte de lo que tienen a partir de episodios que incluyen momentos de
En la película Jocker, interpretada magistralmente por Joaquin Phoe- altísima conflictividad social. ¿Por qué defienden los derechos conseguidos,
nix, existe un sustrato que puede explicar la violencia aparentemente pero no el derecho que los engendró? Porque en esta ocasión, el uso del dere-
injustificada. Si es que una persona como Arthur Fleck –el personaje cho que crea derechos –la protesta– estuvo por fuera de su control, condición
principal– ha sido sistemáticamente violentada en su hogar, denigrada que afecta directamente sus intereses económicos y políticos.
en su espacio laboral, rechazada en la salud pública, vejada en los me- En este apartado se revisan las perspectivas que abrió la Rebelión de Octubre
dios de comunicación, agredida por las élites; y se halla en una condi- para la emancipación de los explotados y explotadas en el Ecuador, así como las
ción económica desesperante –situación que atraviesa una significativa tareas pendientes para los sectores comprometidos con la transformación del
población en condiciones de pobreza y marginalidad en el contexto de Ecuador. Las probabilidades de avance suponen tareas que están inconclusas o
una grosera acumulación de riqueza en pocos–, la respuesta difícilmente que simplemente no se han hecho. Si no se repara en ciertos aspectos, o no se
puede evadir la violencia. identifican otros seguramente no integrados al relato, no rebasaremos Octubre.

| 274 275 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO TRES. INFLUJO

El conjunto sobrepasa al derrotero electoral, al igual que a las aspiraciones una historia caracterizada por el barbárico progreso moderno. Eran los pe-
de la izquierda institucional, la cual se plantea volcar los esfuerzos de ríodos revolucionarios. En el caso del Ecuador, condicionaron a las fraccio-
Octubre a la carrera por la ficción del ‘poder’ en el Gobierno.46 La realidad nes de las élites a cerrar filas y conformar un bloque de clase, en oposición
es mucho más compleja. Las lecciones para el campo popular y la izquierda al campo popular.
anticapitalista deben tomar en cuenta las necesidades y tareas más urgentes Observemos, por ejemplo, la respuesta unitaria de la clase dominante
del período y no encerrarse en la ilusión del sistema de partidos, el cual aparta durante las caídas de presidentes de la República, el ascenso de la lucha del
imperativos esenciales como la unidad entre los sectores de la izquierda movimiento obrero, indígena y del pueblo y, por supuesto, en la Rebelión
anticapitalista, la necesidad de crecimiento del tejido socio-organizativo, de Octubre. Las fisuras entre las diferentes variantes del capital (comercial,
la urgente conciencia del momento preventivo contrarrevolucionario, y la financiero, industrial, burocrático) y sus expresiones políticas (PSC, PRE,
elevación de la fuerza de los sectores populares. CREO, AP, ID) se desvanecen cuando el pueblo pone en riesgo la estabilidad
del poder-realmente-existente (económico, estatal, ideológico). En síntesis,
aquellos personajes lacónicos –los señores del banano, los reyezuelos de la
4.1. Unidad de la izquierda anticapitalista agroindustria, las élites bancarias, la turcocracia, las señoras de la Junta de
Beneficencia, el arribismo de escritorio, los tinterillos de la reforma, los pa-
Octubre raya en la epopeya. Acontecimiento preñado de rebeldía. Sínte- tricios de la pipa inglesa, los gorilas de charretera y las sotanas doradas– se
sis del trabajo voluntario masivo y de la honda capacidad destructiva/cons- unen en momentos de riesgo y de ascenso de la lucha popular. Indistinta-
tructiva de los populares. Momento de consternación del espíritu humano, mente de las diferencias en el rango de sus propiedades y en las identidades
de generación de emociones contrapuestas entre clases sociales polarizadas. políticas, se agrupan en un solo flanco: el populismo de derecha, el conser-
Pero esta hazaña, a pesar de todo, dista aún de alcanzar el fondo de la ne- vadurismo bancario, la tecnocracia socialdemócrata, la burguesía burocrá-
cesaria radicalidad del verso-subversivo. No fue aún la Revolución. ¿Qué tica y el liberalismo modernizante.
demanda la historia para que el esfuerzo de la clase trabajadora decante en ¿Por qué la izquierda no hace espíritu de cuerpo para enfrentar a su an-
una sociedad construida a su imagen y semejanza? Entre otros aspectos, que tagonista político? ¿Por qué no emula, desde un punto de partida ontoló-
la vanidad y el espíritu de secta de la izquierda, y de la humanidad, se hagan gicamente distinto a la clase dominante, la capacidad de construcción de
añicos, y tras naufragar en sus propias nimiedades, se tornen forma manco- un bloque de los explotados? Octubre estimula al campo popular a repen-
munada de sensatez y voluntad de poder. sar el problema de la unidad, elemento desequilibrante en la correlación de
El marxista alemán Walter Benjamin hablaba de “los instantes de peli- fuerzas frente a la burguesía. Esto se inscribe en dos momentos: unidad del
gro”. Se refería a las explosiones que pueden detener el descarrilamiento de campo popular, en tanto, necesidad de conformación de la base social para
la transformación del Ecuador (obrero-campesina-indígena-popular, ex-
46 “¿Cómo van a convertir la enorme energía política que produjeron las movilizaciones de cluyendo a los campesinos ricos y burguesía indígena) y de las voluntades
octubre en resultados electorales que le permitan transformar desde dentro al Estado y e identidades políticas que estén comprometidas en el ideario de izquierda
construir su proyecto histórico del Estado Plurinacional?” (Dávalos, 2020). “En ese camino
la lucha política se va expresar en el 2021 en las elecciones generales, se elegirá un nuevo
anticapitalista.
gobierno y una nueva Asamblea Nacional. Este es un hecho que las fuerzas políticas de ¿Se desea construir unidad a ultranza? No; no es una excusa para abor-
izquierdas, las organizaciones y el movimiento indígena no podemos obviar, al contrario, la tar la estrategia política de larga duración, sino para alcanzar la unidad de
principal tarea será construir una alternativa política para disputar a la derecha neoliberal y
al correísmo” (Almeida, 2019, p. 89). acción que va de menos a más, y mantiene el carácter disruptivo del proyec-

| 276 277 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO TRES. INFLUJO

to. Esto tiene una doble implicación que, debido a su complejidad, puede Octubre despertó enormes inquietudes en personas de a pie, en varias
parecer contradictoria: que la dimensión del poder se inscriba, como decía subjetividades y en espacios de representación orgánica. Hay que amal-
Marx, en “la crítica despiadada de todo lo existente”, y no se sobre-ideologi- gamar las búsquedas, interrogantes y sueños (para atraer hacia el campo
ce los debates. Hay que aterrizarlos, por el contrario, en una praxis concreta, organizativo a todas las voluntades); reparar en los errores históricos de la
que anule el blindaje sectario y dogmático que ha caracterizado a la izquier- izquierda; y conducir las utopías a un programa realista e imposible, para
da del Ecuador. concretar la construcción de una sociedad distinta.
La unidad no debe torpedear el horizonte estratégico, a diferencia del
planteamiento multiculturalista, el cual sostiene la idea de tolerancia de las
diferencias, sin reparar en la desigualdad social y económica. La unidad en- 4.2. Ampliación del tejido socio organizativo
tre sectores de la izquierda implica la igualdad de intereses, en tanto proyec-
to anticapitalista. La base para proyectar con solidez el problema de la uni- Con base en las reflexiones que se han expuesto sobre las actorías de la
dad de la izquierda se sostiene en acciones que rebasen la estricta coyuntura, Rebelión de Octubre, es importante preguntarnos acerca del tejido socio-or-
más aún, si es de naturaleza electoral. ganizativo, especialmente en espacios que en los últimos años han sido de-
El criterio de unidad no puede empantanarse en la ficción de ‘llegar’ al bilitados (clase obrera, campesinado) y que son importantes de agremiar
poder a través del sistema de partidos, dilapidándose los sueños de Octubre (barrios, mujeres, jóvenes). La premisa para elevar el nivel de movilización
en la pesadilla electoral, como sostiene la izquierda institucionalista: “Si oc- social y alcanzar mejores condiciones de vida requiere ampliar las instan-
tubre convirtió la indignación en movilización, creo que este año tenemos la cias de representación orgánica del pueblo. Esto implica, particularmente,
obligación de esa movilización convertirla en alternativa política [electoral]” la necesidad de organizar a: una clase obrera, concentrada en los cinturones
(Atarihuana, 2020). En esta línea, las ‘brechas’ políticas no se pueden estan- industriales urbanos, cuya tasa de sindicalización actualmente no supera el
car en el reduccionismo entre: conservadurismo y progresismo –derechas y 4%, en especial el estratégico proletariado agroindustrial; los trabajadores
pretendidas izquierdas (Zibechi, 2019)–, neoliberalismo y estatismo. Inde- precarizados asentados en las zonas urbano marginales de las ciudades más
pendientemente de su tendencia gobiernista, las protestas en la región son importantes; el campesinado, del Litoral y de la Sierra, no agremiado; los
fenómenos que corresponden a un momento específico del ciclo de acumu- sectores de la juventud susceptibles de involucrarse en procesos organiza-
lación del capital. No se puede caracterizar a Latinoamérica por la sucesión tivos predispuestos en barrios, colegios y universidades; y, las mujeres del
de gobiernos que se declaran de derecha o de izquierda, o por el pretendido sector popular.
‘retorno’ de ambas, porque no existe un panorama regional homogéneo. Como preámbulo, la consigna de ampliar el tejido organizativo va a
El proceso de acumulación del capital es mundial. Las estrategias de los contramano de algunas experiencias de la izquierda del Ecuador, las cua-
sectores populares no pueden atomizarse en la versión localista de las cosas. les han desoído el principio de la acción de masas como naturaleza de la
El problema de la unidad de la clase trabajadora debe rebasar las necesidades praxis política en la modernidad (Madrid, 2018a). En estas tradiciones, si
de un solo país. Es preciso construir plataformas unitarias panamericanas bien se ha incluído el principio de fuerza como argumento para el ejer-
que enfrenten la ofensiva capitalista neoliberal (o centro estatista), a partir cicio político, ha estado exento de una estrategia integral de masas. Sin
de la defensa del principio de independencia política de clase. Así, más allá embargo, la política moderna tiene como lugar privilegiado de acción a la
de la coyuntura de los gobiernos, se podrá garantizar la autonomía orgánica sociedad. No es posible actuar políticamente fuera del entramado público,
del campo popular y su trascendencia en el tiempo. donde se manifiestan, de manera visible o latente, las formas de poder. En

| 278 279 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO TRES. INFLUJO

este sentido, el concepto de revolución y contrarrevolución en la moder- el pacto obrero-patronal del sindicalismo europeo en el Estado de bienes-
nidad otorga al conflicto político una relación permanente con las multi- tar, el apoyo de la periferia urbana a Bolsonaro, o la participación de los
tudes, las masas, las mayorías. indígenas misquitos en las contras antisandinistas durante el período de
Siguiendo a Gramsci, la acción política moderna no es un atolondramiento Ronald Reagan.
individual, sino la consecuencia de una estrategia colectiva. Sin el Las masas son un espacio en disputa. En las organizaciones populares se
incremento de las organizaciones sociales la construcción de una nueva reproducen discursos (a pesar de que tengan ciertos componentes de lucha
realidad es imposible. Ni siquiera en la hecatombe vietnamita se minimizó en su agenda, planteen determinados momentos de tensión con el Estado
la importancia de la estrategia política de masas, sino que fueron instancias y de consecución de beneficios hacia sus base) que no plantean la ruptura
centrales de la estrategia de poder. con el proyecto de dominación, e incluso pueden provocar su fortalecimien-
La estrategia de dominación se ha reproducido ideológicamente en los to. ¿Cómo una agenda de lucha se articula al proceso de transformación
sectores populares, lo que afecta su relación con la praxis revolucionaria. de largo aliento y no a las reivindicaciones inmediatistas de carácter proto-
Como ejemplos: el vínculo de la periferia de Guayaquil con el socialcris- burgués? La respuesta: a partir del vínculo estructural entre una plataforma
tianismo, de un sector del movimiento indígena con el oenegismo o del anticapitalista de corto, mediano y largo aliento, la cual florezca al unísono
sindicalismo con el discurso jurídico. La acción política de masas, empu- junto a la organización popular.
jada desde un acento de clase, ¿puede confrontar los esquemas arraigados Una de las lecciones más importantes que deja la Rebelión de Octubre es
al sentido común de los sectores llamados a ser la base social de la lucha la ampliación del tejido socio organizativo. El proyecto de transformación
en el Ecuador? Dichos sectores, paradójicamente, han fortalecido las bases anticapitalista es una quimera sin el crecimiento del porcentaje de la clase
de la dominación al defender el proyecto modernizador socialcristiano, obrera organizada y del sindicalismo clasista –en especial en la estratégica
la idea de desarrollo local de corte multicultural, o la juridización de la agroindustria–; sin la organización del proletariado desempleado de las zo-
práctica sindical. nas urbano marginales de las principales ciudades y del campesinado, sobre
Para despejar estas interrogantes hay que partir del hecho de que la cla- todo, de la Costa; sin el fortalecimiento de una línea anticapitalista en el mo-
se trabajadora no tiene una impronta revolucionaria per se; no es tenden- vimiento indígena; y sin la agremiación de las juventudes y de las mujeres
cialmente anticapitalista, a menos de que haya una orientación específica del campo popular.
en el seno de las organizaciones sindicales, indígenas y populares. La idea
de que la clase trabajadora tiene una impronta revolucionaria se inscribe
en un lugar de enunciación romántico, mecánico y esencialista (Madrid, 4.3. Contrarrevolución preventiva y política macartista
2018a). El pueblo no tiene una proclividad inmanente de izquierda; algo
que ha propiciado dolorosas experiencias históricas. Como ejemplos: el Coincidimos con Sierra (2019) cuando señala que “los grandes perde-
rol que cumplieron los sectores de la clase obrera más pauperizadas por dores en estas jornadas de lucha fueron: el Estado, el Gobierno, los social-
la crisis en los Estados Unidos para la llegada a la presidencia de Donald cristianos –punta de lanza de la derecha tradicional–, los correístas –punta
Trump, el respaldo electoral –a excepción de París– a la candidatura de de lanza de la derecha progresista– y los medios hegemónicos de comu-
Marine Le Penn en Francia, la pérdida en el referéndum de paz en Colom- nicación”. Sin embargo, para el Estado, esta no fue la batalla final, sino un
bia en zonas como el Caquetá, el apoyo ponderado a la gestión de Nebot eslabón más del proyecto de perfeccionamiento de la maquinaria contra-
en Guayaquil, el respaldo electoral para la llegada de Hitler en Alemania, rrevolucionaria; sólo sufrió una derrota parcial. El respaldo recibido por el

