Está en la página 1de 17

Tema 3.

La visión del patrimonio histórico – artístico en los viajeros


1. Relatos, relaciones y libros de viajes
Viajes y relatos de viajeros son testimonios históricos y fuente fundamental para el estudio de la
historia del arte además de factores decisivos en la valoración de la riqueza artística, así como en
la configuración y evolución del concepto del Patrimonio histórico – artístico.
Viajar: aprehender la realidad física y geográfica de nuevos entornos y despertar la curiosidad y
admiración por manifestaciones culturales y tesoros artísticos y monumentales. Fue frecuente que
los viajeros plasmasen sus imnpresiones por escerito en cartas o relaciones en informes o
memorias o en diarios de las jornadas.
Los relatos son fuente imprescindible para estudiar la génesis primitiva de lo que hoy
denominamos Bienes Culturales. La literatura de viajes proporcionan la experiencia que en el
pasado se tuvo al conocer pueblos y lugares nuevos, a través de descripciones que evocan el
modo de pensar de una época y la percepción personal del narrado llegando a adquirir una
vitalidad sorprendente cuando se trata de personalidades de gran relevancia.
La narración de las más diversas experiencias interesan porque la evolución del concepto de
patrimonio los hará fuente de información aunque en este momento la mirada se ha centrado en
el análisis de la percepción y valoración de los elementos histórico artísticos como la descripción
de las ciudades, la existencia de fuentes y mercados, la presencia de edificios emblemáticos, la
grandiosidad de una catedral o la riqueza de sus tesoros y reliquias comentarios que se
enriquecen cuando los describen con detalle estableciendo comparaciones con su ciudad o país
de origen, o bien dando opiniones personales. No obstante plasmar la visión de lo artístico sólo se
hará habitual a partir de la Edad Moderna.
Así los libros de viajes son una fuente complementaria e imprescindible ya que ofrecen un
recorrido y permiten una revisión del pasado artístico aunque no hay que olvidar que siempre
responden a las coordenadas políticas y socioculturales propias del momento histórico en que se
escriben.
Viajes en la antigüedad: YA entonces hay narraciones de viajes que dan información sobre el
contexto histórico y social, de obras artísticas y arquitecturas. Herodoto en Historia donde narra
guerras médicas y viajó mucho para comprobar los hechos y ofrecer un juicio exacto de lo que
refiere. Así hizo notas sobre los tesoros conservados en templos, bienes… Otros relatos: Polibio,
Estrabón, Plinio en su Historia Natural que dedica un libro a la pintura y color y los dos últimos al
arte de esculpir; Ptolomeo cuya geografía sirvió de base en la cartografía de la Edad Moderna;
Pausanias en “Descripción de Grecia”, texto topográfico, guía con inventario de objetos artísticos
y religiosos que servirá para el redescubrimiento de Grecia en XVIII y XIX.
Ya en el período helenístico se perfilan itinerarios para ver magníficos monumentos, es decir,
“maravillas” como pirámides, templos y tesoros que se encuentran en el camino. Las referencias
a las 7 maravillas abundan aunque se desconoce su origen se atribuye a Filón de Bizancio. Tras
él son muchas las alusiones a las maravillas aunque no todos recogen las mismas e incluso
algunos incluyen 10. Son conocidas las de Plinio, Gregorio Nacianceno, Beda el Venerable o el
papa Gregorio VI. Las maravillas son un inventario de lugares magníficos extraídos de las
descripciones de los itinerarios de los viajes. Son habituales en las crónicas del mundo antiguo.
Alejandro Magno también viajó con eruditos que también narraban los monumentos y culturas
que se encontraban lo que ya implicaba una valoración de las grandes realizaciones vistas. De
hecho, en un principio, las maravillas expuestas estaban conectadas de alguna manera con la
imagen de Alejandro o se encontraban en el ámbito de su Imperio. Así, la formulación de
maravillas se inserta en un compendio simbólico que ha formado parte del conocimiento común
de Occidente, son maravillas terrenales apreciadas por el reconocimiento otorgado al bien en su
origen y por el valor simbólico adquirido en el transcurso del tiempo. En la EM se revive la lista
con la idea de que también existían maravillas naturales (mirabilia); los hombres del Renacimiento
con las maravillas construyen un mundo nuevo y crean las más bellas imágenes de las antiguas
maravillas. Significativas: el grabado realizado por F. van Aelst “Li sette miracoli del mondo” y la
colección de estampas sobre las 7 maravillas pintadas por el holandés Maarten van Heemsckerck
en el XVI: su copia constante ha hecho que sean los modelos más difundidos y comunes hasta la
actualidad. En el XVII el filósofo jesuita alemán Athanasius Kircher se convirtió en el paradigma
de los estudios sobre las maravillas desaparecidas. En su obra Turris Babel recoge algunas como
los jardines de Babilonia o Coloso de Rodas. En el XVIII: el arquitecto vienés Fischer von Erlach
incluye edificios europeos junto a las maravillas del mundo clásico.
Viajes en la Edad Media: Se realizan en condiciones precarias y con muchos impedimentos y no
responden a un deseo de descanso o refinamiento. Pero, a pesar de su incomodidad fueron
habituales ya que se trata de sociedades más nómadas que sedentarias.
Las experiencias recogidas en escritos y cartas son de gran interés por las noticias que dan sobre
lo visto y vivido. Las razones para viajar eran religiosas (importante impronta religiosa del hombre
medieval), económicas (colonización, conquista o comercio: en el siglo X se abre una fuerte
expansión del mercado europeo hacia Oriente). Occidente se abre a las tierras asiáticas hasta
llegar a China con rutas comerciales en las que priman los objetivos políticos y diplomáticos ya
que se desplazan personas y su cultura con la intención de establecer relaciones sólidas con los
nuevos pueblos frente al Islam.
De esto, Oriente inquietó al viajero occidental pues su cultura le era desconocida y lo plasmó en
los relatos porque quiere despertar en las gentes la curiosidad por historias extrañas o por la
descripción de maravillas como árboles de los que cuelgan corderos o casas construidas en
oro….
a) A principios de la Edad Media: Peregrinaciones a Tierra santa meta espiritual desde la época
de Constantino como el relato de Egeria a Tierra Santa en Itinerariumad Loca Sancta una
monja aunque es probable que fue aristócrata y mujer culta que viajaba con libros y es posible
que dibujara bien porque de sus cartas se puede interpretar que incluía esbozos de templos y
edificios visitados de igual manera que tiempo adelante harían ilustrados. Del siglo VI, es el
itinerario del Pseudo – Antonino de Piacenza que expone de manera cronológica su recorrido
al que incorpora noticias de los Santos lugares y también el esplendor de ciudades y ruinas de
otras. Son viajes habituales en los primeros siglos de la EM.
b) A partir del VII con el Islam hay un nuevo rumbo en peregrinaciones que afectará también al
destino. La Meca nuevo foco pero pronto surgieron las cruzadas con el objetivo de defender
los Santos Lugares. Así hay una fusión de dos conceptos peregrinación y guerra. Junto con la
peregrinación a Jerusalén son importantes las de Roma para evitar dificultades y peligros del
viaje a Jerusalén y allí catacumbas y tumbas de San Pedro y san Pablo y vive el papa
Los peregrinos solían escribir su estancia y cuentan sus experiencias a algún conocido para que
las redacten son textos hagiográficos para animar a otros a emprender el viaje. Así desde el VII
se cuenta con guías de peregrinos.

Otro tipo de narraciones son los Mirabilia URbis Romae: recopilación de textos que comenzó a
popularizarse en el XII con su máxima difusión en el XV y sirvieron de guía de viaje a quienes
visitaban Roma. Describían algunos de los principales edificios de Roma sobre todo los religiosos
y también incluían narraciones fantásticas que encontraban.

