Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA

EL DILEMA DE LAS REDES SOCIALES: ¿CUÁL ES EL ROL DE LAS REDES


SOCIALES EN EL SIGLO XXI?

FECHA DE ENTREGA DÍA DE CLASE: Miércoles NÚMERO DE SECCIÓN


29/06/22 1
HORARIO: 07:00pm-10:00pm

N° Apellidos y nombres de integrantes del equipo Código


1
2
3
4
5

DOCENTE
Ramos Montes, Carlos

CURSO
Comunicación Política

2022
INTRODUCCIÓN
Las redes sociales permiten a las personas socializar de manera virtual con el
objetivo de crear lazos de cooperación para movilizar ideas, iniciativas e incluso articular
acciones a favor de causas solidarias; sin embargo, a medida que aumenta su uso
paralelamente también aumenta el debate sobre sus riesgos y las oportunidades que estas
nos abren. Asimismo, se debe tener en consideración que el cimiento de la política es la
comunicación, dado que en el sentido de lo público cobra relevancia el diálogo a partir de la
necesidad de visibilizarse en la esfera pública a través de estrategias, campañas, mensajes
y medios. En este sentido, en el marco de la sociedad de la información, la comunicación
tiene la necesidad de crear caminos creativos y adaptarse a las nuevas realidades siendo
esta las redes sociales en el cual será el marketing político quien contenga los mecanismos
e instrumentos, los cuales permitan a los actores políticos llevar a cabo la comunicación
política a fin de comercializar su idea o mensaje mediante prácticas propias de la economía.
La casuística involucra las elecciones de Estados Unidos en el año 2016, el movimiento
fundamentalista “Con mis hijos no te metas” y el colectivo “No a Keiko”, tomando en
consideración la performance política de cada caso evidenciando de manera empírica el
uso y el rol de las redes sociales en este siglo XXI de la era digital.

Este escrito comienza con una introducción y finaliza con las conclusiones, de tal
manera que estará dividido en los siguientes tres capítulos: el Capítulo I realiza un análisis
en torno a las variables estadísticas del uso de las redes sociales para situarnos en el
contexto actual y posteriormente analizar la problemática o estado de la cuestión; el
Capítulo II analiza el papel de las redes sociales en la sociedad de la información y en el
ámbito político determinando las diversas maneras en las que las redes sociales han
cambiado la forma en la que se realiza marketing político en la actualidad; y el Capítulo III
reseña tres estudios de caso en donde las redes sociales vislumbran un rol fundamental
para el entendimiento de estas en el siglo XXI.

¿Cuál es el impacto de las redes sociales en el ámbito político? Este escrito busca
responder a esta relevante pregunta tomando en consideración el papel y desarrollo de las
redes sociales en la actualidad. Por ello se suscitan tres preguntas secundarias: ¿Cuál es el
rol de las personas respecto al desenvolvimiento de estas en diversas redes sociales en el
siglo XXI?, ¿Cuál es la relación entre las redes sociales y la actividad política? y ¿Cómo las
redes sociales son usadas por los grupos socio-políticos en el presente siglo?. Para
finalmente culminar el análisis con el estudio de tres objetivos específicos: analizar el rol de
las personas respecto al manejo de las redes sociales, describir el uso del marketing político
en las redes sociales, y plasmar el rol de las redes sociales en tres casos en específico.