| 280 281 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO TRES. INFLUJO

conjunto de las élites le permitió aceitar el bloque de poder, fenómeno im- ría, de actuar de “forma premeditada y organizada”, a pesar de que, según
prescindible para el proceso de dominación política en el Ecuador. A partir García (2019), fueron apresados en la terraza porque “no pudieron salir al
de entonces se relanzó la política represiva de corte neofascista, que en los ir quemando los pisos de abajo hacia arriba”. Por supuesto, el ente estatal
últimos años ha ido adquiriendo músculo propio. Al haber perdido la ini- tuvo que reformular sus cargos y finalmente declaró nulo el proceso de-
ciativa, los sectores más reaccionarios sostuvieron que durante Octubre “el bido a la falta de evidencias. Otro prueba de arbitrariedad son las deten-
Estado ecuatoriano como tal estuvo a la defensiva” porque “ha perdido la ciones plagadas de inconsistencias a exmiembros de Alianza País como
capacidad de disuasión” (Cobo en DemocraciaTV, 2019), en función de ello la Prefecta de Pichincha, Paola Pabón,47 así como a Christian González
impulsaron algunas estrategias. y Virgilio Hernández.48 Estas acciones represivas y selectivas se basaron
La primera fue el fortalecimiento orweliano de la estructura de inte- en la legislación penal elaborada por ellos mismos y, análogamente, tam-
ligencia, para enfrentar a las llamadas “agrupaciones violentas” con un bién en la persecución del Gobierno correísta a “los movimientos sociales,
“trasfondo ideológico de extrema izquierda” (El Comercio, 2019); la exis- en especial sobre los indígenas y trabajadores, al punto de fragmentarlos,
tencia de “una planificación de insurgencia, de sabotaje y de terrorismo” perseguirlos y situarlos en la polarización permanente” (Herrera, 2019).
(Cobo en DemocraciaTV, 2019) para enfrentar el “ataque a la infraes- Así, en este período se registraron 247 casos de persecución política en el
tructura estratégica del Estado [...] a las instituciones del Estado” (Romo campo popular, el 59% con causas penales.
en DemocraciaTV, 2019); e incluso advertir que vivimos un “proceso de La cuarta fue depurar a la cúpula militar debido a su ‘ineficiencia’ en la
media paz” (Mario Pazmiño, exDirector del Servicio de Inteligencia en represión, pues fue notorio que un sector de los mandos del ejército “prohi-
DemocraciaTV, 2019). bieron utilizar armas letales en contra de las órdenes del Ministro de Defen-
La segunda es la aspiración de modificar las leyes vigentes que impiden sa” (Bedón, 2019). Adicionalmente, se evidenciaron “faltas disciplinarias”,
que las Fuerzas Armadas y la Policía puedan disparar (Cobo en Democra- como se evidenció en medio de una protesta en la calle García Avilés en
ciaTV, 2019). Con esto se busca elevar legalmente el nivel de violencia y Guayaquil, el miércoles 9 de octubre, cuando un grupo de militares se inter-
brutalidad sin preocuparse de rendir cuentas a nadie, de manera que la ‘ex- puso y se enfrentó físicamente a los motociclistas de la Policía para frenar la
cepcionalidad’ del estado de excepción se vuelva una prerrogativa superada. violencia contra los manifestantes.
A pesar de todo, como evidencian los datos, la recurrente apelación al terror Por último, la Ministra Romo (2019) sostuvo la tesis de que “los militares
y la violencia física se han constituido en patrones normales del comporta- no inician la guerra, son los políticos los que empiezan”. Pone de manifiesto
miento estatal. Además de ejecuciones extrajudiciales, entre otras acciones la continuación de la política por otros medios: la unidad de dos polos que
hasta hoy ilegales, hay que recordar la utilización de ambulancias –símbolos tramitan los intereses de las clases dominantes. Y el Ministro Jarrín aclaró
humanitarios de servicios de salud– para disfrazar el abastecimiento a las
fuerzas represivas, en claro irrespeto a los Convenios de Ginebra (1949). El
poder exacerbó la jerga militar en Octubre, pero fue incapaz de respetar los
47 Fueron perseguidos varios asambleístas, autoridades locales, dirigentes barriales y el direc-
normas humanitarias mínimas. tor de la Radio Pichincha, Washington Yépez (uno de los pocos medios de comunicación
La tercera fue la criminalización de personas bajo la excusa de combatir nacional que transmitió los acontecimientos). Hubo exiliados, detenidos, clandestinos y
allanamientos de viviendas.
la ‘impunidad’, a través de expedientes judiciales cargados de arbitrarie-
dad donde no se respetó el debido proceso. Esto ocurrió cuando la Fiscalía 48 Sobre este caso el 48% de la población de Quito y Guayaquil piensa que se trata de una
persecución por motivos políticos y el 52% que tiene relación a cargos legales (Perfiles de
acusó a los manifestantes, detenidos durante el incendio en la Contralo- Opinión en KolectiVOZ, 2019).

| 282 283 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR CAPÍTULO TRES. INFLUJO

que, “en esta ocasión”, no estaba en la planificación de las fuerzas represivas 4.4. Enfrentar al poder-realmente-existente
la creación del enemigo interno, lo que su coidearia, la Ministra de Gobier-
no, corroboró y radicalizó diciendo que, si el Estado enfrenta “otro esce- Es claro que el conflicto llegó al límite debido a la intensidad de la lucha
nario, esto es parte de lo que se debe actualizar” (Romo, 2019). El enemigo del pueblo, cuya motivación ha sido un profundo sentido de dignidad. No
interno es el pueblo organizado. obstante, si derogar un Decreto de Gobierno costó tanto, ¿qué se necesita
Todo este repertorio es parte de una estrategia –inscrita en un mo- para derrotar al capitalismo?, ¿cuál es el nivel de fuerza que los pueblos re-
mento de avance de la conflictividad mundial– que responsabiliza de la quieren para construir una sociedad distinta? Al decir del burócrata sindi-
crisis moderna al comunismo –la expresión más crítica de la civilización cal Valentín Pacho (2019), “la insurrección popular de costo doloroso fue
capitalista–. Esto no es sino la reedición de las fórmulas construidas en abortada por la ausencia de la vanguardia política”, una vanguardia que él
el siglo pasado, evadiéndose la responsabilidad de la crisis civilizatoria mismo no ha creado en su país, hecho que corrobora el presentador de tele-
bajo la misma cura que agrava la enfermedad: el capitalismo se subsa- visión Jorge Ortiz (en DemocraciaTV, 2019):
na con más capitalismo. El macartismo –tradición política de carácter
anticomunista formulada por el imperialismo estadounidense, la cual En Ecuador ni siquiera hay un partido de izquierda radical, un Partido
persiguió a tendencias que se desmarcaban del capitalismo– ha tomado Comunista, un Partido Socialista Revolucionario, aquí esa izquierda ha ter-
minado [...] en unos dirigentes sociales [...] ellos han terminado por ser la
brío en los círculos de la derecha más reaccionaria. Inocula odio hacia
izquierda de estos países, del Ecuador, un país donde no hay un partido de
todos los que considera sus adversarios: sindicalismo revolucionario, izquierda consistente, ideológico [...] no esta izquierda turbulenta, gritona
ecologismo popular, feminismo de clase, subalternidad contrahegemó- basada en la publicidad, basada en el caudillismo que ha hecho retroceder
nica, arte contestatario, marxismo militante, disidencias sexuales, orga- políticamente estos países.
nizaciones populares autónomas, izquierda revolucionaria, e incluso a
tendencias ‘progresistas’. Con las hondas distancias que nos separan ideológicamente de las po-
El avance del fascismo y del supremacismo blanco estadounidense, siciones mencionadas, creemos que develan una condición: el grueso de la
dogmas que equiparan al socialismo con la oscuridad y a la diversidad izquierda no afecta al estado de las cosas y es inofensiva. La izquierda como
con la decadencia. Otras de las reacciones hemisféricas que han satani- proyecto debe ser re-creado, pues no existe como instancia de negación del
zado a la izquierda y el campo popular, son: el reacomodo de la ultra- capital, sino como mecanismo de validación de la ilusión democrática.
derecha brasileña, la cual plantea la “eliminación del marxismo cultu- Uno de los límites más fuertes de Octubre no gira en torno a que el Pre-
ral”; la avanzada neoliberal chilena, el discurso de odio en Bolivia, el sidente Moreno se mantuviera en sus funciones, pues, aún bajo el supuesto
uribismo en Colombia y el Narcoestado mexicano. También: el avance de que hubiese sido derrocado, la discusión a lo sumo se circunscribiría al
de los partidos populares y nacionalistas de Europa, la afirmación de destino del Gobierno y no a cuestionar el poder-realmente-existente. Si la
los Estados autoritarios en Asia, el avance del fascismo islámico en el izquierda no asume la responsabilidad de llevar los niveles de la crítica más
mundo musulmán (hecho que tiene cajas de resonancia en África), el allá de la apariencia –v.g. a través de la verborrea que inculpa a la crisis fiscal
estímulo de la ocupación colonialista en el mundo, el reimpulso de la de todos los problemas del país e invisibiliza la crisis estructural moderna–,
carrera armamentística, y el debilitamiento del multilateralismo. Anun- las transformaciones no van a rebasar los antecedentes históricos. Aunque
cian la ofensiva ideológica capitalista, en un período de contrarrevolu- varios de ellos hayan sido gloriosos, no han permitido alumbrar una socie-
ción preventiva. dad construida a imagen y semejanza de la clase trabajadora.

| 284 285 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR

Octubre diseccionó la realidad. Permitió mirar, en su dimensión ob-


jetiva, la verdad en disputa. La burguesía comulgó con la dinámica inter-
clasista dominante: la violencia quirúrgicamente diseñada por la razón de
Estado. Los y las explotadas fueron capaces de vencer, en vista de que hi-
cieron acopio de una fuerza efectiva, acumularon recursos, y disputaron la
verdad de los opresores. La organización autónoma del pueblo, también,
ha encontrado francos opositores, no solo en los personajes abiertamente
capitalistas, sino en las figuras ‘democráticas’ patrocinadas por la izquier-
da institucionalista, las cuales plantearon que la organización social bur-
guesa es “el único ejército del Ecuador”; el resto es una “mamarrachada”
(Paco Moncayo en DemocraciaTV, 2019).
Octubre confirma las lecciones extraídas durante otras luchas: es im-
posible vencer al capitalismo sin concretar una necesaria alianza obre-
ro-campesina-indígena-popular, sin distanciarse del rosario institucio-
nalista, sin la autodeterminación de los pueblos, sin romper la ilusión
democrática burguesa, sin cuestionar la naturaleza del Estado y del po-
der-realmente-existente, sin pensar la Vida como relacionalidad entre las
diferentes formas de existencia más allá de la especie humana, sin re-crear
un sujeto integrando diversos tipos de subjetividades no capitalistas, sin
confiar en que la fuerza material de transformación radica en la clase tra-
bajadora, sin devolverle a la política sus dos axiomas fundamentales: la
contradicción y la universalidad.

| 286 287 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR

Cortesía: Andrés León / Kapucha Comunicación


_______
Concentración en Quito rumbo a la Asamblea
Nacional Legislativa. 10 de octubre de 2019.
| 288 289 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR

“Esta lucha no es individual, es colectiva”.