Las peregrinaciones a Santiago también fueron importantes decreciendo las de Roma y así
pudiendo entender el motivo de la proclamación de los años jubilares en 1300 pues en los siglos
XIV y XV sólo se ve cierta afluencia de peregrinos en los años de jubileo. En Santiago aparecen
los supuestos restos del apóstol Santiago en el IX y es un destino que se configuró desde Francia
con mucha asiduidad y un destino que marco la historia social y cultural europea. Era una ruta
cuyo inicio comenzaba en cualquier ciudad importante del Norte o centro de Europa a través de
una compleja red de caminos o calzaas para terminar en Roncesvalles y desde allí por la meseta
norte hasta Santiago. SE inicaron otras rutas para llegar como la del Sur al Ruy potevedra (Vía de
la Plata) o la que exigía una ruta marítima para los cristianos de las islas británicas o la zona
escandinava. El relato más importante es el Liber Sancti Icobi: conjunto de textos redactados en
diferentes épocas y refundidos en el XII conocido como Codex Calixtinus (Atribuirse al papa
Calixto II) En él, el Libre Peregrinationis o libro V se considera como una auténtica guía del
peregrino que ofrece la ruta del viaja que menciona localidad del camino y describe obras de arte,
catedrales y Santiago. Está atribuida al clérigo Aymeric Picaud aunque se presentó como un
manual práctico la finalidad era promocionar la devoción de Santiago. Es una mezcla de tratado,
relato del viaje y guía del peregrino que se constituye en fuente esencial para el estudio del arte
medieval. Tiene 11 capítulos en los que indica las 4 vías principales, menciona los 3 hospitales
del mundo (Jerusalén, Mont – Joux y Santa Cristina en el Somport). Enumera los lugares donde
se venerarn reliquias, comenta los revestimientos de los altares y las arcas sepulcrales, la riqueza
de sus materiales, de oro y piedras preciosas. Pero es el capítulo 9 el que más provecho a la
historiografía porque explica datos sobre la catedral de Santiago.

C) Los viajes a Oriente estaban consolidados en el XII y tuvieron propósito religioso de forma
general. Pero de esta época se conocen cartas, relaciones, diarios, memorias que tratan de
otros muchos temas ya que proceden de viajes con objetivos diferentes, misión diplomática,
expediciones mercantiles, hazañas caballerescas o afán de aventura. Bagdad despertaba el
entusiasmo de los viajeros y muchos de ellos no olvidaron mencionar el palacio del califa y la
extensión de sus jardines o la gran mezquita del XII. Dos viajeros hispanos lo realizaron Ibn
Jubayr que fue a la Meca y escribió un relato “A través de Oriente” y es una de las obras
capitales de las letras arábigas que se ocupa de la rihla, un género literario equivalente al
“relato de viaje” cultivado desde el IX por andalusíes y magrebíes para describir el viaje a
Oriente a Tierra Santa. Son textos que proponen una guía de viaje y que están destinados a
cumplir ciertas observancias religiosas. Sin embargo también tenía otros fines o alicientes
como el de adquirir ciencia. Éste fue el verdadero fundador de tal género era un hispano
musulmán que vivió en la almohade Valencia. ES uno de los textos más fiables y
documentados del XII aunque también se ocupa de cuestiones religiosas. Aporta para la
historia del Arte y para el análisis de la valoración del Patrimonio histórico – artístico una serie
de descripciones y pormenores de los principales monumentos que se encuentra y visita. El
otro viajero Benjamín de Tudela dedicó 13 años a recorrer gran parte de Europa: Francia,
Alemania, Roma y capitales como Bagdad, Damasco y Jerusalén. Su texto es de gran interés
ya que enumeró todas las comunidades judías de su tiempo consiguiendo uno de los mejores
recuentos del medievo, incluye las primeras menciones a las ruinas de Babilonia, el palacio de
Nabuconodosor y los zigurats. Una última referencia Ibn Battuta que peregrinó a La Meca en
el XIV dejando constancia de ella y del largo viaje realizado por Oriente en una importante
Rihla, traducida y difundida en Occidente ya en el XIX. En el relato hay observaciones acerca
de las costumbres de pueblos o el asombro producido al ver por primera vez un animal como
el Rinoceronte. A pesar de ser uno de los textos más completos del lugar santo se advierte
que presenta unos intereses culturales que llevan a realizar observaciones claramente
selectivas, en las que predominan la descripción del itinerario o de la geografía del lugar.
De todos los viajes realizados al lejano Oriente el más famoso es el de Marco Polo quién
sirviéndose de la Geografía de Ptolomeo fue uno de los primeros en discurrir por la mítica ruta de
la seda hasta China convirtiéndose en un explorador de zonas desconocidas para los hombres de
la época. Se cree que dictó su periplo a un compañero de prisión Rusticello de pisa cuando fue
capturado en 1298 texto que se conoció como el Libro de Maravillas o Il Milione donde se retoma
el concepto de “maravilla” palabra fundamental que se utilizó desde el siglo XII para titular los
textos sobre iglesias y monumentos de Roma y que acabará calificando también lo prodigioso o
portentoso. Marco Polo dio a conocer a los europeos de la época los logros de la civilización
china así como la riqueza artística siempre con exageraciones y excesos que parecen estar
condicionados por la literatura de la época y redundaran en crónicas de viajes posteriores. Por
ejemplo, al describir el palacio de Kubilai.
En este sentido hay que citar el Libro de las maravillas del mundo de Juan de Mandadilla de 1360
es un viaje novelesco y fingido cuyo éxito y difusión responde a ser una fiel compilación del
imaginario colectivo de las tierras lejanas de Oriente. Describe las grandes capitales de
Jerusalén, Quinsay o Constantinopla con detenimiento.
La riqueza del contenido de los relatos viajeros es muy variada y la valoración de los bienes
artísticos en el medievo depende de su valor material o significado religioso. En esta línea hay
que mencionar la misión diplomática que por encargo de Enrique III de Castilla en 1403 a la corte
del Gran Tamorlán con el fin de establecer relaciones políticas y mercantiles con los mongoles,
dueños de las principales rutas comerciales entre Europa y Oriente. Se atribuye la autoría a Ruy
González de Clavijo. El interés del texto está en las abundantes noticias que proporciona de los
acontecimientos que presencia junto a precisas referencias cronológicas y ricas descripciones de
los monumentos, edificios y ciudades. Hace referencias a las iglesias de Constantinopla y a sus
mosaicos.
Muchos de estos relatos de viajes altomedievales con la imprenta se publicaron en el XVI lo que
favoreció su rápida difusión y continua repetición.
Otro viaje es el realizado por Pero Tafur a ½ del XV donde conjuga lo observado con el recuerdo
y ofrece una amplitud de puntos de vista que ponen al descubierto la razón del viaje. Tafur
escribe para enaltecer los ideales caballerescos y para justificar su posición social como
caballero. Este aspecto queda patente cuando sigue a Poggio, humanista florentino, para
describir la ciudad de Roma y para informar del deplorable estado de dejadez y suciedad en que
se encontraban los monumentos antiguos.
ES importate ver como en estas descripciones influye la ideología de los autoresy hay que
considerar también el estamento social al que pertenecen pues es el que determina el tipo de
viaje y la elección del tranporte, el número de séquito, vehículos y caballos y la comodidad del
alojamiento, aspectos trascendentales que evolucionan y determinarán los destinos.
En esta época España también motivaba para viajar por Santiago y las conquistas cristianas de
Córdoba, Granada o Sevilla o por la Escuela de traductores de Toledo o por fines diplomáticos
como el viaje de Jerónimo de Münzer a finales del XV en la relación del Viaje por España y
Portugal.
Resumen: página 104
Conocer el mundo: En el siglo XVI y XVII la imagen del mundo en la que se entremezcla realidad
y fantasía cambiará. Los relatos ahora ofrecerán un carácter novedoso en cuanto a la narración
del viaje ya que ahora prima el informa y ofrecer un discurso científico y mantener un trasfondo
histórico en detrimento del mítico – simbólico porque los autores, conquistadores, comerciantes,
clérigos escriben su experiencia por encargo y deben ofrecer el testimonio directo de lo visto. No
obstante al inicio de la Edad Moderna se siguen entremezclándose lo real y ficitio de forma que
en todo texto se intercalan lugares inhóspitos, faunas desconocidas, habitantes extraños o modos
de vida diferentes, denominadas maravillas que sirven para atraer a la lectura y hacer
comprensible lo nunca visto.
