Está en la página 1de 4

Nacimiento y desarrollo de la bioética 1a parte. Bioética.

 1. Orígenes del término: Jahr y Potter. Bases conceptuales.


 2. Influencia del Holocausto en el nacimiento y el desarrollo de la Bioética. Justicia transicional. Primeras normas éticas
internacionales. Código de Núremberg. Declaración Universal de los DD.HH. Declaración de Helsinki
Orígenes del término
“Bioética”

 Fritz Jahr, pastor protestante y filósofo alemán, fue el inventor del neologismo “Bioética” (Bio-Ethik) en un editorial de 1927 de la
principal revista alemana de ciencias naturales “Kosmos” referido a la relación entre el ser humano y las plantas y los animales,
desarrollando la visión de una bioética integradora y un imperativo bioético universal rico en contenido que, en su opinión,
sustituirían el imperativo categórico formal kantiano (“obra de tal manera que la máxima de tus actos pueda ser una legislación
universal”)

 Luego utilizaría el vocablo, con mayor resonancia mundial, Van Rensselaer Potter, bioquímico y oncólogo, de la Wisconsin
University (Bioethics, the science of survival, 1970; Bioethics: Bridge to the future, 1971), proponiendo:

 Prefacio: “Hay dos culturas –ciencias y humanidades- que parecen incapaces de hablarse una a la otra. Podríamos construir un
puente entre ambas, y hacia el futuro de la especie humana, con la nueva disciplina”

 “Los valores éticos no pueden ser separados de los hechos biológicos”

 “La humanidad necesita de una nueva sabiduría para la supervivencia del hombre y la mejora de la calidad de vida”

 El propio Potter, inspirado en su maestro Aldo Leopold, ingeniero forestal de la Wisconsin University, que con su “Land Ethics”
(1949) había anticipado la extensión de la ética a la bioética y de una bioética global o ecológica, sostuvo entonces: “Necesitamos
de una Ética de la Tierra, de una ética de la vida salvaje, de una ética de población, de una ética internacional. Problemas que
requieren acciones basadas en valores y hechos biológicos. Todos incluyen la bioética, y la supervivencia del ecosistema total
constituye la prueba del valor del sistema”

Bases conceptuales: Influencia del Holocausto en el nacimiento y desarrollo de la Bioética

 El origen de la bioética admite diversos momentos históricos. Muchos –como vimos- lo sitúan en la combinación de los términos
biología y ética: Potter (1970), más acá de la temprana utilización del vocablo por Jahr (1927)

 Otros prefieren darle carta de ciudadanía con la aparición de los trasplantes de órganos de corazón (1967), y consiguiente criterio
de muerte encefálica propiciado por el Comité de Harvard (1968), o aun antes, con la experiencia social que representó el primer
comité de ética encargado de decidir el orden de acceso de los pacientes al novedoso recurso de la hemodiálisis (Seattle, 1962)

 Igualmente puede considerarse en tal sentido a las primeras normas éticas internacionales: Código de Núremberg (1947) y
Declaración de Helsinki (1964), o a la Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU (Nueva York, 1948)

 Pero estos documentos no fueron sino directa consecuencia del Holocausto, en el marco de la Segunda Guerra Mundial,
destrucción generalizada de la vida humana por parte del régimen nazi, que incluyó programas de eutanasia, eugenesia y
esterilización forzadas y todo tipo de torturas y atroces experimentos, inspirando la sanción de los mismos

 A nuestro juicio, pues, en tanto acontecimiento histórico cultural, el Holocausto constituye la causa más importante del
nacimiento y el desarrollo de la bioética, aun por sobre aquellos importantes hitos normativos, en todo caso, como dijimos, su
directa consecuencia

Justicia transicional en Núremberg

"Justicia transicional" es un concepto aplicado, en la mayoría de los casos, para pasar de la guerra a la paz o de la dictadura a la
democracia. La justicia transicional moderna empieza al terminar la Segunda Guerra Mundial, con los procesos judiciales extraordinarios de
Núremberg. En éstos se buscó ajusticiar a los principales dirigentes del régimen nazi que oprimieron durante largos años al pueblo
europeo, especial-mente a las comunidades e individuos judíos, y de algún modo hacer justicia con las víctimas de las gravísimas
violaciones a los derechos humanos fundamentales
Significó un cambio en el pensamiento global sobre cómo sobreponerse a una guerra. Antes, para superarlas, se veía como necesarios los
actos de perdonar y olvidar. Hoy en día, predomina la concepción de que, para garantizar la no repetición de las atrocidades cometidas, es
necesario no olvidar nunca los eventos pasados

 El Tribunal Militar Internacional de Núremberg mostró más allá de toda duda lo efectiva que puede llegar a ser la utilización  de la
justicia transicional para alcanzar un nuevo estado de las cosas. Sin embargo, es válido cuestionarse sobre la legitimidad de dicho
Tribunal para juzgar al Reichstag alemán: fue constituido por funcionarios de los gobiernos de Estados Unidos, el Reino Unido, la
Unión Soviética y el entonces provisional gobierno francés

 Adicionalmente, las leyes y normas con las que fueron juzgados los 24 líderes nazis no son aquellas bajo las cuales ellos se regían
al momento de cometer todos sus crímenes: bien sean éstos contra la paz, de guerra o contra la humanidad (siendo estas tres
categorías criminales aquellas que se dispusieron bajo la jurisprudencia del Tribunal) ¿Fue una violación directa de otro derecho
humano que se puede considerar igualmente fundamental: el de tener un debido proceso?

