Está en la página 1de 19

Cardiología práctica E-J 2021

Verificar los datos iniciales en un EKG:


1. Nombre
2. Edad
3. Fecha
4. Hora
Verificar siempre la calibración:
● Velocidad 25mm/seg
● Voltaje 10mm/1mV
Esta calibración es la más utilizada,
aunque hay otras también.
Muy importante aprender cuanto valen los cuadritos tanto
en tiempo (seg), como el voltaje (mV).

EKG de 12 derivaciones precordiales

● Plano frontal (6, extremidades)


○ Unipolares: aVR, aVL, aVF
○ Bipolares: DI, DII, DIII

● Plano horizontal (6, precordiales)


○ Derivaciones anteriores (V1,
V2, V3, V4, V5, V6)
■ Derivaciones
posteriores (V7, V8,
V9)
● Derivaciones
derechas
Colocación de los electrodos:
- No guiarse por los colores, sino por lo que diga cada pala.
Derivaciones indirectas o periféricas bipolares
Se obtienen aplicando los electrodos en la posición distal de la extremidad (o en la porción
más distal en los amputados). * La terminal aplicada sobre la pierna derecha actúa como un
electrodo indiferente.

Right arm RA Miembro superior derecho


Left arm LA Miembro superior izquierdo
Right leg RL Miembro inferior derecho
Left leg LL Miembro inferior izquierdo

Derivaciones anteriores:
V1: cuarto espacio intercostal, en el borde esternal
derecho.
V2: cuarto espacio intercostal, en el borde esternal
izquierdo.
V3: entre V2 y V4 (colocas antes V2 y V4).
V4: quinto espacio intercostal, en la línea medio clavicular
izquierda.
V5: quinto espacio intercostal, en la línea axilar anterior
izquierda.
V6: quinto espacio intercostal, en la línea axilar media
izquierda.
Derivaciones posteriores:
Son útiles ante la sospecha de infarto posterior y se realizan
colocando los electrodos V7, V8 y V9, en el mismo espacio
intercostal, pero continuando hacia la espalda del px.
V7: quinto espacio intercostal, en la línea axilar posterior izquierda.
V8: quinto espacio intercostal, en la línea medioescapular
izquierda.
V9: quinto espacio intercostal, en la línea paravertebral izquierda.

Derivaciones derechas:
Permiten ver la actividad eléctrica de la parte posterior del corazón o el ventrículo derecho.
- Indicadas en elevación del ST en las derivaciones de la cara inferior DII, DII y aVF.
- Afección de la coronaria derecha (irriga la cara inferior, pasa por el VD).
- IAM de VD, elevación del ST (V3R, V4R).

Transición de precordiales
Transición normal es en V3 pero se puede extender hasta V4, tanto la R como S son iguales (isodifásicas).
Esto es isodifásica

Si está en V3, V4, V5, V6: va a predominar la R


(R grandes y S pequeñas).
V1 y V2  dan información del VD.
V5 y V6  dan información de VI.
● V6 debe ser mayormente S
● Índice de Cabrera: V1
○ R/R+S
○ Si es mayor de 0.5, nos habla de
hipertrofia ventricular derecha.
○ Ejemplo: 3.5/3.5+2.5 = 3.5 / 6 =
0.58
Si está en V1 o V2  habla de una desviación
de la transición a la derecha.
● Ocurre por dilatación del VI.
Si está en V5 o V6  habla de una desviación
de la transición a la izquierda.
● Ocurre por dilatación del VD.
Aunque la única forma de saber si están dilatados
los ventrículos es con un ecocardiograma.

¿Cómo identificar si el EKG está bien tomado?


