Está en la página 1de 41

MONTAJE Y ADECUACION DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CERDO EN

EL CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO DEL


DEPARTAMENTO DE SUCRE.

CURSO DE GESTIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

JORGE ALBERTO GUZMAN PADILLA

SADAN FARAR TON MOSQUERA

JOSETH ALFONSO SANTOS VILLADIEGO

DOCENTE: RAUL MORALES

UNIVERSIDAD DE SUCRE

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIRÍA AGRÍCOLA

IX SEMESTRE

SINCELEJO-SUCRE

2013
TABLA DE CONTENIDO

1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA...................................................…………...1

2. JUSTIFICACION.....................................................................……………….……2

3. OBJETIVOS……………………………................................................................. 3

3.1 OBJETIVO GENERAL: ...............................................................…………….…3

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: ......................................................………….……3

4. MARCO TEORICO.............................................................................................. 4

4.1RESEÑA HISTORICA…………………................................................................5

4.2 RAZAS ADAPTADAS EN COLOMBIA………………………………………….….6

4.3 EL VERRACO…………………………………………………………………...........7

4.4 LA CERDA……………………………………………………………………........….8

4.5 MANEHO DEL LECHON………………………………………………………...…13

4.6 DESTETE…………………………………………………………………….……....14
4.7 ESTPAS DE ENGORDE PORCINO………………………………..…………..…15
4.8 CONSUMO DE AGUA…………………………………………………….…….….17
5. ESTUDIO TECNICO……………………………………………………..……….….19
5.1 INSTALACIONES FISICAS……………………………………………….……..…19
5.2 HERRAMIENTAS………………………………………………………….…….….20
5.3 MAQUINARIA Y EQUIPO………..……………………………………..……….…20
5.6 EQUIPOS DE COMPUTACION………………………………………..……….…22
5.6 MATERIA PRIMA INICIAL……………………………………………….………...22
6. ESTUDIO DE MERCADO………………………………………………….…….….23
6.1 ANALISIS DE DEMANDA……………………………………………………….…24
6.2 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA……………………………………………..…27
6.3 FORTALEZA Y DEBILIDADES DE LA COMPETENCIA…………………….....28
6.4 PLAN DE MERCADEO…………………………………………………………..…30
6.4.1ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN…………………………………………....31
6.4.2 ESTRATEGIAS DE APROVISIONAMIENTO……………………………….....31
6.4.3 ESTRATEGIAS DE PRECIOS……………………………………………….….32

6.4.4 ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD…………………………….32

6.4.5 ESTRATEGIAS DE SERVICIO……………………………………………….…33

6.5 PROYECCIONES DE VENTAS…………………………………………………...33

6.6 POLÍTICA DE CARTERA…………………………………………………………..34

7.0 ESTUDIO FINANCIERO……………………………………………………………35

7.1 INVERSION INICIAL………………………………………………………………………....36

7.2 GASTOS PREOPERATIVOS………………………………………………………37

7.2 VENTA Y COSTO VARIABLES MENSUAL DEL CERDO CEBADO…………………..38

7.3 VENTA Y COSTO VARIABLE MENSUAL DEL LECHON……………………………...39

7.4 VENTAS Y COSTOS VARIABLES TOTALES…………………...………………40

7.5 NOMINA……………………………………………………………………….……..40

7.6 FLUJO DE CAJA…………………………………………………………………....41

7.7 GRAFICA AÑOS VS EXCEDENTE ECONOMICO…………………………...…42

8.0 ANALISIS DE RESULTADOS FINANCIEROS…………………………..……..43


9.0 CONCLUSIOENS……………………………………………………………………44
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………..45
1.0 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En el municipio de Sincelejo y demás municipios aledaños existe poca oferta de


productos que contengan proteína de origen cárnico que reemplacen la carne
bovina y avícola. Cuando no hay carne de res ni carne de pollo estos se
reemplazan por el frijol y la lenteja en su mayoría debido a que existe poca oferta
en carnes como la de cerdo.

Por lo que se busca aumentar la oferta en la venta de carne de cerdo que existe
en Sincelejo y en municipios aledaños y proporcionar a las personas una
alternativa de consumo de carne de buena calidad y a buen precio.
2.0 JUSTIFICACIÓN

Importancia: El tener otro producto como la carne de cerdo brinda otra


alternativa atractiva al consumidor ya que esta posee gran contenido de proteína
y se realizan diferentes recetas de buen gusto.
El porcino se encuentra hoy entre los animales más eficientemente productores
de carne; sus características particulares, como la gran precocidad y prolificidad,
corto ciclo reproductivo y gran capacidad transformadora de nutrientes, lo hacen
especialmente atractivo como fuente de alimentación.

A quién beneficia: a los consumidores del municipio de Sincelejo y los


municipios aledaños porque tienen una buena alternativa para consumir otra
fuente de proteína a través de la carne de cerdo; a los productores y
comercializadores de la carne de cerdo porque además del beneficio económico
se crean nuevos empleos.

¿Qué problema soluciona?


Ya que las fuentes de proteína más abundante en esta región es la bovina y la
avícola, esta situación podría estar generando un tipo de mercado monopolista
en el que los productores de estas carnes tienen la posibilidad de aumentar el
precio para su beneficio, por lo que el consumidor se ve obligado a acceder a
estos perjudicando su economía; al crear esta alternativa y presentarle al
consumidor un precio adecuado pensando en el beneficio mutuo (consumidor-
productor), podemos influir de manera positiva en la economía. Últimamente se
ha puesto en duda la calidad de la carne de cerdo que se distribuye, este es un
problema muy serio que pretendemos solucionar produciendo esta carne con
todos los requisitos que implique tener una carne de buena calidad, como lo es
el contar con veterinarios que nos indiquen el estado de salud de los animales
y que sus condiciones sean óptimas para su crecimiento.

Aporte: además de la satisfacción de necesidades económicas de los socios del


proyecto, se hace un gran aporte nutricional para los consumidores de esta
carne por su gran contenido de proteína, y así mejorar la salud. El encontrar una
fuente económica ha sido la necesidad de este proyecto empresarial que busca
crear un negocio que produzca utilidades satisfactorias aumentando su
rentabilidad. También encontramos la necesidad de romper la rutina alimenticia
que casi siempre implica la ingesta de las carnes de tipo bovina y avícola.

Entre las capacidades con las que contamos se encuentra la de poseer el


conocimiento necesario para la producción, esto implica como ingenieros
agrícolas estamos capacitados para diseñar y construir las instalaciones
necesarias para llevar a cabo los procesos de producción. También se posee
unos conocimientos básicos en la gestión y administración de este tipo de
empresa agropecuaria.