La literatura de viajes de esta época compila el conocimiento del mundo del momento. Por este
motivo contienen abundante información acerca de la cosmografía, historia natural, geografía o
biología. Se comprende así la importancia que tienen las narraciones de episodios como la
conquista y la colonización, los viajes científicos por tierras americanas y africanas, los
descubrimientos geográficos o el contraste cultural entre civilizaciones diferentes. Ejemplos del
carácter científico son: Pedro d´Ailly en Imago Mundo donde defiende la esfericidad y rotación de
la Tierra. Influyó en Colón; Diego de Valera en 1482 escribe donde advierte la voluntad de reflejar
y describir lo visto con fidelidad, pero esto no le impide mantener la tradición e incorporar
elementos de lo maravilloso. De esta forma, la descripción detallada de ciudades de Europa la
salpica de animales extraños, de razas y plantas monstruosas.
En la 1ª ½ del XVI época de grandes navegaciones permitidas por el desarrollo del conocimiento
cosmográfico y el adelanto de los medios técnicos de la navegación que llevarán a circunvalar el
continente africano y a descubrir un nuevo continente. Se abren rutas comerciales convirtiendo a
España y Portugal en los líderes de las exploraciones. Algunos de estos navegantes y soldados
dejarán consignadas sus experiencias en unos textos que los lectores llamamos Déacdas, Cartas
de relación. Diarios de Viaje…porque responde a fines diferentes, pero todos muestran el afán
por dar a conocer los lugares descubiertos.
Para empezar están los diario de los cuatro viajes de Colón que han llegado por copia y algunos
fragmentos de su diario fueron recogidos por Bartolomé de las Casas. Muchas de estas obras nos
han llegado por la compilación que hizo Giovanni Bautista Ramusio donde incluye navegaciones
de Américo Vespuccio, de Pedro Mártir de Anglería, de Hernán Cortés, de Núñez Cabeza de
Vaca, de Magallanes o de Fernández Oviedo. Lo más interesante de estos relatos son las noticias
que recogen aspectos del urbanismo, arquitectura, plazas, calles y avenidas, templos y otras
construcciones así como las opiniones de los autores.
El viaje y la fiesta: Esta curiosidad por conocer el mundo hizo que los europeos empezaran a
conocerse mejor los unos a los otros. Ej: la boda de Felipe II y María Tudor movilizó un gran
séquito de funcionarios y cortesanos a las islas Británicas en 1554. Las cartas que los nobles y
cortesanos remitieron a la península acabaron siendo publicadas en pliegos y un funcionario las
editó en forma de libro. Destacan las impresiones sobre el paisaje, el pueblo inglés, sus
costumbres. Paralelamente Bernardino de Escalante hizo un informe sobre la morfología de las
islas, sus defensas, y el carácter de sus gentes.
El relato del viaje incorporó al género literario de las “Relaciones” una especilidad: los viajes de
reyes y altos dignatarios o la entrada de una princesa en la corte que durarían todo el Antiguo
Régimen. Las relaciones de viajes resultan primordiales para el estudio de las expresiones
artísticas de la época y su relación con la imagen del poder, dado que las estampas nos facilitan
el aspecto de la arquitectura efímera y provisional levantada para la ocasión, arcos triunfales,
templetes y fachadas telones, con todos sus mensajes ideológicos. Una relación que marca un
punto de partida es la escrita por Calvete de la Estrella de Amberes en 1552 que marcará las
pautas para los repertorios de viajes y entradas triunfales del XVII.
Maneras de Viajar
- En 2ª ½ del XVI aparecen las guías de caminos o mapas: en 1552 “La guide des chemins
de France” elaborada por Charles Estienne a base de relatos anteriores de peregrinos o de
entrevistas a comerciantes. Aunque su utilidad práctica era limitada por la falta de
información y defectuosa escala sirvió como fuente para las guías de caminos posteriores.
Además de los consejos sobre qué camino tomar o donde pernoctar, suministraba
información sobre lugares de interés histórico y artístico.
- Los europeos también publicaron textos con tablas y mapas como el Civitas Orbis
Terrarum de Braun y Hogenberg.
- También se hicieron libros o guías locales de ciudades: el record Roma donde los
monumentos que se recogen son testimonio de un pasado histórico y evidencian el interés
por los restos arqueológicos de la ciudad. Eran obras que favorecerán el viaje en busca de
monumentos y que darán lugar a la conceptualización del término “Antigüedades”
- En el XVII se puso de moda el término Deliciae o Délices entre los autores que se
dedicaban al relato de viajes, como sinónimo de “guía” o Itinerarium: el más conocido es el
escrito por Fynes Moryson en Londres en 1617 o el de John Ogilby de 1675.
- En Inglaterra del XVII están los antecedentes del Grand Tour en el pensamiento de Francis
Bacon. En uno de sus ensayos “Of TRavel” donde recomendó al joven viajero adquirir
conocimientos previos del país o países a visitar, así como algunos conocimientos del
idioma. Añadía que el joven debía estar acompañado por una persona de más edad y
experiencia, de un tutor.
Hay que señalar dos aspectos de los viajes de la época del barroco:
- LA creación en la 2ª ½ del XVII de la Royal Society en Inglaterra que promovió los viajes
como motor de renovación para conocer cosas nuevas y extraer conclusiones
recomendando la publicación de la información obtenido a través de correspondencia o
relatos de viajes. La Royal Society añade que el resultado del relato viajero debe informar
al público de los descubrimientos de la ciencia, de las mejoras del arte y de la extensión
del conocimiento.
- La continuidad del viaje inventado, relatos de falsos viajes, una especie de plagio que
redactaron ciertos autores sin salir de sus casa.
2. Las primeras visiones de la riqueza artística
Un aspecto que interesa es la actitud del viajero: en época moderna les interesaba la riqueza o
valor material y si la obra estaba o no terminada, además hay que tener en cuenta que sus
comentarios se encuentran en un contexto que hace valorar negativamente el gótico.
Los comentarios sobre la riqueza artística aún son muy parcos aunque de donde más información
se dio fue de Italia: Roma donde las guías y libros daban información sobre edificios religiosos
(leyendas). Una buena fuente de información fue la obra de Giorgio Vasari en las vidas de
artistas. Ahora los viajeros saben más sobre los artistas que hicieron determinadas obras. Los
ingleses fueron los primeros entendidos así hay que destacar las impresiones de Nicolás
Audebert que escribió sobre la Sacristía de san Lorenzo de Medici y las esculturas. Además las
ciudades italianas y su paisaje urbano interesaron a los viajeros.
En cuanto a España: llegaron viajeros como Jean Lhermite, belga que a finales del reinado de
Felipe II y principios de Felipe III detalla los lugares y el ambiente cultural de la época y sus
dibujos son testimonio para reconstruir ciertos capítulos de la historia del Arte moderno en
España como la representación que recoge la actuación de unos equilibristas italianos en Madrid,
es fundamental para estudiar el Real Alcázar de los Austrias o el dibujo que hace de la capilla
ardiente de las exequias de Felipe II en la iglesia de San Jerónimo. Su texto deja claro el alto
valor formativo y la capacidad de maduración que ya entonces se atribuía a los viajes y estancias
en otras tierras. Otra valiosa fuente fueron los diarios del viaje a España del cardenal Francesco
Barberini, escritos por Cassiano dal Pozzo.
Un aspecto fundamental es el referente a los artistas viajeros que viajaban donde les reclamaban
trabajos y obras. Desde la Edad Media las cortes se convierten en focos de atracción y entrar al
servicio de un soberano como fue el caso de Juan de Flandes con Isabel católica potenciaba el
viaje y favorecía los intecambios o el despuntar de los nuevos lenguajes artísticos. En muchos
casos estos artistas viajeros aportan recopilaciones documentales de primer orden para el
conocimiento del pasado artístico como fue el caso de Atón van den Wyngaerden.