Para saber si las palas fueron colocadas de manera adecuada; se hace uso de la Ley de Einthoven:
● DII= DI+DIII
o Para hacer este cálculo se cuentan los cuadritos que hay en la onda S tanto positivos como negativos
(suma algebraica) de DI y DIII, y debería de ser igual a DII.
● ¿Cómo se vería si hubiera Dextrocardia?
o aVR positivo
o Se realiza un estudio complementario, ya que por ECG no se podría.
o P positiva en aVR y el ECG está bien tomado
o Causas de que aVR sea positivo:
▪ Que esté mal tomado
▪ Infarto inferior
▪ Dextrocardia
o La dextrocardia casi siempre va acompañada de inversión de los órganos abdominales. No es muy
frecuente; solo están invertidos el corazón y sus órganos abdominales, pero son personas normales.
Triangulo de Einthoven
Representa las derivaciones del plano frontal.
*Aprenderse todos los grados de cada derivación y que derivación cruza a cada una.

Descripción del EKG


RITMO
a. Sinoauricular (NSA o SA), nodo de Keith y Flack, nódulo sinusal, nodo seno-auricular o nodo
sinoatrial
▪ Nódulo Sinoauricular o de Keith y Flack
▪ Porción Sinusal de la Aurícula Derecha (Desembocadura de la VCS)
▪ Criterios (5): 
● Onda P que precede al QRS
● QRS estrecho
● FC 60-100 lpm
● R-R regular
● P positiva a fuerza en: DI, DII, aVF, aVL
o P negativa en: DIII, aVR
b. Auriculoventricular (A-V), nodo atrioventricular, nódulo de Aschoff-Tawara, nodal
▪ Criterios: 
● FC 40-60 lpm
● Onda P ausente (Porque el NSA no despolariza las aurículas ni se contraen)
● QRS estrecho
● R-R regular
c. Fibras de Purkinje, idioventricular
▪ Criterios: 
● FC 20-40 lpm
● Onda P ausente (Porque el NSA no despolariza las aurículas ni se contraen)
● QRS ancho
● R-R regular Como tip si vemos un EKG y hay presencia de onda P,
decimos que es un ritmo sinusal.

*Las ramas del haz de his, la izquierda tiene dos subdivisiones (anterior y posterior).

- Si el nodo sinusal pierde el mando, lo toma el nodo AV → no hay onda P por qué el núcleo de excitación no
se encuentra en las aurículas.
- Si pierde el mando el nodo AV, las fibras de Purkinje toman el mando por tanto no hay onda P.
- Si Purkinje se bloquea, el corazón muere.
¿Por qué el nodo AV y nodo sinusal sus ritmos tienen complejo estrecho? → es porque el haz de His marca la
separación del sistema de conducción:
 Lo que se encuentra arriba del haz de His se llama suprahisiano.
 Lo que está por debajo se llama infrahisiano.
 Entonces en los ritmos que están por arriba del haz de his su QRS es estrecho, cuando el impulso se
desencadena por debajo del haz de His su QRS es ancho.

FRECUENCIA CARDIACA
Identificar si el ritmo es regular o irregular
*Regular es referente a que exista más o menos la misma distancia entre R-R.
- Si es regular: se divide 1500 entre el número de cuadritos que se encuentran entre R-R.

- Si es irregular: se cuentan 30 cuadros grandes y se identifican los QRS que existen dentro de esos 30 cuadros
grandes y posteriormente se multiplica por 10.
- *6 segundos son 30 cuadros grandes.

Evaluación de las ondas, segmentos e intervalos:


Onda P
- Despolarización auricular.
- Duración: 0.08 a 0.11 seg
- Voltaje: 2.5 mm o 0.25 mV

Por ejemplo, esta onda P tiene:


2 cuadritos hacia arriba, es decir en voltaje= 2
x 0.1mv  0.2 mV o 2 mm

2 cuadritos hacia la derecha, es decir en


tiempo= 2 x 0.04 seg  0.08 seg
Intervalo y segmento PR
- Segmento: desde donde acaba la onda P hasta donde comienza el
complejo QRS.