______
Leonidas Iza Salazar, Presidente del Movimiento
Indígena y Campesino de Cotopaxi.

Cortesía: Fernanda Gallardo


_______

| 290 291 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR

Cortesía: Axel Naranjo


_______
Barricada de manifestantes, del campo y la ciudad,
en el parque El Arbolito. 8 de octubre de 2019.
| 292 293 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR

Cortesía: Axel Naranjo


_______
Jóvenes con escudos de madera se dirigen a la
primera línea de combate en Quito.
| 294 295 |
Cortesía: Alex Muñoz Terán Cortesía: Charlotte Christa Schöneberg Merizalde
_______ _______
Movilización del Frente de Organizaciones en Lucha y varios movimientos Ecuatorianas y el Bloque Latinoamericano frente a la Embajada de Ecuador
sociales en Buenos Aires, Argentina. en Berlín. 9 de octubre de 2019.

Crédito: Nuno Alonso Cortesía: Víctor Romero


Cortesía: Carla Badillo Coronado _______
_______ Plantón en la Embajada de Ecuador en la ciudad de México.
Plantón de migrantes ecuatorianos y latinoamericanos en Lisboa (Portugal). 10 de octubre de 2019.
9 de octubre de 2019.
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR

Cortesía: Luis Herrera R. / Cooperativa Audiovisual


_______
Acto en memoria del dirigente asesinado Inocencio
Tucumbi, miembro del MICC.
10 de octubre del 2019.
| 298 299 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR

Cortesía: Hamilton López


_______
“La luz de todas las luces se dice que está más
allá de la oscuridad”.
Bhagavad Gita
| 300 301 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR

EPÍLOGO

Octubre nuestro de todos los días

¡La lucha del pueblo, no es electorera,


conciencia comunista, en la clase obrera! P oco antes de que este libro viera la luz, un microorganismo invisible al
ojo humano aceleró el presente oscuro. Aunque los distópicos mercados
insisten en que el coronavirus desordenó el “mejor de los mundos posi-
bles”, asistimos a una crisis sanitaria que detonó la carga explosiva. Como una
partida de dominó, la Covid-19 empujó con la yema de los dedos las endebles
Consignas populares de la Rebelión de Octubre fichas de la economía capitalista, dando paso a una danza de lodo y sangre que,
_______ como demostró Nikolái Kondratieff, se presenta de manera cíclica: bonanza efí-
mera que anuncia la inminente llegada de la crisis. Siguió entonces una reacción
en cadena: se desplomaron la industria, los salarios, las acciones de las empresas,
el corazón financiero de los corredores de la bolsa, el precio del oro negro, la tasa
de ganancia, la ilusión de superar la crisis del 2008, la peregrina idea de desma-
terialización de la economía y, finalmente, el dogma de subsanar el capitalismo
con más capitalismo.
El vertiginoso contagio del virus fue posible, únicamente, debido a la diná-
mica del mercado globalizado mundial –porque transportó el patógeno a través
del desplazamiento de mercancías y humanos–, y a que la lógica del capital se
negó a frenar a tiempo. A pesar de conocer la mecánica de propagación, ciuda-
des como Bérgamo, Guayaquil, Nueva York, San Pablo, Madrid o Wuhan no
se detuvieron. No es coincidencia que los sitios más afectados en el mundo por
la pandemia compartieran similares características: son zonas de transferencia
comercial e industrial, que tienen una fuerte concentración poblacional. Hay
condiciones adicionales: estos son lugares de enormes desigualdades sociales y,

| 302 303 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR EPÍLOGO

debido a la presión y la postura negacionista del poder económico, no se to- Habida cuenta de los hechos, son una minoría aquellos que tienen fe ciega
maron medidas de confinamiento en el momento oportuno, de ahí que “los en el Estado –como juez imparcial y eficiente de los problemas humanos– o
centros capitalistas [...] deben considerarse nuestros principales focos patóge- consideran al capitalismo el redentor de la sociedad. La mayoría de la población
nos” (Wallace, 2020, p. 41). pensamos lo contrario. ¿Quiénes defienden intereses mezquinos en contra de
El capital no tenía radio de maniobra, porque su única ética es la acumu- la voluntad de las mayorías? ¿Quiénes profesan una práctica fundamentalista?
lación. Según las proyecciones de la ONU, en los próximos meses 300.000 Nos alineamos con el pensamiento del pueblo explotado, de ahí venimos, con
personas pueden morir de hambre al día (Clarín, 2020). La búsqueda de ellos y ellas vivimos.
ganancias capitalistas es tan apremiante que “la selección de un virus que ¿Quieren buscar las razones del estallido octubrino? La respuesta está en la
podría matar a mil millones de personas se considera un riesgo asumible” lógica del capital que gobierna el país (y el mundo) y que otorga todo a unas
(Wallace, 2020, p. 42). pocas familias y deja apenas las sobras a la mayoría de trabajadores y trabaja-
A pesar de esto, hay infamias mayores. En medio de una de las crisis eco- doras del campo y de la ciudad. La riqueza, obtenida a través de la explotación
nómicas más graves del capitalismo –en perspectiva mayor al Crack de 1929–, de los seres humanos y la depredación de la naturaleza, ha permitido que los
con índices de desempleo y contracción históricos, y con una tendencia al agra- atuneros, petroleros, mineros, bananeros, cacaoteros, cafetaleros, madereros,
vamiento de la situación, existe quienes festejan ser parte de la lista de los más brocoleros, floricultores, palmicultores, caucheros, agroexportadores, indus-
ricos de la revista Forbes y, en el contexto de esta crisis, han pasado de ser multi- triales, terratenientes, farmaceúticos y banqueros acumulen capital y se enri-
millonarios a trillonarios. Las diferencias sociales y económicas son tan groseras quezcan sólo ellos y cada vez más.
que cada vez menos personas creen que quien más tiene se preocupa del que Pero, no contentos con lo anterior, han echado mano al saqueo, la corrup-
nada tiene, aun más si sus fortunas comprenden dígitos acompañados por va- ción y el fraude, miserias que casi se han convertido en una institución cotidia-
rios ceros. La lucha de clases está más vigente que nunca, pero quienes la están na. Han maniatado todo: la justicia, el sistema de partidos, la democracia, los
ganando –por el momento– prefieren que no se hable de ese fenómeno. Como derechos constitucionales y sus instituciones. Han encarcelado y secuestrado
sostiene el magnate estadounidense Warren Buffett: “hay una guerra de clases, la política. Esto no es una novedad de los últimos años, es una constante en la
de acuerdo, pero es mi clase, la de los ricos, la que está haciendo esa guerra y la administración del Estado, y eso sin referirnos al dinero sucio del narcotráfico.
estamos ganando” (Buffet en New York Times, 2016). Cuando el pueblo asolado se organiza, lucha y hace uso legítimo y consti-
El hambre, enfermedad y muerte de los humildes no asusta al capital, por el tucional del derecho a resistir, los voceros del poder, a través de las empresas
contrario, éste las asimila como una oportunidad para seguir haciendo dinero. comunicativas capitalistas, emplean (como lo hicieron ayer, hoy y siempre) todo
Los industriales del mundo braman por volver a la “nueva normalidad” que, tipo de epítetos para descalificar la indignación popular. Los fiscales, jueces, el
en realidad, es una vieja receta de la estupidez burguesa: sacrificar una parte de aparato militar y represivo persiguen, encarcelan, criminalizan, amenazan, hie-
los “factores de producción” –en su lenguaje– para continuar valorizando el ren, estigmatizan y asesinan. En síntesis, intentan disuadir con la fuerza, acción
valor, pues tienen un remanente de fuerza de trabajo que puede sustituir a los exclusivamente entregada a los poderosos en este país.
trabajadores fallecidos por la pandemia. Además, bajo el criterio de aprovechar Es imperativo afirmar la autenticidad y legitimidad del derecho a en-
la oportunidad, planean desregularizar y precarizar el trabajo; sueño de una frentar al poder. “Den ideas”, nos dicen. Se la podemos dar. Pero para ello es
estirpe enferma que se alegra por la posesión de cosas y sabe que los negocios se preciso el ‘sacrificio’ de la riqueza de unos pocos que viven ‘bien’ (si el de-
hacen con dinero. Para ello, la vía expedita y siempre abierta –en acatamiento rroche obsceno es eso); sólo así la naturaleza y la vida de las nueve décimas
al imperialismo– es el endeudamiento inescrupuloso. El fantasma de la deuda partes de la sociedad, los verdaderos productores de la riqueza social, será
externa y las “cartas de intención” se han vuelto, nuevamente, parte de la respetada. La solución es pensar en la sociedad humana en su conjunto y
degradación cotidiana. no en las cuentas bancarias privadas. Parafraseando al maestro Pedro Jorge

| 304 305 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR

Vera, hay que lograr que el perro deje de bailar por la plata y que el perro y
la perra dejen de bailar por el oro.
La tarea es convocar a que los hombres y mujeres explotadas participen en
una acción unitaria en defensa de la vida. Poco ayudan los enfrentamientos visce-
rales y bizantinos; debemos aprender a identificar el origen y la reproducción de
la dominación sígnico-cultural, de clase, oligárquica, patriarcal, discursiva, repre-
siva, avasalladora y racista. Poco ayudan los sueños y las ilusiones electoralistas,
el poder tiene el dinero, los recursos, los medios y las instituciones. La ficción del
sufragio nos inmoviliza; distorsiona el horizonte de nuestros propósitos finales:
una sociedad de todos y todas en donde el concepto de explotación, desposesión,
despilfarro y acumulación, sólo sea un triste recuerdo que enfrentaron nuestros
abuelos y abuelas, padres y madres, para darnos una vida pletórica de dignidad.
Afortunadamente, Octubre Rebelde está ya grabado en la memoria histó-
rica de nuestro pueblo: es materia, corazón y espíritu. Es mito y fe en la eman-
cipación. Es, sin duda, la continuidad más importante de la lucha del pueblo
ecuatoriano. Es un ícono, la insignia continuadora de los hijos e hijas del primer
levantamiento, de los nietos y bisnietos de los mártires de las huelgas nacionales,
de Aztra, de La Gloriosa, del 15 de Noviembre, sucesos que reverberan en las
acciones que se realizan para edificar una sociedad distinta. Por la defensa de la
Pachamama y de una vida comunitaria: crisol de las grandes utopías.
Marx advertía que “no se puede pinchar con alfileres lo que se debe demoler
a mazazos”. La crisis no será superada mediante los alfileres de la izquierda ins-
titucional, que pinchan al capitalismo neoliberal mientras acarician al estatista.
Más allá de sus matices, el modo de producción y la civilización burguesa engen-
dran muerte, al igual que su hijo pródigo, el Estado nación, indistintamente de
si es dirigido o desregulado, monetarista o bienestarista, fascista o multicultural,
liberal o republicano, representativo o participativo, mononacional o plurina-
cional, demócrata o policiaco. Cualquiera de sus modalidades son llagas que
contienen el mismo pus.
El único mazazo posible y necesario, al parecer, proviene de Rosa Luxem-
burgo, Dolores Cacuango, del testimonio rebelde de los pueblos del mundo, de
los hombres y mujeres plegados a soñar en la materialidad de hacernos juntos en
abrazos, mingas y barricadas, de los “que habitaron mil patrias y ninguna”, como
dijera el escritor chileno Luis Sepúlveda, recientemente fallecido de coronavirus.
La luz al final del túnel proviene de la afirmación creída, buscada e imposter-
gable: Comunismo indoamericano o barbarie.

| 306 307 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR

Cortesía: Daniel Andrade


_______
Unidad entre los pueblos indígenas y los sectores
populares del campo y de la ciudad.
| 308 309 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR

Cortesía: Vinicio Cóndor


_______
Barricada en el parque El Arbolito en Quito.
12 de octubre de 2019.
| 310 311 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR

Cortesía: Luis Herrera R. / Cooperativa Audiovisual


_______
“Dejadme la esperanza”.
Miguel Hernández

| 312 313 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR

BIBLIOGRAFÍA

Textos de autor, entrevistas y artículos


_______

Acosta, Alberto y John Cajas. 2019a. Insistimos: subsidios en clave integral. https://
lalineadefuego.info/2019/10/22/insistimos-subsidios-en-clave-integral-por-
alberto-acosta-y-john-cajas-guijarro/
Acosta, Alberto y John Cajas. 2019. Propuestas hacia un horizonte más democrático.
https://lalineadefuego.info/2019/10/18/propuestas-hacia-un-horizonte-mas-
democratico-por-alberto-acosta-y-john-cajas-guijarro/
Alarcón, Jorge. 2019. La rebelión de octubre y la participación juvenil. https://
ecuadortoday.media/2019/10/23/la-rebelion-de-octubre-y-la-participacion-
juvenil/
Almeida, Alejandro. 2019. “Apuntes sobre el Movimiento Indígena”. En Revista
Política 34, 69-90. Quito: ERE.
Álvarez, Silvia. 2019. “El paro popular e indígena de 2019 en Ecuador. Una
crónica etnografiada desde la Costa”. Periferia, revista de recerca i formació en
antropologia, 24(2), pp. 289-303. https://doi.org/10.5565/rev/periferia.711
Andino, Marco. 2020. “Las organizaciones campesinas indígenas de la Sierra Centro
en el levantamiento de octubre”. En Octubre, 42-50. Quito: El Árbol de Papel.
Arana, Silvia. 2019. Ecuador: El movimiento indígena ha dicho basta y ha echado a
andar. https://www.alainet.org/es/articulo/202620
Atarihuana, Giovanni. 2020. Izquierda y derecha. Giovanni Atarihuana y Pablo
Lucio Paredes reaccionan a las medidas económicas. https://www.youtube.com/
watch?v=soRnll0yJDw
Báez, Jonathan. 2019a. https://coyunturaisip.wordpress.com/2019/10/10/entre-
subsidios-y-privatizaciones-el-ingreso-de-los-hogares-mas-pobres-debe-
subir-mas-que-el-incremento-del-salario-basico-unificado-del-ultimo-ano-

| 314 315 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR BIBLIOGRAFÍA

tan-solo-para-cubrir-el-aumento-de-10-centavos-de-p/ Campaña, Isaías. 2019b. ¿Ecuador sin proyecto nacional? https://www.alainet.org/


Báez, Jonathan. 2019b. La regresividad del IVA y las alternativas de los impuestos es/articulo/202701
progresivos, el control a la evasión y elusión fiscal. https://www.alainet.org/es/ Cantuña, Fabián. 2015. La política fiscal como instrumento de estabilidad y
articulo/202332 crecimiento bajo un esquema de dolarización. Caso Ecuador. Período 2000-2012
Báez, Jonathan. 2019c. Élites económicas en Ecuador, remisión y contribución (tesis de maestría). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
progresiva. https://lalineadefuego.info/2019/10/30/elites-economicas-en- Carrillo, Daniela. 2009. La industria de alimentos y bebidas en el Ecuador. Quito:
ecuador-remision-y-contribucion-progresiva-por-jonathan-baez/ Universidad Andina Simón Bolívar. http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/381/
Báez, Jonathan. 2020. “Captura empresarial del poder: preludio del Paro Nacional”. En File/ALIMENTOS.pdf
Franklin Ramírez (Coord.). Octubre y el derecho a la resistencia: revuelta popular y Castro, Apawki y Andrés Tapia. 2019. Ataques, vulneraciones y cerco mediático
neoliberalismo autoritario en Ecuador, 195-219. Buenos Aires: CLACSO. al movimiento indígena durante el paro nacional. https://www.alainet.org/es/
Banco Central del Ecuador. 2016. Estadísticas económicas. Información Estadística articulo/203809
Mensual, No. 1977, <https://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/ Cedeño, César. 2018. El nuevo Ministro de Defensa tiene un currículum impresionante
item/776>, consultado en noviembre de 2016. y gestiones espeluznantes. https://GK.city/2018/05/01/quien-es-oswaldo-jarrin
Becker, Marc y Silvia Tutillo. 2009. Historia agraria y social de Cayambe. Quito: Chancosa, Blanca. 2020. “Octubre como un anuncia. Octubre continúa”. En
FLACSO, Sede Ecuador: Ediciones Abya Yala Octubre, 24-32. Quito: El árbol de papel.
Bedón, José. 2019. Fascismo neoliberal mediático. https://www.rebelion.org/noticia. Chiliquinga, Javier. 2019. El movimiento indígena durante la derogación del 883.
php?id=261775&titular=fascismo-neoliberal-medi%E1tico- https://lalineadefuego.info/2019/10/22/el-movimiento-indigena-durante-la-
Bayly, Jaime. 2019a. 01 Crisis en Ecuador 10oct2019 Jaime Beyly. https://www. derogacion-del-883-javier-chiliquinga-amaya/
youtube.com/watch?v=RXIwV8eIa8w Chiriboga, Andrés y Leonardo Arias. 2020. “La ruta al “paquetazo” y el retorno
Bayly, Jaime. 2019b. 02 Crisis en Ecuador 11OCT2019 Jaime Beyly. https://www. de la economía fondomonetarista al Ecuador”. En Franklin Ramírez (Coord.).
youtube.com/watch?v=RXIwV8eIa8w Octubre y el derecho a la resistencia: revuelta popular y neoliberalismo autoritario
Bonfil Batalla, Guillermo. 1990. México profundo. Una civilización negada. México en Ecuador, 169-193. Buenos Aires: CLACSO.
D.F.: Grijalbo Coronel, Valeria. 2020. “Crisis de la política de regateo y renovación del movimiento
Borja, María, Basantes, Ana Basantes y Mayuri Castro. 2019. Las versiones del paro popular ecuatoriano”. En Franklin Ramírez (Coord.). Octubre y el derecho a
nacional contrapuestas en la Asamblea. https://GK.city/2019/11/25/versiones- la resistencia: revuelta popular y neoliberalismo autoritario en Ecuador, 309-.
paro-nacional-en-ecuador Buenos Aires: CLACSO.
Borja, María. 2019. La prensa herida. https://GK.city/2019/10/14/prensa- Correa, Rafael. 2019a. Mashi Rafael habla claro sobre los dirigentes de la Conaie.
atacada-paro/ https://www.youtube.com/watch?v=7A_Lsu6QP6o
Borja, María. 2019a. Los delitos investigados tras el paro nacional. https:// Correa, Rafael. 2019b. Rafael Correa - La disputa por América Latina. https://www.
GK.city/2019/11/05/delitos-investigados-paro-nacional youtube.com/watch?v=64U9gJhPeoY
Borón, Atilio. 2008. Socialismo del siglo XXI: ¿Hay vida después del neoliberalismo? Cuvi, Juan, Érika Arteaga, Jorge Cueva y Xavier Maldonado. 2019. El agotamiento
Buenos Aires: Ediciones Luxemburgo. de un modelo de control social. https://lalineadefuego.info/2019/10/22/el-
Borón, Atilio. 2019. Un Octubre que fue Febrero. https://www.alainet.org/es/ agotamiento-de-un-modelo-de-control-social/
articulo/202673 Dávalos, Pablo. 2020a. Confesiones. Los eventos de octubre y la ley de Crecimiento
Boscán, Andersson. 2019. Café la Posta: ¿Ha sido un año loco o es nuestra impresión? Económico. http://pablo-davalos.blogspot.com/
https://www.youtube.com/watch?v=BaMJLg1HxAg Dávalos, Pablo. 2020b. Diez tesis sobre la coyuntura política del Ecuador: las
Burns, Bradford E. 1990. La pobreza del progreso. México D.F.: Siglo XXI Editores. consecuencias de la rebelión de octubre. http://pablo-davalos.blogspot.com/
Campaña, Isaías. 2019a. ¿Sector privado motor de la economía? https://www.alainet. Dávalos, Pablo. 2020c. Hoja de Ruta EN VIVO Pablo Dávalos Perspectivas
org/es/articulo/198966 económicas y las mentiras del Gobierno. https://www.youtube.com/

| 316 317 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR BIBLIOGRAFÍA

watch?v=KDaeMi7RPZ0 pensamiento político de los movimientos sociales. Quito: Ministerio Coordinador


Díaz, Isabel y Adriana Mejía. 2020. “Las elites en octubre: de ciudadanos indignados de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados.
a propietarios alarmados”. En Franklin Ramírez (Coord.). Octubre y el derecho Le Quang, Matthieu, Nila Chávez y Daniel Vizuete. 2020. “El octubre plebeyo:
a la resistencia: revuelta popular y neoliberalismo autoritario en Ecuador, 271- cronología de doce días de movilización social”. En Franklin Ramírez (coord.).
285. Buenos Aires: CLACSO. Octubre y el derecho a la resistencia: revuelta popular y neoliberalismo autoritario
Espinel, Belén. 2015. Plan Nacional de Seguridad Integral ¿discurso o posibilidad? en Ecuador, 53-83. Buenos Aires: CLACSO.
Análisis del caso de la Policía Nacional dentro del Plan Nacional de Seguridad León, Carlos. 2020. “Desdolarización y desendeudamiento externo (Una relación
Integral propuesto por el Estado ecuatoriano (tesis de maestría). Quito: de causa y efecto)”. En Octubre, 205-239. Quito: El Árbol de Papel.
Universidad Andina Simón Bolívar. Luque, Arturo; Carlos Poveda y Juan Hernández. 2020. “Análisis del levantamiento
Espinosa Apolo, Manuel. 2010. Los mestizos ecuatorianos y las señas de identidad indígena de 2019 en Ecuador: entre la respuesta legal y el lawfare”. En Nullius
cultural. Quito: Tramasocial. 1(1), 18-45. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanillius/article/
Figueroa, Santiago. 2017. Plan de Negocios “Proyecto Inmobiliario Sakura” (tesis de view/2334
maestría). Quito: Universidad San Francisco de Quito. Luxemburgo, Rosa. 2014. Huelga de masas, partido y sindicatos. En Obras
Foucault, Michel, 2016. El orden del discurso. México D.F: Editores Tusquets. Completas, Vol. 2. ed. por A. Laschitza y E. Müller. Berlín: Rosa-Luxemburg-
Freidenberg, Flavia y Manuel Alcántara Sáenz. 2001. Los dueños del poder. Los Stiftung
prtidos políticos en el Ecuador (1978-2000). Quito: FLACSO, Sede Ecuador. Machado, Decio. 2019a. “Lo más interesante en el reciente proceso de luchas
García, Jacobo y Eduardo Soria. 2020. “Las fracturas de Octubre”. En Franklin populares en Ecuador son sus nuevos liderazgos” (entrevista). https://
Ramírez (coord.). Octubre y el derecho a la resistencia: revuelta popular y ecuadortoday.media/2019/10/15/decio-machado-lo-mas-interesante-en-el-
neoliberalismo autoritario en Ecuador, 393-410. Buenos Aires: CLACSO. reciente-proceso-de-luchas-populares-en-ecuador-son-sus-nuevos-liderazgos/
García, Ramiro. 2019. Café la Posta: ¿Cuál es la situación del Ecuador? https://www. Machado, Decio. 2019b. “País de lucha”. En Julio Guanche, Cristina Vega, Jorge
youtube.com/watch?v=quRjanTnT6M Estrella y Decio Machado. Ecuador: el comienzo del fin del gobierno de Lenin
Gramsci, Antonio. 1975. Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el Estado Moreno. Dossier. http://www.sinpermiso.info/textos/ecuador-el-comienzo-
moderno. México D.F.: Juan Pablos Editores. del-fin-del-gobierno-de-lenin-moreno-dossier
Gramsci, Antonio. 1999. Cuadernos de la Cárcel, Tomo 5. México: Era. Madrid, Andrés. 2018. En busca de la chispa en la pradera. El sujeto revolucionario
Guamán, Adoración. 2020. “Fin de Estado de derecho y la protesta popular”. En en el pensamiento de la intelectualidad orgánica de la izquierda en el Ecuador
Franklin Ramírez (coord.). Octubre y el derecho a la resistencia: revuelta popular 1975-1986. Quito: Nacional Universidad Andina Simón Bolívar.
y neoliberalismo autoritario en Ecuador, 149-168. Buenos Aires: CLACSO. Madrid, Tito. 2017. La clase obrera de Regreso. Mercado, Condiciones y Conflictos
Guanche, Julio. 2019. “A los ricos no les gusta / Que los pobres se reúnan”. En Julio de trabajo en Ecuador 1988-2015 (tesis de licenciatura). Quito: Universidad
Guanche, Cristina Vega, Jorge Estrella y Decio Machado. Ecuador: el comienzo Central del Ecuador.
del fin del gobierno de Lenin Moreno. Dossier. http://www.sinpermiso.info/ Madrid, Tito. 2018. “La política agraria en Ecuador (1965-2015)”. En Revista
textos/ecuador-el-comienzo-del-fin-del-gobierno-de-lenin-moreno-dossier Economía 112 (70), 89-120. Quito.
Haug, Frigga. 2019. “La huelga de masas en los escritos de Rosa Luxemburgo”. En Mariátegui, José Carlos. 2008. Sete Ensaios de Interpretação da Realidade Peruana.
Revista Herramienta Nº 62 Año XXIII- Buenos Aires, invierno. Sao Paulo: Expresión Popular/CLACSO
Hegel, Federico. 2010. La Constitución de Alemania. Madrid: Tecnos. Miliband, Ralph. 1988. El Estado en la sociedad capitalista. México D.F.: Siglo XXI.
Herrera, Stalin. 2019. “El movimiento indígena y la insurrección de los zánganos”. Miranda, Pablo. 2019. “El levantamiento indígena popular, victoria sobre el
https://lalineadefuego.info/2019/10/22/el-movimiento-indigena-y-la- neoliberalismo”. En Revista Política 34, 9-68. Quito: ERE.
insurreccion-de-los-zanganos-por-stalin-herrera/ Morán, Susana. 2019a. La protesta y la represión invisibilizadas por el cerco
Hobbes, Thomas. 2005. El Leviatán. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. informativo oficial. https://www.planv.com.ec/historias/sociedad/la-protesta-
Larco C., Carolina y León Espinosa O. (Introducción y selección) (2012). El y-la-represion-invisibilizadas-el-cerco-informativo-oficial