3.0 OBJETIVOS

3.1 Objetivo general


Realizar el montaje y la adecuación de la producción de carne de cerdo
en el corregimiento de San Antonio del municipio de Sincelejo del
departamento de Sucre.

3.2 Objetivos específicos

 Hacer el estudio técnico del montaje y adecuación de la


producción de la producción de carne de cerdo.
 Realizar el estudio de oferta y demanda del mercado de carne de
cerdo.
 Ofrecer como una alternativa atractiva la carne de cerdo
producida.

4.0 MARCO TEORICO

4.1 Reseña histórica:


La historia nos dice que fue en la época de la conquista (1492), con la llegada
de Cristóbal Colón a nuestro continente, que se dio la llegada del cerdo
doméstico, el cual se crió al aire libre con alimentación muy rudimentaria.
Era apetecido debido a su prolíficidad, carne y grasa. Por eso, en cada viaje
de los españoles a nuestra tierra, el número de cerdos aumentó en forma
considerable, hasta ocupar gran parte en la geografía de nuestro continente.
Se convirtió en factor indispensable en la alimentación familiar de los nativos.

Durante muchas décadas, la carne del cerdo ha sido estigmatizada como


“nociva” para la salud, porque años atrás fue criado en condiciones
desfavorables con pésima alimentación. Se llegó a considerar como el cesto
de basura de la cocina. Criado con “aguamasa” o desperdicios, vivía en
patios de casas o en potreros al aire libre, dondeabundaban las moscas y
por consiguiente enfermedades de todo tipo.

Esta situación convertía el negocio de los cerdos en poco productivo y no


daba dividendos. Los clientes, (carniceros), se quejaban porque les vendían
animales muy obesos y en esas condiciones no era rentable. Hoy, gracias a
las nuevas razas mejoradas genéticamente, pasamos de tener animales con
40mm de grasa a tan solo 16mm. Los rendimientos en canal que estaban
por debajo del 73%, hoy se situan alrededor del 82%. El tiempo de sacrificio
que era de 9 meses como mínimo, actualmente se bajó a 5 meses y medio.

La carne de cerdo actualmente contiene 30% menos de grasa, 14% menos


de calorías y 10% menos de colesterol. Aporta hasta 20gr de proteína por
100gr de producto y más del 70% de su grasa esta adherida a la piel. Es una
fuente de tiamina, zinc, fósforo, sodio, potasio, hierro y además, es la que
menos bases púrinicas origina, pudiéndola consumir pacientes con
problemas de ácido úrico o “gota”.

4.2 RAZAS ADAPTADAS EN COLOMBIA

4.2.1 HAMPSHIRE:
Raza nativa de Inglaterra y perfeccionada en Estados
Unidos. Posee una franja blanca en la parte delantera,
desde las pezuñas hasta la cruz. Exhibe orejas erguidas,
son poco rústicos a los cambios de temperatura, tienen
buena prolíficidad, aptitud lechera y poca habilidad materna.
Se maneja porque produce poca grasa.

4.2.2 DUROC:
Es la raza norteamericana más difundida en Colombia. Con ella
se pudo alcanzar un gran avance productivo, debido
básicamente a sus fuertes aplomos, su rusticidad y su
adaptabilidad a cualquier medio. Los cerdos adquieren un gran
desarrollo, excelente conversión y velocidad de crecimiento. Su
capa varía del amarillo a las diferentes gamas de rojo. Sus
orejas son de tamaño mediano, levemente erizadas y con
inclinación hacia adelante. La cabeza es pequeña, cara ancha
y ojos prominentes. Presenta cuello corto, pecho amplio y
hondo. Las hembras son buenas madres con producción
promedia de nueve lechones por camada. Con respecto a sus
características reproductivas se destaca por su buena
producción lechera y habilidad materna.

4.2.3 PIETRAIN:
Raza de origen belga, mejorada en gran Bretaña, y Alemania.
Presenta perfil cóncavo y orejas rectas. Se expandió
rápidamente en Europa, debido al gran volumen de jamón que
ofrece y a la reducida capacidad de producir cortes grasos; por
esta cualidad, es una de las razas más explotadas para producir
líneas de machos, destinadas ala obtención de cerdos tipo
carne. La principal característica genotípica, es su piel blanca
con manchas o pecas negras. Es poco prolífica, escasa en
leche y tiene mala habilidad materna. La canal es magra con un
rendimiento promedio del 83%.Muestra buen desarrollo de ojo
de lomo y excelentes perniles, aunque con mala velocidad de
crecimiento y deficiente conversión.

4.2.4 LANDRACE: Es de origen Danés. Presenta una coloración


blanca, libre de manchas y con orejas largas, dirigidas hacia
delante, tapando prácticamente sus ojos, llegándole casi hasta
la punta del hocico. Son los cerdos más largos de todas las
razas. Se caracterizan por su gran prolíficidad, dando un
promedio de 12 lechones por camada, con muy buen peso al
nacer (1.300 a 1.500gr) Las madres son de muy buena aptitud
lechera y materna, muy dóciles y cuidadosas. La principal
característica es su gran longitud corporal. Algunos
reproductores alcanzan hasta los dos metros de largo.. Produce
carne de primera calidad, con un jamón bien descendido y
musculoso y un tocino delgado. Son apacibles y bastante
prolíficos.

4.2.5 YORKSHIRE (LARGE WHITE): Originario de Inglaterra; de


capa totalmente blanca. Es largo, ancho y profundo, con
apariencia maciza. La cabeza es mediana y esquelética; el
hocico ancho y las orejas medianas, erectas y dirigidas hacia
atrás. En los últimos años se han incorporado reproductores a
las piaras de nuestro país, debido principalmente a sus
características rústicas y prolíficas, (promedio: 11 lechones por
parición). Buena aptitud materna y lechera. Posee lomos largos
y cuenta con buenos aplomos. Los jamones son largos y
descolgados (culi- planchos).Tienen por lo menos de 6 a
7mamas en cada lado, aunque no es raro encontrar 8 o 9. Esta
raza se destaca por sulongitud y rapidez de crecimiento.

4.3 EL VERRACO

Foto 1. Cerdo reproductor raza Pietrain.

Fuente: Oscar Rentería Maglioni M.V.Z. Manual práctico porcino.

