Está en la página 1de 27

1

Guía de Expresión Oral y Escrita II – 2022


La presente guía tiene como propósito, brindar orientación y apoyo a los estudiantes de Nivel Medio
Superior del IPN, para que puedan prepararse en el estudio de los contenidos que integran el
programa de Expresión Oral y Escrita II.

Elaboró Guía de EOE II:


María Graciela Hernández Sánchez
(presidenta de academia)
Competencia General:
Elabora mensajes expresivos de manera oral y escrita empleando los recursos de la literatura en
diversos contextos.
Unidad I: Análisis literario

Competencia particular No. 1:


Emite juicios críticos sobre los mensajes expresivos a partir del contexto social en el cual surgen.
Saberes: Análisis literario de un texto:
Conocimiento (declarativos).
Respeta los elementos de la estructura de un texto e incluye comentario que refleje una postura.
Procedimental
Organiza la información por niveles de análisis.
Cumple con los requerimientos de la presentación solicitados.
Actitudinal
Expresa sus ideas con libertad y manifiesta tolerancia ante la diversidad de opiniones.

I. Introducción a la literatura.

Instrucción: Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es la literatura?

La literatura busca una resonancia, una simpatía, en el espíritu que escucha atento. Su propósito es
enseñar deleitando.
La literatura es la más bella y profunda expresión del alma de un pueblo. En ella, encontramos el
conjunto de obras literarias producidas en determinado lugar y tiempo.
Por su extensión y contenido la literatura se divide en universal, nacional y particular.
Universal, se refiere a la producción literaria de toda la humanidad desde sus orígenes.
Nacional, abarca tan solo la de determinada nación o pueblo.
Particular, estudia únicamente algún género de composición o las pertenecientes a tal o cual época.

2. ¿Qué son los textos literarios?

La obra literaria es toda serie ordenada de pensamientos que se expresa por medio del lenguaje y
se dirige a un fin.
Los tres fines de la obra literaria son: deleitar y conmover (poética); enseñar o investigar la verdad
(didáctica); encaminar hacia el bien (moral).
Las bellas artes tienen por objeto esencial esencial crear belleza. Cinco son las bellas artes:
arquitectura, escultura, pintura, música y poesía. Las tres primeras denomínanse artes de la vista o
plásticas, y las dos últimas, artes del oído. La arquitectura simboliza la idea o un sentimiento
grandioso; la escultura representa figuras de bulto o en relieve; la pintura produce en plano lo que
2

la escultura en bulto; la música, por medio del sonido con profundidad; la poesía, mediante la
palabra, sin limitación alguna.

3. ¿Qué son los géneros literarios?

Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las
Géneros Subgéneros Ejemplos

Cuento……… Buenas noches Luna

Novela……… El viejo y el mar

Épico Narrativa Fábula……. Júpiter y la tortuga

Leyenda……. El conejo en la luna

Géneros Épica………. La divina comedia


literarios
Lírico Poesía Lírica………. Negra sombra

Dramática…….. Oda a la indolencia

Tragedia……… Edipo Rey

Dramático Teatro Comedia……. El enfermo imaginario

Drama……. La vida es un sueño

obras literarias atendiendo a su contenido y características.

1.1 Géneros literarios.

Completa la siguiente tabla.

Género Definición Características


(escribe tres)
1.
Épico
(narrativo) 2.

3.

1.
Lírico
(poesía) 2.

3.
3

La dramática se representa a través 1.


Dramático del teatro. Narra la historia de los
(teatro) acontecimientos vitales de unos 2.
personajes y encarna las pasiones o
ideas a través de esos personajes 3.
que crea el poeta en función del
espectador, se convierte en una
poesía esencialmente colectiva.

1.2 Subgéneros literarios

Completa el siguiente cuadro.

Género Subgénero Características


(escribe una característica de cada
uno, que lo defina y diferencie).
Cuento. - es una narración breve y 1. es breve por solo trasmitir un solo
sencilla, puede ser oral o escrita, en la asunto o acción
(Épico) que se relata una historia tanto real o
Narrativo imaginario. Además es breve por solo 2. tiene un número reducido de
trasmitir un solo asunto o acción. El personajes
cuento tiene un número reducido de
personajes. Los cuentos tradiciones 3. transmiten generalmente una
transmiten generalmente una enseñanza o moraleja al lector
enseñanza o moraleja al lector.

Novela. – Novela, narración extensa, 1.Es la frontera entre un cuento largo


por lo general en prosa, con personajes y una novela corta no es fácil de
y situaciones reales o ficticias, que definir.
implica un conflicto y su desarrollo que 2.Narración extensa, presenta
se desenlaza de una manera positiva o diversos hechos; varios personajes;
negativa. más real que ficticia, deja enseñanzas,
reflexiones y experiencias.

Leyenda. - son fruto de la imaginación 1. Son obras de autores concretos con


popular y se transmiten inicialmente por intención artística, que se han
tradición oral. inspirado en leyendas populares
previas.

Fábula. - Las fábulas, suelen estar 1.Es corta.


escritas en prosa o en verso además de 2.Sus personajes son animales.
que suelen ser historias breves y 3.Deja una enseñanza.
didácticas.

1. Categoría estética que expresa la


belleza y el ideal.
2. Armonía interior de la realidad, la
naturaleza y la acción.
4

3. Emoción despierta al espíritu y a la


conciencia.

Proviene del latín epicus y del griego


epikos. Perteneciente o relativo a la
epopeya y las hazañas heroicas.

Relativo a cantar o contar los


sentimientos, de amor. Nace con los
griegos.

Es aquella que pertenece al drama, a


la dramaturgia. La dramática se
representa a través del teatro. Narra
la historia de los acontecimientos
vitales de unos personajes y encarna
las pasiones o ideas a través de esos
personajes que crea el poeta en
función del espectador, se convierte
en una poesía esencialmente
colectiva.

Tragedia: Proviene del latín tragoedia y 1.


del griego tragedia-tragos “macho
(Dramático) cabrio”. Obra elevada y solemne con un
Teatro final funesto.

Comedia: Del latín comoedia, del griego 2.


komedia; komodos, comediante. Obra
ligera y alegre con un final feliz.

Drama: Del griego drau “ hacer” .Obra 3.


que conmueve y representa un suceso
con sentimientos y pasiones de la vida
real.

1.3 Estructura de textos literarios. Los textos literarios tienen una estructura básica compuesta por
una estructura interna y externa. En la acción de los textos narrativos se indica cuál es la estructura,
es decir, la forma en que se organizan sus elementos. A continuación, se describe la estructura
interna de un texto literario.
Completa el siguiente cuadro.