- Intervalo: desde donde empieza la onda P hasta donde empieza


el complejo QRS → conducción auriculoventricular (AV).
- Representa el retraso fisiológico del impulso sinusal en el nodo
AV.
Mide: 0.12 a 0.20 seg Para fines de examen de EKG al dr solo le
interesa el intervalo.

Por ejemplo, este intervalo PR: mide 4 cuadritos hacia la derecha


entonces = 4 x 0.04 seg  0.16 seg

-Si el PR mide menos de 0.12 seg → preexcitación ventricular.


-Si el PR mide más de 0.20 seg → bloqueo auriculoventricular (AV).
 PR corto ej. 0.10 seg + onda delta → Sx. de Wolff Parkinson White.

Complejo QRS
- Despolarización de los ventrículos.
- Mide: 0.06 a 0.08 hasta 0.11 seg.

Por ejemplo, este complejo QRS: mide 2 cuadritos


hacia la derecha, entonces= 2 x 0.04  0.08 seg.

Intervalo QT
- Despolarización ventricular hasta la repolarización ventricular → Potencial de acción transmembrana.
1. Medido
2. Corregido (es el más importante), se corrige de acuerdo a la FC.
Intervalo QT: desde donde inicia el complejo QRS hasta donde acaba la onda T.
Mide: 0.36 a 0.44 seg

El QT medido aquí, por ejemplo: número de cuadritos desde el inicio del QRS hasta el final de la onda T, es de 10
cuadritos, entonces 10 x 0.04 seg  0.40 seg

¿Cómo se calcula el QT corregido?

Estas son las formulas para calcular el QT corregido (QTc).

Pero la que se utiliza con el dr es la de Bazett.

1. Medir el QT medido, el que tenga el px (se cuentan los cuadritos que hay desde el inicio del QRS hasta el
final de la onda T, estos cuadritos se multiplican por 0.04 seg).
2. Medir la distancia de R-R (los cuadritos que hay desde una R hasta otra R, lo que salga se multiplica por 0.04
seg).
3. Sacar la raíz cuadrada del resultado del paso 2.
4. Dividir el resultado del paso 1 entre en resultado del paso 2.
Por ejemplo, en este EKG, el QT medido es de 8 cuadritos, entonces 8 x 0.04 seg  0.32 seg
La distancia entre R-R es de 15 cuadritos, entonces 15 x 0.04 seg  0.60 seg
La raíz cuadrada de 0.60 seg  0.77 seg
Dividimos 0.32 seg / 0.77 seg  QT corregido 0.41 seg
Eje cardiaco
El eje cardíaco se calcula con las derivaciones del plano frontal
1. Se busca la derivación que sea más isodifásica → tanto lo positivo y lo negativo son semejantes (tienen la
misma medida).
*Cuando no se encuentra la más isodifásica se busca la derivación que tenga el complejo QRS más pequeño.
2. Buscar la perpendicular de la derivación más isodifásica. Perpendiculares (que derivación
cruza a otra):
DI – aVF

3. Ver de cuantos a cuantos grados va esa derivación. DII – aVL


4. Para saber si esta hacia lo + o hacia lo -: DII – Avr
-Si la perpendicular cae en el lado de las unipolares (aVR, aVL o aVF), debemos fijarnos cómo está
aVF, si es + o -.
Lo positivo o Si aVF es negativa, el eje se va al lado negativo, si aVF es positiva, el eje se va al lado positivo.
negativo es con
respecto al QRS. - Si la perpendicular cae en el lado de las bipolares (DI, DII,
DIII), nos vamos a fijar específicamente en la derivación que
cayó.
P.ej, si la perpendicular es DIII, si esta es negativa, el eje se va a
-60°, si esta es positiva, se va a +150°
+30° a -150°

+60° a -120° -30° a +150°

Ejemplo de cálculo del eje:


En este EKG la isodifásica es
DIII, y su perpendicular es aVR,
me fijo en aVF, y es más positiva
-60° a +120° +90° a -90° por lo tanto el eje está a +90°.