Durante la época moderna muchos artistas viajaron por Europa, siendo Italia el destino favorito.
Son famosos los libros de esbozos y apuntes que Durero realizó en Venecia y los Países Bajos.
Pedro Berruguete se formó en Italis y otrs como Rubens viajó a Italia y España con objetivos
diplomáticos. También hay que recordar a Velázquez.
3. La Ilustración
Los viajes en el XVIII se articularon por la avidez de conocimiento y por la importancia pedagógica
que se atribuía al viaje. La avidez de conocimiento generó una enorme actividad científica dirigida
al ámbito geográfico, al naturalista o a la recopilación de datos históricos. Así se amplían los
destinos y Constantin Volney viaja a Oriente Próximo y se realizan expediciones arriesgadas
como la de Mutis o Malaspina + periplos de menor trayecto pero que recogieron informaciones
histórico artística que son el punto de partida de la valoración patrimonial
El Grand Tour: Recorrido por Europa con escala obligatoria en Roma que podía durar en torno a
dos y tres años y se centraba en recorrer Francia, Italia y retornar por Centroeuropa y Países
Bajos. LA península Ibérica quedaba fuera de la ruta convencional y por eso en el XVIII era uno
de los países menos conocidos de Europa y uno de los menos atractivos por su aislamento
geográfico, su retraso y escasos avances científicos. Los viajeros que entraban eran más bien
aventureros.
La pionera fue Inglaterra y muchos iban para admirar riqueza artística, ruinas clásicas y paisajes y
se hizo habitual en jóvenes de buena familia era un medio para la educaciáon de los jóvenes. Los
británicos fueron los principales protagonistas aunque con el tiempo se fue haciendo más
cosmopolita y también viajaron holandeses, fraceses, alemanes y nórdicos. El vieja era una señal
de distinción social y ejerció una influencia decisiva en la formación del gusto inglés. Lo normal es
que estos viajeros adquirieran objetos y por eso muchos talleres inauguraron la exportación de
obras de arte y el desarrollo de la producción de copias pictóricas y de mármol que los ingleses
se llevaron de souvenir.
Francis Bacon fue quien ofreció los elementos fundamentales y los rasgos que caracterizaron el
viaje ilustrado. La idea del valor educativo fue recogida por muchos pensadores europeos como
Rousseau y Clavijo y Fajardo.
Viajero en la Península: A pesar de la marginalidad de España en el Gran Tour en el XVIII con
los Borbones llegaron viajeros a partir del reinado de Carlos III hasta formar una variente del Gran
Tour. Vienen con la idea de narran una tierra desconocida y suelen caer en los tópicos y
prejuicios. Motivación para viajar: cambio dinástico y reformas borbónicas se achacan los males a
los Habsburgo y la inquisición. Los viajeros británicos insistieron en lo malo de posadas y ventas
o caminos y calzadas que explican debido a la mala gestión del Estado. Con las reformas
borbónicas cambiaron de actitud aunque consideraban que los cambios no eran suficientes,
alabaron las de Campomanes.
En lo que sí están de acuerdo los viajeros británico es en valorar la riqueza cultural de la
península como John Durant Breval y Edgard Clarke o Joseph Townsend que se interesó por la
riqueza del tesoro del clero y la Iglesia. Así la riqueza artística del país va convirtiéndose en uno
de los objetivos fundamentales del viaje. Para Joseph Baretti fue la pintura también para Richard
Twiss que estuvo un día entero viendo pinturas en el Palacio de Madrid.
En cuanto a las ciudades los viajeros rechazaron el urbanismo tradicional medieval o árabe por
las calles estrechas y mal pavimentadas por la irregularidad de las plazas y por su suceidad. Así
Henry Swinsburne o Townsend que admiró Toledo pero otros afirmaban que tan sólo valía la
pena darle un rodeo y sólo la catedral merecía el viaje. Sobre la arquitectura, las opiniones eran
diversas y en función del contexto ilustrado: las iglesias románicas pasan inadvertidas, las góticas
producen comentarios muy dispares. Buena impresión causaron las nuevas corrientes artísticas
promovidas por los Borbones, especialmente en Madrid: paseo del Prado o el Palacio real.
Entre los viajeros franceses hay que mencionar a Esteban de Silhouette y al Barón de Bourgoing.
REelan los primeros avances en la Historia del arte. El segundo refleja ya la idea de progreso de
Winckelmann. Viene a España varias veces como secretario de embajada y le llaman la atención
el Palacio Real de Madrid y ensalza la colección de pintura de Tiziano o Velázquez junto con
otros como Alonso Cano o Zurbarán y Juan de Juanes. Le gusta la reforma realizada por Carlos
III en el paseo del Prado ya que lo convierten en una gran avenidad que nada tiene que enviadiar
a las grandes avenidas europeoas.
Pintoresco y estampa: Los viajeros que visitan en la 2ª ½ el XVII cuando observan el paisaje lo
hacen desde un punto de vista utilitario, para un mejor aprovechamiento económico. Pero en las
últimas décadas del XVII aparecen nuevas actitudes y mencionan los ingleses el término
romántico a la hora de describir ciertos paisajes y captaron el pintoresquismo. Aparece en
muchos textos como el de PEyron o barón Bourgoing. En las últimas décadas del XVIII los relatos
adquieren un nuevo carácter al ser ilustrados con estampas, y el grabado se convierte en un
elemento esencial cuyo objetivo es llegar mejor al lector. Los viajeros solían viajar con sus
cuadernos de dibujo Ej: Swinburne acompaña sus descripciones con grabados inspirados en los
dibujos que toma sobre la marcha. Entre los ingleses los primeros años del XIX destaca William
Bradfort durante la guerra realizó dibujos, grabados y coloreados por Clark en 1809 denominados
sketches término que se impondrá en muchos relatos viajeros. Unas décadas después Beckford:
prototipo de viajero romántico por España hace comentarios más personales e íntimos que
revelan una sensibilidad diferente e intentan suscitar una emoción al lector.
Viaje de Antonio Ponz: Viajeros españoles por proyecto reformista del despotismo ilustrado y
buscan modelos y propuestas para el desarrollo de la agricultura, industria, comercio y ciencias y
que debe relacionarse con una de las creaciones más originales de la Ilustración española: las
Sociedades económicas de amigos del país que fueron creadas en pro del desarrollo de sus
zonas y promovieron viajes al extranjero de sus miembros como fórmula para conocer y
contrastar el adelanto y el progreso.
Casi todos los ilustrados importantes como Campomanes, Jovellanos o Moratín escribieron
relatos de viajes. El precedente fue Campomanes pero el más destacado fue Antonio Ponz, figura
esencial de la política cultural borbónica de la 2ª ½ del siglo y un claro representante del
reformismo ilustrado. Realizó un largo viaje por España tras la expulsión de los jesuítas por
Andalucía inspeccionando y descubriendo buena parte del patrimonio artístico por eso su obra es
de gran interés al abarcar muchos aspectos artísticos y es una fuente fundamental para cualquier
estudioso de la Historia del Arte y del Patrimonio. Es una estimación del pasado por iniciativa
estatal que supuso el punto de partida para la futura protección del patrimonio histórico. Además
trató temas propios de la realidad social del momento.
Pero también realizó un viaje por el exterior con la idea de ver, comparar y contribuir a las
reformas sociales que necesitaba España: su propósito era seleccionar ejemplos para imitar y
ejemplos que debían olvidarse.
Su obra cumple el carácter recopilatorio del viaje ilustrado y consigue un auténtico registro del
patrimonio artístico nacional. Revisa de forma crítica el pasado artístico, apunta las deficiencias y
la decadencia del gusto y plantea reformas y correcciones de acuerdo con las normas
académicas que corresponden al código del clasicismo y a las orientaciones de la Academia.