CAPÍTULO I: Las redes sociales en el contexto actual


1.1. Las redes sociales y la población: Últimas estadísticas actuales

La población mundial está comprendida por 7 994 329 833 habitantes, de las cuales
33 396.6 pertenecen a la población peruana hasta principios de 2022 (Enero). De estas
cifras, 26 721.0 se sitúan en el área urbana, mientras que 6 675.6 en el área rural; es decir,
80% de la población peruana pertenece a la población urbana mientras que el 20%
pertenece al área rural. Según el último informe de Estadísticas de las Tecnologías de
información y Comunicación de los Hogares publicada el 27 de junio del presente año, Lima
Metropolitana posee el 76.2% de la población total con acceso a internet, seguida del resto
de área urbana en un 61.1% y el área rural en un 18.8%. El 90.6% de la población total usa
el internet al menos una vez al día, el 8.7% usa el internet al menos una vez por semana y
el 0.7% usa el internet al menos una vez al mes o cada dos meses o más. El 91.3%
representa el acceso a internet a través de teléfono móvil del área rural, el 88.4% de Lima
metropolitana y el 90% del resto de área urbana; es decir, el área rural presenta mayor
dependencia al celular que las áreas urbanas a nivel nacional. Caso contrario al acceso a
internet a través de computadoras, donde el 8.6% corresponde al área rural, el 53.5% a
Lima metropolitana y el 40.7% al resto de área urbana. Respecto al uso de las redes
sociales de internet, según el estudio de Digital News Report 2022, el 81% del total de la
población peruana prefiere Facebook como la red social de uso cotidiano, el 74% prefiere
Youtube, el 70% prefiere WhatsApp, el 47% prefiere Instagram, el 37% prefiere TikTok y el
26% prefiere Twitter.

A nivel mundial, del total de la población de 7.9 mil millones de habitantes, el 57%
del total de la población mundial vive en áreas urbanas. La población mundial con acceso a
internet es de 4 950 millones representando el 62.5% del total de la población; así mismo, el
67.1% utiliza el teléfono móvil. Entre los países que usan las redes sociales a nivel mundial,
Sudáfrica ocupa el primer lugar, seguida de Filipinas y Brasil. La cantidad promedio de uso
de internet al día se sitúa en 6 horas con 58 minutos, y el uso de redes sociales en 2 horas
con 57 minutos representado por el 35.2% del total de horas; posible situación del uso
menor de redes sociales debido a la realización de otras actividades. Siendo estas horas
distribuidas de la siguiente manera: 23.7 horas en Youtube, 19.6 horas en Facebook, 18.6
horas en WhatsApp, entre otros (Digital News Report 2022). Entre las plataformas favoritas
de las redes sociales a nivel mundial, el 15.7% prefiere el uso de WhatsApp, el 14.8%
prefiere Instagram, el 14.5% prefiere Facebook, entre otros (Digital News Report 2022).
Caso contrario, con plataformas sociales más utilizadas, Facebook ocupa el primer lugar
con el uso de 2.910 millones de habitantes de esta plataforma social, seguida de Youtube,
WhatsApp, Instagram, Wechat, TikTok, entre otros respectivamente.
1.2. Las redes sociales y su problematización

Las redes sociales se han convertido en poderosos medios de comunicación e


información utilizados por políticos de todo el mundo para la evaluación y desarrollo de sus
campañas electorales; sin embargo, ¿Por qué los derechos sobre los datos deberían
considerarse derechos fundamentales? ¿De qué manera se logra una mayor transparencia
en los procesos de campañas electorales?. Según Robert Dahl, el núcleo de la democracia
ideal se encuentra en el principio de la igualdad política. Esta igualdad política referida,
como decían Boix y Przeworski, al bienestar social. En este sentido y en un contexto
permanente de globalización, el comportamiento del hombre es producto de una
manipulación en el cual los anuncios que aparecen inexplicablemente en esta red
tecnológica denominada como “internet” es producto de un exhaustivo proceso de
espionaje, el cual, predice nuestro comportamiento. De esta manera se puede apreciar que
nuestra “actividad en línea” no desaparece, sino más bien llega a ocurrir todo lo contrario
puesto que nuestro rastro digital es y será fuente la cual alimenta progresivamente a una
industria de billones de dólares anuales, pues ahora, los seres humanos son considerados
como mercancía pero que sin embargo estábamos tan entretenidos con el prodigio de la
conectividad gratuita, que nadie se molestó en leer los términos y condiciones.
Definitivamente, todo comenzó con el sueño de un mundo interconectado, un espacio
donde todos pudieran compartir sus experiencias y sentirse menos solos; sin embargo, en
un periodo corto de tiempo este mundo se convirtió en el guardián de nuestros recuerdos y
hasta considerado como el mejor respaldo que pudiera poseer el ser humano. En este
sentido, todas las interacciones incluida la cantidad exacta de “me gusta” realizadas en
estas redes sociales son recolectadas en tiempo real y esta información es adscrita a una
propia identidad digital dándole así, a un número de compradores un acceso directo a un
pulso emocional específico de cada uno de los usuarios, que, llamados por ese
conocimiento compiten incansablemente por la atención de este usuario enviando así, un
flujo de contenido construido específicamente para cada ser humano.