Como tip para aprender los grados de cada perpendicular, recordar que ambos grados tanto negativos como positivos deben dar
como resultados sumados 180°, ejemplo aVR 30+150 = 180°, esto es solo un tip, ya que no se hace suma algebraica, por eso están
acomodados así en los cuadritos para que la suma de 180°.

Ejemplo de cálculo del eje:


En este EKG la isodifásica es
aVL, y su perpendicular es
DII, me fijo solo en DII, y es
más positiva por lo tanto el
eje está a +60°.
Segmento ST
● Normal
● Supradesnivel - lesión subepicárdica

● Infradesnivel - lesión subendocárdica


Ej para describir:
1. Hay supradesnivel del segmento ST en D1 y aVL, que
corresponde a una lesión subepicárdica en la región lateral alta.
2. Hay un infradesnivel del segmento ST V1, V2, V3 y V4, que
corresponde a una lesión subendocárdica en la región anteroseptal.
*Describir en que derivaciones, y a que regiones corresponden del corazón.
Cuando vemos alteraciones del ST a eso se le llama → lesión.

Onda T
● Normal
● Invertida
Cuando está invertida en el contexto de
isquemia → isquemia subepicárdica.
● Hiperaguda (picuda)
Cuando está picuda en el contexto de isquemia → isquemia
subendocárdica.
*Describir en que derivaciones y a qué región del corazón corresponde.
Ej para describir:
1. Onda T invertida en DII, DIII y aVF, que corresponden a
una isquemia subepicárdica de la región inferior.
2. Onda T picuda (hiperaguda) en las derivaciones
V1 y V2 que corresponde a una isquemia
subendocárdica en la región septal.
Derivaciones Regiones del corazón Arteria que irriga
DI, DII, aVF Región inferior Descendente posterior
V1, V2 Región septal 2/3 anteriores: Descendente anterior
1/3 posterior: Descendente posterior
V3, V4 Región anterior Descendente anterior
V2, V3, V4 Región anteroseptal Descendente anterior
V5, V6 Región lateral baja Circunfleja
DI, aVL Región lateral alta Circunfleja
V7, V8, V9 Región posterior Descendente posterior

Examen de EKG (evaluar en este orden):


1. Ritmo  sinusal, nodal, idioventricular; rítmico o no rítmico
2. FC  lat/min
3. Onda P  en seg y mV
4. Intervalo PR  en seg
5. Complejo QRS  en seg
6. Intervalo QT medido  en seg
7. Intervalo QT corregido  en seg
8. Eje eléctrico  en °
9. Segmento ST  lesión, supradesnivel - lesión subepicárdica o infradesnivel - lesión subendocárdica
10. Onda T  isquemia, P invertida, isquemia - subepicárdica, P picuda isquemia - subendocárdica

Este es el orden en que se hace la interpretación de EKG, no olvidar las unidades de medida, y no olvidar este orden
exacto.

Repasar con algunos EKG, medir su tiempo, entre más rápido hagan la lectura completa mejor.

Preguntas de repaso de las guía, fármacos, anatomía, fisiología y EF cardiaca:


Guía ESC 2017Nsobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento
ST:
¿Cuántas estrategias de reperfusión hay?: 2, la fibrinolisis y la ICP
¿Cuánto tiempo tenemos para darle tratamiento de reperfusión (ICP) a un paciente, una vez iniciados los síntomas?, si
pasa ese tiempo ya no se le puede dar: ICP primaria antes de los 120 min.
Desde que se hace el diagnóstico de un evento coronario agudo con elevación del segmento ST, se decide que se le
dará tratamiento de fibrinolisis. Desde que se hace el diagnóstico hasta que se le da el tratamiento ¿Cuánto tiempo
tuvo que haber pasado (dx - fibrinolítico) ?: 10 min
Criterios de reperfusión post fibrinolisis: Resolución del ST >50% a los 60-90 min, arritmias de reperfusión,
desaparición del dolor torácico.
Indicaciones y contraindicaciones para dar fibrinolisis:
Absolutas:
 Hemorragia intracraneal previa o ACV de origen desconocido en cualquier momento
 ACV isquémico en los 6 meses precedentes
 Daño del sistema nervioso central o neoplasias o malformación arteriovenosa
 Traumatismo/cirugía/lesión craneal importante y reciente (en el mes anterior)
 Hemorragia gastrointestinal en el último mes
 Trastorno hemorrágico conocido (excluida la menstruación)
 Disección aórtica
 Punciones no compresibles en las últimas 24 h (p. ej., biopsia hepática, punción lumbar)