Uno de los aspectos más interesantes y precursores de la obra de Ponz es el de que redacta
textos en su obra que suponen una clara estimación de las artes medievales. En su viaje a
Europa se impregna de una nueva sensibilidad acorde a las nuevas categóricas estéticas como la
del pintoresquismo.
Otro viaje a Europa lo realizó el marqués de Ureña en 1787. LA estela de Ponz en figuras como el
Marqués de Valdeflores, Isidoro Bosarte o José Ortiz.
Grandes exploraciones: En el XVIII hubo un aumento de la literatura de viajes a países lejanos a
la vez que se multiplican los relatos de exploraciones a tierras africanas, americanas, asiáticas y
oceánicas. ES el siglo para realizar la vuelta al mundo, idea fomentada por las expediciones
científicas que proporcionaron textos con la misión de informar. Destacan: James Cook y la
travesia alrededor del mundo de Bougainville, el viaje de 11 años de Jorge Juan y Antonio de
Ulloa por el Nuevo Continente o Alexander Humboldt padre de la geografía moderna.
La educación y búsqueda del conocimiento fueron los rasgos de los intereses ilustrados y eso
explica las expectativas que Europa puso en la exploración de nuevos continentes por parte de
los gobiernos que promovieron financiación de viajes para ampliar conocimientos de diversas
disciplinas científicas: en España, Carlos Y Carlos IV así la Expedición de Malaspina con Carlos
III de 1789 a 1794 y es un resumen de las aspiraciones de su gobierno borbónico que buscó el
conocimiento científico y entre cutos objetivos se encontraba la cartografía, historia y arqueología.
También la Expedición Botánica de Nueva España coordinada desde el Jardín Botánico de
Madrid. Estos viajes generaron mucha documentación y testimonios gráficos de indudable valor
artístico e histórico como la producción cartográfica.
Importante fue la Real Expedición Anticuaria de la Nueva España que fue una auténtica
exploración artística entre 1805 y 1809 y en la que los estudios históricos, artísticos y
arqueológicos estuvieron bajo la supervisión de Guillermo Dupaix, encargado de reproducir los
restos de la antigüedad mexicana así se continuaba el interés por excavaciones arqueológicas.
4. El viaje en el XIX
Es difícil objetivar los bienes que se consideran Patrimonio histórico porque poseen una serie de
valores cuya apreciación hacen que sea variable en función del pensamiento de cada época. Si
hasta el XVIII interesaba la antigüedad clásica, los descubrimientos geográficos de las grandes
exploraciones darán a conocer una riqueza artística nueva por lo que se inicia la apreciación de
otros géneros y épocas. El XIX es el momento para el desarrollo de nacionalismo y las
identidades y esto lleva aparejado una renovación en el concepto del Patrimonio con la valoración
de las antigüedades de cualquier ámbito geográfico y temporal.
A pesar de lo convulso fue importante el viaje: A Egipto y Oriente Próximo con la Campaña de
Napoleón que también era una empresa intelectual ya que llevaba también el proyecto de
estudiar los monumentos y artes históricas. Los artistas que acompañaron a Bonaparte realizaron
precisos y detallados dibujos y planos de las pirámides y la esfinge, de los jeroglíficos, y de los
palacios, templos y ciudades en ruinas que contemplaron.
En Grecia otro redescubrimiento aunque fue el continente americano el que mayor impacto
produjo en los intelectuales y artistas europeos. Las ruinas de civilizaciones tan antiguas a las de
Europa. Los viajeros románticos llegaron al Nuevo Mundo como William Bullock o Jean BAptiste
Louis recogieron imágenes esenciales de paisajes, monumentos y ciudades desconocidos.
Paulatinamente surgió un inusitado interés por viajar y visitar países exóticos, es decir, lugares en
radical oposición al mundo europeo. Ello conllevó una revisión y cuestionamiento de los valores
heredados de la estética clásica a la par que se revalorizaban las manifestaciones del arte
primitivo que será un factor clave para la aparición de los museos etnológicos. En España fue
José Ramón Mélida el 1º en incorporar colecciones etnológicas de América, África y Filipinas.
La imagen de España: interpretación de los viajeros románticos
A principios de este siglo Hugo distintos hechos como la guerra de la independencia uh la
inestabilidad política con las guerras carlistas y disminuyeron el interés por el viaje. pero Hugo
algunos viajeros en la península cómo Alexandre de laborde que realizó dos libros de gran interés
por qué trajeron a España el modelo de los viajeros pintorescos sus volúmenes tuvieron gran
influencia en los posteriores librosde viajes porque incluía láminas que mostraban la riqueza
monumental española. este text ó lo utilizaron militares del Ejército napoleónico y sirvió de pauta
para muchas publicaciones De España a partir del romanticismo cómo el semanario pintoresco
español y recuerdos y bellezas de España De José María parcerisa.
en la misma línea hay que resaltar la obra de Patricio de la escosura titulada la España artística
con dibujos de Genaro Pérez Villaamil .
Con Fernando VII: El atractivo de viajar ahora lo constituyó el narrar la idiosincrasia de un pueblo
del que fascinan su geografía clima tradiciones y costumbres llenas de exotismo qué colman la
nostalgia de quien busca la evasión de un mundo en decadencia. para entender el nuevo papel
del viaje a la península hay que considerar
1. la popularización de los Tours por el Mediterráneo hacia Oriente que realizó una compañía
marítima inglesa y a través de ella muchos viajeros llegaron a España desde los puertos de Cádiz
y Málaga. en estas visitas aparecen los travelers book makers cuyas guías pretendían explicar
lugares y rutas por Andalucía.
En este sentido hay que destacar la publicación desde 1829 de una serie de guías para visitar las
ciudades por qué tenían muchas imágenes de monumentos. tenían el título the turist in…y en
1836 1838 aparece la dedicada a España: lo más importante es su material gráfico. conectar ruta
los viajeros identificaban todo el país con Andalucía y con el Oriente musulmán.
Ahora surge el germen de la idea de un país diferente por parte de los autores de libros de viajes
como RochFord Scott de 1838. Sí en el siglo 18 Voltaire comparaba España con un territorio
salvaje y decía que no valía la pena conocerlo ahora en el 19 se afirmaba lo contrario. ahora se
inicia la visita sistemática a la península.
con esta perspectiva los viajeros románticos recorren la península recogiendo sus impresiones y
sus escritos serán la mejor promoción de nuestro país en el extranjero. la imagen que
proporcionan se detiene en los aspectos pintorescos y folklóricos bandoleros y gitanos el baile y
los toros donde conviven lo oriental y lo Cristiano.
2. Otro hecho fundamental que aumentó el interés por España fue la desamortización. Además de
las consecuencias que ya conocemos en relación al patrimonio los precios bajos con que fueron
vendidos los bienes eclesiásticos atrajeron a muchos viajeros siendo la pintura una de los
objetivos prioritarios. así visitó el varón Taylor España y fue el artífice de la galería española del
Louvre por encargo Del Rey Luis Felipe de Francia, además contribuyó al conocimiento de la
pintura española en Francia. otro viajero asesor de un coleccionista fue Teófilo gautier y otro
pierre París se llevó la dama de Elche.
El patrimonio sufría pero contará con publicaciones qué ensalzan y recuerdan su valor histórico
defendiendo literariamente e iconográficamente de algunos como chateaubriand u Alejandro
Dumas y mérimée, Stendhal o Victor Hugo. En estos casos la recreación literaria es más
importante que el análisis histórico: dibujantes grabadores y pintores como Gustavo doré, David
Roberts, Eugene Delacroix, Eduard manet o Henry regnault promocionaría el atractivo de España
no sólo por sus costumbres sino por sus bellezas artísticas.
como en siglos anteriores se habla del Estado de las carreteras pésimas Posadas aduanas y
otros peligros como el bandolerismo un aspecto muy romántico. de todas formas la península
se libera de esta leyenda y en 1845 Richard Ford asegura que el país puede visitarse sin miedo.