| 318 319 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR BIBLIOGRAFÍA

Morán, Susana. 2019b. Las horas de terror en Quito. https://www.planv.com.ec/ watch?v=fqUlidZXA3k


historias/sociedad/horas-terror-quito Romo, María. 2019b. “El diálogo no significa que vamos a hacer exactamente todo lo
Morán, Susana. 2019c. Paro: las cifras y la información no cuadran. https://www. que nos digan”. https://GK.city/2019/11/18/ministra-gobierno-paro-nacional
planv.com.ec/historias/sociedad/paro-cifras-y-la-informacion-no-cuadran Ruiz, Miguel y Manuela García. 2019. Una victoria sui generis. https://www.alainet.
Moreano, Alejandro. 2020. “La simbólica del Paro de Octubre”. En Octubre, 75-89. org/es/articulo/202668
Quito: El árbol de papel. Ruiz, Miguel y Pablo Iturralde. 2013. Estado, petróleo y patrón de acumulación en
Nebot, Jaime. 2019a. Entrevista en La Posta. https://www.youtube.com/ Ecuador. Quito: CDES.
watch?v=Qvag4rdEols Saltos, Napoleón. 2019. De paquetazos y resistencias: no son medidas, es un modelo.
Nebot, Jaime. 2019b. Ex Alcalde Jaime Nebot sobre las manifestaciones. En: Así https://ecuadortoday.media/2019/10/07/de-paquetazos-y-resistencias-no-son-
Amaneció, 09 de octubre. https://www.youtube.com/watch?v=Rs1oCcbF6rI medidas-es-un-modelo/
Noriega, Jahiren y Gonzalo Criollo. 2020. “Solo el pueblo salva al pueblo: centros Santi, Marlon. 2020. “La agenda no era un golpe, sino cambios trascendentales”. En
de acopio y acogida humanitaria como corazón de la resistencia”. En Franklin Octubre, 33-41. Quito: El árbol de papel.
Ramírez (coord.). Octubre y el derecho a la resistencia: revuelta popular y Schmitt, Carl. 2009. Teología Política. Madrid: Trotta
neoliberalismo autoritario en Ecuador, 127-146. Buenos Aires: CLACSO. Schmitt, Carl. 2014. El concepto de lo político. Madrid: Alianza.
Ordóñez, Cristian. 2016. Las Fuerzas Armadas en el período de la Revolución SENPLADES. 2009. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010. Planificación para la
Ciudadana (2007-2016) (tesis de maestría). Quito: Universidad Andina Simón revolución ciudadana. Quito: SENPLADES.
Bolívar. SENPLADES. 2013. Plan Nacional del Buen Vivir. Quito: SENPLADES
Pacho, Valentín. 2019. Ecuador, insurrección abortada. Faltó la vanguardia Sierra Natalia. 2019. La victoria de los pueblos del Ecuador: Octubre 2019. https://
política. https://www.rebelion.org/noticia.php?id=261750&titular=falt%F3-la- ecuadortoday.media/2019/10/17/la-victoria-de-los-pueblos-del-ecuador-
vanguardia-pol%EDtica- octubre-2019/
Paz y Miño, Juan. 2015. Historia de los impuestos en Ecuador. Quito: SRI/ PUCE/ Silva, María. 2019a. Más de 12 000 personas perdieron su trabajo en el sector textil en
THE. el último año. https://www.elcomercio.com/actualidad/personas-sector-textil-
Paz y Miño, Juan. 2019. Ecuador: ¿Cómo entender la movilización indígena y inec.html
popular? https://www.alainet.org/es/articulo/203006 Silva, María. 2019b. Proyecto de ley propone cobrar contribución a 10.403
Pontón, Daniel y Freddy Rivera. 2016. “Postneoliberalismo y policía: caso de empresas. https://www.elcomercio.com/actualidad/proyecto-ley-contribucion-
Ecuador 2007-2013”. En Desafíos, 28 (2), 213-253. empresas-ecuador.html
Ramírez, Franklin. 2019. Las masas en octubre Ecuador y las colisiones de clase. Sorel, Georges. 2005. Reflexiones sobre la violencia. Madrid: Alianza.
https://nuso.org/articulo/las-masas-en-octubre Stoessel, Soledad y Rodrigo Iturriza. 2020. “Repliegue sectorial y representación
Ramírez, Franklin. 2020. “Paro pluri-nacional, movilización del cuidado y lucha universal: formas del diálogo durante el octubre plebeyo en Ecuador”. En
política. Los signos abiertos de Octubre”. En Franklin Ramírez (coord.). Octubre Franklin Ramírez (coord.). Octubre y el derecho a la resistencia: revuelta popular
y el derecho a la resistencia: revuelta popular y neoliberalismo autoritario en y neoliberalismo autoritario en Ecuador, 249-269. Buenos Aires: CLACSO.
Ecuador, 11-44. Buenos Aires: CLACSO. Stoessel, Soledad. 2019. “Fue una negociación pública inédita en la historia de
Ramos, María. 2019. El nuevo viejo rol de los militares ecuatorianos en la política. Ecuador” (entrevista). https://ecuadortoday.media/2019/10/16/fue-una-
https://www.alainet.org/es/articulo/202622 negociacion-publica-inedita-en-la-historia-de-ecuador/
Romero, Iván. 2010. Cambios en la política de defensa nacional del libro blanco Tamayo, Eduardo y Helga Serrano. 2019. Ecuador: Toque de queda y la gente resiste.
hacia la nueva agenda de seguridad interna y externa (tesis de maestría). Quito: https://www.alainet.org/es/articulo/202627
Universidad Andina Simón Bolívar. Tamayo, Eduardo. 2019. Revuelta popular tumbó el paquetazo del FMI... pero las
Romo, María Paula. 2019a. María Paula Romo Ministra de Gobierno - Coyuntura heridas quedan. https://www.alainet.org/es/articulo/202649
Nacional | ASI AMANECIO | 18 OCTUBRE 2019. https://www.youtube.com/ Tapia, Evelyn. 2019. PIB de Ecuador se contraerá este 2019. https://www.elcomercio.

| 320 321 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR BIBLIOGRAFÍA

com/actualidad/pib-ecuador-paro-banco-central.html Zibechi, Raúl. 2019. ¿De qué ha servido la revuelta en Ecuador? https://ecuadortoday.
Thompson, E. P. 1981. Miseria de la teoría. Barcelona: Crítica. media/2019/10/18/de-que-ha-servido-la-revuelta-en-ecuador
Tocqueville, Alexis de. 1963. La democracia en América. Buenos Aires: Fondo de Žižek, Slavoj. 2016. La nueva lucha de clases. Los refugiados y el terror. Barcelona:
Cultura Económica. Anagrama.
Unda, Mario. 2020. Ecuador: Enseñanzas y desafios a la luz de octubre. http://www.
sinpermiso.info/textos/ecuador-ensenanzas-y-desafios-a-la-luz-de-octubre
Vaca, Fermín. 2019. Así festejó el David indígena la derrota de Goliat. https://www.
planv.com.ec/historias/politica/asi-festejo-el-david-indigena-la-derrota-goliat Medios de comunicación, instituciones y organizaciones
Varela, Marcelo. 2020. “La estigmatización de las pérdidas económicas por la _______
movilización social”. En Camila Parodi y Nicolás Sticotti (eds.). Ecuador la
insurrección de octubre, 94-99. Buenos Aires: CLACSO.
Vega, Gustavo. 2020. “El pandemonio de once días. Reflexiones desde la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos. 2019. Verdad, Justicia y
historia, la antropología y la psiquiatría”. En Centro Ecuatoriano de Estudios Reparación. Informe de verificación sobre DDHH. Paro Nacional y Levantamiento
Internacionales y Escuela de Relaciones Internacionales – UIDE. Boletín Indígena. Quito: Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos.
Panorama Global 7, 4-9. Quito: CEEI/ UIDE. Art House Estudio. 2019. Informe de manipulación del audio atribuido a Enrique
Velasco, Fernando. 1979. Reforma agraria y movimiento campesino indígena de la Ayala Mora y otras personas.
Sierra. Quito: El Conejo. Asamblea Nacional de la República del Ecuador. 2019. Informe de los hechos
Vélez, Roger. 2019. Ministra de Gobierno entregó a la Asamblea informe preliminar relacionados con el paro nacional del 02 al 13 de octubre de 2019. Quito:
sobre protestas. https://www.elcomercio.com/actualidad/ministra-gobierno- Comisión especial ocasional multipartidista que investiga los hechos
asamblea-informe-paro.html relacionados con el paro nacional.
Villavicencio, Fernando. 2020a. Café la Posta: Nuevos casos de corrupción. https:// BBC News Mundo. 2019a. Cuál es el papel del FMI en la crisis de Ecuador | BBC
www.youtube.com/watch?v=SqAVAm1tNkg Mundo. https://www.youtube.com/watch?v=a69HMSnlUiA
Villavicencio, Fernando. 2020b. Nuevas revelaciones. https://www.youtube.com/ BBC. 2019b. La generación que le perdió el miedo al toque de queda, uno de los
watch?v=PJ-XZzObayc símbolos de la era Pinochet. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-
Villavicencio, Renato. 2019. El día después de la negociación ¿Victoria popular? latina-50145224
http://www.rebelion.org/docs/261574.pdf CAAP. 2019. “Conflictividad socio-política: Julio-octubre 2019”. En Ecuador
Vogliano, Soledad y Apawski Castro. 2020. “Ecuador: estallido tras una década de Debate 108, 23-37. Quito: CAAP.
silencio” en: Revista Catarsis, número 2. Buenos Aires: Catarsis por doquier. Câmara Obscura. 2020. Propagandia (documental). https://www.youtube.com/
Wallace, Rob. 2020. La agroindustria, dispuesta a poner en riesgo de muerte a watch?v=H9GyNsovbhY
millones de personas (entrevista). https://cdn.vientosur.info/VScompletos/ CEDATOS. 2019. Evaluación del paro nacional.
vs_0169.pdf Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico. 2019. Recetas del FMI: Arma de
Weisbrot, Mark y Andrés Arauz. 2019. Obstáculos al crecimiento: El programa del destrucción masiva, inestabilidad social, pérdida de soberanía. https://www.
FMI en Ecuador. Washington: CEPR. alainet.org/es/articulo/202658
Zapata, Juan. 2019. “Daños por 214.300 dólares en ECU 911 de Clarín, 2020. Terrorífica cifra de la ONU: podrían morir por hambre 300000
Ecuador durante las protestas”. https://www.lavanguardia.com/ personas por día. https://www.clarin.com/internacional/terrorifica-cifra-onu-
internacional/20191016/471030277809/danos-por-214300-dolares-en-ecu- podrian-morir-hambre-300-000-personas-dia_0_E2LBkq8QO.html
911-de-ecuador-durante-las-protestas.html CNN en Español. 2019. Quito huele a humo y gases lacrimógenos: la violencia
Zavaleta Mercado, René. 2013. Ensayos 1975-1984, Obras Completas II. La Paz: escaló pese a mensaje de Lenin Moreno. https://www.youtube.com/
Plural. watch?v=TkFFwBAoQYM