Relativas:
 Accidente isquémico transitorio en los 6 meses precedentes
 Tratamiento anticoagulante oral
 Gestación o primera semana posparto
 Hipertensión refractaria (PAS > 180 o PAD > 110 mmHg)
 Enfermedad hepática avanzada
 Endocarditis infecciosa
 Úlcera péptica activa
 Reanimación prolongada o traumática

Protocolo del IAM:


El px inicia con síntomas típicos, dolor precordial opresivo, intenso, irradiado a miembro torácico izquierdo incluso a
mandíbula, con duración mayor de 20 min.
Llega a urgencias, se hace interrogatorio y EF, se piensa que es IAM, se pide EKG.
Tenemos 10 min desde que llegó el px hasta que ya se tomó el EKG y se hizo el dx.
Se evalúa cual estrategia de reperfusión se le dará.
 Tx de reperfusión: px con síntomas de isquemia de <12 hrs y aumento persistente del ST.
 Tx de fibrinolisis (fármacos): en las 1ras 12 hrs tras aparecer síntomas.
El dr casi siempre hace lo casos para que se elija fibrinolisis, así que hay 10 min más después de hacer el dx para pasar
los fármacos, aquí se puede elegir entre estreotocinasa, alteplasa, reteplasa, tenecteplasa.
 Los fibrinoliticos se dejan hasta la revascularización o hasta 8 días después de la ICP.
A los 60 y 90 min de administrar los fibrinoliticos se hacen EKG, para avaluar los criterios de reperfusión.
Se da antiagregante combinado, AAS + Clopidogrel, anticoagulante ya sea Enoxaparina o HNF.
 El ASA + Clopidogrel se deja por 12 meses.
 La Enoxaparina de deja hasta la revascularización, hasta el alta o máximo hasta 8 días.
Para el dolor se usan opiáceos como la morfina IV, si no hay dar nitratos como la nitroglicerina, nunca usar EINES o
esteroides.
Tranquilizantes como benzodiacepinas, de ser necesario.
Oxígeno si el px tiene saturación <90%.
También se dan estatinas como la atorvastatina.
El tiempo de traslado para ICP es de 90 min.
ICP primaria  cuando se puede realizar antes de 120 min desde el dx.
ICP de rescate  tras el fracaso de la fibrinolisis (después de trombolizarlo con fibrinoliticos) tienes hasta 12 horas.
 El fracaso se define como: ST <50% a los 60-90 min, inestabilidad hemodinámica o eléctrica, empeoramiento
de la isquemia, dolor torácico persistente.
ICP temprana sistematizada  tras el éxito de la fibrinolisis entre 2-24 hrs.
Las muertes precoces en el SICACEST son por fibrilación ventricular.

Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial

¿Como se define la HTA?


HTA  PAS ≥140mmHg o una PA diastólica (PAD) ≥90mmHg.

Guía ESC 2021 sobre el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica

Síndrome clínico: síntomas cardinales (p. ej., disnea, hinchazón de tobillos y fatiga) y signos (p. ej., presión venosa
yugular elevada, crepitantes pulmonares y edema periférico).
Por anomalía estructural y/o funcional del corazón que provoca presiones intracardíacas elevadas y/o gasto cardíaco
inadecuado en reposo y/o durante el ejercicio.
Etiología  disfunción miocárdica (sistólica, diastólica o ambas).
 Patología de las válvulas, pericardio, endocardio.
 Anomalías del ritmo cardíaco y conducción.