El macho o verraco Dentro de la porcicultura, es importante la selección de


un buen macho. Él es el responsable de trasmitir la mitad de las
características para los animales que deseamos en nuestra granja. Se debe
clarificar lo que deseamos. Con respecto a las características de la razas, el
tipo de cruces y los registros, se tomara la decisión correcta y se procederá
a conseguir un macho de buena genética o un autor eemplazo (macho de la
misma granja), bien seleccionado. El macho desde su entrada al pie de cría,
debe tener manejo y alimentación especial. Hay que evitar no golpearlo,
tenerle paciencia y evitar que se engorde demasiado. Un animal agresivo y
muy gordo, podrá lastimar a la cerda y/o al operario encargado. A un macho
joven hay que buscarle hembras adultas (con experiencia), para que
aprenda todo el proceso de la monta y cortejo. Los adultos, por su peso,
montaran en lo posible hembras de su talla.

4.4 LA HEMBRA O LA CERDA

Las hembras requieren un programa de selección, vacunación, medicación


y alimentación o “flushing”. Dentro de las explotaciones porcinas
artesanales, se realizan las auto sustituciones; ó sea, la escogencia de las
hijas de las mejores hembras de la piara. Deberán seleccionar se tomando
el mayor número de variables posibles, como: raza delos progenitores,
numero de partos, lechones nacidos y destetos año. Igualmente el peso de
esas camadas tanto al nacer como al destete y el rastro. También la
conversión alimenticia, cantidad de grasa dorsal antes dela monta,
capacidad de recuperación después de lal actancia, ausencia de hernias,
Flujos, aplomos, duración del parto(estreches de cadera o atonía).

Las hembras ya seleccionadas, o adquiridas en alguna casa genética, deben


tener una cuarentena antes de ingresarse al área de reproducción. Ahí,
según su peso (>100kg) y edad, tendrán un alimento especial para
primerizas por 15 días a razón de 3kg/día. Este alimento debe ser rico en
energía, minerales y aminoácidos, que suplirán todas las necesidades de la
hembra para su desarrollo reproductivo. Deben acostumbrarse a lasl abores
diarias del personal, al clima de la región, horarios de alimentación,
población bacteriana y al macho respectivo.

Se debe asignar un número y un registro individual, donde se apuntarán con


fechas, las labores y eventos que se realicen, enfermedades, tratamientos,
flujos, plan vacunal y lo más importante: el número de celos que presenten
en este periodo, ya que con él se podrá determinar y planificar su monta,
cuando entre a la sección de cría.
Ya la hembra con plan vacunal listo, talla adecuada (130-140kg), edad
apropiada (6-7meses), grasa dorsal (<de 22mm) y dos a tres celos que se le
deberán dejar pasar, se incorporará en una jaula de gestación lista para la
monta, junto con las otras hembras de la producción.
4.4.1 CELO O CALOR

Es un conjunto de signos que determinan si las hembras están


listas para aceptar el macho. Puede durar de 2 a 3 días y en
unas puede ser más notorio que en otras. Generalmente las
cerdas se muestran muy inquietas, molestan mucho a sus
vecinas de jaula, y si están en cocheras las montan y las hacen
gruñir. Al presionar sus lomos o montarla se quedan. Revelan
interés por el verraco o por el operario que las está cuidando,
orinan mas, su vulva se enrojece y se edematiza. Emerge una
pequeña cantidad de flujo transparente o blanquecino sin olor y
disminuyen el consumo del concentrado. Ocurrido esto, da
pauta para realizar la monta natural o la inseminación artificial.
Sea cualquiera que Usted utilice, debe tener mucha asepsia
(limpieza), lavar la vulvas o lamente con agua potable y secarla
con una toalla estéril. En el macho con mucho cuidado, se
deberá desocupar la zona del prepucio donde se acumula orina,
luego la varcon agua, y secarla muy bien con papel toalla.

En la monta, es importante la presencia de un operario, para


auxiliar al varraco si es necesario, a introducir el pene en la
vagina de la cerda. Es conveniente ser preciso y estricto en el
proceso de monta. Si una cerda entra en celo, se debe hacer
cargar (montar) de inmediato; 12 horas después, realizar el
segundo servicio, y si llegase a ejecutar un tercero, 24 horas
más tarde de la primera monta. Seguido a esto, la cerda deberá
a comer 1 Kg. de alimento para hembras gestantes los primeros
5 días de gestación. Del sexto día al ochenta y cinco suministrar
2Kg./día.(revisar siempre condición corporal). No olvidar abrir
un nuevo registro para cada cerda gestante, donde indique por
lo menos: macho que utilizó, fecha de monta, de chequeos, y
de parto.

4.4.2 PARTO

Periodo en el cual culmina la gestación y se da el


alumbramiento de los lechones. Según las condiciones
genéticas, dieta, manejo, el número de partos, la condición
ambiental, un parto puede durar de 2 a 6 horas.
En granjas tecnificadas, se realiza la sincronización de partos,
con la cual se programan todos los partos a un mismo tiempo y
un horario cómodo, dentro de la jornada laboral. Así el operario
encargado destinara su tiempo y concentración al nacimiento
de los lechones. Los síntomas más comunes que se presentan
en las proximidades del parto son: aumento de la temperatura
hasta en medio grado, eyección de leche 48 horas antes,
inflamación y eritema de la vulva, inquietud, rascado del piso
del paritorio con sus manos u hocico(instinto de hacer nido), se
para y se echa muchas veces, cialorrea (saliva
mucho),masticaciones vacías, aumento de las contracciones
abdominales, movimiento de la cola, expulsión le líquidos con
meconio y sangre (ruptura de fuente).

4.4.3 LACTANCIA

Foto 2. Cerdas lactantes

Fuente: Oscar Rentería Maglioni M.V.Z. Manual práctico porcino.

En este periodo como su nombre lo indica, la cerda deberá


consumir alimento adecuado para esta fase. Iniciará comiendo,
desde el segundo día del parto, 1 libra y progresivamente podrá
terminar consumiendo hasta 8 Kg. diarios. Lo anterior traduce;
si una cerda tiene 7 lechones ó menos deberá tan solo comer
3Kg. /día. A partir del octavo lechón en adelante se dará 1libra
por lechón adicional. Corresponde vigilar constantemente el
consumo y calidad de dicho alimento, estado de salud y
condición corporal.
Una cerda con 13 lechones tendrá que comer alrededor de 8
Kg/día de un concentrado balanceado, los cuales se deben
suministrar racionalmente durante toda la jornada y nunca en
una sola tanda. En zonas muy cálidas, recomienda suministrar
en las horas más frescas de la mañana (6:00 AM) y la tarde
(6:00 PM).