Por otro lado, las redes sociales además de transformar nuestro estilo de vida,
nuestros hábitos e incluso nuestro vocabulario se han convertido en un medio con el cual
nos mantenemos siempre informados. En este sentido, cada vez es más habitual que redes
sociales como Twitter o Facebook sean los canales preferenciales para difundir una noticia,
leer las declaraciones de políticos y personas famosas o publicar anuncios, en
consecuencia son por estas razones que las redes sociales, progresivamente, han venido
adquiriendo un poder cada vez mayor a la hora de influir en la opinión de la sociedad. Así
mismo, históricamente cada país se ha regido por tres poderes estatales los cuales vienen
regulando la vida en sociedad tales como el poder legislativo que crea y reforma las leyes;
el poder ejecutivo encargado de la ejecución de las leyes y decisiones del poder legislativo y
el poder judicial dedicado a la aplicación de las normas jurídicas para la resolución de
conflictos; sin embargo, antes de la llegada de otros medios de comunicación más
poderosos comenzó a utilizarse la expresión el cuarto poder en alusión a la prensa por su
capacidad extraordinaria de influencia social. Por ello, ahora con la irrupción del internet y la
difusión de los dispositivos digitales se realiza mención cada vez más a la existencia de un
quinto poder, es decir, el de las redes sociales en el que gracias a su existencia los
individuos han empezado a tener una voz tan importante como el de las corporaciones, las
administraciones y el sistema en general.

CAPÍTULO II: Las redes sociales y el nuevo marketing político

2.1. La comunidad imaginada: La introducción de la política en las redes sociales

“Internet es un instrumento que desarrolla, pero no cambia los comportamientos, sino que los
comportamientos se apropian de Internet y, por tanto, se amplifican y se potencian a partir de lo que
son”

Castells. M, Internet y la sociedad de la red, 2000

La globalización y sus procesos ha ocasionado la creación de nuevas técnicas


relacionadas a la persuasión y el aprendizaje interactivo, en consecuencia, la masificación
de la comunicación a distancia desde la novedosa perspectiva de entorno, procesos y
tiempo, configurándose un efecto de reducción del tiempo en la búsqueda de información.
De tal manera que se ha producido una erradicación de las fronteras geopolíticas y se ha
transformado la conducta del ser humano a nivel individual y grupal. Las TIC (Tecnologías
de la Información y Comunicación), en la Sociedad de la Información, cumplen un rol
primordial en el proceso de conformación de una democracia más participativa dado que
son un mecanismo que promueve la igualdad de oportunidades, rompiendo con lo
establecido desde los medios tradicionales como la radio y televisión a partir de los cuales
no se logra una participación directa entre los ciudadanos y políticos. En ese sentido, los
recursos tecnológicos se originan sobre la base de la lógica de intercambio y participación a
partir de la información directa y el intercambio de opinión permitido a través de espacios
como foros en las redes sociales como Facebook y Twitter. Así mismo, las redes sociales
ejercen como agentes de conexión entre los pensamientos y satisfacciones de la sociedad,
quienes desean obtener una transformación en las estructuras políticas. En ese sentido,
ensimismados en la década del afianzamiento del mundo online en nuestra vida, tanto la
comunicación como la política, evidencian el condicionamiento de su labor a la
implementación de los avances tecnológicos, lo cual ha generado el cambio radical de sus
dinámicas de trabajo. Destacando por lo tanto, la democratización de la información, es
decir, la mayor accesibilidad y bidireccionalidad de la comunicación; así como la
participación e igualdad de condiciones. En consecuencia, la audiencia no se relega al
consumismo, sino que se le otorga capacidades de creación y distribución de contenido.