Estructura Descripción
5

Inicio o Presenta la situación general, indica el lugar y tiempo en el que se desarrolla


planteamiento la historia, presenta los personajes. Planteamiento de la cuestión central. Se
introduce el tema central de las ideas principales que se discutirán a lo largo
de todo el texto. Debe motivar la lectura del resto del texto. Sienta las bases
para que el nudo tenga sentido.
Desarrollo Manera en que se van desenvolviendo los hechos. Se desarrolla el conflicto
y ocurren las peripecias, acciones de los personajes por solucionar el
conflicto.
Nudo En esta parte de la narración la trama se complica (primer conflicto). En el
nudo se desarrolla el conflicto. Del latín nudus, un nudo es un lazo que
puede apretarse y cerrarse de manera tal que, mientras más se tira de sus
extremos, más se aprieta.
Clímax Es el momento de tensión, donde relucen los sentimientos encontrados, la
lucha en la que sólo debe triunfar uno, es lo más dramático del relato.
Punto crítico de la historia. Es el momento en el cual una trama, una obra,
alcanza su punto más álgido, de más alta tensión.
Final o Es la conclusión, el final del conflicto, llega al equilibrio.
desenlace

2. Formas de expresión

Son las formas en que el autor describe a los personajes y los lugares en donde se desarrolla la
historia. Para trabajar los textos expresivos se emplean las siguientes formas de expresión literaria:
descripción, narración y diálogo.

Completa el siguiente cuadro.

Forma Características Escribe un ejemplo


(escribe cinco)
1.Es el relato de cómo son las Las nubes nos dan una sensación de inestabilidad y
de eternidad. Las nubes son —como el mar—
personas, cosas, situaciones, etc. siempre varias y siempre las mismas. Sentimos
Descripción 2.Es el dibujo hecho con palabras de mirándolas cómo nuestro ser y todas las cosas corren
tal forma que se pueda crear una hacia la nada, en tanto que ellas —tan fugitivas—
permanecen eternas. A estas nubes que ahora
imagen mental de lo que se describe. miramos las miraron hace doscientos, quinientos,
3.Es la explicación detallada de los mil, tres mil años, otros hombres con las mismas
pasiones y las mismas ansias que nosotros. Cuando
sentimientos y sensaciones. queremos tener aprisionado el tiempo —en un
4.Se utiliza en la novela, en el cuento momento de ventura— vemos que van pasado ya
y en la fábula. semanas, meses, años. Las nubes, sin embargo, que
son siempre distintas en todo momento, todos los
5.Es la representación lingüística de días van caminando por el cielo. Hay nubes
algo. redondas, henchidas de un blanco brillante, que
destacan en las mañanas de primavera sobre los
cielos traslúcidos. Las hay como cendales tenues, que
se perfilan en un fondo lechoso. Las hay grises sobre
una lejanía gris.
Las hay de carmín y de oro en los ocasos inacabables,
profundamente melancólicos, de las llanuras. Las
hay como velloncitas iguales o innumerables que
dejan ver por entre algún claro un pedazo de cielo
azul. Unas marchan lentas, pausadas; otras pasan
rápidamente. Algunas, de color de ceniza, cuando
cubren todo el firmamento, dejan caer sobre la tierra
una luz opaca, tamizada, gris, que presta su encanto
a los paisajes otoñales.
6

1. Es contar una historia, real o La migala (Juan José Arreola)


La migala discurre libremente por la casa, pero mi
ficticia. capacidad de horror no disminuye.
Narración 2. Situarla en el espacio y en el El día en que Beatriz y yo entramos en aquella barraca
inmunda de la feria callejera, me di cuenta de que la
tiempo.
repulsiva alimaña era lo más atroz que podía
3. Que el discurso sea verosímil, es depararme el destino. Peor que el desprecio y la
decir, que sea creíble o que parezca conmiseración brillando de pronto en una clara
mirada.
real. Unos días más tarde volví para comprar la migala, y el
4. Son narraciones: el cuento, la sorprendido saltimbanqui me dio algunos informes
novela, la leyenda, el mito y la fábula. acerca de sus costumbres y su alimentación extraña.
Entonces comprendí que tenía en las manos, de una
5. Tiene una estructura. Inicio, vez por todas, la amenaza total, la máxima dosis de
desarrollo, nudo, clímax y desenlace. terror que mi espíritu podía soportar. Recuerdo mi
paso tembloroso, vacilante, cuando de regreso a la
casa sentía el peso leve y denso de la araña, ese peso
del cual podía descontar, con seguridad, el de la caja
de madera en que la llevaba, como si fueran dos pesos
totalmente diferentes: el de la madera inocente y el
del impuro y ponzoñoso animal que tiraba de mí como
un lastre definitivo. Dentro de aquella caja iba el
infierno personal que instalaría en mi casa para
destruir, para anular al otro, el descomunal infierno
de los hombres.
La noche memorable en que solté a la migala en mi
departamento y la vi correr como un cangrejo y
ocultarse bajo un mueble, ha sido el principio de una
vida indescriptible. Desde entonces, cada uno de los
instantes de que dispongo ha sido recorrido por los
pasos de la araña, que llena la casa con su presencia
invisible.
Todas las noches tiemblo en espera de la picadura
mortal. Muchas veces despierto con el cuerpo helado,
tenso, inmóvil, porque el sueño ha creado para mí,
con precisión, el paso cosquilleante de la aralia sobre
mi piel, su peso indefinible, su consistencia de
entraña. Sin embargo, siempre amanece. Estoy vivo y
mi alma inútilmente se apresta y se perfecciona.
Hay días en que pienso que la migala ha desaparecido,
que se ha extraviado o que ha muerto. Pero no hago
nada para comprobarlo. Dejo siempre que el azar me
vuelva a poner frente a ella, al salir del baño, o
mientras me desvisto para echarme en la cama. A
veces el silencio de la noche me trae el eco de sus
pasos, que he aprendido a oír, aunque sé que son
imperceptibles.
Muchos días encuentro intacto el alimento que he
dejado la víspera. Cuando desaparece, no sé si lo ha
devorado la migala o algún otro inocente huésped de
la casa. He llegado a pensar también que acaso estoy
siendo víctima de una superchería y que me hallo a
merced de una falsa migala. Tal vez el saltimbanqui
me ha engañado, haciéndome pagar un alto precio
por un inofensivo y repugnante escarabajo.
Pero en realidad esto no tiene importancia, porque yo
he consagrado a la migala con la certeza de mi muerte
aplazada. En las horas más agudas del insomnio,
cuando me pierdo en conjeturas y nada me
tranquiliza, suele visitarme la migala. Se pasea
embrolladamente por el cuarto y trata de subir con
torpeza a las paredes. Se detiene, levanta su cabeza y
mueve los palpos. Parece husmear, agitada, un
invisible compañero.
Entonces, estremecido en mi soledad, acorralado por
el pequeño monstruo, recuerdo que en otro tiempo
yo soñaba en Beatriz y en su compañía imposible
7

1.Se realiza entre dos personas y Contesta las siguientes preguntas hasta formar un
diálogo.
más. Ejemplo de diálogo escrito.
Diálogo 2.Sus elementos de comunicación
¿Cómo te llamas?
son: emisor, receptor, mensaje,
código y canal. ¿Cuántos años tienes?
3.Para que haya comunicación, se
¿Cómo se llama tu mamá?
debe tratar un tema a la vez.
4.Se realiza a base de preguntas y ¿Cuál es su color preferido?
respuestas.
¿A qué dad aprendiste a hablar?
5.Tiene como objetivo recibir
información. ¿Quieres cambiar algo en tu comportamiento?

¿Qué deporte practicas?

¿Cómo te gustaría aprovechar tu tiempo libre?

¿Además de ganar dinero, qué otro beneficio tiene el


trabajar?