4.4.4 AGALACTIA

La agalactia o falta de producción de leche, en las


explotaciones porcinas es un problema muy grave, ya que
todos los años se pierden muchos lechones y miles de pesos
cuando se presenta; su tratamiento es muy difícil, lo que se
debe buscar es tratar de prevenir la, teniendo buen manejo de
la cerda desde el día en que se monta hasta el último día de
lactancia. Cualquier cosa que produzca estrés en el animal,
como: mucho calor, poca agua, deficiente ventilación, aumento
en la concentración de amoniaco, jaulas incomodas, agresión
por parte de otros cerdos o el operario, mala calidad de materias
primas y agua, sub o sobre alimentación, micotoxinas, mala
selección de razas, cambio brusco de habitad sin un previo
acostumbramiento, falta de asepsia en el parto, no descolmillar
a sus crías, etc.; son muchas las variables que tenemos que
tener en cuenta, pero es mucho más fácil controlarlas que tratar
de curar el mal.

El tratamiento cuando se presenta agalactia es muy limitado,


debemos por lo general intentar que nuestras cerdas presenten
partos con otras el mismo día o almacenar leche congelada,
ojala calostro, para dar a los lechones el primer día de nacidos,
y después utilizar lacto reemplazadores, suminístrales mucho
calor y procurar que empiecen a comer lo antes posible. Una
práctica de manejo importante es recolectar y congelar calostro
en jeringas de 5 ml mientras una cerda estimulada
hormonalmente está pariendo, ya que muchas veces, se
produce eyección de leche en exceso y está se pierde,
pudiéndola mejor recolectar para alimentar otras camadas, a
las cuales sus cerdas no les baje la leche (agalactia). Si se
presentase agalactia en su cerda, se debe aplicar
parenteralmente antibióticos, antiinflamatorios, una única dosis
de un eyector de leche (oxitócina), óvulos intra uterinos, y
colocar compresa con agua caliente y sulfato de magnesio en
la ubre. Por lo general las hembras no que responden a estos
tratamientos, lo más adecuado para la producciónes eliminarla
e intentar por todos los medios salvar su camada.

4.4.5 LA HEMBRA DESTETA (VACIA)

Cuadro 1. Ciclo para el destete.


Cerda Cerda Cerda
vacía gestante lactante
5 días 114 días 30 días

Fuente: Oscar Rentería Maglioni M.V.Z. Manual práctico porcino.

Tomando el tiempo de lactancia proyectado por la granja, se


planeará el manejo de la hembra post lactante. Una vez
terminado el periodo de lactancia (ej:30 días) se procurará que
el destete sea inmediato con el propósito de producir estrés e
inducir a la ovulación; se le disminuirá entonces a la mitad el
consumo de alimento que se le venía suministrando. Dicha
cerda se podrá colocar en una cochera o una jaula contigua a
otras cerdas vacías o con síntomas de celo; también se deberá
pasar al macho donde ellas se encuentren dos veces al día
(mañana- tarde),y así se estimulará y volverá a entrar en calor
a los pocos días después.

Cuando van más de más de 7 días y la cerda no entra en celo


hay que determinar las posibles causas que condujeron a este
suceso: enfermedades reproductivas, mala condición corporal,
flujos vulvares, micotoxinas, mala calidad de aguas, otras
infecciones, etc. Establecido el origen del problema, se buscará
una solución inmediata, si se encuentra bien de salud,
podríamos aplicar un suplemento vitamínico con fósforo y zinc,
sacarla al sol a pastorear, proporcionarle en su ración un poco
de especies condimentarías como: pimienta cayena, cominos o
picante, y/o meterla al corral del macho. Si la cerda tuviese
alguna afección o disfunción se determinará su salida del lote
de producción ó su tratamiento; porque un día adicional de
hembra vacía tiene un costo que oscila cerca de $ 7.000, ó sea,
que en un ciclo menstrual normal de 21dias en una hembra
vacía vale alrededor de $ 147.000 aproximadamente (US$ 51).

4.5 MANEJO DEL LECHÓN RECIÉN NACIDO

Cuadro 2. Cronograma para el manejo del lechón.

Fuente: Oscar Rentería Maglioni M.V.Z. Manual práctico porcino.

Los acoples, que son los lechoncitos que se transfieren de una cerda a
otra, por motivos de agalactia, muerte de la madre, por camadas
pequeñas o muy numerosas, se debe realizar en lo posible del primero
máximo al segundo día de vida del lechón. El día del parto es muy
importante que el marranito tome calostro, y si es muy pequeño(cola) o
débil debemos ayudarlo a mamar, ojala en las tetas delanteras, ya que
son las que más leche producen.

El segundo día de vida del lechón, si usted desea, les puede realizar
todas las prácticas de manejo (castrar, descolmillar, aplicar hierro y cortar
cola). La práctica de cortar colas es simplemente una rutina costumbrista,
ya que una cola sin cortar puede representar hasta 4 kilos más en un
cerdo en matadero o en canal. Personalmente si existen buenas
instalaciones, buen manejo en cada fase, cero estrés, calidad de agua,
un excelente concentrado, buena temperatura, humedad adecuada,
instalaciones cómodas, baja densidad y no hacer demasiadas mezclas
entre los lotes, no debería haber canibalismo.

4.5.1 GUÍA DEL LECHÓN


Fotos 3, 4, 5, 6, 7, 8. Manejos al lechón recién nacido.

Fuente: Oscar Rentería Maglioni M.V.Z. Manual práctico porcino.

4.6 DESTETE

Esta etapa es la más complicada en la vida del lechón, ya que es obligado


a dejar su madre, a someterse a un ambiente hostil, desconocido, con
animales que posiblemente no conoce, y a una dieta diferente a la que
llevaba pocos días atrás. El destete ocurre entre los 21 a 45 días, con un
peso que debe estar por encima de los 5 Kg. y puede pasar los 12 Kg.
Para disminuir el estrés del destete, se debe ser muy minucioso en
corregir las falencias en higiene, tratar en lo posible de ejecutarlo en las
últimas horas de la tarde, medicar a los lechones, desparasitarlos,
pesarlos (si se llevan registros). Proveerles de un sitio seco, sean pisos
plásticos, estibas o cisco. Bebederos automáticos con buena presión y
altura. Comederos suficientes, adecuada temperatura y humedad.
Preparar y suministrar suero, en lo posible con acidificantes (vinagre1:5)
y vitaminas, al menos durante la primera semana de desteto y mezclarlo
con el preiniciador, formando una papilla y darlo a voluntad.