Así pues, la justicia transicional representa no sólo la posibilidad de lograr un cambio efectivo que lleve a una nueva situación, donde no se
reincida en los crímenes y las violaciones que caracterizaron los tiempos pasados, representa también un peligro para asegurar de manera
plena el goce de los derechos de los individuos. En todo caso, la necesidad de aplicar un marco de justicia transicional debe obedecer
asimismo a las necesidades de garantizar un equilibrio de derechos, una justicia proporcional, que busque la equidad y los ideales de
verdad, justicia y reparación

 Una vista de la Sala de Juicios. El que tuvo mayor repercusión fue el Juicio principal de Núremberg, dirigido por el Tribunal Militar
Internacional contra 24 de los principales jerarcas nazis capturados

 Otros doce procesos fueron realizados luego, entre ellos el Juicio a los doctores -The Doctors Trial o The Medical Case-

Juicio a los doctores (1946/1947)

 U.S.A. v. Karl Brandt et al. --------- Seguido contra 24 médicos nazis por conspiración, crímenes de
guerra y crímenes contra la Humanidad, incluyendo casos de esterilización forzosa y asesinato de miles
de enfermos, especialmente en hospitales psiquiátricos, durante el programa de eutanasia Aktion T-4, confinamiento, tortura y
exterminio de miles de personas en campos de concentración (en cámaras de gas), realización de experimentaciones coercitivas,
nocivas y letales contra prisioneros de guerra y civiles

 La sentencia del tribunal de Núremberg condenó a siete médicos a la horca. Las ejecuciones tuvieron lugar en la cárcel de
Landsberg el 2/6/48

 Fueron acusados dieciséis abogados y jueces alemanes de ser responsables de la implemen-tación y promoción del programa de
pureza racial nazi a través de la promulgación de leyes eugenésicas y raciales. Nueve de ellos habían sido oficiales del Ministerio
de Justicia del Reich, los otros eran fiscales y jueces de las Cortes especiales y de las Volksgerichtshöfe nazis

 * Este proceso inspiró la película “El juicio de Núremberg” (¿Vencedores o vencidos?)”, 1961, dirigida por Stanley Kramer, guión de
Abby Mann, con la actuación principal de Spencer Tracy, Burt Lancaster, Richard Widmark, Marlene Dietrich, Maximilian Schell,
Judy Garland, Montgomery Clift y William Shatner

El significado histórico de las primeras normas éticas internacionales

 Las primeras normas internacionales para la evaluación ética de las investigaciones biomédicas –Código de Núremberg y
Declaración de Helsinki- guardan un gran significado histórico. Son la expresión de los enunciados morales que la comunidad
internacional pudo postular como suyos en un determinado tiempo: el de posguerra

 Podríamos sumar a ellas, por su clara vinculación temática, la Declaración Universal de los DD.HH. de 1948

Código de Núremberg (1947)

 Hito fundamental. Consecuencia directa de los procesos de Núremberg (especialmente del Juicio a los médicos del régimen nazi)
 El Código establece principios de ética médica aplicables en toda investigación en seres humanos. Resalta el carácter
“absolutamente esencial” del libre consentimiento de los participantes en éstas y por ende la ausencia de toda coerción, la
experimentación científica fundamentada, y la beneficencia del experimento para los sujetos humanos involucrados

 Tales exigencias éticas (basadas en el respeto de la dignidad humana y la autonomía y el consentimiento de la persona) daría lugar
a los modernos (actuales) códigos de ética médica

 Como lo caracterizara el bioeticista francés Laurence Azoux Bacrie: Ce code de Nuremberg est devenu la référence civique, éthique
et politique de cette seconde moitié de siécle (Vocabulaire de bioéthique, Médecine et societé, 2000)

 Desde el 24 de octubre de 1993 Núremberg cuenta con la “Calle de los Derechos Humanos”, obra del artista israelí Dani Karavan,
quien en 29 columnas de cemento, la pared de una casa y un árbol presenta los 30 artículos de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos en 30 idiomas distintos. Así se trata de representar el valor universal de estos derechos para todos los pueblos
y razas

 Un atardecer en Nueva York, en la que tuvo lugar el caso pionero sobre consentimiento informado (1914) y la ONU aprobó la
Declaración Universal de los DD.HH. (1948)