¿A qué edad te gustaría formar una familia?

¿Cómo te vez de aquí a tres años?

¿Qué harías si en éste momento dejaras de tener el


apoyo de tus padres?

¿Te das cuenta del tiempo que le dedicas al ocio?

¿Cuándo podrás recuperar el tiempo que no


aprovechaste?

1.Define ideas y expresa opiniones La iglesia ante el aborto (no desde un punto de vista
médico, sino ético)
sustentadas. La iglesia cristiana en sus comienzos se caracterizó
2. Es aquel en el que tratamos de por una clara afirmación del valor de la vida no-
convencer de algo (tesis) a alguien nacida, en un mundo en el que el aborto era una
práctica frecuente. Uno de los primeros pensadores
mediante una serie de argumentos, cristianos que se opuso al aborto fue Atenágoras (S.II),
es decir expresa opiniones para en su conocida Apología o Defensa de los cristianos
respondía a la acusación existente entre los paganos
convencer. de aquellos que sacrificaban un niño en sus
Argumentación 3.Su estructura es: tema, tesis, celebraciones eucarísticas. Atenágoras arguye contra
argumento y conclusión. esa acusación, que cómo iban a sacrificar un niño
inocente aquellos que consideraban sagrada la vida
4.Se encuentra en artículos de aún antes del nacimiento.
opinión, artículos críticos, ensayo y Esta defensa de la vida no nacida, afirmada por
debate. Atenágoras, era coherente con una actitud global que
consideraba inaceptable el recurso de la violencia
5. Su función es apelativa, aquella contra todo ser humano. La iglesia preconstantiniana
que aspira a influir en la conducta del no sólo condenaba el aborto, sino que tenía actitudes
muy críticas sobre la pena de muerte, la participación
receptor. del ejército y la misma defensa propia./ Las
afirmaciones de Jesús sobre la dignidad de todo ser
humano, sobre el amor al enemigo y de no responder
a la violencia con la misma violencia, de que no se
vence el mal con el mal, sino con el bien…tuvieron un
eco muy importante en las actitudes eclesiales ante la
violencia física y el respeto debido a todo ser humano.
Hoy existe una creciente conciencia en amplios
sectores de la iglesia de que se hace necesaria una
actitud de coherencia en el respeto a la vida humana.
Desde nuestro punto de vista, la actitud de respeto a
la vida no-nacida debe extenderse a otros problemas
en que la vida humana está cuestionada. Uno de ellos
es el de la pena de muerte; la condición de “no-
8

inocente” del delincuente no le priva de su intrínseca


dignidad humana. El don de la vida no debe ser
relativizado por el hecho de que se trate de una
persona culpable.
En la búsqueda general de coherencia es
extraordinariamente importante crear cauces de
ayuda a las mujeres que viven su embarazo con
dificultad. La institución eclesial, como otros
movimientos que defienden la vida no-nacida, no
pueden limitarse a declaraciones de principio y
acciones legales. Tienen, además, el cometido de
organizar sistemas de ayuda para evitar el aborto.
Existen indiscutiblemente algunas realizaciones, pero
habría que desarrollarlas y potenciarlas mucho más.
Por otra parte, no se pueden eludir las
responsabilidades sociales: detrás del problema del
aborto hay injustas discriminaciones de la mujer,
especialmente de la madre soltera, y situaciones de
pobreza y de marginación que llevan a la mujer al
aborto. Además, hay que añadir que no solo se aborta
cuando se impide el nacimiento de un niño; también
hay que hablar de otra forma de aborto: cuando el
proceso de personalización de un ser nacido tropieza
dificultades en su desarrollo, como consecuencia de la
pobreza y del subdesarrollo.
El que afirma el valor de la vida no-nacida, pero que
posee ya un “destino humano” debe ser muy sensible
también al valor de otras vidas ya nacidas y cuyo
destino humano está también amenazado. Adolfo
Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, 1980, decía:
“Quién justifica el aborto, justifica la pena de muerte,
y yo estoy contra la pena de muerte y contra el aborto.
Ser progresista significa defender la vida y nada más”.
Esta es también mi postura personal, insistiendo en
que “defender la vida y nada más” significa una
profunda remodelación y cuestionamiento de
nuestras posiciones y convicciones éticas.
Discurso 1. Debe exponer un tema y sus Por: Bryan Dyson
Ex Presidente de Coca Cola
argumentos de manera que pueda Lo pronuncio al dejar el cargo.
ser comprendido por la audiencia. “Imagina la vida como un juego en el que estás
2. Debe ser verificable. malabareando cinco pelotas en el aire.
Estas son: - Tu Trabajo, - Tu Familia, - Tu Salud, - Tus
3.Debe basarse en hechos Amigos y- Tu Vida Espiritual, Y tú las mantienes todas
comprobables que justifiquen y den éstas en el aire.
Pronto te darás cuenta que el Trabajo es como una
validez al discurso. pelota de goma. Si la dejas caer, rebotará y regresará.
4.Su estructura es: Pero las otras cuatro pelotas: Familia, Salud, Amigos y
5. Es una forma de comunicación en Espíritu son frágiles, como de cristal. Si dejas caer una
de estas, irrevocablemente saldrá astillada, marcada,
la que un emisor construye un mellada, dañada e incluso rota. Nunca volverá a ser lo
mensaje y lo transmite a un mismo.
receptor utilizando un código. Debes entender esto: apreciar y esforzarte por
conseguir y cuidar lo más valioso. Trabaja
eficientemente en el horario regular de oficina y deja
el trabajo a tiempo. Dale el tiempo requerido a tu
familia y a tus amigos. Haz ejercicio, come y descansa
adecuadamente. Y sobre todo...crece en vida interior,
en lo espiritual, que es lo más trascendental, porque
es eterno. Shakespeare decía: Siempre me siento feliz,
¿sabes por qué? Porque no espero nada de nadie;
esperar siempre duele. Los problemas no son eternos,
siempre tienen solución. Lo único que no se resuelve
es la muerte. La vida es corta, ¡por eso ámala! Vive
intensamente y recuerda:
Antes de hablar… ¡Escucha! Antes de escribir…
¡Piensa! Antes de criticar… ¡Examínate!... Antes de
herir… ¡Siente!... Antes de orar… ¡Perdona!... ¡Antes
9

de gastar…Gana! ... Antes de rendirte… ¡intenta!...


ANTES DE MORIR... ¡VIVE!”

2.1 Completa el siguiente cuadro sobre los tipos de descripción literaria.

Tipo Definición Escribe un ejemplo


Es el lugar o el escenario en el que El hombre medieval encuentra en la
Paisaje se ubican los personajes y en que se contemplación de la naturaleza, sobre
desarrollan las acciones de la todo, un sentido alegórico:
narración. Los movimientos «Los paisajes de Berceo son alegóricos;
espaciales de los personajes de un el "prado verde e bien sencido, de
lugar a otro nos indican cómo flores bien poblado" no es cosa
avanza, cómo se dinamiza la terrenal; un viajero puede descansar en
historia narrativa. él cuando la fatiga le abruma; mas esta
fatiga es la de la vida, y el descanso que
el viandante va a tomar es el del eterno
reposo. A pesar de su realismo -
recordad el tan traído y llevado "vaso
de buen vino"-, el poeta pone los ojos
en el campo para recordarnos otra
región más luciente y más alta. Su amor
a la Naturaleza no es directo y
desinteresado». (Azorín. 1968, El
paisaje de España visto por los
españoles, Madrid, Espasa: 8).