4.7 ETAPAS DE ENGORDE PORCINO

Existe una serie de estudios relacionados con la absorción de alimentos,


materias primas y subproductos en porcinos. Es un tema extenso que se
aborda con mucha precaución, debido a los diferentes cambios que
presenta dicha especie en su corta vida productiva. Cambios en
fisonomía, químicos, hormonales y hasta de comportamiento, han
contribuido que la nutrición animal aplicada para esta especie desarrolle
un sin número de investigaciones y dietas que varían desde la edad del
animal, hasta en el tipo de estación climática o zona en que se
encuentran. En este folleto se nombraran solo las más representativas
comercialmente en nuestro país:

Cuadro 3. Alimentación porcina en sus diferentes líneas de concentrado.

Fuente: Oscar Rentería Maglioni M.V.Z. Manual práctico porcino.

Alimento concentrado sacos de 40 Kg.


Figura 1. Dimensiones del bulto de saco.

Fuente: Autores del proyecto.

4.7.1 RECOMENDACIONES DURANRE EL ENGORDE:

• Se sugiere después de la etapa de precebos hacer una única


homogenización de lotes, sea por pesos o sexo.

• No vacunar nunca animales enfermos.

• No medicar con antibióticos cuando se vaya a vacunar.

• No utilice dos vacunas si no cuenta con la aprobación de un


médico veterinario.

• No sacar “colas” de un lote mientras no cuente con un lugar


aislado en la granja destinado para ello, sería mejor
dependiendo de su estado físico sacrificarlas.

• Tratar de realizar las construcciones en sentido contrario al


sol y si no es posible, manejar polisombras. El sol produce
quemaduras (dermatitis) fuertes en los cerdos, sobre todo los
blancos, lo que reduce el consumo y por consiguiente no
engordara.

• Al realizar los pisos de las cocheras verificar que su desnivel


sea máximo del 3%.

• Verificar constantemente el estado de los pisos, puertas y


paredes que no vayan atener anomalías que puedan lastimar
a los cerdos.

4.8 CONSUMO DE AGUA


El agua es muy importante en la vida de cualquier ser vivo, ya que hace
parte de más del 70% de su composición. En los porcinos es
trascendental para la producción contar con disponibilidad y buena
calidad. Un animal para su mantenimiento debe tomar 1 litro de agua por
10 Kg de peso vivo.

Cuadro 4. Consumo diario de agua por animales

Fuente: Oscar Rentería Maglioni M.V.Z. Manual práctico porcino.

4.8.1 Tipos de bebederos

Cuadro 5. Bebederos por etapas.

4.8.2 Altura de los bebederos

Cuadro 5. Altura de los bebederos por etapas del animal.


Fuente: Oscar Rentería Maglioni M.V.Z. Manual práctico porcino.

4.9 Requerimientos de espacio

Cuadro 6. Requerimiento de espacio por etapa del animal.

Tipo de cerdo Espacio/ cerdo (m2) N° cerdos


por corral.
Piso Piso
solido ranuras
Lechones 5-15 Kg 0.4 0.5 20-30
Crecimiento 15-20 Kg 0.5-0.7 0.3 20-30
Crecimiento 20-50 Kg 0.7-0.8 0.4 20-30
Acabado 50-70 Kg 0.8-1 0.6 10-15
Acabado 75-100 Kg 1-1.5 0.8 10-15
Macho 4-6
Cerda con camada 7-8
Fuente: Autores del proyecto.

5 ESTUDIO TÉCNICO

5.1 Instalaciones físicas


Para la producción de carne de cerdo en el corregimiento de
San Antonio ya existen las instalaciones con capacidad de 7
cerdas reproductoras, 70 cerdos en fase de levante, 40 cerdos
en fase de ceba y 2 cerdos reproductores.

Figura 2. Vista planta instalación

Fuente: autores del proyecto.

Figura 3. Vista trasera de la instalación


Fuente: Autores del proyecto.

Figura 4. Vista delantera de la instalación.

Fuente: Autores del proyecto

En la entrada hacia las instalaciones de los animales hay una


manga fija para carga y descarga de cerdos de 1m de ancho.

Para el manejo de las eyecciones existe un sistema que drena


hacia una fosa con la capacidad de 25 m3.

En este sitio se cuenta con depósitos de agua naturales y las


redes de tubería del servicio público de agua.
Se necesita un tanque elevado con capacidad de 1 m3 que sirve
como fuente y ayuda a la distribución del agua hacia todas las
instalaciones.

Se cuenta con una infraestructura, la cual puede ser adecuada


para la sede administrativa, de recepción y de bodega. A demás
se anexará un espacio que sirve para la desinfección y limpieza
de todas las personas que ingresen hacia las instalaciones de
los animales.

El sitio cuenta con el servicio de las redes de distribución


eléctrica en la totalidad de las instalaciones.

5.2 Herramientas

Respecto al mantenimiento diario de las condiciones de trabajo en


las instalaciones se debe contar con herramientas e higienes, que
comprenden elementos como: escobas, palas, baldes, mangueras
y machetes.

Para la alimentación se deben tener como herramientas las


siguientes: carretas, recipientes plásticos con capacidad de 1 Kg y
2 Kg.

5.3 Maquinaria y equipo

Para el desarrollo de nuestra actividad económica se necesita de


la siguiente maquinaria y equipo:

Una hidrolavadora de tipo industrial para la limpieza de las


deyecciones que producen los animales.
Cuadro 7. HIDROLAVADORA CT80701

ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO

Presión máxima 3100 psi

Flujo máximo 9.5 LPM (2,5 gpm)

Motor OHC Subaruengine

Bomba Bomba CAT

Motor 189cc

Precio $2.190.000

Fuente de energía Eléctrica

En la manga se instalará una báscula para el pesaje de los animales que


entran y salen, o para el respectivo control de peso.

En las instalaciones de los animales habrá bebederos y comederos.

Para llevar el agua desde los depósitos hasta los tanques elevados se
contará con un equipo de bombeo.

5.4 Equipos de oficina

Proporcionaremos los instrumentos necesarios para llevar un


registro adecuado para el desarrollo del proyecto en sus distintas
fases ya sea para el inventario de la alimentación, el desarrollo de
los animales a lo largo del tiempo, entre estos instrumentos
encontramos: la papelería que incluyen carpetas, lapiceros,
formatos de inventario, marcadores y calculadora.

Para la respectiva organización de los documentos contaremos


con serie de archivadores donde almacenaremos los documentos
que sean necesarios tener en cuenta posteriormente. Además a
los encargados del papeleo se les proporcionara un escritorio para
su comodidad al trabajar.
5.5 Equipos de computación

En el equipo de computación se incluirá un par de computadores


que contaran con impresoras y el servicio de internet. Además para
la comunicación se cuenta con teléfonos fijos y fax que serán
necesarios para el desarrollo del negocio.