¿Cómo se clasifica la insuficiencia cardíaca, de acuerdo a su fracción de eyección?


HFrEF (Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida): FEVI ≤40%.
HFmEF (Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección levemente reducida): FEVI 41-49%
HFpEF (Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección conservada):FEVI ≥ 50%.

ASA: antiagregante plaquetario, inhibe la enzima prostaglandina ciclooxigenasa en las plaquetas, impide la formación
del agente agregante tromboxano A2.

Clopidogrel: antiagregante plaquetario, inhibe la agregación plaquetaria, al inhibir la unión del ADP a su receptor
plaquetario P2Y12 y la activación subsiguiente del complejo GPIIb-IIIa mediada por ADP.

HNF: es un anticoagulante, actúa sobre la cascada de la coagulación, activa la antitrombina que inhibe a la trombina y
el factor Xa.

Enoxaparina: anticoagulante, inhibe la coagulación potenciando el


efecto inhibitorio de la antitrombina III sobre los factores IIA y Xa.
Atorvastatina: estatinas, disminuye las concentraciones plasmáticas de
colesterol y de lipoproteínas, inhibiendo la HMG-CoA reductasa en el
hígado y aumenta en la superficie celular el número de receptores
hepáticos para las LDL, aumenta la reabsorción y el catabolismo de
LDL.
¿De qué rama es la arteria del margen obtuso?: Coronaria izquierda
 circunfleja
¿Gasto cardiaco normal?: 4-8l/min en reposo según el Guadalajara
¿En qué posición clínica debemos evaluar el ápex cardiaco?: El ápex se palpa normalmente cuando el enfermo se
encuentra recostado en decúbito dorsal o, mejor aún, en decúbito lateral izquierdo (posición de Pachón).
Normalmente debe percibirse a nivel del quinto E.l.l. y línea medio-clavicular con amplitud no mayor de una moneda
de 2.5 cm de diámetro como un levantamiento sólo protosistólico.
¿Qué es el losartán y cuál es su mecanismo de acción?: Es una ARA (antagonista de la enzima convertidora de
angiotensina II  receptores tipo AT1).
Impiden la unión de la angiotensina a sus receptores AT1.

PVC: 6-12 cm H2O

Amlodipino: bloqueador de los canales de calcio lentos.

Hidralazina:
 Antihipertensivo
 Vasodilatador de acción directa
 Efectos adversos: taquiarritmias, retención hidrosalina
 Se indica asociado a betabloqueantes o diuréticos (minimizar efectos secundarios)
 Derivado ftalazínico  relajación del musculo arteriolar, incrementa la FC y GC por activación simpática y
del sistema renina angiotensina.
 Mecanismo de acción:
o Interfiere con la acción del segundo mensajero celular inositol trifosfato limitando la liberación de
calcio del retículo sarcoplásmico del músculo liso arterial obteniendo como resultado relajación
arterial y arteriolar.
o Se le ha asociado con la producción de óxido nítrico, el cual es un potente vasodilatador.
o Activación de factores inducidos por hipoxia, como el factor de transcripción HIF-1.
Administrada por vía oral a dosis iniciales de 50 y 100 mg, distribuidas en dos tomas, se puede considerar como
medicación de tercera línea para el tratamiento de la HTA crónica.

Por vía parenteral se considera útil para el tratamiento de las urgencias hipertensivas y, particularmente, en la
preeclampsia y en las glomerulonefritis agudas. El efecto se inicia a los 15 min de la administración intravenosa, su
biodisponibilidad es de 25-50%, y perdura durante un intervalo de 2 a 4 horas. La excreción es renal.