La etopeya es un recurso Sus rutinas eran tan rigurosas que los


Etopeya retórico que consiste en la vecinos las aprovechaban para ajustar
descripción del carácter, las sus relojes. Así era Kant, un filósofo
acciones, las costumbres y demás que, quizás por su complexión
aspectos intrínsecos que enfermiza, se aferró a la puntualidad y
determinan la personalidad de un previsibilidad hasta su muerte. Cada
individuo. día, se levantaba a las cinco de la
mañana, de ocho a diez o de siete a
nueve, según el día, daba sus lecciones
privadas. Era amante de las
sobremesas, que se podían extender
por hasta tres horas y, más tarde,
siempre a la misma hora, daba un paseo
por su pueblo del que jamás salió- para
luego dedicarse a la lectura y la
meditación. A las 10, religiosamente, se
acostaba a dormir.

La prosopografía, que es la El mejor amigo del protagonista de la


Prosopografía descripción de las características historia es un zorro rojo, con las patas
externas de un personaje, es decir, marrones de tal forma que parecen
sus rasgos físicos. botas y con una cara muy amigable y
tierna.
10

El retrato es otra figura que se A pesar de tener cara de rudo, era un


Retrato utiliza con frecuencia en el hombre muy amable y siempre
lenguaje retórico por su uso en la ayudaba a los demás.
representación de una persona.

3. Figuras literarias. Permiten que el lenguaje tenga una forma bella de manifestarse, su principal
objetivo es el de resaltar, comparar, personificar, detallar, etc., cualidades o defectos de personas
u objetos con la finalidad de enriquecer a través de éstas la forma de expresión.

Escribe el nombre de la figura literaria de acuerdo con el ejemplo que se presenta: metáfora,
comparación, alegoría, prosopopeya, epíteto, paradoja, hipérbole.

Ejemplo Nombre de la figura literaria


Después de haber besado sus cabellos de trigo, nada Metáfora
importa la culpa, pues no importa el castigo… José
Ángel Buesa.
Como el ave sin aviso o como el pez, viene a dar al Comparación
reclamo o al anzuelo.
Lope de Vega.
Muñequita linda, de cabellos de oro, dientes de perla Alegoría
y labios de rubí.
Dime que me quieres…
María Greaver.
Epíteto
Existe un lugar aún en el que los inviernos son
blancos, las aguas azules y el bosque verde.
P. del Castillo.

El viento de la noche gira y canta. Prosopopeya


Pablo Neruda.
Cómo deshacerme de ti si no te tengo. Paradoja
Cómo alejarme de ti, si estás tan lejos.
Ricardo Arjona.
Dame, Señor, todas las lágrimas del mar Hipérbole
Para llorarle por toda una eternidad.
Garcilazo de la Vega.

1. Clasificación del verso según su medida.


Lee las siguientes dos estrofas del poema de Sor Juana Inés de la Cruz Este amoroso
tormento, y contesta todo lo que se te pide.
Verso Número de Nombre del Licencia
sílabas verso poética
poéticas
8 octasílabo Este amoroso
1.Este amoroso tormento
11

7 heptasílabo que en
2.que en mi corazón se ve,

8 octasílabo ------
3.sé que lo siento y no sé

8 octasílabo -------
4.la causa porque lo siento

8 octasílabo Siento una


5.Siento una grave agonía Grave agonía

8 octasílabo -------
6.por lograr un devaneo,

8 octasílabo que empieza


7.que empieza como deseo

8 octasílabo para en
8.y para en melancolía.

2. Análisis literario

El análisis literario es un método que consiste en separar distintos elementos de una obra para
examinar su originalidad, argumento, claridad, contexto histórico, objetivo, destinatarios, recursos
literarios, etc. Para fines de nuestra unidad temática se utilizan tres niveles para realizar el análisis
literario.

Escribe, dentro del cuadro, los elementos que integran los niveles del análisis literario.

Nivel Elementos
Ubicación sociocultural del autor y su obra.
Informativo Argumento
Descripción de los personajes
Ambiente
Época
Tema
Ideológico Ideas sociales
Ideas políticas
Ideas económicas
Voces narrativas
Estilístico Manejo de tiempo y espacio
Tipos de habla
Opinión
Juicio crítico
12

Lee el siguiente texto e identifica las acciones (Introducción, desarrollo, nudo, clímax y desenlace),
márcalas con { } y escribe el nombre de la acción. Subraya las palabras que no entiendas y busca su
significado, y realiza el análisis literario, según lo que se te pide a final del texto.

EL ALMOHADÓN DE PLUMAS
(Cuentos de amor, de locura y de muerte, (1917)

Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló
sus soñadas niñerías de novia. Lo quería mucho, sin embargo, a veces con un ligero estremecimiento
cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba una furtiva mirada a la alta estatura de
Jordán, mudo desde hacía una hora. Él, por su parte, la amaba profundamente, sin darlo a conocer.
Durante tres meses —se habían casado en abril— vivieron una dicha especial. Sin duda hubiera ella
deseado menos severidad en ese rígido cielo de amor, más expansiva e incauta ternura; pero el
impasible semblante de su marido la contenía siempre.
La casa en que vivían influía un poco en sus estremecimientos. La blancura del patio silencioso —
frisos, columnas y estatuas de mármol— producía una otoñal impresión de palacio encantado.
Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el más leve rasguño en las altas paredes, afirmaba aquella
sensación de desapacible frío. Al cruzar de una pieza a otra, los pasos hallaban eco en toda la casa,
como si un largo abandono hubiera sensibilizado su resonancia.
En ese extraño nido de amor, Alicia pasó todo el otoño. No obstante, había concluido por echar un
velo sobre sus antiguos sueños, y aún vivía dormida en la casa hostil, sin querer pensar en nada
hasta que llegaba su marido.
No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastró insidiosamente días
y días; Alicia no se reponía nunca. Al fin una tarde pudo salir al jardín apoyada en el brazo de él.
Miraba indiferente a uno y otro lado. De pronto Jordán, con honda ternura, le pasó la mano por la
cabeza, y Alicia rompió en seguida en sollozos, echándole los brazos al cuello. Lloró largamente todo
su espanto callado, redoblando el llanto a la menor tentativa de caricia. Luego los sollozos fueron
retardándose, y aún quedó largo rato escondida en su cuello, sin moverse ni decir una palabra.
Fue ese el último día que Alicia estuvo levantada. Al día siguiente amaneció desvanecida. El médico
de Jordán la examinó con suma atención, ordenándole calma y descanso absoluto.
—No sé —le dijo a Jordán en la puerta de calle, con la voz todavía baja—. Tiene una gran debilidad
que no me explico, y sin vómitos, nada. Si mañana se despierta como hoy, llámeme enseguida.
Al otro día Alicia seguía peor. Hubo consulta. Constatándose una anemia de marcha agudísima,
completamente inexplicable. Alicia no tuvo más desmayos, pero se iba visiblemente a la muerte.
Todo el día el dormitorio estaba con las luces prendidas y en pleno silencio. Pasábanse horas sin oír
el menor ruido. Alicia dormitaba. Jordán vivía casi en la sala, también con toda la luz encendida.
Paseábase sin cesar de un extremo a otro, con incansable obstinación. La alfombra ahogaba sus
pesos. A ratos entraba en el dormitorio y proseguía su mudo vaivén a lo largo de la cama, mirando
a su mujer cada vez que caminaba en su dirección.
Pronto Alicia comenzó a tener alucinaciones, confusas y flotantes al principio, y que descendieron
luego a ras del suelo. La joven, con los ojos desmesuradamente abiertos, no hacía sino mirar la
alfombra a uno y otro lado del respaldo de la cama. Una noche se quedó de repente mirando
fijamente. Al rato abrió la boca para gritar, y sus narices y labios se perlaron de sudor.
—¡Jordán! ¡Jordán! —clamó, rígida de espanto, sin dejar de mirar la alfombra.
Jordán corrió al dormitorio, y al verlo aparecer Alicia dio un alarido de horror.
—¡Soy yo, Alicia, soy yo!
Alicia lo miró con extravió, miró la alfombra, volvió a mirarlo, y después de largo rato de estupefacta
confrontación, se serenó. Sonrió y tomó entre las suyas la mano de su marido, acariciándola
temblando.
13