5.6 Materia prima inicial

Empezaremos con 7 cerdas reproductoras y 1 cerdo reproductor.


Se manejan dos razas, Yorkshire y Duroc, las cuales paren entre 9
y 11 animales.

El tipo de alimentación para los animales será: concentrados,


salvado, maíz y residuos de cosechas.

Cuadro 8. Alimentos para los animales.


Alimento % en la dieta
concentrado 53
salvado 20
maíz 7
Residuos de cosecha 20
Fuente: Los autores

Un insumo a considerar es el detergente ya que es importante


tener las instalaciones limpias evitando así las posibles
infecciones de los animales.

5.7 Mano de obra

El proyecto contará con los siguientes trabajadores:

 1 Gerente
 2 operarios
6 ESTUDIO DE MERCADO

El mercado del cerdo responde en su gran mayoría a mercados locales con poca
integración y a su vez, los tipos de negociación son muy heterogéneos. Los
movimientos interregionales del cerdo en pie han dependido del surgimiento de
zona con producción de excedentes, de segmentos tecnificados en las zonas
avanzadas y en algunas de escasos desarrollos. En el departamento de sucre en
relación al municipio de Sincelejo la comercialización del cerdo se presenta en dos
mercados básicos que son: El cerdo en pie y de carne en canal. Por lo cual el
proyecto abordara los dos mercados con el objetivo de solucionar problemas
transitorios de abastecimiento regional y de atender mercados siempre deficitarios.
El consumo de carne de cerdo no es habitual en la zona, como si sucede con la
carne de res y de pollo. En la mayoría de los casos complementa otros productos
cárnicos y en otras regiones se consume únicamente en temporadas o en ocasiones
especiales.

Según ASOPORCICULTORES – FNP (2001), el consumo per cápita de carne de


cerdo a nivel nacional está alrededor de 2.9 Kg. en promedio, siendo la región de
Antioquia la que registra el más alto consumo de carne de cerdo con un promedio
de consumo per cápita por año de 8.6 Kg., seguido del distrito capital con 5.4 Kg., y
el valle del cauca con 4.4 Kg.; en el sur del país y la costa atlántica se registra el
menor consumo relativo. Con relación a la costa Atlántica el departamento de sucre
registra un consumo per cápita de 0.2 Kg. por año, siendo este un contraste muy
desfavorable cuando lo comparamos con el consumo de otros departamentos,
ubicándonos así en los últimos lugares en el país en cuanto al consumo de Cerdo.

TABLA Nº 1 Consumo Per cápita Por Departamento, de Carne de Cerdo en


Colombia (Kg. / Hab).
FUENTE: Asociación nacional de porcicultores (2005).

6.1 Análisis de la demanda.

Al analizar las encuestas aplicadas a los mercados objetivos como son:los


supermercados (euro cabes, ley, olímpica) y los expendios de carne de cerdo del
mercado público, incluyendo los existentes en los diferentes barrios de Sincelejo.
Se encontró que el 70% de la demanda de animales de alto valor genético, es por
parte de los supermercados y que el restante es por parte de los expendios de carne
del municipio de Sincelejo, el 40% de carne de cerdo vendida en Sincelejo provienen
de granja tecnificadas.
FIGURA 1.Demanda de animales de alto valor genético.
SUPERMERCADOS Vs BARRIOS

30%

BARRIOS
70% SUPERMERCADOS

FUENTE:http://biblioteca.unisucre.edu.co:8080/dspace/bitstream/123456789/163/
1/636.401S418.pdf

FIGURA 2. Carne de cerdo vendida en Sincelejo.

GRANJAS TEC Vs MATER. CASEROS

40%

GRANJAS TECNIFICADAS
60%
MATERIFES CASEROS

FUENTE:http://biblioteca.unisucre.edu.co:8080/dspace/bitstream/123456789/163/
1/636.401S418.pdf
La comercialización del cerdo se da en canal con un 75% depreferencia, mientras
que el 25% restante es comprado en pie, se hace la salvedad que los
supermercados compran los animales en pie y que estos requieren de 5 a 7
animales semanales.

FIGURA 3. Comercialización de cerdo.

EN PIE Vs EN CANAL

25%

EN PIE
75% EN CANAL

FUENTE:http://biblioteca.unisucre.edu.co:8080/dspace/bitstream/123456789/163/
1/636.401S418.pdf

Existen dos tipos de animales que se comercializan en este municipio los animales
mejorados y los criollos, del cual la encuesta arrojo como resultado que los
expendios de carne compran el 66% animal criollo.

FIGURA 4. Tipos de animales que se comercializan en el municipio.

MEJORADOS Vs CRIOLLOS

MEJORADOS
CRIOLLOS

FUENTE:http://biblioteca.unisucre.edu.co:8080/dspace/bitstream/123456789/163/
1/636.401S418.pdf

A través de las encuestas realizadas nos pudimos dar cuenta de la gran demanda
de los supermercados y de las preferencias que tienen estos en comprar en granjas
tecnificadas que le ofrezcan un buen producto; también se llegó a la conclusión de
que en el departamento son pocas las granjas existentes, y no están ofreciendo un
producto constante que satisfaga la demanda de los supermercados y expendios
del mercado público. Tenemos un mercado insatisfecho tanto en calidad del
producto como en constancia y precio; los supermercados actualmente incurren en
sobre costos en la consecución del producto en otras zonas del país ya que en el
departamento de Sucre no se ofrece el producto con una buena calidad en carne y
de una manera constante durante todo el año y especialmente durante el fin de año;
cuando son mayores las demandas del producto.

Esta problemática es analizada como una ventaja ante la competencia porque


estamos dispuestos a evitar el desplazamiento de los distribuidores de carne de
cerdo hacia otros departamentos, logrando con esto un incrementos en sus
utilidades, después que nuestro producto se posesioné en el mercado con
características de buena calidad (carne de superior calidad, bajos niveles de grasa,
menor relación hueso Vs músculo, excelente velocidad de crecimiento y conversión
alimenticia), y un precio económico.

6.2 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA.

La competitividad del sector no es la mejor a nivel regional, Como se puede


evidenciar en las estadísticas de la UMATA y la secretaria de desarrollo económico
y medio ambiente de Sucre, los productores de cerdos a nivel tecnificado en la
región son escasos, mientras que los que predominan son los productores de
ganado porcino criados tradicionalmente, los cuales no representan una
competencia seria frente a la carne de cerdo tecnificada, pues los productos son
totalmente diferentes a nivel de presentación, contenido de grasa y proteína.
Además los cerdos producidos tradicionalmente no alcanzan a abastecer los
pequeños mercados de los corregimientos en que se producen, por otra parte
tenemos que la producción tradicional no obedece a ningún lineamiento técnico,
esto ocasiona que la producción sea intermitente, lo cual no da ninguna garantía de
abastecimiento del producto a los distribuidores.