Ramas de la coronaria derecha:


-Marginal aguda
-Del NSA
-Del NAV (85-90% de los pacientes)
-Descendente posterior

Por qué surco corre la coronaria derecha: Por el surco AV


Beta bloqueadores: Metoprolol b1 selectivo, propanolol no selectivo b1 y b2.

Complejo de Chávez:
Segundo desdoblamiento fisiológico:
Bloqueadores de los canales del calcio:
Arterias de la circunfleja:
Primera línea de tx para la HTA:
Qué es y mecanismo de acción del captopril:
Mecanismo de acción de la hidroclorotiazida:

Link de las guías:

https://academic.oup.com/eurheartj/article/39/2/119/4095042?login=false
https://academic.oup.com/eurheartj/article/39/33/3021/5079119?login=false
https://academic.oup.com/eurheartj/article/42/36/3599/6358045?login=false
IRRIGACIÓN DEL CORAZÓN

Coronaria izquierda
Desde su origen en la aorta hasta su división  tronco de la coronaria izquierda (longitud 2-20mm).
Se divide en dos ramas terminales.
 Arteria descendente anterior – viaja hacia el ápex por el surco interventricular anterior.
o Puede terminar cerca de la punta, en el 60% de casos contornea el ápex y asciende más de 3cm por el
surco interventricular posterior.
Ramas:
1. Arteria del cono: se anastomosa con la arteria del cono de la coronaria derecha  arco de Vieussens.
2. Arterias diagonales: se desprenden del ángulo agudo, paralelas entre sí. Por la pared libre del VI y van
diagonales hacia el margen obtuso. Son 3 (1a, 2a, 3a diagonales).
3. Arterias septales: se desprenden en ángulo promedio de 60° y penetran por el septum.
4. Otras ramas menores: irrigan la pared anterior del VD.

 Circunfleja – se dirige a la izquierda, corre por el surco auriculoventricular.


o Rebasa el margen obtuso en el 90% de casos, no llega a la cruz del corazón; 10% restante rebasa la
cruz y constituye la descendente posterior.
Ramas:
1. Arteria del nodo sinusal: en el 45% de los casos.
2. Ventriculares izquierdas: tienen gran variabilidad entre un corazón y otro, excepto una rama constante, corre
por el margen obtuso al cual irriga en toda su extensión  arteria marginal obtusa o marginal izquierda.
3. Cerca del origen de la marginal obtusa nace una rama auricular izquierda  arteria circunfleja auricular
corre paralela a la circunfleja sobre la superficie de la AI.
a. En 10% de casos la descendente posterior es rama de la circunfleja – todo el septum es irrigado por la
circulación coronaria izquierda.

Coronaria derecha
De su ostium va hacia adelante, pasa debajo de la orejuela derecha en dirección del surco auriculoventricular por el
corre, rebasa el margen agudo y llega cerca de la cruz del corazón.

90% de los casos se divide en dos ramas terminales:


- Descendente posterior  baja por el surco interventricular posterior en dirección del ápex.
- La otra sigue por el surco auriculoventricular para terminar cerca del margen obtuso.
Ramas principales:
 Arteria del cono: se anastomosa con la similar que previene de la circular coronaria izquierda (anillo de
Vieussans).

55% de los casos da la arteria el nodo sinusal.

Sobre el surco auriculoventricular emergen 3-4 ramas ventriculares derechas (largas y delgadas) corren por la
superficie anterior del VD. La última baja por el margen agudo  arteria marginal derecha, es la mayor.

A nivel de la cruz del corazón la coronaria derecha se acoda en forma de U en su vértice nace una rama perforante, va
al nodo AV  arteria del nodo AV (90% de casos).

La rama terminal va hacia el margen obtuso, emite ramas ventriculares izquierdas – irrigan la mitad diafragmática del
VI.
La descendente posterior da ramas perforantes que irrigan el tercio posterior del septum cercano a la cara
diafragmática.
De su trayecto por el surco auriculoventricular se desprenden pequeñas ramas auriculares.

Ojalá les sirva y mucho éxito (:

También podría gustarte