| 322 323 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR BIBLIOGRAFÍA

Colectivo de Geografía Crítica del Ecuador. 2019. Análisis espacial de la resistencia, Contraloría. https://www.elcomercio.com/actualidad/indigenas-procesados-
protesta social y represión vividas en Ecuador. https://www.cenae.org/ incendio-contraloria-justicia.html
uploads/8/2/7/0/82706952/informe_geografi%CC%81acri%CC%81tica_ El Comercio. 2019. Agentes rastrean a 19 grupos violentos; en la lista hay estudiantes,
paroecuador-21oct2019.pdf activistas y miembros de partidos de izquierda. https://www.elcomercio.com/
DemocraciaTV. 2019. DemocraciaTV: ¿Las Fuerzas Armadas están listas para actualidad/agentes-rastrean-grupos-violentos-quito.html
combatir nuevas amenazas?. https://www.youtube.com/watch?v=tGJIuPEJX54 El Comercio. 2019. Caballos y perros entrenados refuerzan las tareas antimotines.
DemocraciaTV. 2019. DemocraciaTV: Informe de actos violentos de las https://www.elcomercio.com/actualidad/caballos-perros-entrenamiento-
manifestaciones de este mes. https://www.youtube.com/watch?v=imi6Ycq5CqE policia-antimotines.html
DemocraciaTV. 2019. DemocraciaTV: La izquierda radical latinoamericana quiere El Comercio. 2019. Ecuador no tiene circunscripciones territoriales indígenas
recomponerse. https://www.youtube.com/watch?v=dd7tSfbOgHE definidas. https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-circunscripciones-
DemocraciaTV. 2019. Revista de Opinión Democracia: Actos vandálicos en Quito. territoriales-indigenas-constitucion.html
https://www.youtube.com/watch?v=lmgaNOxDyfQ El Comercio. 2019. El FUT suspende marcha del 30 de octubre del 2019 en Quito,
DemocraciaTV. 2019. Revista de Opinión Democracia: La ausencia de un pacto por pedido de la ONU, OIT, Iglesia, ciudadanos...https://www.elcomercio.com/
social. https://www.youtube.com/watch?v=s8qBaYsjPGw actualidad/quito-fut-suspension-marcha-trabajadores.html
DemocraciaTV. 2019. Revista de Opinión Democracia: Qué viene El Comercio. 2019. Familia de Edison Mosquera: ‘Murió en las protestas de octubre
luego de la derogatoria del Decreto 883. https://www.youtube.com/ y no por un asalto’ en el sector del Cumandá. https://www.elcomercio.com/
watch?v=cLRuA10W0dU actualidad/edison-mosquera-protestas-bala-muerte.html
DemocraciaTV. 2019. Revista de Opinión Democracia: Reacción del Gobierno frente El Comercio. 2019. Fiscalía abre indagación por presunto ‘grupo subversivo’; la
a las marchas indígenas. https://www.youtube.com/watch?v=uM2VZGTaN1s Conaie defiende derecho a ‘guardia indígena’. https://www.elcomercio.com/
Ecuavisa. 2019. Despiden a dirigente indígena de Guamote que participó en actualidad/fiscalia-grupo-subversivo-conaie-vargas.html
protestas. https://www.youtube.com/watch?v=2M88dKSvFKo El Comercio. 2019. Heridos durante las protestas en contra de las medidas. https://
Ecuavisa. 2019. Indígenas festejan derogatoria de decreto 883 en Guayaquil y www.youtube.com/watch?v=nApgiV3eAGg
Salinas. https://www.youtube.com/watch?v=ioSXZ_ccPXw El Comercio. 2019. Jaime Vargas y Leonidas Iza dicen en la Asamblea que la Justicia
Ecuavisa. 2019. La vida del presidente Moreno estuvo en riesgo, según exjefe de las debe actuar con independencia por las protestas. https://www.elcomercio.com/
FFAA. https://www.youtube.com/watch?v=Ok-5XcgJ29w actualidad/jaime-vargas-leonidas-iza-asamblea.html
Ecuavisa. 2019. Liberan en Morona Santiago a dos militares y un policía retenidos El Comercio. 2019. Jefe militar que manejó el Ejército durante protestas: ‘Si
por indígenas. https://www.youtube.com/watch?v=NkWHr3JFCFY reaccionábamos con cabeza caliente, estaríamos recuperando algunos cadáveres
El Comercio, 2016. 57% de reducción en la tarifa de nueve campos maduros. y no estamos para eso’. https://www.elcomercio.com/actualidad/jefe-ejercito-
https://www.elcomercio.com/actualidad/petroamazonas-crudo-tarifa- protestas-reaccion-protestas.html
camposmaduros.html El Comercio. 2019. Jhajaira Urresta es una de las víctimas del exceso policial. https://
El Comercio. 2019. ¿Cómo perdió la vida Marco Oto, en medio de las protestas de www.youtube.com/watch?v=EKmtswxMNbo
octubre? https://www.youtube.com/watch?v=Won97Mhxbf4 El Comercio. 2019. Juan Roldán: ‘Si se secuestró a más de 300 militares y policías,
El Comercio. 2019. ¿Qué significa para Ecuador que el riesgo país haya alcanzado tenemos que entregar esa denuncia a la Fiscalía’. https://www.elcomercio.com/
823 puntos, la cifra más alta del 2019? https://www.elcomercio.com/actualidad/ actualidad/roldan-denuncias-conaie-secuestro-militares.html
sube-pais-riesgo-ecuador-deuda.html El Comercio. 2019. Marcha indígena no se unió a la movilización de los trabajadores
El Comercio. 2019. 10.600 personas no deducirían gastos con la reforma económica. este 9 de octubre. https://www.youtube.com/watch?v=0cwu5qk4QuI
https://www.elcomercio.com/actualidad/deducirian-gastos-reformas- El Comercio. 2019. Misión ONU pide investigar posible uso desproporcionado
economicas-ecuador.html de fuerza en Ecuador. https://www.elcomercio.com/actualidad/mision-onu-
El Comercio. 2019. 14 indígenas son procesados por el incendio al edificio de la policia-represion-paro.html

| 324 325 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR BIBLIOGRAFÍA

El Comercio. 2019. Muertes producidas en el contexto de las protestas de octubre. watch?v=5H4ShDSRBLY


https://www.youtube.com/watch?v=sKiaYYMGbXk FM Mundo. 2019. NotiMundo Polibio Córdova, aprobación gestión presidencial.
El Comercio. 2019. Petrolera buscará crédito para arreglar pozos. https://www. https://www.youtube.com/watch?v=NG3agSlb1FQ
elcomercio.com/actualidad/petrolera-credito-pozos-paro-gobierno.html FM Mundo. 2019. NotiMundo Roberto Aspiazu Aquiles Hervas, Alternativas de
El Comercio. 2019. Por tercera vez, Guayaquil es la sede de un Gobierno Nacional. finaciamiento fiscal.https://www.youtube.com/watch?v=YCX0Q_KdPFc
https://www.elcomercio.com/actualidad/lenin-moreno-guayaquil-sede- FMI [Fondo Monetario Internacional]. 2019. IMF Country Report No. 19/81:
gobierno.html Ecuador.
El Comercio. 2019. Reforma tributaria elimina beneficios a quien gane más de GK. 2019. Al menos cuatro personas murieron durante la represión a las marchas
USD 100.000. https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios-reforma- del 9 de octubre. https://GK.city/2019/10/10/fallece-lider-indigena-durante-
tributaria-eliminacion-beneficios.html las-protestas/
El Espectador. 2019. Movimiento indígena en Ecuador: ¿Por qué continúan las GK. 2019. Jorge Yunda declara en emergencia a Quito. https://GK.city/2019/10/08/
protestas? - El Espectador. https://www.youtube.com/watch?v=6H7EU66Cj3A quito-emergencia-paro-nacional/
El Norte. 2019. Desfile cívico en Otavalo se realizará sin presencia militar. https:// GK. 2019. La Conaie anuncia que decide dialogar con Moreno. https://
www.rebelion.org/noticia.php?id=261576&titular=desfile-c%EDvico-en- GK.city/2019/10/13/manana-inicia-dialogo-gobierno-movimiento-indigena/
otavalo-se-realizar%E1-sin-presencia-militar- GK. 2019. La Conaie no acepta el diálogo a menos que se derogue la eliminación
El Telégrafo. 2018. Más tiempo que todos los gobiernos juntos. https://www. de los subsidios. https://GK.city/2019/10/12/conaie-acepta-dialogar-si-se-
eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/3/alternancia-relevo-movimiento- derogue-decreto/
sindical-ecuador GK. 2019. Las organizaciones indígenas continúan en paro nacional. https://
El Telégrafo. 2019. Los jóvenes ocupan 45% de la dirigencia del movimiento GK.city/2019/10/08/desmanes-contraloria-asamblea/
indígena. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/3/conaie-jovenes- GK. 2019. Lenín Moreno cambia mandos en el Comando Conjunto de las Fuerzas
dirigencia-ecuador Armadas y la Fuerza Terrestre. https://GK.city/2019/10/14/allanan-casas-
El Universo. 2015. Oficialismo construye alianza indígena paralela a la Conaie. paola-pabon-virgilio-hernandez-pabon-detenida/
https://www.eluniverso.com/noticias/2015/01/02/nota/4392711/oficialismo- GK. 2019. Movimientos de trabajadores e indígenas marchan hacia el centro
construye-alianza-indigena-paralela-conaie histórico de Quito. https://GK.city/2019/10/09/movimientos-indigenas-de-
El Universo. 2017. Unidad Popular decidió ‘apoyo abierto a Guillermo Lasso’. trabajadores-protestan/
https://www.eluniverso.com/noticias/2017/03/04/nota/6072691/unidad- GK. 2019. Nuevas reformas económicas y laborales. https://GK.city/2019/10/02/
popular-decidio-apoyo-abierto-guillermo-lasso lenin-moreno-nuevas-reformas-economicas-laborales/
El Universo. 2019. Lourdes Tibán: el correísmo se tomó el levantamiento indígena. GK. 2019. Organizaciones de Derechos Humanos presentan informe
https://www.eluniverso.com/noticias/2019/10/15/nota/7560500/lourdes- sobre vulneración de derechos humanos en el paro nacional. https://
tiban-ecuador-indigenas-onu-dialogo-rafael-correa-lenin GK.city/2019/10/30/informe-derechos-humanos-vulnerados/
FM Mundo Live. 2020. NotiMundo - Patricio Carrillo, Acciones policiales durante GK. 2019. Transportistas paralizan el país por la eliminación del subsidio a los
el paro nacional. https://www.youtube.com/watch?v=LZXv8QdYjBQ combustibles. https://GK.city/2019/10/03/destitucion-lenin-moreno/
FM Mundo. 2019. NotiMundo - César Ricaurte, agresión a periodistas. https:// HRW. Human Rights Watch (2020). Ecuador: lecciones de las protestas 2019. https://
www.youtube.com/watch?v=ssImHXhQwaw www.hrw.org/es/news/2020/04/06/ecuador-lecciones-de-las-protestas-de-2019
FM Mundo. 2019. NotiMundo - Daniel Legarda, situación sector exportador. Jairala, Jimmy. 2019. Edición Especial Noticiero Digital y Un Café con JJ - Oct 7,
https://www.youtube.com/watch?v=JlXfJ48IhfE 2019. https://www.youtube.com/watch?v=ued4Sbw22EI
FM Mundo. 2019. NotiMundo 9 de octubre 2019. https://www.youtube.com/ Jairala, Jimmy. 2019. Noticiero Digital en Vivo - 14 de Octubre 2019. https://www.
watch?v=8g-Kv0hVArA youtube.com/watch?v=jsg-Bd39cQg
FM Mundo. 2019. NotiMundo Estelar 9 Octubre 2019. https://www.youtube.com/ Jairala, Jimmy. 2019. Noticiero Digital en Vivo Informe Especial - Sábado, 12 de