Ford recorrido gran parte de España y sus comentarios fueron sugerentes por ejemplo crítico el
catálogo de pinturas del Prado por no ser científico. en su relato David Roberts hizo ilustraciones.
en el siglo hubo un cambio de los intereses artísticos de los viajeros franceses porque ahora
aumenta su curiosidad artística de la península de otros periodos históricos, antes habían
ignorado el medieval. gautier fue 1 de los primeros en entender la diversidad de la arquitectura
española admirando las catedrales góticas frente al monumento hispano musulmán.
Como A los viajeros les atrae Andalucía Sevilla Granada y por eso ahora cambian las opiniones,
ahora más positivas, sobre el Urbanismo tradicional que no tenían los ilustrados .Georges Borrow
Escribió sobre la vida y costumbres de los gitanos. ahora muchos descubren Córdoba y
comparan el interior de la mezquita con un bosque de columnas y lo convierten en un tópico.
ahora aumenta el conocimiento de la pintura española y sin duda el edificio emblemático de
cualquier viajero extranjero en el XIX fue la Alhambra de Granada que popularizó los cuentos de
Washington Irving. las alabanzas al Palacio nazarí aumentaron y con ellos su fama
5. El turismo, un nuevo concepto de viaje
el término turismo es traducción del inglés turisme y procede del francés Tour es decir vuelta o
giro. la palabra Tour empezó a utilizarse en el siglo XVIII con el Grand Tour qué es el germen del
turismo aunque será a finales del siglo XIX cuándo cambia definitivamente la figura del viajero.
Desde la década de los años 30 el término tourist se afianzó como sinónimo para calificar un
nuevo modelo de viajero cuya forma de trasladarse cambio debido al progreso. los adelantos
fueron paralelos a la expansion de la clase media, la burguesía. ahora surgen las bases del
turismo moderno donde el patrimonio fue motivo de las primeras imágenes turísticas y en España
fue muy importante.
ya en el siglo XIX fueron importantes las guías de viaje que son un libro de cabecera que
acompañe al turista como por ejemplo las Baedeker alemanas son guías con buenos tex tos
sobre qué deben visitar acompañadas de información interesante para el viajero. la de España
salió en 1898 y destacaba el mal estado de las comunicaciones y aspectos tópicos de las
costumbres en un momento de estabilidad política con Alfonso XII que había renovado
infraestructuras. el mérito de esta guía es los excelentes mapas de las ciudades o alzados de
monumentos. contribuyeron a dar a conocer en el exterior a Murillo y Velázquez.
también hubo guías dedicadas a los museos, el hispanista francés Louis Viardot realizó una
colección en la que incluyo un volumen de museos de España.
Los cambios sociales del siglo XX provocaron una nueva forma de viajar pero el estallido de la
gran guerra provocó un parón recuperado unos años después. ahora se observa el beneficio qué
aporta la afluencia de viajeros al lugar que visitan. se valora el destino y se observa que la
capacidad de atracción de un lugar se busca su promoción para hacer un punto receptor. la
experiencia de los viajeros románticos inició el camino y se puede decir que los bienes históricos
artísticos con los monumentos son el primer destino promocionado del turismo
Sociedades de excursionista: El movimiento excursionista En Europa nace en el siglo XIX y
hunde sus raíces en los relatos viajeros y en la literatura del XVIII donde la veneración a las
montañas, el pintoresquismo y la categoría de lo sublime. el excursionismo estaba ligado a las
clases medias y urbanas cansadas de la edificación de la ciudad y que anhelaba la naturaleza.
Era un correlato del movimiento romántico qué en el campo de las Ciencias recomendaba el
estudio y la observación en directo. el excursionismo se vio favorecido por su carácter instructivo
y acabó favoreciendo disciplinas muy variadas como la cartografía o el folklore.
visitar y escalar las montañas se convirtió en un referente cultural y aumento con el tiempo sobre
todo en Inglaterra donde se formó En Londres el Alpine club en 1857 después En Suiza en 1863
Italia Austria y Alemania. en principio eran asociaciones de alpinismo interesadas en estudiar la
naturaleza pero poco a poco fueron cambiando por una concepción lúdica y deportiva incluso
aventurera. En España las primeras sociedades excursionistas nacieron en Madrid y Barcelona.
en Barcelona encontraron el apoyo de la Renaiçensa catalán qué pretendía recuperar la cultura
propia la lengua las tradiciones el arte la literatura la geografía o la historia a través de recorridosy
excursiones por toda su geografía para estudiar y conocer Cataluña. así se realizaron mapas ex
posiciones cartográficas y tuvieron el apoyo de los organismos oficiales interesados en potenciar
la nación catalana, la excursión ismo catalán difundió datos de castillos en ruinas tesoros de
parroquias documentos olvidados acompañados de dibujos e ilustraciones. además se
interesaron por la conservación de los conjuntos históricos iniciaron gestiones para restaurar
algunos monasterios. pero con el tiempo los objetivos de este excursionismo cambiaron al
interesa hace más por los paisajes.
en Madrid la Fundación de la sociedad española de excursiones en 1898 fue un hito para el
patrimonio porque entre sus objetivos estaban el impulsar el interés por los monumentos y su
conservación estudiando y divulgando estos. en el Boletín de la sociedad escribieron Torres
balbás el marqués de Lozoya o José Ramón Mélida. su objetivo era estudiar España desde todos
sus aspectos
ILE: En el estudio de los bienes patrimoniales de los siglos XIX y XX hay que hacer mención al
Regeneracionismo y a la visión de la generación del 98: su análisis impulso la búsqueda de la
genuina cultura española y ello supuso el descubrimiento del patrimonio artístico monumental y
natural que se identificaría con las raíces de la identidad nacional.
Por otro lado hubo una radical renovación pedagógica a finales del siglo XIX qué incitó el interés
viajero entre los españoles. El punto de partida está en el reinado de Isabel II con el artículo de
Emilio castelar por el que fue suspendido de su catedral junto a otros profesores que seguían la
filosofía de Krause. Después en el reinado de Alfonso XII Sí reavivó el conflicto cuando este
grupo de profesores insistieron en sus ideas, nuevamente fueron destituidos y por eso en 1876
fundaron la ILE qué parte del pensamiento krausista. la figura principal fue Francisco Giner de los
ríos después Bartolomé de Cossío. sus planteamientos afirmaban la necesidad de adoptar en la
enseñanza la renovación de los métodos y por eso hubo un intento de buscar la armonía con la
naturaleza. Así 1 de los principios fue el D realizar excursiones y viajes como proceso de
aprendizaje. por ello en el programa de estudios incluían además de las asignaturas tradicionales
otras donde las excursiones y viajes eran importantes ya que se visitaban museos y se enseñaba
la historia del arte español. Cossío escribió aproximación a la pintura española qué fue el primer
intento de sistematizar las escuelas nacionales pictóricas. Así se incorporó a la didáctica
pedagógica una voluntad viajera y descubridora qué enlazaba con el interés de las sociedades
excursionistas, científicas y artísticas.
Por otro lado Giner y cossío lograron crear un centro de gravedad cultural e intelectual de gran
repercusión en España qué sirvió ala II República la realización de reformas jurídicas educativas y
sociales como por ejemplo las misiones pedagógicas que se remontan a finales del siglo anterior
aunque se crearon en 1931. con ellas se llevaron exposiciones de arte copias de cuadros
colecciones de diapositivas y fotografías por muchos pueblos de España. 1 de los objetivos de las
misiones fue las excursiones a lugares de interés histórico, geográfico y artístico para enseñar a
estimar su valor y belleza además de rescatar y revalorizar las tradiciones y la cultura popular.