Entre sus alucinaciones más porfiadas, hubo un antropoide, apoyado en la alfombra sobre los dedos,
que tenía fijos en ella los ojos.
Los médicos volvieron inútilmente. Había allí delante de ellos una vida que se acababa,
desangrándose día a día, hora a hora, sin saber absolutamente cómo. En la última consulta Alicia
yacía en estupor mientras ellos la pulsaban, pasándose de uno a otro la muñeca inerte. La
observaron largo rato en silencio y siguieron al comedor.
—Pst... —se encogió de hombros desalentado su médico—. Es un caso serio... poco hay que hacer...
—¡Sólo eso me faltaba! —resopló Jordán. Y tamborileó bruscamente sobre la mesa.
Alicia fue extinguiéndose en su delirio de anemia, agravado de tarde, pero que remitía siempre en
las primeras horas. Durante el día no avanzaba su enfermedad, pero cada mañana amanecía lívida,
en síncope casi. Parecía que únicamente de noche se le fuera la vida en nuevas alas de sangre. Tenía
siempre al despertar la sensación de estar desplomada en la cama con un millón de kilos encima.
Desde el tercer día este hundimiento no la abandonó más. Apenas podía mover la cabeza. No quiso
que le tocaran la cama, ni aún que le arreglaran el almohadón. Sus terrores crepusculares avanzaron
en forma de monstruos que se arrastraban hasta la cama y trepaban dificultosamente por la colcha.
Perdió luego el conocimiento. Los dos días finales deliró sin cesar a media voz. Las luces continuaban
fúnebremente encendidas en el dormitorio y la sala. En el silencio agónico de la casa, no se oía más
que el delirio monótono que salía de la cama, y el rumor ahogado de los eternos pasos de Jordán.
Murió, por fin. La sirvienta, que entró después a deshacer la cama, sola ya, miró un rato extrañada
el almohadón.
—¡Señor! —llamó a Jordán en voz baja—. En el almohadón hay manchas que parecen de sangre.
Jordán se acercó rápidamente Y se dobló a su vez. Efectivamente, sobre la funda, a ambos lados del
hueco que había dejado la cabeza de Alicia, se veían manchitas oscuras.
—Parecen picaduras —murmuró la sirvienta después de un rato de inmóvil observación.
—Levántelo a la luz —le dijo Jordán.
La sirvienta lo levantó, pero enseguida lo dejó caer, y se quedó mirando a aquél, lívida y
temblando. Sin saber por qué, Jordán sintió que los cabellos se le erizaban.
—¿Qué hay? —murmuró con la voz ronca.
—Pesa mucho —articuló la sirvienta, sin dejar de temblar.
Jordán lo levantó; pesaba extraordinariamente. Salieron con él, y sobre la mesa del comedor Jordán
cortó funda y envoltura de un tajo. Las plumas superiores volaron, y la sirvienta dio un grito de
horror con toda la boca abierta, llevándose las manos crispadas a los bandos: —sobre el fondo, entre
las plumas, moviendo lentamente las patas velludas, había un animal monstruoso, una bola viviente
y viscosa. Estaba tan hinchado que apenas se le pronunciaba la boca.
Noche a noche, desde que Alicia había caído en cama, había aplicado sigilosamente su boca —su
trompa, mejor dicho— a las sienes de aquélla, chupándole la sangre. La picadura era casi
imperceptible. La remoción diaria del almohadón había impedido sin dada su desarrollo, pero desde
que la joven no pudo moverse, la succión fue vertiginosa. En cinco días, en cinco noches, había
vaciado a Alicia.
Estos parásitos de las aves, diminutos en el medio habitual, llegan a adquirir en ciertas condiciones
proporciones enormes. La sangre humana parece serles particularmente favorable, y no es raro
hallarlos en los almohadones de pluma.

Horacio Quiroga
(1879-1937)
Nivel informativo
Del autor y su obra
1.Nombre del autor. _______________________________________.
2. ¿Quién es el personaje principal de la historia?
___________________________.
14

3. ¿Cuál es el propósito del protagonista?


__________________________________________________________________
4. ¿Cuáles son sus características físicas y psicológicas del protagonista?
________________________________________________________________________________
____________________________________________________
5. ¿Quién es el antagonista? (si es que lo hay, indícalo).
__________________________________________________________________
6. ¿Quiénes son los personajes secundarios?
__________________________________________________________________
7. ¿Quiénes son los personajes incidentales o testigos?
__________________________________________________________________
Formas de expresión
8. Describe un lugar o paisaje de la historia.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
______________________________________
9.Transcribe un fragmento donde aparece la figura del narrador.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
______________________________________
10.Transcribe un pequeño diálogo entre los personajes.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Nivel ideológico
11. ¿Qué relación existe entre el título del cuento y su contenido?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
12. ¿Cuál es la idea principal o tema que maneja el texto?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
13. ¿Qué ideas de tipo político, social, económico, religioso o histórico se pueden encontrar en el
cuento? Pueden aparecer una o dos o todas. Identifícalas y escríbelas.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Nivel estilístico
14. ¿Qué ubicación con respecto a la historia tiene el narrador, fuera o dentro de ella? ¿Cómo se le
llama a este tipo de narrador? ¿Por qué?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
15

15. ¿Qué voz narrativa utiliza el autor: primera, segunda o tercera? Escribe un fragmento del texto
para ejemplificar.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Ambiente
16. ¿Cómo es el ambiente que rodea a la historia? (tenso, tétrico, amigable…)
________________________________________________________________________________
17. ¿En qué espacio transcurre la historia? (una casa, un bosque, un castillo…)
________________________________________________________________________________
18. ¿Cuánto tiempo transcurre en la historia? (horas, días, meses…)
________________________________________________________________________________
19. ¿Cómo transcurre el tiempo? (lineal, retrospectivo y/o prospectivo) ¿Por qué?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Comentario crítico
Después de haber contestado las preguntas anteriores estarás en la posibilidad de emitir un
comentario crítico en torno al texto que acabas de analizar. Este tiene que ver con apreciar todos
los elementos de la obra, va más allá de “me gustó” o “no me gustó”, es argumentar “por qué sí” o
“por qué no”.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Unidad II: Redacción de textos expresivos.