| 326 327 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR BIBLIOGRAFÍA

Octubre 2019. https://www.youtube.com/watch?v=5zYqOjahre4 La República. 2019. Ecuador ha vivido unos 100 estados de excepción en la última
Jairala, Jimmy. 2019. Noticiero Digital y Un Café con JJ - Oct 10, 2019. https://www. década. https://www.larepublica.ec/blog/politica/2019/10/05/ecuador-ha-
youtube.com/watch?v=DC-FouZpOxA vivido-unos-100-estados-de-excepcion-en-una-decada/
Jairala, Jimmy. 2019. Noticiero Digital y Un Café con JJ - Oct 10, 2019. https://www. Latinobarómetro. 2019. Base de datos.
youtube.com/watch?v=sJrt8yqMNxs Ministerio de Finanzas. 2019. Diagnóstico sobre los subsidios.
Jairala, Jimmy. 2019. Noticiero Digital y Un Café con JJ - Oct 11, 2019. https://www. Mundo FM. 2019. NotiMundo A La Carta - 18 octubre 2019. https://www.youtube.
youtube.com/watch?v=WdwRcReFd7c com/watch?v=VPji6JMKq6o
Jairala, Jimmy. 2019. Noticiero Digital y Un Café con JJ - Oct 11, 2019. https://www. New York Times. 2016. In Class Warfare, Guess Which Class Is Winning. https://
youtube.com/watch?v=6XCcKfn3PWU www.nytimes.com/2006/11/26/business/yourmoney/26every.html
Jairala, Jimmy. 2019. Noticiero Digital y Un Café con JJ - Oct 3, 2019. https://www. OMC [Organización Mundial de Comercio]. 2017. Informe anual 2017. https://
youtube.com/watch?v=zrwvZBrwPKE www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/anrep_s/anrep17_s.pdf
Jairala, Jimmy. 2019. Noticiero Digital y Un Café con JJ - Oct 4, 2019. https://www. OSE [Observatorio Social del Ecuador]. 2019. Situación de la niñez y adolescencia en
youtube.com/watch?v=7omrowDc3Oo Ecuador. Una mirada a través de los ODS. s/l: CARE/ ChildFund International/
Jairala, Jimmy. 2019. Noticiero Digital y Un Café con JJ - Oct 8, 2019. https://www. Plan Internacional/ UNICEF/ World Vision.
youtube.com/watch?v=l9O-G6AIGLQ Periodismo en buseta. 2019. Racismo en su máxima expresión. https://twitter.com/
Jairala, Jimmy. 2019. Noticiero Digital y Un Café con JJ - Oct 8, 2019. https://www. relicheandres/status/1190030940661276673?lang=en
youtube.com/watch?v=WnzRR-4vaUs Pichincha Universal. 2019. #PuntoNoticias | Santiago Pérez - Últimas encuestas.
Jairala, Jimmy. 2019. Noticiero Digital y Un Café con JJ - Oct 9, 2019. https://www. https://www.youtube.com/watch?v=PXoW9jDcM-A
youtube.com/watch?v=O8ZjjSL_fAc Pichincha Universal. 2019. Punto Noticias - Primera Emisión 04 Octubre 2019.
Jairala, Jimmy. 2019. Noticiero Digital y Un Café con JJ - Oct 9, 2019. https://www. https://www.youtube.com/watch?v=b2uDsLNAx2A
youtube.com/watch?v=DADkmGxd1C0 Pichincha Universal. 2019. Punto Noticias - Primera Emisión 7 Octubre 2019.
Jairala, Jimmy. 2019. Noticiero Digital y Un Café con JJ - Oct 9, 2019. https://www. https://www.youtube.com/watch?v=7Oa_i9TOrqQ
youtube.com/watch?v=MVThdSYe-r0 Pichincha Universal. 2019. Punto Noticias con Wilson Robalino. https://www.
Jairala, Jimmy. 2019. Un Café con JJ - 15 de Octubre 2019. https://www.youtube. youtube.com/watch?v=RjeskeoXk5c
com/watch?v=n4kidjGsKBw Pichincha Universal. 2019. Punto Noticias Segunda Emisión 07-oct-2019. https://
Jairala, Jimmy. 2019. Un Café con JJ - 17 de Octubre 2019. https://www.youtube. www.youtube.com/watch?v=P-lP7iZdLxs
com/watch?v=-V1St4KumHI Pichincha Universal. 2019. PuntoContrapunto | Pablo Iturralde, Nelson Erazo
KolectiVOZ Digital. 2019. PARTE 2 - FORO en Quito: Protesta, ajuste y política. - Afectación de las medidas económicas. https://www.youtube.com/
Escenarios post-octubre. https://www.youtube.com/watch?v=BmAMTU78vvA watch?v=2of9JOphKLU
La Izquierda Diario. 2019. “Chile: juventud y tradición de lucha” http://www. Pichincha Universal. 2019. PuntoNoticias | Guillermo Toapanta - Resoluciones
laizquierdadiario.com/Chile-juventud-y-tradicion-de-lucha del Encuentro de Campesinos e Indígenas. https://www.youtube.com/
La Izquierda Diario. 2019. “Se manifiestan frente a la embajada de Ecuador en watch?v=80O7kUbweSU
solidaridad con el paro nacional”. https://www.laizquierdadiario.mx/Se- Pichincha Universal. 2019. Transmisión Especial-Punto Noticias 08/10/2019.
manifiestan-frente-a-la-embajada-de-Ecuador-en-solidaridad-con-el-paro- https://www.youtube.com/watch?v=boXy75FCF-g
nacional Pichincha Universal. 2020. #PuntoNoticias | Jhajaira Urresta. https://www.youtube.
La Posta. 2019. Café La Posta: Antes, durante y después del Paro Nacional. https:// com/watch?v=o2tn8eVW81Y
www.youtube.com/watch?v=8kwPg6ggTxE Plan V. 2017. Prefiero un banquero a un dictador. https://www.planv.com.ec/ideas/
La Posta. 2019. Café La Posta: El coronel Mario Pazmiño nos habla del Sistema de ideas/prefiero-un-banquero-un-dictador
Inteligencia en el país. https://www.youtube.com/watch?v=94U6eP27X0o Plan V. 2019. Así fue el espionaje a Enrique Ayala Mora. https://www.planv.com.

| 328 329 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR BIBLIOGRAFÍA

ec/historias/politica/asi-fue-el-espionaje-enrique-ayala-mora TVC El Comercio TV. 2019. TVC A Primera Hora: Programa del 14 de Octubre de 2019.
Plan V. 2019. Conaie: en el Ágora se dio la rebelión de las bases. https://www.planv. Veraz. 2019. Veraz con Carlos Vera 01DIC2019 Efecto Dominó de la Violencia.
com.ec/historias/politica/conaie-el-agora-se-dio-la-rebelion-bases https://www.youtube.com/watch?v=-FrHGI3ZNvg
Plan V. 2019. Las historias de la represión en Quito durante el paro. https://www. Veraz. 2019. Veraz con Carlos Vera 20oct2019 Lecciones del caos. https://www.
planv.com.ec/historias/politica/historias-la-represion-quito-durante-el-paro youtube.com/watch?v=CkxB5YKlXGo
Plan V. 2019. Paro: la represión policial bajo la lupa. https://www.planv.com.ec/ Visión 360. 2019. Desinformación durante el paro nacional, Hospitales en espera |
historias/testimonios/paro-la-represion-policial-bajo-la-lupa Visión 360 VI Temporada. https://www.youtube.com/watch?v=TjdYSd9XEO0
RT en Español. 2019. Protestas en Ecuador: ¿?obertura o encubrimiento?. https://
www.youtube.com/watch?v=qPC5Zu1Pp5I&list=PLnmJqKHhQ1DLizLh5ng-
vOq5Ai5vcHyD3o&index=4
RT en vivo. 2019. Evo Morales a Correa: “El litio jugó un factor importante en el
golpe de Estado”. https://www.youtube.com/watch?v=p0vJi8dnud0
Sucre TV Online 2. 2019. Buenos Días Ecuador. https://www.youtube.com/
watch?v=j_O_-bZKqGK
Sucre TV Online 2. 2019. Con Usted. https://www.youtube.com/
watch?v=1hOv1rZRWkQ
Sucre TV Online 2. 2019. Crónica Informativa con Enrique Álvarez. https://www.
youtube.com/watch?v=XIShzbbNxY4
Sucre TV Online 2. 2019. Revista Informativa. https://www.youtube.com/
watch?v=sObNGDfnLeY
Teleamazonas. 2019. Noticias Ecuador: 10/10/2019 (Emisión Estelar) –
Teleamazonas. https://www.youtube.com/watch?v=iHm95_UZHC0
Teleamazonas. 2019. Noticias Ecuador: 11/10/2019, 24 Horas (Emisión Estelar) –
Teleamazonas. https://www.youtube.com/watch?v=TiXeU-HXpSM
TVC El Comercio TV. 2019. El Comercio TV Estelar: Programa del 10 de Octubre de
2019. https://www.youtube.com/watch?v=O9Wx1Z4najE
TVC El Comercio TV. 2019. El Comercio TV Primera Edición: Programa del 11 de
Octubre de 2019. https://www.youtube.com/watch?v=nxa2_3gHkoU
TVC El Comercio TV. 2019. El Comercio TV: Programa del 08 de Octubre de 2019.
https://www.youtube.com/watch?v=R4dA-EGBjWo
TVC El Comercio TV. 2019. El Comercio: Programa del 07 de Octubre de 2019.
TVC El Comercio TV. 2019. El Comercio: Programa del 09 de Octubre de 2019.
https://www.youtube.com/watch?v=kFPn1yFTE_0
TVC El Comercio TV. 2019. Las declaraciones sobre insurgencia y un plan de
desestabilización. https://www.youtube.com/watch?v=N-tcu_a7UIM
TVC El Comercio TV. 2019. Pastaza: alrededor de 800 indígenas se movilizan
hasta Quito.
TVC El Comercio TV. 2019. TVC A Primera Hora: Programa del 11 de Octubre de
2019. https://www.youtube.com/watch?v=2Yzpi4SkNss

| 330 331 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR

ANEXOS

Plataforma de las
“Jornadas Progresivas de Lucha”

Las recientes medidas gubernamentales que integran, por una parte, las
cláusulas estipuladas en la Carta de Intención firmada con el FMI y, por otro
lado, las exigencias de los empresarios plasmadas principalmente en La Ley
de Reactivación Económica que fue aprobada el miércoles 27 de diciembre
de 2017 en la Asamblea Nacional fue publicada el viernes 29 de diciembre
de 2017 en el Registro Oficial, y la Ley para Fomento Productivo, Atracción
de inversiones y Generación Empleo publicada en el Registro Oficial Suple-
mento 309 del 21-ago.-2018, trajo consigo:

a) Remisión Tributaria,1 para las grandes empresas (mientras un comer-


ciante ambulante paga puntual su RISE):
- Condonación de las deudas tributarias que suman más de 4.000 mi-

1 La Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de


Empleo y Estabilidad y Equilibrio Fiscal contempla el plazo de 90 días laborables para be-
neficiarse de la remisión del 100% de intereses, multas y recargos y aplica a Obligaciones
tributarias administradas y/o recaudadas por el SRI.

| 332 333 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR ANEXOS

llones de dólares, se les perdonará a las grandes empresas un monto c) Desregulación y precarización laboral (mientras los derechos sindicales
que podría llegar, según cálculos del mismo SRI, a 2.355 millones de no se pueden ejercer en la práctica):
dólares, de una deuda total de 4.600 millones aproximadamente - Uso flexible de las 40 horas semanales y extensión del período de
- Devolución del anticipo del Impuesto a la Renta (solo el grupo Elju- prueba del trabajador en la empresa.4
ri se le condonó 30 millones según datos SRI). - Limitación de derechos laborales en la agroindustria (no existen
mínimas garantías para organización sindical, jornada y salario lo
b) Campañas públicas permanentes para posicionar los “beneficios” de la
determina la empresa bajo la figura del jornal).
minería en grandes medios de comunicación, como El Comercio y Te-
- Legitimación de despidos intempestivos para eliminar sindicatos.
levistazo, o con apoyo de instituciones del gobierno. En contraparte,
- Legalización del teletrabajo, explotación a los jóvenes mediante pa-
avanza el despojo de los territorios y el malestar entre la población:
santías, convenios con empresas y otros mecanismos.
- Concesión petrolera del bloque 28 en la provincia de Pastaza.2
- Precarización laboral en plataformas como Uber, Cabify y Glovo;
- Problemas con el inicio de la explotación minera en las zonas del
en centros comerciales y call centers.
subtrópico de las provincias de Cotopaxi y Bolívar, en Intag (en el
- Persecución a las actividades laborales de los trabajadores informa-
límite entre las provincias de Imbabura y Pichincha) y en Río Blan-
les, especialmente del comercio en las calles.
co (Molleturo, provincia de Azuay).
- Uso de trabajo esclavo: caso Furukawa.
- Avance de las concesiones mineras en la Cordillera del Cóndor y el
territorio Shuar.3 d) Vinculación de representantes de la burguesía en los principales cargos
- Atropellos por parte de las empresas camaroneras en la zona del del Estado:
Golfo de Guayaquil y en la Isla Puná contra sus trabajadores y con- - Ministro de Finanzas: Richard Martínez (ex Presidente del Comité
tra las comunas adyacentes que, previamente, fueron despojadas de Empresarial Ecuatoriano).
sus territorios. - Ex Ministro de Comercio Exterior: Pablo Campana (vinculado al
- Terminación del proceso de persecución a los dirigentes de los tra- Grupo Empresarial NOBIS).
bajadores del sector bananero y de la política de encubrimiento de - Ex Ministro de Trabajo y Ministro de Ambiente actual: Raúl Ledes-
los abusos cometidos en sus haciendas. ma (vinculado a la agroindustria).
e) Política de ocultamiento de la corrupción (lobby) de las grandes empre-
sas privadas:
- Se dice que la corrupción solo viene de los funcionarios públicos.
2 El 7 de septiembre, en acto de proselitismo gubernamental pro extractivista, durante la in-
auguración del año lectivo en la provincia de Pastaza, en el Colegio Héroes del Cenepa
del cantón Mera el consorcio Bloque 28, conformado por PetroAmazonas-ENAP Chile y
4 El Gobierno junto a empresarios dentro del denominado Consejo Nacional de Trabajo y
Belaruse, entregó mochilas con el lema “Consorcio Bloque 28” a los estudiantes, con la
Salarios (CNTS) establecen tres tipos de jornada laboral: la ordinaria, de 40 horas en cinco
presencia de la gobernadora de Pastaza y autoridades gubernamentales.
días y 8 horas diarias; la especial, que se creará con un acuerdo escrito y registro en el minis-
3 Proyectos Panantza-San Carlos y Mirador propiedad del consorcio chino CRCC-Tongguan terio, con 40 horas que se cumplirán hasta en 6 días y podría ser de hasta 12 horas diarias.
Investement Company con casi 50000 mil hectáreas concesionadas y el proyecto Fruta del Se elimina el tiempo de prueba de 90 días y se deja la posibilidad en una nueva forma de
Norte de propiedad de la empresa sueco canadiense Lundin Gold Corp con 75000 hectáreas contrato “de emprendimiento y nuevas inversiones” se pueda usar la figura del desahucio y
concesionadas. no sea considerado despido intempestivo por el período de hasta 3 años.