En ese sentido, lo político en el Internet implicaría inéditas estrategias y dispositivos


en el ejercicio de la influencia. No obstante, este discurso en Internet es asimétrico,
teniendo en consideración los actores participantes (políticos y ciudadanos). Empero, el
análisis de la influencia surge a partir del intercambio de los distintos actores en base al uso
de diferentes dispositivos, en virtud de la relación de red. Wellman (2001) manifiesta que las
redes configuran comunidades a partir de “lazos interpersonales que proporcionan
sociabilidad, apoyo, información, un sentimiento de pertenencia y una identidad social” 1. En
contraposición de ello, Putnam (2000) señala que las redes sociales en Internet no
constituyen comunidades con el objeto de vinculación del compromiso social y cívico; ello
debido a la consideración de las redes sociales como mero flujo de información sin una
cualidad que pueda generar una comunidad que disponga de capital social, entendido como
relaciones que posibiliten la cooperación2.

A pesar de ello, se puede sostener que las redes sociales se encuentran dotadas de
implicación de orden político; a partir de lo descrito por McAdam (1996), quien señala que a
partir de las redes sociales se genera la posibilidad de difusión de información pública,
movilización de recursos para la acción colectiva o propaganda política, así como efectuar
protestas de carácter ciudadano o ideológico3. En tal sentido, la utilización del Internet como
medio de comunicación y constitución de protestas, así como fuente de información para los
medios tradicionales proviene, cuanto menos, de la “batalla de Seattle” en 1999, en el
contexto de la creación del Centro de Medios Independientes, Indymedia, por parte del
movimiento altermundista; el cual tenía la finalidad de acompañar la incidencia de los
sucesos de protesta para ser difundido por el sistema mediático convencional. Cabe
destacar que la difusión de imágenes e información previamente en la Red realizada por los
activistas es un procedimiento más frecuente que en los medios tradicionales; de tal manera
se transmite desde el lugar de conflicto, el cual en ocasiones suele complicarse para la
labor periodística, convirtiéndose en la única fuente de los medios; tal como ocurrió durante
las protestas en Irán en el 2009.

2.2. Nuevas tecnologías: El marketing político actual

1 Wellman, B (2001) Physical Place and Cyber Place: The Rise of Personalized Networking.
International Journal of Urban and Regional Research, núm 25
2 Putnam, R (2000) Bowling alone: the collapse and revival of American community.
3 Torres, L (2013) Los mecanismos de lo político en las redes sociales de internet. Aposta. Revista
de Ciencias Sociales, núm. 58, pp. 1-27
El marketing, cuya denominación proviene de la palabra inglesa market
(comercializar) es el conjunto de técnicas y estudios que tienen como objeto mejorar la
comercialización de un producto o servicio. Esta práctica llega a abarcar múltiples
mercados, llegando incluso al ámbito político. Se acuña así el término marketing político, el
cual nos permite identificar los mecanismos que actores políticos utilizan como herramienta
de la comunicación política, es decir, con la finalidad de masificar el envío de un mensaje
determinado a fin de influenciar tanto en la recepción como acogida de este por parte del
público. El mensaje puede ser tanto parte de una campaña electoral como el de promover
un programa o política social, teniendo en cuenta los casos donde el mensaje puede incluso
tener como objetivo influenciar en la opinión pública.

