Está en la página 1de 11

ANÁLISIS Y EVOLUCIÓN SOBRE EL EFECTO

DE LAS SERIES ANIMADAS PARA ADULTOS


EXPUESTAS EN LA TELEVISORA MEXICANA
DURANTE LOS AÑOS 90’S HASTA INICIOS DE
LOS 2000.
Planteamiento del problema

La presente propuesta de investigación tiene como eje principal abordar el análisis de las
sobre el efecto de caricaturas de la industria occidental en animación para adultos expuestas
en la televisora mexicana hacia el público mexicano y la evolución de esta durante finales
de los años 90´s hasta inicio de los 2000.

Sumándose a la línea de investigación perteneciente al marco del área de producción,


animación y arte digital.

Por lo tanto, para hacer un recorrido desde los inicios de esta industria para adultos en la
animación hasta mediados de los dos mil, se ha creído conveniente el análisis de las
principales televisoras emitidas en México como lo son MTV, Adult Swin (Cartoon
Network), FOX, así como tomando otras animaciones destacadas de televisoras como
Nickelodeon y FX.

La investigación se centra en el análisis de los programas clasificados como para adultos, y


la manera en la que estas se determinan el contenido de cada una de las series y lo que
hacen diferenciarlas de otras del mismo formato.

Esta propuesta de tesis también indaga en los componentes que fueron clave en el éxito que
ha tenido esta industria que desde su origen era exclusivo para público infantil y ahora la
gran demanda y público que han logrado esta animación para adultos y jóvenes mayores.

Palabras clave: Animación para adultos, caricaturas, Cartoon Network, Adult Swim, MTV,
FOX, televisora mexicana…
Objetivos

 Diferenciar el concepto que se tiene de animación para adultos a la animación para


público infantil.
 Exponer el impacto que causan las caricaturas en el público adulto.
 Examinar el consumo y la evolución que ha obtenido la industria de la animación
para adultos.

Preguntas

 ¿Qué temas abarcan las caricaturas para adultos y en qué se diferencia de los temas
hablados en las enfocadas para un público infantil?
 ¿Cómo impactan los argumentos expuestos en las caricaturas hacia una situación
específica en la opinión personal de público?
 ¿Cuáles son las características que se toman para mejorar el consumo de la
animación para adultos con el paso del tiempo?
Justificación

El motivo principal para la elaboración de este proyecto es la documentación de los


estudios que se han hecho con respecto al tema en nuestro país, de igual forma aumentar el
número de datos que se tienen. Si bien en algunas ocasiones se ha hablado sobre contenidos
para mayores de edad en la televisión, la animación exclusivamente para público adulto y/o
jóvenes adultos ha tenido una reciente popularidad en la industria; por lo cual en este
proyecto de investigación se busca explicar los motivos del incremento de las
visualizaciones que tienen estos programas y exponer los temas que son tomados y que al
televidente le resulta llamativo.

Por otro lado, se hará un recorrido de las caricaturas expuestas en la televisora mexicana y
se dará a conocer el impacto que tiene la manera en que la trama de la caricatura expone
temas concretos que son de importancia para adultos y como esto afecta el punto de vista
del propio televidente.

Hipótesis

El fenómeno de las caricaturas y series animadas para adultos ha desarrollado a su público


un punto de vista menos crítico ya que los temas tratados en este tipo de animación suelen
tomarse con un humor negro, aunque de igual forma hacen a la audiencia hablar de temas
tabúes o que poco se comentan en la cotidianidad.

Reina Flores (2005) señala que:

La televisión y sus mensajes siempre están presentes en lo que decimos o dejamos de decir,
en lo que pensamos en lo que hacemos, en cómo nos entretenemos, en cómo nos
relacionamos con los demás, e inclusive en cómo soñamos. (p. 5)
Estado de la cuestión

De los registros que se tienen de los trabajos realizados en México con relación a las
animaciones para adultos son muy poco, de manera oficial y certificada es nula la
información que se encuentra. Abundan los datos de otros países como España que son los
datos más destacables
INDICE

1. CINE
1.1 Cine Infantil
1.2 Clasificación en el cine
2. ANIMACIÓN
2.1 Introducción a la animación
2.2 Industria de la animación
2.3 Caricaturas para adultos
3. Televisora mexicana
3.1 Cartoon Network
3.2 MTV
3.3 FOX
4. Animación para adultos
1. CINE

1.1 Cine Infantil

Es de todos bien sabido que el Séptimo Arte fue creado como espectáculo que persigue el
entretenimiento como finalidad principal. Por tal motivo no es de extrañarse que existan
desde los inicios del cinematógrafo metrajes destinadas a los más pequeños que sirven para
complementar su afán de diversión y para cubrir su siempre demandante tiempo de juego.
Una manera para la estimulación de la creatividad de un infante fue de vital importancia la
literatura oral y escrita. Sin embargo, el nacimiento de estos inventos que hoy llamamos
medios audiovisuales hizo que a estos factores evolucionaran para así transformarlos en
nuevas formas de transmisión. La radio, las cintas y los disquetes formaran “una literatura
oral de archivo” (Cano, 2014) que anteriormente sólo se había podido guardar en la
memoria de la gente y que era esta misma la que lo transmitía de generación en generación.

El autor sostiene que (Cano, 2014):

Así el cine para niños se convierte pasados los años en un auténtico vehículo de la literatura infantil.
El cine lleva a las pantallas cuentos tradicionales, historias de y para niños y dar un
resalto al personaje se inventa el dibujo animado, este creado por la combinación de
los factores tradicionales de la literatura infantil: la historia y la ilustración. (p. 54)

A lo largo de esos primeros años de vida del nuevo invento, se encuentran productos
llamativos de series como la de Mickey Mouse, aunque es con la llegada del color cuando
empieza a incrementarse el número de títulos dedicados a la infancia.