| 334 335 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR ANEXOS

- Impunidad en los juicios por corrupción a grandes empresarios imposición; y la desigualdad no se termina con el discurso de la diversidad,
como Juan Eljuri5 y Fidel Egas.6 pues en un mundo de desiguales reina la in-diferencia y solo se respeta la
diferencia cuando estamos entre iguales. Por tanto, el diálogo solo es posible
f) Avance de la cultura (el sentido común) de carácter burgués y reaccio-
entre seres humanos que gozan de igualdad, no tanto como estatus formal
nario (mientras son satanizados los derechos de las mujeres):
cuanto como realidad social y económica.
- Difusión de consignas contra los migrantes pobres que criminali-
En este escenario, es momento de plantear una acción que permita con-
zan la presencia de extranjeros, especialmente venezolanos.7
quistar reivindicaciones para nuestro pueblo, e impedir que la aplanadora
- Despliegue de manifestaciones con demandas conservadoras: mar-
de reformas pase sobre la economía de los hogares pobres. La convocatoria
chas como “pro vida” lideradas por la iglesia, “marchas blancas”
a una Jornada de Lucha Progresiva es una consigna estratégica para man-
contra la violencia, desfiles “con mis hijos no te metas” o marchas
tener en pie a las organizaciones populares, conquistar beneficios para las
convocadas por el socialcristianismo.
mayorías y motivar en cada provincia a sumarse a una acción de protesta de
- Campañas para desprestigiar el comunismo, confundiéndolo con la
mayor contundencia.
intervención estatista reguladora.
Nuestro pliego de peticiones contiene dos tipos de demandas. De una
- Popularización del discurso de la seguridad para incrementar la
parte, un conjunto de reclamos para el plazo inmediato que tienen relación
presencia de la represión policial y dejar sin resolver los graves pro-
con las necesidades más sentidas del sector popular en cada localidad. De
blemas sociales y económicos del país.8
otra parte, aspiraciones de mediano y largo plazo para posicionar deman-
- Criminalización, tergiversación y ataque soez a la agenda de lucha
das de carácter nacional y la crítica estructural a la gestión neoliberal (orto-
de las mujeres, especialmente del sector popular, en derechos fun-
doxa o heterodoxa) del capitalismo.
damentales como el aborto en caso de violación, el femicidio y, en
En tal virtud, las demandas del movimiento indígena, el movimiento
general, la lucha contra el patriarcado-capitalismo.
sindical, las organizaciones populares, el movimiento de mujeres y el pueblo
Las conversaciones que se sostienen entre desiguales no son diálogo, son en general se juntan para empujar un programa de unidad.
a) Investigación de la corrupción de las empresas privadas en los casos de
los procesos extractivistas y garantías para las sentencias favorables ob-
5 Miembros del grupo Eljuri fueron investigados en el caso Odebrecht por conexiones con la tenidas por las comunidades en los casos:
banca nacional e internacional Sai Bank, Juan Pablo Eluri Vintimilla el 12 de marzo del 2018 - El triunfo de la comunidad en primera instancia con una senten-
recibió la notificación de un dictamen abstentivo dado por la Fiscalía a su favor. cia histórica que protege al río Piatúa de la construcción de la hi-
6 Vinculado al caso “notario Cabrera” y lavado de activos ilícitos a través del Banco Pichin- droeléctrica Genefrán S.A. (Santa Clara, provincia de Pastza).
cha.
- La victoria del pueblo Huaorani de Pastaza en la acción de protec-
7 Exigencia de visado a ciudadanos venezolanos lo cual fue repudiado por organizaciones de ción que impide la explotación 21 bloques petroleros en 180.000
DDHH a nivel mundial. En la primera semana de instaurada la medida el Ecuador recibió
cerca de 2000 solicitudes de visa humanitaria. hectáreas de selva amazónica.
8 Las últimas reformas del COIP, legalizan mostrar rostros de detenidos en flagrancia lo cual
- El pueblo cofán de Sinagoe ganó una demanda de acción de protec-
viola la presunción de inocencia. Durante el paro del 2015 la mayoría de manifestantes ción que rechaza la acción minera en su territorio.
fueron reportados como delitos flagrantes. - Cumplimiento de los acuerdos entre Petroamazonas y los comune-
Se da mayor base legal a la policía para el “uso de la fuerza disuasiva”, la policía en el caso
Saraguro demandó esta posibilidad para actuar contra los manifestantes. ros levantados en el Paro de Chontapunta.

| 336 337 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR ANEXOS

- Respeto de la autonomía y resoluciones en los casos de aplicación mandas de las asociaciones de artistas y gestores culturales.
de la Justicia Indígena. - Reconocimiento de las organizaciones sindicales de los trabajado-
- Expropiación inmediata de bienes de la corrupción (sea pública o res del brócoli.
privada) por parte del Estado en beneficio de las personas o comu-
e) Investigar la corrupción de las grandes empresas privadas:
nidades directamente afectadas.
- Incluir el lobby y mercadeo estratégico como parte de las grandes
b) Acciones concretas frente al extractivismo y la agroindustria: corporaciones extranjeras y los magnates del país en la definición
- Cancelación de las concesiones petroleras del Bloque 28, lesivas de corrupción.
para los intereses fiscales y de las comunidades.; y de la explotación - Terminar la impunidad y enjuiciar a los grandes empresarios vin-
minera en las provincias de Cotopaxi, Bolívar, Intag, Río Blanco y culados a casos de corrupción.
Cordillera del Cóndor. - Retomar el proceso judicial de Juan Eljuri y Fidel Egas.
- Terminación de los abusos de los grandes empresarios camarone-
f) Solución al problema del desempleo y, sobre todo, del subempleo:
ros en el Golfo de Guayaquil y la Isla Puná.
- Fin del discurso segregacionista (tipo presidente Trump) contra los
- Investigar, sancionar y eliminar la persecución a los dirigentes de
migrantes pobres y el uso de “chivos expiatorios” como la inseguri-
los trabajadores del sector bananero y los abusos cometidos en sus
dad.
haciendas.
- Generar plazas de empleo mediante mecanismos asociativos dirigi-
c) En materia de impuestos e hipotecaria: dos por las organizaciones sociales.
- Condonación de las deudas de los hogares pobres adquiridas para la
g) Respeto a la agenda de lucha por los derechos de la mujer:
subsistencia con las instituciones financieras de crédito.
- Respeto del 12% del IVA. - Fin de la campaña de tergiversación y ataque a los derechos de las
mujeres del sector popular.
d) En materia laboral emitir las siguientes normas: - Aprobación del derecho de aborto en caso de violación, como un
- Archivo de las propuestas de horarios y contratos flexibles de trabajo. asunto de salud pública.
- Investigar, sancionar y eliminar la práctica sistemática de despidos - Política integral, no solo judicial, contra el femicidio y el patriarca-
intempestivos de trabajadores sindicalizados, como falta a un dere- do del capitalismo.
cho humano básico: el derecho de asociación.
- Garantizar condiciones para la organización sindical en la agroin- h) Reversión íntegra de la carta de intención con el abusivo Fondo Mo-
dustria, el teletrabajo, los contratos de tiempo parcial, pasantías, netario Internacional y terminación de los intentos de privatización o
por convenios con empresas, entre los trabajadores de plataformas “concesión” de las empresas públicas.
digitales, de los centros comerciales y call centers. i) Respuestas para las necesidades del sector campesino e indígena:
- Investigar, sancionar y eliminar la persecución de los gobiernos lo- - Respeto al precio del maíz duro, del arroz y de la leche.
cales a los trabajadores informales (como es el caso de los munici- - Solución integral al problema de los intermediarios con los produc-
pios de Guayaquil, Quito y Cuenca). tos del campo.
- Solución al pliego de peticiones de los trabajadores de Furukawa. - Fin de las limitaciones y la criminalización al ejercicio de la justicia
- Declarar en emergencia al sector de la cultura y solucionar las de- indígena.

| 338 339 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR ANEXOS

- Fin de la criminalización de la medicina de tradición y la partería. USTED


- Fin de la criminalización del trasporte comunitario.
j) Sobre asuntos de atención social: (Poema dedicado a María Paula Romo, al calor de la represión
aplicada en los días del levantamiento de Octubre de 2019)
- Resolución de los graves problemas de aprendizaje del sistema
Por Xavier Silva Cärdenas, “Compa Xavucho”
escolar, especialmente de las unidades escolares de los pobres del
9-X-2019
campo y la ciudad, antes de la exigencia de un examen de ingreso a
la universidad.
- Ampliación de los cupos para las universidades públicas y estableci-
Usted.
miento de políticas de afirmación positiva para pueblos y nacionali-
Usted, joven señora.
dades para el ingreso a la universidad.
Usted, que ya ni es joven.
- Terminación de las millonarias transferencias financieras al sistema
Usted, que ya no será señora.
de salud privadas y fortalecimiento de la infraestructura del sistema
Usted, que no es usted.
de salud público.
Usted, que no es.
- Auditoría de las empresas privadas aseguradoras y prestadoras de
Usted, que no.
servicios de salud que se enriquecieron con fondos públicos duran-
Usted.
te el período 2007-2019.
- Pago de las deudas del Estado al IESS para repotenciar las inversio-
Allá va la que fue, dirán.
nes en infraestructura de salud.
La que alguna vez estuvo, pero ni eso.
- Terminación de las negociaciones e intentos de privatización de la
La ella. La esa. La otra.
Seguridad Social.
Cualquier cosa impropia.

Se enredarán las lenguas


de los que intenten nombrarla.
Atravesará el estuco sus gargantas,
y el nombre suyo no será.
Porque sin nombre no se es.
No nacerá, usted.
Nunca será.
Nada será.
No será.
No es.

| 340 341 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR ANEXOS

Y, sin embargo, que tampoco son,


la expongo, pero la escuchan, y hacen por usted.
aunque no es, ni será, Porque usted
ni fue. se instruyó para eso:
para ser sin ser,
¡Cuánto remar para dejar de ser! para ser no siendo,
¡Insustancial vagar sin, y para ordenar que otros materialicen
apenas, lo que no debe ser.
haber sido!
Usted,
¿Qué fue de aquella?, dirán. de frente siendo,
Y mi hermana responderá: firmó el mandato y dejó,
No sé. No ha sido definitivamente,
¿Para qué? de ser.
Accionó tanquetas, puntapiés.
Pero hablarán mis padres. Estuvo ahí, usted,
Mis hermanos y mis hermanas hablarán. aleccionando a través
Porque mis madres la habrán sentido de sus obrantes.
a usted, Su mano fue. La que hoy ya no es.
que nunca fue. Y expandió, usted, el gas
Usted es cuando la memoria está, para desesperar los huesos de los míos,
cuando la memoria se calienta y brilla, para quebrar los ojos de mis pequeños hijos.
mas porque usted no ha sido. ¡Usted condujo la moto bestial
que partió a mis compañeros!
Ellos hablarán
de su no ser de usted. ¡Fue usted quien dispersó
Hablarán, con sus pestilencias
pues ellos fueron, serán y son. la palabra sagrada
congregada en asamblea!
Mis hermanos, mis padres, mis madres,
sí la vieron Y las acorralaron, las patearon,
a usted, que no es. les gritaron “putas”.
Porque usted No respetaron las faldas
encarna en sus ejecutantes, protectoras de La Tierra.

| 342 343 |
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR

Y mataron a mi hermano,
desde el puente lo arrojaron,
los suyos, sus no nacidos igual que usted.
Partieron las cabezas de los míos,
sus no nacidos
de usted
cruelmente siendo.

¡Usted estuvo ahí,


pisoteó sus rodillas, sus testículos,
puñeteó sus senos!
Ahí:
feliz en la persecución,
ordenando, gritando:
¡Sean sin ser!
¡Escupan su propia cara,
sus propios pies!
¡Que las culatas
cieguen con sangre su propio futuro!
¡Escupan su propia historia!
¡Esta no es su especie!

Usted.
Usted, joven señora.
Usted, que ya ni es joven.
Usted, que ya no será señora.
Usted, que no es usted.
Usted, que no es.
Usted, que no.
Usted.

¡Usted,
que ya no existe!

| 344 345 |
Cortesía: Tony Balseca
ESTALLIDO. LA REBELIÓN DE OCTUBRE EN ECUADOR

Gobierno empresarial,
Octubre volverá.
Gobierno criminal,
Octubre volverá.

Consigna popular posterior a la Rebelión de Octubre


_______

| 348

También podría gustarte