En las últimas décadas los medios por los que se realiza el marketing político han
evolucionado. De los medios de comunicación convencionales, ya sean la prensa,
televisión, radio, entre otros; pasamos a las TIC. Ahora bien, esta nueva incursión no es
simplemente un nuevo medio por el que realizar marketing político, sino ha cambiado la
forma en la que este se concibe así como el impacto que puede tener incluso en la opinión
pública. Como Sanchez (2005) explica, los medios de comunicación han forzado a los
actores políticos a ajustarse a los criterios de estos. Se comienza a optar por lo mediático, lo
tendencioso y lo sensacionalista porque esa es la forma en la que las redes sociales
pueden aumentar el engagement (compromiso) entre los usuarios y la plataforma. El
discurso, sea racional o no, pasa a un segundo plano por debajo de la imagen. En lugar de
enfocar los esfuerzos en transmitir un mensaje de fondo, ahora la mayoría se enfoca en la
forma. Esto no significa que el nuevo marketing político sea necesariamente positivo o
negativo, sino indica un cambio en cómo se realiza y en el enfoque que este tiene. Si es que
esto llega, o no, a tener algún tipo de influencia negativa es algo que todavía es discutido
por la academia. Pero la influencia claramente existe, como lo han demostrados los últimos
casos en los que se ha puesto en práctica este marketing político junto a las nuevas TIC.

2.3. La campaña de Barack Obama de 2008

El caso que puso en evidencia la importancia de este nuevo fenómeno es la


campaña presidencial del candidato demócrata Barack Obama. Este caso de estudio
sumamente conocido, es notable por el impacto que dejó tanto para los analistas como para
el público en general. En contraste con su contrincante electoral John McCain, la campaña
de Obama no solo se centró en temas sociales relevantes en el momento en que se
desarrollaba la contienda, sino también se centró en enviar este mensaje de una forma
distinta. Plataformas online, notablemente Facebook, Youtube y Twitter, sirvieron como los
medios por los que el mensaje social de cambio que simbolizaba Obama llegarán a más
personas. En un sistema electoral como el estadounidense, donde un punto focal y
necesario para asegurar una victoria está en convencer a los votantes de ciertos Estados
que no están ligados fervientemente con un partido en específico, esto demostró ser
sumamente eficaz.

“El marketing le proporcionó las herramientas para hacerlo, pues no sólo recurrieron a los
medios tradicionales; la nueva era de las comunicaciones y de las tecnologías fue el
escenario perfecto para el desarrollo de una excelente campaña mediática” (Castro, 2012)

Del mismo modo que Barack Obama ganó la elección de 2008 como la reelección
de 2012, la campaña mediática mediante redes sociales ha demostrado ser la nueva forma
en que se realiza marketing político que ha sido replicada por una mayoría de países
occidentales. Aunque también se hace hincapié en que no es únicamente este elemento el
cual determina la victoria electoral, pero no deja de ser uno que influye grandemente en el
desarrollo de esta.

“La clave del éxito de la campaña no fueron las nuevas tecnologías en sí, sino su integración al
proyecto político y a la personalidad del candidato; las TIC se convirtieron en las herramientas para la
organización de activistas que, aunada, a la disposición de una gran cantidad de recursos, hicieron
posible un despliegue de publicidad comercial de contenido y calidad. Si bien no fue el primero en
utilizar la tecnología, sí fue el primero en utilizarla como tela de fondo de su campaña.” (Castro, 2012)

Capítulo III: Casuística del rol de las redes sociales en el terreno político

3.1. Las redes sociales y las elecciones de Estados Unidos en el año 2016

Las repercusiones de las realidades filtradas en las elecciones de los Estados


Unidos del año 2016 (Donald Trump vs. Hillary Clinton), mostró que el mundo real se
convirtió en un lugar desolado y dividido. Pero, ¿Cómo pudo dividirnos el sueño de un
mundo interconectado? David Carroll, académico de diseño de medios de Nueva York,
denunció en el año 2018 a la compañía Cambridge Analytica, compañía líder en
comunicación basada en datos a nivel mundial, en el cual solicitaba la devolución de sus
datos luego de que esta compañía recolectara la información de ciudadanos
estadounidenses para cambiar su intención de voto durante la campaña hacia la
presidencia de EEUU en 2016.