Competencia particular No. 2:


Redacta textos utilizando las formas y cualidades de la expresión de acuerdo con la intención
comunicativa.
Saberes
Redacción de un texto expresivo
Conocimiento (declarativos)
Reconoce las formas de expresión y las cualidades de la expresión escrita.
Procedimiento
La redacción incluye las cualidades de forma y fondo de expresión escrita.
Actitudinal
Expresa sus ideas con libertad y manifiesta tolerancia ante la diversidad de opiniones.

Completa el siguiente cuadro, escribiendo en la columna del lado izquierdo la cualidad de la


expresión escrita: claridad, naturalidad, sencillez, concisión originalidad, coherencia.

Cualidad de la Consiste en.


expresión escrita
16

Escribir las ideas de tal manera que comprenderlas no tenga ninguna


dificultad. Considerando la lógica, coherencia y sentido de lo que
queremos dar a conocer
Utilizar sólo las palabras necesarias y precisas para elaborar el
mensaje. La concisión es la habilidad de comunicar claramente un
mensaje, utilizando la menor cantidad de palabras posibles.
Evitar palabras rebuscadas o expresiones que parezcan falsas o
ambiguas. Implica expresarse con naturalidad, sin afectación.
Imprimir el sello personal al escribir, de acuerdo a nuestra
preparación y estilo
Reflejar la personalidad del autor. El redactor debe crear formas
propias de pensamiento.

Cuadro sobre los valores de la palabra.


VALORES DE LA DEFINICIÓN EJEMPLOS
PALABRA
El valor fonético Phoné, significa sonido. México – Méjico
Las palabras han Ixtapalapa – Iztapalapa
experimentado cambios Xalapa –Jalapa
fonéticos. Truncar- Detener, No terminado
Valor semántico Viene de semairo, significar. Interrogado físicamente-
El valor semántico es la torturado.
significación o sentido que la Pasado de copas- borracho
palabra encierra, está en Se fue al jardín de paz- murió.
relación directa con los seres y
los objetos que lo rodean.
Valor morfológico Viene de morphé, forma. Zapat/o
La forma en como está Zapat/illa
construida la palabra Zapat/a
Zapat/ería
Prefijos/Sufijos
Valor etimológico Ethimos quiere decir Ligar/ lig, significa atar o vincular.
verdadero. Poner/pon, poner, anteponer,
Es decir, el verdadero componer, sobreponer.
significado de la palabra,
tomando en cuenta el origen o Anti, significa contra.
su raíz. Anti/pedagógico
Anti/natural

Sub, significa bajo.


Sub/terráneo.
Sub/director.
Valor gráfico Graphos, significa escritura. Elena
Elena
Elena
Elena
Elena
17

Valor sintáctico Proviene de sintaxis, que es la “Solo se ve bien con el corazón, lo


parte de la gramática que esencial es invisible para los ojos”
estudia los elementos de la De Saint Exupery.
oración y la lógica relación que
deben guardar entre sí.

Cualidades de la Expresión

Contesta las siguientes preguntas:

1. Los textos expresivos son los que, a partir de la palabra, pretenden despertar los
sentimientos de los lectores, pues manifiestan los estados anímicos o emocionales de quien
escribe. Ejemplos de los textos expresivos, son: _________________, ________________,
______________________ y ________________________.
2. El narrador puede estar presente de tres formas: _______________________,
_____________________________, y __________________________________.

Coloca los signos de puntuación en donde correspondan, para darle sentido al texto.

Tres bellas que bellas son


me han exigido las tres
que diga de ellas cuál es
la que ama mi corazón
Si obedecer la razón
digo que amo a Soledad
No a Julia cuya bondad
persona humana no tiene
No aspira mi amor a Irene
que no es poca su beldad
Juana Teresa y Leonor
en competencia las tres
piden que diga cuál es
la que prefiere mi amor
y aunque parezca rigor
digo pues que amo a Teresa
no a Leonor cuya nobleza
compite consigo ufana
no aspira mi amor a Juana
que no es poca su belleza

En los siguientes enunciados, agrega las comas en donde sean necesarias.


Quisiera visitarte aunque no voy a poder.
-Viene mi cumpleaños viene la fiesta.
-Pagó el cuaderno las plumas y el corrector y salió de la papelería.
-Tengo muchas mascotas: un gato un perro un loro cinco patos una tortuga y un conejo.
-El martes tendré examen así que seguiré estudiando.
18

Unidad III: Recursos literarios en la exposición oral.

Competencia particular No. 3:


Expone temas o asuntos empleando las formas de la expresión oral y escrita de acuerdo con la
intención comunicativa.
Saberes
Exposición oral de un texto expresivo.
Conocimiento (declarativos)
Reconoce las formas de expresión oral.
Procedimental
Emplea, en la exposición, las formas de expresión y las cualidades de la expresión oral.
Actitudinal
Expresa sus ideas con libertad y manifiesta tolerancia ante la diversidad de opiniones.

1. Cualidades de la expresión oral:

¿A qué se le llaman cualidades de la expresión oral?

A las destrezas que tiene el ser humano para comunicarse, considerando la emotividad, dicción,
ritmo, fluidez, coherencia, sencillez, volumen, tono y modulación de la voz.

En el siguiente cuadro, se definen y escriben ejemplos de cada una de las cualidades de la


expresión oral.

Cualidades de la Definición Ejemplo de una vivencia


expresión oral
Emotividad Consiste en proyectar, por medio de Dar lectura a un poema con
nuestras palabras, la pasión y el calor tono amoroso es diferente de
necesario para convencer, leer un poema lleno de
sensibilizar o persuadir a un resentimiento.
auditorio.

Dicción La pronunciación tiene que ser clara y El mensaje de los locutores de


nítida, sin vicios en la pronunciación, radio tiene que ser claro y
con una correcta musicalidad, sin nítido, sin vicios en la
monotonía en el tono. pronunciación

Ritmo Es la armonía, acentuación grata y Una persona de temperamento


cadenciosa del lenguaje, que resulta excitable, habla siempre a un
de la combinación de palabras y ritmo apresurado, mientras
frases que se expresan respetando que una persona tranquila lo
los signos de puntuación. hace a un ritmo más lento. Pero
la persona entusiasta y
reflexiva evitará un extremo
como el otro y variará su ritmo,
empleando esta variación para
demostrar la intensidad de sus
19

convicciones o la profundidad
de sus sentimientos.
Fluidez Es la habilidad para hablar de una Al leer un trabalenguas el
manera espontánea, natural, sujeto se desafía a sí mismo a
continua y con una velocidad que completar secuencias más o
permita al espectador captar lo que menos prolongadas de
se está exponiendo. palabras con sonidos
semejantes y con pocas pausas
entre ellas. Por ejemplo: Pues a
mí me han dicho que tú has
dicho un dicho que yo he dicho.
Pero ese dicho está mal dicho,
pues si yo lo hubiera dicho,
estaría mejor dicho que el
dicho que a mí me han dicho
que tú has dicho.