 En 1908, la paciente Mary Schloendorff, ante un desorden estomacal se interna en el Hospital de Caridad de Nueva York. Para
determinar la gravedad de una protuberancia que le fuera detectada, consiente un examen médico con éter, mas no la operación
del tumor fibroide que le sucede, y por la cual se remueve el mismo. Como consecuencia de la operación, Mary padeció una
gangrena en el brazo izquierdo, debiendo amputársele algunos de sus dedos

 Su demanda contra el Hospital fue rechazada (CSNY, 1914). Sin embargo, quedó como doctrina el voto del juez Benjamín Cardozo,
en particular: “Todo ser humano de edad adulta y mente sana tiene un derecho a determinar (derecho a decidir, derecho al
rechazo) qué debe hacerse con su propio cuerpo; y el cirujano que realiza una operación sin el consentimiento de su paciente,
comete un asalto a consecuencia del cual es responsable por daños. Excepto en casos de emergencia, cuando el paciente está
inconsciente y sea necesario operar antes de que pueda ser obtenido el consentimiento”

 El espíritu profundo de Cardozo (“Schloendorff”) renacía, pues, al calor de la reacción a la barbarie nazi: primero durante los
juicios de Núremberg, en especial el “Juicio de los doctores”, y luego en el propio Código de Núremberg

 Uno de los aspectos que más se destacaron de los experimentos médicos con los prisioneros, fue la falta de acuerdo de éstos (y
por tanto que el consentimiento voluntario es absolutamente esencial)

Declaración Universal de los DD.HH.


(ONU, Nueva York, 1948)

 Constituye el documento fundacional de los DD.HH. a nivel internacional, inspirado en buena medida en las revelaciones que
llevaron a adoptar poco antes el mencionado Código de Núremberg

 De tal forma, el filósofo norteamericano George J. Annas (2004) ha sostenido: “La Segunda Guerra Mundial fue el crisol en que se
forjaron tanto los derechos humanos como la bioética, y desde entonces ambos han estado vinculados por la sangre”

 Una vista de Helsinki, Finlandia, en la que la Asociación Médica Mundial aprobó la Declaración sobre los “Principios éticos para las
investigaciones médicas en seres humanos” (Declaración de Helsinki, 1964)

La Declaración de Helsinki

 La Asociación Médica Mundial -que pronunciaría la Declaración de Helsinki- se constituyó en Londres en 1946 y en su primera
asamblea general en París en 1947 trató un conjunto de resoluciones condenatorias de la conducta adoptada por los médicos en
Alemania desde 1933

 Señala el bioeticista español José Miguel Serrano Ruiz-Calderón que pocas profesiones como la médica reaccionaron ante lo
producido por Auschwitz, no sólo por el castigo judicial a los profesionales culpables, sino sobre todo por el esfuerzo realizado en
las declaraciones internacionales de ética médica
 Sin embargo, no fue sino hasta 1953 en que se discutió la idea de un documento de posición sobre experimentación humana y así,
en 1954, la Asociación adoptó en su asamblea general una resolución sobre los principios que debían aplicarse a la misma

 Recién en 1960 la Asociación Médica Mundial publicó una amplia sección sobre ética de la investigación en seres humanos, y en
1961 su comité de ética elaboró un borrador de un código de ética sobre experimentación humana, discutido en Chicago 1962,
aprobando su versión final en la asamblea realizada en Helsinki en 1964 como “Principios éticos para las investigaciones médicas
en seres humanos”

 La Declaración de Helsinki recogió el espíritu del Código de Núremberg para perfeccionarlo desde un punto de vista procedimental
y aun sustantivo, deviniendo así en la piedra angular de la ética de la investigación biomédica en todo el mundo (sobre la base de
la garantía de acceso al “mejor tratamiento probado”)

 Empero, sucesivas reformas a su texto original (la última en Fortaleza, Brasil, 2013) han desvirtuado la misma al introducir un
“doble estándar ético”, término que expresa los diferentes niveles de acceso a cuidados de salud ofrecidos a los voluntarios, por
lo general en relación con su nivel socioeconómico o al del país donde la investigación se lleva a cabo

Bioética. Bases conceptuales

 3. Concepto de Bioética. 4. Éticas fundantes y corrientes bioéticas. Principialismo. Personalismo. Principios bioéticos. 5. Bioética
latinoamericana. Aportes. 6. Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Huma-nos (UNESCO, 2005). Principios. 7.
Incumbencia actual. Modalidades que ha asumido la Bioética. Nociones

 La bioética es una parte de la ética y no toda la ética. Pero –si se quiere paradójicamente– es también algo más que ética. Como
fenómeno social y actividad pluridisciplinar procura armonizar el uso de las ciencias biomédicas y sus tecnologías con los derechos
humanos en relación con los valores y principios éticos universalmente proclamados, atendiendo los problemas específicos
regionales y locales

También podría gustarte