Viajar por España: El viaje en solitario seguirá siendo importante pero en el cambio de siglo
aparece un nuevo tipo de viajero que recorre Europa por prestigio y diferenciación visitando
balnearios, casinos o exposiciones internacionales. Promueve el desarrollo de espacios para el
ocio y hoteles de lujo iniciativa surgida por César Ritz. a principios del 20 el turista
norteamericano, adinerado y de la alta burguesía, se interesa por París y Londres, Suiza y las
ciudades italianas mientras que España permanece desconocida y sin estar preparada para
recibir nuevos viajeros. Por eso es necesaria la renovación de alojamientos carreteras y
ferrocarriles.
la renovación del hospedaje fue un objetivo prioritario y en España se intentó emular los hoteles
creados por cesar Ritz en París en una gran residencia de un palacete del siglo XVIII y En
Londres en 1906 con diseño de Charles mewes qué tenía restaurantes, una atmósfera palaciega,
cuartos de baños en las habitaciones y sistemas de ventilación. su fórmula tuvo mucho exito. De
esta forma en 1908 se inició el hotel Ritz de Madrid para albergar al turismo extranjero ya que el
turismo interior era insignificante. También se quería disponer de un lugar para alojar a luz
mandatarios que acudieran a la corte por eso el hotel se ubica cerca de Atocha y en el eje Prado
Recoletos junto a zonas de ocio y recreo (hay que recordar que en 1906 con la boda de Alfonso
13 y Victoria Eugenia los invitados tuvieron que alojarse en los Palacios de la nobleza madrileña).
el hotel se inauguró en 1912. En esas fechas se inauguraron el Palace como el hotel María
Cristina de San Sebastián.
Por último hay que relacionar la construcción de estos hoteles a las exposiciones universales de
Londres y París evento que fracasó en Madrid con su intento de realizar 1 semejante.
el objetivo de captar turistas En España fue un fracaso por qué el país era preindustrial y tras el
98 aumentó el desfase con Europa: pobreza analfabetismo y débiles sistemas educativos y
culturales. Pero el turismo ya era una posibilidad llena de futuro.
6. El siglo XX y las primeras estructuras administrativas del turismo
En este siglo desde el estado se emprende la organización administrativa del turismo En la que
los bienes artísticos son prioritarios pues el objetivo es fomentar unos destinos de calidad qué
atraigan al viajero extrangero. Esta nueva actividad fue buena para el patrimonio histórico porque
recibió la atención reclamada y dará lugar a iniciar una conservación eficaz y a poner en práctica
las teorías restauradoras del momento. Pero esta relación tendrá en el futuro sus luces y sombras
por la excesiva explotación.
Siglo XX: Se inició con la reestructuración de la Administración del Estado en 1900 sí creo el
Ministerio de instrucción pública y Bellas Artes con romanones como titular. A este Ministerio se
adscribe la Dirección General de Bellas Artes para la vigilancia y gestión de los bienes artísticos y
ofrecer agilidad en el cumplimiento de los objetivos. El trabajo de ésta en los primeros años fue
lento porque no hubo una mayor dotación presupuestaria pero es importante el encargo del
catálogo monumental de España Hola continuación de la restauración de la catedral de León.
Comisión Nacional de Turismo: En 1905 el Conde de romanones propuso al rey crear una
Comisión Nacional de turismo adscrita al Ministerio de Fomento por qué en su pensamiento son
prioritarios los bienes artísticos y la naturaleza es decir el patrimonio para impulsar la nueva
actividad. Esta comisión es pionera respecto a otros países de Europa y pretende fomentar en
España las excursiones artísticas y de recreo del público extrangero. El Conde de romanones
orientó esta comisión para captar al viajero extrangero como fuente de divisas que acelera la
economía. Señala los destinos, enumera los campos donde hay que actuar, subraya la
importancia de proporcionar una información seria para lo que asigna medios económicos.
El decreto ofrecía amplias expectativas para el progreso del país y para la promoción del mismo
en el exterior. Así se celebraron congresos internacionales de turismo en Zaragoza 1908 San
Sebastián 1909 i Madrid 1912. Este último fue decisivo para contemplar la importancia del
patrimonio en el turismo jaa que contó con una sección especial para debatir medidas sobre
conservación de ciudades y edificios que atraían a los viajeros, acordaron nombrar monumentos
nacionales a calles, barrios y ciudades; propuso ordenanzas para embellecerlos e hizo hincapié
en los aspectos de salubridad e higiene además de los itinerarios catalogación defensa y
conservación como medida de protección. Además se solicitó que se publicarán 39 inventarios
monumentales que ya estaban hechos. Pero seguía así una labor decimonónica iniciada por las
comisiones provinciales de monumentos y además aconsejaba la exposición de fotografías del
patrimonio artístico. Por último propuso la mejora del servicio de ferrocarriles, carreteras y
alojamientos.
En este comienzo prevalece la perspectiva del Ministerio de Fomento coma es decir coma
atender a las obras de infraestructura que lleven fácilmente a los destinos por eso los
monumentos permanecen en una lánguida dinámica gestionados por la Dirección General de
Bellas Artes aunque hay que recordar la ley sobre excavaciones arqueológicas de 1911 qué
pretende aunar las distintas normativas anteriores y la ley sobre la conservación de monumentos
histórico artísticos de 1915 qué pretendía evitar el expolio nacional que no se cumplió.
Marqués de la Vega Inclán y la Comisaría Regia de Turismo: La Comisión Nacional de turismo
fue sustituida en 1911 por un Real Decreto por la comisaría regía del turismo que dependía
directamente de la Presidencia del Gobierno de José Canalejas y tenía más Poder Ejecutivo.
Además se estableció una Junta superior de turismo por personalidades designadas por el
comisario regio. Esta comisaría existió hasta 1928 en qué fue sustituida por el Patronato nacional
de turismo.
En el Real decreto de 1911 permanecen los bienes artísticos como principal destino del turismo y
se insiste en la conservación de la riqueza artística. Ahora se incluye además de al viajero
extrangero al turismo interior. además se deduce que el destino histórico artístico, así como el
paisajístico es 1 de los motores principales de la actividad turística hasta su masificación en los
años 60. el objetivo no es tanto económico sino de recuperación del prestigio coma de la
conciencia y de la identidad nacional.
el marqués de la Vega Inclán fue el verdadero artífice. El mismo fue un gran viajero y estaba
inserto en el regeneracionismo y la ILE. quien haya conocido antes de 1911 por haber donado en
la casa del Greco al estado con un buen depósito de obras del artista. Era experto en arte y
diseñó un programa de gestión turística para revitalizar la economía nacional. Promociona un
turismo de alto nivel que introdujo a España en los circuitos del turismo europeo pero sus
objetivos serie dron reducidos por la Primera Guerra mundial. sin embargo en este tiempo divulgó
la imagen de España y puso a punto los lugares receptores, emprendiendo distintos proyectos
culturales. Su actividad se resumen en una serie de ejes principales.
Infraestructuras de comunicación viaria y ferroviaria: Las deficiencias eran muchas y la
comisaría intento mejorar la entrada de viajeros que lo hacían en su mayoría por medio de
transportes marítimos para viajar a Francia, Italia o Inglaterra.
Se propuso viajes e itinerarios organizados al interior, supresión de visados para los viajeros y
tarifas de trenes especiales al interior que propiciaron el conocimiento de muchas ciudades
monumentales : ejemplo itinerario de Cádiz a Granada pasando por Málaga.
Se pidió al Gobierno la conclusión de muchos tramos ferroviarios y la apertura de nuevos
trayectos, pero sobre todo la puesta al día de correos y telégrafos otra lacra que mermaba el
interés del antiguo viajero.
Sí pidió al Gobierno el desarrollo de vías para el tránsito automovilístico q que era cada vez más
numeroso por ejemplo la carretera de Madrid a Toledo
Infraestructuras hoteleras y red de alojamientos: Un aspecto a señalar fue la puesta en
marcha de un nuevo tipo de hospedaje. Faltaban hoteles medios para un público amplio de menor
poder adquisitivo y el Márquez De la Vega Inclán dijo qué preocupaba el pequeño hotel rural
teniendo en cuenta que pronto habría muchos coches en nuestras carreteras y confiaba en la
colaboración del Gobierno.