De esta manera, Cambridge Analytica se encargaba de la gran recolección de datos


de los electores y además investigaba qué tipo de información especializada podían
entregar al equipo de campaña política de Trump esto a través de hacer que cientos y miles
de norteamericanos realizarán “encuestas” vía Facebook en el que Cambridge Analytica
pudo obtener 5000 data points de cada adulto en EEUU con el objetivo de construir un perfil
psicológico de cada votante lo cual conllevó al reconocimiento de la personalidad
elaborando así, un modelo del elector norteamericano ya que la personalidad rige el
comportamiento y el comportamiento evidentemente influye en el voto, entonces,
Cambridge Analytica podría enfocarse en dirigir contenidos digitales muy concretos a
grupos específicos.

3.2. El colectivo No a Keiko

Otra casuística relevante sobre el impacto de las redes sociales en el escenario


político es el colectivo No a Keiko, agrupación que tiene por objetivo impedir que Keiko
Fujimori gane la presidencia del Perú. Su estudio resulta interesante puesto que no
mantienen un activismo continuo a través del tiempo ni son un colectivo institucionalizado,
sino que se reactivan cada cinco años exclusivamente en el escenario de las elecciones
generales para realizar anti-campaña hacia Keiko, tal como menciona “nuestro objetivo es
derrotar al fujimorismo por considerarlo un movimiento antidemocrático que reivindica al reo
Alberto Fujimori, condenado por graves delitos contra la humanidad y actos de corrupción”.

Este colectivo enfoca su activismo a través de redes como Facebook y Twitter,


donde hacen difusión de contenido viral exponiendo la performance política regular del
fujimorismo, tanto de candidatos como congresistas que ejercen cargos y no exceptúan las
críticas hacia otras personalidades vinculadas a Keiko, por ejemplo, su esposo. Su
performance digital es posible gracias al uso masificado de internet, las redes sociales y la
telefonía móvil permite que operen con memes, caricaturas e incluso traen a colación
hechos de años anteriores con videos didácticos, en especial lo relacionado a los años de
gobierno de Alberto Fujimori.

Esa dinámica influye positivamente en que el colectivo pueda conseguir adeptos


dispuestos a sumarse tanto en la difusión como la creación de contenido, como explica
Vignolo:

“Al ser los jóvenes quienes mejor manejan estos medios, se produce en las redes sociales también una
disputa por ese nuevo territorio político. Allí observamos la tendencia a una organización horizontal
tanto en la planificación como en la toma de decisiones […] lo que es visto como una nueva forma de
hacer política, debido principalmente a que se ve como una disputa generacional en la que los jóvenes
tienen el rol de entes anti-sistema opuestos a las formas tradicionales que se perciben como caducas.”
(2019, p.30)

Su capacidad de convocatoria y adhesión ha sido tal que consecuentemente en las


elecciones del 2021 el equipo de campaña de Keiko tuvo que dedicar atención especial al
manejo de sus redes, incursionando en la aplicación Tik Tok, por ejemplo, orientando su
marketing político a mostrar una personalidad hogareña de “mamá moderna” en su imagen
de candidata. Entonces se tiene que el espacio en redes es hoy en día vital en el ámbito
político para transmitir y generar engagement con el electorado, lo que va en sintonía con
las extensas horas de uso diario del celular que hace la población peruana. Es ahí donde el
colectivo No a Keiko ha consolidado un terreno que moviliza a sus simpatizantes evocando
a la memoria política.

3.3. El enfoque de género en las redes sociales


Otro caso acerca de la utilización política de las redes sociales es el movimiento
social que apareció con fuerza en el plano político en contra de una reforma educativa
planteada por el MINEDU en 2017, la cual planteaba introducir el enfoque de género a la
currícula educativa. En ese sentido, se puede observar que el movimiento social “Con mis
hijos no te metas”, usa las redes sociales no solo para difundir sus mensajes anti-género,
sino también para legitimar y exponer sus intereses de grupo, centrando sus principales
publicaciones en la generación de miedo, temor y pánico hacia el enfoque de género, a la
cual se le acusa de ser la destrucción de la familia y un adoctrinamiento de parte del
gobierno. Dicho objetivo, se realiza confundiendo y deformando el concepto de enfoque de
género, con el de ideología y homosexualidad; estigmatizando al enfoque de genero como
un promotor de hábitos destructivos, que amenaza sus principios y valores, mediante sus
publicaciones en redes sociales como facebook y YouTube.
El análisis de las redes sociales de este movimiento, muestra que sus publicaciones
tienen tres supuestos principales sobre el enfoque de género como ideología:

“Es una ideología porque amenaza a la familia natural (heterosexual) ya que promueve las adopciones,
uniones y matrimonios de personas del mismo sexo, destruyendo el concepto de “diseño original”. Es
una ideología porque “homosexualiza” a los niños y niñas ya que propone el género como una
construcción social y cultural, y no estrictamente basada en determinismos biológicos, donde solo se
nace hombre y mujer. Asimismo, es una ideología porque promueve el “libertinaje sexual”, al promover
la educación sexual integral y luchar por la despenalización del aborto, quitando poder a las iglesias y
grupos fundamentalista sobre temas de sexualidad y reproducción.” (Peralta, p. 50, 2019)

La estrategia de marketing que este grupo utilizó fue la de generar pánico,


incertidumbre y rechazo hacia el enfoque de género en las redes sociales, un tema poco
conocido en el Perú y que a su vez, mediante este mensaje conservador favoreció a
sectores cristianos fundamentalistas, la derecha cristiana y adeptos del partido político de
Fuerza Popular, quienes comparten las mismas bases ideológicas y de este modo lograrán
mantener vigente el poder disciplinario que este grupo tiene sobre la sociedad. Como lo
señala Meneces, al referirnos al poder disciplinario, nos referimos al poder que se ejerce por
y hacia el individuo, su cuerpo y capacidades, este poder enfatiza en la idea de cómo las
personas deben actuar, más que en el cómo no deben actuar, con el objetivo de normalizar
los cuerpos (2019).
Todo indica que la preocupación de los padres que forman parte del movimiento
hacia sus hijos es desinteresado hasta cierto punto, pues estos se enfrentan a una nueva
forma de percibir las relaciones sociales desde un enfoque de género que se encuentra
fuera del poder disciplinario, pero debido a que en sus mensajes y publicaciones mediante
las redes sociales, imponen sus valores de grupo en una lucha por ser ellos dueños de la
verdad en temas de género, se evidencia los intereses particulares de grupos
fundamentalistas, que junto a una agenda moralista que rechaza el enfoque de género, su
único objetivo es el de mantener su influencia (poder) en la sociedad, la cual es propensa al
cambio y la liberación, convirtiendo a las redes sociales en un espacio de lucha de poderes
por ver quien es el dueño de la verdad y aprovechando que es un medio de difusión masiva
e inmediata para captar más adeptos con sus publicaciones anti-género.

CONCLUSIONES

Las redes sociales son herramientas que han revolucionado la forma de


informarnos, comunicarnos y expresarnos; sin embargo, la política y la contienda electoral
se han convertido en terrenos propicios para el uso y/o aplicación de estas dándole así, un
quehacer político al trabajo electoral digital a través de la formulación de nuevas estrategias
de comunicación para generar engagement con el electorado. En este sentido, el marketing
político actual tiene un impacto importante en cómo se da la comunicación política en
nuestros días y como está intrínsecamente relacionado a los medios de comunicación
virtuales; sin embargo, la influencia que este mecanismo tiene en la opinión pública puede
ser tanto negativa como positiva e influye en cómo es percibido el mensaje político. Esto no
quiere decir que es el único factor que llega a determinar una victoria electoral o el éxito de
un programa social, pero si es un factor sumamente importante en el desarrollo de este.

Las redes sociales son el medio de difusión masiva para las publicaciones y difusión
de mensajes que usan los diferentes grupo socio-políticos, pero también, se puede observar
que se convirtieron en espacios generadores de base de datos segmentada por
preferencias que permite sectorizar el voto durante una contienda política, así mismo, se
convirtieron en espacios de lucha por el poder, como en los casos de la contracampaña
digital del colectivo “No a keiko” o las publicaciones fundamentalistas del grupo “Con mis
hijos no te metas”, donde los grupos luchan por imponer su verdad como única y perfecta a
favor de sus intereses para mantener en vigencia sus estructuras sociales de poder físicos
fuera de las redes sociales y presentes en nuestros país.