Todo lo descrito anteriormente se aprovechara ya que la granja porcicola tendrá


como meta la explotación tecnificada de cerdos mejorados genéticamente, esto es
algo innovador en cuanto a las razas especializadas de cerdos en la zona, logrando
con esto ofrecer un producto de mejor calidad, menor costo de producción por su
rápido crecimiento y capacidad de convertir alimentos en carne, proyección de
volúmenes determinados, estabilización de precios y garantías al consumidor en
comparación al producto ofrecido por la competencia.
Teniendo en cuenta que en la zona existen aproximadamente unas 5 granjas
Porcicolas con manejo tecnificado las cuales no tienen establecidas una proyección
en volúmenes de producción y que el cerdo comercializado en la zona proviene de
municipios aledaños lo cual incurre en un alto costo en los fletes, esto representa
para la empresa ventajas competitivas, ya que esta estará ubicada cerca de los
clientes y de los centros de comercio del producto, permitiendo abarcar un amplio
porcentaje del mercado local y regional.

6.3 Fortaleza y Debilidades de la Competencia.

Fortaleza:
Disponibilidad de tierras
Interés en producir
Receptibilidad al cambio.

Debilidades:
Ausencia de registros productivos y reproductivos
Baja disponibilidad de recursos económicos
Mano de obra no calificada

Dentro de los principales competidores tenemos:


Granja Los Olivos (Vía Chinú)
Granja del señor Jorge Montoya (Morroa)
Granja El Remate (Segovia- Sampues)
Granja del señor Luís Montes
Granja Sincé (Sincé – Sucre).
Granja del señor Yuri Pacheco, vía a Sampues.

En estas granjas el 10% de los cerdos son comercializados como lechones para
cría y el 90% restante se comercializa como cerdos cebados. A nivel nacional la
porcicultura cuenta con el respaldo de la asociación Colombiana de porcicultores y
el fondo nacional de la porcicultura, pero en el departamento no se cuenta con
agremiaciones regionales de apoyo y fomento.

Establecidos los costos de producción y el precio que rige en el mercado se


determinó que el precio de venta en pie es de $4.000 Kg. Debido a las escasas
granjas de explotación porcina, la poca tecnología empleada para explotar el cerdo
y teniendo en cuenta que la mayoría de productores porcicolas en la zona lo hacen
de forma artesanal, los mercados y las metas de la competencia están enfocados
hacia el sacrificio o fase terminal y hacia los carniceros que operan de forma
clandestina y rudimentaria.

6.4 PLAN DE MERCADEO

6.4.1ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN.
La empresa porcicola JSJ S.A.S. Utilizara como canal de distribución productor-
mayorista, elegimos este canal porque nuestro mercado objetivo son los
supermercados de cadenas y expendedores de carne de cerdo del mercado publico
de Sincelejo; nuestro producto no va a ser dirigido directamente al consumidor final.

La empresa llegara al consumidor de una forma directa, el producto será


comercializado en la propia granja, en pie. Cuando los cerdos hayan alcanzado un
peso de 90 a 100 Kg. de peso.

El producto será ofrecido a los diferentes mercados de cadena que operan en la


zona, expendios de carne de cerdo del mercado público y a todos los demás
mayoristas que estén interesados en adquirir el producto ofrecido. Las ventas serán
personales entre el productor y el cliente con el fin de dar a conocer las bondades
del producto esto se hará dentro de la misma unidad productiva.

Se introducirán al mercado cerdos de óptima calidad durante todo el año logrando


con esto satisfacer las necesidades de los clientes tanto en constancia como en
calidad. Inicialmente se dará a conocer el producto a través de vallas publicitarias,
resaltando los beneficios del producto.

6.4.2 ESTRATEGIAS DE APROVISIONAMIENTO.

Se ha contactado con las empresas comercializadoras de Nutrilisto de Colombia


S.A. purina S.A., y Soya, para el aprovisionamiento de alimentación balanceada,
como proveedores de medicamentos se eligió los almacenes Servifinca y agrícola,
los anteriores proveedores nos brindan cumplimiento en la entrega de los productos,
calidad y precios económicos, facilidad de crédito y acceso a ellos en el momento
que se requiera por la cercanía de la granja a los proveedores mencionados.

En cuanto al pie de cría elegimos a la compañía productora y comercializadora de


genética porcina TECNIAGRO.

6.4.3 ESTRATEGIAS DE PRECIOS.

Inicialmente la empresa tendrá en cuenta para la fijación de precios los costos de


producción, los precios de la competencia y los precios que se manejan en el ámbito
nacional.
Una vez posicionado el producto en el mercado y demostrada la calidad y los
beneficios del producto, se fijara el precio de acuerdo a la calidad del producto no
saliéndonos de los márgenes de precios establecidos a nivel nacional.

6.4.4 ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD.

Para incrementar las ventas en la empresa se tendrán en cuenta las siguientes


estrategias de promoción:
La empresa se dirigirá directamente a los clientes con el fin de dar a conocer las
bondades del producto ofrecido, en nuestro caso sería (rendimiento en canal,
relación hueso – músculos, niveles de grasa, etc.). Esto es con el fin de que el cliente
conozca el producto que va a adquirir además se realizaran descuentos a los
clientes por volúmenes de compra.

En lo que respecta a la Publicidad esta se hará a través de vallas resaltando las


cualidades del producto a ofrecer, en la tabla Nº2 se observan los costos de
publicidad.

TABLA N° 2. Costos de publicidad.

MEDIO CANTIDAD COSTO UNID. COSTO TOTAL


VALLAS 2 $ 400.000 $ 800.000
Total $800.000

FUENTE: Autores del proyecto 2013.

6.4.5 ESTRATEGIAS DE SERVICIO.

Se realizaran llamadas y visitas a los clientes para pedirles comentariosacerca del


producto con el fin de mejorar en calidad y ganar clientes. En casos que los clientes
requieran que el producto les llegue hasta sus instalaciones; se les ofrecerá un
servicio a domicilio en donde los costos de transporte serán asumidos por los
clientes.

PRESUPUESTO DE MEZCLA DE MERCADO.

TABLA N° 3. Costos.

MEDIO COSTO TOTAL


PUBLICIDAD $ 800.000
PROMOCION $ 200.000
DISTRIBUCIÓN $ 2.400.000
TOTAL $ 3.200.000

FUENTE: Autores del proyecto 2013.