Coherencia Se refiere a la lógica y concordancia La pronunciación tiene que ser


que guardan las frases de una clara y nítida, sin vicios en la
expresión entre ellas mismas. pronunciación, con una
correcta musicalidad, sin
monotonía en el tono.

Sencillez No posee complicaciones en su Si asistimos a una conferencia


comprensión, contiene palabras de en una convención de médicos,
uso común y cualquier persona es probable que entendamos
puede entender con facilidad el muy poco; pero si un médico
mensaje que intenta transmitir. asiste a tu escuela para dar una
charla, tendrá que adaptar el
tipo de palabras y el nivel del
tema a la comprensión de los
alumnos.

Volumen Es la mayor o menor intensidad que Depende si tenemos micrófono


un hablante imprime a su voz al o no, si estamos en una
transmitir un mensaje. conversación personal, si
estamos en un restaurante o si
nos estamos dirigiendo a
mucha o poca gente,
elegiremos un volumen de voz
adecuado para cada situación.

Tono El tono es la variación en la elevación Los sentimientos agradables,


de la voz, el tono debe variar positivos, juveniles y alegres se
constantemente. expresan subiendo un poco el
tono de voz al iniciar lo que
queremos decir y sin exagerar
los finales de las oraciones. En
cambio, si queremos sonar
20

molestos, tristes y poco


positivos bajamos el tono.
Modulación de voz Es la habilidad para pasar de un tono Una buena modulación refleja
a otro armónicamente. confianza, ayuda a convencer a
la audiencia y gracias a ella
conseguimos que nos escuchen
y mantengan la atención. Esto
está demostrado que usar una
efectiva modulación de voz es
la gran diferencia entre un
discurso agradable o uno
aburrido, también
conseguimos que el discurso
sea más interesante,
comprensible y memorable
para la audiencia.

Ayala, Leopoldo. Expresión Oral y Escrita II. Grupo Editorial Éxodo. México, D.F.2009. pp. 319.

En el siguiente cuadro, escriben un ejemplo de cada una de las cualidades de la expresión oral.

Cualidades de la
expresión oral Ejemplifica con una vivencia las cualidades de la expresión
oral
Emotividad

Dicción

Ritmo

Fluidez

Coherencia

Sencillez

Volumen

Tono
21

Modulación de voz

2. Elementos objetivos y subjetivos de la expresión oral.


3.
¿A qué se le llaman elementos de la expresión oral?

A las partes de la expresión oral, que nos permiten analizar la forma o situación comunicativa en la
que una persona tiene que hacer frente a una circunstancia que implica su preparación para
desempeñar su papel como orador y/o comunicador.

¿Cuáles son los elementos de la expresión oral que se necesitan para una efectiva comunicación?

Elementos subjetivos de la expresión oral: autodominio, organización de las ideas y proyección de


las emociones. Elementos objetivos de la expresión oral: conocimiento del auditorio, empleo de la
lengua adecuada.

2.1 Elementos subjetivos de la expresión oral.

Autodominio: Capacidad de manejar adecuadamente las emociones y los impulsos conflictivos.


"Sabio es quien sabe controlarse”. “Conoce tus debilidades, para aprender a dominarlas".

Ejemplo: El cuerpo transmite constantemente información sensible sobre nuestras intenciones,


sentimientos y personalidad. Incluso cuando estamos quietos o en silencio, los gestos, las posturas,
las expresiones faciales y la apariencia hablan por nosotros, y pueden resultar muy elocuentes.

Organización de las ideas: Es necesario hacer una planeación previa de la forma en que se emitirá
un mensaje. No es incorrecto improvisar, pero debes tener un orden y organización de tus ideas,
para llevarlo con éxito.

Ejemplo: Hacer un mapa conceptual con los conceptos más importantes de un texto, para que nos
dé idea de la secuencia de nuestra exposición.

Proyección de las emociones: Significa manifestar nuestro estado de ánimo y hacerlo partícipe con
el público. La emotividad la logramos por medio del uso de todo el cuerpo, a través de la voz, de los
gestos, de los movimientos corporales, de la posición y dominio del espacio y la mirada.

Ejemplo: En una conferencia, si el orador quiere que alguien done para alguna causa, cuando
explique la causa, tratará de conmover a su audiencia y así persuadirlos.

3.2 Elementos objetivos de la expresión oral:

Conocimiento del auditorio: la práctica común de un buen orador será la de tener la costumbre de
observación sobre todos los datos del público a quien dirigirá su mensaje.

Ejemplo: saber definir a qué tipo de persona se le dirige el discurso, ya sea niño, adulto, mujer,
hombre etc.

Empleo de la lengua adecuada: Uno de los elementos que distinguen a los seres humanos del resto
de los seres vivos es la capacidad para comunicarse de manera sistematizada y comprensible, es
decir, utilizando un lenguaje. El lenguaje es un complejo sistema de símbolos tanto fonéticos como
22

escritos que permite comunicar ideas, pensamientos, sentimientos y diferentes situaciones entre
dos o más personas.

Ejemplo: Debemos tomarnos el tiempo necesario para expresar nuestras ideas, y cuando la
expresemos buscar las palabras adecuadas con la situación que estamos viviendo en ese momento,
palabras precisas que no den pie aun mal entendido.

Ejercicio: En el siguiente cuadro, escribe dos ejemplos en donde haces uso


de los elementos de la expresión oral.

Elementos de la Exposición Oral


Elementos subjetivos de la Escribe dos ejemplos en donde hagas uso de los elementos de la
Expresión Oral exposición oral.
(no los expliques, solo escribe los ejemplos)
Autodominio 1.

2.

Organización de las ideas. 1.

2.

Proyección de las 1.
emociones.
2.

Elementos objetivos de la expresión oral:


Conocimiento del 1.
auditorio.
2.

Empleo de la lengua 1.
adecuada.
2.

Ayala, Leopoldo. Expresión Oral y Escrita II. Grupo Editorial Éxodo. México, D.F.2009. pp. 319.

4. Técnicas de la exposición oral


23

¿A qué se le llaman Técnicas de Exposición la Oral?

Son herramientas que sirven para explicar un tema, en donde el ponente o ponentes logren el pleno
desarrollo de capacidades creativas y la información que se desea transmitir cumpla su intención
comunicativa.

¿Cuáles son las técnicas de la exposición oral?

Técnica de la mesa redonda, técnica panel, técnica corrillos, técnica debate, técnica phillips 66.

Explica cada una de las técnicas mencionadas.

TÉCNICAS DE CARACTERÍSTICAS
EXPOSICIÓN ORAL
Tipo de participantes: Coordinador, secretario, participantes.
MESA REDONDA
Número de participantes: De 6 a 10 integrantes por mesa.
Investigación profunda
de un tema en forma Tiempo de exposición: Se fija el tema o subtemas y con él, el tiempo
individual, para ser para que cada participante tenga oportunidad de intervenir.
enriquecida con las
aportaciones de los Características:
integrantes de la mesa. Preparar preguntas guía.
Elegir un coordinador (hace las preguntas para la discusión, pedirá y
dará el uso de la palabra a los integrantes con solo una intervención
por pregunta) y un secretario (tomará nota de lo más importante
mismas que leerá para llegar a conclusiones).
Todos participan dando sus puntos de vista.
4.Es una sana exposición y discusión.
5.Se exponen las ideas en plenaria.