De esta forma comenzó a implantarse este tipo de alojamientos con la hospedería de Santa Cruz
en Sevilla con motivo de la Expo Iberoamericana de 1929. Por ello se rehabilitaron 3 pequeñas
casas del barrio manteniendo las características populares de su arquitectura. Esta obra evitó la
degeneración del barrio sevillano y además dinamizó la zona. Hay que recordar como el darle un
nuevo uso a edificios que han perdido su función es una práctica habitual en la historia de la
conservación para salvar de la ruina a muchas obras del pasado. A esta hospedería le siguieron
el parador nacional de Gredos en 1928 y el de Mérida de 1931 y que fueron el origen de la
posterior red de Paradores nacionales y albergues de carretera cómo adaptados a los estilos
regionales y a las necesidades de cada localidad. Para los Paradores se seleccionaron edificios
históricos, castillos, con ventoso Palacios adaptados a su nueva función hotelera con algunas
variaciones.
Propaganda para la difusión de la riqueza artística: El marqués fue una de las primeras
figuras en promocionar nuestro país en el exterior:
1 Elaboró una cuidada labor diplomática con embajadores y personalidades de interés 2. Preparó
la participación en las grandes exposiciones internacionales para dar a conocer España en el
mercado de Estados Unidos. así se envió más de 30000 ejemplares de libros, folletos y
fotografías para un Congreso Internacional y se apoyó la participación en las exposiciones de
Nueva York y Filadelfia con el título obras de turismo en España.
3. Se abrieron oficinas de turismo en el exterior dónde ofreció su diseño de rutas turísticas. Así
fue 1 de los primeros en diseñar y promocionar una imagen o marca del país: el primer eslogan
sani Spain para la exposición de Londres de 1914.
4. en 1912 inició un medio propagandístico de gran efectividad el cartel síntoma del exito de las
reproducciones litográficas.
5. además para difundir y fomentar el conocimiento de la historia y la cultura española se editaron
200 títulos: una colección de libros de bolsillo para divulgar los tesoros artísticos nacionales
titulado el arte en España, se publicaron 24 monografías dedicadas a ciudades y a pintores.
Además hay que añadir las guías de distintas ciudades en las que se proponían itinerarios y
excursiones de carácter didáctico conocidas como itinerarios populares. Las publicaciones que
fueron editadas por la Dirección General de Bellas Artes fue una apuesta ante la pobreza
bibliográfica de temas artísticos españoles.
6. Se dirigió también una campaña de propaganda a los profesionales de la arquitectura
realizando exposiciones fotográficas de la conservación llevada a cabo en los monumentos
intervenidos
Conservación y rehabilitación de monumentos: La recuperación de monumentos
urbanos fue una de las preocupaciones del Márquez De Inclán. en cuanto a la conservación se
patrocinaron distintos proyectos para subsanar el abandono y poder mostrar toda la belleza del
patrimonio de la nación , intentando frenar el deterioro de algunos conjuntos, el proyecto más
importante se realizó en Sevilla coma en los jardines del Alcázar y se restaura el recién
descubierto patio del yeso. Además apoyar las intervenciones en la conservación de la Alhambra
y el generalife, Hola casa de los tiros en Granada. También se actuó en Valladolid, en la sinagoga
del tránsito de Toledo y en la casa Museo del Greco. Además el museo romántico que supuso en
España la implantación de un tipo de museo inexistente como la de museos de ambiente.
En la figura del marqués hay un trasfondo ideológico próximo al regeneracionismo y la ILE. pero
también sobre él hay una serie de sombras y dudas. Sí es cierto que su política gestora cultural
fue pionera sus planteamientos en cuanto a la conservación y restauración se han ido
cuestionando porque asumió por ejemplo un estilo sevillano o un estilo español que responde a
una imagen interesada y no deja de ser un lenguaje artificial y pintoresco, escenografía pastiche
para atraer al turista. las rehabilitaciones de muchos Paradores perpetuaron esta visión con una
falta de rigor eclosionando lo que se ha denominado el estilo para dur. Además sus métodos para
conseguir fondos e invertir en rehabilitaciones no siempre ha tenido el aplauso de los
historiadores jaa que realizó ventas irregulares para obtener recursos y así conseguir
financiación. con todo su gestión fue pionera al ligar patrimonio y turismo preconizando así el
turismo cultural y natural.
Patronato Nacional de Turismo: Se creó en 1928 por Real Decreto y sustituyó a la comisaría
regia. Ya en 1926 se había creado la Junta central del Patronato para la protección, conservación
y acrecentamiento del tesoro artístico nacional. Ahora el organismo depende del Ministerio de
instrucción pública y Bellas Artes hasta 1936 1939 , pasando por graves situaciones como la de
1929, Primo de Rivera, la segunda República y la guerra civil.
Se creó este Patronato aludiendo al progreso de los 3 años anteriores con mínimos recursos y
por eso sí se quería lograr un desarrollo mayor era necesario impulsar a la organización turística
teniendo en cuenta las próximas celebraciones De grandes exposiciones en 1929. Los bienes
artísticos siguieron siendo el principal objetivo de la actividad turística y el decreto recoge el
concepto de bien artístico. En el decreto de 1926 sobre el tesoro artístico nacional sí dio un
espaldarazo a la política de conservación creando un cuerpo de técnicos restauradores. En 1929
se creó el servicio de conservación de monumentos históricos por el que el territorio nacional se
dividió en 6 zonas con el objetivo de proteger y restaurar el patrimonio punto estas zonas estarían
dirigidas por un arqueólogo o historiador y un arquitecto.
la organización del turismo y la política de bienes artísticos continúan juntas pero las funciones
del Patronato dejan ver el inicio del distanciamiento futuro al entenderse cada vez más
exclusivamente el turismo desde una perspectiva económica dando prioridad a la gestión técnica.
De esta forma el bien artístico empezó a difuminarse en lo cultural. Así surgieron nuevos destinos
quizá más atractivos y qué quitaron la primacía al patrimonio. Desaparece la ecuación turismo
igual arte anterior. Cuando a los bienes patrimoniales se les dé la misma valoración volverán a
coincidir los objetivos, esto ocurrirá en la segunda mitad del siglo XX, con el concepto de bien
cultural. Mientras los monumentos histórico artísticos y la ciudad tradicional serán objetos de
atención y destrucción.
la estructura del Patronato fue variando en el tiempo pero es evidente que La intención era
conseguir una organización administrativa sólida que permitiera cumplir objetivos empresariales.
Por otro lado entre sus cometidos estaba la creación de nuevos museos, un archivo censo de
monumentos y una política de restauración.
La labor de conservación del Patronato fue relacionada con la promoción de los monumentos
como destino: la restauración del patio trilingüe y el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de
Henares con criterios restauradores historicistas u la casa de los tiros en Granada. Estas
actuaciones se completaron con las realizadas por la Dirección General de Bellas Artes en las
que se fue superando el planteamiento historicista convirtiéndose en referente de los nuevos
métodos restauradores el arquitecto Leopoldo Torres balbás que trabajó en la Alhambra.
este Patronato continuó la red de Paradores nacionales y albergues de carretera. Así rompió el
círculo vicioso jaa comentado acerca de la mala calidad de nuestros alojamientos. Algunos
Paradores se levantaron de nuevo pero la mayoría aprovechó monumentos antiguos como el de
Oropesa, el de Úbeda, el de Ciudad Rodrigo y el de Mérida. Con ellos se inició la práctica de
incluirlos en los cascos históricos. Así el Patronato provocó gran avance cuantitativo y significativo
de la oferta hotelera. Pero rehabilitación y adaptación hotelera en algunos casos no casaron bien.
Por último el Patronato público carteles para divulgar el conocimiento de España dentro y fuera.
Los dibujos acompañaban a libros publicados.
Al principio de la República el Patronato sí denominó Dirección General de turismo y se le dio
beso significativo en su organización a personalidades del ámbito histórico artístico. Así el
Patronato recupero el interés del destino artístico y potenció las expectativas culturales
formuladas en la Constitución de 1931.
Con la guerra civil hubo una paralización del turismo y en el franquismo se estableció la Dirección
General de turismo hasta 1951 en qué se creó el Ministerio de información y turismo con el que
se inicia el fenómeno de la expansión turística como movimiento de masas.

También podría gustarte