6.5 PROYECCIONES DE VENTAS.

Las ventas se iniciaran a partir del mes 9 del primer año, de instalado el proyecto.
A partir de esa fecha se comercializaran, 40 lechones precebos, y 27 cerdos
cebados de 90 a 100 Kg., para un total de 67 cerdos, para el primer año.

Para el segundo año se comercializaran 120 lechones de dos meses de edad, y 340
cerdos cebados, al igual que en los años tercero y cuarto A partir del 5to año se
comercializaran mensualmente 50 cerdos cebados, ya que para esta fecha se habrá
incrementado las cerdas madres en un 25% lográndose un total anual de 600
cerdos.

El precio de venta es de $ 4.000 el kilogramo en pie, para un precio de venta por


cerdo cebado de $400.000, esto puede verificarse en el cuadro Nº 4.

El costo del lechón precebo es de $108.800, y el precio de venta es de $260.000,


como se observa en el cuadro Nº 5 en las proyecciones de venta a cinco años.

TABLA N° 4. Proyección de Ventas Cerdos Cebados (unidades).

PERIODO AÑO 0 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


MES 1 0 27 27 27 27
MES 2 0 27 27 27 27
MES 3 0 27 27 27 27
MES 4 0 27 27 27 27
MES 5 0 27 27 27 27
MES 6 0 27 27 27 27
MES 7 0 27 27 27 27
MES 8 0 27 27 27 27
MES 9 0 27 27 27 27
MES 10 0 27 27 27 27
MES 11 0 27 27 27 27
MES 12 27 27 27 27 27
TOTAL 27 324 324 324 324
PRECIO $400.000 $400.000 $400.000 $400.000 $400.000
VENTAS $10.800.000 $129.600.000 $129.600.000 $129.600.000 $129.600.000
ESPERADAS

FUENTE: Autores del proyecto 2013.

TABLA N° 5. Proyección de Ventas de lechón (unidades).

PERIODO AÑO 0 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


MES 1 0 10 10 10 10
MES 2 0 10 10 10 10
MES 3 0 10 10 10 10
MES 4 0 10 10 10 10
MES 5 0 10 10 10 10
MES 6 0 10 10 10 10
MES 7 0 10 10 10 10
MES 8 0 10 10 10 10
MES 9 10 10 10 10 10
MES 10 10 10 10 10 10
MES 11 10 10 10 10 10
MES 12 10 10 10 10 10
TOTAL 40 120 120 120 120
PRECIO $260.000 $260.000 $260.000 $260.000 $260.000
VENTAS $10.400.000 $31.200.000 $31.200.000 $31.200.000 $31.200.000
ESPERADAS

FUENTE: Autores del proyecto 2013.


TABLA N° 6. Proyección de ventas (unidades).

PRODUCTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


CERDO 27 324 324 324 324
CEBADO
LECHON 40 120 120 120 120

FUENTE: Autores del proyecto 2013.

TABLA N° 7. Proyección de ventas en pesos.

PRODUCTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


CERDO $10.800.000 $129.600.000 $129.600.000 $129.600.000 $129.600.00
CEBADO
LECHON $10.400.000 $31.200.000 $31.200.000 $31.200.000 $31.200.000
TOTAL $19.610.000 $148.660.000 $148.660.000 $148.660.000 $148.660.000

FUENTE: Autores del proyecto 2013.

6.6 POLÍTICA DE CARTERA.

Las ventas se realizaran de contado excepto los clientes fijos los cuales se les dará
créditos de 15 a 30 días. Dicho crédito se hará como máximo por el 50% del total
del pedido, el 50% restante será a contra entrega, con esto se busca evitar la
descapitalización de la empresa.

8.0 ANALISIS DE RESULTADO FINANCIERO


Los resultados que se obtuvieron son satisfactorios, ya que la rentabilidad de este
proyecto de emprendimiento empresarial nos muestra resultados positivos,
asegurando que las inversiones realizadas se pueden recuperar con el tiempo en el
que se desarrolle este proyecto, no obstante las condiciones establecidas se deben
cumplir con mucha rigurosidad para llegar al objetivo final de esta empresa aunque
siempre existirán factores externos que afecten la realización de los procesos
establecidos, por lo que el ser minucioso con los detalles de la ejecución antes de
proceder a realizarlo es muy importante ya que de esto dependerá el éxito de la
empresa presentada y en general todas las empresas que estén en solo ideas de
personas innovadoras.

Los respectivos análisis realizados en el proyecto deben seguirse con mucho


estudio y no dejar ningún detalle al aire, ya que es posible que los malos cálculos
se presenten y por tanto podría resultar una empresa de muy poca rentabilidad.

9.0 CONCLUSIONES
El crecimiento de este sector no ha sido suficiente para satisfacer las necesidades
de la demanda que hoy presionan fuertemente a nivel nacional la producción de
carne de cerdo, lo que hace necesario el impulso y crecimiento de explotaciones
porcinas; la demanda insatisfecha solo puede satisfacerse a partir de la
implementación de explotaciones porcinas que desarrollen esta actividad de
manera tecnificada cumpliendo con todas las variables de producción exigidas a
nivel zootécnico y sanitario, para ofrecer un excelente proceso productivo, que
entregue al final productos de excelente y óptima calidad.

En Sucre, las explotaciones porcinas están en manos de pequeños productores, los


cuales han venido desaprovechando las perspectivas económicas y productivas de
la especie, que en otros países es fundamental y forma parte importante de su
producción pecuaria, razón por la cual se hace necesario establecer explotaciones
porcicolas tecnificadas que conlleven a mejorar y cambiar el paradigma que se
genera sobre esta especie.

El departamento cuenta con condiciones apropiadas y favorables para iniciar una


explotación porcina y su posterior comercialización de la carne en los principales
mercados ya que cuenta con una infraestructura adecuada para el sacrifico de estos
animales.

BIBLIOGRAFIA
http://www.porcicol.org.co/dataFiles/docFiles/Estomatitis.pdf.

http://biblioteca.unisucre.edu.co:8080/dspace/bitstream/123456789/163/1/636.401
S418.pdf.

DONALDO SERPA BETTIN, JORGE MERCADO CHÁVEZ. TESISDISEÑO PARA


UN PROYECTO PRODUCTIVO DE EXPLOTACIÓN PORCINA (SUS SCROFA)
EN EL CORREGIMIENTO DE LAS LLANADAS, MUNICIPIO DE COROZAL,
SUCRE. 2007

También podría gustarte