BIBLIOGRAFÍA
Ayala, H. (26 de enero de 2021). ¿Qué esperar de las redes sociales en campaña?.
Institute for Democracy and Human Rights Pontificia Universidad Católica del Perú
(IDEHPUCP). https://idehpucp.pucp.edu.pe/analisis1/que-esperar-de-las-redes-sociales-en-
campana/.

Castells, M (7 de octubre de 2000) Internet y la sociedad de la red, Conferencia de


Presentación al Doctorado sobre la Sociedad de la Información. Universitat Oberta de
Catalunya.

Castro Martínez, L. (2012). El marketing político en Estados Unidos: el caso Obama.


Norteamérica, 7(1), 209-222. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1870-35502012000100008

Carranza, L. (2016). La participación de los usuarios en la Fan Page No a Keiko en las


elecciones presidenciales de Mayo a Junio del 2016. Repositorio Institucional Universidad
Alas Peruanas. https://doi.org/https://hdl.handle.net/20.500.12990/3299

CPI | Compañía Peruana de Estudios de Mercado y Opinión Pública. (2022).


Población Peruana 2022. https://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/23/poblacion
%202022.pdf

Gil, R. (2022). Colectivos Activistas en el Perú Actual: Liderazgos, Representación y


Participación Política en no a Keiko y Con Mis Hijos no te Metas. Repositorio Institucional
Pontificia Universidad Católica del Perú.
https://www.proquest.com/openview/c446d6c2b390810b13a49016fb7217b2/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=2026366&diss=y

Global Digital Insights. (January 26 2022). Digital 2022: Global Overview Report.
https://datareportal.com/reports/digital-2022-global-overview-report.

INEI | Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2022). Tecnologías de la


Información (TIC). https://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/tecnologias-de-la-
informaciontic/2022/1/

Mendoza, M., & Valenzuela, A. (n.d.). Las redes sociales en el Perú y la comunicación
ciudadano -político. Repositorio Institucional Universidad de Lima, 448-472.
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/11697/
Michilot_Las_redes_sociales_en_el_Per%C3%BA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Meneses, D. (2019). Con Mis Hijos No Te Metas: un estudio de discurso y poder en


un grupo de Facebook peruano opuesto a la «ideología de género». Anthropologica, 37(42),
129–154. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201901.006

McAdam D., McCarthy J. & Zald, M. (1996). Comparative Perspectives on Social


Movements, Cambridge University Press

Oré, A. & Villanueva, L. (2020). Discurso del odio y su implicancia en la política


peruana. Caso colectivos “No A Keiko” y “Keiko No Va”. Repositorio Institucional
Universidad Tecnológica del Perú. https://doi.org/https://hdl.handle.net/20.500.12867/2833
Peralta, L. (2021) Análisis de los discursos en redes sociales, del movimiento “Con
mis hijos no te metas”. Mayo del 2019 en Lima - Perú ¨[tesis de maestría]. Universidad de
Nova.

Putnman, R (2000) Bowling Alone: the collapse and revival of American community.
New York. Simon & Shuester

Sánchez, L. (2005). El marketing político y sus consecuencias para la democracia.


Común. Comunicación y sociedad, 11-38. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0188-252X2005000200011

Torres, L (2013) Los mecanismos de lo político en las redes sociales de internet.


Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 58, 1-27.

Vignolo, C. (2019). El colectivo No a Keiko : alcances y límites de las nuevas formas


de protesta gestadas en las redes sociales. Repositorio Institucional Pontificia Universidad
Católica del Perú. https://doi.org/http://hdl.handle.net/20.500.12404/13261

Wellman, B. (2001). Physical Place and CyberPlace: The Rise of Personalized


Networking. International Journal of Urban and Regional Research, 25.

Worldometer. (2022). Población Mundial 2022.


https://www.worldometers.info/es/poblacion-mundial/

También podría gustarte