Tipo de participantes: Moderador (explica al público y a panelistas


PANEL el objetivo que se pretende alcanzar, el desarrollo del trabajo e invita
a escuchar), los panelistas o expertos y auditorio.
Estudio de un tema por
parte de un grupo de Número de participantes: De 4 a 6 integrantes.
expertos en un tema,
desde diferentes puntos Tiempo de exposición: El tiempo que habla cada integrante es de 3
de vista. a 8 minutos. El tiempo de duración del panel es de:1 (una hora a
1:30 (una hora treinta minutos).

Características:
1.Lograr en breve tiempo la exposición de un tema desde
diferentes puntos de vista.
2.Cada experto exponen un tema desde su punto de vista.
3.El auditorio o público puede hacer preguntas al final de las
exposiciones (20 a 30 minutos).
4.Al final se dan a conocer los elementos más relevantes de los
temas.
24

Tipo de participantes: Un coordinador por cada equipo, los


CORRILLOS integrantes o participantes.

Pequeños grupos, Número de participantes: De cuatro a ocho integrantes.


discuten durante un
tiempo determinado un Tiempo de exposición: Se trabaja durante 20 minutos.
tema o parte de un tema,
hasta llegar a Características:
conclusiones. Del 1.Informa y explica un tema en un tiempo breve.
informe de todos los 2.Pequeños grupos discuten en un tiempo determinado un tema,
subgrupos, se obtienen hasta llegar a conclusiones.
conclusiones generales. 3.Fomentar el trabajo en grupos y responsabiliza al alumno de su
propio aprendizaje.
4.Para llevar la dinámica de esta técnica se redactan preguntas del
tema que van a tratar.
5.Se realiza una evaluación y se entregan los resultados.

Tipo de participantes: secretario (nombrado por la plenaria para


DEBATE hacer notas sobre las aportaciones de los debatientes y oponentes);
un moderador (su función es dar la palabra a debatientes y
Permite la intervención oponentes y no permitir el monopolio de la palabra); debatientes
de toda la plenaria, (exponen la tesis sobre la que se va a debatir), oponentes (refutan
dando su punto de vista la tesis expuesta); plenaria (o espectadores).
sobre un tema o
subtema, apoyando una Número de participantes: Máximo 7 debatientes, 7 oponentes.
tesis o refutándola.
Tiempo de exposición:
Cada expositor contará con 3 minutos para exponer sus ideas.
La plenaria podrá participar durante 20 minutos, a favor o en
contra.
El secretario dispondrá de 10 minutos para leer los resultados de
forma concreta.

El debate debe de durar, 1 hora.

Características:
1.Los expositores tienen que ser breves y concretos con sus ideas
al hablar, tener argumentos firmes.
2.Trata sobre un tema determinado.
3.Puede ser moderado por una persona que es designada para tal
fin.
4.La plenaria tiene la oportunidad de participar en favor de la tesis
o en contra de ella.
5.Tiene que existir la divergencia de opinión.

Tipo de participantes: moderador (hará saber a los integrantes de


PHILLIPS 6-6 cada subgrupo de seis, la pregunta o preguntas que se han
preparado para la participación y al final recibirá las respuestas de
Trabajo en pequeños cada subgrupo y evaluara los resultados de cada subgrupo); en cada
grupos de 6 alumnos que subgrupo habrá: un coordinador (hará la pregunta y dará la palabra
25

permite la participación a cada integrante de su subgrupo de 6 participantes -quienes


de todos en un breve contestarán en forma sucesiva-, tomará el tiempo de intervención
tiempo, optimizando el de un minuto por cada participante); un secretario (escribe la
aprendizaje participación de cada integrante y relata las aportaciones dadas, al
final de las intervenciones de los seis integrantes y entrega los
resultados al moderador) .

Número de participantes: Un grupo dividido en subgrupos de 6


participantes.

Tiempo de exposición: 1 minuto por cada integrante del subgrupo.

Características:

1.División de un grupo en subgrupos de 6 personas.


2.Todos participan dando su respuesta u opinión.
3.Cada subgrupo dispone de 6 minutos, 1 minuto cada integrante
para analizar un tema en breve.
4.Al final se presentarán las aportaciones de cada subgrupo.
5.Permite conocer lo que opina un grupo, optimizando el tiempo
en seis minutos, obligando a sintetizar y ser concretos; aumenta la
responsabilidad individual en grupo; permite conocer otros
criterios y enterar a todos sobre un tema.

Ferrini, María Rita, Bases didáticas. Edit. Progreso, 1080, México. Pp. 111.
https://tecnicasensenanza.wordpress.com/tecnicas-de-dinamicas-de-grupo/dinamicas-de-
grupo/tecnica-de-los-corrillos/

Lee el siguiente texto.


Alumnos del IPN bombean agua con una bicicleta.

La Jornada, domingo 18 de septiembre de 2016. Secc. Sociedad. Pág. 31


Ciudad de México. Año 32 Número 11544. www.jornada.unam.mx

Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) buscan contribuir al


abastecimiento de agua de las comunidades sin electricidad, para lo cual diseñaron
un sistema de bombeo hidráulico que adaptaron a una bicicleta.

“Se trata de un proyecto sustentable para el medio ambiente. La idea es que el


prototipo se utilice en las escuelas como sistema de abastecimiento de agua:
posteriormente buscamos patentarlo”, explicó Alejandro Martínez, estudiante del
Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos 7 Cuauhtémoc.

El dispositivo bombea un litro de agua por cada cuatro pedaleos, lo que equivale a
12 litros por minuto a una velocidad constante. Utiliza energía mecánica y está
compuesto por una pichancha que, al pedalear, sube el agua por una válvula de
26

retención, que impide su regreso. También cuenta con anillos de hule que sellan
herméticamente el sistema, similar a los empleados en el relleno de garrafones.

Alejandro Martínez Vargas, Oscar Alejandro Molar Aguillón, Alexis Montes de Oca
Calero, Israel Salomón Pagovich Muñoz y Mario Rojas Díaz, alumnos de la carrera
de mantenimiento industrial, comentaron que lo más complejo fue realizar los
cálculos para adaptar los demás materiales a la biela, debido a que transforma el
movimiento rotatorio con el que entra el agua a uno lineal para su salida.

A la estructura de la bicicleta sólo se le agregó la base para colocar el sistema de


bombeo, que puede ser sustituido por ruecas o hélices. En caso de utilizarlo en ríos,
la misma fuerza de la corriente genera la energía necesaria para moverlo.

Ejercicio: Considerando el texto que leíste, elabora un guion de exposición,


que ejemplifique cada una de las técnicas de exposición oral que se te
proporcionaron en el cuadro anterior. Mínimo media cuartilla por cada una, en
calibri 11, interlineado 1.0, justificado. Escribe tu propuesta en el cuadro que
se te proporciona.
Técnica de Guion de exposición
exposición oral
MESA REDONDA

PANEL
27

CORRILLOS

DEBATE

PHILLIPS 6-6

También podría gustarte