Inicialmente en el cine infantil la mayoría de las series creadas fueron para uso en el
proceso de aprendizaje, la mayoría sino es que todas tenían el objetivo de enseñar desde
valores hasta conocimientos escolares. Como anteriormente se dijo Disney uno de los
precursores modernos del cine infantil es quien inicia una larga línea de largometrajes
completamente animados, es a partir de 1937 cuando comienza una verdadera avalancha de
producciones animadas por la conocida marca Disney, que se extiende hasta nuestros días.

La verdad es que del cine infantil se habla poco, aunque paradójicamente se ve mucho; al
menos en los últimos años las grandes producciones enfocadas para el público infantil por
las casas productoras más potentes de la cinematografía mundial, ésas hechas para el escape
y el ocio de los más pequeños, se encuentran entre las más vistas del año y han permitido
que este tipo de cine se haya convertido en una mina de oro para la industria
cinematográfica con el fomento de distintas técnicas de animación como lo es la técnica de
3D, los títulos infantiles se están multiplicando y se ha dado lugar a historias especiales con
otro punto de vista y una imagen casi envolvente, que llama y hace al pequeño espectador
ser parte de ella. Personajes más realistas con escenarios tridimensionales que dan volumen
a la imagen y que, sin duda, atraen a grandes cantidades de público a las salas
cinematográficas. (Rodríguez, Melgarejo, 2009)

1.2 Clasificación de contenidos

Con el contenido de un programa se refiere al material visual y sonoro que tiene una
producción de radio, televisión, videojuegos, películas y publicaciones, (lo que lleva dentro
de sí una cosa es el contenido).

La forma de tratar cada uno de estos contenidos es muy importante. Por eso, para describir
la forma en que se tratan los contenidos de alto impacto coincidentes a nivel internacional:
violencia, conducta sexual, vicios y adicciones y lenguaje; se emplean elementos y modos
que han encontrado estudiosos del impacto en los receptores y que magnifican o modifican
los efectos que los contenidos tienen sobre ellos.

Estos elementos y modos de presentarlos son:

 Grados de Exposición: Qué tanto se muestra al receptor, qué tantos detalles se dan
de los contenidos.
 Contexto: Cómo se presentan y desarrollan los contenidos (consecuencias, actitudes
hacia ellas, causas, en qué ambiente, personajes involucrados).
 Frecuencia: Qué tan frecuente se presenta el contenido dentro del programa.
 Duración: Qué tan largas e importantes son las escenas que presenta el contenido.
 Medio: Qué método de presentación se usa (verbal, gráfico o mixto).

De acuerdo a RTC (Radio Televisión y Cinematografia) las películas se clasifican de la


siguiente manera:

Las clasificaciones "AA", "A" y "B" son de carácter informativo y sólo las clasificaciones
"C" y "D", debido a sus características, son de índole restrictiva, siendo obligación de los
exhibidores negar la entrada a quienes no cubran la edad prevista en las fracciones
anteriores. (Ley Federal de Cinematografia)

En la siguiente tabla se especifican más claramente (ObservaMedios, 2007):

Clasificación Público
“AA” Películas para todo público que tengan además atractivo infantil y sean
comprensibles para niños menores de siete años de edad.
“A” Películas para todo público.
“B” Películas para adolescentes de 12 años en adelante.
“B15” Película no recomendable para menores de 15 años de edad.
“C” Películas para adultos de 18 años en adelante.
“D” Películas para adultos, con sexo explícito, lenguaje procaz o alto grado
de violencia.

Existen diferentes públicos, entre ellos unos más sensibles que otros por su naturaleza como
jóvenes, niños y ancianos que reciben y asimilan los mensajes de forma distinta a los
adultos y que los hace más vulnerables a sus efectos. Todo esto lleva a la necesidad de
precisar el contenido del programa, para informar al receptor sobre lo que va a ver. Y sobre
todo precisar la forma en que se presentan o exponen los temas; pues el impacto que puede
tener sobre los niños, jóvenes y ancianos puede provocar distintas conductas y actitudes.

Esta consideración está incluida en la ley o reglamentos en la materia de casi todos los
países en el mundo y en México se específica de la siguiente manera la clasificación de los
programas televisivos según la página ObservaMedios (2007):

Clasificación Horarios de Transmisión Público


“AA” En cualquier horario. Aptos para todo público.
“A” En cualquier horario. Apto para todo público.
“B” De las 16:00 a las 5:59 Apto para adolescentes y
horas. adultos.
“B-15” De las 19:00 a las 5:59 Aptos para adolescentes
horas. mayores de 15 años y
adultos.
“C” De las 21:00 a las 5:59 horas Apto para adultos.
“D” De las 00:00 a las 5:00 Apto para adultos.
horas.
REFERENTES

http://observamedios.com.mx/clas_cine.aspx

http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/140985

https://repositorio.uam.es/handle/10486/3925

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0719-15292018000100119&script=sci_arttext&tlng=n

http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/428

https://go.gale.com/ps/anonymous?id=GALE
%7CA297136282&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=14023357&p=IFME&sw=w

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/77090/LOMBARDO%20-%20An%C3%A1lisis%20y
%20evoluci%C3%B3n%20de%20las%20series%20de%20animaci%C3%B3n%20para%20adultos.
%20De%20Liquid%20TV%20a%20nuestros%20....pdf?sequence=1

file:///C:/Users/monse/Downloads/Dialnet-ElCineParaNinosUnCapituloDeLaLiteraturaInfantil-
117788.pdf

También podría gustarte